You are on page 1of 13

Código:

 R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  1  de  13  

UNIVERSIDAD  DE  CALDAS  


FORMATO  PARA  CREACIÓN  –  MODIFICACIÓN  DE  ACTIVIDADES  
ACADÉMICAS  
CÓDIGO:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503   VERSIÓN:  3  

 
PLAN  INSTITUCIONAL  DE  ACTIVIDAD  ACADÉMICA  
 
I. IDENTIFICACIÓN  
 
Facultad  que  ofrece  la  Actividad  Académica:   CIENCIAS  AGROPECUARIAS  
Departamento  que  ofrece  la  Actividad  Académica:   Producción  Agropecuaria  
Medicina  Veterinaria  y  Zootecnia  de  
Nombre  de  la  Actividad  Académica:  
Peces.  
Código  de  la  Actividad  Académica:   G4F0262  
Versión  del  Programa  Institucional  de    la  Actividad  Académica  
3  
(PIAA):  
Acta  y  fecha  del  Consejo  de  Facultad  para:  aprobación_  X__          
Acta  No.19  Fecha:  Dic  3  de  2012  
modificación___  

Medicina  Veterinaria  y  Zootecnia,  


Programas  a  los  que  se  le  ofrece  la  Actividad  Académica:  
Biología,  Medicina  Veterinaria,  Zootecnia  

Actividad  Académica  abierta  a  la  comunidad:   Si  _X_          No  ____  


 
Tipo  de  actividad:  Teórica  ___    Teórico  -­‐  Práctica  __X__  Práctica  _____  
 
Horas  teóricas:   48   Horas  prácticas:   48  
Horas  presenciales:   96   Horas  no  presenciales:   96  
Horas  presenciales  del  docente:   96   Relación  Presencial/No  presencial:   1:1  
Horas  inasistencia  con  las  que  se  reprueba:     Cupo  máximo  de  estudiantes:   25  
Habilitable:   No   Nota  aprobatoria:   3,0  

Créditos  que  otorga:   4   Duración  en  semanas:   16  

Requisitos:  G4L0023-­‐G4L0025-­‐G4H0084-­‐G4H0085  
 
II. JUSTIFICACIÓN:    
La  acuicultura  da  trabajo  e  ingreso  a  millones  de  personas  de  todo  el  mundo,  en  1996,  alrededor  del  95%  de  
hombres  y  mujeres  obtenían  ingresos  de  la  pesca  en  los  países  en  desarrollo  (FAO,  2011),  En  la  pesca  y  la  
acuicultura   proporcionan   numerosos   empleos   en   actividades   directas   e   indirectas,   considerándose   se  
estima   entre   660   y   820   millones   de   personas,   es   decir,   aproximadamente   del   10   al   12   por   ciento   de   la  
población  mundial.  La  producción  acuícola  mundial  alcanzó  en  2010,  60  millones  de  toneladas  (excluidas  las  
plantas  acuáticas  y  los  productos  no  alimentarios),  se  crían  unas  600  especies  acuáticas  en  cautividad  en  el  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  2  de  13  

mundo   en   diversos   sistemas   y   complejidad   tecnológica.   En   las   tres   últimas   décadas   (1980-­‐2010),   la  
producción   mundial   de   peces   comestibles   procedentes   de   la   acuicultura   se   ha   multiplicado   por   12,   a   un  
índice   medio   anual   del   8,8   por   ciento   (FAO,   2012)La   tasa   media   anual   de   crecimiento   para   la   producción   de  
la   acuicultura   de   agua   dulce   de   2000   a   2010   fue   del   7,2   %,   impulsada   principalmente   por   el   rápido  
desarrollo   de   la   tilapia   nilótica   y   otras   especies   de   Egipto,   La   producción   de   tilapia   tiene   una   amplia  
distribución;  el  72  %  se  cría  en  Asia  (sobre  todo  en  China  y  el  sudeste  asiático),  el  19  %  en  África  y  9  %  en  
América,   La   cría   de   tilapias   híbridas   es   particularmente   común   en   todo   el   mundo.   El   híbrido   Oreochromis  
aureus   x   O.   niloticus,   se   cría   en   China,   Panamá   y   el   híbrido   resistente   a   la   salinidad,   O.   niloticus   x   O.  
mossambicus,  en  Filipinas  

El  suministro  mundial  de  peces  comestibles  per  cápita  aumentó  desde  un  promedio  de  9,9  kg  (peso  vivo)  en  
la   década   de   1960   hasta   18,4   kg   en   2009.   Las   cifras   preliminares   para   2010   señalan   que   el   consumo   de  
pescado  seguirá  aumentando  hasta  alcanzar  los  18,6  kg  (FAO,  2012)  

La   producción   acuícola   mundial   es   vulnerable   a   efectos   socioeconómicos,   ambientales,   tecnológicos   y   de  


origen  natural.  La  contaminación  del  agua  amenaza  cada  vez  más  a  la  producción,  sigue  registrándose  un  
desequilibrio   en   la   distribución   mundial   de   la   producción   acuícola   en   países   de   diferentes   niveles   de  
desarrollo  económico.    

Aunque  se  considera  en  general  que  el  alimento  balanceado  es  un  obstáculo  importante  para  el  desarrollo  
acuícola,   actualmente   se   cría   sin   alimentación   artificial   un   tercio   de   la   producción   total   de   las   especies  
comestibles,  que  se  obtienen  de  forma  natural  en  su  ambiente  o  a  través  de  la  fertilización  deliberada,  sin  
embargo,  el  porcentaje  de  especies  no  alimentadas  en  la  producción  mundial  se  ha  reducido  en  un  50  %  en  
1980  al  nivel  actual  del  33,3  %,  ello  refleja  un  crecimiento  relativamente  más  rápido  en  el  subsector  de  la  
cría   de   especies   alimentadas   debido   a   la   elaboración   y   la   mayor   disponibilidad   de   alimentos   balanceados  
para  la  acuicultura.  
 
El   país   tiene   costas   sobre   2   océanos   con   una   superficie   de   2.900   km,   participa   sobre   dos   de   las   más  
importantes   cuencas   hidrográficas   del   mundo   (Amazonía   y   Orinoquía),   con   gran   número   de   ríos,   planicies   y  
valles   inundables,   con   gran   cantidad   de   canales,   lagunas,   caños,   quebradas,   distribuidas   a   lo   largo   de  
diversos   pisos   térmicos   (desde   nivel   del   mar   hasta   4.000   m   de   altitud).   Según   Cala,   1989   se   puede   dividir   el  
país   en   ocho   sistemas   hidrográficos   (resalta   la   cuenca   del   sistema   del   río   Magdalena)   que   permiten   la  
presencia   de   una   muy   diversa   ictiofauna   de   tipo   continental   (más   de   2000   especies   comparadas   con  
Suramérica   que   es   la   más   rica   con   unas   5000),   así   como   de   una   gran   riqueza   Íctica   marina.   Todo   lo   cual,  
supone  un  gran  potencial  de  desarrollo  acuícola  del  país.  
 
Observamos   que   las   producciones   a   nivel   nacional   en   corto   tiempo   se   han   incrementado  
considerablemente,  pero  no  lo  suficiente  para  competir  en  consumo  per  cápita  año  a  nivel  mundial.  A  esto  
hay   que   sumarle   el   grave   deterioro   medioambiental   que   sufren   nuestros   ecosistemas   sumados   a   los  
problemas  socio-­‐económicos..  
 
III. OBJETIVOS:    
General:      
El  estudiante  deberá  al  finalizar  la  cátedra,  tener  la  capacidad  de  realizar  un  análisis  técnico  y  económico  de  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  3  de  13  

una   explotación   piscícola   campesina   y/o   comercial;   solucionar   problemas   de   índole   técnico   y   poder   dar  
recomendaciones  acertadas  a  los  diferentes  usuarios.  
Específicos:  
Después  de  desarrollar  los  diferentes  módulos,  los  alumnos  deben  estar  en  capacidad  de:  
1. Articular   la   Ecología   y   Bio-­‐sostenibilidad   con   la   Piscicultura   Campesina,   Comercial   e   Intensiva,  
haciendo  uso  racional  de  los  recursos  existentes.  
2. Comprender   el   funcionamiento   morfológico   del   pez,   en   base   a   los   mecanismos   de   adaptación   al  
medio   ambiente,   para   un   mayor   aprovechamiento   que   repercutirá,   en   una   mayor   producción   en  
cultivos  semi-­‐intensivo  e  intensivos.  
3. Conocer   el   hábitat   y   los   hábitos   reproductivos   de   las   especies   ícticas   que   son   objeto   de   cultivo   y   de  
interés.  Permitirá  desarrollar  la  capacidad  de  multiplicar  diferentes  especies  que  poseen  potencial  
económico  o  la  implantación  de  programas  de  conservación  y  repoblamiento.  
4. Conocimiento  de  una  explotación  de  otras  especies  de  Acuacultura  y  su  posible  repercusión  
5. económica,  social,  laboral  y  ecológica  en  nuestro  medio.  
6. Desarrollará   habilidades   para   emitir   conceptos   técnicos   sobre   el   proceso   de   diseño,   construcción,  
desarrollo  de  una  estación  piscícola  o  de  un  estanque  campesino.  
7. Comprender   y   responder   sobre   endocrinología   de   peces,   desde   la   percepción   de   estímulos,   hasta   la  
liberación   de   gametos,   además   de   la   interacción   hormonal   y   la   forma   de   interferir   procesos   con  
métodos  externos.  
8. Proporcionar   los   criterios   y   herramientas   necesarias   para   adelantar   un   análisis   integral   para   el  
pequeño  productor;  como  para  el  diseño  y  el  montaje  de  una  Estación  comercial  semi-­‐intensiva  o  
intensiva   para   producción   de   semilla   de   peces   y/o   carne   y   la   capacidad   de   administración   de   la  
misma.  
 
III. COMPETENCIAS:    
 
Genéricas:    
1. Capacidad  de  desarrollar  e  interpretar  un  desarrollo  Técnico  de  una  Producción  Pecuaria  
2. Utilizar  la  terminología  adecuada  al  público  al  cual  se  dirige  la  capacitación.  
3. Responsable  frente  a  las  actividades  a  desarrollarse.  
Específicas  
1. Debe  correlacionar  las  materias  del  currículo  de  MVZ  como  prerrequisito  para  la  cátedra  y  utilizar  la  
información  de  manera  concreta  y  específica.  
2. Montar  y  organizar  Proyectos  productivos  técnicamente  exactos  y  acordes  a  la  realidad  del  país  
3. Realizar  y  analizar  un  proceso  económico  real  acorde  a  los  requerimientos  del  proyecto.  
 
4. Dar  conceptos  técnicos  y  económicos  claros.  
CONTENIDO:    
 
MODULO    1:  ECOLOGÍA  APLICADA  A  PISCICULTURA  
1. Introducción  
2. Fundamentos  en  Piscicultura  
a. Situación  actual  de  la  Piscicultura  en  Colombia  y  el  Mundo.  
b. Explotación  Piscícola  en  el  País.  
3. Terminología  
4. Distribución  de  Peces.  
a. Definición  de  Pez.  
b. Rangos  de  Temperatura  
c. Altura  sobre  el  nivel  del  mar  y  bajo  el  nivel  mar.  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  4  de  13  

d. Formas  
5. Ecosistema  y  Productividad  Acuática  
a. Formación  de  Lagos  
i. Ambiente  Oligotrófico  
ii. Ambiente  Eutrófico  
iii. Ambiente  Distrófico  
iv. Otros  Ambientes  
v. Zonas  de  un  Lago  -­‐  Importancia  en  Piscicultura  
b. Base  de  la  Alimentación.  
c. Transferencia  de  Energía  
d. Pirámide  Alimentaria  
6. Factores  Ambientales  y  Tróficos  Importantes  en  la  Acuacultura  
a. Ley  de  Liebing  o  Ley  del  mínimo.  
b. El  Agua  
c. Temperatura  y  Calor  
d. Iluminación,  visibilidad  
e. Turbidez  ,  Sólidos  en  Suspensión  
f. Oxígeno  
g. Bióxido  de  Carbono  
h. Medición  de  productividad:  Dureza  Total  y  Alcalinidad  Total,  Abundancia  de  Plancton  
i. pH  
j. Potasio  
k. Fósforo  
l. Nitrógeno  
m. Hierro  
n. Sílice  
o. Gases  Tóxicos  y  Minerales  en  Solución  
7. Factores  Especiales  
a. Zona  de  Alimentación  
b. Zona  de  Reproducción  
c. Zona  de  Abrigo  
d. Conservación  del  Recurso  Pesquero  (Migraciones)  
e. Factores  Sociales  
i. Competencia  
ii. Predación  
iii. Parasitismo  
iv. Resiliencia  
v. Reclutamiento  
8. Parámetros  de  Crecimiento  
a. Genético  
b. Alimentación  
c. Ambiente  
d. Reglas  que  determinan  crecimiento  de  peces.  
9. Capacidad  de  Sostenimiento  de  un  medio  Acuático  
a. Curva  de  Sostenimiento  y  Puntos  de  Inflexión  
b. Tiempo  para  llegar  a  la  meseta.  
c. Oscilaciones  en  la  meseta  
d. Factores  que  determinan  la  Capacidad  de  Sostenimiento.  
10. Salida  de  campo.  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  5  de  13  

 
MODULO  2:  MORFOLOGÍA  Y  FISIOLOGÍA  DE  LOS  PECES  
1. Clasificación  
a. División  Primordial  de  Vertebrados  
b. División  Natural  de  los  peces  
2. Morfología  Externa  del  Pez,  (Modelo  base  familia  Cichlidae,  Characidae)  
a. Simetría,  Conformación  
b. Medidas  de  Longitud  
3. Anatomía  Básica  
a. Morfología  de  la  Cabeza  
b. Morfología  del  Tronco  
4. Sistema  Respiratorio  
a. Conformación  
b. Mecanismos  de  Respiración  
c. Clasificación  por  Exigencias  de  Oxígeno  
5. Sistema  Digestivo  
a. Clasificación  de  los  peces  según  consumo  de  alimento.  
6. Sistema  Muscular  
a. Unidad  funcional  
7. Sistema  Excretor  
a. Sistemas  de  Excreción  en  Peces.  
b. Peces  de  agua  dulce  y  salada  
c. Clasificación  según  rangos  de  salinidad  
8. Sistema  Circulatorio  
a. Estructura  Anatómica  
b. Sangre  
9. Sistema  Reproductor  
a. Clasificación  
b. Caracteres  sexuales  Primarios  
c. Caracteres  Sexuales  Secundarios  
d. Clasificación  de  las  Desovas:  
e. Etapas  del  Desarrollo  del  Pez  
10. Familias  más  Representativas  e  Importantes  para  Nuestro  Medio.  
a. Salmonidae  
b. Characidae  
c. Cychlidae  
d. Ciprynidae  
e. Pimelodidae  
 
MODULO  3:  CONSTRUCCIONES  PARA  PISCICULTURA  
1. Introducción  
2. Agua  
a. Fuentes:  -­‐  Lagos,  Lagunas  -­‐  Ríos,  Quebradas  -­‐  Pozos  Profundos.  
b. Nacimientos  -­‐  Embalses  -­‐  Represas  
c. Jagüeyes  -­‐  Aljibes  -­‐Pozos.  
d. Historia  de  la  Cuenca  Hidrográfica  -­‐  Ventajas  y  Desventajas  
3. Propiedades  Físicas  
4. Temperatura  
5. Oxígeno  Disuelto  en  el  agua  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  6  de  13  

6. pH.  
7. Propiedades  Químicas.  
8. Determinación  del  Caudal  de  Agua.  
9. Suelos.  
a. Manejo  de  Suelos  
b. Toma  de  muestras  
c. Análisis  de  suelos  
d. Estudio  topográfico  
e. Planos  
10. Construcción  de  un  Estanque  
a. Diseño  y  requisitos  de  Construcción:  -­‐    
b. Taludes  -­‐    
c. Piso  -­‐    
d. Entrada  del  Agua  
e. Salida  del  Agua  -­‐    
f. Recubrimiento.  
g. Demarcación  y  Excavación  de  un  Estanque  
h. Manejo  de  un  Estanque  Recién  construido  
i. Problemas  de  un  Estanque  
11. Bocatoma  
a. Clases  
b. Normas  Principales  de  construcción  
12. Conducción  de  Agua  
a. Sistemas  de  Canal  
b. Sistema  de  Tubería  
c. Sistema  Mixto  
d. Manejo,  Ventajas  y  Desventajas  de  cada  sistema.  
13. Desarenadores  
a. Normas  Principales  de  Construcción  
b. Clases  
14. Desagües  
a. Requisitos  
b. Clases  de  Desagües  
c. Cajas  de  pesca  
d. Manejo  
15. Infraestructura  de  Apoyo  
a. Casa  -­‐  Bodega  
b. Áreas  de  Circulación  
c. Sala  de  Sacrificio  -­‐  Cuarto  Frío  
16. Salida  de  Campo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  7  de  13  

MODULO  4:  PRODUCCIÓN  PISCíCOLA  CAMPESINA  Y  COMERCIAL  


1. Sistemas  de  Producción  Piscícola  
a. Sistema  Campesino  (Pan  coger,  Sistema  Extensivo,  Seguridad  alimentaria)  
a. Sistema  Comercial  (Sistema  Semi-­‐intensivo)  
b. Sistema  Intensivo  (Aguas  Frías  -­‐  Aguas  cálidas)  
2. Sistemas  de  Producción  
a. Especies  Ícticas  comerciales  
b. Sistemas  de  Cultivo  
c. Ciclos  de  Producción  
i. Reproducción    
ii. Larvas  (reversión  Sexual)  
iii. Alevinaje  
iv. Engorde:  -­‐  Estanque  -­‐  Jaulas  -­‐  Canales  
v. Sacrificio  
3. Fertilización  de  Estanques.  
a. Fertilización  Orgánica  
b. Fertilización  Química  
4. Nutrición  y  Alimentación.  
a. Alimentos  alternativos.  
5. Salidas  de  Campo,  Talleres.  
 
MODULO    5:  NUTRICIÓN  DE  PECES  
1. Elementos  básicos  a  considerar  en  nutrición  de  Peces.  
2. Fisiología  digestiva  de  los  peces.  
3. Factores  que  afectan  la  Digestión  de  los  Nutrientes  en  las  diferentes  especies  Acuícolas.  
4. Nutrientes  esenciales.  
5. Principales  ingredientes  a  Utilizar  en  Dietas  de  acuacultura  y  su  formulación.  
6. Formulación  de  dietas.  
7. Taller.  
 
MODULO    6:  REPRODUCCIÓN  INDUCIDA  DE  PECES  
1. Introducción  
2. Endocrinología  
3. Hipófisis  
4. Gonatrofina  
5. Maduración  gonadal  
6. Reproducción  Inducida  
a. Administración  de  Gonadotrofinas  exógenas  
b. Otras  alternativas  
7. Experiencias  en  Reproducción  Inducida  y  Otras  
a. Familia  Characidae.  
b. Familia  Pimelodidae  
8. Programación  de  Laboratorios  de  Reproducción  y  Levante  de  Larvas  
a. Manejo  de  reproductores  
b. Componentes  de  laboratorio  
c. Desarrollo  embrionario  
d. Manejo  de  larvas  
e. Manejo  de  Estanques  de  Postlarvas  
9. Salida  de  Campo,  Observación,  Taller.  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  8  de  13  

 
IV. METODOLOGÍA:    
La  metodología  será  personalizada:  Información  actualizada  (Consulta  en  Internet,  Conferencias,  Consultas  
Bibliográficas,  Salidas  Prácticas  de  campo,  Talleres  intra  y  extra  murales,  Montaje  y  Desarrollo  de  Proyectos,  
Exposiciones  Orales,  Mesas  Redondas,  Estudios  de  casos,  Videos,  Conferencistas.  
 
V. CRITERIOS  GENERALES  DE  EVALUACIÓN:    
 
Dentro  de  cada  módulo  (o  grupo  de  módulos)  se  podrán  realizar  exámenes  parciales  y/o  quices  y/o  trabajos    
(presentaciones,   informes   de   salidas,   laboratorio,   talleres,   conferencias   o   demás   actividades)   tendrán   un  
valor   del   examen   del   módulo   (o   grupo   de   módulos)   respectivos.   Las   evaluaciones   serán   por   escrito,   los  
cuales  poseerán  porcentajes  que  sumadas  por  igual  valor  darán  la  nota  final.    
 
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS:    
1. ABDEL-­‐TAWWAB,   M.,   AHMAD,   M.H.,   KHATTAB,   Y.A.E.   &   SHALABY,   A.M.E.,   2010.-­‐   Effect   of   dietary  
protein   level,   initial   body   weight,   and   their   interaction   on   the   growth,   feed   utilization,   and  
physiological  alterations  of  Nile  tilapia,  Oreochromis  niloticus  (L.).  Acuicultura,  298:  267-­‐274.  
2. ACEVEDO   L.E.1981   El   río   Grande   de   la   Magdalena.   Apuntes   sobe   su   historia,   su   geografía   y   sus  
problemas.  Banco  de  la  República.  Bogotá.  
3. AZEVEDO,  T.M.P.,  MARTINS,  M.L.,  BOZZO,  F.R.  &  MORAES,  F.R.,  2006.-­‐  Respuestas  hematológicas  y  
de  enmalle  en  tilapia  parasitados  de  Valle  de  Río  Tijucas,  SC,  Brasil.  Scientia  Agricola,  63  (2):  115-­‐
120.    
4. BAILONE,  R.L.,  MARTINS,  M.L.,  MOURIÑO,  J.L.P.,  VIEIRA,  F.N.,  PEDROTTI,  F.S.,  NUNES,  G.C.  &  SILVA,  
B.C.,   2010.-­‐   Hematology   and   agglutination   titer   after   polyvalent   immunization   and   subsequent  
challenge   withAeromonashydrophilain   Nile   tilapia(Oreochromisniloticus).   Arch.   Med.   Vet.  
Valdivia,42  (3):  221-­‐227.  
5. BALCAZAR,   F.;   MARTINEZ,   M.M.   2000   Desarrollo   de   un   software   para   el   monitoreo   y   control   de   una  
Estación  piscícola  Tesis  Universidad  Autónoma  de  Manizales.    
6. Banco   Ganadero   y   Casa   Toro.   1994.   Administración   de   negocios   Agrícolas   y   ganaderos.   Traducido  
por  Carlos  A.  González.  Santa  Fé  de  Bogotá.  
7. BERNAL   W.,   P.J.   CONTRERAS   y   M.   URIBE.   1994.   Caracterización   del   semen   de   Bocachico  
(Prochilodusreticulatus,   STAINDACHNER,   1878)   y   evaluación   de   la   motilidad   después   de   la  
conservación   en   frío.   En:   VIII   CONGRESO   LATINOAMERICANO   DE   ACUACULTURA,   V   SEMINARIO  
NACIONAL   DEACUACULTURA   (8Åã:   1994:   Santafé   de   Bogotá).VIII   Congreso   Latinoamericano   de  
Acuacultura.  VSeminario  Nacional  de  Acuacultura.  Santafé  de  Bogotá,.  
8. CASTAÑEDA,   M.B.,   CABRERA,   A.F.,   NAVARRO,   Y.   &   VRIES,   W.,   2010.-­‐Procesamiento   de   datos   y  
análisis  estadísticos  utilizando  SPSS.  Porto  Alegra,  Brazil,  Edipucrs.  p  164.  
9. CARVALHO,  D.M.,  2006.-­‐  Ação  da  Benzocaina  e  do  Óleo  de  Cravo  sobre  parámetros  fisiológicos  de  
Tilapia,  Oreochromisniloticus:  Tesis,  Centro  de  Aqüicultura  da  Uneps,  Campus  Jaboticabal,  São  Paulo  
Brasil.  
10. CENTENO,   L.,  SILVA-­‐ACUÑA,  R.,  BARRIOS,  R.,  SALAZAR  LUGO,  R.,  MATUTE,  C.  &  PÉREZ,  J.L.,  2007.-­‐  
Características   hematológicas   de   la   cachama   (Colossoma   macropomum)   en   tres   etapas   de  
crecimiento  cultivadas  en  el  estado  Delta  Amacuro,  Venezuela.Rev.  Zootecnia  Tropical.  Venezuela,  
25  (4):  237-­‐243.  
11. CENTRO   DE   PESQUISA   E   TREINAMENTO   EM   ACUICULTURA   CEPTA.   1989.   Fisiología   de  
Reproductores.En:  SEMINARIO  DE  NUTRICION  Y  CURSO  DE  REPRODUCCION  DE  PECES.  (4Åã:  1989:  
Pirassununga).  Seminario  de  Nutrición.  IV  Curso  de  Reproducción  de  Peces.  Pirassununga  
12. CRIVELENTI,   L.Z.,   BORÍN,   S.,   SOCHA,   J.J.   &   MUNDIM,   A.V.,   2011.-­‐   Valores   bioquímicos   séricos   de  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  9  de  13  

tilapia  del  nilo  (Oreochromis  niloticus)  en  cultivo  intensivo.  Rev.  investig.  vet.  Peru,  22  (4):  318-­‐323.  
13. CRUZ   B.,   L.F.   1.997   Distancias   de   Siembra   en   cuatro   variedades   de   Morera   (Morusspp).Manizales.  
Tesis  (Ingeniero  Agrónomo).  Universidad  de  Caldas.  Facultad  de  Ciencias  Agropecuarias.  
14. CRUZ,C.G.,   1997   Formulación   y   evaluación   de   proyectos   agropecuarios   y  
agroindustriales.Universidad  de  Caldas.  Manizales.  
15. DORADO   L.,   M.P.   y   GUERRERO   L.   1995.   Optimización   de   una   dosis   hormonal   para   la  
reproduccióninducida   del   Bocachico   (Prochilodusmagdalenae,   STAINDACHNER,   1878).   En:   Boletín  
CientíficoINPA,  No.  3;  p.29-­‐39.  
16. DREZE,   J.   &   SEN,   A.,   2011.-­‐   Putting   growth   in   its   place..   (disponible   en  
http://www.outlookindia.com/article.aspx?278843).  
17. DUY,   U.T.,   SCHRAMA,   J.W.,   VAN   DAM,   A.A.   &   VERRETH,   J.A.J.,   2008.-­‐   Effects   of   oxygen  
concentration  and  body  weight  on  maximum  feed  intake,  growth  and  hematological  parameters  of  
Nile  tilapia,  Oreochromisniloticus.Acuicultura,  275:  152-­‐162.  
18. EL-­‐GREISY,  Z.A  &  EL-­‐GAMAL,  A.E.,  2012.-­‐  Monosex  production  of  tilapia,  Oreochromisniloticus  using  
different   doses   of   17a-­‐methyltestosterone   with   respect   to   the   degree   of   sex   stability   after   one   year  
of  treatment.  Egyptian  Journal  of  Aquatic  Research,  38:  59–66.  
19. EL-­‐HAWARRY,   W.N.,   2012.-­‐   Biochemical   and   non-­‐specific   immune   parameters   of   healthy   nile   tilapia  
(Oreochromisniloticus),   blue   tilapia   (Oreochromisaureus)   and   their   interspecific   hybrid   (male   O.  
aureus  ×  female  O.  niloticus)  maintained  in  semi-­‐intensive  culture  system.  Online  Journal  of  Animal  
and  Feed  Research,  2  (1):  84-­‐88.  
20. EL-­‐KHALDI,  A.T.F.,  2010.-­‐  Effect  of  different  stress  factors  on  some  physiological  parameters  of  Nile  
tilapia  (Oreochromisniloticus).  Saudi  Journal  of  Biological  Sciences,  17  (3):  241–246.  
21. ESPINAL,  C.F.,  MARTINEZ,  H.J.  &  GONZALEZ,  F.A.,  2005.-­‐  La  Cadena  de  la  Piscicultura  en  Colombia;  
una   Mirada   Global   de   su   Estructura   y   Dinámica.   Ministerio   de   Agricultura   y   Desarrollo   Rural,  
Observatorio   de   Agrocadenas,   Colombia.   [Citado   el   23   agosto   de   2012].   Disponible   en   Internet:  
http://www.ibcperu.org/doc/isis/9812.pdf  
22. GALVÁN-­‐GUEVARA,   S.   &   DE   LA   OSSA,   V.J.,   2011.-­‐   Fauna   exótica   y   fauna   trasplantada   con   mayor  
representatividad  en  Colombia.  Rev.  Colombiana  cienc.  Anim.,  3  (1):  167-­‐179.  
23. GARZOÅLN   L.,   M.F.   1997Cultivo   intensivo   de   Tilapia   niloÅLtica   (Oreochromisniloticus),   TREWAVAS  
1981)  enJaulas.  
24. GHIRALDELLI,   L.,   MARTINS,   M.L.,   YAMASHITA,   M.M.   &   JERONIMO,   G.T.,   2006.-­‐   Hematología   de  
Oreochromisniloticus   (Cichlidae)   e   Cyprinuscarpio   (Cyprinidae)   mantidosem   diferentes   condições   de  
manejo  e  alimentação  no  Estado  de  Santa  Catarina,  Brasil.  Acta  Sci.  Biol.  Sci.,  28  (4):  319-­‐325.  
25. GIRALDO   R.,M.   &   E.   NEGRET   C.   1977   Contribución   al   conocimiento   de   la   reproducción   artificial  
ypiscicultura   de   la   “Dorada”   BryconmooreisinuensisDAHL   1955   en   el   río   Sinú.   Universidad  
JorgeTadeo  Lozano.  Facultad  de  Ciencias  del  Mar.  (Bogotá  -­‐  Cartagena).  CVS.  
26. GRAJALES,   Q.A.,   HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   &OSPINA,   H.O.   1996.-­‐   La   piscicultura   como   alternativa   de  
desarrollo  campesino.  Rev.  U.  de  Caldas,  1  (1):  1-­‐4.  
27. GRAJALES   Q.,A.;   HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   CRUZ   C.,G.;   CASTILLO   D.,J.A.   2001.   Efectos   de   la   Aireación   y  
laDensidad   en   un   cultivo   de   Tilapia   (Oreochromisniloticus,   TREWAVAS,   1981)   En   las   condiciones  
deSantágueda,  Caldas.  Colombia.  II  Parte.    
28. GRAJALES  Q.,A.;  HAHN  VON-­‐H.,  C.M.;  ARENAS,  E.  de  J.  2001.  Efectos  de  la  Aireación  y  la  Densidad  
en   uncultivo   de   Tilapia   (Oreochromisniloticus,   TREWAVAS,   1981   En   las   condiciones   de  
Santágueda,Caldas.  Colombia.  I  Parte.    
29. GRAJALES  Q.,  A;  HAHN  VON-­‐H.,  C.M.;  et  al..1996  -­‐1998.  “Definition  of  the  biological  bases  for  the  
conservation,   restoration   and   culture   ofhighly   valuable   characids   in   the   Magdalena   River   Basin,  
Colombia”,   **   Premier   Rapport   Annuel   deRecherche   (Fevrier   1995   -­‐   Janvier   1996).  
DeuxieÅLmeRapportAnnuel   de   Recherche   (Fevrier   1996   -­‐Janvier   1997).   **  
TroisieÅLmeRapportAnnuel  de  Recherche  (Fevrier  1997  -­‐  Septembre  1998).  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  10  de  13  

30. HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   GIRALDO   C.E.;   GRAJALES   Q.,A.;   MARTINEZ,J.A.   2000.   Utilización   de   Citrato  
deTamoxifen   para   obtención   de   machos   en   Tilapias   (Oreochromisniloticus,   TREWAVAS,  
1981).Santágueda,   Caldas.   Colombia.   Universidad   de   Caldas,   Facultad   de   Ciencias  
Agropecuarias,Programa  de  Medicina  Veterinaria  y  Zootecnia.    
31. HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   ZAPATA   H.,   H.G.;   GONIMA   S.,J,;   BETANCURT   U.,L.;   2002.   Anatomía  
macroscópicade   Individuos   adultos   de   Cachama   blanca   (Piaractusbrachipomum)   y   Dorada  
(Bryconmoorei).Universidad  de  Caldas,  Facultad  de  Ciencias  Agropecuarias,  Programa  de  Medicina  
Veterinaria  yZootecnia.    
32. HAHN   VON   H.,   C.M.;   ZAPATA   H.,   H.G.;   TORO   B.,M.V.   2002.;   Atlas   de   Anatomía   macroscópica  
deIndividuos   adultos   de   Tilapia   (Oreochromisniloticus,   TREWAVAS,   1981).   Universidad   de  
Caldas,Facultad  de  Ciencias  Agropecuarias,  Programa  de  Medicina  Veterinaria  y  Zootecnia.    
33. HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   GRAJALES   Q.,A.;   VARGAS,   J.E.;   MUNOZ,J.A.   2002.   Alimentación   de  
Tilapia(Oreochromisniloticus,   TREWAVAS,   1981).   Con   follaje   de   morera   Morussp.   Y   Bore  
Alocasiamacrorrhiza(Linneo.)   Schott.   Tres   Especies   Vegetales   Promisorias.   Nacedero  
Trichanteragigantea(H&B)   Nees.   Boton   de   Oro   Tithoniadiversifolia(Hemsl)   Gray.   Bore  
Alocasiamacrorrhiza(Linneo)Schott.  CIPAV    
34. HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   VALLEJO,L.F.;   GRAJALES   Q.,A.;   OSPINA,   L.F.   2003.   Mortalidad   de   larvas   y  
alevinos   de   Tilapia   nilótica   (Oreochromisniloticus,   TREWAVAS,   1981).   Por   depredación   de  
PantalaflavescensenSantágueda.  Caldas.  Colombia.  
35. HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   GRAJALES   Q.,A.;   GIRALDO   C.E.;   BASTIDAZ,   W.   2002.   Estudio   del  
comportamiento   yrespuestas   al   manejo   para   reproductores   de   Dorada   (Bryconmoorei,   Dahl   1955  
Universidad   deCaldas,   Facultad   de   Ciencias   Agropecuarias,   Programa   de   Medicina   Veterinaria   y  
Zootecnia.    
36. HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   SALAZAR,   J.;   GRAJALES   Q.,A.;   BERNAL,   M.   2001.   Tipificación   taxonómica   y  
hábitat  de  las  libélulas  (Odonatas,  Libellulidae,  Aeschnidae,  Coenagrionidae),  en  Montelindo  y  Zonas  
Aledañas.   Santágueda   Caldas   Universidad   de   Caldas,   Facultad   de   Ciencias   Agropecuarias,  
Programade  Medicina  Veterinaria  y  Zootecnia.    
37. HAHN   VON-­‐H.,   C.M.;   GRAJALES,   Q.A.   &   GUTIERREZ,   A.V.,   2011.-­‐   Parámetros   hematológicos   de  
tilapia   nilótica   (Oreochromisniloticus,   Linneaus   1757)   con   peso   entre   250   g   y   350   g,   en   el   Centro  
Experimental  Piscícola  de  la  Universidad  de  Caldas,  Vet.  Zootec.,  5  (1):  47-­‐61.  
38. HAHN  VON-­‐H.,   C.M.;  GRAJALES-­‐QUINTERO,  A.  &  RESTREPO-­‐MURILLO,  M.A.,  2012.-­‐  Monografía  de  
protocolos   para   obtener   poblaciones   monosexo   de   tilapia   nilótica   (Oreochromisniloticus;   TREW.  
1983).  Bol.  cient.  mus.  hist.nat.,  16  (1):  156-­‐172  
39. HART   ,R.D.,   1985.   Conceptos   basicos   sobre   Agro   ecosistemas.   Centro   Agronómico   Tropical  
deInvestigación  y  Enseñanza  Turrialba.  Costa  Rica    
40. HEPHER,B.;  PRUGININ,  Y.  1988.  Cultivo  de  Peces  comerciales.  Editorial  Limusa,  México,  316  p.    
41. HEPHER,B.  1993Nutrición  de  Peces  Comerciales  en  estanque  Editorial  Limusa  
42. IBRAHEM,  M.D.,  FATHI,  M.,  MESALHY,  S.  &  EL-­‐ATY,  A.M.A.,  2010.-­‐  Effect  of  dietary  supplementation  
of  inulin  and  vitamin  C  on  the  growth,  hematology,  innate  immunity,  and  resistance  of  Nile  tilapia  
(Oreochromisniloticus).  Fish  &  Shellfish  Immunology,  29  (2):  241-­‐246.  
43. JERÓNIMO,   G.T.,   LAFFITTE,   L.V.,   MOTA,   G.M.   &   MARTINS,   M.L.,   2011.-­‐   Seasonal   influence   on   the  
hematological  parameters  in  cultured  Nile  tilapia  from  southern  Brazil.  Braz.  J.  Biol.  São  Carlos,  71  
(3).  
44. KORKMAZ,   N.,   CENGIZ,   E.I.,   UNLU,   E.,   UYSAL,   E.   &   YANAR,   M.,   2009.-­‐   Cypermethrin-­‐induced  
histopathological   and   biochemical   changes   in   Nile  tilapia  (Oreochromisniloticus),  and  the  protective  
and  recuperative  effect  of  ascorbic  acid.  Environmental  Toxicology  and  Pharmacology,  28:  198–205.  
45. KUMAR,   V.,   MAKKAR,   H.P.S.,   DEVAPPA,   R.K.   &   BECKER,   K.,   2011.-­‐   Isolation   of   phytate   from  
Jatrophacurcas   kernel   meal   and   effects   of   isolated   phytate   on   growth,   digestive   physiology   and  
metabolic   changes   in   Nile   tilapia   (OreochromisniloticusL.).   Food   and   Chemical   Toxicology,   49:   2144–
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  11  de  13  

2156.  
46. LI,   E.,   LIM,   C.,   CAI,   C.   &   KLESIUS,   P.H.,   2011.-­‐   Growth   response   and   resistance   to  Streptococcus   iniae  
of   Nile   tilapia,   Oreochromisniloticus,   fed   diets   containing   different   levels   of   wheat   distiller’s   dried  
grains  with  solubles  with  or  without  lysine  supplementation.  Animal  Feed  Science  and  Technology,  
170:  246–255.  
47. LIM,   C.,   YILDIRIM-­‐AKSOY,   M.,   LI,   M.H.,   WELKER,   T.L.   &   KLESIUS,   P.H.,   2009.-­‐   Influence   of   dietary  
levels   of   lipid   and   vitamin   E   on   growth   and   resistance   of   Nile   tilapia   to   Streptococcus   iniae  
challenge.  Aquaculture,  298:  76–82  
48. .KOGSON   H.,   L.M.;   CALLE   T.,   E.D.;   1994.   Cultivo   comparativo   de   Tilapia   nilótica  
(Oreochromisnilóticus)   yTilapia   roja   (Oreochromisspp)   bajo   dos   densidades   de   siembra   en   jaulas  
flotantes  ubicadas  en  unembalse,.  
49. MARTINS,   M.L.,   SHOEMAKER,   C.A.,   XU,   D.   &   KLESIUS,   P.H.,   2011.-­‐   Effect   of   parasitism   on   vaccine  
efficacy  against  Streptococcus  iniae  in  Nile  tilapia.  Aquaculture,  314:  18–23.  
50. MERRIFIELD,   D.L.,   GÜROY,   D.,   GÜROY,   B.,   EMERY,   M.J.,   LLEWELLYN,   C.A.,   SKILL,   S.   &   DAVIES,   S.J.,  
2010.-­‐   Assessment   of   Chlorogloeopsis   as   a   novel   microbial   dietary   supplement   for   red   tilapia  
(Oreochromisniloticus).  Aquaculture,  299:  128–133.  
51. MINISTERIO   DE   AGRICULTURA   Y   DESARROLLO   RURAL,   MADR   &   Instituto   Interamericano   de  
Cooperación   para   la   Agricultura,   IICA,   2012.-­‐   Agenda   nacional   de   investigación   en   pesca   y  
acuicultura.   MADR   &  
IICA.http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_nal_investigacion_pesca_acuicultura.pdf  
52. MEHRIM,   A.I.,   2013,-­‐   Physiological,   biochemical   and   histometric   responses   of   Nile   tilapia  
(Oreochromisniloticus   L.)   by   dietary   organic   chromium   (chromium   picolinate)   supplementation.  
Revista  de  Investigación  Avanzada.  Manuscrito  aceptado.  Disponible  en  línea  13  abril  de  2013.    
53. MELARD,   Ch.;   DUCARME,   Ch.;   LASSERRE,   J.   1989.   Technolie   De   L’ElevageIntensif   du   Tilapia.  
Laboratoirede   Demographie   des   Poissons   et   de   Pisciculture,   CERER-­‐   Pisciculture.   Piscimeuse.  
Tihange,Belgique.  
54. MORERA,   D.,   2011.-­‐   Los   eritrocitos   nucleados   podrían   jugar   un   papel   en   la   respuesta   inmunitaria.  
Universidad   Autónoma   de   Barcelona,   Instituto   de   Biotecnología   y   de   Biomedicina   "Vicent   Villar  
Palasí".http://www.uab.es/PDF/PDF_1326439980461_es.pdf  
55. ORGANIZACIÓN   DE   LAS   NACIONES   UNIDAS   PARA   LA   AGRICULTURA   Y   LA   ALIMENTACIÓN,   FAO,  
2005.-­‐   Programa   de   información   de   especies   acuáticas   Oreochromisniloticus  (Linnaeus,  
1758).   Departamento   de   Pesca   y   Acuicultura.  
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oreochromis_niloticus/es  
56. -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,   2005.-­‐   Visión   general   del   sector   acuícola   nacional,  
Colombia.http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es  
57. -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,  2009.-­‐  El  estado  mundial  de  la  pesca  y  la  acuicultura  2008.  Roma.    
58. -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,  2010.-­‐  P erfiles  sobre  la  pesca  y  la  acuicultura  por  países,  Colombia.  
59. -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,   2011.-­‐   Revisión   regional   sobre   la   situación   y   tendencias   en   el   desarrollo   de   la  
Acuicultura  en  América  Latina  y  el  Caribe  –  2010.  Roma,  Circular  No.  1061/3.  
60. -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,  2012.-­‐  El  estado  mundial  de  la  pesca  y  la  acuicultura  2012.  Roma.  
61. FAO   &   INCODER,   2011.-­‐   Diagnóstico   del   Estado   de   la   Acuicultura   en   Colombia.   FAO   –   INCODER,  
http://www.ceniacua.org/archivos/Diagnostico_para_revision_Dic_5_2011_v1.pdf  
62. FAO,  FIDA  &  PMA,  2012.-­‐  El  estado  de  la  inseguridad  alimentaria  en  el  mundo  2012.  El  crecimiento  
económico   es   necesario   pero   no   suficiente   para   acelerar   la   reducción   del   hambre   y   la   malnutrición.  
Roma,  FAO  
63. NATIONAL   RESEARCH   COUNCIL   (NRC).   USA.   1981.   Subcommittee   on   Coldwater   fish   nutrition.  
Nutrientrequirements  of  domestic  animals.  No.  16.  63  p.    
64. NATIONAL   RESEARCH   COUNCIL   (NRC).   USA.   1993.   Nutrient   requirements   of   warmwater   fishes  
andshellfishes  (revised  edition).  National  Academy  Press.  Washington:  102  p.    
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  12  de  13  

65. NAVARRO  M.,  F.A.  1999.  Cultivo  superintensivo  de  Tilapia  nilótica  (Oreochromisniloticus),  en  jaulas  
flotantes.  Tesis  Universidad  de  Caldas.  Facultad  de  Medicina  veterinaria  y  Zootecnia.  
66. OTERO   V.,   R.J.   1988.   Producción   de   alevinos   de   Dorada   (Bryconmooreisinuensis,   DAHL,   1955)   y  
mejoramiento  de  técnicas  de  manejo.  Montería:  Universidad  de  Córdoba/  Centro  deInvestigaciones  
y  Fomento  Piscícola  Continental  Tropical,.  (Convenio  Universidad  de  Córdoba  Colciencias  CV  067-­‐85.  
Montería,  Marzo  1.988).  
67. _____.  1990  Producción  y  Técnicas  de  Cultivo  de  alevinos  de  Dorada  (  Bryconmooreisinuensis,DAHL,  
1955).  Medellín:  Universidad  de  Córdoba.  Centro  de  Investigaciones  Piscícolas,.  
68. PÉREZ,  J.E.,  MUÑOZ,  C.,  HUAQUIN,  L.  &  NIRCHIO,  M.,  2004.-­‐  Riesgos  de  la  introducción  de  tilapias  
(Oreochromissp.)   (Perciformes:   Cichlidae)   en   ecosistemas   acuáticos   de   Chile.   Rev.   chil.   hist.nat.  
Santiago,  77  (1).  
69. PEÑA-­‐MENDOZA,   B.,   GÓMEZ-­‐MÁRQUEZ,   J.L.   &   GARCÍA-­‐ALBERTO,   G.,   2011.-­‐   Ciclo   reproductor   e  
histología   de   las   gónadas   de   tilapia  Oreochromisniloticus(Perciformes:   Cichlidae).Ciencia   Pesquera,  
19  (2):  23-­‐36.  
70. PHUMYU,   N.,   BOONANUNTANASARN,   S.,   JANGPRAI,   A.,   YOSHIZAKI,   G.   &   NA-­‐NAKORN,   U.,   2012.-­‐  
Pubertal   effects   of   17a-­‐methyltestosterone   on   GH–IGF-­‐related   genes   of   the   hypothalamic–
pituitary–liver–gonadal  axis  and  other  biological  parameters  in  male,  female  and  sex-­‐reversed  Nile  
tilapia.  General  and  Comparative  Endocrinology,  177:  278–292.  
71. PROCHILE,  2011.-­‐  Estudio  de  Mercado  Servicio  Biotecnología  para  el  sector  Acuícola  en  Colombia.  
Bogotá,   http://www.prochile.gob.cl/wp-­‐
content/blogs.dir/1/files_mf/documento_08_16_11164828.pdf  
72. QIANG,   J.,   YANG,   H.,   WANG,   H.,   KPUNDEH,   M.D.   &   XU,   P.,   2013.-­‐   Interacting   effects   of   water  
temperature   and   dietary   protein   level   on   hematological   parameters   in   Nile   tilapia  
juveniles,Oreochromisniloticus(L.)   and   mortality   under   Streptococcus   iniaeinfection.Fish   &   Shellfish  
Immunology,  34:  8-­‐16.  
73. PULLIN,  R.S.V.;  LOWE,  R.H.;  McCONELL.  1984.  The  Biology  and  Culture  of  Tilapias.  Printed  in  Manila,  
74. RANZANI-­‐PAIVA,   M.J.,   FELIZARDO,   N.N.   &   LUQUE,   J.L.,   2005.-­‐   Parasitological   and   hematological  
analysis   of   Nile   Parasitological   and   hematological   analysis   of   Nile   tilapia   Oreochromis   niloticus  
Linnaeus,   1757   Linnaeus,   1757   from   Guarapiranga   reservoir,   from   Guarapiranga   reservoir,   São  
Paulo  State,  Brazil.Acta  Sci.  Biol.  Sci.,  27  (3):  231-­‐237.  
75. ROJAS-­‐RUNJAIC,   B.,   PERDOMO,   D.A.,   GARCÍA,   D.E.,   GONZÁLEZ-­‐ESTOPIÑÁN,   M.,   CORREDOR,   Z.,  
MORATINOS,   P.   &   SANTOS,   O.,   2011.-­‐   Rendimiento   en   canal   y   fileteado   de   la   tilapia  
(Oreochromisniloticus)   variedad   Chitralada   producida   en   el   estado   Trujillo,   Venezuela.Zootecnia  
Trop.Maracay,  29  (1).  
76. ROLDAN  P.,  G1.992.  Fundamentos  de  LimnologíaNeotropical.  Medellín:  Universidad  de  Antioquía.  
77. ROLDAN  P.,  G.  1988.Guía  para  el  Estudio  de  los  Macro-­‐invertebrados  Acuáticos  del  Departamento  
de  Antioquía.  FEN-­‐  COLOMBIA;  COLCIENCIAS.  Medellín:  Presencia,    
78. ROLDAN  P.,  G.,  MACHADO  C.,  T.  1978.  Manual  de  Limnología.  Medellín:  Universidad  de  Antioquía,  
79. SAYED,  Y.S.,  SAAD,  T.T.,  EL-­‐BAHR,  S.M.,  2007.-­‐  Acute  intoxication  of  deltamethrin  in  monosex  Nile  
tilapia,   Oreochromisniloticuswith   special   reference   to   the   clinical,   biochemical   and   haematological  
effects    Environmental.  Toxicology  and  Pharmacology,  24  (1):  212–217.  
80. SEBASTIÃO,   F.A.,   NOMURA,   D.,   SAKABE,   R.   &   PILARSKI,   F.,   2011.-­‐   Hematology   and   productive  
performance   of   nile   tilapia   (Oreochromisniloticus)   naturally   infected   with  
Flavobacteriumcolumnare.Brazilian  Journal  of  Microbiology.  42:  282-­‐289.  
81. SERIANI,   R.,   RANZANI-­‐PAIVA,   M.J.T.,   GONÇALVES,   A.,   SIQUEIRA,   S.R.   &   LOMBARDI,   J.V.,   2012.-­‐  
Determination   of   selenium   toxicity   to   Oreochromisniloticus   based   on   hematological   parameters.  
Biological  Sciences,  Maringá,  34  (2):  125-­‐131.  
82. SILVA,  B.C.,  MARTINS,  M.L.,  JATOBÁ,  A.,  NETO,  C.C.B.,  VIEIRA,  F.N.,  PEREIRA,  G.V.,  JERÔNIMO,  G.T.,  
SEIFFERT,   W.Q.   &   MOURIÑO,   J.L.P.,   2009.-­‐   Hematological   and   immunological   responses   of   Nile  
Código:  R-­‐1202-­‐P-­‐DC-­‐503  
Versión:  3  
Página  13  de  13  

tilapia  after  polyvalent  vaccine  administration  by  different  routes.Pesq.  Vet.  Bras.,  29  (11):  874-­‐880.  
83. SILVA,   R.D.,   ROCHA,   L.O.,   ALVES-­‐FORTES,   B.D.,   VIEIRA,   D.   &   SOARES-­‐FIORAVANTI,   M.C.,   2012.-­‐  
Parâmetros   hematológicos   e   bioquímicos   da   tilápia-­‐do-­‐Nilo   (OreochromisniloticusL.)   sobestresse  
por  exposiçãoaoar.  Pesq.  Vet.  Bras.  Rio  de  Janeiro,  32  (1):  99-­‐107.  
84. SILVEIRA-­‐COFFIGNY,   R.,   PRIETO-­‐TRUJILLO,   A.   &   ASCENCIO-­‐VALLE,   F.,   2004.-­‐Effects   of   different  
stressors   in   haematological   variables   in   cultured   Oreochromisaureus   S.   Comparative   Biochemistry  
and  Physiology,  Part  C  139:  245-­‐250.  
85. STORCH,   V.1996.Ultrastructure   of   intestine,   an   introduction.   p.   II-­‐2   -­‐   II-­‐21.   In.:  
INTERNATIONALCOURSE   ON   FISH   LARVAE   NUTRITION   (6.:   1.996:   Wageningen).   Memories  
VIInternational   Course   of   Fish   Larvae   Nutrition.   Wageningen:   Department   of   Fish   Culture   and  
Fisheries.  
86. TACON,   A.   1995.   Outlook   for   Aquaculture   Industry   Feeding   Tomorrow’s   Fish.In:   Eurofish  
ReportTrade  Conference.  Agra  Europe  (London)  Ltd.  Brussels.  Belgique.  1995.  
87. TAVARES-­‐DIAS,   M.   &   MORAES,   F.R.,   2004.-­‐   Hematologia   de   peixes   teleósteos.   Ribeirão   Preto:  
Villimpress.ps.  144.  
88. TAVARES-­‐DIAS,   M.,   SCHALCH,   H.C.,   MARTINS,   M.L.,   SILVA,   E.D.,   MORAES,   F.R.   &   PERECIN,   D.,   1999.-­‐  
Hematologia   de   teleósteos   brasileiros   com   infecção   parasitária.   I.   Variáveis   do  
LeporinusmacrocephalusGaravelo   e   Britski,   1988   (Anostomidae)   e  
PiaractusmesopotamicusHolmberg,  1887  (Characidae).  Acta  Scientiarum,  21  (2):  337-­‐342  
89. TENORIO-­‐COLÍN,   G.,   2003.-­‐   Caracterización   isoenzimática   de   Oreochromisniloticus   y   O.   mossambicu  
introducidas  en  México.  Ciencia  y  mar,  7  (19):  3-­‐9.  
90. THOMPSON,   B.   &  SUBASINGHE,   R.,   2011.-­‐   Aquaculture's   role   in   improving   food   and   nutrition  
security:   150-­‐162   (en)   THOMPSON,   B.   &   AMOROSO,   L.   (ed.)Combating   micronutrient   deficiencies:  
food-­‐based  approaches.FAO  &  CABI,  Roma.  
91. UEDA  I.K.,  EGAMI,  I.M.,  SASSO,  S.W.  &  MATUSHIMA,  R.E.,  2001.-­‐  Cytochemical  aspects  of  peripheral  
blood  cells  of  Oreochromis  (Tilapia)  niloticus.  (Linnaeus,  1758)  (Cichilidae,  Teleostei)  –Part  II.  Braz.  J.  
Vet.  Res.  Anim.  Sciences,  38  (6):  273-­‐277.  
92. UEDA,  I.K.,  EGAMI,  M.I.,  SASSO,  W.S.  &  MATUSHIMA,  E.R.,  1997.-­‐  Estudo  hematológico  do  sangue  
periférico   de   Oreochromisniloticus(Linnaeus,   1758)   (Cichlidae,   Teleostei)Parte   I.  
Braz.J.Vet.Res.Anim.Ciencia,  34  (5):  270-­‐275  
93. UNIVERSIDAD   DE   CALDAS,   2005.-­‐   Manual   de   procedimientos   en   hematología   y   coagulación  
laboratorio  de  microbiología.  Manizales:  Centro  Editorial  Universidad  de  Caldas,  p.  20-­‐29.  
94. VERRETH,   J.   1996.   Growth   and   Feeding   metabolism   in   Fish   Larvae.   VIII-­‐2   -­‐   VIII-­‐25.   In.  
INTERNATIONALCOURSE   ON   FISH   LARVAE   NUTRITION   (6.:   1996:   Wageningen).   Memories   VI  
International   Course   of   Fish   Larvae   Nutrition.   Wageningen:   Department   of   Fish   Culture   and  
Fisheries..  
95. WEDLER,  E.  1998;  Introducción  en  la  Acuacultura,  con  énfasis  en  el  Neotrópico.  Litoflash.    
96. WOYNAROVICH,   E.   &   HORVATH,   L.   A   1983.   Propagacao   Artificial   de   Peixes   de   Aguas   Tropicais.  
Manualde  Extensao.  Brasilia:  FAO,.  (Documento  TeÅLcnico  Sobre  Pesca;  No.  201).  
97. YANAR,  M.  &  KUMLU,  M.,  2001.  The  Anaesthetics  Efects  of  Quinaldine  Sulphate  and/  or  Diazepam  
on  Sea  Bass  (Dicentrarchus  labras)  Juveniles.  Journal  Veterinary  Animal  Science,  25  (1):  185-­‐189.  
98. YOUNG-­‐MIN,   E.   &   KANG,   J.C,   2008.Effect   of   waterborne   benomyl   on   the   hematological   and  
antioxidant   parameters   of   the   Nile   tilapia,   Oreochromis   niloticus.   Pesticide   Biochemistry   and  
Physiology,  92  (3):  138–143.  
99. YUE,  Y.R.  &  ZHOU,  Q.C.,  2008.  Effect  of  replacing  soybean  meal  with  cottonseed  meal  on  growth,  
feed   utilization,   and   hematological   indexes   for   juvenile   hybrid   tilapia,   Oreochromisniloticus   ×   O.  
aureus.  Aquaculture,  284:  185–189.    

You might also like