You are on page 1of 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Derecho Mercantil 2
Licenciado: Omar Arenales

ESCUELA ITALIANA DEL DERECHO MERCANTIL

Nombre: Abigail Aracely Ochoa Alvarado


Carnet: 201502514
Sección: Mixco
Fecha: 01/02/2022

1
INDICE

Escuela Italiana de Derecho Mercantil………………………………………. 3

2
LA ESCUELA ITALIANA DEL DERECHO MERCANTIL

El Derecho Mercantil es una rama del Derecho privado, por lo que la Escuela
Italiana fue proveniente del Derecho Romano para ir regulando las relaciones
entre los particulares, para poder llenar vacíos en normas legales para solucionar
problemas de la ley. La Escuela nace en la Edad Media siglo XIV.
Su nacimiento en Italia, en las Escuelas de Derecho de Lombardía, contribuyendo
a formarla los antecedentes históricos, la cultura jurídica y el progreso mercantil de
los municipios italianos. Sin grandes tradiciones de feudalismo y con la suficiente
independencia para tener cada uno sus Estatutos particulares; con notables
aptitudes para la vida mercantil. La doctrina italiana de la época pretendió justificar
la naturaleza jurídica del contrato de seguro, sin perder de vista la tradición del
Derecho romano. Al principio (a mediados del siglo XIV), se consideró al seguro
como un mutuo condicionado, en el sentido de que el asegurador simulaba haber
recibido un préstamo, cuya obligación de reembolso era resuelta en el caso de
feliz llegada; y a la inversa, el importe del seguro (que simulaba un préstamo) era
pagado al ocurrir el infortunio. Pero al formularse el seguro como un mutuo, la
prima a favor del asegurador representaba el interés cobrado, lo que colisionaba
de nuevo con la prohibición de la usura. Posteriormente (desde el último cuarto del
siglo XIV a principios del siglo XV), el contrato de seguro se articuló en la práctica
como una compraventa bajo condición resolutoria, mediante un procedimiento de
ficción que suponía vendidos por el asegurado al asegurador el buque y la carga,
pero con la obligación del asegurador de pagar el precio sólo en el caso de
naufragio o avería, es decir, se vendía la cosa asegurada bajo condición
resolutoria de salvo arribo. Como remuneración del riesgo que el supuesto
comprador (asegurador) corría, el vendedor (asegurado) debía pagarle una suma
fija. Esta tesis sirvió de transición a la definitiva, en la que el contrato de seguro se
asume como una institución nueva, en la que no se transfieren las cosas
expuestas al riesgo, sino que el asegurador asume el riesgo que recae sobre las
cosas aseguradas, y la prima es la contrapartida a la cobertura de dicho riesgo.

3
CONCLUSIONES:

1. Tener el conocimiento de la creación de las leyes actuales, que conforme al


tiempo fueron surgiendo problemas y había que crear soluciones para tener
un bien común de cierta forma estable.

2. Conforme pasa el tiempo se manifiestan necesidades de leyes para regular


nuestros comportamientos y manifestaciones ante la sociedad.

3. El inicio de las normas en la antigüedad y el pacto actual que ha tenido


conforme la evolución social, material y económica.

4
Bibliografías

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL Y SU CONCEPTO

CARLOS VARGAS VASSEROT

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

(Microsoft Word - LA EVOLUCI\323N HIST\323RICA DEL DERECHO MERCANTIL Y SU


CONCEPTO.doc) (ual.es)

You might also like