You are on page 1of 8

Informe Fonoaudiológico.

Alumno //paciente: Isaías A. Balestra ( cual iría paciente o alumno?)


Fecha de nacimiento: 5/07/2012
Edad: 7 años y 4 meses
Escuela primaria n°20 Barrio Las acacias 1°er grado.

Diagnóstico fonoaudiológico: alteración en el área del lenguaje principalmente del aspecto comprensivo.
Fecha actual: noviembre 2019

Conducta: se presenta respetuoso, con intención de trabajar y con buena predisposición.

Test y Herramientas Administradas para la evaluación:


 Test Figura/Palabra Receptivo (Morrison F. Gardner).
 Test Figura/Palabra Expresivo (Morrison F. Gardner).
 Registro fonológico inducido – Monfort.
 Subtest de la Escala Alfa – Descripción de lámina.
 Desarrollo expresivo de María Marta Landino.

Durante el proceso de observación de los aspectos anatomofuncionales, se puede decir que presentan
aspectos normales de desarrollo propios de la edad.
Su respiración concuerda con el modo correcto, nasal, al momento de la exanimación no presenta
particularidades en cuanto a sus amígdalas, ni a su frenillo lingual, siendo ambos de aspecto normal.
Tipo de mordida: cruzada, con presencia de diastema, paladar ojival.
Se observa altura, timbre e intensidad de la voz, acorde a la edad.

Dispositivos básicos del lenguaje:

A partir de los datos que se obtienen de la realización del de Test Figura/Palabra Receptivo (Morrison F.
Gardner) en su Aspecto comprensivo, se deduce que: comprende el lenguaje equivalente a los 3 años y 3
meses
-Se observa que para la presentación de objetos concretos consigue identificar dichos objetos de forma
correcta.
-Responde a las consignas a cerca de preguntas sobre su esquema corporal (parte del cuerpo y de la cara)
y en otro, a partir de una imagen, dando respuestas asertivas.
-Presenta cierto obstáculo para comprender órdenes simples y complejas de ejecución y selección, como
por ejemplo encerrar en un círculo imágenes que se relacionan entre sí demostrando falta de
conocimiento de categorías semánticas.
-Responde siempre de manera verbal demostrando comprensión al lenguaje hablado, e interés, se toma
de gestos expresivos como también intercambio de miradas, se presenta predispuesto para trabajar.

Nociones sensoperceptivas.
A través del uso de tarjetas se trabaja opuestos, (dulce/salado) reconoce los mismos, responde a la pauta
asignada, presenta nociones espaciales por ejemplo saber ubicarse en el espacio a través de movimientos
empleados por la evaluadora, como así observados en una lámina como arriba/abajo y atrás/adelante,
nociones temporales como día/noche.

Aspecto expresivo: Test Figura/Palabra Expresivo (Morrison F. Gardner).


De acuerdo a los resultados, se expresa con un lenguaje equivalente a los 2 años y 3 meses.
Aspecto morfosintáctico y fonológico: Registro fonológico inducido:
No presenta particularidades
- utiliza frases, usa pronombres, adverbios, sustantivos, verbos o adjetivos para describir imágenes como así
para contar acciones de la vida cotidiana.
Su articulación es espontánea y optima para su edad
En la realización del test de Monfort no presenta ningún proceso fonológico alterado.
Lo aspectos de conciencia fonológica y silábicas se encuentran presentes dentro de su campo fonológico.
Aspecto léxico-semántico: Subtest de la Escala Alfa – Descripción de lámina y Desarrollo expresivo de
María Marta Landino.
Dentro de este sub test se trabaja el lenguaje espontaneo, el reconocimiento de acciones, el conocimiento
de situaciones (poder decir que se ve, si se trata de un juego o no, contar y describir).
A través del mismo se puede decir que:
-Tiene un número considerable de palabras de acuerdo a la edad
-Que Si puede referir cualidades sobre cosas o personas
Que Si puede atender a la lectura de un cuento breve y responder a preguntas sencillas, con ayuda de
imágenes.
-Logra interpretar situaciones de una imagen (denomina lo que ve o puede narrarlo)
Se encuentra en la etapa de escritura silábica / alfabética, escribe con apoyo visual.
Su lectura no ah podido ser evaluada.

Aspecto pragmático
En este apartado presenta:
- Intención comunicativa
- Saluda, solicita deseos y necesidades
- Presenta sentido del humor.
-Regulación de la conducta a la orden
- tiempo de Atención y memoria media
-motivación, alta.
-Reciprocidad (respuestas a las indicaciones del interlocutor).
Presenta atención socio afectivo (cambios de miradas).
-Juego simbólico a la orden.

Conclusión:

Por lo observado y trabajado con el niño, lo que se debe estimular y reforzar es el repertorio de palabras
que categoricen, que denominen a un objeto, como así también su uso y nombre. Poder diferenciar una
cosa de otra de otra por su nombre. Es un niño que tiene un reconocimiento de palabra- imagen muy
reducida.
Aspectos que se acompañan mientras el niño se va desarrollando, a través del intercambio de palabras
habladas y de imágenes, que generalmente se van presentado en la infancia en revistas, libros, como el
mirá ,esto o aquello ,indicación que suele ser dada por un adulto a cargo (mamá o papá); todo eso va
ayudando al pequeño en su desarrollo a acumular con el paso de los años una cantidad de palabras que
son acordes para su edad.
Este aspecto es importante porque nos ayuda a tener una conversación cargada de palabras con ideas y a
la vez nos permite conocer el mundo que nos rodea. Por ejemplo se le ha mostrado una imagen (entre
muchas otras) En las cual se presenta un esqueleto, y el niño responde con que es un perro. Lo que se debe
trabajar es entonces que ese niño sepa que es un esqueleto de perro, pero no un perro. ¿Por qué? Porque
el perro tiene pelos, ojos, boca nariz esquema corporal que él reconoce pero no estaría reconociendo la
imagen por su nombre propiamente dicho. Se deduce que reconoce un esqueleto de perro por que dice
perro y no vaca. Pero lo correcto debería haber sido decir esqueleto, y así con otras imágenes.
Por lo tanto se incluirá en su plan de tratamiento el siguiente ítem:
 Observar imágenes de objetos cotidianos, clasificarlos según familia semántica, nombrarlos escribir
su nombre y deletrear el mismo en voz alta.
 Trabajar sobre imágenes de iguales aspectos pero con diferentes connotaciones por ej, diferenciar
un rio, de un lago, de un mar y de océano, lo mismo por ejemplo con una montaña, un médano
etc.
 Estimular secuencias, que se pueda descomponer una imagen desde lo mas pequeño a lo mas
complejo, donde se enriquezca la compresnion de lo que sucede, y que cambios se pueden
producir en la misa.
 Trabajar con revistas, libros, fichas: objeto-nombre-uso. Para reforzar la categorización y el interés
por ampliar el repertorio de palabras.
 Trabajar lectura en sus partes mínimas (fonema, silaba y palabra aislada (simple) y compuesta.
 Trabajar Escritura.

You might also like