You are on page 1of 5

Materia: Intervención en el sujeto con discapacidad.

Profesora: Abdelhadi Marilina.


Alumnas: Cazala, Karen.
Corrales, Raymi.
Echeverry, María José.
Lucero, Verónica.
Moreno, Adriana.
Abordaje de la conciencia fonológica
La conciencia fonológica es una habilidad que implica reconocer, identificar,
asilar y manipular los elementos mínimos (silabas y fonemas), que componen
las palabras.
Permite relacionar los fonemas con los grafemas, el niño para leer y escribir
debe comprender que las palabras están formadas por sonidos que deben ser
distinguidos como unidades separadas y que se suceden en un orden.
Entre el desarrollo fonológico y la conciencia fonológica se produce una
interacción que posibilita una influencia entre el desarrollo de las habilidades
metafonológicas y el aprendizaje de la lectoescritura.
Desarrollo metafonológico:
Existen distintas etapas en el desarrollo de las habilidades metalinguisticas:
En primer lugar se desarrolla la conciencia léxica. Ésta consiste en la
identificación de las palabras que componen una frase. Implica diversas
habilidades: contar la cantidad de palabras que componen una frase
escuchada, inventar oraciones con determinado número de palabras, identificar
palabras largas y cortas, encontrar palabras dentro de otras, etc.
Además se dan el conocimiento de la rima o aliteración (el niño se da cuenta
que dos palabras comparten un mismo grupo de sonidos, ya sea al principio
(aliteración) o al final de la palabra (rima) y el conocimiento silábico (Capacidad
de operar con los segmentos silábicos de las palabras).
Posteriormente, surge el conocimiento intrasilabico, es decir, la capacidad
de identificar los elementos internos de la silaba: el ataque u onset (consonante
inicial o conjunto de consonantes iniciales), la rima (núcleo vocálico) y la coda
(consonantes que siguen).
Por último el conocimiento segmental o conciencia fonológica
propiamente dicha, que hace referencia al conocimiento de la palabra como
una secuencia de segmentos fónicos o fonémicos.
Es muy importante destacar que en el comienzo de la adquisición de las
habilidades para la lectura (reglas de conversión grafema-fonema) deben ser
guardadas en la memoria. Es así, que las palabras largas y aquellas que
implican reglas de conversión más complejas requieren mayor uso de memoria.
De esta manera, las dificultades en la memoria de trabajo son causa de las
dificultades en la adquisición de las habilidades fonológicas, metafonológicas y
de lectoescritura.
Nuestro sistema de escritura es alfabético, es decir, que se basa en la
representación gráfica de los sonidos de la lengua. Presenta reglas de
correspondencia: de conversión fonema-grafema para la escritura y de
conversión grafema-fonema para la lectura.
El español para la lectura es una lengua regular (a cada grafema le
corresponde un solo fonema: el grafema “g” acompañado de “a, o, u, se lee
como en gato, gota o guante). En cambio, para la escritura existen casos
donde algunos fonemas le corresponden a dos o más grafemas (el fonema /b/
le puede corresponder el grafema “b” como en bebe o “v” como en vaca.
Evaluación de la conciencia fonológica:
Un signo de riesgo puede ser que las habilidades de conciencia fonológica no
estén presentes o aparezcan poco desarrolladas en nivel preescolar. Se refleja
en falta de interés por parte del niño hacia símbolos escritos o rimas,
identificación de silabas o sonidos de palabras.
En nuestro ámbito de trabajo utilizamos la evaluación propuesta por González
Venezuela, que incluye los siguientes ítems:
- Capacidad de identificación de determinadas silabas y fonemas,
- Recuento de silabas y fonemas.
- Omisión de silabas y fonemas
- Adición de silabas y fonemas.

La evaluación se realiza con apoyo grafico (ilustración solamente, sin palabra


escrita). Se administra en el siguiente orden: primero con referencia a la silaba
y luego al fonema.
Es importante también evaluar la capacidad de identificación palabras que
riman y realizan un chequeo de conciencia léxica, observando si el niño puede
identificar las palabras que componen la oración.
Estimulación de conciencia fonológica:
Como primer acercamiento se deben introducir ejercicios de segmentación
léxica, como contar la cantidad de palabras en una oración. Se debe comenzar
con pocas palabras de contenido para los niños pre lectores y luego ir
incorporando los nexos. Se trabajará entonces con oraciones simples y se
pasará a oraciones coordinadas. Algunas actividades pueden ser:
 A partir de una oración que le corresponde a un dibujo, el niño debe
identificar cuántas palabras la forman y luego seleccionar las imágenes
que representan cada una de ellas. Por ejemplo, si el dibujo muestra a
un perro llamado Fito comiendo carne, entonces el niño deberá buscar la
imagen que representa al perro, a la que representa la acción comer;
para formar la oración “Fito come carne”. Luego se puede cambiar algún
componente de la oración y pedirle al niño q diga en voz alta q oración
quedó formada.
 Si el niño ya está iniciado en la lectoescritura, se le puede pedir q
escriba la oración.
 Comparar el número de palabras en 2 oraciones diferentes.
 Omitir la palabra inicial de una oración.
 Añadir nuevas palabras a una oración.
A continuación, se podría trabajar el nivel de la rima y la aliteración. Así se
comenzará a tomar conciencia de los segmentos fonológicos y a entender que
las palabras pueden ser agrupadas por sus sonidos comunes: iniciales
(aliteración) o finales (rima). En estas actividades pueden incluirse canciones
infantiles, identificar el inicial o la rima en objetos concretos, unir los que rimen,
encontrar al que no entre varias opciones, etc.
La conciencia silábica es la capacidad para operar con los segmentos
silábicos. Se proponen actividades de segmentación silábica para continuar
con la síntesis y el análisis silábico:
 Representar gráficamente con cruces fichas, palmas. La cantidad de
silabas que compone una palabra.
 Clasificar por número de silabas.
 Adivinanzas como a cual corresponde la secuencia ca-ra-col entre varios
objetos.
 Adivinar la palabra producida y hacer un dibujo que lo ilustre. Ej: e-lefan-
te. Progresivamente, se aumenta el número de sílabas 1º silabas
directas c-v luego, v-c después c-v-c y finalmente c-c-v. Ejemplos: juego
del veo-veo con la elección de objetos que contengan determinadas
sílaba.
 Dibujos de objetos con cantidad de silabas determinadas.
 Identificación de dibujos por cantidad de silabas.
Dichas actividades deben hacerse con silabas en distintas posiciones de la
palabra. Finalmente omisión, adición de silabas, siempre recurriendo al soporte
gráfico, ej: pan-talon, za-pato, Toma-te.
El último nivel consiste en trabajar sobre la conciencia fonemica
propiamente dicha.
En primer lugar se aborda la segmentación de sonidos que ocupen distintas
posiciones en las palabras. Se empieza por sonidos vocálicos y luego
continuar con los sonidos consonánticos.
Como actividad se puede hacer:
 Que el niño realice una palmada al escuchar una palabra que comience
o termine con determinado sonido.
 Dibujar cosas que comiencen por el mismo sonido.
 Agrupar objetos que comiencen por el mismo sonido.
 Identificar imagen con palabra y a su vez palabra por igual sonido.
 Buscar en libros, cosas que sean iguales por sonido.
 Identificar el “intruso” entre varias tarjetas, que representan dibujos de
palabras con un mismo fonema inicial.
 Reconocer la ubicación del fonema inicial, medial o final

En segundo lugar se trabaja la segmentación y el ensamblaje de los elementos


constituyentes:
 Se presenta dibujos de palabras similares auditivamente y así el niño
indicará cual es la que se la ha dicho un dibujo que diga mal-mil se le
deletreara así (/m/ /a/ /l/).
 Juego de adivinanzas a través de pronunciar secuencias de fonemas de
una palabra y que lo adivine
 Dibujar la palabra.

Y en tercer lugar trabajar en tareas de omisión y adición de sonidos en


distintas posiciones de la palabra procurando que se formen oras palabras con
significado jaula/ aula.

You might also like