You are on page 1of 23

República Dominicana

UNIVERSIDAD EUGENIO MARÍA DE HOSTOS

RECINTO SANTO DOMINGO

ASIGNATURA:

Método en Salud

TEMA:

Sufrimiento Fetal

SUSTENTANTE(S):

Eva Maria Brito Mejia

Matricula: DN-19-30085

Helen Domingo Torres

Matricula: DN-19-30058

Ramon Orlando Gil

Matricula: DN-19-20319

PROFESOR (A):

NEMECIO RODRIGUEZ

1
SECCION:

Martes de 2:30 a

4:30 DE ENTREGA:

SANTO DOMINGO; REPÚBLICA DOMINICANA,

2
INTRODUCCIÓN
A continuación presentaremos un trabajo investigativo sobre atención en pacientes con
sufrimiento fetal en el Hospital Dr. Angel Contreras de Monte Plata, el sufrimiento fetal
se produce debido a una alteración en el intercambio de oxígeno entre el bebé y su
madre a través de la placenta. Los médicos hablan de sufrimiento fetal cuando ven, a
través del monitor, que la frecuencia cardiaca del feto se altera durante el seguimiento del
parto. Cuando un médico sospecha la existencia de la pérdida del bienestar fetal, se toman
medidas como, que la madre cambie de postura o ponerle oxígeno, pero si no hay
resultados, entonces se extrae lo antes posible al bebé.

Una vez que ha nacido, el test de Pagar puede revelar el alcance de los daños que el
sufrimiento fetal ha producido en el bebé. Para evitar las graves consecuencias que tiene
la disminución de oxígeno. Las causas que pueden producir una alteración en el
intercambio de oxigeno entre el feto y su madre pueden ser maternas, fetales, placentarias,
funiculares (cordón umbilical) y uterinas.

El propósito de esta investigación nace fruto de la necesidad que desde hace años venían
demandando al equipo de trabajo del Hospital Dr. Angel Contreras de Monte Plata, pero
sobre todo de las enfermeras, quienes juegan un rol muy importante en el proceso post
natal y pre natal de las madres, para evitar los distintos traumas que se producen cada año,
la mayoría de las veces por negligencia y falta de conocimiento por el personal
administrativo para saber manejar de manera adecuada el proceso del sufrimiento fetal.

Según investigaciones realizadas, se sabe generalmente que cuando se registran signos de


sufrimiento fetal durante el trabajo de parto, nacen niños deprimidos y con un índice de
Apegar bajo.

El presente estudio investigativo, se realizo de manera presencial en el Hospital Dr.


Angel Contreras de Monte Plata, en los años (2020-2021), con el objetivo de hacer
posible que las enfermeras en su calidad de asistentes y colaboradoras de todo el
proceso natal, apliquen sus estrategias y habilidades para evitar muertes o lesiones
permanentes tanto en el bebe como en la madre.

3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sufrimiento fetal es también una forma de llamar la atención a la hora de comprender


la importancia de los cuidados durante la gestación, parto y posparto. El control prenatal
puede ayudar a prevenir cualquier forma de sufrimiento fetal o, en su defecto, saber cómo
tratar cada caso a tiempo. Los principales síntomas de este mal son Alteración en la
frecuencia cardíaca, posición anormal del feto, el bebé deja de moverse, heces del feto en
el útero, manchado o sangrado, calambres, entre otras.

Según la Revista Eres Mama (2017), generalmente, la causa más común de sufrimiento
fetal es la falta de oxígeno debido a que se presenta una insuficiencia en la circulación
útero-placenta, o bien porque el cordón umbilical está siendo comprimido o por otro tipo
de complicaciones, como pueden ser las hemorragias. El sufrimiento fetal también se
puede presentar por anormalidades en el líquido amniótico, desprendimiento de la
placenta, problemas con el cordón umbilical, entre otras complicaciones afines.

Los bebés son sufrimiento fetal tienen un alto riesgo de padecer trastornos metabólicos,
trastornos cognitivos, parálisis cerebral y anomalías cardíacas, entre otros. Estas
enfermedades son el resultado de reducción de la oxigenación de los órganos vitales.
Cuando a un recién nacido le falta el oxígeno o sufre presión excesiva en el cráneo, se
produce la muerte de un gran número de neuronas, y eso tiene consecuencias muy graves.

Por lo que se hace necesario y es el objeto de esta investigación que las enfermeras puedan
contar con los conocimientos prácticos y teóricos suficientes para identificar esta
problemática y tratar de manejar bajo una serie de lineamientos los casos de sufrimiento
fetal y evitar que continúen sucediendo en el Hospital Dr. Angel Contreras de Monte
Plata.

Es importante que el personal de enfermería tenga actitud y vocación para poder brindar
un cuidado humanizado durante el trabajo de parto a todas las mujeres, sometiendo a la
preparación, protocolos y normas para así cuidar con mucha dedicación el estado
emocional en la paciente, evitando que las mismas sientan tensión, ansiedad, temor o
inseguridad.

4
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo es la atención de enfermería en pacientes con sufrimiento fetal en el Hospital


Dr. Angel Contreras de Monte Plata, 2020-2021?

1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1. ¿Cuál es la población actual que ha padecido de sufrimiento fetal en el Hospital Dr.


Angel Contreras de Monte Plata?

2. ¿Las enfermeras conocen las causas y consecuencias del sufrimiento fetal en pacientes
del Hospital Dr. Angel Contreras de Monte Plata?

3. ¿Las enfermeras propician las posibles soluciones que se deben emplear para mejorar
la atención en pacientes con sufrimiento fetal del Hospital Dr. Angel Contreras de
Monte Plata?

4. ¿Se está brindando la atención adecuada por las enfermeras a los pacientes con
sufrimiento fetal?

5
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Analizar la atención de enfermería en pacientes con sufrimiento fetal en el Hospital


Dr. Angel Contreras de Monte Plata, durante el año 2020-2021.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Describir la población actual que ha padecido de sufrimiento fetal en el Hospital


Dr. Angel Contreras de Monte Plata.

2. Analizar las causas y consecuencias del sufrimiento fetal en pacientes del Hospital
Dr. Angel Contreras de Monte Plata

3. Propiciar las posibles soluciones que se deben emplear para que las enfermeras
mejoren la atención en pacientes con sufrimiento fetal del Hospital Dr. Angel Contreras
de Monte Plata.

4. Evaluar a la población de enfermeras del Hospital Dr. Angel Contreras de Monte


Plata sobre la atención que se debe aplicar a pacientes con sufrimiento fetal.

6
CAPÍTULO II
MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.GENERALIDADES HISTÓRICAS, CONCEPTUALES Y REFERENCIALES

2.1.1. Antecedentes históricos

El Sufrimiento Fetal, es un término comúnmente empleado para identificar una


emergencia Obstétrica, en algunas ocasiones resulta impreciso e inespecífico, asociado
con la obtención de un producto en buenas condiciones. Comúnmente hay tendencia al
intercambio o confusión de los conceptos de Sufrimiento Fetal por Asfixia Fetal.

El concepto de Sufrimiento Fetal aceptado en la actualidad es el propuesta por Parer JT


(1964), definiéndolo, como: "aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o
evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica, desencadenando un
daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla múltiple de órganos y
muerte."

Para Dellinger EH (1972), con fines de interpretación del monitoreo fetal electrónico
(MFE) la salud fetal puede dividirse en tres etapas: normal, de estrés y de sufrimiento,
siendo el período de estrés, aquel que corresponde a una amenaza temprana del bienestar
fetal, con signos de advertencia de que el producto se encuentra en un ambiente
potencialmente dañino.

2.2. Estudios referenciales

Un análisis de 621 casos de cesáreas con el diagnostico clínico de sufrimiento fetal en


1975 en la Maternidad Concepción Palacios, entre 159 de los casos el sufrimiento fetal
clínico fue la indicación primaria presentándose en el 18.1% asociación a otras
indicaciones. Se concluyó que en más del 50% de los casos no existió real sufrimiento
fetal y que el empleo de métodos fiables y seguros durante el trabajo de parto permitiría
reducir el número de cesáreas.

En una tesis de grado, sustentado por la obstetra María Belén Bohorquez Almeida de la
Universidad de Guayaquil, Ecuador en el año 2013. Indica que la teoría correspondiente

7
al sufrimiento fetal indica que esta afección ocurre porque el bebé no recibe el oxígeno
suficiente cuando se encuentra en el útero materno, lo que le impide que tengan lugar sus
funciones vitales, pudiendo ocasionar muerte fetal en caso de que la falta de oxigeno haya
causado daños cerebrales en el feto.

A nivel de Latinoamérica, las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud


del año 2008, señalan que 1 de cada 10 madres pueden presentar sufrimiento fetal, siendo
la de tipo agudo la de mayor prevalencia con un 60% de casos con relación a la de tipo
crónico.

2.3. Conceptualizaciones

2.3.1. Definición de términos

Anomalía: Irregularidad, anormalidad o falta de adecuación a lo que es habitual,


Malformación, alteración biológica, congénita o adquirida. (Encarta, 2009)

Asfixia: Condición que resulta cuando el intercambio respiratorio entre el aire de los
alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo. Como
consecuencia de la privación parcial o completa, rápida o gradual del oxigeno se produce
la anoxemia. (Encarta, 2009)

Cordón umbilical: Conducto flexible formado por dos arterias y una vena envueltas por
una sustancia gelatinosa, que une la placenta con el ombligo del embrión y del feto; mide
unos 50 cm y a través de él se produce el intercambio de oxígeno, anhídrido carbónico y
sustancias nutritivas entre la madre y el hijo. (Encarta, 2009)
Enfermera: Persona que se dedica al cuidado personal e intensivo de un paciente, ya sea
en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio particular. La enfermera o
enfermero son personas que han seguido la carrera de enfermería, dictada dentro de las
facultades de medicina y considerada una carrera universitaria a pesar de ser más corta e
implicar menores conocimientos que la de medicina. (Encarta 2009)

Feto: El embrión recibe el nombre de feto tras haber alcanzado un determinado nivel de
desarrollo de los órganos (a las ocho semanas después de la concepción), hasta el
momento en que se produzca el nacimiento. El desarrollo del feto varía cada semana y

8
cada mes de embarazo. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino
que se produce la maduración de los ya existentes. (Enciclopedia Inatal, 2012).

Gestación: Según Hidalgo Luis & Chedraui Peter (2008), “se denomina gestación,
embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación
en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto”.

Insuficiencia: Falta o escasez de la cantidad que se necesita de una cosa, también se


define como la incapacidad o inadecuación de una persona para desempeñar un trabajo.
(Diccionario Oxford Living, 2011).

Intervenir: Participar o actuar en un suceso, un acto o una actividad, especialmente en


una parte de ellos o de forma entrometida. (Diccionario Oxford Living, 2011).

Nutrición: Según Mataix Verdú (2008) “la nutrición es el resultado de un conjunto de


funciones armónicas y solidarias entre sí que tienen como finalidad mantener la
composición e integridad normal de materia y conservar la vida. Se realiza en tres
tiempos: alimentación, metabolismo y excreción”.

Oxígeno: Elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. Esta


sustancia constituye una importante parte de la atmósfera y resulta necesaria para sostener
la vida terrestre. (Encarta, 2009).

Parto: Es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé. Su desarrollo


tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos que hay que respetar y
precisa de unos cuidados necesarios para las futuras mamás. (Encarta, 2009)

Placenta: Según Pedro A. Redondo e Isabel Fernández Cañibano (citado en INEA,


2010). La placenta es además de un órgano de intercambio gaseoso y de nutrientes entre
la madre y el feto, un tejido con una función protectora y hormonal muy importante. En
los mamíferos está formada por cuatro estructuras, que desde el exterior al interior son
las siguientes: Corion: deriva del trofoblasto y está en contacto directo con la mucosa
del útero, es decir con el endom etrio de la madre. Alantoides: se forma a partir del
intestino, está muy vascularizada, incrementa de tamaño hasta rodear al feto, más tarde
se unirá al corion, contiene el líquido alantoides. Amnios: rodea al feto, contiene el líquido

9
amniótico en el cual está suspendido el feto y saco vitelino: tiene papel nutritivo al
principio de la gestación, pero más tarde queda como un residuo sin ninguna utilidad.

Sufrimiento Fetal: Es una patología que se instala durante el embarazo, caracterizado


por una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, que provoca trastornos en el
desarrollo fetal. Su forma leve o moderada es causa de retardo de crecimiento intrauterino
(RCIU) y su forma grave puede llegar hasta el óbito fetal. (Williams Obstrectric, 22 ed,
Mcgrawn-Hill, 2009).

Trastorno: Puede hacer referencia a una alteración leve de la salud o a un estado de


enajenación mental, por ejemplo. Trastorno es, por otra parte, la acción y efecto de
trastornar (invertir el orden regular de algo o perturbar el sentido o de la conducta de
alguien) (Definicion.de, 2018).

2.3. Fundamentos teóricos del estudio

El sufrimiento fetal agudo es una de las enfermedades que está afectando con gran
incidencia a la población adolescente, debido a diversas causas como la propia edad, la
alimentación y nutrición y otras causas que serán analizadas en la presente investigación,
que pretende determinar la relación entre esta patología y las deficiencias nutricionales
de la gestante.

Según González M. (2007) el sufrimiento fetal agudo “es la situación inespecífica de


riesgo fetal que puede relacionarse con asfixia neonatal y que tiene lugar durante la
gestación”. (Pág. 132). Para los entendidos en el tema del sufrimiento fetal agudo, este es
una situación en la cual se produce la asfixia del feto, durante la última etapa de la
gestación, que puede ir desde la semana No. 30 de la gestación, en adelante.

Para Bonilla, M. (2008), considera que “El sufrimiento fetal es provocado por una
reducción del aporte del oxígeno que recibe el feto, en ello puede ocasionar lesiones en
el tejido cerebral, y es necesario actuar con rapidez”. Por lo general, cuando el feto no
recibe el oxígeno necesario pueden ocasionarse lesiones en el tejido cerebral que
conllevan al sufrimiento fetal agudo, las cuales pueden ser causadas por cuadros de
anemia, desnutrición, hipertensión, entre los más importantes.

10
Según Callen, PW. (2009), El sufrimiento fetal es una perturbación metabólica que lleva
a una alteración de la homeostasis fetal y que puede provocar alteraciones tisulares
irreparables. Existen indicios de que la edad juega un rol muy importante como causante
del sufrimiento fetal agudo.

2.4. Temas y subtemas de investigación

2.4.1. El Sufrimiento Fetal

El sufrimiento fetal se produce debido a una alteración en el intercambio de oxígeno entre


el bebé y su madre a través de la placenta. Los médicos hablan de sufrimiento fetal cuando
ven, a través del monitor, que la frecuencia cardiaca del feto se altera durante el
seguimiento del parto. Cuando un médico sospecha la existencia de la pérdida del
bienestar fetal, se toman medidas como, que la madre cambie de postura o ponerle
oxígeno, pero si no hay resultados, entonces se extrae lo antes posible al bebé. (Extraído
de la Revista Guía Infantil, 2017).

Una vez que ha nacido, el test de Apgar puede revelar el alcance de los daños que el
sufrimiento fetal ha producido en el bebé. Para evitar las graves consecuencias que tiene
la disminución de oxígeno.

2.4.2 Las causas del sufrimiento fetal en el embarazo

Las causas que pueden producir una alteración en el intercambio de oxígeno entre el feto
y su madre pueden ser maternas, fetales, placentarias, funiculares (cordón umbilical) y
uterinas:

1. Causas maternas. Algunas afecciones maternas, implican una disminución del aporte
transplacentario de oxígeno. Estas afecciones pueden ser:

Hipotensión arterial: Implica una disminución del flujo de sangre arterial materna hacia
la placenta y puede estar producida por una hemorragia aguda durante el embarazo, por
la ingesta de fármacos hipotensores o por el síndrome de decúbito supino, que se produce
por la compresión de la vena cava inferior por el útero gestante.

11
Hipoxia materna. Ciertas cardiopatías, una anemia grave o una insuficiencia respiratoria
pueden hacer disminuir el flujo placentario de oxígeno hacia el feto durante el embarazo.

Acidosis materna. Se produce en las gestantes con diabetes insulinodependientes, que se


descompensan. Tanto la hipertensión arterial crónica (HTA) como la hipertensión
inducida por el embarazo, pueden dar lugar a un crecimiento intrauterino retardado y a
sufrimiento fetal.

2. Causas placentarias. Ciertas alteraciones de la placenta (desde infartos hasta placenta


previa), la senescencia placentaria (envejecimiento propio de la placenta en el embarazo
que se prolonga) y el desprendimiento placentario (el más grave) pueden dar lugar a
sufrimiento fetal. (Extraído de la Revista Guía Infantil, 2017)

3. Causas funiculares. Se refieren al cordón umbilical. La circulación libre de la sangre


en el cordón umbilical es necesaria para el mantenimiento de un intercambio metabólico
adecuado entre el feto y la madre. Esta circulación puede alterarse cuando se produce un
nudo verdadero, una vuelta de cordón al cuello del bebé o a uno de sus miembros, o
cuando existe un cordón corto, que dificulta la salida del bebé a través del canal del parto.
(Revista Guía infantil, 2017).

4. Causas fetales. El sufrimiento fetal se produce debido a que la cantidad o calidad de


la sangre fetal que llega a la placenta no es la adecuada. Puede deberse a una anemia
hemolítica fetal por incompatibilidad del Rh o por acción directa de una toxina
(infecciones, tóxicos o radiaciones).

5. Causas uterinas. Un tumor o una malformación uterina también pueden provocar


sufrimiento fetal. Es común el síndrome del decúbito supino, que se produce en algunas
gestantes, cuando adoptan la posición de decúbito supino; el útero comprime la vena cava
contra el abdomen (parte posterior) y dificulta el retorno venoso (sobre todo, en caso de
útero voluminoso), lo que produce una disminución rápida del gasto cardiaco e
hipotensión, que lleva a sufrimiento fetal. Es frecuente en el tercer trimestre del
embarazo.

Las causas del sufrimiento fetal agudo, son múltiples, sin embargo, todas están
relacionadas con la deficiencia de oxígeno y la consecuente asfixia del bebé.

12
Según Acosta, C. (2009), “El sufrimiento fetal agudo se produce por la falta de
oxigenación en el bebé y se genera de manera brusca y urgentemente obstétrica”. Varias
de las causales para que el bebé reciba poco oxígeno, se producen por la ruptura prematura
de membrana, cuadros de anemia y desnutrición ocasionados a su vez por falta de
nutrientes, por infecciones urinarias que obstruyen las vías por las cuales el bebé se
alimenta, entre los principales motivos para que tenga lugar la asfixia del bebé.

Según Clavero, N. (2007), considera que “Las consecuencias que tiene por falta de
oxígeno en el feto, el oxígeno es fundamental para sus funciones vitales y si no recibe su
célula no puede mantenerse y ocurre un grave riesgo que puede ocasionar la muerte y en
ello puede presentarse agudo o crónico”. Las consecuencias de la falta de oxígeno están
relacionadas con los partos prematuros y los óbitos, porque si la gestante no es tratada
inmediatamente después que ocurre la asfixia del bebé, puede dar lugar a la muerte del
feto, con graves consecuencias para la salud de la madre.

Para Garcés, P. (2008), indica las principales causas: Son preeclampsia, retraso del
crecimiento fetal. Algunos cambios en las prácticas y cuidados perinatales, han supuesto
en los últimos años un incremento de gestaciones por parte de madres patologías, a las
que anteriormente se les desaconsejaba el embarazo (diabetes cardiopatías, infección por
VHI, etc.). Este aspecto puede estar influyendo también en el incremento de prematuros
inducidos médicamente.

Para el Dr. Pedro Garcés (2009), las causas del sufrimiento fetal agudo son la
preeclampsia, que está vinculada a su vez a la hipertensión arterial, la edad de la gestante,
la desnutrición, la diabetes gestaciones y ciertas cardiopatías que afectan a la madre y al
bebé que se desarrolla en el vientre materno.

2.4.3. Epidemiología del Sufrimiento fetal agudo

Con relación a la epidemiología del sufrimiento fetal agudo la Organización Mundial de


la Salud en el año 2008, señaló que esta enfermedad afectó a 150, de cada 15 adolescentes
a nivel mundial. Según Díaz (2008) “la frecuencia de rotura uterina luego de una cesárea,
definida como un defecto que involucra el grosor completo de la pared uterina,
incluyendo el peritoneo suprayacente, con extrusión del contenido uterino hacia la
cavidad peritoneal, ha sido estimada entre 0,3 % y 3,8 %.

13
La dehiscencia uterina, que se define como la separación sub-peritoneal de la cicatriz
uterina, y que puede ser parcial o total con respecto a su longitud, se ha estimado entre
0,6 % y 6,27 %. Entre las principales causas del sufrimiento fetal agudo se cita la ruptura
prematura de membrana, que afecta de 1 a 3 de cada 100 madres a nivel de Latinoamérica,
siendo el Ecuador un país donde se incrementó la tasa porcentual de las gestantes con
sufrimiento fetal agudo.

Según Acosta, C. (2009), considera que se pudo destacar que la anemia constituyó el 60%
de las enfermedades que más aqueja ene este medio, las infecciones 17,80%,
preeclampsia el 6%, como cuarta causa de APP.

Con relación a las causas del sufrimiento fetal agudo, la anemia y desnutrición ocupan el
lugar preponderante con más de la mitad de la población afectada con sufrimiento fetal
agudo, lo que evidencia teóricamente la hipótesis del estudio, que fue planteada al inicio
de la investigación.

2.4.4. Signos y Síntomas del Sufrimiento fetal agudo.

Los signos y síntomas del sufrimiento fetal agudo están relacionados con las
complicaciones durante el embarazo. González-Merlo, J. (2008), considera que la
circulación fetal se presenta de la siguiente manera: Saturación de oxigeno de la arteria
umbilical es de 25%. El eritrocito llega a la placenta, se une al oxígeno y al mismo tiempo
el CO2 es removido por medio de los delgados capilares de la placenta. El feto tiene una
menor presión parcial de O2 y mayor de CO2.

Después del intercambio placentario, la sangre se transporta de vuela al feto por medio
de la vena umbilical. La saturación de O2 es el de 75%. La falta de oxígeno en el feto,
ocasiona que el bebé en el interior del vientre disminuya la presión parcial de oxígeno e
incremente la de dióxido de carbono, lo que provoca los primeros síntomas de la
enfermedad en la gestante.

Los signos y síntomas de sufrimiento fetal incluyen:

● Disminución del movimiento fetal sentido por la madre

● La aparición de meconio en el líquido amniótico

● Signos cardiotocográficos

14
● Señales bioquímicas, evaluadas por la toma de una pequeña muestra de sangre del
bebé a través del cuello uterino abierto en el trabajo de parto

● Acidosis fetal

Existen dos niveles de sufrimiento fetal, estos son:

Agudo: es una complicación durante el trabajo de parto y aparece de manera abrupta. En


este caso, el parto debe realizarse cuanto antes para evitar daños en el bebé. Generalmente
el sufrimiento fetal agudo no representa un riesgo grave para el bebé desde que se acelere
su nacimiento.

Crónico: la falta de oxígeno y nutrientes se va dando lenta y progresivamente en el bebé,


de tal manera que se va adaptando a las condiciones desfavorables en que se encuentra.
Es posible que el bebé presente un menor crecimiento para su edad y entonces acelerar el
parto no es la mejor opción. Por el contrario, se debe hacer un control que permita conocer
las causas y atenuarlas hasta que el bebé alcance un desarrollo normal antes de nacer.
Garces (2009).

2.4.4.1. Cómo detectar el sufrimiento fetal

Es importante que las madres se mantengan alerta para prevenir cualquier tipo de daño
que afecte a su pequeño y cumplan con el calendario de pruebas durante el embarazo. A
continuación, te exponemos cómo detectar el sufrimiento fetal:

Ausencia de movimientos. Durante la fase de crecimiento del bebé éste se mueve durante
un tiempo determinado al día. Si observas ausencia de movimientos debes consultarlo
con tu médico para que lleve a cabo una exploración.

Peso. Otra de los síntomas de sufrimiento fetal es la evolución del peso. Si estás ganando
una cantidad muy baja de peso, por debajo de lo estimado, consulta con tu médico. Esto
indica que el bebé no está obteniendo los nutrientes necesarios y podría, por lo tanto,
precisar ayuda. Por el contrario, un peso excesivo puede indicar diabetes gestacional en
el feto.

Sangrado vaginal. Es habitual que las mujeres experimenten manchado en el embarazo.


Pero, es conveniente consultarlo de inmediato porque detrás de ello se encuentran razones
de aborto involuntario y sufrimiento fetal.

15
Calambres. Estos se pueden producir por muchas razones, sin embargo, pueden esconder
signos de aborto o uno de los síntomas de sufrimiento fetal. ¿Quieres saber un truco para
combatirlos? Incluye plátano en tu dieta para evitar los calambres.

Ruptura prematura. Si rompes aguas antes de la semana 37 es un posible síntoma de


sufrimiento fetal Deberás entonces en mano de tu médico para que proceda con el
nacimiento de tu bebé.

2.5. Signos de Sufrimiento fetal:

Disminución del Movimiento Fetal en el Vientre: El movimiento fetal dentro del vientre
de la madre es una de las partes más emocionantes del embarazo. Más allá de traer alegría
a la familia, el movimiento dentro del útero es un indicador importante de la salud de su
bebé. La falta de movimiento fetal es algo que requiere monitoreo por parte del médico.

Los bebés duermen en el vientre, por lo que eso puede explicar una falta de movimiento.
Sin embargo, si los movimientos de su bebé son diferentes de lo normal, debe visitar a su
médico para asegurarse de que su bebé no está en peligro.

Los movimientos de un bebé suelen estar bien establecidos alrededor de las 28 semanas
de gestación. Si una madre nota que los movimientos de su bebé han cesado o disminuido,
debe notificar a su médico para que éste pueda examinarla y asegurarse de que el bebé
esté sano y no en peligro.

El médico debe realizar una prueba de no estrés (PNE), que consiste en colocar un
cinturón en el abdomen de la madre para medir la frecuencia cardíaca del bebé y otro
cinturón para medir las contracciones. También se puede realizar un perfil biofísico
(PBF). Un PBF incluye múltiples exámenes, como un PNE con monitoreo fetal
electrónico del corazón y un ultrasonido fetal. Para obtener más información sobre las
pruebas prenatales usadas para monitorear el sufrimiento fetal, visite esta página.

Un ultrasonido puede obtener una medida llamada índice del líquido amniótico, o ILA.
El ILA se calcula midiendo la profundidad del líquido amniótico en cuatro secciones del
útero y añadiéndolas.

A corto plazo, un ILA entre 9-18 centímetros se considera normal, 5-8 se considera límite,
y 5 o inferior se consideran anormales. Una disminución repentina en el líquido amniótico
o una disminución significativa en un período corto de tiempo se consideran anormales,
incluso si el ILA está por encima de 5. Con un PNE, los médicos buscan ver qué tan bien
la frecuencia cardíaca del bebé responde al movimiento.

El ritmo cardíaco del bebé debe aumentar cuando se está moviendo o pateando. Un PNE
normal se llama “reactivo”, lo que significa que el ritmo cardíaco del bebé aumentó
normalmente. “No reactivo” significa que la frecuencia cardíaca del bebé no aumentó lo

16
suficiente. Cuando esto ocurre, se deben realizar más pruebas, y a veces la madre tiene
que ser admitida en el hospital y puede tener que dar a luz a su bebé temprano.

El sufrimiento fetal agudo típicamente indica que el bebé no está recibiendo suficiente
oxígeno. Esto puede ocurrir por una serie de razones, incluyendo problemas con la
placenta y / o cordón umbilical (la placenta trae sangre rica en oxígeno de la madre al
bebé a través del cordón umbilical).

Sangrado Vaginal: Pequeñas cantidades de sangrado son algo común durante el


embarazo. Sin embargo, el sangrado vaginal puede ser una indicación de que algo está
mal con el embarazo, como la presencia de desprendimiento placentario, placenta previa
y vasa previa. El desprendimiento placentario ocurre cuando la placenta se desprende del
útero.

Dependiendo de la ubicación y el tamaño del desprendimiento, puede no causar


inicialmente sufrimiento fetal agudo en el bebé. Sin embargo, un pequeño desgarro puede
aumentar en tamaño y causar sufrimiento, y también puede convertirse en un desgarro
grande y grave muy rápidamente.

Por supuesto, un desprendimiento de la placenta también puede estar presente sin


sangrado vaginal (el sangrado puede estar oculto), pero si una madre experimenta
sangrado vaginal, el médico debe ser notificado para realizar una evaluación adecuada y
asegurar que el bebé está recibiendo suficiente oxígeno. El médico debe realizar un
ultrasonido para chequear el desprendimiento, y se debe revisar la frecuencia cardíaca del
bebé para asegurar que no haya sufrimiento fetal agudo.

Un desprendimiento de placenta y otros problemas de la placenta que causan sangrado


requieren un seguimiento muy estrecho de la madre y el bebé, y en muchos casos, la
madre y el bebé deben ser admitidos en el hospital.

Cólicos: Algunos cólicos son relativamente normales durante el embarazo. Esto es porque
a medida que el bebé crece, el útero necesita expandirse. Sin embargo, los cólicos deben
ser discutidos con el médico tan pronto como se producen – especialmente si los
calambres se intensifican – para asegurarse de que no hay nada malo.

Los cólicos pueden indicar muchas cosas, incluyendo desprendimiento de la placenta. Y


los calambres son especialmente preocupantes si el dolor de espalda también está
presente. Es crucial que los médicos aprecien los cólicos y realicen pruebas adecuadas
para asegurar la salud de la madre y el bebé, y para asegurarse de que no se presenten
problemas como el desprendimiento de la placenta.

Presión Arterial Materna: La presión arterial alta durante el embarazo siempre es una
preocupación. Algunas madres pueden haber tenido presión arterial normal antes del
embarazo, pero luego tener la presión arterial alta una vez que quedan embarazadas, que
es una condición de salud materna llamada preeclampsia.

La presión arterial alta puede hacer que el bebé sea privado de oxígeno debido a
problemas de placenta. En primer lugar, los problemas de la placenta en realidad pueden

17
causar presión arterial alta en la madre debido a ciertos factores liberados por su cuerpo.
Además, la presión arterial alta se asocia con los vasos sanguíneos estrechados, y esto en
sí mismo causa una disminución en el flujo sanguíneo al bebé. Los problemas de los vasos
sanguíneos pueden causar problemas en la placenta, y los problemas de la placenta
pueden comprometer los vasos sanguíneos. Sea cual sea el mecanismo, existe una
asociación entre la presión arterial alta y la disminución del flujo de oxígeno al bebé.
Además, las mujeres que tienen preeclampsia están en alto riesgo de experimentar un
desprendimiento placentario.

Por lo tanto, es imprescindible que los médicos trabajen con la madre para hacer todo lo
posible por mantener la presión arterial normal. Los profesionales médicos deben evaluar
continuamente a las mujeres embarazadas con preeclampsia y vigilar a sus bebés.

Ganancia de Peso: Los expertos creen que un aumento de peso de entre 20 y 40 libras es
normal durante el embarazo. Si una madre gana mucho menos o mucho más que eso,
podría señalar un problema. Una madre debe tener visitas prenatales regulares, y si se
percata de ganar demasiado peso o perder peso, debe decirle a su médico para que se
puedan realizar las pruebas prenatales apropiadas.

El exceso de aumento de peso materno también se asocia con dar a luz a un bebé que es
anormalmente grande, que es una condición conocida como macrosomía. La macrosomía
puede ser muy peligrosa para un bebé. La macrocosmía puede crear una situación de
riesgo de nacimiento, como la desproporción cefalopélvica (CPD), en la que la pelvis de
la madre es demasiado pequeña para el tamaño del bebé y la distocia del hombro, que es
cuando el hombro del bebé queda atascado en el hueso pélvico de la madre durante el
parto.

La macrosomía es especialmente peligrosa si el médico no está al tanto de la condición.


Un médico en esta situación puede tratar de hacer nacer al bebé por vía vaginal, y cuando
el parto no progresa de la manera que debería, el médico puede utilizar dispositivos
peligrosos, como fórceps y aspiradoras de vacío, o medicamentos de inducción de trabajo,
tales como Cytotec y Pitocina.

Los fórceps y aspiradoras de vacío pueden causar traumatismo craneal y hemorragias


cerebrales, y los fármacos de inducción del parto pueden hacer que las contracciones sean
tan fuertes, largas y frecuentes que el bebé se vea privado de oxígeno.

La privación de oxígeno y las hemorragias cerebrales pueden causar daño cerebral


permanente en un bebé y parálisis cerebral resultante, encefalopatía hipóxico-isquémica
(EHI), leucomalacia periventricular y discapacidades intelectuales y de desarrollo. Por lo
general, la mejor manera de hacer nacer a un bebé macrocósmico es mediante la cesárea.

Mal manejo del Sufrimiento Fetal, Lesiones de Nacimiento y Mala Praxis Médica
Con el fin de prevenir lesiones permanentes y discapacidad en un bebé recién nacido, es
fundamental que los profesionales médicos rápidamente reconozcan y aborden los signos
de sufrimiento fetal agudo. Debido a que las señales de sufrimiento fetal casi siempre

18
indican que un feto está experimentando privación de oxígeno, el parto por cesárea de
emergencia es típicamente la mejor manera de apartar rápidamente al bebé de condiciones
peligrosas que lo privan de oxígeno.

El personal médico debe monitorear de cerca a las mujeres con embarazos de alto riesgo
y evaluar continuamente la salud de sus bebés. El incumplimiento de las normas de
atención cuando una madre tiene un embarazo de alto riesgo es negligencia médica.
También es negligencia si los médicos descartan signos o indicios de sufrimiento fetal.

El sufrimiento fetal siempre debe ser apreciado, y si una madre tiene una condición que
pone a su bebé en riesgo de estar en peligro, como la preeclampsia, el médico debe
manejar adecuadamente la situación de alto riesgo para minimizar el riesgo para el bebé.
De no hacerlo es mala praxis médica.

2.5.1 Reacciones fetales ante el sufrimiento

Cuando el feto no puede mantener su homeostasis, se produce la lesión y la muerte


celular. Dependiendo del número de células afectadas, la lesión será mayor o menor. En
el proceso de disminución de intercambio de oxígeno entre la madre y su bebé se pueden
distinguir tres etapas:

Lesión reversible. Es la más frecuente. La función celular se ve afectada, pero se puede


restituir la función normal y no deja secuelas.

Lesión irreversible. Se produce cuando existe muerte celular de parénquimas, que no se


regeneran. Quedan secuelas como lesiones cerebrales.

Muerte fetal o neonatal. Cuando la interrupción de oxígeno es intensa y duradera produce


una lesión de parénquimas imprescindibles para la vida, que tiene como consecuencia la
muerte intraútero u horas después del nacimiento.

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Descripción de la Investigación

19
Descripción de la investigación se basó en la observación de procesos relacionados con
el sufrimiento fetal en pacientes del Hospital Dr. Angel Contreras de Monte Plata, lo que
permitió su análisis posterior. Por lo que consideramos que la misma corresponde a la
no experimental, ya que no se manipularon las variables. Además es un estudio
retrospectivo de corte trasversal porque se aborda en todo el año 2017.

3.1.1. Tipo de Estudio

El tipo de estudio es descriptivo y analítico, ya que trata sobre la atención de enfermería


en pacientes con sufrimiento fetal del Hospital Dr. Angel Contreras de Monte Plata.

Descriptivo: Porque nos presenta una panorámica de las características del estudio.

Analítico: Porque esta investigación consistió en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos.

Cualitativo: En el sentido de haberse estudiado ponderadamente las variables


relacionadas con el personal de enfermería con lo que respecta al tema.

Cuantitativo: En virtud de medir las variables que caracterizaron las respuestas logradas
en la muestra, las cuales serán cuantificadas y presentadas en cuanto a representación por
frecuencia y porcentual.

3.1.2. Métodos de estudio

Métodos: En cuanto a los métodos que se utilizaron en el contexto y desarrollo de la


investigación están:

Estadístico: Porque se analizaron con qué frecuencia se presentan pacientes con


sufrimiento fetal en el Hospital Dr. Angel Contreras de Monte Plata y el grado de
atención de las enfermeras para tratar el mismo y se destacaron las informaciones sobre
el particular.

20
Deductivo: Porque consistió en presentar de manera general las conclusiones e hipótesis
que se lograron en la investigación, resaltando las particularidades relacionadas con el
problema estudiado y los objetivos.

Analítico: Porque se descompusieron los elementos relacionados con la atención de


enfermería en pacientes con sufrimiento fetal, las cuales fueron observadas y relacionadas
con las variables, causas y consecuencias, para luego analizarlo en contexto.

Inductivo: En este caso se trataron las particularidades que caracterizaron la atención de


enfermería del hospital, durante el periodo de estudio, para abordar el manejo de las
enfermeras en la atención de pacientes con sufrimiento fetal del Hospital Dr. Angel
Contreras de Monte Plata.

Técnicas: Las técnicas utilizadas para el siguiente estudio relacionado con la atención de
enfermería en pacientes con sufrimiento fetal en el Hospital Dr. Angel Contreras de
Monte Plata fueron las siguientes: libros de texto, tesis, normas, expedientes clínicos de
algunas pacientes con sufrimiento fetal, internet, diccionario, la observación e inspección
al objeto de estudio.

Además la técnica de recolección de datos fue por medio a la entrevista en cuestionarios


con preguntas abiertas y cerradas, aquí se nos permitió recopilación de la muestra por
medio de la encuesta.

CONCLUSION

De acuerdo a los resultados de esta investigación podemos destacar que Los bebés son
sufrimiento fetal tienen un alto riesgo de padecer trastornos metabólicos, trastornos
cognitivos, parálisis cerebral y anomalías cardíacas, entre otros. Estas enfermedades son
el resultado de reducción de la oxigenación de los órganos vitales.

Cuando a un recién nacido le falta el oxígeno o sufre presión excesiva en el cráneo, se


produce la muerte de un gran número de neuronas, y eso tiene consecuencias muy graves,

21
ya que el sufrimiento fetal agudo es una de las enfermedades que está afectando con gran
incidencia a la población adolescente, debido a diversas causas como la propia edad, la
alimentación y nutrición y otras causas que serán analizadas en la presente investigación,
que pretende determinar la relación entre esta patología y las deficiencias nutricionales
de la gestante.

Se hace necesario que el personal de enfermería del Hospital Dr. Angel Contreras
de Monte Plata, no solo cuente con las herramientas y equipos necesarios, sino que
además puedan contar con el entrenamiento y capacitación necesaria para atender a
tiempo las madres que presenten este síntoma, ya que eso ayudaría a un mejor y sano
crecimiento del neonato y evitaría los trastornos futuros como expresaron las
entrevistadas del hospital objeto de estudio.

Cabe destacar que los signos y síntomas del sufrimiento fetal agudo están relacionados
con las complicaciones durante el embarazo, ya que la circulación fetal se presenta de la
siguiente manera: Saturación de oxigeno de la arteria umbilical es de 25%. El eritrocito
llega a la placenta, se une al oxígeno y al mismo tiempo el CO2 es removido por medio
de los delgados capilares de la placenta. El feto tiene una menor presión parcial de O2 y
mayor de CO2. En las encuestas realizadas a las enfermeras se observó que la mayoría
son del sexo femenino y rondan la edad entre los 18 y 35 años, esto deja en evidencia que
la falta de experiencia de las enfermeras ha influido de manera negativa en la buena
atención y tratamiento del sufrimiento fetal en las embarazadas que llegan al Hospital
Dr. Angel Contreras de Monte Plata.

BIBLIOGRAFIA

⮚ Batista D., Ariosa, J. (2004). Revista cubana de ginecología y obstetricia.


scielo.sld.cu.

⮚ Cabré, C.; Rodriguez, M. (2002). Incidencias de cesareas: Evolucion. Editora


Andrades. 2ª Edicion. Colombia.

22
⮚ Cabrera, J. & Díaz, D. (2008). Una decisión difícil: parto en presentación
fetariana. Resultados perinatales. Revista Médica. Revmedicaelectronica.sld.cu.

⮚ Cabrero, L. & Saldivar, D. & Cabrillo, E. (2011). Obstetricia y medicina Materno


– Fetal. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.

⮚ Caldeyro Barcia (2007). Bases para el diagnóstico precoz del sufrimiento fetal
intraparto. Editora GacMed. México, Mexica.

⮚ Caraballo, M., Nogueira, K. & Ginesta, I. (2006). Factores de riesgo síndrome


de aspiración meconial. Bus. Sld.cu.

⮚ Castillo, J. & Caldeyro Barcia R (2004). Evaluación de la vitalidad fetal durante


el embarazo. Buenos Aires, Argentina.

⮚ Cifuentes B. Rodrigo (2012). Obstetricia de alto riesgo. Séptima Edición.


Editorial Distribuna. Colombia.

⮚ Espejo, K. & Díaz, E. (2002). Factores del embarazo y el parto asociado a la


mortalidad perinatal. XIV Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia.

23

You might also like