You are on page 1of 3

¿Qué es democracia?

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante
mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
¿Qué es capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico y social basado en el hecho de que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado es un mecanismo de asignación eficiente de
los recursos escasos y el capital es la fuente de la propiedad.

La característica principal de la economía capitalista es la producción y el intercambio de bienes y


servicios en el mercado por parte de empresas e individuos que realizan transacciones económicas
a un precio determinado. De esta forma, se puede demostrar que los individuos, a través de
instituciones financieras o comerciales, son económicamente activos y toman decisiones.

¿es malo el capitalismo?

Curiosamente, gran parte de la última generación de derechos sociales y humanos ha surgido en los
países capitalistas. Como primer ejemplo, podemos señalar que la Constitución de los Estados
Unidos reconoce los derechos a la libertad de expresión, un juicio justo, la libertad de religión, el
derecho al voto, etc. También es importante señalar que después de la Segunda Guerra Mundial, el
General Presidente Franklin D. Roosevelt impulsó al mundo a ampliar la cartera de derechos
económicos, sociales y culturales que disfrutan millones de personas en todo el mundo en la
actualidad.

En la década de 1960, hubo una revolución sexual centrada en Estados Unidos y Francia. El
ascenso de Stonewall (La Revuelta de Stonewall consistió en una serie de manifestaciones
espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la
madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el
barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se citan estos disturbios como la
primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la comunidad LGBT luchó contra un
sistema que perseguía a personas no normativas (LGBT, personas racializadas...) con el
beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento
moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.12) se produjo en un
evento conocido como el mayo francés. Estos hechos marcan un gran avance en el reconocimiento
de los derechos de estas minorías, fortaleciendo y reconociendo su marco legal en los países
occidentales desde la década de 1970, y constatando que las minorías se atacan principalmente en
países que se oponen a las doctrinas capitalistas.

No se puede negar que el capitalismo ha permitido a las personas dar grandes pasos en muchos
campos del conocimiento. Ha hecho posible que los humanos pasen de "cochecitos" a "aviones
supersónicos", navegando en sociedades que la persona promedio no podría haber imaginado hace
dos siglos.

En las condiciones actuales, se puede especular que en la era absoluta, el capitalismo desaparecerá
porque ha cumplido su función principal: permitir que las personas se adapten a la nueva era y
paradigma, nuevo socioeconómico, nuevo ciclo de vida. nuestro planeta. Por lo tanto, se espera que
diferentes modelos sociales satisfagan plenamente las necesidades humanas, en las que la
espiritualidad se convertirá en un elemento indispensable del más allá.

La verdad es que para aquellos que están en este camino, es importante que entiendan que los
sistemas socioeconómicos existen por un período de tiempo y luego, a medida que las personas
crecen y se desarrollan, deben cambiar y transformarse. No podemos decir cosas como "si estás en
contra del capitalismo es porque eres comunista" o "si estás en contra del comunismo debes apoyar
al capitalismo" o "el único sistema que funciona es el capitalismo (o el comunismo)" para engañarse
a sí mismo. piense en el capitalismo como un sistema temporal, solo un sistema temporal, no es un
sistema que tiene que durar para siempre porque los defensores del capitalismo o el poder
financiero quieren creerlo directa o indirectamente.

El capitalismo, mientras exista, puede ser usado para bien o para mal
CAPITALISMO Y DEMOCRACIA

Los gobiernos democráticos no pueden refutar el influyente argumento de Thomas Piketty de que el capital
obedece a sus propias leyes. Asimismo, Wolfgang Streeck cree que el capitalismo inevitablemente derrocará
a la democracia. En sus palabras, la creencia de que dos personas podían estar juntas era una especie de
"utopía". Claus Auf está de acuerdo y dice que hoy "el mercado determina la agenda política" y "los
ciudadanos han perdido su derecho a influir en el gobierno".
La relación entre democracia y capitalismo tiene sus raíces en el liberalismo clásico, que defiende la libertad
individual como el valor político supremo. Asume que al elegir dónde vivir, para quién trabajar, qué comprar o
a quién gobernar, los individuos tienen la capacidad de conducir a una existencia humana real.

Los países de América Latina que han llevado a cabo procesos de democratización y han
implementado un modelo de economía de mercado neoliberal, no lo han logrado. De hecho,
cuando el PIB (producto interno bruto) de los países latinoamericanos disminuye, el apoyo de sus
ciudadanos a la democracia también lo hace. Esto sugiere que las políticas neoliberales basadas en
el Consenso de Washington son menos efectivas para promover un crecimiento económico
sostenido y menos efectivas para reforzar los procesos democráticos en estos países.

Empieza a surgir el proceso de cuestionamiento o desvío de valores democráticos como la igualdad y la


justicia, lo que puede explicarse por la alta concentración de la riqueza y la gran desigualdad económica que
generan. Esta situación está contribuyendo al crecimiento de partidos de extrema derecha o populistas en
estos países.
El capitalismo neoliberal afecta la legitimidad de las democracias porque no alivia las desigualdades
económicas creadas por el libre mercado Lleva al desapego de la política, destruye la política.

la democracia tiene el poder de efectuar un cambio transformador. Y dado que son


principalmente los votantes, particularmente los «ganadores» de la economía, y las coaliciones
entre ellos, y no las empresas, quienes determinan qué hacen los gobiernos, el requisito previo
para tal cambio es aumentar el apoyo de ellos y de las coaliciones a favor de la redistribución.

La clave aquí es la movilidad social. La movilidad une los intereses de los miembros de diferentes
clases: que quienes están en el extremo inferior puedan tener expectativas de ascenso para ellos o
sus hijos, y los que están en el extremo superior no puedan estar seguros de que ellos o sus hijos
no descenderán en la escala

You might also like