You are on page 1of 3

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN
ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

Poder y cultura

Profe: Bachilleres:
*Ana carvajar *Robmelys Ramirez

Octubre 2020 *
Poder y cultura

Cultura y poder, dos conceptos aparentemente diferentes, pero que en la realidad se


cruzan, y se han cruzado en mas de una oportunidad, a través de la historia de la humanidad.
Bueno el poder es relativamente mas antiguo que la cultura, y aparece con los primeros
homínidos, y se encuentra presente en prácticamente todas las relaciones de seres vivos dentro
de la naturaleza. Este, está intimamente asociado a la sobrevivencia, a la ley del más fuerte, el
más oportunista también por cierto.Por lo que encontrarlo a lo largo de nuestro desarrollo
social, es normal y casi obligatorio.

Ahora se definirá lo que es poder y cultura

Poder designa la capacidad o la potestad para hacer algo. La palabra proviene del latín
potēre, y este a su vez de posse, que significa ‘ser capaz’. Como tal, puede funcionar como
sustantivo o como verbo

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido


de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los


sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo
que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con
respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de
conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un
adjetivo calificativo.
Por ejemplo:

cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica"

cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las


personas".

cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

El poder, la cultura ha sido uno de sus rostros más singulares y duraderos. Gracias a él ha
conseguido socializar y dulcificar la violencia y las estructuras jerarquizadas que acompañan los
relatos legitimadores que explican, o justifican, la necesidad del poder.

Pero cuando hablo de cultura no me estoy refiriendo a la cultura en un sentido suntuario ni


tampoco consuetudinario. Tampoco la reduzco a lo que podrían considerarse las bellas artes. La
cultura que menciono ha de ser entendida en su sentido más amplio y general: como un conjunto de
experiencias individuales y colectivas que aglutinan un imaginario simbólico acumulado
generacionalmente y que sugiere un repertorio extenso y polisémico de respuestas al sentido, o
sinsentido, de nuestra existencia individual y colectiva en el mundo.De ahí que, por encima de
cualquier otra consideración, la cultura sea una experiencia que acompaña a la humanidad desde sus
orígenes. Al menos desde que el ser humano tuvo que enfrentarse a la crisis que le planteó indagar
sobre el sentido de sí mismo y logró codificarlo en algún imaginario simbólico que sobrevivió a su
artífice.

Etnicidad y religión

Una religión étnica es una religión que está directamente relacionada con un grupo étnico,
racial o geográfico y que, al ser practicada, genera una cultura y una identidad de pueblo o
nación de todos los practicantes indistintamentes de su país de procedencia. Se contraponen a
una religión universal que es practicada por cualquier persona de cualquier identidad racial,
cultural, nacional o étnica.

Características de la etnia religiosa

Algunas características de las religiones étnicas son:


En algunos casos no aceptan conversiones o no están interesadas en ellas, ya que es necesario
nacer dentro de determinado grupo étnico para pertenecer, como sucede con los drusos, los
yazidis y ciertos tipos de hindúes ortodoxos.

En otros casos, sí admiten conversiones, pero por regla general las religiones étnicas no son
proselitistas y no predican su religión, e incluso definen parámetros muy específicos para
determinar quién es un converso legítimo, como es el caso de los tribunales judiciales de Israel el
india que han establecido criterios judiciales para determinar quién clasifica como judío ó
hindú (respectivamente).

Muy frecuentemente son la religión tradicional de un pueblo o nación específica, lo que no evita
que coexistan con otras religiones "extranjeras", como sería el caso de la relación entre la
religión tradicional china y el shinto japonés con el budismo, las religiones afroamericanas con
el cristianismo y el yazidismo con el Islam.

En muchos casos existe un concepto de pueblo o nación proporcionado al colectivo por la


religión -más que por la raza- en donde los practicantes pasan a formar parte de una nación, ya
sean seguidores de nacimiento ó conversos, como es el caso de la nación judía, la nación sij, la
nación asatru

You might also like