You are on page 1of 10

www.medigraphic.org.

mx

Artículo original
Vol. 4, Núm. 1
Recibido: agosto 2014 Enero-Abril 2015
Aceptado: marzo 2015 pp 6-15
AMCAOF

Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias


consonánticas características en el habla
de pacientes hispanoparlantes con fisura
labio-alvéolo-palatina reparada
Ana Beatriz Tamashiro*

Resumen

Introducción: Esta investigación fue realizada en el año 2007. La carencia de investigaciones en individuos con FP (fisura de pa-
ladar) hispanohablantes con tratamiento quirúrgico realizado y de literatura en español que indicara la presencia de todos los
patrones articulatorios típicos de FP observados en otros idiomas, planteó las siguientes interrogantes: ¿aparecen todos estos
patrones en el habla de pacientes hispanoparlantes?, ¿cuáles son las características típicas de fisura (CTF) más frecuentes? Obje-
tivos: Estimar la distribución de frecuencias de todas las CTF presentes en sujetos de habla hispana con fisura palatina reparada.
Material y métodos: Se analizaron los datos sobre las producciones de los fonemas consonánticos del español de acuerdo con
el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) extraídos de 67 historias clínicas de personas que fueron evaluadas utilizando listas de
sílabas, palabras, frases y habla espontánea, categorizando las características articulatorias observadas según la clasificación del
protocolo GOS.SP.ASS‘98 (Great Ormond Street Speech Assessment) del Reino Unido. Resultados: Se constató la presencia de todos
los patrones articulatorios estudiados. La CTF oral anterior fue la más prevalente, presentándose en 40 casos (59.7%). Dentro de la
misma, la lateralización fue la más frecuente, presente en 28 casos (41.8%). Sin embargo, las producciones más observadas fueron
articulaciones glotales (stop glótico, fricativa laríngea y refuerzo glotal), pertenecientes a las CTF no orales, y consonante débil/
nasalizada, perteneciente a las CTF pasivas, 30 casos cada una (ambas con 44.8%). Conclusiones: Dentro de la población estudiada
se encontraron todos los patrones articulatorios de la lista incluida en el protocolo GOS.SP.ASS‘98, siendo el grupo CTF oral anterior
el de mayor prevalencia y los patrones de articulación glótica y consonante débil y nasalizada los más frecuentes.

Palabras clave: Característica típica de fisura, fisura palatina, articulación, hispanohablantes.

Abstract

Introduction: This research was conducted in 2007. The lack of research in Spanish-speaking patients with CP (cleft palate) with
surgical treatment and of Spanish literature documenting the presence of all the typical CP articulatory patterns observed in other
languages raised the following questions: Are all these patterns present in the speech of Spanish-speaking patients? What are the
most frequent cleft-type characteristics (CTCs)? Objectives: To estimate the frequency distribution of all CTCs present in Spanish-
speaking individuals with repaired cleft palate. Material and methods: We analized the data on the production of consonant

www.medigraphic.org.mx
phonemes of Spanish according to the International Phonetic Alphabet (IPA) extracted from 67 clinical histories of patients who
were evaluated using lists of syllables, words, phrases and spontaneous speech, and classified it according to the categories of
the GOS.SP.ASS’98 (Great Ormond Street Speech Assessment) UK protocol. Results: All the articulatory patterns studied were found.
The anterior oral CTC was the most prevalent, appearing in 40 cases (59.7%). Within it, the lateralization was the most common,
present in 28 cases (41.8%). However, the most noted productions were glottal articulation (glottal stop, laryngeal fricative and

* Servicio de Fonoaudiología, Sanatorio “Dr. Julio Méndez”.


Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/audiologia
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas

Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15


7

glottal reinforcement), belonging to the non-oral CTCs, and weak/nasalized consonants, belonging to the passive CTCs, 30 cases
(both with 44.8%). Conclusions: In the population studied, all the articulatory patterns listed in the GOS.SP.ASS’98 protocol were
found, being the anterior oral CTCs group the one with the highest prevalence and the glottal articulation and weak/nasalized
consonants the most frequent patterns.

Key words: Cleft-type characteristic, cleft palate, articulation, Spanish speakers.

habla del paciente con fisura palatina e insuficiencia ve-


Introducción lofaríngea (IVF) la hipernasalidad, emisión nasal, conso-
nantes orales débiles como errores obligatorios en pre-
La fisura de paladar es una malformación craneofacial que sencia de IVF; las articulaciones compensatorias, y dentro
se encuentra entre las más frecuentes. Cuando la misma de estas últimas, el golpe glótico y los fonemas fricativos
incluye al paladar secundario, no sólo afecta la estéti- faríngeos, como más frecuentes, citando a Ysunza y Pam-
ca facial, sino fundamentalmente la comunicación y, con plona (1992).
ella, las posibilidades de interacción social y desarrollo Ysunza, en 2006, describe el golpe glótico, ronquido
emocional del paciente. nasal, fricativa nasal posterior, fricativa faríngea, golpe del
Los factores estructurales que comprometen la función dorso del paladar y fricativa laríngea como las articula-
velofaríngea, las frecuentes enfermedades del oído me- ciones compensatorias más recientemente mencionadas,
dio, pérdidas auditivas y alteraciones dentales u oclusales agregando que de éstas, las más comunes son el golpe
dan lugar a sustituciones y/o errores articulatorios de las glótico y la fricativa faríngea.18
consonantes, retardo en el proceso evolutivo del habla, Maryluz Camargo Mendoza, de Colombia, explora el
alteración de la resonancia (hiper- e hiponasalización) y caso de un sujeto de 12 años de edad con fisura palatina,
emisión aérea nasal con distorsión del sonido. concluyendo que sus hallazgos perceptuales y espectro-
Para la planificación de un tratamiento efectivo para gráficos corroboraban los reportados por Howard (2004),
cada error articulatorio (y esto incluye el tratamiento Harding y Grunwell (1998), y Gibbon (2004): oclusiones
quirúrgico, manejo protésico o tratamiento del habla) glóticas, escapes nasales de aire e hipernasalidad.4
es necesaria su investigación y reconocer la etiología Guillen y Barlow investigaron los patrones compensa-
de sus alteraciones.1 El fonoaudiólogo es el especialista torios del habla de cinco niños con fisura hispanohablan-
que debe estar capacitado para identificar, a través de tes de México, de entre cuatro y 12 años, comparándo-
su evaluación, cuándo los trastornos del habla son pro- los con estudios realizados en niños que hablaban otras
pios del desarrollo, cuándo deben tratarse con cirugía, lenguas y planteándose si el habla del fisurado es uni-
ortodoncia o prótesis, y cuándo deben ser abordados versal o idioma-dependiente. Como patrones universales
con tratamiento fonoaudiológico.2 Sin embargo, desde predictibles utilizaron la posteriorización de plosivas y
los años 80 hay reclamos por la escasez de bibliogra- alveolares, y como patrones específicos (del desarrollo)
fía en español sobre los problemas fonoaudiológicos del del lenguaje, la omisión de sílaba débil y reducción de
niño con fisura labio-palatina y de investigaciones en sinfones. Concluyeron que cuatro de los niños parecían
individuos de habla hispana.3-6 La limitada información tener características activas de fisura palatina en su ha-
hace dificultoso el tratamiento adecuado, lo prolonga y bla, mientras que el desarrollo del habla del restante era
lo hace menos efectivo.3 La mayoría de los trabajos cien- similar al desarrollo típico de sus pares, y que fueron
tíficos descriptivos publicados sobre los trastornos en observados los patrones pronosticados. Sugirieron que

www.medigraphic.org.mx
la articulación de sujetos con fisura de paladar, al igual
que sus categorizaciones, reflejan la realidad de pacien-
la posteriorización de /r/ a [R] podría ser una caracterís-
tica de fisura palatina o dialectal; dentro de los patro-
tes angloparlantes.6-13 nes compensatorios se daban la posteriorización velar
Perelló, Ponces Vergé y Tresserra Llaurado, en 1977, en inglés y español y la frontalización en cantonés; las
describen como “trastornos logopáticos específicos de las fricativas son posteriorizadas como faríngeas en inglés,
hendiduras palatinas” al golpe de glotis, ronquido farín- como glotales en español.5
geo, soplo nasal, rinofonía y falta de presión aérea oral.14 Hernán Martínez Mattos investigó los efectos que las
Algunos de estos síntomas también se mencionan en fisuras labiopalatinas habían dejado en la producción del
otros libros en castellano.15-17 habla (y en su percepción por parte de sus interlocuto-
En 2004, Álvarez y colaboradores,3 citando a Golding- res) en dos niños venezolanos que ya habían recibido su
Kushner (1996), incluyen dentro de las características del tratamiento quirúrgico. Los participantes fueron una niña
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas
8 Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15

de 10 años con fisura unilateral izquierda completa, un ros para clasificar esta categoría sugiere el doble
niño de ocho años con fisura unilateral derecha completa punto articulatorio.
y veinte oyentes adultos, también venezolanos, a quie-
nes se les expusieron las grabaciones de la lectura de un • CTF oral posterior
test de pares mínimos realizada por los dos informantes/ 4- Backing (posteriorización) asociada a defecto ante-
pacientes. Sus resultados fueron: fonemas afectados por rior del paladar duro. Separada en dos categorías
las fisuras labiopalatinas: /b/, /d/, /s/, /p/ y /k/; rasgos y diferentes:
oposiciones afectadas: [grave] /b-d/, /f-s/, /m-Ɲ/, /m-Ɲ/ y Posteriorización hacia el velo o zona velar: cuando
/p-t/ [sonoro] /g-k/, /p-b/ y /t-d/ [compacto] /k-p/ y /g-b/; los fonemas alveolares son posteriorizados hacia el
lugares de articulación afectados: labial, dental, alveolar velo: /t d s/ => velar [k g x] y posiblemente /l/ => [j].
y prepalatal. Su conclusión fue que las hendiduras labio- Posteriorización hacia la úvula; ejemplo: /t k s/ => [q
palatinas, a pesar de estar corregidas quirúrgicamente, G χ], cuando consonantes alveolares o velares son
causan serios problemas en la articulación de los sonidos posteriorizadas hacia la úvula.
lingüísticos.6
El protocolo GOS.SP.ASS’98 (Great Ormond Street Speech • CTF no oral
Assessment) fue seleccionado en el Reino Unido como he- 5- Articulación faríngea: [ħ ʕ] (fricativas faríngeas).
rramienta clínica y de investigación, entre seis protocolos 6- Articulación glótica: [ʔ h] (stop glótico y fricativa la-
de evaluación del habla, para ser utilizado en individuos ríngea) frecuentemente precipitadas por IVF, ya sea
con fisura de labio y paladar; los parámetros que valora anterior a la cirugía de paladar o secuelar. Esta cate-
son la resonancia nasal, emisión nasal, turbulencia na- goría incluye el refuerzo glotal como en [tʔ kʔ]. Este
sal, muecas, voz y articulación. Este protocolo presenta refuerzo puede ser encontrado en el habla normal,
una lista de características típicas del paciente con fisura pero es caracterizado como CTC cuando es atípico.
de paladar y/o insuficiencia velofaríngea (CTF, denomina- 7- Fricativa nasal activa: también conocidas como fo-
das en inglés cleft-type characteristics o CTCs) realizada nemas nasales específicos por Trost-Cardamone en
después de una extensa revisión bibliográfica llevada a 1990 y reportadas en niños sin disfunción velofarín-
cabo por Harding y Grunwell en 1996, y las clasifica en gea por Peterson y Graham en 1990. Son fricativas
un orden jerárquico de acuerdo con el potencial impacto realizadas como nasales áfonas con emisión nasal
de las mismas sobre la inteligibilidad del habla y las con- adicional que generalmente se producen específi-
secuencias para el manejo terapéutico. La presencia de camente en lugar de uno o dos fonemas. La articu-
estas características es la que se investiga en el examen lación de fricativas nasales activas [m̥͋ n̥͋] por /f s/
articulatorio.19,20 implica cierre oral completo en el punto de articula-
En la lista figuran producciones articulatorias relacio- ción, inhibiendo activamente el flujo de aire hacia la
nadas con insuficiencia velofaríngea (IVF), con fístula y boca y dirigiéndolo exclusivamente hacia la nariz. El
con alteraciones oclusales y dentales. patrón de posteriorización [ŋ̥͋ ] con frecuencia es una
Esta clasificación es la siguiente: realización de los targets /s ʃ/.20

• CTF oral anterior Hacer la distinción entre patrones orales y no orales


0- Dentalización: frecuentemente asociada con malo- es esencial porque la articulación de los no orales
clusión clase III. no requiere cierre velofaríngeo. Por lo tanto, una
1- Lateralización/lateral: asociada con irregularidades muestra de habla con esta última categoría articu-

www.medigraphic.org.mx
del arco alveolar dental. Las consonantes pueden latoria ofrece información limitada sobre la función
ser lateralizadas [tˡ dˡ] o realizadas por una fricativa velofaríngea.20
lateral [¢ɮ]. • CTF pasivas
2- Palatalización/palatal: [tʲ ç] asociada con irregulari- Estas características reflejan la articulación correcta
dades dentales y/o fístula. También pueden ser ca- con presión aérea intraoral limitada:
tegorizadas como palatalizadas las fricativas alvéo-
lo-palatales [ɕʑ] que son fricativas postalveolares 8- Consonantes débiles y nasalizadas, ej: [b͉̃ d͉̃] [t͉̃]. Ar-
con participación del cuerpo de la lengua haciendo ticulación correcta pero débil y asociada a nasaliza-
una aproximación palatal simultánea. ción de las consonantes.
3- Doble articulación: puede ser precipitada por una 9a- Realizaciones nasales de fricativas: perceptualmen-
͡ dg].
fístula anterior. [tk ͡ La utilización de dos núme- te pueden ser confundidas con las fricativas nasa-
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas

Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15


9

les activas, pero se pueden distinguir por el modo Sanatorio "Dr. Julio Méndez" (ambos situados en la actual
en el que son producidas. En las realizaciones na- Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con el fin de definir
Este documento es elaborado
sales de fricativas, por Medigraphic
la lengua se aproxima a la zona el manejo terapéutico con el resto del equipo de atención.
alveolar, pero no realiza un cierre completo, la arti- Las HC que formaron parte del estudio debían corres-
culación es correcta y la realización es consecuen- ponder a pacientes que tuvieran fisuras que incluyeran
cia de un escape pasivo por nariz. Se sugiere que las del paladar secundario o parte del mismo, según el
se transcriba [(s)͡n̥]. criterio de clasificación de Kernahan-Stark21 de 1958, con
9b- Realizaciones nasales de plosivas, ej: /b d g/ => reconstrucción quirúrgica realizada, con o sin fístula y con
[m n η]. Son las características típicas más común- edad de tres años o más.
mente asociadas a la falta de presión intraoral. Se excluyeron las HC de individuos que tuvieran fisuras
10- Consonante de presión ausente: se caracteriza por asociadas a otro síndrome, diagnóstico de retardo mental
un repertorio muy limitado de consonantes (nasa- o pérdidas auditivas superiores a 30 dB al momento de la
les, aproximativas y, posiblemente, la fricativa no evaluación, y se descartaron los datos de aquellos sujetos
oral: [h]) y ausencia de consonantes de presión. que no alcanzaron la producción de habla suficiente en la
11- Semiconsonantización de fricativas y africadas: /s/ muestra para su análisis (niños poco colaboradores con
/ʃ/ => [j][w]. Es una característica relativamente co- la evaluación).
mún, pero no hay datos de ninguna investigación La autora de esta investigación se comprometió a re-
que relacione la semivocalización de fricativas/afri- servar los datos personales de los pacientes a quienes
cadas con características activas compensatorias o pertenecen las historias clínicas analizadas.
con características relacionadas a IVF. Es posible Fueron revisadas 124 HC de personas con fisura de pa-
que sea parte de un proceso de desarrollo que se ladar, realizando un muestreo consecutivo de todas aqué-
ha perpetuado a causa de la fisura palatina.19,20 llas que cumplieran con los criterios antes mencionados;
No se encontraron investigaciones ni literatura en quedaron 73 HC para el análisis. Aplicando el criterio de
castellano que mencionaran todas las característi- eliminación, se descartaron los datos de 6 HC más; por lo
cas contenidas en el Protocolo GOS.SP.ASS’98. tanto, la muestra final fue de 67 HC.
Los individuos habían sido operados por distintos ciru-
Planteo del problema: La carencia de investigaciones janos y con diferentes técnicas quirúrgicas. No se tomaron
con sujetos con FP hispanohablantes con tratamiento en cuenta estos datos, ya que no eran necesarios para el
quirúrgico realizado, así como de textos en español que objetivo propuesto para esta investigación. El 62.7% prove-
indicaran la presencia de todas las características articu- nía de distintas partes de la provincia de Buenos Aires, el
latorias típicas de fisura palatina observadas hasta el mo- 19.4% de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 16.4% de
mento en otros idiomas, plantearon las siguientes interro- distintas provincias de Argentina, incluyéndose además un
gantes: ¿Alguna de estas características no está presente individuo proveniente de la República de Paraguay.
en el habla de los individuos de lengua hispana? ¿Cuáles Se controlaron las siguientes variables por el método
son las características típicas más frecuentes? de estratificación de la muestra:
Para dar respuesta a estas preguntas, esta investiga-
ción se propuso: estimar la distribución de frecuencias • Tipo de fisura:
de las alteraciones articulatorias consonánticas típicas — Sujetos con fisura bilateral completa (paladar pri-
características de fisura identificadas actualmente, pre- mario y secundario).
sentes en pacientes hispanohablantes con fisura palatina — Individuos con fisura unilateral completa (paladar
reparada.
www.medigraphic.org.mx primario y secundario).
— Casos con fisura de paladar secundario (incompleta,
completa, fisura submucosa).
Material y métodos • Presencia de fístula (cuando el paciente presentó una
fístula postquirúrgica visible durante la evaluación clí-
El diseño fue descriptivo, retrospectivo, observacional y nica fonoaudiológica).
transversal. • Tratamiento fonoaudiológico: en curso, abandonado o
Los datos fueron obtenidos de los registros de histo- completado.
rias clínicas (en adelante, HC) de personas que fueron
evaluadas por la autora de la investigación entre los años La edad y el sexo se tomaron como variables de carac-
1995 y 2007 en el consultorio privado de la misma y en el terización.
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas
10 Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15

Se estudió la presencia de las características típicas de desempeño en las frases): una frase con mayoría de
fisura en la producción articulatoria de los fonemas con- consonantes sonoras orales y diferentes vocales para
sonánticos del español utilizados en la región de acuerdo valorar la hipernasalidad; frases que contienen pala-
con el Alfabeto Fonético Internacional (AFI):22,23 bras con consonantes de presión exclusivamente ora-
les, una frase con vibrantes múltiples, una frase con
• Bilabiales oclusivos (o plosivos): orales: /p/, /b/ y na- fonemas nasales para estudiar la hiponasalidad y fra-
sal: /m/. ses con consonantes orales y nasales combinadas.
• Apico-dentales oclusivos: /t/, /d/ Labio-dental fricativo: • Una muestra del habla en conversación para evaluar
/f/. capacidad articulatoria y coordinación fono-respirato-
• Dorso-alveolar fricativo: /s/. ria en contexto no controlado, generalmente utilizan-
• Apico-alveolares: líquidos: lateral: /l/, vibrantes: /ɾ/, /r/ do tópicos de acuerdo con la edad de la persona; por
y nasales: /n/. ejemplo: ¿Qué hiciste desde que te levantaste en la
• Dorso-alveolar africado: /tʃ/. mañana? ¿Qué programas de televisión miras? ¿Qué
• Alófonos dorso-postalveolares fricativos: /ӡ/ /ʃ/ (va- animales conoces? ¿Cuáles son tus platos preferidos?
riaciones fonéticas que se dan en el español riopla- ¿A qué se dedica? Cuénteme la última película que vio.
tense).
• Dorsopalatal nasal: /η/. El contexto consonántico de la lista de palabras con sí-
• Dorsovelares oclusivos: /k/, /g/ y /x/ labas directas, al igual que el de las frases, fue elegido es-
Se tuvieron en cuenta las variaciones que se producen pecialmente para facilitar la evaluación. De esta manera, al
según la posición del fonema dentro del contexto y no se investigar consonantes orales, no hay fonemas nasales que
computaron como alteraciones las variaciones en la pro- confundan la percepción auditiva y visual. Se hizo repetir
ducción consonántica que son características regionales. las sílabas, palabras y frases que presentaban alteraciones
Se utilizaron para el análisis las características típi- articulatorias con narinas ocluidas y también con el espejo
cas de fisura que figuran en el protocolo GOS.SP.ASS‘98 de Glatzel para observar la existencia de emisión nasal. En
(Great Ormond Street Speech Assessment) del Reino Uni- el protocolo se registraron por escrito las modificaciones
do, considerando que su clasificación es una de las más producidas para cada fonema. A su vez, la evaluación fue
actualizadas y conveniente por su relevancia diagnóstica. grabada en audio. Ver en el Anexo el protocolo utilizado.
En “otras”, se registraron errores articulatorios del desa- En la mayor parte de los registros no se nominaba el
rrollo, sustituciones de fonema por otro existente en el tipo articulatorio con el sistema del Reino Unido, porque
idioma español y producciones que no correspondían a fueron realizados antes de que el mismo fuera conocido.
ninguna de las categorías antes mencionadas. Sin embargo, fue posible clasificar los patrones gracias al
Evaluación y registros: Los pacientes fueron evaluados detalle de los registros que indicaban el punto o modo de
en su oportunidad con el objetivo de orientar su manejo cada fonema modificado.
terapéutico utilizando listas de sílabas, palabras y frases,
Almacenamiento y procesamiento estadístico
así como una muestra de habla espontánea siguiendo un
protocolo propio (ya que en la revisión bibliográfica no se Los datos fueron recolectados en una base de datos (Mi-
encontraron protocolos publicados para la evaluación ar- crosoft Excel 97) y luego fueron analizados empleando el
ticulatoria en español específica de individuos con fisura paquete estadístico (SPSS 11.5 y VCCstat 2.0). Para todas
de paladar) con las características siguientes: las variables, se estableció su distribución de frecuencias

www.medigraphic.org.mx
• Una lista de sílabas CV (consonante vocal) y otra de y/o porcentajes en relación con el total de casos. Para
palabras con formato CVCV, para observar la produc- aquellas medidas en escala ordinal o superior, se compu-
ción de las consonantes en posición inicial y media en taron las siguientes estadísticas: número de casos, valor
el contexto de menor dificultad y obtener el inventario mínimo hallado, valor máximo hallado, media aritmética
fonético del sujeto. (o promedio), desvío típico (o desvío estándar) y error
• Frases para observar el comportamiento velofaríngeo típico. Cuando fue necesario, se realizaron estimaciones
y la capacidad para articular los fonemas en enuncia- de intervalos de confianza del 95% (IC95%).
dos cortos, pero en contexto controlado para facilitar la Descripción de la muestra
evaluación de los parámetros a observar (se presentan
casos en que el individuo puede articular correctamen- Se analizaron los datos de 67 pacientes. 34/67 (50.7%) de
te en sílabas y palabras, pero no puede mantener este sexo masculino y el resto de sexo femenino. El promedio
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas

Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15


11

de edad entre los primeros fue 10 ± 8 (mínimo = 3, media- valencia. La distribución de frecuencias por categoría se
na = 8, máximo = 44), mientras que entre las mujeres el encuentra detallada en el cuadro I.
promedio fue 12 ± 12 (mínimo = 3, mediana = 6, máximo En cuanto a los patrones articulatorios, se halló que las
= 55). Las diferencias entre los promedios fueron estadís- CTF de articulaciones glóticas y las realizaciones débiles
ticamente no significativas (t = 0.72, gl = 56, p = 0.469). y nasalizadas fueron las de mayor frecuencia, presentán-
La muestra incluyó 29 casos de fisura unilateral comple- dose en 30 sujetos (44.8%). En el cuadro II se detalla la
ta (43.28%), 18 de fisura bilateral completa (26.87%), nueve distribución de frecuencia por característica.
de fisura de paladar secundario incompleto (13.43%), ocho Cuarenta y siete individuos, además, presentaban otro
de paladar secundario completo (11.94%) y tres de fisura tipo de errores articulatorios (errores articulatorios del de-
submucosa (4.48%). sarrollo, sustituciones de fonema por otro existente en
Veintiún casos presentaron fístulas (31.34%), 11 de és- el idioma español y producciones que no correspondían
tos con fisura bilateral completa, nueve con fisura uni- a ninguna de las categorías antes mencionadas), lo que
lateral completa y uno con fisura de paladar secundario equivale al 70.1% de la población; IC95% LI-LS: 57.6-80.4.
completo. El 100% de las 67 personas presentó algún tipo de
Distribución de frecuencias de los tipos de fisura según error articulatorio.
el sexo: la muestra fue conformada por 33 sujetos de sexo Sólo dos pacientes (2.98%) no presentaban CTF. Uno
femenino (seis con fisura bilateral completa de paladar de los casos correspondía a una niña de cuatro años de
primario y secundario, 14 con fisura unilateral completa de edad con fisura de paladar secundario completo, que no
paladar primario y secundario, siete con fisura completa presentaba fístula, procedente de la provincia de Buenos
de paladar secundario, cuatro con fisura incompleta de Aires, y el único error articulatorio presentado fue la sus-
paladar secundario y dos con fisura submucosa) y 34 su- titución del fonema [ʃ] por [ʧ]. El otro caso correspondía
jetos de sexo masculino (12 con fisura bilateral completa
de paladar primario y secundario, 15 con fisura unilateral
completa de paladar primario y secundario, uno con fisura
Cuadro I. Distribución de frecuencias de las categorías
completa de paladar secundario, cinco con fisura incom- de características típicas de fisura (CTF).
pleta de paladar secundario y uno con fisura submucosa).
Categorías de CTF Frecuencia % IC95% (LI-LS)

Resultados Oral anterior 38 56.7 44.0-68.8%


Oral posterior 18 26.9 16.7-39.1%
De los 67 pacientes que formaron parte de la población, No oral 34 50.7 38.2-63.2%
Pasiva 32 47.8 35.3-60.35%
38 (56%) presentaron articulaciones correspondientes a
la categoría de CTF oral anterior, siendo la de mayor pre- IC = Intervalo de confianza; LI = Límite inferior; LS = Límite superior.

Cuadro II. Distribución de frecuencias de las características típicas de fisura (CTF).

Categorías de CTF Patrones articulatorios Frecuencia % IC95% (LI-LS)


CTF oral anterior Lateralización 28 41.8 30.1-54.5
Palatalización 23 34.3 23.4-47

CTF oral posterior


www.medigraphic.org.mx
Dentalización
Doble articulación
Posteriorización hacia velo
6
1
11
8.9
1.5
16.4
3.4-18.5
0-8
8.9-27.9
Posteriorización hacia úvula 8 11.9 5.3-22.2
CTF no oral Articulación glótica 30 44.8 32.8-57.4
Articulación faringeal (fricativas faríngeas) 10 14.9 7.8-26.2
Fricativas activas nasales 9 13.4 6.3-24
CTF pasivas Realizaciones débiles y nasalizadas 30 44.8 32.8-57.4
Realizaciones nasales de plosivas 9 13.4 6.3-24
Realizaciones nasales de fricativas 5 7.5 2.5-16.6
Semiconsonantización de fricativas/africadas 5 7.5 2.5-16.6
Consonantes con presión ausente 2 3 0.4-10.4
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas
12 Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15

a un niño de tres años con fisura de velo, sin fístula, 2. Dirección/emisión de aire nasal aprendido (llama-
procedente de la provincia de Buenos Aires, que sustituía do Phoneme-Specific Nasal Emission por Peterson-
[d] por [r]. Falzone y Graham8 en 1990).
Del resto, 65 sujetos, 48 presentaban más de un tipo
de CTF (73, 85% de los 65 individuos). “Errores obligatorios de base orgánica o física” se re-
De las 21 personas con fístulas, 13 presentaban CTF fiere a que los síntomas comprendidos en esta categoría
oral anterior (el 63.90% de los pacientes con fístulas), 10 son causados por la condición estructural de los órganos
CTF oral posterior (47%), 12 CTF no oral (57.14%) y 19 CTF articulatorios o la imposibilidad de cierre velofaríngeo de
pasiva (90.47%). El 100% de los casos con fístula presentó etiología orgánica. No son producidos “por lo que hace
algún tipo de CTF, y sólo una niña de 13 años de edad el paciente”, sino que le es inevitable tenerlos al hablar.
no tenía errores articulatorios consignados en la categoría Estos síntomas son los que se presentan en la CTF pasiva
“otros”. de la clasificación del Reino Unido, y por ser de causa
orgánica, el tratamiento debe ser quirúrgico o protésico,
Discusión y comentarios según sea el caso (CTF de 8 a 10).
Dentro de los problemas de aprendizaje que son erro-
res de punto articulatorio, se encontrarían encuadradas
Según la Real Academia Española,24 “clasificar” significa las CTF oral anterior, CTF oral posterior y CTF no oral farín-
ordenar por clases. Es decir que una clasificación de las gea y glotal (CTF 0-6).
características típicas del habla nos brinda un ordena- Dirección/emisión de aire aprendido de la clasificación
miento de las mismas. En los últimos veinte años se han de Trost son las producciones CTF no oral fricativa nasal
realizado varias clasificaciones buscando que las mismas activa (CTF 7).
tengan repercusiones diagnósticas. Al igual que sucede Estos errores de aprendizaje son generalmente preci-
con las distintas denominaciones que se utilizan para al- pitados por una causa orgánica, pero son producidos por
gunas características típicas, las diferentes clasificaciones el paciente; es decir, que comenzó a realizarlos a fin de
pueden dar lugar a confusiones, por lo cual es necesario “compensar” su dificultad para conseguir la articulación
tener en claro a qué nos referimos cuando hablamos de correcta de un fonema. Una vez adquiridos, este tipo de
ellas. Debido a que las nominaciones y la clasificación patrones pueden persistir aun después del tratamiento
más conocida en la bibliografía en castellano consultada efectivo de su problema orgánico; es decir, por ejemplo,
es la utilizada por Trost (EUA), haremos mención de la que pueden repetirse aun después de una cirugía exitosa
misma tratando de compararla con la empleada en este que logre que el cierre velofaríngeo sea suficiente.25
trabajo, que es la usada en el Reino Unido. La doble articulación utilizada en Reino Unido com-
prende dos puntos articulatorios simultáneos en la zona
Clasificación de Judith Trost-Cardamone:25 oral, por lo que pertenece a la categoría de CTC oral.19,20
Sin embargo, algunos autores utilizan esta denominación
A) Errores obligatorios de base orgánica o física: al referirse al refuerzo glótico producido simultáneamente
Referentes a cierre velofaríngeo inadecuado: hiperna- con la articulación en el punto correcto del fonema en
salidad y emisión nasal obligatoria. cuestión,26 producción que Trost12 identifica como “coar-
Referentes a desviaciones estructurales orales: fístulas ticulación”.
oronasales, desviaciones dentales, maloclusión. Por otro lado, el refuerzo glótico en la clasificación del
Reino Unido está incluido en la articulación glótica, en la

www.medigraphic.org.mx
B) Problemas de aprendizaje, divididos en dos grupos: categoría CTF no oral.
1. Errores de articulación “compensatorios”: No importa cuál sea la denominación o qué clasifica-
ción deseemos utilizar; es esencial que sepamos que estas
• Errores de punto articulatorio de producción no características se presentan en pacientes que hablan es-
oral: Postuvular (glotal y faringeal) y de cavidad pañol, porque es el primer paso para poder identificarlas.
nasal (fricativa nasal). Una vez reconocidas, podemos planificar el tratamien-
• Producciones de posteriorización oral/articulacio- to de acuerdo con la característica hallada. Si se trata de
nes retraídas hacia la zona palatal, velar o uvular características de la categoría orales anterior y posterior,
(dentro de las que se encuentra la articulación podrán requerir tratamiento quirúrgico (por ejemplo, las
stop medio dorso palatal y fricativa medio dorso fístulas) o protésico (por ejemplo, alteraciones dentarias
palatal). o atresias) y fonoaudiológico que corrija el punto articula-
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas

Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15


13

torio. Si se trata de características no orales, deberá reali- el idioma, pero no hay coincidencia en su afirmación de
zarse un periodo de tratamiento fonoaudiológico a fin de que en español se sustituyen fricativas por articulaciones
conseguir una correcta articulación y posibilitar la evalua- glotales y no faríngeas como en inglés, ya que en este
ción del funcionamiento del esfínter velofaríngeo median- estudio se han encontrado tanto fricativas laríngeas como
te estudios instrumentales (ya que estos tipos articulato- faríngeas.
rios, al no ser orales, no requieren cierre velofaríngeo). No se han podido encontrar trabajos de las característi-
Si las características halladas fueron CTF pasivas, deberá cas de esta investigación para poder realizar comparacio-
investigarse la causa orgánica que provoca los síntomas nes con respecto a la frecuencia de cada CTF.
para poder realizar el tratamiento adecuado (quirúrgico o Sería interesante poder comparar los resultados de la
protésico). investigación llevada a cabo por Sell, Grunwell, Mildinhall
Fue posible observar en esta investigación caracterís- y colaboradores10 en 2001, en la que realizaban un estudio
ticas típicas de fisura en todas las consonantes orales descriptivo a nivel nacional de las CTF que presentaban
investigadas. niños de cinco y 12 años del Reino Unido con fisura unila-
Es llamativo que siendo la categoría de CTF oral an- teral completa, pero esta investigación tenía la limitación
terior la más prevalente (con 56.7%), no se encuentren de carecer del número necesario de casos, tanto para la
en la bibliografía investigaciones del habla de individuos población por edad como para el tipo de fisura.
hispanoparlantes que manifiesten la presencia de estos
patrones, en especial de la lateralización (41%) y la pa- Implicaciones de la información
latalización (34.3%). Por el contrario, los resultados en
cuanto a la presencia de los patrones glóticos –que inclu- Esta investigación sólo se ha realizado en pos de estudiar
yen el llamado golpe glótico, fricativa laríngea y refuerzo la existencia de características del habla de los pacientes
glótico– (44.8%) y faríngeos (14.9%) hacen comprensible hispanohablantes, coincidiendo con Bzoch28 en que para
que sean las realizaciones más nombradas. Las fricativas identificar las diferentes formas de trastornos articulato-
activas nasales, que son casi tan frecuentes como las fri- rios, se depende en gran parte del análisis de los datos
cativas faríngeas (13.4%), tampoco han sido estudiadas. que aportan los tests diagnósticos articulatorios, que des-
Las fricativas nasales activas halladas no se encontra- criben la frecuencia con que se presentan los distintos
ron sólo en reemplazo de fricativas, como refiere Harding;20 patrones fonéticos. También Trost12 afirmaba que eran ne-
se observaron también en lugar de la consonante africada cesarios datos de investigación sistemática para obtener
[ʧ] en 3/67 sujetos (4.48%), vibrante [r] en 1/67 personas conclusiones más confiables y válidas con respecto a los
(1.49%) y oclusiva [k] en 1/67 casos (1.49%). En el estudio patrones de articulaciones compensatorias utilizadas por
realizado en individuos japoneses por Michi y Yamashi- individuos con fisura palatina.
ta,27 quienes denominan a este tipo de error articulatorio Conocer las características articulatorias de estos su-
como “nasofaríngeo”, fueron observados en reemplazo de jetos y su categorización facilita la identificación de los
fonemas fricativos, plosivos y africado. Trost,25 en cambio, patrones afectados y permite orientar su diagnóstico,
manifiesta que usualmente reemplazan fonemas fricativos aportando información útil al resto del equipo para de-
y africados. Llevar a cabo el diagnóstico diferencial entre cidir el manejo terapéutico, recomendar la realización de
este tipo de patrón articulatorio y las realizaciones nasa- estudios complementarios y el momento oportuno para
les es fundamental, ya que pueden confundirse y existe llevarlos a cabo, planificar el tratamiento fonoaudiológico
una gran diferencia: las fricativas nasales activas deben en forma personalizada para un tratamiento más eficaz y
ser tratadas con tratamiento fonoaudiológico, y las realiza- trabajar preventivamente para que los patrones indesea-

www.medigraphic.org.mx
ciones nasales, con tratamiento quirúrgico o protésico. El
diagnóstico lo hace el fonoaudiólogo mediante evaluación
dos no se instalen.

perceptual, pidiendo al paciente que ocluya sus narinas


mientras repite la sílaba o palabra que contiene el fonema
Conclusiones
consonántico con el patrón dudoso. Si con esta acción no
logra el fonema investigado exitosamente, se trata de una En la población de los pacientes hispanoparlantes con FP,
fricativa nasal activa.20 se observaron todas las características consonánticas típi-
Se coincide con la investigación de Guillen y Barlow5 cas de fisura que figuran en el protocolo GOS.SP.ASS’98. Se
en que hay características de fisura universales y que la halló con un nivel de confianza del 95% que la categoría
posteriorización de [r] a [R] puede ser tanto típica de fi- de características típicas de fisura más prevalente fue la
sura como de dificultad relacionada a esta consonante en oral anterior (59.7%; IC 44.0-68.8%), y dentro de la misma,
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas
14 Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15

la lateralización (41.8%; IC 30.1-54.5%). Sin embargo, los 15. Bernaldo de Quirós J, Schrager O, Tormakh E. Consideraciones sobre
tipos de producción más frecuentemente observados son metodologías actuales y tratamiento fonoaudiológico en niños fisu-
rados palatinos. Buenos Aires: Casa Ares; 1976.
articulación glotal (que incluye el stop glótico, la fricativa 16. Trosbach S, Kravetz M. El niño fisurado. Buenos Aires: Ed. Puma;
laríngea y el refuerzo glótico), perteneciente a la categoría 1993.
característica no oral, y consonante débil/nasalizada, que 17. Habbaby A. Enfoque integral del niño con fisura palatina. Buenos
pertenece a la categoría de características pasivas, ambas Aires: Editorial Médica Panamericana; 2000.
18. Ysunza A, Pamplona M. Corrección de la articulación compensato-
con el 44.8% IC 32.8-57.4%. ria mediante terapia del lenguaje basada en principios fonológicos
y con el modelo del lenguaje integral. Cirugía Plástica. 2006; 16 (1):
BIBLIOGRAFÍA 55-61. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-
2006/cp061i.pdf [última consulta 1 de marzo de 2015]
1. Ainoda N, Okazaki K, Ohira A et al. International survey on cleft 19. Sell D, Harding A, Grunwell, Pamela. “GOS.SP.ASS.’98: an as-
palate speech evaluation and categorization. The Japan Journal of sessment for speech disorders associated with cleft palate and/or
Logopedics and Phoniatrics. 1993; 34 (3): 292-297. velopharyngeal dysfunction (revised)”. Int J Lang Commun Disord.
2. Ferketic MM. El uso de los servicios de la patología del habla y el 1999; 34 (1): 17-33.
lenguaje para mejorar los resultados quirúrgicos. Palabra, Voz y 20. Harding-Bell, Anne. Assessment of cleft palate speech in U.K. In:
Deglución. Actas de la Jornada Internacional realizada por la Funda- Jan Lilja, Anna Elander editors. Transaction. 9th International Con-
ción Alberto J. Roemmers. 12 de sep., 1995 en la Academia Nacional gress on Cleft Palate and Related Craniofacial Anomalies; 2001 June
de Medicina. Editor Dr. Manuel Martí. Bs. As, 1996. 25-29; Göteborg, Suecia.
3. Álvarez D, Palomares M, Quezada V, Villena C. Evaluación de la sufi- 21. Converse JM, Hogan VM, McCarthy JG. Cleft lip and palate: intro-
ciencia velo-faríngea: Presentación de un protocolo para la evalua- duction. In: Converse JM, Reconstructive plastic surgery. 4th ed.,
ción para pacientes portadores de fisura labiopalatina. Rev Chilena Chapter 38. Philadelphia, WB: Saunders Company; 1977. pp. 1930-
de Fonoaudiología. 2004; 5 (2): 41-49. 1940.
4. Camargo M M. Avances en la descripción del habla de personas 22. International Phonetic Association [Internet]. IPA_chart_(C)2005.
con fisura labio-palatina. Rev Cienc. de la Salud. 2006; 4 (2): 82-86. pdf; Revised: 2005, consulta: 21 de febrero de 2015. Disponible
5. Guillen A, Barlow J. Speech patterns of Spanish speaking children with en: https://www.internationalphoneticassociation.org/sites/default/
repaired cleft palate. Poster presentado en la American Speech-Lan- files/IPA_chart_%28C%292005.pdf
guage-Hearing Association Annual Convention, Miami Beach, Florida, 23. Borzone de Manrique AM. Mecanismos de producción de los so-
2006. Disponible en: http://www.asha.org/Events/convention/han- nidos del habla, sonidos consonánticos. En: Borzone de Manrique
douts/2006/1948_Barlow_Jessica [última consulta 2 de febrero de 2015] AM. Manual de fonética acústica, V. Dominico, Artes Gráficas Color
6. Martínez MH. La articulación del habla en individuos con hendi- Efe; 1980. pp. 43-78.
duras labiopalatinas corregidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC. 24. Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. [Inter-
2006; 8 (2): 186-197. net]. Consulta: 6 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.rae.
7. Chapman KL, Hardin MA. Phonetic and phonologic skills of two-year- es/recursos/diccionarios/drae
olds with cleft palate. Cleft Palate Craniofac J. 1992; 29 (5): 435-443. 25. Trost-Cardamone J. How to Identify, Transcribe & Plan Treatment.
8. Peterson-Falzone SJ, Graham MS. Phoneme-specific nasal emission Conferencia presentada en la American Speech-Language Hearing
in children with and without phisical anomalies of the velopharin- Association Annual Convention, New Orleans, Lousiana, 2009.
geal mechanism. Journal of Speech and Hearing Disorders. 1990; Disponible en: http://www.asha.org/Events/convention/han-
55: 132-139. douts/2009/2578_Trost-Cardamone_Judith
9. Philips BJW, Bzoch KR. Reliability of judgments of articulation of 26. Gibbon FE, Crampin L. Labial-lingual double articulations in
cleft palate speakers. The Cleft Palate Journal. 1969; 6 (1): 24-34. speakers with cleft palate. The Cleft Palate-Craniofacial Journal.
10. Sell D, Grunwell P, Mildinhall S et al. Cleft lip and palate care in the 2002; 39 (1): 40-49.
United Kingdom - The Clinical Standards Advisory Group (CSAG) Stu- 27. Yamashita Y, Michi K. Misarticulation caused by abnormal lingual-
dy. Part 3: Speech outcomes. The Cleft Palate-Craniofacial Journal. palatal contact in patients with cleft palate with adequate ve-
2001; 38 (1): 30-37. lopharyngeal function. Cleft Palate Craniofa J. 1991; 28 (4): 360-366;
11. Subtelny JD, Van Hattum, RJ, Myers BB. Ratings and measures of discussion 367-368.
cleft palate speech. The Cleft Palate Journal. 1972; 9 (1): 18-27. 28. Bzoch KR. Categorical aspects of cleft palate speech. In: Commu-
12. Trost JE. Articulatory additions to the classical description of the nicative disorders related to cleft lip and palate. Boston: Little,
speech of persons with cleft palate. Cleft Palate J. 1981; 18: 193-203. Brown and Compan; 1971. pp. 109-129.
13.
www.medigraphic.org.mx
Van Demark DR, Morris HL, Vandehaar C. Patterns of articulation
abilities in speakers with cleft palates. Cleft Palate Journal. 1979;
16 (3): 230-239.
14. Perelló J, Ponces VJ, Tresserra LL. Disglosia palatina: A) y B). En: Correspondencia:
Perelló J. Trastornos del habla. 3ª Edición ampliada. Barcelona: Edi- Lic. Fonoaudióloga Ana Beatriz Tamashiro
torial Científico Médica; 1977. pp. 363-432. E-mail: anatamashiro@hotmail.com
Tamashiro AB. Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas

Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1): 6-15


15

ANEXO

Protocolo para el examen fonoarticulatorio

No evaluar c/oclusión nasal


Las sílabas deben ser repetidas primero sin oclusión nasal y luego con oclusión nasal si hay alteración en la articula-
ción, excepto las sílabas con m, n y ñ.

Sílabas
S/oclusión nasal c/oclusión S/oclusión nasal c/oclusión

Ba Be Bi Bo Bu Ma Me Mi Mo Mu

Ca Que Qui Co Cu Na Ne Ni No Nu

Cha Che Chi Cho Chu Ña Ñe Ñi Ño Ñu

Da De Di Do Du Pa Pe Pi Po Pu

Fa Fe Fi Fo Fu Ara Are Ari Aro Aru

Ga Gue Gui Go Gu Ra Re Ri Ro Ru

Ja Je Ji Jo Ju Sa Se Si So Su

La Le Li Lo Lu Ta Te Ti To Tu

Ya Ye Yi Yo Yu Za Ze Zi Zo Zu

Palabras
Sílabas directas

Vela Bebé Copa Saco Chivo Bicho

Dedo Foca Café Gato Soga Jugo

Ojo Lata Pila Llave Silla Mano

Cama Nena Uña Papas Oreja Rojo

Perro Queso Tapa

Sistemáticas: Asistemáticas:
Turbulencia nasal: No Presente Presente
Frases
Fonemas consonánticos orales:
www.medigraphic.org.mx
S/oclusión nasal
Hugo vive lejos de Lola.
C/oclusión

Pati patea la pelota.


Coqui escribe cartas.
Susi asea la sala.
El burro tira del carro.
Fonemas consonánticos nasales:
Martín maneja con firmeza.
Descripción del habla en conversación.

You might also like