You are on page 1of 62

Lazos UDA-Guadalupe

Proyecto de extensión

2017
Participantes:
Equipo extensionista:
-Directora: Lic. Bibiana Antón
-Co-director: Lic. Juan Pedro Vilche
Estudiantes:
-Julieta Villarruel, Mariano Suárez y Matías González
Miembros del Grupo Guadalupe
Personas en situación de vulnerabilidad.

0
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 2
Primera Parte: ............................................................................................................................... 3
Proyecto de Extensión................................................................................................................... 3
Segunda parte: ............................................................................................................................ 22
Descripción de actividades .......................................................................................................... 22
Talleres de Reflexión y Reuniones comunitarias de discusión -reflexión con el Grupo
Guadalupe: .............................................................................................................................. 23
1º ENCUENTRO: VIERNES 8 de abril de 2016 ...................................................................... 23
2º ENCUENTRO: 22 DE ABRIL DE 2016 ................................................................................ 23
3º ENCUENTRO: 3 DE MAYO DE 2016 ................................................................................. 25
4º ENCUENTRO: 13 DE MAYO DE 2016 ............................................................................... 29
5º ENCUENTRO: 27 DE MAYO DE 2016 ............................................................................... 31
6º ENCUENTRO: 19 DE SETIEMBRE DE 2016 ....................................................................... 34
7º ENCUENTRO: REUNIÓN DE CIERRE Y EVALUACIÓN DE AÑO: 28 DE DICIEMBRE 2016. . 35
ENCUENTROS DURANTE EL 2017: ....................................................................................... 38
Ateneos con el Grupo Guadalupe ........................................................................................... 39
Ateneo: Pedagogía de la Ternura ........................................................................................ 39
Intervenciones con las Personas en Situación de Prostitución (PSP) y Vulnerabilidad Social
(VS) .......................................................................................................................................... 40
Actividades previstas:.............................................................................................................. 40
Conclusiones ............................................................................................................................... 45
Tercera Parte: Anexos ................................................................................................................. 47
Modelo de Entrevista de Admisión ........................................................................................... 1
Modelo de Ficha de Datos Personales ...................................................................................... 3
Guía de Intervención con las personas en Situación de Prostitución (PSP) y/o vulnerabilidad
social (VS) .................................................................................................................................. 7
Consideraciones:.................................................................................................................... 8
Análisis de Fichas y Entrevistas ................................................................................................. 9
 Elaboración de algunos datos de las Fichas .................................................................. 9
Perfil del Voluntario ................................................................................................................ 11
Agenda de Organizaciones ...................................................................................................... 13
Sistematización de Investigaciones ....................................................................................... 147

1
Introducción
El presente trabajo consiste en la descripción del proceso desarrollado en el
marco del Proyecto de Extensión denominado: “Lazos Uda-Guadalupe” de la Facultad
de Psicología de la Universidad del Aconcagua. El mismo se llevó a cabo entre los
meses de Abril 2016 y Abril 2017 (extendiéndose dos meses más). Estuvo a cargo del
equipo extensionista, conformado por la Lic. Bibiana Antón, el Lic. Juan Pedro Vilche y
los estudiantes Julieta Villarruel, Mariano Suárez y Matías González de la facultad de
Psicología de la UDA, quienes trabajaron junto al Grupo Guadalupe de la Iglesia de La
Merced.

El Proyecto surgió a partir del interés suscitado en la modalidad de trabajo del


Grupo Guadalupe junto con la temática abordada por el mismo, a partir del trabajo de
campo de los miembros del equipo extensionista en el marco del cursado de la Cátedra
de Psicología Comunitaria y la Práctica Profesional Supervisada en dicha área. Otro
aspecto de relevancia en relación con lo que motivó el proyecto es el punto de
encuentro entre el Paradigma de la Psicología Comunitaria y La Mirada que tiene el
Grupo Guadalupe hacia las personas en situación de prostitución.

La presente carpeta consta de tres partes:

La primera corresponde a la descripción del Proyecto de Extensión

La segunda parte posee la descripción de las actividades desarrolladas


entre el equipo extensionista y el grupo Guadalupe y de este último con las personas
en situación de prostitución y vulnerabilidad social.

La tercera parte en el anexo cuenta con los productos elaborados en


conjunto entre el Grupo Guadalupe y el equipo de extensión (Guía de intervención,
Modelo de entrevista de admisión, etc.)

2
Primera Parte:

Proyecto de Extensión

3
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN1

El presente formulario corresponde al proyecto presentado y aprobado por el


departamento de extensión de la Facultad de Psicología de la UDA. En color azul tiene las
propuestas de modificaciones acordadas entre el equipo extensionista y el Grupo Guadalupe
en la primera reunión de Trabajo Conjunto.

I. INFORMACIÓN GENERAL SOBE EL PROYECTO

1. Denominación (nombre del proyecto que refleje el eje esencial del mismo).

“Lazos UDA-Guadalupe”

2. Tipo de Proyecto.

x Desarrollo Comunitario (intervenciones que apuntan a resolver necesidades o problemáticas


del medio).

Capacitación (transferencia de conocimientos que se dirigen a solucionar una necesidad de


formación).

Difusión (divulgación de temáticas de las carreras de la Facultad de relevancia social).

3. Apellido y nombre del Director y del Co-director.

3.1. Director.

Bibiana Mariela Antón

3.2. Co-director (si lo hubiere).

Juan Pedro Vilche

4. Composición del Equipo de Trabajo.

Apellido y nombre (agregar las filas Función actual en la institución (docente,


necesarias) alumno, graduado, otro)

Bibiana Antón Docente


Juan Pedro Vilche Docente
Mariano Suárez Alumno
Julieta Villarruel Alumna
Matías González Alumno

1
En color azul se han colocado las modificaciones acordadas entre el equipo extensionista y el Grupo
Guadalupe al iniciar el proyecto.

4
5. Unidad funcional a la que pertenece el proyecto y aval correspondiente.

Unidad funcional (nombre de la facultad, instituto, departamento, etc.).


Facultad de Psicología. Cátedra: Psicología Comunitaria
Aval del responsable (el responsable de la unidad funcional a la que pertenezca el proyecto
avalará con su firma la presentación del mismo al concurso).

_______________
Firma y aclaración

6. Duración (establecer el tiempo de ejecución, el que puede ser entre 4 y 24 meses).

12 meses

7. Palabras clave (escribir un máximo de cinco palabras o frases muy cortas que
identifiquen el proyecto reflejando el tema central de su contenido).

Mujeres en situación de prostitución; Psicología comunitaria

8. Instituciones vinculadas (indicar el nombre de la institución si corresponde).

Institución Contraparte (es la institución u Grupo Guadalupe.


organización beneficiada por el proyecto,
hacia la cual van dirigidas las acciones).
Institución Colaboradora (es la institución Universidad del Aconcagua
que aporta recursos diversos, con la que se Facultad de Psicología
genera o se lleva a cabo el proyecto).
Otra (otra institución o área interviniente con Iglesia Nuestra Señora de la Merced.
alguna otra función dentro del proyecto).

9. Existencia de integración con docencia e investigación (indicar si el proyecto de


extensión se relaciona con, se integra a, se deriva de o se basa en actividades de
docencia y/o de investigación).

Se deriva de actividades de docencia.

10. Localización de las acciones del proyecto (describir según corresponda, el lugar físico
donde se realizarán las acciones, la zona de implementación, institución o comunidad,
tipo de organización barrial o comunitaria, etc. Indicar el domicilio).

Las acciones se llevarán a cabo en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced con


domicilio en Montecaseros 1647 de Capital. Allí trabaja el Grupo Guadalupe. Así
mismo, se trabajará con la comunidad de mujeres en situación de prostitución
vinculada con este grupo en la zona aledaña a la Iglesia Nuestra Señora de la Merced

5
II. DESARROLLO DEL PROYECTO
1. Descripción (destacar, con un máximo de 250 palabras, lo que se considera central
para dar una idea de la naturaleza de la propuesta como respuesta a la problemática o
necesidad identificada. Puede incluirse, si se considera relevante, la generación de la
idea y la motivación que dio lugar al proyecto).

El presente proyecto de extensión propone un trabajo junto al Grupo Guadalupe y


a la comunidad de mujeres en situación de prostitución (con la que este Grupo
trabaja) desde el paradigma de la Psicología Comunitaria. Se propone un proceso de
empoderamiento en materia de derechos humanos y calidad vida de las mujeres en
situación de prostitución en vinculación con el Grupo Guadalupe. Al mismo tiempo se
promueve el fortalecimiento del Grupo Guadalupe en cuanto a su funcionamiento
operativo y a la incorporación de herramientas técnicas propias de la Psicología
comunitaria. Por ejemplo: registro de necesidades y recursos de la comunidad;
jerarquización de dichas necesidades e identificación de posibles satisfactores,
procesos de problematización, concientización y transformación o dispositivos
construidos ad hoc. Todo esto en una propuesta de diálogo horizontal con la
comunidad.
Se considera importante el trabajo junto a las mujeres en situación de prostitución
ya que existe una visibilización socialmente negativa sobre ellas, cargada de
prejuicios y estereotipos sociales que retroalimentan las múltiples causas que las
llevan a encontrarse en situación de riesgo y daño para su salud como así también
ante la vulneración de muchos de sus derechos humanos.
Motivan esta propuesta la posibilidad de crear conocimiento y adquirir experiencia en
el abordaje de la temática desde la Psicología comunitaria. Resulta atractiva la
metodología del Grupo Guadalupe, el cual, además de tener un funcionamiento
independiente, democrático y con libertad de accionar, está dispuesto a la integración
de nuevos miembros, basando su intervención en el respeto por la dignidad humana.

2. Destinatarios (se refiere “a quiénes” va dirigido el proyecto. Identificar y caracterizar


los destinatarios/beneficiarios directos. Describir su pertenencia institucional o
comunitaria y la problemática o necesidad que poseen y que el proyecto pretende
abordar. Especificar la cobertura, es decir, la amplitud de la población destinataria.
Indicar los destinatarios indirectos).

 Beneficiarios directos:
-Grupo Guadalupe: perteneciente a la Iglesia nuestra Señora de la Merced, quienes
abordan de manera directa las problemáticas de mujeres en situación de prostitución.
-Mujeres en situación de prostitución en vinculación con el Grupo Guadalupe: que
realizan su actividad en las inmediaciones de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.
Las mismas se encuentran en situaciones de explotación sexual y por lo tanto
violencia sexual, simbólica y económica. En su mayoría poseen situación de gran
vulnerabilidad socioeconómica, familiar y de derechos humanos. Se pretende trabajar
con por lo menos 5 mujeres en vinculación con el Grupo Guadalupe.
 Beneficiarios indirectos:
-Comunidad educativa de la Universidad del Aconcagua (U.D.A.) y de la Facultad de
Educación Elemental y Especial (FEEyE UNCuyo). Comunidad de la Iglesia Católica
Mendocina con la intención de promover una nueva visión y/o concepción acerca de
la problemática y la experiencia en el abordaje de la misma.

6
3. Justificación (se refiere al “por qué” del proyecto. Demuestra y sustenta su necesidad
y conveniencia. Se basa en la descripción de la “situación de inicio” sobre la que el
proyecto operará. Se requiere (en un máximo de 250 palabras): a) describir, según
corresponda, el contexto socio-comunitario y/o contexto institucional, sus
características y actividades principales; b) explicitar el problema, necesidad, demanda
o interés institucional en que se sustenta el proyecto; c) enunciar los antecedentes que
existen en la comunidad/institución vinculados al proyecto).

Se considera conveniente la ejecución del presente proyecto ya que la misma


posibilitará la facilitación de procesos psicosociales (de problematización,
concientización) y brindará herramientas técnicas (individuales, grupales y
comunitarias de prevención y promoción en salud, resolución de problemas,
metodología participativa, trabajo en redes, etc) que posibilitaran la transformación de
situaciones generadoras de malestar del Grupo Guadalupe y de las mujeres en
situación de prostitución.
El Grupo Guadalupe trabaja con mujeres en situación de prostitución que se
concentran en la 4º Sección Este de Capital. Surge en el 2005 como una organización
autogestionada compuesta por personas interesadas en la temática para brindar
respuestas desde distintos abordajes profesionales (orientación psicológica,
acompañamiento espiritual, asesoramiento jurídico y social, apoyo y capacitación
educativa, talleres artísticos y productivos) a las problemáticas de las mujeres en
situación de prostitución.
Como antecedente a este proyecto de extensión se considera la experiencia de los
alumnos y docentes extensionistas en el trabajo de campo de la Cátedra Psicología
Comunitaria en el año 2015. En ella se identificaron las siguientes necesidades
expresadas por las mujeres: necesidades de subsistencia (escasas consultas
médicas y controles de salud); afecto (necesidad de hablar de sus conflictos con
alguien); protección (maltrato y violencia generalizada); libertad (conflictos con la ley,
privación de la libertad, persecución policial); participación e identidad
(documentación). También el grupo Guadalupe expresó las necesidades de:
promover mejoras en la comunicación y en la operatividad del grupo (redefinición de
la tarea, roles, criterios de inclusión grupal, paradigma) y acompañamiento en el
abordaje en calle. Se manifiesta también la posibilidad de trabajar las temáticas de
Transexualismo, transvestismo, trata y consumo.

4. Objetivos generales y específicos (se refieren al “para qué” del proyecto).

4.1 Objetivo/s general/es (indicar la dirección, “hacia dónde” se conducen las acciones del
proyecto, el sentido, su propósito).

- Promover un funcionamiento operativo del Grupo Guadalupe.


- Animar el fortalecimiento o ampliación de redes comunitarias e institucionales
interesadas en la temática.
- Propiciar mejoras en algunas dimensiones de la calidad de vida (bienestar
emocional, bienestar físico, relaciones interpersonales, desarrollo personal, derechos
humanos) de 5 mujeres en situación de prostitución en vinculación con el Grupo
Guadalupe.
- Estimular la promoción y restitución de los derechos humanos vulnerados de 5
mujeres en situación de prostitución en vínculo con el grupo Guadalupe.

7
4.2 Objetivos específicos (detallar los logros concretos esperados en estrecha relación con las
actividades y las metas proyectadas).

-Contribuir con la identificación, jerarquización y realización de las necesidades de los


miembros del grupo Guadalupe.
-Estimular procesos de problematización, concientización y cambios de situaciones y
procesos grupales que dificulten la realización de la tarea y la comunicación del
Grupo Guadalupe.
- Contribuir con la identificación, jerarquización y realización de las necesidades de
las mujeres que se vinculen con el Grupo Guadalupe.
-Estimular procesos de reflexión-acción, problematización, concientización y cambio
individual y/o grupal de situaciones que afecten la calidad de vida y los derechos
humanos de las mujeres en situación de prostitución.

5. Metas intermedias y finales (se refiere al “cuánto” se quiere hacer. Estimar los logros
de proceso y de resultados que se espera alcanzar en términos cuantitativos:
cantidades o porcentajes. Las metas intermedias o de proceso serán consideradas en
los proyectos de duración mayor a 4 meses, y estarán en estrecha relación con el plan
de actividades y con el cronograma. Adecuar la tabla según sea necesario).

Metas
Intermedias Finales
1. Creación de un protocolo de 1. Análisis cuantitativo y cualitativo de los
intervención con las mujeres en situación datos demográficos, necesidades
de prostitución que están vinculadas con identificadas, procesos psicosociales
el Grupo Guadalupe. facilitados, instrumentos utilizados e
Que sea un guía (y no un protocolo rígido) para los intervenciones llevadas a cabo por el
primeros encuentros, de los ingresantes al Grupo grupo Guadalupe y extensionistas de la
Guadalupe. Que el más experimentado acompañe
al que comienza. U.D.A. con las mujeres.
Que vaya ligada a la agenda o mapa de
recursos
2. Entrevistas interdisciplinarias
individuales semanales de identificación
de necesidades y orientación psicológica
con por lo menos 5 mujeres. (Junto a los
profesionales del Grupo Guadalupe)

3. Intervenir en un taller semanal del


Centro de Capacitación para el Trabajo a
los que asistan las mujeres (través de
técnicas grupales de animación,
caldeamiento, reflexión, integración
grupal, identificación de necesidades y
satisfactores, información, promoción de
derechos humanos, etc).No funcionan más
los CCT. Intervenir si continúan los demás
talleres de capacitación en oficios.
4. Desarrollar 4 talleres de reflexión con 2. Producción de un documento que
el grupo Guadalupe sobre los temas: permita socializar la experiencia del

8
Comunicación Grupal y grupo operativo. Grupo Guadalupe-UDA con la comunidad
Otros educativa de la UDA, Facultad de
Educación Elemental y Especial de la
5. Creación y socialización de una UNCuyo y de las iglesias de la Diócesis
agenda de los actores que intervienen en de Mendoza).
la red de organizaciones que trabajan con
personas en situación de calle. O mapa

6. Desarrollar al menos 4 ateneos: sobre


Psicología comunitaria, calidad de vida,
promoción de derechos humanos y
violencia de género con el Grupo
Guadalupe y/o profesores del CCT Se
suma Transexualismo, travestismo, trata, género y
consumo problemático.

Estimación del impacto esperado en los destinatarios y en la Facultad.

6.1 Estimación del impacto esperado en los destinatarios (enunciar una estimación de los
efectos/beneficios/cambios esperados que pudieran permanecer a lo largo del tiempo una vez
finalizado el proyecto).

- Que el Grupo Guadalupe perciba que su funcionamiento es más operativo (centrado


en la tarea) y que sus procesos comunicacionales han mejorado.
-Que el Grupo Guadalupe sienta que se ha realizado una revisión del paradigma que
fundamenta sus acciones.
-Que haya un aumento significativo de tramitación de DNI de las mujeres y de sus
hijos. Parece ambicioso
-Que haya un aumento significativo de controles de salud sexual y reproductiva de las
mujeres. Parece ambicioso
-Que las mujeres perciban mejoras en alguna dimensión de su calidad de vida
(Bienestar psicológico, bienestar físico, relaciones interpersonales, derechos
humanos)
-Que las mujeres manifiesten tener mayor información sobre sus derechos y
conocimiento de organizaciones que los protegen.

6.2 Estimación del impacto esperado en la Facultad (describir los efectos que pueden inferirse
que tendrá la realización del proyecto sobre la facultad como institución, sobre el plantel
docente/de alumnos/de egresados).

-Sensibilización sobre la temática: “Mujeres en situación de prostitución” y


Visibilización del abordaje de problemáticas complejas desde el paradigma de la
Psicología Comunitaria. Nosotros apoyamos el de mujeres en situación....(Javier)
-Fortalecimiento de redes institucionales y comunitarias (UDA-Guadalupe-UNC-Iglesia
Nuestra Sra. De la Merced).

6. Plan de actividades (se refiere al “cómo” se va a hacer el proyecto. Detallar la serie de


actividades y su organización. Identificar etapas si corresponde. Fundamentar el plan

9
y/o la estrategia si se considera necesario. El plan debe contener las actividades
organizativas preparatorias, las acciones específicas y las de cierre. Incluir la
distribución de tareas y responsabilidades).

Nombre de la actividad Descripción de la actividad Nombre del


(agregar las filas extensionista
necesarias) responsable
Protocolo de Confección de un documento que Bibiana Antón, Juan
intervención con las especifique: las intervenciones Pedro Vilche; entrevista
mujeres (Guía flexible) adecuadas de los miembros del Grupo a la Pini, Gabriela y
Javier.
Guadalupe ante situaciones específicas;
con qué organizaciones o personas se
debe establecer contacto o derivación
ante situaciones específicas; un listado
de organizaciones con las que el Grupo
Guadalupe y las mujeres pueden
trabajar en red, con sus datos de
localización y referentes. (Idem agenda
de recursos)
Entrevistas dirigidas o Entrevistas semidirigidas: Encuentro de González Matías,
semidirigidas en las un extensionista y un miembro del Villarruel Julieta y
esquinas con las Grupo con las mujeres en las esquinas Suárez Mariano,
mujeres en el que se realizan preguntas y se junto a un miembro
desarrollan conversaciones dirigidas a del Grupo Guadalupe
identificar necesidades de las mujeres, divididos en
conocer aspectos de su calidad de vida, subgrupos. Esto
continúa como se venía
promocionar actividades del Grupo haciendo hasta el
Guadalupe y/u ofrecer orientación momento
sobre temas específicos.
Administración de fichas Administración de fichas con datos González Matías,
personales a las personales (demográficos, de salud, Villarruel Julieta y
mujeres en situación de vivienda, grupo familiar, etc.) a las Suárez Mariano,
prostitución mujeres que se acerquen a la Iglesia junto a un miembro
Nuestra Sra. de la Merced los días de del Grupo
atención del Grupo Guadalupe. Las Guadalupe.
mismas permiten identificar
necesidades y evaluar dimensiones de
la calidad de vida de las mujeres. Así
mismo permiten ofrecer información,
orientación o derivación de ser
necesario.
Entrevistas en Encuentros entre los extensionistas, González Matías,
profundidad individuales algún miembro del Grupo Guadalupe Villarruel Julieta y
con las mujeres (la psicóloga, abogada o trabajadora Suárez Mariano,
social) y las mujeres con preguntas y junto a un miembro
diálogos dirigidos a la identificación de del Grupo Guadalupe
necesidades y satisfactores, la
orientación psicológica, la información
o la derivación.
Análisis de las fichas y Análisis de los datos demográficos y González Matías,

10
entrevistas categorización de necesidades y Villarruel Julieta y
satisfactores. (Estos datos contribuyen Suárez Mariano,
al armado del protocolo) Ver si hay más Bibiana Antón, Juan
datos para agregar, considerar los Pedro Vilche
ítems que tiene hoy la ficha. Y Pini Cerván
Talleres de reflexión Dispositivo grupal que permite la Bibiana Antón y Juan
sobre temas reflexión a partir del observar y el Pedro Vilche
emergentes con el escuchar, respetando opiniones que
Grupo Guadalupe (ej.: pueden compartirse o no. Se desarrolla
Comunicación grupal; en 4 momentos. 1) Momento
preliminar de preparación; 2) Apertura:
grupo operativo) Javier
se presenta un estímulo que permita
propone: Ver como se
sensibilizar sobre el tema.
distribuye el poder como
3) Desarrollo: a partir de preguntas y
circula el mismo.
actividades grupales que orienten la
reflexión y diálogo grupal guiado por
los coordinadores
4) Puesta en común y cierre:
conclusiones grupales y devolución de
las observaciones de los coordinadores.
Observación Los Talleres de pintura y peluquería (si se González Matías,
participante realizan) Participación en los talleres del Villarruel Julieta y
C.C.T. acompañando las actividades y Suárez Mariano y
participando en los diálogos, docentes del CCT
registrando conductas verbales y no
verbales, necesidades y satisfactores
Intervención en los Técnicas grupales de animación González Matías,
talleres del CCT de sociocultural, reflexión, o abordaje de Villarruel Julieta y
Pintura y Peluquería, si se emergentes grupales: al inicio, Suárez Mariano.
realizan. (que permitan la
desarrollo y/o cierre de los talleres del Talleristas del CCT
familiarización, CCT.
identificación de
necesidades y recursos,
facilitar procesos
psicosociales, etc.)
Reuniones comunitarias Reuniones En Las Que Se Plantean Con el Grupo Guadalupe:
de discusión-reflexión Bibiana Antón- Juan
Problemas, Se Planifican Soluciones Pedro Vilche.
con el Grupo Posibles Para Ellos, Se Presentan
Guadalupe Resultados De Tareas Llevadas A Cabo, Con las mujeres:
Julieta propone: para dejar González Matías,
acordadas actividades para
Se Toman Decisiones, Se Evalúan
la semana siguiente y Estrategias, Se Discute Sobre Los Villarruel Julieta y
también diferenciar Roles en Aprendido, Se Celebra Lo Logrado, Se Suárez Mariano.
la tarea (Planificación) Analizan Los Errores Y Aciertos.
y/o con las mujeres.
Ateneos con el Grupo Exposición teórica y posterior debate e González Matías,
Guadalupe y/o intercambio sobre temas específicos Villarruel Julieta y
docentes del CCT Suárez Mariano; Juan
sobre: Psicología Pedro Vilche, Bibiana
comunitaria, Promoción Antón
de derechos, calidad de
vida, Violencia de
género. Javier agrega que
temas como Transexualisno,
travestismo, género, trata y

11
consumo

Agenda de Crear una guía de organizaciones con Recabar información


organizaciones las cuales el Grupo Guadalupe trabaja o con las entrevistas a
puede trabajar en red con sus datos de Javier, Pini y
localización y referentes principales. Gabriela Juan Pedro
Socializar la agenda con todas las Vilche, Bibiana Antón
organizaciones que trabajan con
personas en situación de calle.
Co-Visiones y/o Espacios de reflexión y de integración Miembros del G.
Reuniones de teórico práctica sobre el trabajo de Guadalupe
planificación campo (en forma semanal). Y presentes, González
evaluación de lo trabajado y Matías, Villarruel
planificación de nuevas actividades Julieta y Suárez
Serán realizadas en las reuniones Mariano; Juan Pedro
quincenales con todo el Grupo Vilche, Bibiana Antón
Guadalupe incluidos Matías, Julieta y
Mariano como AI.
Producción de un En el documento se desarrollará una González Matías,
documento que permita descripción del proceso llevado a cabo Villarruel Julieta y
socializar la experiencia durante el año a través de la Suárez Mariano; Juan
del Grupo Guadalupe- integración teórico práctica y de la Pedro Vilche, Bibiana
UDA sistematización de los datos Antón
(clasificación, comparación,
descripción, categorización).
Elaboración de conclusiones que surjan
a partir de los focus group con el Grupo
Guadalupe y las mujeres.
Grupos focales con el Un grupo reducido y con la guía de un Bibiana Antón, Juan
Grupo Guadalupe y/ o moderador, se expresa de manera libre Pedro Vilche
las mujeres para y espontánea sobre una temática. En
evaluar el proceso este caso se realizaran preguntas
llevado a cabo tendientes a evaluar las percepciones
del Grupo Guadalupe en cuanto a la
operatividad del mismo y a la revisión
de sus bases paradigmáticas. Con las
mujeres se evaluará si perciben
cambios o mejoras en su calidad de
vida e información sobre derechos
humanos.
Socialización de la Encuentros de exposición de lo González Matías,
experiencia con la trabajado por el Grupo Guadalupe y los Villarruel Julieta y
comunidad educativa extensionistas de la UDA. Suárez Mariano; Juan
de la UDA, La FEEyE Participación de Sonia Sánchez, Pedro Vilche, Bibiana
UNCuyo y la exponiendo su trabajo en recuperación Antón y Grupo
Comunidad de la Iglesia de mujeres en situación de trata. Guadalupe
católica mendocina.

Fundamentación:
Las actividades no presentan un orden cronológico estricto. Sino que se desarrollan de un
modo circular y van retroalimentándose a lo largo de todo el proceso. En forma semanal se
desarrollarán encuentros de co-visión, reflexión y planificación de actividades que permitan ir

12
reflexionando sobre la acción, integrando teoría práctica y resolviendo problemas emergentes.

7. Cronograma (se refiere al “cuándo”. Detallar por mes, según la duración del proyecto,
la secuencia y el tiempo de realización de las actividades. El mes N° 1 corresponde al
mes de inicio de las actividades. Indicar una estimación de la cantidad promedio de
horas semanales que puede insumir el conjunto total de actividades).

Nombre de la Meses
actividad (tomar (Sombrear los casilleros que correspondan. Adecuar la tabla a la duración
como referencia la del proyecto. Para agregar meses, copiar y pegar a continuación la tabla
lista del punto 7. para generar otra).
Agregar las filas
necesarias).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Reuniones de X X X X X X X X X X X X
planificación
Protocolo de X X X
intervención con
las mujeres

Entrevistas X X X X X X X X X X
dirigidas o
semidirigidas en
las esquinas con
las mujeres
Administración X X X X X X X X X X X
de fichas
personales a las
mujeres en
situación de
prostitución

Entrevistas en X X X X X X X X X X
profundidad
individuales
Con las mujeres
Análisis de las X X X X X X X X X
fichas y
entrevistas
Talleres de X X X X
reflexión sobre
temas
emergentes con
el Grupo
Guadalupe (ej.:
Comunicación
grupal; grupo
operativo)

13
Observación X X X X X X X X X X X
participante
Intervención en X X X X X X X X X X
los talleres del
CCT (que
permitan la
familiarización,
identificación de
necesidades y
recursos, facilitar
procesos
psicosociales,
etc.)
Reuniones X X X X X X
comunitarias de
discusión-
reflexión con el
Grupo
Guadalupe y/o
con las mujeres
Ateneos con el X X X
Grupo
Guadalupe y/o
docentes del
CCT sobre:
Psicología
comunitaria,
Promoción de
derechos,
calidad de vida,
Violencia de
género.

Agenda de X X X X
organizaciones
Co-Visiones X X X X X X X X X X X X

Producción de un X X X
documento que
permita socializar
la experiencia del
Grupo
Guadalupe-UDA
Grupos focales X
con el Grupo
Guadalupe o las
mujeres para
evaluar el
proceso llevado
a cabo
Socialización de X
la experiencia
con la
comunidad

14
educativa de la
UDA, La FEEyE
UNCuyo y la
Comunidad de la
Iglesia católica
mendocina.

Estimación del total de horas semanales: entre 6 y 8 horas reloj semanales: entre 2 y3 horas
semanales para co-visión y planificación, entre 2 y 3 horas para la intervención y 2 horas para
preparación del material bibliográfico y técnico. La cantidad de horas variará de acuerdo a las
actividades planificadas en ese mes y a las problemáticas que emerjan.

8. Recursos y financiamiento (se refiere al “con qué se cuenta” para la realización de las
acciones previstas. Describir los recursos humanos –“quiénes” van a hacer el proyecto-
materiales –“con qué” se va a hacer el proyecto- y económicos/financieros –“con qué”
se va a costear-. Detallar e identificar las fuentes de obtención de los mismos y la
cronología de su utilización).

8.1. Fuentes de recursos financiables ajenas a la Facultad (mencionar si el


proyecto incluye financiamiento de alguna otra organización o institución).

Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo

8.2. Planilla de recursos

Recursos (clasifíquelos, Tipo de recurso según fuente de N° del mes en


según sea necesario, en: obtención (marque con una cruz) que se
humanos, insumos, utilizarán
equipamiento, No Financia- Financia- (usar N° del
infraestructura, gastos Financia- bles por la bles punto 8)
operativos, otros). bles Facultad por otra
(Agregar las filas fuente
necesarias).

Recursos Humanos X X
-Director y Co-director del
Proyecto
-Expositora Sonia Sánchez
(experta en abordaje de
mujeres en situación de
trata).

Insumos X
Marcadores gruesos, papel
afiche, cintex, adhesivo
vinílico.
Una resma de papel A4.
Cartucho color y blanco y
negro de impresora HP

15
3920

Gastos operativos X
Carga telefónica
Combustible para movilidad

Observaciones (si fueran


necesarias):

9.3. Planilla de costos (estime los costos para la duración total del proyecto).
Recursos financiables (nombre del recurso Por la Facultad Por otra fuente
según el punto 9.2. Agregar las filas necesarias). (expresar en pesos) (expresar en
pesos)

Valor por Valor Valor Valor


unidad total por total
unidad

Insumos $350
Cartuchos de impresora $ 700
Rotuladores y papelería $70 $500
1 Resma de papel $70

Recursos Humanos
Director del Proyecto y Co-Director $4000 $48000 $2000 $2000
Expositora $2000 $2000

Gastos operativos $600


Carga telefónica $50 $3000
Combustible $500 $2500 $2500 $2500
Alojamiento y comidas de la capacitadora $2500 $2500 $2500 $2500
Pasajes para la capacitadora $2500

Total: $ 59 Total: $7000


870

9. Plan de evaluación del proceso y de los resultados (plantear la metodología de


evaluación del proceso y de la finalización. Describir los instrumentos de evaluación en
relación a: el plan de actividades, el cronograma, las metas, los objetivos específicos,
los recursos. Incluir el análisis de los factores coyunturales que podrían incidir sobre el
desarrollo del proyecto –sea como obstáculos o como condiciones favorables- y de los
factores del contexto de los que pudiera depender significativamente la factibilidad del
proyecto).

Los siguientes instrumentos permitirán evaluar el proceso y los resultados del


proyecto:
-Análisis de las fichas personales y entrevistas: permitirá identificar los tipos de
preguntas e intervenciones más adecuados para indagar u orientar sobre temas
específicos (necesidades, satisfactores, derechos humanos, calidad de vida)
-Reuniones comunitarias de discusión-reflexión con el Grupo Guadalupe y/o con las
mujeres: permitirá evaluar en forma bimestral el proceso desarrollado y redefinir
actividades, roles, etc.
-Grupos focales: para evaluar las percepciones de las mujeres y el Grupo Guadalupe
con respecto al proceso (dimensiones de la calidad de vida, empoderamiento en

16
derechos humanos, operatividad del Grupo Guadalupe, revisión de las bases
paradigmáticas del mismo, etc.)
-Encuestas a los participantes del espacio de exposición y socialización de la
experiencia: para evaluar la percepción de los participantes en relación a la situación
de prostitución de las mujeres.
Posibles factores coyunturales que puedan influir en el proceso: es difícil predecir
con precisión cuántas mujeres asistirán a los talleres del CCT que trabaja en convenio
con la Iglesia y cuántas participarán del proyecto.

III. ANEXOS

1. Anexo 1. Marco conceptual asociado al área temática del proyecto (describir, en


un máximo de 500 palabras, el sustento teórico que sirve de marco a la temática
planteada y el encuadre conceptual técnico y metodológico que respalda las
actividades proyectadas).

La Psicología comunitaria como rama de la psicología tiene entre sus


características que la definen y delimitan claramente, la consideración del rol activo
de la Comunidad en y con la cual se interviene; no como invitada, espectadora o
receptora de beneficios sino como agente activo con voz, voto y veto. El método que
utiliza es la Investigación acción participativa (IAP), proceso que se lleva adelante con
la comunidad; esto implica que se comparten conocimientos de los agentes externos
(Psicólogos comunitarios) y los agentes internos (miembros de la comunidad),
poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales
trabajan conjuntamente. El rol del psicólogo comunitario se apoya en la detección de
potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas, como así también hacer
psicología para la transformación positiva, social e individual. La IAP implica pensar,
reflexionar y actuar desde la situación a fin de encontrar una respuesta a los
problemas. En el caso de este método de la psicología comunitaria se toman los
saberes de aquellos con los cuales se interviene; esto es lo que marca su carácter
esencialmente participativo y de co-construcción de las soluciones.
Asimismo es fundamental considerar cómo detectar las necesidades de la
comunidad. En este tópico hecha luz el trabajo desarrollado por Manfred Max-Neef
sobre las necesidades humanas fundamentales. Contemplarlas exclusivamente como
carencia es una posibilidad pero que muestra solo una cara; por el contrario verlas
también como potencia da un giro que conduce a abrir muchas posibilidades de
construcción de opciones para satisfacerlas. Las necesidades según Max Neef son
finitas, universales y clasificables. En su categoría existencial las clasifica en
necesidad de: afecto, identidad, participación, ocio, subsistencia, protección, creación,
entendimiento y libertad. Esta concepción de necesidades posee estrecha relación
con el concepto de calidad de vida. Schalock y Verdugo (2002/2003, 2007, en
prensa), entienden que la calidad de vida es un concepto multidimensional,
compuesto por las mismas dimensiones para todas las personas que está influido por
factores tanto ambientales como personales, así como por su interacción, y que se
mejora a través de la autodeterminación, los recursos, la inclusión y las metas en la
vida. Plantean para su evaluación las siguientes dimensiones: bienestar material,
bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, derechos humanos y
autodeterminación. Max Neef plantea que a mayor realización de las necesidades
fundamentales mayor calidad de vida.
Es importante considerar una perspectiva que no haga de las mujeres en
situación de prostitución víctimas de su condición, lo cual quita toda posibilidad de

17
encontrar en ellas recursos para co-construir soluciones y restituir derechos. Es por
eso que esa “víctima imaginada” como las denomina un estudio de la Universidad de
Barcelona, está muy alejada de la experiencia real de las personas en situación de
prostitución, puesto que así consideradas se estará trabajando con las necesidades
normativas y no con las sentidas que son las que realmente expresan sentimiento de
insatisfacción por parte de la comunidad abordada.

2. Anexo 2. Antecedentes del Director y del Equipo de Trabajo (detallar los datos
personales y profesionales de los intervinientes: nombre, DNI, fecha de
nacimiento, teléfonos, email, título, área académica donde se desempeña, función
o cargo. Referir los antecedentes en relación: a la temática del proyecto, a
actividades similares a las planteadas y a actividades de extensión).

Directora:
Bibiana Mariela Antón. DNI: 27982389
Fecha de Nacimiento: 24 de Junio de 1980
Tel. Cel.: 261 6832334
Email.: bibiana.anton@yahoo.com.ar
- Licenciada en Psicología. Título otorgado por la Facultad de Psicología de la UDA.
Mza., Diciembre 2008.
- Profesora de Psicología. Título otorgado por la Facultad de Psicología de la UDA.
Mza., 2009
- Docente Adjunta de la Comisión “A” de la cátedra “Psicología Comunitaria” de la
Facultad de Psicología de la UDA, a cargo de la Lic. Mabel García de Bonano. Años
2014, 2013, 2012.
- Docente J.T.P. de la Cátedra: “Psicología Comunitaria” de la Facultad de Psicología
de la UDA. 2010-2011.
- Docente adscripta de la Cátedra: “Psicología Comunitaria” de la Facultad de
Psicología de la UDA. Año 2009.
-Docente Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra “Introducción a la Psicología”,
Comisión C, de la UDA. Desde marzo de 2014 y actualmente
-Capacitadora del Programa de Educación Sexual Integral de la provincia,
perteneciente a la DGE. General Alvear y San Rafael, 2009
- Psicóloga del Servicio de Protección de Derechos de la Asociación Cuyum EPAIN,
El Borbollón, Las Heras; desde diciembre de 2013 y actualmente.
- Directora del Proyecto de Investigación “Consejerías comunitarias. Un acercamiento
a la comunidad. Aportes desde la Psicología Comunitaria”, del instituto de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UDA. 2013-2015
- Co-directora del proyecto de investigación: “Promoción de la salud y derechos
humanos. Investigación acción participativa con jóvenes residentes en un barrio semi-
rural con características de marginalidad de la provincia de Mendoza”, del Instituto de
Investigación de la Facultad de Psicología de la UDA. 2010-2012
- Trabajo de Tesina: “El Psicólogo en Programas de Promoción de Derechos. Una
experiencia de talleres con niños y niñas”. Planificación, Coordinación y Observación
Participante de talleres de Derechos del Niño con niños de EGB1 y EGB2 y padres
del programa de Apoyo Escolar del Programa Familias por la Inclusión Social. B° La
Micella, Bermejo, Mza. 2007-2008

Co- Director:

18
Juan Pedro Vilche. DNI: 17725057
Fecha de Nacimiento: 31 de Marzo 1966.
Tel. Cel.: 261 5936010
Email.: juanpedrovilche@gmail.com
Licenciado en Psicología. Profesor Nacional de Educación Física. Guía Profesional de
Montaña.
Docente Adscripto en la Cátedra Psicología Comunitaria 2015.
Docente Adscripto en la Cátedra Teoría Psicológica Existencial 2015.
Alumno Monitor en la Cátedra Teoría Psicológica Existencial 2013/2014.
Antecedentes relacionados:
Abordaje a la comunidad de los Bomberos Voluntarios de Godoy Cruz. Año 2014
Psicólogo en la Dirección de Educación. Programa de Educación Popular.
Municipalidad de Maipú. 2013/2014.
Intervenciones como psicólogo en la OSC “Laberinto Sur”. 2014

Alumnos Extensionistas:
Matías Alberto González Molina. DNI: 36.859.754
Fecha de Nacimiento: 10 de Septiembre 1992
Email: matigonzalezmolina@gmail.com
Estudiante de 5º año de la Licenciatura en Psicología.
Antecedentes relacionados:
Trabajo de Campo de la cátedra Psicología Comunitaria 2015 realizadas en el Grupo
Guadalupe
Práctica Profesional Supervisada en Psicología Comunitaria 2015 realizadas en el
Grupo Guadalupe
Curso de “Salud Sexual y Reproductiva” dictado en la U.D.A.

Mariano Suárez Osorio. DNI: 37.194.478


Fecha de Nacimiento: 08 de Diciembre de 1992
Email: marianosuarez87@hotmail.com
Estudiante de 5º año de la Licenciatura en Psicología
Antecedentes relacionados:
Trabajo de campo de la cátedra Psicología Comunitaria 2015 realizadas en el Grupo
Guadalupe
Práctica Profesional Supervisada en Psicología Comunitaria 2015 realizadas en el
Grupo Guadalupe
Curso de “Salud Sexual y Reproductiva” dictado en la U.D.A.

Julieta Villarruel. Dni: 37003225


Fecha de Nacimiento: 01 de Diciembre de 1992
Email: julivillarruel92@gmail.com
Estudiante de 5º año de la Licenciatura en Psicología
Antecedentes relacionados:
Trabajo de campo de la cátedra Psicología Comunitaria 2015 realizadas en el Grupo
Guadalupe
Práctica Profesional Supervisada en Psicología Comunitaria 2015 realizadas en el
Grupo Guadalupe
Curso de “Salud Sexual y Reproductiva” dictado en la U.D.A.

19
3. Anexo 3. Bibliografía consultada para el diseño del proyecto y para el marco
conceptual (indicar, en formato APA 6, la bibliografía de consulta para organizar,
planificar y construir el proyecto y la correspondiente al desarrollo conceptual).

 Bauleo, A. (1989). Ilusión grupal, (2). Recuperado de


http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/gope.htm
 Cerván Furlán, M. C. Prostitución y redes de apoyo social (2014) Tesina de
Licenciatura de la UCA.
 Flamtermesky, H. (2014). Mujer Frontera. Experiencia de investigación acción
participativa feminista (IAPF) con mujeres víctima de la trata de personas.
Athenea Digital, 14 (4), 389-400. recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/292071
 Max-Neef, M. (1993). Desarrollo y necesidades Humanas. En M.M. Desarrollo
a escala humana (pp 55-57). Montevideo: Nordan-Comunidad.
 Montero, M. (2004). Comunidad y sentido de comunidad. En M.M.
Introducción a la psicología comunitaria (pp.95-96) Desarrollo, concepto y
procesos. Buenos Aires: Paidós.
 Montero, M. (2004). Qué es la psicología comunitaria. En M.M. Introducción a
la psicología comunitaria Desarrollo, concepto y procesos (pp.31-33). Buenos
Aires: Paidós.
 Montero, M. (2004). La identificación y jerarquización de las necesidades y de
los recursos para satisfacerlas. En M.M. Hacer para transformar. El método en
la psicología comunitaria (pp 97-99). Buenos Aires: Paidós.
 Montero, M. (2006). La familiarización con la comunidad. En M.M. Hacer para
transformar (pp 77-78). Buenos Aires:Paidós.

4. Anexo 4. Documentación específica según el tipo de proyecto (convenio, carta


intención, programa de capacitación, etc.) (anexar toda documentación que
avale, fundamente o complemente la información detallada en el cuerpo del
formulario).
Se adjunta Carta de intención.

5. Anexo 5. Resumen para difusión (en un máximo de 200 palabras realizar una
síntesis del proyecto para su eventual difusión a través de los canales
institucionales de la Facultad. Incluir en el mismo: nombre del proyecto, nombre
del director, objetivo central, contenido principal y toda otra información que se
considere pertinente. En caso de utilizar imágenes de niños y adolescentes solicitar
autorización de difusión a padre, madre o tutor. Manifestar si se autoriza o no a la
Facultad a realizar tal difusión).

Proyecto Lazos UDA-Guadalupe


Directora: Lic. Bibiana Antón
Co-Director: Lic. Juan Pedro Vilche

El presente proyecto de extensión pretende trabajar con el Grupo Guadalupe (el cual es un
grupo autogestinado que trabaja con mujeres en situación de prostitución de la 4º sección este
de la ciudad de Mendoza) y con las mujeres en situación de prostitución vinculadas al Grupo.
Tiene como objetivos fundamentales: Propiciar mejoras en la calidad de vida y la restitución de
derechos de mujeres en situación de prostitución en vinculación con el Grupo Guadalupe. Al
mismo tiempo pretende propiciar el funcionamiento operativo del Grupo Guadalupe y el
fortalecimiento de las redes institucionales y comunitarias para el abordaje de la temática.
Se intervendrá desde el paradigma de la psicología comunitaria a través de técnicas
participativas que permitan identificar las necesidades de las mujeres y del Grupo Guadalupe,

20
facilitar procesos de problematización, concientización y cambio de situaciones generadoras de
malestar y promover el empoderamiento en derechos humanos y calidad de vida. Se espera
lograr la visibilización de la temática desde sus múltiples dimensiones, mediante el abordaje de
la Psicología Comunitaria en la comunidad educativa de la Universidad DelAconcagua, de la
Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Iglesia
Católica.

21
Segunda parte:

Descripción de actividades

22
Talleres de Reflexión y Reuniones comunitarias
de discusión -reflexión con el Grupo Guadalupe:

1º ENCUENTRO: VIERNES 8 de abril de 2016

En el mismo se presentaron los miembros del Grupo Guadalupe y el equipo


extensionista. Allí se definieron las funciones de cada miembro del equipo
extensionista y las de los miembros del Grupo Guadalupe. Se redefinieron las
actividades del Proyecto de Extensión en función de la realidad que estaba viviendo el
Grupo Guadalupe, al momento del inicio de nuestra actividad.
En esa reunión se acordó como actividad de cierre del trabajo conjunto una jornada en
la que se invitará a Sonia Sánchez para trabajar el tema prostitución y trata de
personas. El Grupo Guadalupe tiene vinculación con la F.E.E. y E. para realizar esa
actividad.
Se acordaron los temas a trabajar en los siguientes encuentros y en los ateneos,
además de los propuestos en el proyecto. En ese encuentro también se acordó realizar
un rastreo de investigaciones sobre prostitución e intervenciones en América Latina y
Europa en la temática. Se propuso sistematizar esa información. Todo esto a cargo de
los estudiantes de equipo extensionista.
Se evaluó la propuesta de realizar una guía de intervención, flexible, en vez de un
protocolo (rígido), la cual iría muy ligada a la creación de un mapa o agenda de
recursos.
Se acordó, por el momento, no recibir nuevos voluntarios a no ser que sea con un
perfil muy adecuado para el grupo.
Se definieron fechas para realizar entrevistas al grupo Guadalupe para el armado de la
guía de intervención. También se acordó realizar un mapa de escenarios (adentro-
afuera) y recursos.

2º ENCUENTRO: 22 DE ABRIL DE 2016

Se inició el encuentro con la técnica de Caldeamiento “Maremoto”. De la misma


surgieron palabras y frases, asociadas a la palabra “Prostituta”. Allí comenzaron a
trabajarse algunos aspectos del paradigma y marco referencial de trabajo del grupo
Guadalupe. Surge la Propuesta de comenzar a hablar de Personas en Situación de
Prostitución (PSP) por la amplitud de la población con la que ese estaba trabajando en
ese momento.
Luego se trabajó con la técnica de “La Escultura”, a partir de la cual se trabajó sobre las
representaciones del Grupo Guadalupe con respecto a sí mismo. A partir de ese

23
disparador comienzan a abordarse y delinearse el paradigma, los objetivos y la
metodología de trabajo del grupo. La producción se constituyó en un primer esbozo de
esos temas, ya que se generó mucho debate y se abrieron diferentes aristas de cada
tema.
Las oraciones compartidas fueron:
“La violencia generalizada lleva a estigmatizar a la mujer persona víctima de
prostitución”.
“Trabajar para y con la mujer para lograr un bienestar mejor o mayor”.
“Mujer, dónde están los que te acusaban?”.

Luego de un debate de la palabra víctima se colocó entre signos de pregunta ¿Víctima?

Partiendo de esas oraciones se preguntó al grupo si ¿pueden elaborarse Objetivos del


Grupo Guadalupe? (Se agregaron los papeles que contenían todas las palabras que
aparecieron al pensar en representar al Grupo Guadalupe.) Se tomó nota de la
construcción conjunta de los objetivos del Grupo Guadalupe:
 Lograr un mayor bienestar de personas en situación de prostitución (PSP).
 Conocer a las PSP y que ellas nos conozcan.
 Conocer las necesidades de PSP (?).
 Conocer qué es necesario hacer y cómo.
 Capacitarnos como grupo en temas de género-sexualidad-trata-consumo-
violencia.
 Pensar en talleres de capacitación, artísticos.
 Reconocer lo vínculos de poder/”huecos”.
 Comprometer con la realidad al/con el Grupo Guadalupe y con las PSP.
 Definir perfil de los “nuevos”.
 Aclarar redes, ordenar.
 Promover la operativización del Grupo Guadalupe (definir roles, tareas,
funciones).
 “Destetar” – independizarse de los “fundadores”.
 Soltar-agarrar.
 Rotar roles en relación a la tarea.

Mientras se tomaba nota se aclaraba que algunas de los aspectos mencionados tenían
más relación con la Metodología, también se preguntó, a propósito de esto, cuáles son
las acciones que llevaban a cabo para acercarse a los objetivos mencionados.
Surgieron las siguientes ideas del Grupo en relación a las acciones:
 Salir a la esquina: “Familiarización”, ofrecer espacios del Grupo Guadalupe.
 Se propone Pensar eventos específicos.
 Realizar de manera intermitente y no fija: Talleres artísticos, capacitación, con
salida laboral, etc.

24
 Como Metodología surgieron como primeras respuestas:
-Ternura, afecto, cariño en el trato con las PSP (saludo con un beso o abrazo,
llamarlas por el nombre). Se manifiesta que esto es de alguna manera una caída de
prejuicios por parte de quien lo hace y también de quien lo recibe.
-Compromiso. Se menciona como parte de la metodología y como aspecto
actitudinal del Paradigma.

Se acordó un nuevo encuentro para el 3 de Mayo a las 18 hs en la “Casa de Asistencia”.


Para esa reunión se vio necesario seguir profundizando acerca de los objetivos y la
metodología que emplean, también sobre el perfil de los voluntarios.

3º ENCUENTRO: 3 DE MAYO DE 2016

-Lugar de reunión: Casa de la Asistencia. Ciudad de Mendoza


-Participantes: Matías González, Mariano Suárez, Cecilia Aguilar, Pini Cerván, Gabriela
Marchesini, Javier Osimani, Valeria Erio, Julieta Villaruel, Bibiana Antón, Patricia
Alejandra y Juan Pedro Vilche.
-Objetivo del encuentro:
-Delimitar con mayor claridad: Paradigma, objetivos y metodología del Grupo
Guadalupe.

1-Primer momento:
-Se realizaron actividades movilizadoras de Caldeamiento.
-Se realizó otra técnica para poder definir o asociar conceptos con las palabras
TERNURA, BIENESTAR y NECESIDAD.
Surge lo siguiente:
.TERNURA: parecido al amor; Cariño; Pastoral de la...
.BENESTAR: Salud
.NECESIDAD: Cuando tenés muchas ganas de algo; Puede verse como una carencia;
insatisfecha; Max-Neef
También se agregan las siguientes palabras para profundizar los términos:
.TERNURA: poner el cuerpo; empatía; necesidad; apapachar; contención; abrazo;
Resistencia-desconfianza-falta de abrazo; carencia de afecto; inesperado.
.BIENESTAR: Felicidad; salud; calidad de vida; derechos; seguridad; respeto; pluralidad;
“Multi O”, Búsqueda por el bienestar; trabajo (sin trabajo no se tiene bienestar);
trabajo digno; identidad (No doble vida).
.NECESIDAD: Carencia; insatisfecho, oportunidad.
(Se agrupan estos conceptos conformando parte del “Paradigma”)

2-Segundo momento:
-Tema de trabajo: Paradigma; Objetivos generales y específicos. Metodología del G.G.

25
Se retoman los afiches con los que se había trabajado en el encuentro anterior. Se
releen las palabras conectadas con Prostituta y los afiches con los objetivos y
metodología. Se utiliza en vez de prostituta la expresión “Personas en situación de
Prostitución (PSP)”. Se agrega un afiche para abarcar términos dentro de “Paradigma”.
Los afiches quedan compuestos del siguiente modo:

-PARADIGMA:
Abarca los siguientes conceptos:
-Prostitución-Personas en situación de Prostitución (PSP): se hace hincapié en persona
(ya que ésta puede ser varón o mujer independientemente de su orientación o
identidad sexual. Aparecen los conceptos de “transgenero y transexualidad”) y en
“situación” (para diferenciarlo de “trabajo”)
-Bienestar: (con todas las connotaciones transcriptas en el punto anterior)
-Evangelio
-Ternura (metodología de la ternura): Asociada a la idea de “pastoreo”, de
horizontalidad, de respeto, discreción de amar (distinto de A.M.A.R.) y de comunión.
Acercarse desde la Ternura como algo más profundo, ir más allá de una simple vista
que no sea superficial. Es más espiritual o más humano. Acompañar de otro modo al
que están acostumbradas a como se las trata. Si no se sienten valoradas no nos abren
las puertas, es también una estrategia. ABRAZAR=romper con prejuicios.
-Necesidad
-Derechos humanos: (muy vinculado a calidad de vida)
-Amor: “No se ama lo que no se conoce”

-OBJETIVOS:

En relación a las personas en PSP (o hacia afuera):


1) Generales:
-Enseñar otra manera de conocer a Dios; un Dios que las ama de forma personal, sin
prejuicios, no el Dios que castiga.
(Amar: como objetivo se discute y se lo ve más acertado considerarlo como
metodología. Esta palabra surge debido a que se trae la frase de la Biblia “no se ama lo
que no se conoce”, con lo cual si el objetivo es Amar hay que conocer a las PSP para
ello).
-Lograr un mayor bienestar de las PSP

2) Específicos:
-Conocer a las PSP y que ellas nos conozcan
-Conocer las necesidades de las PSP
-Ofrecer los servicios del GG
-Promover diferentes aspectos de la calidad de vida y derechos humanos de las PSP

26
-Sensibilizar y visibilizar la temática de PSP en la comunidad (Iglesia, Vecinos,
Universidades)
-Proponer cambio en la mirada de la Iglesia sobre las PSP.

-Comentario: Se debate entorno de la pregunta: ¿Sacarlos de la calle es un objetivo?


Las respuestas están en torno a que: “con el tiempo esas cosas salen solas, como
algunas toman la comunión, se bautizan, etc.”. “Si pensamos en mejorar el bienestar,
salir de la calle es algo que se da”. “No llegamos a ella si le decimos que queremos
sacarlas de la calle”. “No sacarlas”, en el sentido de rescatarlas. Estaría en el objetivo
de Bienestar: implícitamente mejorar la calidad de vida implicaría que no estén en la
calle.

Hacia adentro o del GG:


1) Generales:
-Promover mayor operativización en el funcionamiento del GG (Redefinición de roles,
funciones, objetivos, metodología, etc.)
-Promover el compromiso con la realidad de las PSP en los miembros del GG y en la
comunidad ¿?

2) Específicos:
-Conocer qué es necesario hacer y cómo hacerlo.
-Capacitarse en temas como género-sexualidad; consumo problemático, trata,
violencia de género.
-Independizar/se de los fundadores (Soltar-agarrar-comprometer)
-Proponer espacios de capacitación o artísticos (para las mujeres).
-Promover espacios de reflexión y planificación sobre las salidas a la esquina.

-METODOLOGÍA: PASTORAL DE LA TERNURA:


Implica acercarse a las PSP desde la Ternura como algo más profundo, ir más allá de
una simple vista que no sea superficial. Es más espiritual o más humano. Acompañar
de otro modo al que están acostumbrada a como se las trata. Si no se sienten
valoradas no nos abren las puertas, es también una estrategia. ABRAZAR=romper con
prejuicios.

Procedimientos:
1) Etapa de conocimiento entre PSP y miembros del GG: Salidas en calle que
implican.... (a determinar a partir de las entrevistas)
2) Reconocer Necesidades y Recursos de las PSP. (Registro?)
3) Ofrecimiento de los Servicios del GG. Articulación en red si es necesario
4) Trabajo en la casa de la asistencia con talleres de capacitación o artísticos

27
Se identifican dos tipos de actores en el Grupo Guadalupe (GG):
1-Agentes “externos” o satélites: personal profesional y no profesional que intervienen
como consultores-orientadores, que ofrecen sus servicios en forma voluntaria
(abogados, psicólogos, médicos, sacerdotes, etc.)
2-Agentes “Internos”:
 Talleristas o docentes: talleres de capacitación laboral o artísticos; docentes de
CENS o CCT.
 Grupo que interviene en calle: cuyas acciones son:
-Salidas a la esquina (Se indagará sobre las mismas y se sistematizará a partir de
entrevistas a las personas que las llevan a cabo)
-Charlas o espacios de reflexión post salidas a la esquina.
-Derivación ante urgencias los agentes externos o satélites y trabajo en red
-Participación y organización en Eventos específicos (festivales, peñas, etc)
-Reunión de vecinos

3- Tercer Momento: Cierre


Se realizó una evaluación del encuentro. En la misma todos destacaron como positivo
poder debatir términos que se dan por sobreentendidos, sistematizar el trabajo,
conciliar paradigmas (el del evangelio y el de la Psicología Comunitaria). Se destaca que
aún no quedan del todo claros los objetivos; que es necesario trabajar con el re-
establecimiento de las redes externas debido al cambio de gestión gubernamental; se
propone comenzar a trabajar con los vecinos en la sensibilización y visibilización de la
problemática.
Se aclaró que la idea no es “rescatar” o “sacar” a las chicas de la calle, sino que se
apunta a mejorar la calidad de vida, ofrecer un trabajo digno, y que todo ello
idealmente decantaría en que las chicas se alejen de la prostitución. Se habló de
sensaciones de impotencia (en relación a que algunos sienten que hacen poco) y la
importancia de valorar el pequeño gesto (el del abrazo, por ej.). No esperar grandes
cosas. Se habló de los cambios con los que se encontraban en ese momento en la calle:
mayor presencia de proxenetas y de adicciones y menos chicas en la calle.
Como estrategia se acordó que no resulta o no ha dado los mejores frutos indicar a las
PSP que son de la iglesia o que son de un grupo llamado Guadalupe, esto entendido
como presentación de los que intervienen en calle en su primer contacto con PSP. Se
comentaron diferentes estrategias utilizadas como decir que la iglesia les facilita un
lugar o que son de la Casa de la Asistencia o que son profesionales. Se comenta que no
es necesario ser Católico para estar en el GG.
Otros también acuerdan que lo que los moviliza a estar allí es por la tarea social, por lo
grupal, por el aprendizaje que realizan estando allí, porque el ambiente es agradable y
porque aprenden interactuando con las PSP.

28
Se fija la próxima reunión para el viernes 13 de Mayo a las 20 hs. Se acordó para el
siguiente encuentro: Ir pensando y escribiendo aspectos que componen el perfil del
voluntario del GG.

4º ENCUENTRO: 13 DE MAYO DE 2016

Lugar de reunión: Casa de la Asistencia. Ciudad de Mendoza


Participantes: Matías González, Mariano Suárez, Gabriela Marchesini, Javier Osimani,
Valeria Erio, Bibiana Antón, Patricia Alejandra y Juan Pedro Vilche.
Objetivo del encuentro: Construir el perfil del Voluntario/a del Grupo Guadalupe

-1º Momento. Caldeamiento. Se utilizó la Técnica: Movilización con percusión y


diferentes consignas corporales/vinculares. Se conforman dos grupos de trabajo al
finalizar el caldeamiento.

-2º Momento. Se trabajó con Rol Playing de entrevistas de admisión al Grupo


Guadalupe.

Consignas del Rol Playing:


El entrevistado tenía un mini argumento para que pudiese ver cuáles son los aspectos
que quería mostrar/ocultar para ser aceptado en el grupo Guadalupe. En uno de los
grupos la persona quería entrar como voluntario/a y en el otro el entrevistado/a era
un profesional (Trabajadora social). A su vez un integrante de cada grupo oficiaba de
observador del otro al momento del Rol Playing.

Puesta en común:
Los observadores dieron sus comentarios sobre las entrevistas y de allí se abrió a todo
el grupo quien comenzó a verter opiniones que sirven de tormenta de ideas para
comenzar a delinear un perfil.
De algunos puntos que fueron surgiendo se hicieron dos columnas con aspectos
irrelevantes y aspectos importantes.
Bajo el título de irrelevantes (o no excluyentes):
 CV.
 Religión.
 Hijos.
 Estado civil.
 Nacionalidad.
 Herramientas para solucionar situaciones críticas.

29
Bajo el título de importante y a manera de primeras ideas, surgieron del GG los
siguientes aspectos enfocados en el perfil del voluntario/a y también acerca de qué
recabar en una entrevista con los candidatos:
 Que tenga conocimiento sobre el grupo GG.
 Visión de Prostitución.
 Perfil social en experiencias con grupos.
 Formación académica.
 Expectativas (revisar si es ayudar, que ellas/os -PSP y candidatos- se sientan
bien).
 Obtener su cel o algún dato de contacto.
 Calidez en el trato.
 Joven (edad) referido a experiencias anteriores.
 Buena voluntad.
 Compromiso.

Sobre comentarios varios se registró:


 “No se trata de hacer por hacer”.
 Pueden estar a prueba los voluntarios/as?
 Tenemos que tener estrategias de inclusión y conocimiento al GG.
 Detectar si tiene prejuicios religiosos.
 El término Salud o referencias a ella salieron varias veces enfocados a la salud
mental.
 “Hay que tener cuidado con los recomendados”.
 “Tenemos que tener un filtro”.
 ”Qué tenga contactos, depende quien sea o donde venga”

Los debates que se generan en torno a estos aspectos destacados hicieron muy rica la
puesta en común. El GG propone avanzar en el próximo encuentro sobre el Perfil, los
Objetivos, Paradigma y la Metodología. Reconocen aquí que son temas abiertos y que
no se han acabado.

-3º Momento: Cierre


Se reconoció estar en temas centrales del GG y que no abrirían más hasta no delinear
con mayor precisión y claridad los tópicos actuales.
Los miembros del GG manifestaron estar muy bien con el proceso que se viene
llevando en estos encuentros y valoran la preparación que se les dedica a los mismos.
Se tomó el compromiso como tarea de subir a Facebook los puntos del Perfil del
Voluntario/a que cada uno considere en función de lo trabajado en este encuentro y
que de esta manera puedan también participar aquellos miembros que no asistieron al
mismo, a través de la red social.
Se fijó el siguiente encuentro para el viernes 27 de Mayo de 20hs a 22 hs.

30
5º ENCUENTRO: 27 DE MAYO DE 2016
En este encuentro se inició la actividad con una dinámica de relajación y de atención
plena. Luego se realizó una división en tres grupos. A cada grupo se le entregó un
afiche con lo sistematizado al momento sobre Paradigma, objetivos, metodología y
perfil. Cada subgrupo, con un color diferente debía colocar aspectos que les resultasen
llamativos, acuerdos o desacuerdos y/o propuestas (Quedando así, en color azul:
propuestas; y en color rojo: preguntas; con resaltador amarillo: aquello que llamó la
atención). Al finalizar la jornada se realizó una puesta en común y se continuaron
problematizando aspectos de lo sistematizado hasta el momento. Se redefinieron las
estrategias metodológicas. Se acordó que los extensionistas subirían al grupo de
facebook lo trabajado en la jornada.

PARADIGMA:
Pastoral y pedagogía de la Ternura (Ver ateneo sobre pedagogía de la Ternura)

Transcripción de los afiches reformulados en la reunión del 17/06/17:

OBJETIVOS Hacia adentro del Grupo Guadalupe


1. Generales:
 Promover mayor operativización en el funcionamiento del Grupo Guadalupe
(redefinición de roles, funciones, objetivos, metodología, etc.). Considerado
temporario.
 Capacitación, actualización y evaluación permanente para los miembros del GG
y su funcionamiento.

2. Específicos:
 Empoderar a los miembros del GG para lograr mayor autonomía sobre la
estructura.
 Promover espacios de reflexión y planificación sobre las “salidas a la esquina”.
 Establecer Redes con organizaciones que permitan un trabajo articulado con las
instituciones y grupos sociales.
 Que los miembros del GG tengan una permanencia activa mínima de un año en
el mismo.

Con las Personas en Situación de Prostitución (PSP)

1) Generales:
-Promover un espacio de gratuidad, contención, presencia y conocimiento mutuo,
procurando promover la calidad de vida de PSP.
2) Específicos:

31
- Enseñar otra manera de conocer a Dios; un Dios que las ama de forma personal, sin
prejuicios, no el Dios que castiga. (Es personal y opcional).
-Conocer a las PSP y que ellas nos conozcan.
-Conocer las necesidades de las PSP
-Ofrecer las actividades del Grupo Guadalupe (Talleres, Abordaje Psicológico, Abogado,
etc.).
-Sensibilizar y visibilizar la temática de PSP en la comunidad (Iglesia, Vecinos,
Universidades).

METODOLOGÍA:
PEDAGOGÍA DE LA TERNURA (PARADIGMA, IDEARIO):
Ternura, afecto, cariño respeto en el trato con las personas en situación de
prostitución. Implica llamarlas por su nombre, preguntarles como están, saludarlas con
un beso o un abrazo (si la PSP lo permite, no forzarlo), que permita entablar un diálogo
espontaneo. Todo esto implica reconocerlas como personas, caída de prejuicios,
compromiso, respeto.

PROCEDIMIENTOS:
Se propone como un proceso circular-espiralado ascendente. No lineal ni con pasos
estancos, sino que cada intervención o estrategia se retroalimenta con las otras.
Se proponen las siguientes estrategias:

 Estrategias de 1º contactos (trato, relación, vinculación) del GG con las PSP:


Se realiza a través de salidas a la esquina (Ver entrevistas):
-Conocimiento mutuo entre miembros del GG y PSP
-Conocimiento de las necesidades de las PSP
-Ofrecimiento de espacios del GG (Talleres, consultorios y consultorías, orientación
legal, etc.): folletos.
-Pedir número de contacto y ofrecer los nuestros.
Se propone:
- perfeccionar la convocatoria (redes sociales, otros horarios)
- armar una guía flexible con algunos temas a tratar: (Ver entrevistas!!)
- llamarlas por su nombre,
-preguntarles como están,
-saludarlas con un beso o un abrazo (si la PSP lo permite, no forzarlo)
-Entablar un diálogo espontáneo...
-Se propone el siguiente esquema de acción en relación a la estrategia del trabajo en
calle: REUNIÓN- SALIDA-VUELTA-MINUTA-MAPA. (Las reuniones pre y post operarían
como espacios de reflexión y comentario de novedades)
Pregunta: ¿La estrategia en calle es solo para convocar?

32
 Estrategias de abordaje ante situaciones emergentes:
-Derivación con la red interna (del GG o de la Iglesia) o externa (Efectores de salud,
desarrollo social, educación, etc.)
Para esto es fundamental tener a mano todos los contactos para que cualquier
miembro pueda llamar.
Pregunta: ¿quiénes establecen los contactos?

 Estrategias de asistencia:
-Consultorios médicos y psicológico
-Asesoría legal
-Alimentos, ropa, otros

 Estrategias de promoción de derechos y salud:


-Talleres de capacitación y/o artísticos que respondan a las necesidades de las mujeres
-Articulación con CEBJAs, CENS, coordinación con REMAR y áreas de género, salud,
desarrollo social, etc.
-se proponen espacios lúdicos si a las mujeres les interesara

 Estrategias de sensibilización y visibilización en la comunidad:


-Reuniones con vecinos
-Jornadas en las universidades y en la iglesia
-Talleres de trata
-Recitales

 Estrategias de trabajo en red:

 Estrategias de evaluación de los procesos:


Se proponen instancias de evaluación de los procesos

 Estrategias comunicacionales:
Se plantea aceitar los circuitos de comunicación y documentarlo: drive-bitácora-
bibliorato-mapa-contactos.

PERFIL

-Conocer su visión con respecto a la prostitución. Evaluar si tiene un pensamiento


rígido o flexible. Si puede ir flexibilizándolo, reflexionando.
-Perfil social ¿Qué sería?/Experiencia con grupos. Puede no tener experiencia pero sí
perfil social. Se propone en cambio:
Capacidad para trabajar en equipo. ¿Cómo lo medís?

33
-Expectativas (Revisar si es ayudar, que ellas/os –PSP y candidatos- se sientan bien).
Tener en cuenta en la entrevista; separar en dos: lo propio de la entrevista y lo propio
del perfil.
-Calidez en el trato
-Persona activa, dinámica, con motor propio. Mayor de 18 años. Sin límite luego de esa
edad.
-Buena voluntad ¿cómo lo medís? ¿Periodo de prueba? Conocimiento mutuo?
-Compromiso ¿cómo lo medís? ¿Periodo de prueba? ¿Conocimiento mutuo?
-Salud mental (si tiene depresión o alguna otra patología) ¿Cómo lo medimos? ¿Que
haríamos si dice que tiene alguna patología? Herramientas para medir estos
indicadores!!!
-Paciencia. Tolerancia a la frustración
-Formación académica. No necesariamente ¿Qué tipo de formación?

¿Cómo sería la entrevista para sondear estos aspectos del perfil? ¿Quiénes la
realizarían?
-Muy abierta, intentando conocer muchos aspectos de su vida. Pero con algunas
preguntas fijas para hacerlas sí o sí. Sin límite de tiempo.
-¿Sería siempre la misma persona la que haría la entrevista? O iría cambiando. ¿Rol
intercambiable? ¿psicólog@s?
-¿Alguien puede ser rechazado después de la entrevista?
-¿Cómo acompañar al que entra al grupo en su discernimiento en cuanto a la
participación en el grupo?

6º ENCUENTRO: 19 DE SETIEMBRE DE 2016

En este encuentro se trabajó sobre la situación de ese momento del Grupo Guadalupe,
ya que se habían presentado dificultades para reunirnos en los últimos meses, previos
al 19 de setiembre la dinámica del Grupo cambió, ya que comenzaron a asistir al taller
de pintura, en forma regular, las mujeres que residían en REMAR, por otro lado, se
debió intervenir ante el ingreso a Casa Cuna del bebé de una de las PSP con las que el
Grupo Guadalupe venía trabajando.
Se dialogó sobre algunas dificultades de comunicación que habían influido en la tarea
grupal.
Se dio un cierre a lo sistematizado en cuanto a Paradigma, objetivos, metodología y
perfil del voluntario. Se acuerda subirlo nuevamente al grupo, pero teniendo en cuenta
que esta es una propuesta abierta y dinámica, que puede tener modificaciones de
acuerdo a los emergentes. Quedó abierta aún la caracterización del perfil del
voluntario. Los estudiantes extensionistas se comprometieron en armar un borrador
de datos a tener en cuenta en las entrevistas de admisión de voluntarios. Quedó sin
definir quiénes realizaran dichas entrevistas.

34
Se acordó trabajar los días viernes, media hora antes de los talleres artísticos y de los
contactos iniciales con las mujeres, las novedades y tareas de cada día. Se acordó
también llevar un cuaderno de campo con las actividades diarias.
Se acordó nueva reunión para el miércoles 19/10/16. Ese día se trabajaría con taller de
reflexión sobre la tarea del GG. Se definirían temas de los ateneos y se definiría la
organización de las entrevistas con los nuevos voluntarios y las reuniones con los
vecinos.

7º ENCUENTRO: REUNIÓN DE CIERRE Y EVALUACIÓN DE AÑO: 28


DE DICIEMBRE 2016.

Lugar: Casa de Cecilia Aguilar. Gllén.


Participantes: Gabriela Marchesini, Bibiana Antón, Javier Osimani, Cecilia Aguilar,
Julieta Villaruel, Matías González, Mariano Suárez y Juan Pedro Vilche.
Las consignas a través de las cuales se disparó la conversación y opiniones de cada uno
fueron centralmente la Matriz F.O.D.A. y la pregunta hecha posteriormente: ¿Para qué
les ha servido el proyecto de Extensión, cuál es el significado de este proyecto para el
Grupo Guadalupe?
También se fueron introduciendo algunos comentarios para re-pensar y responder:
 La diferencias entre la 1º y 2º parte del año.
 ¿Han podido activar, utilizar las Redes?
 Los próximos temas/propuestas del/para año entrante: Ateneos (Violencia,
Consumo problemático, transgénero, violencia, etc.); Sonia Sánchez;
convocatoria de Vecinos; perfil del Voluntario.

Las notas se agruparon en las siguientes categorías:


A. Lo reconocido como positivo del Proyecto
B. Lo reconocido como Amenaza (actual o próxima).
C. Las Fortalezas (lo logrado)
D. Las Debilidades (lo que no se aprovechó)
E. Oportunidad
F. Propuestas
G. Preguntas
H. Observaciones

A) Lo reconocido como positivo del Proyecto:


.Sirvió para aprender a trabajar con Grupos. Es una oportunidad para traer más gente
que piense, repartir tareas, etc.
.Se pudo organizar mejor el trabajo de los viernes a partir de agruparse de a dos.
.Una posible mirada de este año es que al trabajar menos objetivos se trabajó más en
profundidad, no es un fracaso (no lo ve como una debilidad).
.La reflexión fue lo más rico. Nos estaba faltando... me gustaría pasarlo en limpio.
.El proyecto ha sido valioso para que se re-vean. Ocuparse del GG.
.1º acercamiento a un trabajo. La responsabilidad con que me lo he tomado. Me ha
ayudado a aprender sobre Psi Comunitaria. Me interesó mucho el proyecto. Me gustó

35
continuar mi proceso de práctica. La mirada de los profesores es diferente (de los
diferentes profes y en las tres etapas). Satisfacción de haberle puesto toda la energía.
.Experiencias constructivas en cuanto a trabajar en grupos, con la emergencia. La
entrada de Vale y Ceci. Nos interiorizamos bastante. Los profes nos guiaron bastante.
.Mirando el proyecto de extensión ha sido valioso. Yo no conocía al grupo, lo conocía
por los chicos.
.Yo creo que nos ha servido para organizarnos, todos mirando la organización

B) Lo reconocido como Amenaza (actual o próxima):


-Una amenaza para el año que viene es La Merced porque no participamos en ninguna
actividad: La Pastoral, la cena de fin de año, el pesebre, etc. Nos falta presencia en
esto para seguir perteneciendo a la “Casa de la asistencia”.
-Mirada diferente en cuanto a lo religioso. Aunque siempre se laburó desde el respeto
-Compromisos laborales.
-El tiempo

C Las Fortalezas (lo logrado)


.Del GG me gustó la espontaneidad del diálogo con las mujeres. No escucho que
necesiten un psicólogo sino un amigo con quien hablar... Uno va como voluntario, no
como Psicólogo.
.Ha habido un cambio, estamos más organizados igualmente hay que seguir puliendo.
.Se logró “teorizar un poco”, reflexionar organizarnos y combinar horarios.
.“Tener” un grupo fijo de chicas. Hubo un grupo fijo de chicas... salió al final trabajar
con ellas.
.El perfil de lo social y religioso de Vale y Ceci.
.El grupo fue “evolucionando”. Pasamos de hablar de trabajadoras sexuales a mujeres
en situación de prostitución a personas en situación de prostitución a personas EN
situación de vulnerabilidad.
.Drive, teorizar. Quedaron varias cosas ya estipuladas. Organizarnos, planificamos.
.Que se hayan flexibilizado (los extensionistas) en cuanto a tiempos y lugares para las
reuniones. Reflexionar sobre la propia práctica. Ha aportado.
.Me gustaría verlo plasmado en un escrito. Si bien antes lo hacíamos, no lo hemos
sistematizado.
.El grupo ha tenido una inserción importante en la diócesis a partir del tema de la
trata.

D) Las Debilidades (lo que no se aprovechó)


.Faltó darle una estructura más sólida, hacer algunos talleres.
.Qué papel juega un proyecto de Extensión en el GG con la continuidad de los
miembros?
.No se pudo avanzar en otros objetivos porque lo 1º es que el grupo esté sólido.
.Una debilidad es que no salgamos a la calle. No logramos desdoblarnos.
.La oportunidad que no aprovechamos es el trabajo en Red, falta sistematizarlo... igual
no se dejó a nadie solo.
.Ocuparse del GG impidió que se avance en otros objetivos

36
.Los tiempos laborales. Cuando aumenta el trabajo de alguno se reduce el tiempo para
lo solidario.
.No se aprovechó que las chicas inviten a amigas suyas.
.Finalmente las reuniones de Extensión reemplazaron a las del GG, falta más que nos
reunamos nosotros solos.
.No sabíamos cómo actuar si venía alguien nuevo. Faltó saber qué hacer, para eso
reunirnos con el GG más seguido como hacíamos al principio, cada 15 días.
.Hacia dónde queremos ir….
.Necesitábamos más reflexión
.Concretar algunas cosas como el “perfil del voluntario”
.Faltaron salidas a la calle. Comodidad de estar en la casa de la asistencia (yo se lo
atribuyo a la falta de gente)
.Algunas cosas que no se hablaron en su momento
.Faltó un poco más trabajar más en conjunto con las chicas (propuesta para el año
próximo)
.Nos faltaron muchas reuniones nuestras. Saber que vivió cada uno los viernes.
.Orientación psicológica para las chicas (Ej: Alexia-Maca)
A la Alexia hay que exigirle un montón. Lo que necesitaba ese día era contención, que
la escucharan..
.Nuestros momentos de encuentro terminaron ocupándose con el proyecto de
extensión.
.No hemos tenido tiempo de avanzar en otros objetivos del proyecto.
.Vi críticas muy fuertes en esto de organizarnos
.Salimos poco a la calle. O no nos dividimos, unos adentro, otros afuera.
.No hicimos salida de noche
.No terminamos de aprovechar el trabajo en red (Economizar esfuerzos). Cuando surge
una necesidad nunca se deja sola a la persona.

E) Oportunidades
.El grupo (por las chicas) funciona más con la charla que con juegos y carteles.
.Que las chicas invitan a otras
.Laburar en un equipo de psi comunitaria.
.Cambio en el funcionamiento del grupo, ha mejorado, pero hay que seguir puliendo
un montón de cosas.

F) Propuestas:
.Estaría bueno armar con ellas qué se va a hacer, saber qué se va a hacer (pintar o lo
que sea).
.Hay Necesidades de más gente, de sumar voluntarios
.Acerca del Perfil de voluntario: deben entrar todos los que quieran y después ver si
siguen. Una entrevista muy minuciosa y exhaustiva no está bien. .
.Está bien sumar gente, pero también es importante ver cómo está el grupo.
.Surge el tema de la necesidad de descansar un tiempo y luego volver como Pini.
.El voluntario con perfil profesional, especialmente el Psicólogo debe dar una mano
desde ahí.
.Tendríamos que orientar, hacer consulta/consejería psicológica, activar Redes, etc.

37
.Para el año próximo estaría bueno que entre gente nueva que cumpla con tareas que
no estamos pudiendo hacer.
.Seguir buscando recursos nuevos (se cuenta actividad del último cierre). Las chicas
piden actividades concretas.
.Estaría bueno armar un cronograma a principio de año.
.Estaría bueno que Juan y Bibi sean observadores participantes en las salidas. Para ver
la actividad y nos puedan dar su opinión al respecto.
.No entiendo el rol del voluntario. Por ej. Si tiene una profesión si se espera que aporte
desde allí.
.Otro/a: ha sido muy difícil en el grupo separar lo profesional de lo voluntario: eso es
mezclar las cosas!!
.Trabajar el año próximo en la suma de voluntarios
.Se considera la reunión con los vecinos como posibilidad de fortalecer el vínculo con la
Iglesia de la Merced.
.Se vuelve a hablar de Sonia Sanchez. Los contactos los tienen Javi y Gabi. Desde la
facultad tenemos que consultar que pueden aportar.

G) ¿Preguntas?:
.Yo me pregunto por la continuidad de los miembros. ¿Qué sentido tiene un proyecto
de extensión de un año? Se necesita continuidad, estabilidad.
.Cuando se presentó el proyecto al Grupo se informó que duraba un año: que la facu
permitía proyectos de dos años, pero que la posibilidad del equipo era de un año. Se
habla también de las elecciones.
.No entiendo bien el rol de los voluntarios:
.El voluntario está para contener y escuchar no para orientar o derivar a tratamiento.
Como un psicólogo clínico.
.Se recuerda que los chicos (extensionistas) están en el rol de psicólogos comunitarios.
No es igual la escucha de un psicólogo que la de un ingeniero o un ama de casa…

ENCUENTROS DURANTE EL 2017:

Se realizaron 3 encuentros durante el 2017. En los mismos se procuró establecer un


cronograma de actividades. Se acordaron horarios en función de la disponibilidad de
todos los miembros. Se comenzaría a trabajar en la Casa de la Asistencia los días
sábados en la tarde y se realizarían caminatas en la semana, en tanto y en cuanto
puedan acordar más de dos miembros para hacerlo. Se evaluó la fecha de finalización
del proyecto de extensión y de la necesidad de sumar nuevos miembros al Grupo. Se
acordaron fechas para convocar y realizar reunión de voluntarios/as. Se volvió a hablar
de la posibilidad de que Sonia Sánchez venga a Mendoza y la posibilidad de hacer la
reunión con los vecinos en el gimnasio municipal. Se sumaron nuevos/as miembros al
grupo.

38
Ateneos con el Grupo Guadalupe
Ateneo: Pedagogía de la Ternura

En el marco del mutuo conocimiento de los que formamos parte el Proyecto de


Extensión, tuvo lugar este ateneo. El mismo se desarrolló a cargo de miembros
del Grupo Guadalupe. El objetivo fue mostrar la Mirada que se tiene desde este
Grupo hacia las Personas en Situación de Prostitución. Para esto se trabajaron
textos de diferentes autores tales como: Paulo Freire, Goffman, Maturana y
Varela, referenciados en el texto de cabecera de este Ateneo: Cussiánovich, A.
(2010). Aprender la condición humana. Ensayo sobre Pedagogía de la Ternura.
El foco relativo a la Pedagogía de la Ternura puede resumirse en:

Fundamentar, justificar y comprender las prácticas más adecuadas para la


prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda
su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas
amparadas por los derechos humanos.

Para acercarse al concepto de la “Mirada” que tiene el Grupo Guadalupe, se


reflexionó sobre los escritos de uno de los Fundadores del mismo, Daniel
Forconesi.
Algunas de las ideas nodales al respecto fueron:
 La mirada de amor nos revela que el otro, además de sus apariencias,
posee una interioridad.
 Al tomar conciencia del otro como persona, nuestra mirada amorosa le
expresa cercanía, respeto, afecto y, sobre todo, apertura al diálogo y al
encuentro.
 Mediante la actitud de amor trascendemos el mundo propio y acudimos al
otro para convidarlo a construir un mundo nuestro, un mundo humano.
 La mirada de amor no define al otro, sino que lo invita a verse como un
proyecto a realizar.
 La mirada de amor es la invitación a creer, a tener fe en la humanidad,
tanto en lo real como en lo posible. Ella estimula al otro a ser alguien y
rechaza todos los esquemas cosificadores.
 La mirada de amor afirma y promueve. Promueve al otro a que se asuma
como un ser que encuentra su esencia en un tener que llegar a ser: la
mirada promotora mira al otro como es, pero sobre todo mira tal como
cree que es capaz de llegar a ser.

39
Intervenciones con las Personas en Situación de
Prostitución (PSP) y Vulnerabilidad Social (VS)
Actividades previstas:
-Los estudiantes extensionistas comenzaron a formar parte del “grupo Guadalupe” (en
el rol de psicólogos comunitarios) realizando los primeros contactos con las personas
en situación de prostitución en las esquinas. Estos contactos consistían en entrevistas
para conocer la situación general de las personas en situación de prostitución, indagar
sus necesidades y ofrecer las actividades del Grupo Guadalupe (orientación
psicológica, talleres, asesoría legal, atención médica, acompañamiento en la
realización del trámite del D.N.I., talleres artísticos, etc.) los días viernes de 17 a 21hs
en la casa de asistencia (córdoba 554) de la iglesia nuestra señora de la merced. El
registro de esas actividades se realizaba en un cuaderno de campo en la casa de la
asistencia.

-Los días viernes, además, se realizaban talleres de pintura a cargo de Gabi: profesora
de artes visuales y plásticas del Grupo Guadalupe, en la Casa de la Asistencia. Los
estudiantes extensionistas trabajando en conjunto con la tallerista, realizaron
actividades de familiarización con las mujeres (participando en las actividades del taller
y en propuestas recreativas) y relevaron necesidades sentidas de las mismas. El
propósito de las mismas era trabajar con ese grupo en la identificación de necesidades
y recursos de las mujeres, facilitar procesos psicosociales (como desnaturalización,
problematización, concientización) y promover mejoras en la calidad de vida de las
mismas.

-Si bien ha sido variable el nivel de asistencia de las PSP los días viernes, se conformó
un grupo estable de mujeres en situación de calle, que residen en REMAR . Con ellas se
han realizado 7(siete) fichas personales. Y 3 (tres) entrevistas psicológicas en las que se
escuchaban aspectos de su historia de vida, características personales de las mujeres,
algún conflicto personal que estuvieran dispuestas a trabajar y orientación psicológica
en función de los temas con los que se trabajaba. Específicamente, se ha realizado
orientación con respecto a problemas de Violencia de Género el cual es un tema
recurrente en esta población. (El registro de las mismas se encuentra en el drive y en la
carpeta de fichas de las PSP)

-Otra de las problemáticas abordadas fue la de convivencia que presentaban las


mujeres que vivían juntas en REMAR. Se trabajó sobre la comunicación promoviendo la
reflexión y propuestas de cambios en pautas de comunicación internas y de
organización de las tareas del lugar de manera tendientes a que todas cooperen y así
evitar futuras discusiones.

40
-Se llevaron a cabo técnicas de relajación y visualización con el fin de realizar las
actividades propuestas de una manera más tranquila y relajadas. También con la
posibilidad de llevar a cabo esto en otros ámbitos de su vida. Esto se trabajó en
función de la demanda de las mujeres que asistían al grupo ya que muchas veces
reaccionaban en su vida cotidiana de manera impulsiva y querían aprender a
controlarlo. Así mismo, para introducir las actividades que se realizaban
posteriormente. Luego de cada técnica se debatía en función de lo que habían
imaginado, lo cual muchas veces estaba en relación con lugares que desean conocer o
deseos futuros de ellas.

-Administración de fichas personales a las mujeres en situación de prostitución: Junto


a algún miembro del Grupo Guadalupe que sea Estudiante de o Licenciado/a en
Psicología se llevan a cabo las entrevistas a las mujeres que asisten al Grupo
Guadalupe, siguiendo una ficha de datos personales confeccionada por una Socióloga
que participó del Grupo Guadalupe en el año 2006. En esta se recaban datos
demográficos (como fecha de la entrevista, edad, nombre, estado civil, cantidad de
hijos, teléfonos) y situación económica, social, familiar y de salud. Se propuso por
parte del Grupo Extensionista una modificación de dicha ficha ya que es muy acotada.
A la que se sumó información como cobertura de salud, si es o no beneficiaria de un
plan social, el nivel educativo, disponibilidad habitacional, antecedentes migratorios,
red social y comunitaria, etc. (Las mismas se encuentran en anexos)

-También se realizaron entrevistas a los posibles nuevos voluntarios (El registro de las
mismas se encuentra en el Drive del Grupo y en la carpeta de seguimiento de las PSP).
Para esto se confeccionaron modelos de entrevistas (Ver anexos).

-Se trabajó a través de la metodología de Taller, el tema Proyecto de vida: se proyectó


el video “Te atreves a soñar” para introducir la temática. Esta actividad se dividió en
dos encuentros: En el primero, se realizó la proyección del video y luego se debatió en
función del mismo, abordándose temas como la zona de confort y la zona de
aprendizaje en relación con su experiencia de vida. En la segunda parte, se realizaron
collage con diarios y revistas donde debían recortar imágenes y frases que las
representen en relación a cómo ellas se imaginaban su vida dentro de uno o dos años.
Luego de cada una de las actividades se realizaron debates en función del video y de
los collage que habían hecho para promover la visualización y proyección a futuro. En
algunos casos se las orientó con el fin de la realización de esos proyectos. Así mismo,
esta actividad sirvió para conocer más profundamente al grupo de mujeres. De esta
actividad, se derivó la necesidad de la confección de Currículum Vitae con el fin de
conseguir trabajo, por lo que se las ayudó en la realización de los mismos.

-Trabajo en redes comunitarias: junto al Grupo Guadalupe y las redes que poseen con
diversas instituciones sociales o personas significativas, se realizaron diversos
contactos para la satisfacción de las necesidades de las mujeres. Entre ellas se organizó

41
una reunión con los directivos de Casa Cuna, se habló con el abogado del grupo para
asesoría legal, con trabajadores/as sociales frente a problemáticas específicas, entre
otros.

-Participación en la inauguración de los Consultorios Externos: se presenció la


inauguración de los Consultorios Externos de Atención Primaria en Salud que se
habilitaron en la Casa de Asistencia por parte de un Proyecto de Extensión de la
Facultad de Medicina de la U.N.C. En este evento se inauguró formalmente el espacio
junto a miembros de los distintos grupos que participan de la Comunidad Mercedaria,
por lo que fuimos convocados junto a otros miembros del Grupo Guadalupe a
participar.

-Reuniones semanales: a partir del viernes 26/08/16 se comenzó a trabajar con


pequeñas reuniones de 30 min previas al inicio de las tareas del GG y de los
extensionistas. En esta reunión se socializó lo trabajado en la reuniòn en la Dirección
de la Mujer y se propuso organizar el trabaja de equipo como entrevistar una sola vez
a las mujeres y las mismas personas continuar con esas entrevistas, agregar las fichas a
la carpeta y modificar dicha ficha. Así mismo, se propuso conseguir un armario o
fichero que quede en el lugar.

- Cierre de año (2016): Durante el mes de Diciembre del 2016 se destinó una tarde a
pintar pesebres de madera para que las chicas que concurrieran pudieran llevarse el
que pintaran para decorar su casa o pino de navidad. Se realizó una dinámica para
indagar qué significaba la navidad para cada una de ellas y qué planes tenían para las
fiestas de fin de año.

-Así mismo, en otro encuentro, el Grupo Guadalupe festejó la Navidad junto a las
mujeres. Anterior a la reunión se realizó una colecta de juguetes usados en buen
estado o juguetes nuevos para entregarlos a los niños de la comunidad (hijas/os y/o
hermanas/os de las mujeres que asistieron). Se habló sobre la Navidad y, con la
participación de los niños que habían concurrido esa tarde y la ayuda de uno de los
integrantes del Grupo Guadalupe se intentó armar un relato que explicara las causas
por las que se festeja la Navidad para la religión católica.

-Durante estos encuentros fue muy importante la contención emocional de las


mujeres que asistieron, debido a que la mayoría de éstas son oriundas de otros países
y refirieron sentirse angustiadas por no poder pasar las fiestas con sus respectivas
familias.

-Finalmente, se realizó una instancia grupal con el objetivo de concluir el año de


trabajo junto con las mujeres. Se indagó sobre las diversas opiniones de ellas en
relación a las actividades que se realizaron a lo largo del año 2016 y, además sobre
posibles propuestas a trabajar en el año 2017.

42
-Al comenzar el año 2017, se realizó una reunión con el fin de planificar las actividades
que se realizarán a lo largo del año. Surgieron como propuestas: continuar con el taller
de tejido, volver a realizar el taller de costura, ciclos de cine debate, continuar con el
taller de pintura y se acordaron nuevos días y horarios (en relación a lo propuesto por
las mujeres en el cierre del 2016).

Actividades no previstas:

-Participación en reunión con el Ministerio de Salud: esta reunión fue llevada a cabo
en el templo de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, donde participaron los
alumnos extensionistas, miembros del Grupo Guadalupe, miembros de la iglesia de La
Merced, y representantes del Ministerio de Salud.

Dicha reunión fue realizada específicamente para comentar que en la Casa de


Asistencia de la Merced se abrió un consultorio externo para las personas en situación
de calle. Este es un proyecto de extensión de la Facultad de Medicina de la U.N.Cuyo
que trabaja en relación con el Ministerio de Salud y con los Centros de Salud de la zona
como el San Antonio, el cual se utiliza para derivaciones. Este es un programa de
equipo comunitario que se presentó en el año 2014 el cual tiene como objetivo armar
un consultorio externo con un botiquín ambulatorio para proporcionar atención
primaria de salud a la comunidad. Así mismo comentaron las fechas en las cuales iba a
estar el camión con el operativo de salud y para la realización del D.N.I. de forma
gratuita en el patio de la Iglesia. Como así también se pautó la próxima reunión donde
se iba a sistematizar la información y se comenzaba el trabajo.

El consultorio externo hoy en día funciona los días martes, miércoles y viernes en la
Casa de Asistencia de la Iglesia en horarios de mañana.

-Reunión en Dirección de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia: Uno de los


estudiantes extensionistas asistió a la Dirección de la Mujer “Dra. Carmen María
Argibay” donde una de las mujeres que asiste al Grupo Guadalupe había realizado una
denuncia por Violencia de Género. En la misma se trabajó con Laura Cortese,
Socióloga, que trabaja en dicha dirección. Con ella se procedió a analizar el expediente
de la mujer quien tiene 19 años, se encuentra en situación de calle, su hija está en la
DINAF y tiene problemas con las drogas. El Grupo Guadalupe se comprometió a
realizar el seguimiento del tratamiento de sus problemas de adicción. En esta misma
reunión se contactó a dicha mujer quien se comprometió en asistir tanto al Grupo
Guadalupe como a la Dirección de la Mujer.

Así mismo, se realizó lo mismo con otra de las mujeres la cual es de origen peruano
y está tramitando el permiso para poder salir del país con su hijo el cual es argentino.
Ella también ha denunciado por Violencia de Género. De esta manera, Matías pudo
asesorar adecuadamente a la mujer para poder realizar un trabajo adecuado.

43
Por último, se llevó a cabo la confección de un convenio marco entre el Grupo
Guadalupe y la Dirección de la Mujer, específicamente con Laura para derivar a las
mujeres que sufren Violencia de Género a dicha dirección. Así mismo, otorgaron un
listado de instituciones sociales con las que ellas trabajan para confeccionar la agenda
de contactos del Grupo Guadalupe.

44
Conclusiones

Las conclusiones que se presentan a continuación son las del equipo extensionista. Pero
las mismas serán revisadas y problematizadas en la reunión de cierre del proceso con el Grupo
Guadalupe.

La experiencia ha resultado de mucho aprendizaje para el equipo extensionista, tanto


para la/los estudiantes -con la oportunidad de continuar su práctica de Psicología Comunitaria-
, como para los docentes. Se han establecido lazos de profundo respeto y afecto con cada
miembro del Grupo Guadalupe y aprendizaje vivencial en torno a la realidad de Personas en
Situación de prostitución y vulnerabilidad social; como así también con respecto al trabajo
voluntario.

Las investigaciones rastreadas y sistematizadas han aportado herramientas teóricas y


metodológicas para la reflexión y la acción en nuestro trabajo, desde el campo de la Psicología
Social de Pichon Riviere, La escuela Sistémico-comunicacional y de otras disciplinas científicas y
también religiosas. El Ateneo sobre Pedagogía de la Ternura fue un gran aporte a la teoría de la
Psicología Comunitaria, ampliando el universo epistemológico de las Filosofía, Pedagogía y
Psicología de la Liberación y al componente actitudinal y ético del rol de la/el psicóloga/o
comunitaria/o.

Se espera que la confección de la guía de intervención en calle, la agenda de recursos,


la sistematización de las fichas de admisión y los modelos de fichas de admisión y entrevistas
para posibles voluntarios sean de utilidad para el Grupo Guadalupe.

Si bien no se llevaron a cabo todas las actividades y objetivos propuestos en el


proyecto, por diferentes motivos relacionados con cambios en la distribución geográfica de las
mujeres ante la presencia de preventores en ciudad y nuevo código de convivencia de ciudad;
el CCT dejó de trabajar en la casa de la asistencia, aumento de la cantidad de horas laborales
de la mayoría de los miembros del Grupo Guadalupe y del equipo extensionista, etc.., se pudo
apelar a la flexibilidad desde todas las partes para trabajar en función de las posibilidades de
cada actor participante en el proyecto.

Con respecto a los objetivos propuestos junto al Grupo Guadalupe, llegamos a la


conclusión principal de que el Grupo Guadalupe siempre ha funcionado de modo muy
operativo y que el proyecto de extensión aportó la posibilidad de generar tiempos y espacios
para re pensar la tarea y los vínculos, fundamentalmente en relación a la comunicación y la
toma de decisiones grupales. Consideremos que se han llevado a cabo procesos de reflexión,
desnaturalización, problematización y cambios de aspectos grupales que en ocasiones
dificultaban la comunicación del grupo y sobre las relaciones de poder. Se produjeron
diferentes dinámicas de trabajo del Grupo Guadalupe a lo largo de todo el proceso producto
de la flexibilidad del mismo para generar estrategias de acuerdo a cada momento y
posibilidades de ellos como grupo y de la población con la que trabaja.

45
Apareció en el proceso, como una gran necesidad sentida por el grupo, la de sumar
nuevos voluntarias/os, por lo que se comenzó a trabajar en la reflexión sobre el “perfil” del/la
posible voluntaria/o y en estrategias para convocarlos/as

De los objetivos y actividades propuestos en relación a las Personas en situación de


prostitución se logró realizar actividades de familiarización, identificación de necesidades,
reflexión, problematización y orientación psicológica. Se trabajó en la promoción de algunos
derechos de las mujeres (Identidad, acceso a la salud y vivienda) a través del acompañamiento
para consecución del DNI de algunas de las mujeres y se articuló con la red en otros casos. Se
trabajó en la mejora de algunos aspectos de la calidad de vida de las mujeres como el
bienestar emocional, vínculos interpersonales, desarrollo personal (proyecto de vida).

Quedan como proyecciones, luego de las primeras reuniones de planificación del 2017
con el Grupo Guadalupe actividades de convocatoria e inclusión de nuevos voluntarios, por un
lado. Por otro lado, se planifican actividades de sensibilización y visibilización en la comunidad
acerca de la temática de las Personas en situación de Prostitución, para lo que se propone:

● Realizar un encuentro con los vecinos de la zona de influencia del trabajo del Grupo
Guadalupe; es decir el área de la 4º sección de capital.

● Traer a una referente en la temática de las personas en Situación de Prostitución,


Sonia Sánchez,

Se evaluará en la reunión de cierre con el Grupo Guadalupe, la viabilidad de las mismas.

46
Tercera Parte: Anexos

47
Modelo de Entrevista de Admisión

1.Nombre y
Apellido:....................................................................................................................

2.Ocupación:.....................................................................................................................
...........

3.e-
MAIL:.................................................................................................................................
.....

4.
Teléfono:............................................................................................................................
.......

5. Dirección:
………………………………………………………………………………………….

6. Grupo
familiar:..........................................................................................................................

7. Tiempo
disponible:....................................................................................................................

8.Experiencia en otros grupo


sociales:.............................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
................................

9. ¿ Por qué motivo se acercó al Grupo Guadalupe? ¿ Cómo supo de la existencia del
grupo?...............................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
.............................................

10. ¿ Qué expectativas tiene respecto al trabajo dentro del Grupo


Guadalupe?.......................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
............................................

11. ¿Qué tipo de tarea está dispuesto a realizar?

a. cuidado de niños
b. salidas a la calle
c. abordaje de talleres
d. acompañamiento de mujeres
e. creación de redes/ nuevos contactos

1
12. ¿Posee alguna habilidad artística para aportar a los distintos
talleres?.............................................................................................................................
...........................................................................................................................................
......................

13. ¿Qué piensa acerca de la prostitución / gente en situación de


calle?.................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
........................................................

14.¿ De qué forma cree que podría contribuir al Grupo? ¿Que considera que podría
aportar?.............................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
.................................

15. ¿Conoce gente que pueda estar interesada en participar en el


Grupo?...............................................................................................................................
...........................................................................................................................................
......................

2
Modelo de Ficha de Datos Personales
1. Fecha de la entrevista: 2. Hora:

3. Entrevistador:

Datos de Identificación y Sociodemográficos

4. Fecha de incorporación al Grupo:

5. Nombre/s y
Apellido/s:……………………………………………………………………………………………………………………
…..

6. Apodo: …................................................................ 7. D.N.I.


nº:................................................................

8. Fecha de Nacimiento:………..…./.…………../…….…….. 9. Edad:


…...............................................................

10. Estado Civil:……………………………………………… 11.Tel.:……………………….. 12. Tel. de


Contacto:………………………

13. Domicilio: 14. C.P.:

15. Localidad: 16. Provincia:

17. ¿Tiene disponibilidad de un lugar para permanecer?:

18. ¿Es beneficiaria de algún Plan Social? ¿Cuál?:

19. ¿Tiene antecedentes de migración?: 20. Procedencia de


migración:

21. Talleres a los que asiste:

22. Escolaridad: Primario/Secundario/Universitario Completo/Incompleto

23. ¿Tiene red de apoyo?:

24. ¿Ha sufrido violencia de género?: 25. ¿De qué tipo?

3
26. Derivación al interior del Grupo:

27. Derivación a institución externa:

1- Composición del Grupo Familiar Conviviente

NOMBRE Vínculo Edad Ocupación

Hijos: Cantidad y
nombres:......................................................................................................……………………
……………………………………………………………………................................................…..................
............................................................................................................................

Experiencia Laboral

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..…..….........................................................…..……………
………………………………………………………………………………………………………………
……………..…..…………………………………….............………..………………………………
…………………………………………………........………….………………………………………
…..….......................................................……..…………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………............
.....................................................…..………………………………………………………

4
………………………….........…………………………………………………………………………
…………………………..

2- Actividades Extra-laborales

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..................................

3- Salud

Estado
actual………………………....................................................................................................
.........................………………………………….........................................................................
.................................................................….

Último Control
Médico:.........................................................................................................................
......................................................................................................................................
.......................................................

Antecedentes:...............................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................

Tratamiento
Médico/Medicamentos:……………………………………………………………………………………………
……………...……………………………………………………………………….....……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Cobertura Médica:

5
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………............................................................................
.................................…………………………………………

Grupo Sanguíneo:

4- Aspectos Subjetivos

¿Qué motivación tuvo para integrarse al grupo?

......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

Sentimientos en relación con el grupo:

………………………………………………………….......................................................
..................................…………......................................................................
...................................................................……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..…………
……………………..............................................................................……………

Expectativas:

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………..……………………......................................................
..................................………………………………….………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….……
…………………………....................................................................………………

Otros (datos/comentarios):
…...............................................................................................................
.................................…..............................................................................
.................................................................…..............................................

6
Guía de Intervención con las personas en Situación
de Prostitución (PSP) y/o vulnerabilidad social
(VS)

La misma se confeccionó a partir de entrevistas realizadas a miembros del


Grupo Guadalupe que hacen intervención en calle. Se indagó sobre las tareas del
Grupo Guadalupe, el objetivo y la modalidad de las entrevistas-encuentros con las PSP
y/o vulnerabilidad social en calle, las precauciones que toman, si hay situaciones de
riesgo o emergencia, lo que sugerirían a nuevos miembros, estrategias que dieron
resultados, etc.

Lo que se describe a continuación son algunos puntos que les han servido al
Grupo Guadalupe históricamente como forma de lograr un primer contacto y de
trabajar con las PSP y/o VS. No conforman una guía rígida y cerrada sino que cada
persona que lleva a cabo la intervención lo hace desde su modo más genuino.

1) Si conocen a la PSP y/o VS las saludan con un abrazo y les preguntan por su
historia, cómo están.
2) Si no conocen a las PSP y/o VS las saludan con un beso, les preguntan su
nombre, si tienen hijos (fundamental), si se les ha complicado la situación con
el control municipal. El acercamiento es si la PSP y/o VS lo permiten.
3) Si hace frío le llevan algo caliente. O algo fresco, si hace calor.
4) Se sitúa al GG en la “Casa de la Asistencia”. Referenciar que está vinculado a la
iglesia?
5) Ofrecer los cel exclusivos del Grupo Guadalupe a cargo Pini y Gabi-Javi.
6) Vincularse con PSP y VS y mantener algún contacto con ellas más allá de la
salida semanal como por ejemplo llamarlas entre semana.
7) Ofrecerles actividades, servicios o resolución de problemas que planteen.
Activar la red interna (miembros del GG e Iglesia de la Merced ) y externa (ver
agenda de recursos) ante alguna necesidad específica.
8) Dejar datos escritos en un cuaderno, al regresar de la salida (esquina, nombre,
si hay algún cel de contacto, necesidad manifestada, etc.).
9) Dirigirse a la Iglesia de la Merced o Casa de la Asistencia con Antonio en el caso
de conflicto con los Preventores y/o policía.
10) Se les muestra que tenemos interés en la persona. En lo que ellas
verdaderamente quieren y se les ofrece lo que trabajamos acá.

7
Consideraciones:

-Con la presencia del “Cafiso” es mejor dejarlas rápido por seguridad de las PSP.
-No preguntarían: cuánto cobra, cuantos clientes tiene, cuántas horas está, tu marido
sabe que estás acá, etc.
-El Hotel es un lugar prohibido por el momento para que transiten los miembros del
GG.
-No dar los teléfonos personales. Sólo cuando la conocen en profundidad.
-Nunca salir solos, siempre de a 2 o 3 en grupos mixtos. Ir despacio, con cautela y el
corazón dispuesto. Siempre preguntar, consultar, hablar, antes de actuar. Despojarse
de prejuicios. Ir con confianza en sí mismos. Sin miedo.

8
Análisis de Fichas y Entrevistas
 Elaboración de algunos datos de las Fichas

Edades
El rango etario en donde se encuentra la mayoría de las mujeres es el de 31 a 40 años.
De 41 años en adelante 3 y tanto en el intervalo de 14 a 20 como el de 21 a 30 se
encuentran 4 en cada uno de ellos.

Hijos (cantidad y edades)


-Promedio de hijos: 3,2 con extremos de 2 hijos y 8 hijos.

-Total de Mujeres con hijos: 18 de 21 fichas con información.

La mayoría tienen 2 hijos y no viven con sus parejas.

-Promedio de edades de los hijos: 8,4 con extremos de (2) bebés de menos de un año y
28 años de edad.

Una de ellas tiene sus hijos con familias cuidadoras y otra no vive con ella por ser
mayor (20 años), el resto vive con sus hijos.

Solo una tiene una nieta y otra de ellas un hijo fallecido.

Trabajo
Se pueden agrupar desde el trabajo que más se repite al de menor frecuencia:

.Servicio doméstico; Trabajos relacionados con la Cocina; en la “Calle”


(autodenimonado de esa manera); Changas y cuidar ancianos.

Motivo de acercamiento al GG
-Los motivos manifestados que se pueden agrupar son: Tratar con diferentes
personas/ conocer personas; alejarse de los problemas y de “lo malo” y buscar apoyo.

Actividad que realiza en el GG


Artesanía y alfabetización con los que figuran con exclusividad probablemente referido
a la época de la cual datan las fichas.

Estudios
-Primario Completo: 3

9
-Primario Incompleto: 4

-Secundario Completo: 3 Secundario Incompleto: 5

-Gastronomía: 1

-Perito auxiliar en acción Social: 1

10
Perfil del Voluntario

Para construir este apartado acerca del Perfil del Voluntario del Grupo Guadalupe, se
tomaron en cuenta los talleres específicos y los comentarios y opiniones de la reunión de
cierre del año 2016.

El Perfil fue un tópico que no se cerró totalmente pero es oportuno mencionar todos
los puntos que se nombraron en función de características deseables:

• Conocer su visión con respecto a la prostitución. Evaluar si tiene un pensamiento rígido


o flexible. Si tiene recursos para reflexionar.

• Perfil social.

• Experiencia de trabajo en grupos de estas características. Esto se aclara que sería no


excluyente.

• Capacidad para trabajar en equipo.

• Expectativas con respecto a su acción en el Grupo Guadalupe, por ejemplo de ayuda.

• Calidez en el trato.

• Persona activa, dinámica, con motor propio.

• Mayor de 18 años. Sin límite luego de esa edad.

• Buena voluntad.

• Compromiso.

• Salud mental.

• Tolerancia a la frustración.

• Formación académica, no excluyente. ¿Hay alguna de preferencia?

Quedan abiertas estas preguntas en relación a la selección de los Voluntarios:

• Hay Selección de voluntarios?

... de ser positiva la respuesta

• ¿Cómo sería la entrevista para sondear estos aspectos del perfil?

• ¿Quiénes la realizarían? (Psicólogas/os; los de mayor experiencia; cualquier miembro


del grupo, etc.)

• ¿Cómo se establece que posee las características que se mencionan más arriba?

• ¿Habría un período de prueba antes de incorporarlo/la definitivamente?

11
• ¿Cómo acompañar al o la que entra al grupo en su discernimiento en cuanto a la
participación y continuidad en el grupo?

También se acercó la idea de recibir a todos los que quieran participar del Grupo Guadalupe y
luego ver si se adaptaba y en función de esto decidir su continuidad.

Todos los cuestionamientos que se expresan más arriba fueron debatidos o al menos
mencionados pero no se pudo concluir en una respuesta única o acordada. Además queda
también como posible tema para que el Grupo debata cómo hacer una convocatoria, siendo
opciones que fueron evidenciadas:

• Convocar a los conocidos.

• De boca en boca.

• Aprovechar el ofrecimiento de radio Nacional con una entrevista.

Por lo expuesto, de todo lo que se pudo abordar en este año de funcionamiento del Proyecto
de Extensión “Lazos UDA-Guadalupe”, este es el que merece mayor desarrollo y elaboración
en el futuro.

12
Agenda de Organizaciones

13
Sistematización de Investigaciones

14

You might also like