You are on page 1of 3

Historia del idioma Quechua

Según diversos estudios, el origen del quechua o runa simi -como también se le llama- se desarrolló en
la zona central del Perú, específicamente en el valle de Supe, en la región de Lima. Cerca de cinco
siglos antes de la época de los incas, en aquella zona se asentó una de las civilizaciones más antiguas
de América: Caral. Fue en esta sociedad donde nació un rico lenguaje que ayudó a integrar las
comunidades tanto de la costa como de los Andes, enriqueciendo las relaciones comerciales entre
ambas. 
 
Posteriormente, durante el periodo expansionista de los incas (a inicios del siglo XV), la lengua
quechua se expandió principalmente en el territorio altiplánico y sur del imperio del Tahuantinsuyo;
sin embargo, con la llegada de los españoles, poco a poco fue perdiendo presencia debido al proceso de
colonización que instauró al castellano como idioma principal del Virreinato. 

El quechua en la actualidad 
 Hoy, el quechua es -junto al español y el aimara-, uno de los idiomas oficiales del Perú. Son cerca de 4
millones de peruanos que lo tienen como primera lengua. Actualmente, su enseñanza es una labor que
está cobrando cada vez más relevancia, fomentándola como parte fundamental de la historia del Perú.
La importancia de mantener la lengua de los incas y respetarla es entonces una tarea esencial para
apreciar la gran riqueza del país. 
 
Al conocer ciertas frases y palabras claves en quechua, los turistas que viajan a destinos como Cusco,
Ayacucho podrán descubrir más a profundidad la cultura incaica, así como generar un mayor
entendimiento con la gente local. Y es que, parte de organizar un viaje hacia la Ciudad Imperial u otros
lugares de la región andina, no solo consiste en visitar lugares turísticos, sino también aprender más de
cerca esta lengua ancestral.

El quechua, es la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica. Es hablado en varias


regiones de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Posee varios dialectos y
divisiones. Fue la lengua de los incas, quienes la expandieron por todo el imperio del
Tahuantinsuyo. Existen casi 12 millones de personas quechua hablantes en el continente.
Algunas características del quechua
El quechua es un idioma bastante expresivo. Manifiesta confianza, aprecio y afecto.

Hola: Rimaykullayki o Napaykullayki.


 ¿Cómo está usted?: ¿Allillanchu?
 Bien. ¿Y tú?: Allillanmi, ¿Qamrí?
 ¿Cuál es su nombre?: ¿Imataq sutiyki?
 Mi nombre es: Sutiymi kan…

Abecedario español
ACHAHALA CHANCA (Abecedario de quechua chanca)
Algunas consideraciones:

 A diferencia del alfabeto en español, en el achahala chanka se usan las siguientes letras: CH, LL
 El Quechua se compone de tres vocales: A, I, U.
 La H se pronuncia como una J, por ejemplo la palabra HATUN (grande) se dice: Jatun.
 La Q también se pronuncia como una J, pero su entonación es más fuerte o asentuada; por
ejemplo la palabra QAWAY (mirar) se dice: Jjaway.
 No se usan las letras: B, C, D, E, F, G, J, O, V, X, Z
 En el vocabulario Quechua no existe la letra RR, solo la R.
 No existe la unión de 2 vocales. Por ejemplo:
Se escribe Amawta, y no Amauta.
Se escribe maypi, y no Maipi
Se escribe tayta, y no Taita
Se escribe Kawsay, y no Kausay

You might also like