You are on page 1of 3

¿Cuál es la relación de la física con otras

ciencias?
Tal y como ocurre con muchas otras ciencias, la física abarca un campo de
estudio vasto y complejo, cuyas fronteras no están siempre perfectamente
delimitadas, y esto permite que a menudo se junte con otras
ciencias vecinas. De esta manera se engendran nuevas disciplinas y se fundan
nuevos campos del saber, en los que a menudo se aprovechan las herramientas
científicas de ambas disciplinas.

More Content by Concepto

Desde luego, estos márgenes imprecisos entre las ciencias no son una novedad,
sobre todo si consideramos lo reciente que es la división actual de las ciencias. Si
nos remontamos en el tiempo a épocas anteriores, notaremos que muchos campos
de estudio se agrupan bajo nombres más genéricos como “Ciencia Natural”,
“Filosofía natural” o, mucho antes, simplemente, “Filosofía”.

La física (del griego phisikós, o sea, “vinculado a la naturaleza”), a pesar de ser


una de las disciplinas científicas más antiguas, no escapa de este fenómeno.

Hoy en día entendemos la física como el estudio de las leyes


fundamentales que gobiernan el universo. Para ello, la propia física se sirve
del lenguaje formal de las matemáticas y de los métodos de pensamiento de
la lógica, que le permiten expresar las relaciones entre las fuerzas, la energía y
la materia en términos universales.

Pero, al mismo tiempo, la física brinda aportes significativos a otras áreas del saber
y colabora en términos estrechos con otras ciencias, dando origen a las disciplinas
que conocemos como:

 Fisicoquímica. Una mirada sobre la materia y la energía al mismo tiempo,


ubicada en el espacio común entre química y física, como su nombre lo deja
en claro. En general, aplica los modelos de sistemas propios de la física a
las moléculas y sustancias que constituyen el campo de estudio de la
química.
 Astrofísica. Si bien la astronomía puede ser considerada una rama de la
física, lo cierto es que la astrofísica es el fruto de la colaboración de ambos
saberes, en la medida en que intentan comprender las leyes que gobiernan
a los astros, o sea, al universo por fuera de nuestro planeta. La astrofísica
es un campo inmensamente amplio, en el que tienen cabida preguntas
respecto a las fuerzas gravitatorias, a la naturaleza del vacío o, incluso, al
origen mismo del universo.
 Biofísica. Fruto de la colaboración entre física y biología, esta disciplina
emplea los instrumentos de la física para estudiar a los seres vivientes,
permitiendo diseñar mecanismos e instrumentos que nos permitan
comprender mejor las fuerzas que actúan en nuestro interior. La
biomecánica, la física de la audición y los motores moleculares son ejemplos
de la aplicación de este campo a la comprensión del funcionamiento de los
cuerpos vivos.
 Geofísica. Comprendida como el estudio del planeta Tierra desde el punto
de vista de la física, o sea, de la colaboración de esta última con la geología,
esta disciplina se interesa por conjunto de fuerzas y procesos
termodinámicos que existen y existieron en nuestro planeta, y que explican
los fenómenos naturales que presenciamos a diario.
 Tectonofísica. Una subdisciplina de la geofísica, especializada en el
estudio de las dinámicas tectónicas del subsuelo de la Tierra, tales como la
formación continental, los accidentes topográficos o los sismos.

Al mismo tiempo, la física tiene vínculos estrechos con otros campos del saber, sin
que necesariamente deban fundarse disciplinas con nombres propios, tal y como
ocurre con:

 Meteorología y ciencias climáticas. Comprendidas, hasta cierto punto,


como hijas de la física, estas disciplinas que estudian la atmósfera terrestre
emplean herramientas y saberes físicos para pensar los complejos procesos
que engendran el clima. En parte lo logran gracias a entender la atmósfera
como un sistema físico que puede describirse y hasta cierto punto,
predecirse.
 Telecomunicaciones. Quizá el campo del saber cuya colaboración con la
física sea más importante hoy en día sea el de las telecomunicaciones. La
posibilidad de comunicación a distancia, desde los tiempos del telégrafo
hasta los controles remotos, las redes WiFi y las transmisiones satelitales,
son fruto del estudio de la propagación de las ondas electromagnéticas.
 Ingeniería. La colaboración entre la física y las distintas ingenierías es tan
intensa y amplia, que bien podría entenderse a la ingeniería como una
forma de física aplicada a la resolución de los problemas cotidianos. Desde
el diseño de motores, vehículos y herramientas, hasta el aprovechamiento
del electromagnetismo y la obtención de energía, todo es posible gracias a
los saberes de la física y a la comprensión de las fuerzas naturales (y de su
aprovechamiento) que trajo consigo.
 Oceanografía. La descripción del flujo de las grandes masas de agua en el
planeta, su impacto en la atmósfera y en las dinámicas geológicas, todo ello
se debe a la perspectiva que la oceanografía hereda de la física.
 Ortopedia. Esta rama de la medicina dedicada a solucionar los problemas
humanos mediante soluciones prostéticas le debe mucho a la física, en
especial a las ramas dedicadas al estudio de las ondas sonoras y lumínicas,
ya que gracias a sus saberes surgieron los primeros instrumentos para
mejorar la audición y la visión.
 Sin los conocimientos de la óptica, por ejemplo, los lentes de aumento
serían imposibles, por no hablar de los telescopios y microscopios,
herramientas que jugaron un papel clave en la Revolución Científica
moderna y en la explosión de los saberes de las demás ciencias naturales.

Fuente: https://concepto.de/relacion-de-la-fisica-con-otras-ciencias/
#ixzz6kbRsv2Z1

You might also like