COVID-19: Normativa Laboral en La República Argentina de La Pandemia Covid-19

You might also like

You are on page 1of 12

Derecho Laboral

COVID-19
Normativa laboral en
la República Argentina de la
pandemia Covid-19

Por Juan Pablo Capón Filas


Normativa laboral en la República
Argentina de la pandemia Covid-19
Por Juan P. Capón
“PAPERS DE ELDIAL.COM" es una publicación periódica propiedad de Editorial
ALBREMATICA S.A., Tucumán 1440, CABA, República Argentina

Directora: Romina A. Lozano

Nº: 144

Fecha: Junio de 2020

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo
las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático.

© 2020, Editorial Albrematica S.A Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Para consultar la colección completa de PAPERS DE ELDIAL.COM


ingrese en https://tienda.eldial.com/libros/papers/
Normativa laboral en la República Argentina de la pandemia Covid-19

Por Juan Pablo Capón Filas[1]

En el marco de la Pandemia Global y la Emergencia Sanitaria[2], el Gobierno Nacional ha emitido


numerosas normas de necesidad y urgencia, que tienen como propósito sustancial el Bien
Común, tutelando los niveles de empleo, las remuneraciones y el patrimonio de las empresas
empleadoras del sector privado, en una vorágine normativa natural y propia de en una situación
de grave crisis y agonía social [3].
El presente artículo pretende analizar someramente las principales iniciativas en materia de
derecho del trabajo, dictadas en el marco del “aislamiento social preventivo y obligatorio” (ASPO),
dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional a través del decreto de necesidad y urgencia 297/2020,
prorrogado por decretos 325/2020, 355/2020, 408/2020 y 459/2020, con vigencia hasta el 24 de
mayo de 2020.
Probablemente se decretarán futuras extensiones de la cuarentena, al menos hasta el final del
pico de contagios, estimado a mediados de junio de 2020, con el consiguiente dictado de nuevas
normas de emergencia[4].
Clasificamos las iniciativas del Poder Ejecutivo Nacional en un “trípode normativo”:
Tutela de las remuneraciones, estabilidad en el empleo y asistencia financiera a las empresas
empleadoras para el pago de sueldos del personal y cargas sociales.
Es decir, las normas de emergencia refieren a:
1) La tutela de la remuneración de los trabajadores afectados (artículo 8 del Decreto 297/2020
y sus prórrogas; Resolución 279/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de
la Nación).
2) Estabilidad en el empleo, inicialmente por sesenta días, con la consiguiente prohibición de
despidos y suspensiones unilaterales (Decreto 329/2020), habiéndose anunciado en conferencia
de prensa del 9 de mayo de 2020, por el Sr. Presidente de la Nación, que dicha prohibición sería
prorrogada antes de su vencimiento, por un plazo adicional.
3) Asistencia financiera a las empresas empleadoras para el pago de remuneraciones y
contribuciones de la Seguridad Social (Decreto 332/2020, modificado por Decretos 347/2020 y
376/2020, y las decisiones administrativas reglamentarias de la norma, dictadas por el Sr. Jefe
de Gabinete de Ministros).
La Organización Mundial de la Salud declaró la Pandemia por el COVID-19, destacando el
Director General del organismo, Sr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, que “a lo largo de las dos
últimas semanas, el número de casos de COVID-19 fuera de China se ha multiplicado por 13 y
el número de países afectados se ha triplicado. En estos momentos hay más de 118.000 casos
en 114 países y 4291 personas han perdido la vida. Miles de personas más están luchando por
sus vidas en los hospitales… por estas razones, hemos llegado a la conclusión de que la COVID-
19 puede considerarse una pandemia”[5].
Las medidas de aislamiento social han sido las principalmente adoptadas en todo el mundo para
evitar la propagación del virus y preservar la salud pública, en una experiencia global inédita, por
cuanto nunca antes en la historia de la humanidad, un tan enorme porcentaje de trabajadoras y
trabajadores, en forma simultánea, han estado recluidos en sus hogares, sin posibilidad de
concurrir a sus lugares habituales de labor.
La Organización Internacional del Trabajo ha constado, a finales de abril de 2020, que el
porcentaje de trabajadores que viven en países donde se ha ordenado o recomendado el cierre
de los lugares

1
de trabajo llego a un máximo de 81 por ciento y se redujo a un número muy considerable del 68
por ciento[6].
En nuestro país, la grave situación humanitaria que atravesamos por los elevadísimos niveles de
pobreza e indigencia, han motivo al Gobierno Nacional a adoptar medidas de aislamiento social
estrictísimas, a fin de aplanar la curva de contagios del virus.
¿Ha sido adecuada la respuesta de las autoridades nacionales y provinciales ante el desafío que
impone el CORONAVIRUS?
A fin de dar una respuesta prudencial, la realidad primero[7]. El Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC), constata que la incidencia de la pobreza y la indigencia en treinta y un
aglomerados urbanos de la República Argentina, al segundo semestre de 2019 es la siguiente:
Son pobres el 25,9 por ciento de los hogares y el 35,5 por ciento de las personas e indigentes el
5,7 por ciento de los hogares y el 8 por ciento de las personas [8].
En dicho contexto de manifiesta y aberrante vulnerabilidad social, con el Estado Nacional y los
Estados Provinciales imposibilitados de acceder al crédito público [9] y por consiguiente limitado
su financiamiento para atender las obligaciones y funciones del Estado a operaciones de corto
plazo en moneda nacional y a los impuestos, ha impactado con enormidad a la sociedad
civil, una Pandemia Global provocada por el Virus COVID 19 de características únicas,
poniendo en riesgo la salud y la vida de la población, en todo o en parte.
Ante dicha circunstancia, el Estado Nacional adopto una serie de medidas sanitarias, económicas
y jurídicas, formalizadas en decretos de necesidad y urgencia y resoluciones ministeriales[10].
Ante la evidencia de la gran magnitud de despidos en el sector privado que se producirían
durante la vigencia del aislamiento preventivo y obligatorio, prorrogado inicialmente hasta el 12
de abril de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional sancionó el Decreto de Necesidad y Urgencia
329/2020 [11], con vigencia inicial desde el 31 de marzo de 2020 y por el plazo de sesenta días,
que finalizara a fines de mayo de 2020.
El Gobierno Nacional ha anunciado la inminente prórroga de dicha prohibición, la que
consideramos imprescindible en el marco de la grave crisis actual del empleo, que el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, ha constatado en la reciente Encuesta de
Indicadores Laborales, correspondiente al mes de abril de 2020 [12].
Los considerandos de la norma que prohíbe temporalmente los despidos son razonables. El
propósito de la misma es “tutelar en forma directa a los trabajadores y a las trabajadoras”,
asegurándoles que “esta situación de emergencia no les hará perder sus puestos de trabajo, ya
que el desempleo conlleva a la marginalidad de la población”.[13]
La norma es manifiestamente constitucional, existe la situación objetiva de necesidad y urgencia
que habilita al Presidente de la Nación, en acuerdo general de Ministros, a la emisión del
decreto, verificándose los requisitos del artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional [14].
Ha establecido “prohíbanse los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución
de trabajo y fuerza mayor por el plazo de SESENTA (60) días contados a partir de la fecha de
publicación del presente decreto en el Boletín Oficial” [15].
Además se prohíben las suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de
trabajo, por idéntico plazo [16].
De transgredirse la prohibición de despedir o suspender, la consecuencia es la nulidad de las
mismas, por lo que no producirán efecto alguno, manteniéndose vigentes las relaciones laborales
existentes y sus condiciones previas a dichos actos prohibidos, según lo establece el artículo
cuarto del decreto.
En el marco de la Pandemia por el CORONAVIRUS, se han adoptado similares normas y

2
prohibiciones en España [17] , en Italia [18] y en Grecia [19].

El Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo, lamentablemente aún no ratificado


por Argentina, sobre la “terminación de la relación de trabajo”, del año 1982, establece en su
artículo 4° la imposibilidad del despido sin causa por mero arbitrio del empleador, es decir no hay
para la OIT la aberrante “libertad de despedir”, ya que “no se pondrá término a la relación de
trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su
capacidad o su conducta o basada en las necesidades de la empresa, establecimiento o
servicio”, fijando concretos procedimientos para tutelar los derechos de los trabajadores y
trabajadoras al momento de la extinción del contrato de trabajo.[20]
La prohibición de despedir en el marco de la Pandemia Global resulta razonable y se formula en
consecuencia, en el marco de las pautas del Convenio 158 de la OIT, que aunque
lamentablemente aún no se ha sido ratificado por nuestro país, establece un estándar
internacional mínimo y valioso en materia de extinción de las relaciones de trabajo.
El decreto asimismo habilita a los trabajadores y empleadores, a arribar a acuerdos escritos,
limitados en el tiempo y razonables en materia de suspensiones, las que serán pagadas como
sumas no remunerativas, previa homologación de la autoridad administrativa, excluyendo en
consecuencia de la prohibición de suspender, a las efectuadas por aplicación del art. 223 bis de
la Ley de Contrato de Trabajo [21].
Los cambios vertiginosos del Siglo XXI, de las condiciones de vida y de trabajo, originan un
evidente malestar psíquico a los trabajadores y trabajadoras, por lo que urge prestar singular
atención y concretar medidas razonables y adecuadas que conjuren los riesgos psicosociales
del trabajo, magnificados por la Pandemia Global y las cuarentenas obligatorias por motivos de
salud pública, cuyas consecuencias al menos patrimoniales urge conjurar [22].
La respuesta de la norma de urgencia resulta adecuada y valiosa, por cuanto como sostenía
Rodolfo Capón Filas, “El Derecho es energía en busca de Justicia”[23].
En el aspecto remunerativo, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto y Resolución
Administrativa antes referidas al inicio de la exposición, ha tutelado la integralidad de las
remuneraciones del personal, tanto el que realiza labor en su hogar a través del teletrabajo, como
el que no puede efectuar tarea alguna, por cuanto el aislamiento preventivo y obligatorio es una
decisión de Salud Pública (artículos 8 del Decreto 297/2020 y artículo 6 de la Resolución
279/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación).
El Poder Ejecutivo Nacional ha privilegiado la tutela del salario de los trabajadores y las
trabajadoras, en una normativa de evidente Bien Común fundado en razones de Justicia Social
inobjetables.
Como dicha obligación salarial implica un manifiesto costo para los empleadores, el Poder
Ejecutivo Nacional ha dictado el decreto de necesidad y urgencia 332/2020, modificado por
decretos 347/2020 y 376/2020, y las decisiones administrativas dictadas en su consecuencia,
que reglamentan los beneficios estatales [24].
Urge adoptar todas las medidas posibles, tanto económicas como jurídicas, estatales y
sectoriales, para tutelar y proteger los niveles de empleo actualmente existentes.
Destacamos, que en la Unión Europea, se han adoptado medidas para mantener las fuentes de
trabajo durante la Pandemia del COVID-19.
El Gobierno de Dinamarca ha implementado un plan para cubrir el 75 por ciento del salario de
los empleados mensualizados y hasta el 90 por ciento de los empleados bajo jornal hasta un
máximo determinado por la legislación. El plan continuará en efecto hasta fines de junio de 2020
y estará disponible para los empleadores que no despidan a sus empleados.[25].

3
El Gobierno de Holanda ha implementado un plan muy similar, adoptando una importante serie
de medidas de alivio.[26].
El Gobierno de Alemania también implementó un plan para evitar despidos masivos de
trabajadores y una serie de créditos para asistir a pequeñas y grandes empresas.
El Gobierno de Italia ha adoptado créditos masivos y el pago de remuneraciones de los
trabajadores afectados de hasta el ochenta por ciento de los salarios.[27]
El Gobierno de España ha adoptado una serie de medidas legislativas y económicas, tales como
el pago de remuneraciones a través del fondo por desempleo, con prohibición de despidos por
el plazo de seis meses una vez finalizado el estado de alarma[28].
Destacamos además que el breve análisis anterior de la experiencia europea es solo uno de los
criterios a analizar para la adopción de políticas públicas en la Pandemia, por cuanto en América
Latina las posibilidades financieras de nuestros países son limitadas, no obstante resulta muy
relevante la adopción de todas las medidas activas posibles, para sostener los niveles de
empleo y permitir una recuperación de las economías de la región una vez finalizada la
Pandemia.
Si los esfuerzos estatales y sectoriales no logran resultados favorables muy
concretos, podríamos encontrarnos hacia finales de 2020 y una vez finalizado el pico de la
Pandemia y terminado el aislamiento, con una de las mayores crisis de empleo de la historia
argentina, con el consiguiente incremento de la marginalidad y vulnerabilidad social [29].
Proteger el empleo debe ser una permanente política de estado, por cuanto es una exigencia de
la Constitución Nacional, de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y de los
valores fundantes del mundo del Trabajo: Justicia Social, Solidaridad y Cooperación.
Pese a los evidentes obstáculos, existen motivos para mantener muy en alto la Esperanza. El
mundo será muy distinto en el porvenir y deberemos realizar notables y heroicos esfuerzos para
mejorarlo.
“Al final de la Pandemia, habrá edificios a construir y reconstruir. Tendremos un ambiente propicio
para nuevas propuestas, que deberán derivar en un mirar respetuoso y más profundamente
crítico del funcionamiento de nuestras estructuras sociales, peligrosamente violentas,
prejuiciosas, discriminatorias y supresoras del diálogo y regresivas, no solo de los derechos
sociales, sino también de los legítimos cuerpos intermedios y de la propia organización
social.”[30]
Como resultado inmediato y favorable de la Pandemia, el trabajo a distancia y el teletrabajo han
avanzado en forma exponencial, hasta instalarse como una realidad plenamente vigente y
posible, impactando no solo en las relaciones del trabajo, sino en todo el sistema administrativo
estatal y en la relación jurídica administrado/administración[31].
Los momentos de angustia y agonía social que vivimos no deberían sepultarnos en el dolor y la
soledad en nuestros hogares, por el contrario, podría ser un momento de saludable reflexión y
de enorme valor en nuestras vidas íntimas y personales.
“Por qué venimos al mundo? ¿Cómo debo vivir?, ¿tiene algún sentido oculto nuestra vida, o es
un caos de hechos y situaciones que no controlamos?, ¿existe la libertad, la justicia y la
solidaridad o son solo valores vacíos, bayaspirinas sociales que evitan que nos matemos unos a
otros? ¿Existe Dios, o es solo una idea universal antiquísima para justificar la existencia vacía
del hombre?, ¿hay vida después de la muerte o desaparecemos en el polvo del universo?[32]
En ocasiones, seguramente el lector y el autor del artículo que así finaliza, habrán sentido en el
aislamiento, la sensación descripta por el inigualable Milán Kundera:
“La carga más pesada, es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida.
Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera
será.” [33]

4
[1] Juan Pablo Capón Filas, abogado, Universidad del Salvador (1994). Diploma de Honor y
Premio Vélez Sarsfield. Autor de obras jurídicas y literarias. Miembro del Equipo Federal del
Trabajo. Socio Honorario del Foro de Derecho del Trabajo. El artículo ha sido previamente
publicado en el Blog del Equipo Federal del Trabajo en la dirección
https://equipofederaldeltrabajo.blogspot.com/
[2] EL Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260/2020 declara la Emergencia Sanitaria, con
motivo de la Pandemia y por el plazo de un año. Podrán consultar el texto actualizado en
www.infoleg.gob.ar
[3] Las normas de emergencia han sido analizadas en la obra colectiva dirigida por la doctora
María Inés Abarrategui F., titulada “COVID-19 Implicancias de la Emergencia Sanitaria en el
Derecho del Trabajo”, ebook publicado por elDial.com, en mayo de 2020. Asimismo, han sido
estudiadas en la obra colectiva dirigida por el doctor Luis A. Raffaghelli titulada “El COVID-19 y
su impacto en las Relaciones Laborales en Argentina”, publicada en ebook por IJ Editores Fondo
Editorial, en primera y segunda parte, en abril y mayo de 2020.
[4] El artículo ha sido redactado en fecha 18 de mayo de 2020.
[5] Discurso de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-
19, celebrada el 11 de marzo de 2020, publicada en www.who.it. A la fecha de redacción del
presente artículo y según cifras al 18 de mayo de 2020, las víctimas fatales por COVID-19
ascienden a más de trescientos diez mil fallecidos, es una catástrofe humanitaria global que
lastima y agobia el espíritu del pueblo en todo el mundo.
[6] Conforme publicación del Observatorio de la OIT, “El COVID-19 y el mundo del trabajo”,
tercera edición, disponible en el sitio www.ilo.org.
[7] La Teoría Sistémica del Derecho Social sostiene que el Derecho es Realidad, Valores,
Normas y Conductas Transformadora, conforme conceptualizara Rodolfo Capón Filas, en “El
Nuevo Derecho Sindical Argentino, Librería Editora Platense, La Plata, 1993, segunda edición,
p.3.
[8] Informe “Condiciones de vida, Vol.4, n°59, publicado en el sitio web www.indec.gob.ar
[9] Al treinta y uno de marzo de 2020 el “Riesgo País”, esto es la tasa diferencial que debería
pagar el Estado Nacional para operaciones de crédito ascendió a 3.962 puntos básicos, conforme
publica el diario Cronista Comercial en su edición del 1 de abril de 2020, www.cronista.com; al
15 de mayo de 2020 el Gobierno Nacional se encuentra en pleno proceso de renegociación de
la deuda externa, respecto de los títulos públicos emitidos bajo legislación extranjera,
encontrándose suspendido por decreto de necesidad y urgencia, el pago de la deuda
externa emitida bajo legislación nacional, en principio hasta el 31 de diciembre de 2020. El
Riesgo País ha descendido, al 15 de mayo de 2020, a 2.842 puntos básicos, según información
del sitio www.cronista.com.
[10] Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020, prorrogado por Decretos 325/2020, 355/2020,
408/2020, 459/2020, Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social N°
219/2020, modificada por Resolución 279/2020, y muchos otros. Publicadas además del Boletín
Oficial de la Nación, en los portales digitales del Equipo Federal del Trabajo, en Facebook y en
el Blog del Equipo Federal del Trabajo en el
sitio https://equipofederaldeltrabajo.blogspot.com/. El Senado de la Nación Argentina, en sesión
de fecha 13 de mayo de 2020, donde ha utilizado medios virtuales por primera vez en la historia
de la Nación, ha aprobado veinte decretos de emergencia, según informa la agencia oficial
TELAM, en https://www.telam.com.ar/notas/202005/463275-senado-sesion-virtual-coronavirus-
remoto-dnu-cristina-kirchner-coronavirus.html.
[11] Decreto de Necesidad y Urgencia 329/2020, Boletín Oficial de la Nación del 31 de marzo de
2020, en suplemento especial, podrá consultar el texto en www.infoleg.gob.ar

5
[12] Disponible en el sitio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en
www.trabajo.gob.ar
[13] Considerandos del DNU 329/2020, párrafos seis y siete, sin número., en www.infoleg.gob.ar
[14] El artículo 99 inciso 3° de la Constitución Nacional dice, en su parte pertinente “Solamente
cuando circunstancias excepcionales hicieren imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia
penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, las que serán decididas en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlas, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros”. Constitución de la
Nación Argentina, en www.infoleg.gob.ar
[15] Artículo segundo del DNU 329/2020.
[16] Artículo tercero del DNU 329/2020.
[17] Recomiendo la lectura del excelente artículo del profesor Antonio Baylos, titulado “La
prórroga del Estado de Alarma y medidas laborales adicionales de garantía del empleo en la
crisis del COVID-19, publicado en su blog personal www.baylos.blogspot.com y reproducido en
los portales digitales del Equipo Federal del Trabajo, en Facebook.
[18] En Italia la prohibición de despidos en el marco de la Pandemia por el Covid-19 es de
sesenta días a contar desde el 23 de febrero de 2020, según informa www.europapress.es
[19] El gobierno de Grecia prohibió los despidos a partir del 18 de marzo de 2020, según
www.prens-latina.cu
[20] Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo, en www.ilo.org.; Juan Pablo
Capón Filas, artículo publicado en el E-BOOK dirigido por la doctora Maria Inés Abarrategui
F, titulado “ COVID-19 Implicancias de la Emergencia Sanitaria en el Derecho del Trabajo”,
elDial.com, mayo de 2020, página 13 y siguientes.
[21] Art. 223 bis LCT, Decreto DNU N° 329/2020 y Resolución MTE y SS N° 397/2020. .
[22] La obra “Riesgos Psicosociales en el Trabajo”, de los autores Luis A. Raffaghelli, Guillermo
J. Contrera y Ileana Contrera, publicada por Rubinzal-Culzoni Editores, 2019, formula un estudio
muy actualizado y exhaustivo en la materia, desde el Derecho y la Psicología del Trabajo.
[23] “Homenaje a Rodolfo Capón Filas”, Edición Gratuita, publicación del Equipo Federal del
Trabajo, página 433 y “Reformas Laborales, Librería Editora Platense, 2017, página 18.
[24] Podrá consultarse el texto actualizado del decreto 332/2020 en el sitio www.infoleg.gob.ar;
Existen muy numerosas reglamentaciones vigentes. Entre las mismas, destaco la reciente
Decisión Administrativa número 765/2020, publicada en el Boletín Oficial de la Nación, el día 13
de mayo de 2020, en referencia a la asistencia de emergencia para el pago de las
remuneraciones del periodo mayo de 2020.
[25] Información adicional podrá visualizarse en https://www.copcap.com/covid19-extension-of-
relief-packages
[26] Las que podrán consultar en el sitio https://business.gov.nl/the-coronavirus-and-your-
company/
[27] La información al respecto la encontrarán en el sitio https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-52229326
[28] Información al respecto de la normativa española, la podrán encontrar en el Blog del Equipo
Federal del Trabajo, en la dirección https://equipofederaldeltrabajo.blogspot.com/ y en el blog del
Profesor Antonio Baylos en la dirección https://baylos.blogspot.com/
[29] Coincidimos con la doctora Mónica Palomino Rocha, en el sentido que la Pandemia
demuestra la fragilidad de nuestro actual sistema de relaciones laborales y que necesitamos
urgentes medidas

6
para paliar la crisis del empleo y establecer un modelo más justo, que ponga al ser humano en
el centro de las políticas estatales y sectoriales (cfr. Mónica Palomino Rocha, en el artículo
titulado “Mundo del Trabajo y Emergencia Sanitaria”, publicado en elDial.com-DC2A63 y en el
Blog del Equipo Federal del Trabajo.) [30] Traducción del autor del presente artículo, a un párrafo
del texto original redactado en portugués por el doctor Luis Carlos Moro, titulado “O fluxo do
torvelinho e a reduçăo salarial”. Podrá consultar el texto original del artículo del doctor Luis Carlos
Moro, en el Blog del Equipo Federal del Trabajo, en la dirección
https://equipofederaldeltrabajo.blogspot.com/
[31] Cfr. artículo de la doctora María Florencia Pozzi, titulado “De las audiencias, reuniones y
asambleas durante el aislamiento preventivo obligatorio COVID-19”, publicado en fecha 24 de
abril de 2020, elDial.com-DC2A5F y en el Blog del Equipo Federal del Trabajo.
[32] ¨Magia del Plata”, Juan Pablo Capón Filas, Librería Editora Platense, 2017, p.44. Novela de
ficción además publicada en formato digital ebook, por Editorial Autores de Argentina, disponible
en librerías digitales.
[33] “La insoportable levedad del ser”, Milán Kundera, MaxiTusQuets Editores, p.11

Citar: elDial DC2AB9


Publicado el: 19/05/2020
copyright © 1997 - 2020 Editorial Albrematica S.A. - Tucumán 1440 (CP 1050) - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires - Argentina

7
SUSCRIBITE
AHORA

Toda la información
Jurídica Necesaria
para la toma de
desiciones

¿Qué incluye mi suscripción?


elDial.com
Contenidos Jurídicos

JURISPRUDENCIA – DOCTRINA – LEGISLACIÓN: LIQUIDADOR LABORAL


Acceso completo a más de 900 mil documen- Acceso completo a la herramienta. Permite
tos interrelacionados y actualizados calcular liquidaciones por vínculo disuelto durante
diariamente. el período de prueba, por despido con y sin justa
causa, por renuncia o abandono de trabajo y
MODELOS DE ESCRITOS, CONTRATOS situaciones especiales, todos los supuestos con
Y NOTIFICACIONES información relevante relacionada: normas, fallos,
Acceso completo a más de 1000 modelos de y doctrinas.
escritos, contratos y notificaciones civiles,
comerciales, laborales y de Seguridad Social.
BUSCADOR AVANZADO:
Facilidad y simplicidad en las búsquedas.
NEWSLETTER elDial.express
Boletín diario de novedades con jurisprudencia,
doctrina, legislación y suplementos temáticos ATENCIÓN PERSONALIZADA:
para el usuario en todas las casillas de correo De lunes a viernes de 9 a 18.00 hs, el cliente es
que informe. asesorado en la utilización del servicio,
como así también podrá solicitar el material que
SUPLEMENTOS TEMÁTICOS necesita y no se encuentra en las
Y EDICIONES ESPECIALES Bases de jurisprudencia y legislación, compro-
Acceso completo a los análisis e institutos más metiéndonos a enviárselo a la brevedad,
relevantes del Derecho. según la disponibilidad.
CONTENIDOS INTERNACIONALES
Acceso gratuito a nueve bases de datos DESCUENTOS ESPECIALES
jurídicas de Iberoamérica (Colombia, Costa Rica, en libros, cursos y otros Beneficios.
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,
Panamá, Perú, Uruguay)

Contactános

elDial.com
Contenidos Jurídicos
Tel: (+54) 011 4371-2806
ventas@albrematica.com.ar
Seguinos

Tucumán 1440 (1050) C.A.B.A.


elDial.tienda
fácil
Elegí, pagá y recibí
Cursos / Libros / tu pedido sin moverte
ebooks / papers / de tu lugar.

Contactános

elDial.com
Contenidos Jurídicos
Tel: (+54) 011 4371-2806
ventas@albrematica.com.ar
Seguinos

Tucumán 1440 (1050) C.A.B.A.

You might also like