You are on page 1of 3

TRABAJO DE ESTADOS FINANCIEROS

NOMBRE/APELLIDO: Barrionuevo Paz, Gunther ESCUELA: ING.


CIVIL
CURSO: ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS:


El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias muestra de forma detallada las
proyecciones de los ingresos y egresos que se realizarán durante la vida del proyecto, lo que
permite conocer con anticipación los resultados económicos que tendrá la empresa.

Este estado debe ser preparado de forma periódica donde se registra de forma anual: las
ventas netas proyectadas, los costos correspondientes a esas ventas, los gastos de
administración, de ventas y financieros, los ingresos y egresos por otros productos, las
depreciaciones y amortizaciones, los impuestos, las retenciones y las utilidades o pérdidas
en el tiempo que dure el proyecto (Sapag, 2008).

 FLUJO DE CAJA:
El flujo de caja es la diferencia entre los pagos y cobros en un determinado periodo de tiempo
(día, semana, mes, etc.), lo cual suele diferir de los gastos e ingresos del proyecto. Desde el
punto de vista financiero, los segundos hacen referencia a un derecho u obligación, mientras
que los primeros implican una transferencia real de dinero.

Esto se entenderá mejor con el siguiente ejemplo, el cual muestra los pagos y cobros para un
proyecto de 17 meses, para el cual se han considerado dos diferentes formas de facturación.

Como puede verse en ambos casos, los pagos y cobros totales son los mismos, y el proyecto
finaliza con un beneficio de 213, lo que implica que es viable financieramente. Pero, mientras
que con la segunda forma de facturación el proyecto siempre tiene capacidad para hacer
frente a los pagos, con la primera el proyecto va a necesitar una financiación externa por valor
de 272 en el séptimo mes.

 BALANCE GENERAL PROYECTADO:


El balance general proyectado permite a los involucrados en el desarrollo del proyecto, evaluar
la situación financiera y establecer de manera particular las condiciones relevantes a los
activos circulantes y pasivos a corto plazo, es decir el capital de trabajo.

Por ejemplo:
Contamos con el balance del año 2011 y deseamos proyectar el del 2012 mediante la técnica
cálculo de estimación, para tal efecto se especifican los
siguientes supuestos:
1.- Se considera que la caja, los valores, el inventario, los documentos por pagar, otros pasivos,
pasivo a largo plazo, acciones comunes permanecerán sin cambios para el 2012.
2.- Las ventas para el 2012 serán de $135,000 pesos.
3.- Tardan 45 días en cobrar las cuentas. 360 días entre 45 da un factor de 8, que dividido
entre las ventas promedia $16,875.00 pesos.
4.- Se adquirirá maquinaria por un valor de $20,000.00 pesos. Con una depreciación de
$8,000.00 por año. $51,000.00 + $20,000.00 - $8,000.00 =$63,000.00.
5.- Las compras serán del 30% de las ventas y se toman 72 días para pagarlas. 360 entre 72 = 5,
$135,000.00 de ventas por el 30% = $40,500.00 entre 5 =$8,100.00 en cuentas por pagar.
6.- Se paga una cuarta parte de la deuda fiscal anual. $1,823.00 entre 4 =$455.75.
7.- Las utilidades retenidas son $6,327.00 que se suman a las ya existentes del 2011.
Con esta información se prosigue a llenar el balance correspondiente al año 2012 proforma.
 FLUJO EVALUADOR:
Nos habla de una metodología de evaluación económica y financiera:

A) FLUJO ECONOMICO O FLUJO DE CAJA LIBRE:


Normalmente hablamos de flujo económico, porque en muchos casos por facilidad,
metodología didáctica, no se suma el efecto de la deuda y por lo tanto se toma
solamente el flujo económico sin deuda y esta se va a realizar un calculo de VANE y
todo los demás, y hablamos de un VANE ECONOMICO cuando tomamos como tasa de
descuento el costo del accionista.

B) FLUJO FINANCIERO O FLUJO DEL ACCIONISTA:


Cuando el proyecto presenta un financiamiento, hablamos de una evaluación
financiera que se comparte de dos elementos: de un flujo financiero y flujo
económico.
El flujo financiero vamos a partir del flujo económico, pero se le va agregar todos
los componentes del efecto de la deuda y finalmente lograremos lo que se llama
flujo financiero o flujo del accionista.

You might also like