You are on page 1of 3

SISTEMAS DE PXN PISCICOLA

S. CAMPESINO: UMC 300m2, peso 250g – 300 g, ciclos de producción cortos, es un cultivo indefinido el pez entra y sale
sin llevar registros, se utiliza alimentación alternativo, tiene menos ciclos de pxn en el año, provee seguridad alimenaria
a la familia, se tiene menos uso de alimento balanceado por tanto hay un incremento en el tiempo de pxn, posee una
menor tecnificación y asesoría, está basado en la economía familiar esto quiere decir que no se necesitan trabajadores,
se da una reproducción indeseada por mala reversión, baja o nula pigmentación por aguas frias.

S. EXTENSIVO:

AGUAS FRIAS: monocultivo, auto empleo, siembra y AGUAS CALIDAS:Policultivo, auto empleo, , siembra y cosecha,
cosecha, poca alimentación, genética deficiente, muy poca alimentación, genética deficiente, estanques y
estanques, poca infraestructura, actividad secundaria, jagueyes, poca infraestructura, actividad secundaria, muy baja
baja inversion inversion

Densidad 5-10 m2 x animal, en grandes extensiones, se da poco o nulo recambio, alimentación alternativa o nula, en
jagueyes, lagunas, o represas ya existentes, tiene poco impacto, no hay como tal etapas productivas, hay baja densidad,
baja carga, alta rentabilidad, alta producción.

S. COMERCIAL

Tiene influencia local, extensiones 300-2500m2, densidad 2-4 por m2, utilización de alimento balanceado, fertilización
organica, bajo recambio 5-15%, sma con ifraestructura, muchos ciclos, poco tiempo de producción, rotación comercial
con distribuidores, actividad primaria o compartida, empleado compartido, pxn para mercado local, poca asistencia
técnica

S. SEMIINTENSIVO:con etapas de pxn, con altos niveles de genética, con menor reproducción, hay empleados
específicos con tareas especifica, suma competencia entre empleados, vinculación del empleado en los resultados,
medición de parámetros fisiscos y químicos, cuenta con asistencia técnica, hay toma y manejo de información, hay
decisones financieras, contacto con fabricas de alimento balanceado, no hay suplementacion, se tiene en cuenta
resultados y mortalidades, ganacias diarias de peso, hay lotes homogéneos.(conversión de tilapia 24° 1:7) hay evaluación
periodica, pesajes, selección, sexaje el sacrficio se da en plantas medianas, hay control de predadores, control sanitario,
manejo de enfermedades, muestras de laboratorio y muestreo del agua.

S. INTESIVO: es empresario, principal actividad económica , mas calidad, mas genética , tilapias sin manchas ya que hay
un material genético de calidad, 30- 100 kg/m2, mayor disponibilidad de O2, tiene prgramaciones de alevinos,
infraestructura para reproducción, incubación y alevinaje, asesoría para diseño y construcción de instalaciones, estudios
preliminares , intalaciones adecuadas, suficientes y optimas, hay medición de parámetros físicos y químicos, hay alerta
tempranas para la toma de decisiones, hay correcion de parámetros (multiparametros y oximetro) (desventajes de
multiparametros: costoso, descalibracio, información errónea) (ventajas: mas información, pxn de pescado entero y en
filetes, mercado internacional, marca propia, cumple con normas de FDA, normas internacionales BPA.

Espectofotometro: mide otros parámetros fuera del O2 es muy estable, se mide por medio de una muestra.

Manejo de la productivida primaria y evaluación

DISCO DE SECCHI : 20 cm gran riesgo de agotamiento, 30 suspender fertilización, 50cm aumentar fertilización, 70
fertilizacion umbral
Los traslados se hacen en vehículos ,los jaulones o estanques tienen aireadores cada 220m2, en la trucha se inyecta
oxigeno liquido por difusión de microburbujas .

ETAPAS DE PRODUCCCION

RPXN- ALEVINJAE (INICIACION)-LEVANTE- ENGORDE

REPRODUCCION

Animaes jóvenes, no hay reversión, alimentación baja en grasa, buena capacidad abdominal, descanso de 15 dias.

Características reproductivas: cabeza pequeña y redonda, buena formación corporal, libre de toda malformación, ser
cabeza de lote y estar sexualmente maduro, poseer buena coloración.

Características de la semilla: tamaño uniforme , alto porcentaje de machos, alto porcentaje de supervivencia,
resistentes al manejo, libre de parasitos y enfermedades

Transporte de alevinos: en bolsas plásticas dobles con 30% de agua y 70% de oxigeno, amarradas con bandas de
caucho,puestas en cajas de carton, alevinos con ayuno de 24 H, se debe aislar el piso con cartones, adicion de carbón
activado, se debe proteger del sol, al momento de sembrar las olsas deben colocarse en el agua del estanque por 15- 20
minutos se deben mezclar las 2 aguas.

Selección y traslado: peso promedio 30 – 50g, eliminar cola del lote correspondiente a un 10- 15%, no hembras ni
enanos ya que desmejoran el lote en desempeño y conversión, la talla medi y la cabeza del lote se trasladan al estanque
de preengorde, se debe cubrir con malla, para el traslado se debe hacer cuarentena de aimento, se debe hacer
temprano en la mañana, todos los implementos deben estar aseados , se debe aplicar sal, al estanque se le deben hacer
máximo 4 barridos, se separan por tallas, se hace pesaje y muestreo, se deben promediar y hacer evaluación de periodo
cada 12 dias, este traslado se debe hacer rápido, en el estanque se debe bajar totalmente el nivel del agua y recoger los
peces del fondo.

Levante: una vez clasificados los peces de levante se trasladan al estanque de pre engorde en los cuales se llevan hasta
150 g se procede a hacer el mismo manejo de selección y traslado ya mencionado en la etapa de inicio.

Engorde: una vez el lote llega 250 g, se selecionan los peces por tamaño, se limina algo de la cola, para evitar la
presencia de algunas hembras, la pxn nacional se lleva hasta 500 gr y para filete hasta 1000

TAREA 4- 5 EMPRESAS DE ALIMENTO BALANCEADO HACER CUADRO DE ALIMENTO POR ETAPA DE PXN Y COSTO

POLICULTIVO:campesino extensivo, cultivos de diferentes especies en un mismo estanque, tiene como objetivo
aprovechar los diferentes niveles tróficos, mojarra 90-70% y 10-30% cachama, el calculo de alimentación se hace sobre
la población de tilapia, también se puede utilizar policultivo en bocachico y carpa en baja densidad para aprovechar los
desperdicios del fondo del estanque.

CULTIVOS EN JAULA: se puede tilapia permitiendo una explotación intensiva de un cuerpo de agua, se caracteriza por
que la reproduccon es irrelevante, se intensifica la pxn de peces , facilita el control de depredadores y reduce el costo
de inversión inicial, las ventajas son:inversión inicial baja debido a que la tecnología es relativamente económica, simple
y aplicable a la mayoría de cuerpos de agua con profundidades mayores a 2 metros, técnica aplicable a cualquier escala ,
incrementa la pxn comparada con los cultivos convencionales como estanques de tierra, no requieren construcciones en
pavimento dado que son desmontable, se pueden tener diferentes edades dentro de un cuerpo de agua para
suministrar el alimento según la edad, se pueden realizar tratamientos a un grupo de peces, facilta la observación y el
control de la población, los predadores, y competidores, reduce la manipulación y la mortalidad, permite cosechar
parcialmente de acuerdo con la programación , permite manipulación fácil de los peces, siembras de altas densidades,
máxima utilización de aguas, disponibles por retorno rápido

Desventajas: difícil manejo del oleaje, requiere un flujo constante de aguas atravez de las jaulas para la eliminacion de
metabolitos y para mantener de niveles de O2 disuelto, existe dependencia de alimento balanaceado, interfernecia con
la población natural de peces dentro del cuerpo de agua, aumenta el risego de robo, fijación de algas en redes, requiere
personal calificado para el manejo, debe haber estricta sanidad, y las jaulas minimo 2 metros entre el piso y el fondo de
la maya.

PRACTICA DE MANEJO SANITARIO EN PECES

Capturar en redes o nasas, maniplar con manos mojadas, usar sal para reducir estrés , evitar manejo excesivo, mantener
buenas condiciones del agua.

BUENA NUTRICION Y MANEJO DEL ALIMENTO

Ofrecer un alimento que cubr los requerimientos nutricionales específicos, para el éxito del cultivo se debe la calidad
del alimento,se debe ofrecer frecuentemente y la manera de ofrecer son factores que contribuyen al éxito

TECNICAS DE ALIMENTACION

Un programa de alimentación adecuado desde el punto nutricional y cantidad requerida,suministrar donde se capture
fácilmente, que sea consumidos inmediatamente, distribuir en una amplia zona , no deben desplazarse muchas veces
para no gastar energía,suministrar alimento en el mismo horario y de la misma manera pa crear un habito,
serecomienda no alimentar cuando hay pocos niveles de O2,

TASAS DE LIMENTACION: representa porcentajes preestablecidos de peso corporal, sujeto al cultivo, conocimiento de la
poblaciony su peso es una necesidad para poder efectuar una adecuado manejo dobre la alimentación de los peces

TABLAS DE ALIMENTACION

Se afecta principalmente por el tamaño de los organismos y la temperatura del agua, asi como los peces pequeños
comerán mas alimento y con una frecuencia mayor en relación a su talla que los peces mas grandes

You might also like