You are on page 1of 53

PROGRAMACIÓN PMAR

2º Y 3º ESO AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO


2º ESO PMAR AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

Unidad 1 Números enteros. Divisibilidad

CONCRECIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Utilizar números naturales, EA1.1 Identifica los distintos tipos Página 11: 1, 2, 3, 4,  Números negativos.  Comprender el concepto de números enteros.
enteros, sus operaciones y de números naturales y enteros y 5, 6, 7 y 8. Significado y utilización en  Utilizar los números enteros en modelos de la
propiedades para recoger, los utiliza para representar, contextos reales. realidad física y de la vida cotidiana.
ordenar e interpretar Página 15: 21 y 22.  Opuesto de un número  Representar los números enteros en la recta
transformar e intercambiar
adecuadamente la información entero. numérica.
información y resolver cuantitativa.  Valor absoluto de un  Calcular el valor absoluto de un número entero.
problemas relacionados con la EA.1.2 Emplea adecuadamente los número entero.  Calcular el opuesto de un número entero.
vida diaria. distintos tipos de números y sus  Números enteros.  Realizar cálculos con números enteros.
Página 18: 1, 2, 3, 4,
operaciones, para resolver Representación,  Resolver problemas de la vida cotidiana resolubles
5, 6, 7, 8, 9 y 10. ordenación en la recta mediante números enteros.
B1.2, B1.6, B.1.7, B2.2 problemas cotidianos
contextualizados. numérica y operaciones.
EA1.3 Calcula e interpreta
adecuadamente el opuesto y el
valor absoluto de un número Página 19: 15, 16 y
entero, comprendiendo su 17.
significado y contextualizándolo en
problemas de la vida real.
CE.2 Conocer y utilizar EA.2.1 Reconoce nuevos Página 13: 12, 13 y  Números primos y  Diferenciar los números primos y los compuestos.
propiedades y nuevos significados y propiedades de los 14. compuestos.  Calcular los divisores y múltiplos de un número
significados de los números en números en contextos de Descomposición de un natural.
resolución de problemas sobre número en factores  Aplicar los criterios de divisibilidad.
contextos de paridad, primos. Múltiplos y
paridad, divisibilidad y operaciones  Descomponer los números naturales en factores
divisibilidad y operaciones elementales. divisores comunes a primos.
Página 15: 18, 19 y
elementales, mejorando así la EA2.2 Aplica los criterios de varios números. m.c.d. y  Calcular el m.c.m. y el m.c.d. de varios números.
20. m.c.m. de dos o más
comprensión del concepto y de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para  Resolver problemas cotidianos a través de relaciones
números naturales. de divisibilidad o de multiplicidad.
los tipos de números descomponer en factores primos
 Divisibilidad de los  Resolver problemas cotidianos a través del m.c.m. y
números naturales y los emplea en
números naturales. el m.c.d.
B1.3, B.1.4, B.1.6, B2.1. ejercicios, actividades y problemas
Página 19: 18, 19, Criterios de divisibilidad.
contextualizados.
20 y 21.  Significados y propiedades
EA2.3 Identifica y calcula el máximo de los números en
común divisor y el mínimo común contextos diferentes al del
múltiplo de dos o más números
naturales mediante el algoritmo cálculo: números
adecuado y lo aplica problemas triangulares, cuadrados,
contextualizados. pentagonales, etc.
CE.3 Desarrollar, en casos EA3.1 Calcula el valor de Página 13: 9, 10 y  Jerarquía de las  Desarrollar el cálculo mental con números enteros.
sencillos, la competencia en el expresiones numéricas de números 11. operaciones.  Realizar operaciones combinadas con números
uso de operaciones combinadas enteros mediante las operaciones  Cálculo mental con enteros, aplicando la jerarquía de operaciones.
elementales aplicando números enteros.  Decidir el procedimiento más adecuado para realizar
como síntesis de la secuencia de
correctamente la jerarquía de las cálculos con números enteros.
operaciones aritméticas, operaciones. Página 18: 11 y 12.
aplicando correctamente la EA.3.2 Realiza cálculos con
jerarquía de las operaciones o números naturales, y enteros
estrategias de cálculo mental. decidiendo la forma más adecuada
(mental, escrita o con calculadora), Página 19: 13 y 14.
B.1.1, B.1.2, B.1.3,B2.3 coherente y precisa.

CE.4 Elegir la forma de cálculo EA.4.1 Realiza operaciones Página 15: 15, 16 y  Operaciones con  Aplicar estrategias de simplificación de operaciones
apropiada (mental, escrita o con combinadas entre números 17. calculadora. con números enteros.
calculadora), usando diferentes enteros, con eficacia, bien  Representación,  Valorar la coherencia y la precisión de los cálculos
mediante el cálculo mental, ordenación y operaciones. realizados con los números enteros.
estrategias que permitan
algoritmos de lápiz y papel,
simplificar las operaciones con calculadora o medios tecnológicos
números enteros, y estimando la utilizando la notación más
coherencia y precisión de los adecuada y respetando la jerarquía
resultados obtenidos. de las operaciones.
EA.4.2 Desarrolla estrategias de
B.1.2, B.1.3, B2.4 cálculo mental para realizar
cálculos exactos o aproximados
valorando la precisión exigida en la
operación o en el problema.
Unidad 2 Fracciones y números decimales

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Utilizar números EA.1.1 Realiza operaciones combinadas Página 23: 1, 2, 3 y 4  Concepto de fracción.  Conocer y utilizar el concepto de
fraccionarios, sus con fracciones, con eficacia, bien  Simplificación de fracciones. fracción.
operaciones y propiedades mediante el cálculo mental, algoritmos  Comparación de fracciones.  Simplificar fracciones.
 Fracciones irreducibles.  Calcular la fracción irreducible de una
para recoger, transformar e de lápiz y papel, calculadora o medios
Página 30: 1, 2, 3, 4, 5, 6,  Suma y resta de fracciones. fracción dada.
intercambiar información y tecnológicos, utilizando la notación  Realizar operaciones básicas entre
7, 8  Prioridad de operaciones con
resolver problemas más adecuada y respetando la fracciones. fracciones.
relacionados con la vida jerarquía de las operaciones.  Realizar operaciones combinadas con
diaria. fracciones.
EA.1.2 Desarrolla estrategias de cálculo  Resolver problemas resolubles en
Página 31: 17, 18, 19, 20, términos de fracciones.
B1.6,B2.1, B2.3, B2.4 mental para realizar cálculos exactos o
21
aproximados valorando la precisión
exigida en la operación o en el
problema.

EA.1.3 Realiza cálculos con números


fraccionarios decidiendo la forma más
adecuada (mental, escrita o con
calculadora), coherente y precisa.

CE.2 Utilizar números EA.2.1 Realiza operaciones combinadas Página 25: 5, 6, 7, 8, 9  Concepto de número decimal.  Conocer y utilizar el concepto de
decimales, sus operaciones y entre números decimales con eficacia,  Diferentes tipos de números número decimal.
propiedades para recoger, bien mediante el cálculo mental, decimales: exactos,  Realizar operaciones básicas entre
periódicos puros y periódicos números decimales.
transformar e intercambiar algoritmos de lápiz y papel, calculadora
Página 30: 9, 10, 11, 12, mixtos.  Realizar operaciones combinadas con
información y resolver o medios tecnológicos, utilizando la  Operaciones elementales con números decimales.
13, 14, 15
problemas relacionados con notación más adecuada y respetando la números decimales: suma,  Resolver problemas resolubles en
la vida diaria. jerarquía de las operaciones. resta, multiplicación y división. términos de números decimales.
 Multiplicación y división de  Calcular la fracción generatriz de un
B2.1, B2.3, B2.4 EA.2.2 Desarrolla estrategias de cálculo números decimales por número decimal.
Página 31: 16 potencias de 10.
mental para realizar cálculos exactos o
 Prioridad de operaciones con
aproximados valorando la precisión números decimales.
exigida en la operación o en el  Fracción generatriz de un
problema. número decimal.

EA.2.3 Realiza cálculos con números


decimales decidiendo la forma más
adecuada (mental, escrita o con
calculadora), coherente y precisa.

CE.3 Utilizar porcentajes EA.3.1 Realiza operaciones combinadas Página 27: 10, 11, 12, 13,  Concepto de porcentaje.  Conocer y utilizar los porcentajes.
sencillos, sus operaciones y entre porcentajes sencillos, con 14, 15, 16 ,17  Representación de un  Resolver problemas sencillos en los
propiedades para recoger, eficacia, bien mediante el cálculo porcentaje como una fracción. que intervengan porcentajes.
 Representar un porcentaje mediante
transformar e intercambiar mental, algoritmos de lápiz y papel,
fracciones.
información y resolver calculadora o medios tecnológicos,
Página 31: 25, 26, 27
problemas relacionados con utilizando la notación más adecuada y
la vida diaria. respetando la jerarquía de las
operaciones.
B2.1, B2.3, B2.4
EA.3.2 Desarrolla estrategias de cálculo
mental para realizar cálculos exactos o
aproximados valorando la precisión
exigida en la operación o en el
problema.

EA.3.3 Realiza cálculos con porcentajes


sencillos decidiendo la forma más
adecuada (mental, escrita o con
calculadora), coherente y precisa.
Unidad 3 Potencias y raíces

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Realización de cálculos con EA.1.1 Realiza cálculos en Página 35: 1,2, 3, 4,5  Concepto de potencia de base entera  Conocer y calcular potencias de
potencias de exponente natural, los que intervienen y exponente natural. exponente natural y base tanto entera
tanto de bases enteras como potencias de base entera y  Concepto de potencia de base como fraccionaria.
fraccionaria y exponente natural.  Conocer y aplicar las propiedades de
fraccionarias, aplicando las exponente natural y aplica
Página 36: 6, 7, 8, 9, 10, 11  Propiedades de las potencias de las potencias de exponente natural y
propiedades de las mismas. las reglas básicas de las exponente natural y de base tanto base tanto entera como fraccionaria.
operaciones con potencias. entera como fraccionaria.  Conocer y calcular las potencias de
B2.3, B2.4  Potencias de base 10 y exponente base 10 y exponente natural.
EA.1.2 Realiza cálculos en natural.
Página 39: 12, 13, 14
los que intervienen
potencias de base Página 44:
fraccionaria y exponente
natural y aplica las reglas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
básicas de las operaciones 11, 12, 13, 14, 15, 16
con potencias.

CE.2 Conocer y aplicar el EA.2.1 Calcula la raíz Página 39: 15, 16  Concepto de raíz cuadrada de un  Calcular raíces cuadradas
algoritmo completo para calcular cuadrada de números número entero. elementales.
raíces cuadradas de números naturales.  Algoritmo para calcular la raíz  Aplicar el algoritmo de la raíz cuadrada
cuadrada de un número entero. de un número entero.
enteros, así como realizar
Página 45: 17, 18, 19, 20  Aproximación de raíces cuadradas  Aproximar raíces cuadradas a un
aproximaciones decimales. EA.2.2 Realiza operaciones
a un orden de la unidad orden de la unidad.
de redondeo y determinado.  Identificar los cuadrados perfectos.
B2.3, B2.4 truncamiento de números  Cuadrados perfectos.
decimales conociendo el
grado de aproximación y lo
aplica a casos concretos.

CE.3 Realización de cálculos con EA.3.1 Realiza operaciones Página 41: 17  Operaciones combinadas simples  Realizar operaciones combinadas
operaciones combinadas entre combinadas entre números de números enteros con potencias simples de números enteros y
números enteros y fracciones en enteros y fracciones, en las y raíces. fracciones con potencias y raíces.
 Operaciones combinadas con  Realizar operaciones combinadas con
las que se incluyen potencias y que se incluyen potencias y
paréntesis de números enteros con paréntesis de números enteros y
raíces. raíces, con eficacia, bien Página 45: 21, 22 potencias y raíces. fracciones con potencias y raíces.
mediante el cálculo mental,  Operaciones combinadas simples  Aplicar la prioridad de operaciones en
B2.3, B2.4 algoritmos de lápiz y papel, con fracciones con potencias y el caso de raíces y potencias de
raíces. números enteros y de raíces.
calculadora o medios
 Operaciones combinadas con
tecnológicos, utilizando la paréntesis con fracciones enteros
notación más adecuada y con potencias y raíces.
respetando la jerarquía de
las operaciones.

CE.4 Aplicación de las EA.4.1 Resuelve problemas Página 45: 23, 24, 25, 26,  Traducción aritmética de  Resolver situaciones mediante
propiedades de las potencias y resolubles mediante 27, 28, 29, 30 situaciones resolubles mediante potencias.
de las raíces en la resolución de potencias de base números potencias.  Resolver situaciones mediante raíces
 Traducción aritmética de cuadradas.
problemas. enteros y exponente
situaciones resolubles mediante
natural o raíces cuadradas raíces cuadradas.
B2.4 de números enteros.

Unidad 4 Proporcionalidad y porcentajes

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Utilizar diferentes estrategias (empleo EA.1.1 Identifica las Página 49: 1, 2 y 3  Razones y proporciones.  Conocer y manejar el concepto de
de tablas, obtención y uso de la constante de relaciones de  Magnitudes directamente razón y de proporción.
proporcionalidad, reducción a la unidad, proporcionales.  Reconocer las magnitudes
proporcionalidad directa y Página 55: 19 y 21
etc.) para obtener elementos desconocidos  Método de reducción a la unidad directas.
las emplea para resolver
en un problema a partir de otros conocidos para proporcionalidad directa.  Construir tablas de valores y
en situaciones de la vida real en las que problemas en situaciones Página 58: 1, 2, 3, 4 y 9 formar con ellas proporciones
existan relaciones de proporcionalidad cotidianas. directas.
directa.  Resolver problemas de
B1.1,B1.2, B1.3,B2.5 proporcionalidad directa.
 CE.2 Utilizar diferentes estrategias (empleo EA.2.1 Identifica las Página 51: 4, 5, 6, 7, 8,  Magnitudes inversamente  Reconocer las magnitudes
de tablas, obtención y uso de la constante de relaciones de 9, 10 y 11 proporcionales. inversamente proporcionales.
proporcionalidad, reducción a la unidad, proporcionalidad inversa y  Método de reducción a la unidad  Construir tablas de valores y
etc.) para obtener elementos desconocidos para proporcionalidad directa. formar con ellas proporciones
las emplea para resolver Página 55: 18
en un problema a partir de otros conocidos inversas.
problemas en situaciones  Resolver problemas de
en situaciones de la vida real en las que
existan relaciones de de proporcionalidad cotidianas. Página 58: 5, 6, 7 y 8 proporcionalidad inversa.
inversa.
B2.5
 CE.3 Utilizar diferentes estrategias (empleo EA.3.1 Identifica las Página 55: 20, 22 y 23  Proporcionalidad compuesta.  Reconocer las situaciones de
de tablas, obtención y uso de la constante de relaciones de  Método de reducción a la unidad proporcionalidad compuesta.
proporcionalidad, reducción a la unidad, para proporcionalidad directa.  Resolver problemas de
proporcionalidad Página 59: 10
etc.) para obtener elementos desconocidos proporcionalidad compuesta.
compuesta y las emplea
en un problema a partir de otros conocidos
para resolver problemas en Página 60: 21, 22, 23,
en situaciones de la vida real en las que
existan relaciones de de proporcionalidad situaciones cotidianas. 24, 25 y 26
compuesta.
B1.12, B2.5
CE4 Utilizar diferentes estrategias (empleo de EA.4.1 Identifica las Página 53: 12, 13, 14,  Porcentajes.  Conocer los porcentajes.
tablas, obtención y uso de la constante de relaciones porcentuales y 15, 16 y 17  Aumentos y disminuciones  Resolver problemas de
proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) las emplea para resolver porcentuales. porcentajes.
Página 58: 11, 12, 13,  Porcentajes encadenados.
para obtener elementos desconocidos en un problemas en situaciones
problema a partir de otros conocidos en cotidianas. 14, 15 y 16
situaciones de la vida real en las que existan
relaciones porcentuales. B1.12,B2.5 Página 59: 17, 18, 19,
20, 27, 28, 29 y 30
Unidad 5: Polinómios

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Analiza enunciados verbales o situaciones EA.1.1 Describe situaciones Página 63: 1, 2, 3, 4 y 5  Lenguaje algebraico.  Utilizar el lenguaje algebraico para
a través de variables desconocidas para o enunciados que  Expresiones algebraicas. generalizar propiedades y
relaciones matemáticas.
expresarlas en notación algebraica. dependen de cantidades Página 72: 1, 2, 3, 4, 5,
 Interpretar el lenguaje algebraico.
variables o desconocidas y 6, 7 y 8
B2.6 secuencias lógicas o
regularidades mediante Página 73: 23 y 25
expresiones algebraicas, y
opera con ellas.

CE.2 Analiza las operaciones con monomios y EA.2.1 Realiza cálculos con Página 65: 6, 7, 8, 9 y 10  Monomios.  Conocer los monomios y los
polinomios para aplicarlas con corrección. monomios y con  Operaciones con monomios. polinomios.
 Polinomios.  Operar con monomios y con
polinomios. Página 67: 11, 12 y 13
B2.6  Operaciones con polinomios. polinomios.

Página 72: 9, 10, 11, 12,


13, 14 y 15
Página 73: 16
CE.3 Utiliza las identidades algebraicas EA.3.1 Estudia y analiza Página 69: 14 y 15  Identidades notables.  Conocer las identidades notables.
notables y las propiedades de las operaciones expresiones algebraicas  Operar con las identidades
notables.
para transformar expresiones algebraicas. para transformarlas en Página 73: 17 y 18
expresiones simplificadas.
B2.6

CE.4 Simplifica fracciones algebraicas. EA.4.1 Analiza las Página 69: 16 y 17  Fracciones algebraicas.  Conocer las fracciones
fracciones algebraicas para  Simplificación de fracciones algebraicas.
B2.6 algebraicas.  Simplificar las fracciones
determinar el mejor Página 73: 21
algebraicas.
procedimiento para su
simplificación.
Unidad 6: Ecuaciones de primer y segundo grado

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Resolver ecuaciones de primer grado. EA.1 Resuelve ecuaciones de Página 77: 1  Ecuaciones de primer grado  Conocer el concepto de ecuación
primer grado. sencillas. y de solución de una ecuación.
B.1.4,B.1.8, B1.9, B.1.11,B2.7  Ecuaciones de primer grado con  Resolver ecuaciones de primer
Página 79: 2 y 3
paréntesis. grado sencillas, con paréntesis y
 Ecuaciones de primer grado con con denominadores.
Página 86: 1 y 2 denominadores.
 Método gráfico de resolución de
ecuaciones.
Página 87: 30

CE.2 Resolver ecuaciones de segundo grado. EA.2 Resuelve ecuaciones de Página 81: 4  Ecuaciones de segundo grado  Resolver ecuaciones de segundo
segundo grado. completes e incompletas. grado completas e incompletas.
B.1.4,B.1.8, B1.9, B2.7  Resolver ecuaciones de primer
Página 83: 5
grado mediante el procedimiento
gráfico.
Página 86: 3

Página 87: 31 y 32
CE.3 Plantear ecuaciones a partir de EA.3 Formula algebraicamente Página 86: 4, 5, 6, 7, 8,  Resolución de problemas  Resolver problemas con ayuda de
situaciones de la vida cotidiana y resolverlos. una situación de la vida real 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 mediante ecuaciones. ecuaciones de primer grado.
mediante ecuaciones de primer  Resolver problemas con ayuda de
B1.6, B2.7 ecuaciones de segundo grado.
y segundo grado, las resuelve e Página 87: 16, 17, 18,
interpreta el resultado 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,
26, 27, 28 y 29
obtenido.

CE.4 Comprobar las soluciones de una EA.4 Comprueba, dada una Página 86: 1, 2 y 3  Significado de las soluciones de  Comprobar las soluciones de las
ecuación. B.1.4,B2.7 ecuación (o un sistema), si un una ecuación. ecuaciones.
número (o números) es  Comprobación de las soluciones
de una ecuación.
solución de la misma.
Unidad 7 Triángulos

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Ser capaz de reconocer y describir EA.1.1 Reconoce y describe Página 91: 1, 2 y 3  Construcción de triángulos.  Ser capaz de construir triángulos
triángulos, así como sus elementos notables. triángulos, sus elementos y  Criterios de igualdad de triángulos conocidos sus lados y/o ángulos.
 Rectas y puntos notables de  Aplicar los criterios de igualdad de
propiedades características Página 93: 4 y 5
B.3.3 triángulos. triángulos.
para clasificarlas, identificar
 Trazar las rectas y los puntos
situaciones, describir el Página 95: 6, 7, 8, 9 y notables de un triángulo.
contexto físico y abordar 10
problemas de la vida
cotidiana. Página 100: 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13
y 14

CE.2 Reconocer y aplicar el teorema de EA.2.1 Reconoce el Página 97: 11, 12, 13 y  Triángulos rectángulos.  Reconocer los triángulos
Pitágoras para el cálculo de longitudes y áreas significado aritmético del 14  Teorema de Pitágoras. rectángulos.
en situaciones geométricas con distintas teorema de Pitágoras  Aplicación del teorema de Pitágoras  Aplicar el teorema de Pitágoras
para calcular la hipotenusa o un para determinar longitudes de
figuras planas. (cuadrados de números, Página 100: 8, 15, 16,
cateto de un triángulo rectángulo. distintas figuras planas.
ternas pitagóricas) y el 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23 y 24  Aplicación del teorema de Pitágoras
B3.3 significado geométrico (áreas en distintas figuras planas.
de cuadrados construidos
sobre los lados) y lo emplea Página 101: 25, 26, 27,
28, 29, 30, 301, 32, 33
para resolver problemas y 34
geométricos.
Unidad 8: Semejanza

Concreción curricular
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE.1 Ser capaz de identificar figuras EA.1.1 Analiza e identifica figuras Página 105: 1, 2, 3 y 4  Razón de semejanza.  Determinar la razón de
semejantes, calculando la escala o semejantes, calculando la escala o  Triángulos semejantes. semejanza entre segmentos,
razón de semejanza y la razón razón de semejanza y la razón figuras planas y cuerpos
Página 109: 9 y 10  Figuras planas semejantes.
entre longitudes, áreas y entre longitudes, áreas y sólidos.
volúmenes de cuerpos semejantes. volúmenes de cuerpos semejantes.  Cuerpos geométricos  Determinar si dos triángulos
Página 112: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 semejantes. son semejantes.
B.3.4
 Razón entre áreas y  Determinar si dos figuras
volúmenes y de figuras y planas o cuerpos
cuerpos semejantes. geométricos son semejantes.
CE.2. Ser capaz de utilizar EA.2.1 Utiliza estrategias, Página 107: 5 y 7  Teorema de Tales.  Aplicar el teorema de Tales
estrategias, herramientas herramientas tecnológicas y  Triángulos en posición de en problemas geométricos.
tecnológicas y técnicas simples de técnicas simples de la geometría Tales.  Resolver problemas con
Página 112: 9, 10, 11, 12, 13, 14
la geometría analítica plana para la analítica plana para la resolución y 15 triángulos en posición de
resolución de problemas de de problemas de perímetros, áreas Tales.
perímetros, áreas y ángulos de y ángulos de figuras planas,
figuras planas, utilizando el utilizando el lenguaje matemático Página 113: 16 y 17
lenguaje matemático adecuado y adecuado y expresar el
de expresar el procedimiento procedimiento seguido en la
seguido en la resolución. B.3.4 resolución.
CE.3. Ser capaz de resolver EA.3.1 Resuelve problemas que Página 107: 6 y 8  Aplicación de la semejanza  Aplicar la semejanza entre
problemas que conlleven el cálculo conlleven el cálculo de longitudes, entre figuras planas y figuras planas y cuerpos
de longitudes, superficies y superficies y volúmenes del mundo cuerpos sólidos para resolver sólidos para resolver
Página 109: 11, 12 y 13
volúmenes del mundo físico físico utilizando propiedades, problemas de la realidad. problemas de la realidad.
utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los  Escalas.  Resolver problemas de
regularidades y relaciones de los poliedros. Página 113: 18, 19, 20, 21, 22, escalas en mapas o planos.
poliedros. B.3.4 23, 24, 25, 26, 27 y 28
Unidad 9: Cuerpos en el espacio

Concreción curricular
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE.1 Analizar distintos cuerpos EA.1 Identifica los cuerpos Página 117: 1 y 2  Prismas.  Conocer los diferentes
geométricos (cubos, ortoedros, geométricos a partir de sus  Paralepípedos. poliedros.
prismas, pirámides, cilindros, conos desarrollos planos y  Conocer los cuerpos de
Página 123: 10  Pirámides.
y esferas) e identificar sus recíprocamente. revolución.
elementos característicos (vértices,  Cuerpos de revolución:
cilindro, cono y esfera.  Determinar las secciones de
aristas, caras, desarrollos planos, Página 126: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
los cuerpos redondos.
secciones al cortar con planos,  Secciones de los cuerpos
redondos.  Determinar los planos de
cuerpos obtenidos mediante
simetría de los cuerpos
secciones, simetrías, etc.).  Planos de simetría de los geométricos.
B.3.5 cuerpos geométricos.
EA.2 Construye secciones sencillas Página 119: 3, 4 y 5
de los cuerpos geométricos a partir
de cortes con planos, mentalmente
Página 123: 7, 8, 9, 10, 11, 12 y
y utilizando los medios 13
tecnológicos adecuados.
CE.2 Resolver problemas que EA.3 Resuelve problemas de la Página 120: 15, 16, 17 y 18  Áreas y volúmenes de los  Calcular las áreas y
conlleven el cálculo de longitudes, realidad mediante el cálculo de cuerpos geométricos. volúmenes de los cuerpos
superficies y volúmenes del mundo áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.
Página 123: 14, 15, 16, 17, 18,
físico, utilizando propiedades, geométricos, utilizando los 19, 20, 21, 22, 23 y 24
regularidades y relaciones de los lenguajes geométrico y algebraico
poliedros. B.3.6 adecuados.
Unidad 10: Rectas e hipérbolas

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Conocer, manejar e EA.1 Localiza puntos en el plano a partir Página 131: 1, 2 y 3  Ejes cartesianos.  Situar puntos en unos ejes coordenados.
interpretar el sistema de de sus coordenadas y nombra puntos del  Definición de función.  Realizar la tabla de valores para una
plano escribiendo sus coordenadas. función determinada.
coordenadas cartesianas. Página 139: 1, 2, 3, 4  Tabla de valores de una
y5 función.  Determinar la expresión algebraica de una
B.4.2  Expresión algebraica de función.
una función.  Dibujar e interpretar la gráfica de una
 Gráfica de una función. función.

CE.2 Manejar las distintas formas EA.2 Reconoce si una gráfica representa Página 133: 4 y 5
de presentar una función: o no una función.
lenguaje habitual, tabla Página 139: 7, 8 y 9
numérica, gráfica y ecuación,
pasando de unas formas a otras
y eligiendo la mejor de ellas en
función del contexto.

B.4.2

CE.3 Comprender el concepto de EA.3 Interpreta una gráfica y la analiza, Página 133: 6
función. Reconocer, interpretar y reconociendo sus propiedades más
analizar las gráficas funcionales. características.

B.4.3
CE.4 Reconocer, representar y EA.4 Reconoce y representa una función Página 135: 7, 8 y 9  Funciones afines.  Identificar las funciones afines y sus
analizar las funciones lineales e lineal a partir de la ecuación o de una  Funciones lineales. elementos.
tabla de valores, y obtiene la pendiente  Identificar las funciones lineales y sus
inversas, utilizándolas para Página 139: 10, 11 y  Funciones de
resolver problemas.
de la recta correspondiente. 12 proporcionalidad inversa. elementos.
 Identificar las funciones de proporcionalidad
B.4.4 inversa y sus elementos.

EA.5 Obtiene la ecuación de una recta a Página 135: 10, 11 y


partir de la gráfica o tabla de valores. 12

Página 139: 13, 14 y


15
EA.6 Escribe la ecuación correspondiente Página 135: 13
a la relación lineal o inversa existente
entre dos magnitudes y la representa.
Página 139: 16 y 17

EA.7 Estudia situaciones reales sencillas Página 136: 14


y, apoyándose en recursos tecnológicos,
identifica el modelo matemático
Página 139: 18
funcional (lineal o afín) más adecuado
para explicarlas y realiza predicciones y
simulaciones sobre su comportamiento.
Unidad 11: Estadística y probabilidad

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Formular preguntas EA.1 Define población, muestra e individuo Página 145: 1  Población e individuo.  Reconocer la muestra y la población de
adecuadas para conocer las desde el punto de vista de la estadística, y los Muestra. Variables un estudio estadístico.
características de interés de una aplica a casos concretos. estadísticas. Variables  Diferenciar variables estadísticas
cualitativas y cualitativas y cuantitativas.
población y recoger, organizar y cuantitativas.
EA.2 Reconoce y propone ejemplos de Página 148: 2  Calcular las frecuencias absolutas y
presentar datos relevantes para
 Frecuencias absolutas y relativas.
responderlas, utilizando los distintos tipos de variables estadísticas, tanto
relativas.
métodos estadísticos apropiados y cualitativas como cuantitativas.  Crear tablas de frecuencias.
 Organización en tablas de
las herramientas adecuadas, datos recogidos en una  Dibujar diagramas de barras y de
Página 149: 3 y 4
EA.3 Organiza datos, obtenidos de una experiencia. sectores, y el polígono de frecuencias.
organizando los datos en tablas y
construyendo gráficas, calculando
población, de variables cualitativas o
 Diagramas de barras, y  Calcular las mediadas de tendencia
cuantitativas en tablas, calcula sus de sectores. Polígonos de central y de dispersión.
los parámetros relevantes y
frecuencias absolutas y relativas, y los Página 154: 1, 2, 3, 4, 5, frecuencias.
obteniendo conclusiones
razonables a partir de los
representa gráficamente. 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12  Medidas de tendencia
central. Medidas de
resultados obtenidos. B5.1 dispersión.
EA.4 Calcula la media aritmética, la mediana
(intervalo mediano), la moda (intervalo
CE.2 Utilizar herramientas
modal) y el rango, y los emplea para resolver
tecnológicas para organizar datos,
problemas.
generar gráficas estadísticas,
calcular parámetros relevantes y
comunicar los resultados
obtenidos que respondan a las
preguntas formuladas previamente
sobre la situación estudiada. B5.2

CE.3 Diferenciar los fenómenos


deterministas de los aleatorios,
valorando la posibilidad que
ofrecen las matemáticas para
analizar y hacer predicciones
razonables acerca del
comportamiento de los aleatorios
a partir de las regularidades
obtenidas al repetir un número
significativo de veces la
experiencia aleatoria, o el cálculo
de su probabilidad.

B5.1, B5.2

CE.4 Inducir la noción de EA.5 Identifica los experimentos aleatorios y Página 151: 4, 5 y 6  Fenómenos deterministas  Diferenciar fenómenos deterministas y
probabilidad a partir del concepto los distingue de los deterministas. y aleatorios. fenómenos aleatorios.
de frecuencia relativa y como  Formulación de  Formular conjeturas sencillas sobre
medida de incertidumbre asociada EA.6 Calcula la frecuencia relativa de un conjeturas sobre el fenómenos aleatorios.
suceso mediante la experimentación. Página 154: 13, 14, 15, comportamiento de  Calcular la frecuencia absoluta y relativa
a los fenómenos aleatorios, sea o fenómenos aleatorios
16 y 17 de un suceso aleatorio.
no posible la experimentación. sencillos y diseño de
EA.7 Realiza predicciones sobre un
experiencias para su  Determinar los sucesos elementales y el
B5.2 fenómeno aleatorio a partir del cálculo comprobación. espacio muestral.
exacto de su probabilidad o la aproximación  Frecuencia relativa de un  Realizar tablas y diagramas de árbol en
de la misma mediante la experimentación. suceso y su aproximación experimentos aleatorios sencillos.
a la probabilidad  Utilizar la regla de Laplace.
EA.8 Describe experimentos aleatorios mediante la simulación o
sencillos y enumera todos los resultados experimentación.
posibles, apoyándose en tablas, recuentos o  Sucesos elementales
diagramas en árbol sencillos. equiprobables y no
equiprobables. Espacio
muestral en experimentos
EA.9 Distingue entre sucesos elementales sencillos.
equiprobables y no equiprobables.
 Tablas y diagramas de
árbol sencillos.
EA.10 Calcula la probabilidad de sucesos
 Cálculo de probabilidades
asociados a experimentos sencillos mediante mediante la regla de
la regla de Laplace, y la expresa en forma de Laplace en experimentos
fracción y como porcentaje. sencillos.
Unidad 12: Las magnitudes y sus medidas en el trabajo científico

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Reconocer e identificar las EA1.1 Formula hipótesis para explicar Página 159:  El método científico: sus  Explicar qué es el método científico y
características del método fenómenos cotidianos utilizando teorías y etapas. cómo utilizarlo para dar respuestas
científico. modelos científicos. 2y3 válidas a nuestras propuestas.
 Desarrollar los conceptos de
Páginas 168-169: Tarea observación, investigación, hipótesis,
B1.1.
experimentación y elaboración de
conclusiones a través de ejemplos.
EA1.2 Registra observaciones, datos y Página 159: 4  Asociar el éxito científico al esfuerzo, a
resultados de manera organizada y rigurosa, la investigación y a la capacidad de
y los comunica de forma oral y escrita Página 166: 3 y 4 aprender de los errores.
utilizando esquemas, gráficos, tablas y  Trabajar los conceptos de precisión y la
expresiones matemáticas. objetividad. Comparar criterios científicos
y los criterios arbitrarios.
CE2 Valorar la investigación EA2.1 Relaciona la investigación científica Página 166: 12  Ayudar a comprender la importancia del
proceso de la medida y del uso de los
científica y su impacto en la con las aplicaciones tecnológicas en la vida
instrumentos de medida.
industria y en el desarrollo de la cotidiana.  Despertar el interés por la ciencia, la
sociedad. B1.2 investigación y la curiosidad por
comprender la materia.
CE.3 Conocer los procedimientos EA3.1 Establece relaciones entre magnitudes Página 161: 6  Medida de magnitudes.  Utilizar instrumentos de medida de forma
científicos para determinar y unidades utilizando, preferentemente, el  Sistema Internacional de adecuada y expresar correctamente el
Unidades. valor de la medida de distintas
magnitudes. B1.3 Sistema Internacional de Unidades y la
 Notación científica. magnitudes en diferentes unidades.
notación científica para expresar los  Trabajar en el laboratorio, manipular
Página 162: 7 y 8
resultados. reactivos y material con seguridad.
 Comprender y expresar mensajes con
Página 166: 8, 9, 10 y
contenido científico utilizando el lenguaje
11 oral y escrito con propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas y
Página 167: 14 y 15 expresiones matemáticas elementales,
así como comunicar a otras
CE.4 Reconocer los materiales, e EA.4.1 Reconoce e identifica los símbolos Página 165: 11  El trabajo en el laboratorio. argumentaciones y explicaciones en el
instrumentos básicos presentes del más frecuentes utilizados en el etiquetado  Material específico. ámbito de la ciencia.
laboratorio de Física y Química; de productos químicos e instalaciones,  Normas de  Obtener información sobre temas
comportamiento. científicos utilizando distintas fuentes,
conocer y respetar las normas de interpretando su significado. incluidas las tecnologías de la
Página 167: 20, 22 y 23  Símbolos de advertencia.
seguridad y de eliminación de  Proyecto de investigación. información y la comunicación, y
residuos para la protección del emplear dicha información para
medioambiente. B1.4 fundamentar y orientar trabajos sobre
temas científicos, valorando su
contenido y adoptando actitudes críticas
sobre cuestiones científicas y técnicas.
 Adoptar actitudes críticas
fundamentadas en el conocimiento
EA.4.2 Identifica materiales e instrumentos Página 167: 16, 17, 18 y científico para analizar, individualmente
básicos de laboratorio y conoce su forma de 19 o en grupo, cuestiones científicas y
utilización para la realización de experiencias tecnológicas, contribuyendo así a la
respetando las normas de seguridad e asunción para la vida cotidiana de
valores y actitudes propias de la ciencia
identificando actitudes y medidas de
(rigor, precisión, objetividad, reflexión
actuación preventivas. lógica, etc.) y del trabajo en equipo
(cooperación, responsabilidad, respeto,
tolerancia, etc.).

CE.5 Interpretar la información EA.5.1 Selecciona, comprende e Página 166: 12  Utilización de las
sobre temas científicos de carácter interpreta información relevante en un Tecnologías de la
texto de divulgación científica y transmite Información y la
divulgativo que aparece en
las conclusiones obtenidas utilizando el Comunicación.
publicaciones y medios de lenguaje oral y escrito con propiedad.
comunicación.

B1.5
EA.5.2 Identifica las principales Página 163: 10
características ligadas a la fiabilidad y
objetividad del flujo de información
existente en internet y otros medios
digitales. Página 167: 20

CE.6 Desarrollar pequeños trabajos EA.6.1 Realiza pequeños trabajos de Página 159: 5  Proyecto de investigación
de investigación en los que se investigación sobre algún tema objeto de usando los contenidos del
ponga en práctica la aplicación del estudio aplicando el método científico y Página 163: 9 método científico y de las
TIC.
método científico y la utilización utilizando las TIC para la búsqueda y
Página 168-169: Tarea
de las TIC. selección de información y presentación de
conclusiones.
B1.6
EA.6.2 Participa, valora, gestiona y respeta el Página 168-169: Tarea
trabajo individual y en equipo.

Página 163: 9

Unidad 13: La materia y sus propiedades

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Reconocer las propiedades EA1.1 Distingue entre propiedades generales Página 173: 1 y 2  Propiedades de la materia.  Explicar las propiedades fundamentales
generales y las características y propiedades características de la materia, Estados. La materia. de la materia: masa, volumen y forma, y
específicas de la materia y utilizando estas últimas para la Estados de agregación. relacionarlas con los estados de la
Cambios de estado. materia.
relacionarlas con su naturaleza y caracterización de sustancias Modelo cinético-molecular  Analizar e interpretar gráficas de
sus aplicaciones. de agregación de la cambios de estado localizando el punto
materia. de fusión y ebullición.
B2.1  Comprender y expresar la teoría
cinético-molecular utilizando el lenguaje
oral y escrito con propiedad, autonomía
EA1.2 Relaciona propiedades de los Página 182: 1, 2, 4 y 5 y creatividad.
materiales de nuestro entorno con el uso  Utilizar con precisión y de manera
que se hace de ellos. adecuada instrumentos de separación
de mezclas
 Clasificar y entender los diferentes tipos
de materia aplicándolo a diferentes
EA1.3 Describe la determinación materiales utilizados en la vida cotidiana.
experimental del volumen y de la masa de un  Identificar procesos de transformaciones
sólido y calcula su densidad. físicas o químicas e intercambios y
transformaciones de energía.
CE.2 Justificar las propiedades de EA2.1 Justifica que una sustancia puede Página 173: 3  Valorar la importancia del modelo
cinético molecular para explicar las
los diferentes estados de presentarse en distintos estados de propiedades de los cuerpos.
agregación de la materia y sus agregación dependiendo de las condiciones  Reconocer y valorar las aportaciones de
cambios de estado, a través del de presión y temperatura en las que se la ciencia y de la tecnología a la mejora
modelo cinético-molecular encuentre. de las condiciones de vida, evaluando
sus logros junto con las repercusiones
B.2.2 medioambientales y sociales que
EA2.2 Explica las propiedades de los gases, Página 182: 6, 7 y 8
provoca, y apreciar la importancia de la
líquidos y sólidos utilizando el modelo formación científica.
cinético-molecular  Utilizar de forma autónoma diferentes
fuentes de información (incluidas las
EA2.3 Describe e interpreta los cambios de Página 175 : 4, 5 y 6 nuevas tecnologías de la información y
estado de la materia utilizando el modelo la comunicación) para recoger,
seleccionar, organizar, y analizar
cinético-molecular y lo aplica a la
diferentes tipos de aleaciones y sus
interpretación de fenómenos cotidianos. usos.
 Participar de manera responsable en la
EA2.4 Deduce a partir de las gráficas de Página 182: 3 realización de prácticas de laboratorio en
calentamiento de una sustancia sus puntos equipo, valorando positivamente el
de fusión y ebullición, y la identifica trabajo realizado con rigor, tanto si es
individual como en grupo, y
utilizando las tablas de datos necesarias. desarrollando actitudes y
comportamientos de respeto,
CE.4 Identificar sistemas EA.4.1 Distingue y clasifica sistemas Página 175: 7, 8, 9, 10,  Sustancias puras y cooperación y tolerancia hacia los
materiales como sustancias puras materiales de uso cotidiano en sustancias 11, 12, 13 y 14 mezclas. demás.
o mezclas y valorar la importancia puras y mezclas, especificando en este  Mezclas de especial
interés: disoluciones
y las aplicaciones de mezclas de último caso si se trata de mezclas
acuosas, aleaciones y
especial interés. homogéneas, heterogéneas o coloides. coloides.
Página 182: 9, 10, 11,
B2.4 12, 13
EA.4.2 Identifica el disolvente y el soluto al Página 180: 18
analizar la composición de mezclas
homogéneas de especial interés. Página 181: 19, 20, 21 y
22

Página 183: 19, 20, 21,


22, 23, 24, 25 y 26

Página 185: Tarea

CE.5 Proponer métodos de EA.5.1 Diseña métodos de separación Página 179: 15, 16 y 17.  Métodos de separación de
separación de los componentes de de mezclas según las propiedades mezclas.
características de las sustancias que las
una mezcla.
componen, describiendo el material de
laboratorio adecuado. Página 183: 14, 15, 16,
B2.5
17 y 18

Página 186: Práctica de


laboratorio
Unidad 14: Los cambios reacciones químicas

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Distinguir entre cambios físicos y EA.1.1 Distingue entre cambios físicos y Página 188: 1, 2  Los cambios.  Identificar procesos en los que se
químicos mediante la realización de químicos en acciones de la vida manifieste las transformaciones físicas
cotidiana en función de que haya o no o químicas de la materia.
experiencias sencillas que pongan de
formación de nuevas sustancias. Página 194: 1
manifiesto si se forman o no nuevas
sustancias Prueba Pisa

B3.1 EA.1.2 Describe el procedimiento de


realización experimentos sencillos en los
que se ponga de manifiesto la formación
de nuevas sustancias y reconoce que se
trata de cambios químicos.

CE.2 Caracterizar las reacciones EA.2.1 Identifica cuáles son los Página 189: 3  La reacción química.  Interpretar los principales fenómenos
químicas como cambios de unas reactivos y los productos de reacciones Página 190: 4 naturales, como las reacciones químicas,
químicas sencillas interpretando la utilizando las ecuaciones químicas y su
sustancias en otras.
representación esquemática de una representación.
reacción química. Página 191: 7
B3.2

Página 194: 2, 4 y 5

EA.4.1 Reconoce cuáles son los Página 190: 5 y 6  Ley de conservación de la  Interpretar los principales fenómenos
reactivos y los productos a partir de la masa. naturales, como la conservación de la
representación de reacciones químicas masa, utilizando la ley de Lavoisier y su
sencillas, y comprueba Página 194: 6, 7, 8, 9,
aplicación en reacciones químicas con
experimentalmente que se cumple la ley 10, 11 y 12
sus aplicaciones tecnológicas derivadas.
de conservación de la masa.
CE.6 Reconocer la importancia de la EA.6.1 Clasifica algunos productos de uso Página 194: 13  La química en la sociedad y  Reconocer y valorar las aportaciones de
química en la obtención de nuevas cotidiano en función de su procedencia el medio ambiente. la ciencia y de la tecnología a la mejora
natural o sintética. de las condiciones de vida, y apreciar la
sustancias y su importancia en la Página 195: 24
importancia de la formación científica.
mejora de la calidad de vida de las
personas.
EA.6.2 Identifica y asocia productos
B.3.6 procedentes de la industria química con su
contribución a la mejora de la calidad de
vida de las personas.

CE.7 Valorar la importancia de la EA.7.1 Describe el impacto medioambiental Página 194: 14 y 15


industria química en la sociedad y su del dióxido de carbono, los óxidos de azufre,
los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros
influencia en el medio ambiente. B3.7 Página 195: 16, 17, 18,
gases de efecto invernadero relacionándolo 19, 20, 21, 22, 23 y 25
con los problemas medioambientales de
ámbito global.
Tarea

EA.7.2 Propone medidas y actitudes, a nivel


individual y colectivo, para mitigar los
problemas medioambientales de
importancia global.

EA.7.3 Defiende razonadamente la


influencia que el desarrollo de la industria
química ha tenido en el progreso de la
sociedad, a partir de fuentes científicas de
distinta procedencia.

UNIDAD 15: Las fuerzas y sus efectos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES CONTENIDOS OBJETIVOS


EVALUABLES (COMPETENCIAS)
CE.1 Reconocer el papel de las EA.1.1 En situaciones de la vida cotidiana, Página 201: 4  Las fuerzas y sus  Identificar procesos en los que se
fuerzas como causa de los cambios identifica las fuerzas que intervienen y las efectos. manifiesten las transformaciones
en el estado de movimiento y de las relaciona con sus correspondientes efectos físicas de la materia debido a las
Página 206: 1 y 2
deformaciones. en la deformación o en la alteración del fuerzas ejercidas sobre los cuerpos,
B4.2. estado de movimiento de un cuerpo. ya sea para deformarlos o para
Página 209: 5 y 6 modificar su velocidad.
 Conocer el carácter vectorial de las
fuerzas y determinar la fuerza
resultante cuando en un cuerpo
concurren más de una.
CE.2 Establecer la velocidad de un EA.2.1 Determina, experimentalmente o a Página 204: 8, 9 y 10  Velocidad media.  Interpretar los principales fenómenos
cuerpo como la relación entre el través de aplicaciones informáticas, la Página 206: 11,12 y  Velocidad instantánea. naturales, como las reacciones
espacio recorrido y el tiempo velocidad media de un cuerpo interpretando 13 químicas, utilizando las ecuaciones
 Aceleración. químicas y su representación.
invertido en recorrerlo. el resultado. Página 207: 14, 15,
B4.2. 16, 17, 18, 19, 20 y
EA.2.2 Realiza cálculos para resolver 21
problemas cotidianos utilizando el concepto
Página 209: 1, 2, 3,
de velocidad. 4, 7, 8 y 9

CE.6 Considerar la fuerza gravitatoria EA.6.2 Distingue entre masa y peso, Página 205: 11  Las fuerzas de la  Interpretar los principales fenómenos
como la responsable del peso de los calculando el valor de la aceleración de la naturaleza. naturales, como la conservación de la
cuerpos, de los movimientos gravedad a partir de la relación entre ambas Página 207: 22, 23 y masa, utilizando la ley de Lavoisier y
orbitales y de los distintos niveles de magnitudes. 24 su aplicación en reacciones químicas
agrupación en el Universo, y analizar con sus aplicaciones tecnológicas
los factores de los que depende. derivadas.
B4.7
CE.7 Identificar los diferentes niveles EA.7.1 Relaciona cuantitativamente la Página 204: 8  Modelos cosmológicos.  Reconocer que la fuerza de gravedad
de agrupación entre cuerpos velocidad de la luz con el tiempo que tarda mantiene a los planetas girando
celestes, desde los cúmulos de en llegar a la Tierra desde objetos celestes alrededor del Sol, y a la Luna
galaxias a los sistemas planetarios, y lejanos y con la distancia a la que se alrededor de nuestro planeta,
analizar el orden de magnitud de las encuentran dichos objetos, interpretando los justificando el motivo por el que esta
distancias implicadas. valores obtenidos. atracción no lleva a la colisión de los
dos cuerpos.
B4.7
 Conocer históricamente la evolución
del conocimiento del ser humano
acerca de la estructura del Universo.
UNIDAD 16: Energía y preservación del medio ambiente

Concreción curricular

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)

CE.1 Reconocer que la energía es EA.1.1 Argumenta que la energía se puede Página 221: Tarea  La energía.  Identificar procesos en los que se
la capacidad de producir transferir, almacenar o disipar, pero no crear manifiesten los intercambios y
transformaciones o cambios. ni destruir, utilizando ejemplos. transformaciones de energía.

B5.1.
EA.1.2 Reconoce y define la energía como Página 213: 1
una magnitud expresándola en la unidad
correspondiente en el Sistema Internacional. Página 218: 2

CE.2 Identificar los diferentes tipos EA.2.1 Relaciona el concepto de energía con Página 213: 2  Tipos de energía.
de energía puestos de manifiesto la capacidad de producir cambios e identifica Página 218: 1, 3, 4, 5  Transformaciones de la
en fenómenos cotidianos y en los diferentes tipos de energía que se ponen y6 energía y su conservación.
experiencias sencillas realizadas en de manifiesto en situaciones cotidianas Página 219: 11
el laboratorio. explicando las transformaciones de unas Página 221: Tarea
formas a otras.
B5.2.

CE.3 Relacionar los conceptos de EA.3.1 Explica el concepto de temperatura en Página 218: 9  El calor y la temperatura.  Interpretar los principales fenómenos
energía, calor y temperatura en términos del modelo cinético-molecular naturales como la teoría cinético
molecular y su conexión con la
términos de la teoría cinético- diferenciando entre temperatura, energía y
temperatura, el calor y la transferencia
molecular y describir los calor. de energía calorífica.
mecanismos por los que se
transfiere la energía térmica en
diferentes situaciones cotidianas.

B5.3
EA.3.2 Conoce la existencia de una escala Página 214: 3 y 4
absoluta de temperatura y relaciona las Página 218: 7 y 8
escalas de Celsius y Kelvin.

EA.3.3 Identifica los mecanismos de Página 219: 11


transferencia de energía reconociéndolos en
diferentes situaciones cotidianas y
fenómenos atmosféricos, justificando la
selección de materiales para edificios y en el
diseño de sistemas de calentamiento.

CE.4 Interpretar los efectos de la EA.4.3 Interpreta cualitativamente Página 218: 10  El calor y la temperatura.  Interpretar los principales fenómenos
energía térmica sobre los cuerpos fenómenos cotidianos y experiencias donde naturales como la teoría cinético
en situaciones cotidianas y en se ponga de manifiesto el equilibrio térmico molecular y su conexión con la
temperatura, el calor y la transferencia
experiencias de laboratorio. asociándolo con la igualación de de energía calorífica.
temperaturas.
B5.3

CE.5 Valorar el papel de la energía EA.5.1 Reconoce, describe y compara las Página 216: 5 y 6  Fuentes de energía.  Reconocer y valorar las aportaciones
en nuestras vidas, identificar las fuentes renovables y no renovables de de la ciencia y de la tecnología a la
diferentes fuentes, comparar el energía, analizando con sentido crítico su Página 219: 12,13 y 17 mejora de las condiciones de vida,
evaluando sus logros junto con las
impacto medioambiental de las impacto medioambiental. repercusiones medioambientales y
mismas y reconocer la importancia sociales que provoca, y apreciar la
del ahorro energético para un importancia de la formación científica.
desarrollo sostenible.

B.5.4

CE.6 Conocer y comparar las EA.6.1 Compara las principales fuentes de Página 216: 7 y 8
diferentes fuentes de energía energía de consumo humano, a partir de la
empleadas en la vida diaria en un distribución geográfica de sus recursos y los Página 219: 14 y 16
contexto global que implique efectos medioambientales.
aspectos económicos y
medioambientales. B5.5
EA.6.2 Analiza la predominancia de las Página 219: 15
fuentes de energía convencionales frente a
las alternativas, argumentando los motivos Página 223: Prueba
por los que estas últimas aún no están Pisa
suficientemente explotadas.

CE.7 Valorar la importancia de EA.7.1 Interpreta datos comparativos sobre Página 217: 9 y 10  Uso racional de la energía.  Aplicar los conocimientos adquiridos
realizar un consumo responsable la evolución del consumo mundial de energía para desarrollar hábitos tendentes al
de las fuentes energéticas. proponiendo medidas que pueden contribuir mantenimiento de la salud y
conservación y mejora del medio
al ahorro individual y colectivo. ambiente.
B5.7.
3º ESO PMAR AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

UNIDAD 1: NÚMEROS Y FRACCIONES


CONCRECIÓN CURRICULAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES CONTENIDOS OBJETIVOS
EVALUABLES (COMPETENCIAS)
CE 1 Lograr reconocer los distintos EA 1 Reconoce los distintos tipos de Página 13: 2 y 3 Reconocimiento de los números  Conseguir reconocer números naturales y
tipos de números y utilizarlos para números (naturales, enteros, racionales), naturales. enteros.
representar información indica el criterio utilizado para su distinción Página 23: 20 y 21 Reconocimiento de los números  Lograr representar información cuantitativa
enteros. mediante números naturales y enteros.
cuantitativa. y los utiliza para representar e interpretar
Representación mediante los
B.2.1 adecuadamente información cuantitativa.
números naturales y enteros de
información.
CE 2 Lograr distinguir números EA 2 Distingue, al hallar el decimal Página 13: 2 y 3 Números decimales y  Distinguir números decimales exactos, números
decimales exactos, periódicos equivalente a una fracción, entre racionales. decimales periódicos puros y números
Página 23: 22 y 23 Transformación de fracciones en periódicos mixtos.
puros y periódicos mixtos. decimales finitos y decimales infinitos
B.2.1 periódicos, indicando en este caso, el decimales y viceversa.
Números decimales exactos y
grupo de decimales que se repiten o
periódicos.
forman período.
CE 4 Utiliza la notación científica EA 4 Expresa números muy grandes y muy Página 17: 6 y 7 Potencias de números  Aplicar las propiedades de las potencias a las
para expresar números muy pequeños en notación científica, y opera racionales con exponente potencias de base 10.
pequeños y muy grandes, y logra con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza Página 22: 12, 13, 14, entero.  Utilizar la notación científica.
15, 16, 17, 18 y 19 Significado y uso. Potencias de  Operar con números expresados en notación
operar con ellos. en problemas contextualizados. científica.
base 10. Aplicación para la
B.1.3-B.2.1
expresión de números muy
pequeños. Operaciones con
números expresados en
notación científica. Raíces
cuadradas.
CE 5 Logra realizar aproximaciones EA 5 Distingue y emplea técnicas Página 15: 4 y 5 Cálculo aproximado y redondeo.  Realizar aproximaciones por defecto y por
mediante diferentes técnicas adecuadas para realizar aproximaciones Cifras significativas. exceso.
adecuadas a los distintos por defecto y por exceso de un número en Página 22: 12, 13, 14, Error absoluto y relativo.  Realizar truncamiento de y redondeo de
15, 16, 17, 18 y 19 números decimales.
contextos. problemas contextualizados, justificando  Calcular el error absoluto y el error relativo al
B.1.4.-B.2.1 sus procedimientos. realizar una aproximación.
EA 6 Aplica adecuadamente técnicas de Página 15: 4 y 5
truncamiento y redondeo en problemas
contextualizados, reconociendo los errores Página 22: 12, 13, 14,
de aproximación en cada caso para 15, 16, 17, 18 y 19
determinar el procedimiento más
adecuado.
CE 6 Logra operar con números EA 7 Calcula el valor de expresiones Página 11: 1 Operaciones con números  Realizar operaciones con números enteros
CONCRECIÓN CURRICULAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES CONTENIDOS OBJETIVOS
EVALUABLES (COMPETENCIAS)
enteros, decimales y fraccionario, numéricas de números enteros, decimales enteros. aplicando la jerarquía de operaciones.
aplicando las propiedades de las y fraccionarios mediante las operaciones Página 22: 1, 2, 3, 4, 8, Operaciones con fracciones y  Realizar operaciones con fracciones aplicando
9, 10 y 11 decimales. la jerarquía de operaciones.
potencias y la jerarquía de las elementales y las potencias de exponente
Operaciones con potencias.  Realizar operaciones con potencias de
operaciones. entero aplicando correctamente la exponente entero aplicando la jerarquía de
Jerarquía de operaciones.
B.2.1 jerarquía de las operaciones. operaciones.
CE 7 Utilizar las propiedades de los EA 8 Emplea números racionales para Página 22: 5, 6 y 7 Problemas de la vida cotidiana  Aplicar los números racionales en el
números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana y resolubles mediante números planteamiento de problemas cotidianos.
operarlos, utilizando la forma de analiza la coherencia de la solución. Página 23: 24, 25 y 26 racionales.  Resolver problemas cotidianos a través de
números racionales.
cálculo y notación adecuada, para
resolver problemas de la vida
cotidiana, y presentando los
resultados con la precisión
requerida.
B.2.1.

UNIDAD 2: ÁLGEBRA

CONCRECIÓN CURRICULAR
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 Realiza operaciones básicas EA 1.1 Realiza operaciones con polinomios Página 27: 1 y 2 Monomios y operaciones con  Lograr realizar las cuatro operaciones básicas
con polinomios. y los utiliza en ejemplos de la vida monomios. entre monomios.
B.1.1.-B.1.2-B.2.2 cotidiana. Página 29: 3 Polinomios y operaciones con  Lograr realizar las cuatro operaciones básicas
polinomios. entre polinomios.
Página 38: 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 10 y 13
CE 2 Aplica las identidades EA 2.1 Conoce y utiliza las identidades Página 38: 11 y 12 Suma al cuadrado.  Realizar cálculos en los que intervengan las
notables. notables correspondientes al cuadrado de Diferencia al cuadrado. identidades notables.
B.1.1.-B.1.2-B.2.2 un binomio y una suma por diferencia, y las Suma por diferencia.  Utilizar las identidades notables para simplificar
expresiones algebraicas.
aplica en un contexto adecuado.
CE 3 Factoriza polinomios con EA 3.1 Factoriza polinomios de grado 4 con Página 29: 4 División de polinomios por el  Hallar las raíces reales de un polinomio de
raíces enteras. raíces enteras mediante el uso combinado método de Ruffini. grado cuatro.
B.1.1.-B.1.2-B.2.2 de la regla de Ruffini, identidades notables Página 38: 14 Factorización de polinomios a  Aplicar el método de Ruffini.
y extracción del factor común. través del método de Ruffini.
Factorización de polinomios de
segundo grado con raíces reales
a través de la ecuación de
CONCRECIÓN CURRICULAR
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
segundo grado.

CE 4 Utilizar el lenguaje algebraico EA 4.1 Formula algebraicamente una Página 31: 5 Ecuaciones de primer grado.  Utilizar las ecuaciones y los sistemas lineales
para expresar una propiedad o situación de la vida cotidiana mediante Ecuaciones de segundo grado: en la resolución de problemas cotidianos.
relación dada mediante un ecuaciones y sistemas de ecuaciones, las Página 33: 7 completas e incompletas.
enunciado, extrayendo la resuelve e interpreta críticamente el Ecuaciones con denominadores.
información relevante y resultado obtenido. Página 35: 9, 10, 11 y Sistemas lineales de dos
transformándola. 12 ecuaciones con dos incógnitas.
B.2.3 Método de reducción de
Página 38: 15, 16 y 17 sistemas lineales.
Método de igualación de
Página 39: 18, 19, 20, sistemas lineales.
21, 22, 23, 24, 25, 26, Método de sustitución de
27, 28, 29, 30, 31, 32, ecuaciones lineales.
33 y 34 Método gráfico de resolución de
ecuaciones de primer grado.
CE 5 Resolver problemas de la vida EA 5.1 Formula algebraicamente una Método gráfico de resolución de  Aplicación de los métodos de resolución
cotidiana en los que se precise el situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones de segundo grado. de ecuaciones y sistemas lineales.
planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado y Aplicación de las ecuaciones y
sistemas en la resolución de
ecuaciones de primer y segundo sistemas lineales de dos ecuaciones con
problemas cotidianos.
grado, ecuaciones sencillas de dos incógnitas, las resuelve e interpreta
grado mayor que dos y sistemas de críticamente el resultado obtenido.
dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas, aplicando técnicas de
manipulación algebraicas, gráficas
o recursos tecnológicos, valorando
y contrastando los resultados
obtenidos.
B.1.6 – B.1.7.- B.2.4
UNIDAD 3: GEOMETRÍA

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)
CE 1 Reconocer y describir los EA 1 Conoce las propiedades de los puntos Página 43: 1, 2 y 3 Trazado de mediatrices.  Ser capaz de trazar la mediatriz de un
elementos y propiedades de la mediatriz de un segmento y de la Trazado de bisectrices. segmento.
características de las figuras bisectriz de un ángulo, utilizándolas para Página 54: 1, 2 y 3  Ser capaz de tazar la bisectriz de un ángulo.
planas, los cuerpos geométricos resolver problemas geométricos sencillos.
elementales y sus configuraciones
geométricas.
B.1.1.-B.3.1
CE 2 Reconocer y describir las EA 2 Maneja las relaciones entre ángulos Ángulos entre rectas.  Determinación de la posición relativa entre
relaciones angulares de las figuras definidos por rectas que se cortan o por Paralelismo entre rectas. rectas.
planas, los cuerpos geométricos paralelas cortadas por una secante y Rectas secantes.  Aplicación de las posiciones relativas entre
Rectas perpendiculares. rectas en problemas geométricos sencillos.
elementales y sus configuraciones resuelve problemas geométricos sencillos.
geométricas.
B.3.3-B3.5.
CE 3 Utilizar el teorema de Tales, el EA 3 Calcula el perímetro y el área de Página 45: 4, 5 y 6 Teorema de Pitágoras.  Aplicar el teorema de Pitágoras para determinar
teorema de Pitágoras y las polígonos y de figuras circulares en Teorema de Tales. segmentos de figuras planas.
fórmulas usuales para realizar problemas contextualizados aplicando Página 54: 4, 5, 6, 7, 8, Fórmulas de cálculo de áreas de  Aplicar el Teorema de Tales para determinar
9, 10, 12, 13 y 14 figuras planas. segmentos de figuras planas.
medidas indirectas de elementos fórmulas y técnicas adecuadas.  Aplicar las fórmulas de las áreas de figuras
inaccesibles y para obtener las planas.
medidas de perímetros, áreas de
figuras planas elementales, de
ejemplos tomados de la vida real,
representaciones artísticas como
pintura o arquitectura, o de la
resolución de problemas
geométricos.
B.1.6 – B.1.7-B.3.2- B.3.4
UNIDAD 4: FUNCIONES
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 EA 1 Interpreta el comportamiento de una Página 59: 1, 2 y 3 Expresión verbal de una función.  Identificar y hallar la expresión verbal de una
Conocer los elementos que función dada gráficamente y asocia Expresión analítica de una Identificar y hallar la expresión analítica de una
Página 61: 4 y 5 función. función.
intervienen en el estudio de las enunciados de problemas contextualizados
Gráfica de una función.  Trazar la gráfica de una función.
funciones y su representación a gráficas.
Página 70: 3
gráfica.
EA 2 Identifica las características más Página 63: 6 y 7 Dominio y recorrido de una  Determinar el recorrido y el dominio de una
relevantes de una gráfica interpretándolas función. función.
B.1.11-B.4.1  Determinar los intervalos de crecimiento y
dentro de su contexto. Página 70: 8, 9 y 10 Intervalos de crecimiento y
decrecimiento de una función. decrecimiento.
Página 71: 11, 12 y 13 Intervalos constantes de una  Determinar los intervalos constantes de una
función. función.
Máximos y mínimos de una  Determinar los máximos y los mínimos de una
función.
función.
EA 3 Determina las diferentes formas de Página 65: 8 y 9 Pendiente de una función lineal.  Determinar e identificar la pendiente de una
expresión de la ecuación de la recta a Ordenada en el origen de una función lineal.
partir de una dada (ecuación punto Página 71: 13, 14, 15, función lineal.  Determinar e identificar la ordenada en el origen
16 y 17 Representación de una función de una función lineal.
pendiente, general, explícita y por dos  Representar una función lineal.
lineal.
puntos), identifica puntos de corte y  Determinar e identificar los puntos de corte de
Puntos de corte de una función
pendiente, y la representa gráficamente. una función lineal.
lineal.
EA 4 Obtiene la expresión analítica de la Página 65: 8 y 9 Expresión analítica de una  Determinar e identificar la expresión de una
función lineal asociada a un enunciado y la función lineal en el contexto de función lineal en el contexto de una situación
Página 71: 17 y 18 una situación real. real.
representa.
CE 2 Reconocer situaciones de EA 6 Calcula los elementos característicos Página 67: 10 y 11 Puntos de corte de una función  Determinar los puntos de corte de una función
relación funcional que necesitan de una función polinómica de grado 2 y la cuadrática. cuadrática.
ser descritas mediante funciones representa gráficamente. Página 71: 19 y 20 Vértice de una función  Determinar el vértice de una función cuadrática.
cuadrática.  Dibujar la gráfica de una función cuadrática.
cuadráticas, calculando sus
Gráfica de una función
parámetros y características.
cuadrática.
B.4.3.
CE 3 Identificar relaciones de la EA 7 Identifica y describe situaciones de la Página 70: 1, 2, 4, 5 y 6 Modelización de situaciones  Realizar modelos de situaciones cotidianas a
vida cotidiana y de otras materias vida cotidiana que puedan ser modelizadas cotidianas a través de través de funciones cuadráticas.
que pueden modelizarse mediante mediante funciones cuadráticas, las fundiciones cuadráticas.  Utiliza medios tecnológicos para representar
Utilización de medios funciones cuadráticas.
una función lineal valorando la estudia y las representa utilizando medios
tecnológicos para representar
utilidad de la descripción de este tecnológicos cuando sea necesario.
funciones cuadráticas.
modelo y de sus parámetros para
describir el fenómeno analizado.
B.1.6- B.4.2
UNIDAD 5: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)
CE 1 EA 1 Distingue población y muestra Página 75: 1 Variables estadísticas y tipos.  Distinguir variables estadísticas.
Elaborar informaciones justificando las diferencias en problemas Población estadística.  Diferenciar muestra y población estadística.
estadísticas para describir un contextualizados. Página 88: 1, 2 y 3 Muestra estadística.
conjunto de datos mediante tablas EA 2 Elabora tablas de frecuencias, Página 75: 2 Frecuencia absoluta.  Calcular las diferentes frecuencias.
y gráficas adecuadas a la situación relaciona los distintos tipos de frecuencias Frecuencia relativa.  Elaborar tablas de frecuencia con las diferentes
analizada, justificando si las y obtiene información de la tabla Página 77: 3 y 4 Frecuencia absoluta acumulada. frecuencias.
conclusiones son representativas elaborada. Frecuencia relativa acumulada.
para la población estudiada. Página 88: 5 y 6 Frecuencia porcentual
acumulada.
B.1.3.-B.5.1
Página 89: 7 y 8
CE 2 EA 3 Calcula e interpreta las medidas de Página 79: 5, 6 y 7 Media.  Cálculo e interpretación de las medidas
Calcular e interpretar los posición (media, moda, mediana y Moda. centrales de posición.
parámetros de posición y de cuartiles) de una variable estadística para Página 81: 8 y 9 Mediana.
dispersión de una variable proporcionar un resumen de los datos. Percentiles.
Página 88: 5 y 6 Cuartiles.
estadística para resumir los datos y
comparar distribuciones
Página 89: 7 y 8
estadísticas.  Cálculo e interpretación de los parámetros de
EA. 4 Calcula los parámetros de dispersión Página 83: 10, 11 y 12 Varianza.
(rango, recorrido intercuartílico y Desviación típica. dispersión.
B.5.2 Página 88: 5 y 6
desviación típica. Cálculo e interpretación
de una variable estadística para comparar
Página 89: 7 y 8
la representatividad de la media y describir
los datos.
CE 3 Estimar la posibilidad de que EA 5 Asigna probabilidades a sucesos en Página 85: 13 Experimentos aleatorios.  Diferenciar los sucesos aleatorios y los
ocurra un suceso asociado a un experimentos aleatorios sencillos que Regla de Laplace. deterministas.
experimento aleatorio sencillo, aparecen en los medios de comunicación Página 89: 9, 10, 11 y Cálculo de probabilidades de  Calcular probabilidades.
12 sucesos aleatorios.  Aplicar técnicas de cálculo de probabilidades:
calculando su probabilidad a partir cuyos resultados son equiprobables, tablas de contingencia y diagramas de árbol.
de su frecuencia relativa o los enumerando los sucesos elementales,
diagramas de árbol, identificando tablas o árboles u otras estrategias
los elementos asociados al personales.
experimento.
B.1.5- B.1.9- B.1.12-B.5.3
UNIDAD 6: EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)
CE 1Identificar los distintos niveles EA 1.1Interpreta los diferentes niveles de Página 93: 1 y 2 Organización de la materia viva.  Conocer los distintos niveles de organización de
de organización de la materia viva: organización en el ser humano, buscando Niveles de organización de la la materia viva e identificar estos niveles en el
Página 103: 1 materia. organismo.
orgánulos, células, tejidos, órganos la relación entre ellos.
Organización y características  Identificar la célula como la unidad básica de los
y aparatos o sistemas. seres vivos.
del ser humano.
B2.1.  Conocer los orgánulos que constituyen la célula
CE 2 Reconocer las estructuras EA 2.1 Diferencia los distintos tipos Página 95: 3 La célula. y las funciones que desempeñan.
celulares y las funciones que estas celulares, atendiendo a sus particulares Organización de la célula.  Explicar las funciones que las células realizan
desempeñan. características. Página 98: 4, 5, 6, 7 y Tipos de células. en el organismo.
8 La célula eucariota animal.  Reconocer los procesos metabólicos básicos de
Funciones celulares obtención de energía y biomoléculas, sabiendo
B2.1. EA 2.2 Identifica los orgánulos que distinguir entre rutas catabólicas y anabólicas.
componen la célula y describe las Página 103: 2, 3, 4, 5, La función de nutrición.
 Conocer los métodos de transporte de
funciones que estos desempeñan. 6y7 La función de relación. moléculas a través de la membrana, en función
La función de reproducción. de las necesidades de la célula.
Diferenciación celular.  Comprender el concepto de tejido y la
EA 2.3 Explica cómo las células llevan a
importancia e implicaciones de los procesos de
cabo las funciones de nutrición, relación y
diferenciación y especialización celular.
reproducción.  Explicar qué son las células madre y su
importancia.
EA 2.4 Comprende las implicaciones del  Identificar los distintos tipos de tejidos del
proceso de diferenciación celular. cuerpo humano, reconociendo las células que
CE 3Conocer los principales tejidos EA 3.1Reconoce los principales tejidos que Página 99: 9 y 10 Los tejidos. los constituyen y las funciones que
desempeñan.
que constituyen el ser humano y conforman el cuerpo humano, y asocia a  Identificar el cuerpo humano como un conjunto
las funciones que llevan a cabo, y los mismos su función. Página 101: 11, 12, de estructuras (órganos y aparatos) que
su asociación para formar órganos. 13, 14, 15 y 16 desarrollan las funciones propias de un ser vivo
EA 3.2Comprende la asociación de los de manera coordinada.
B2.2. tejidos para formar órganos. Página 103: 8

EA 3.3 Identifica dibujos y fotografías de


orgánulos, células y tejidos.
CE 4Comprender la organización EA 4.1Reconoce la constitución de los Página 102: 17 Aparatos y sistemas.
de los distintos sistemas y sistemas y aparatos a partir de los niveles
aparatos. anteriores. Página 103: 9
B2.2.
UNIDAD 7: LAS FUNICIONES DE NUTRICIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)
CE 1 Explicar los procesos EA 1.1 Determina e identifica, a partir de Página 106: 1 y 2 La nutrición.  Conocer los procesos de los que consta la
fundamentales de la nutrición, gráficos y esquemas, los distintos órganos, El aparato digestivo. nutrición y describir la estructura y el
Página 117: 1 y 2 La digestión y la absorción de funcionamiento de los órganos y sistemas
utilizando esquemas gráficos de los aparatos y sistemas implicados en la
nutrientes. implicados.
distintos aparatos que intervienen función de nutrición, relacionándolo con su  Relacionar los procesos de digestión con la
El aparato respiratorio.
en ella. contribución en el proceso. transformación de los alimentos en nutrientes
¿Cómo se produce la
B1.1. B2.14. para su posterior absorción y transporte por el
respiración?
CE 2 Asociar qué fase del proceso EA 2.1 Reconoce la función de cada uno de Página 106: 2 organismo.
El aparato circulatorio.
de nutrición realiza cada uno de los los aparatos y sistemas en las funciones de  Conocer el papel del aparato respiratorio como
El corazón. encargado de captar el oxígeno y eliminar el
aparatos implicados en el mismo. nutrición. Página 109: 4 La circulación de la sangre. dióxido de carbono.
B1.1. B2.15. El sistema linfático.  Comprender el funcionamiento del aparato
Página 117: 2 y 3 El aparato excretor. circulatorio y su importancia en la distribución
CE 3 Indagar acerca de las EA 3.1 Diferencia las enfermedades más Página 115: 14 Las enfermedades del aparato de los nutrientes por el organismo, así como en
enfermedades más habituales en frecuentes de los órganos, aparatos y digestivo. la recogida de productos de desecho para su
los aparatos relacionados con la sistemas implicados en la nutrición, Página 116: 15 y 16 Una vida sana. Enfermedades posterior eliminación.
nutrición, de cuáles son sus causas asociándolas con sus causas. del aparato respiratorio.  Explicar la relación entre el sistema linfático y el
y de la manera de prevenirlas. Enfermedades del aparato aparato circulatorio en el proceso de nutrición.
circulatorio.  Describir las características del aparato
EA 3.2 Describe y comprende la necesidad
Enfermedades de aparato excretor, explicando la excreción de residuos
B1.1. B2.16. de seguir hábitos de vida saludables que tóxicos procedentes del metabolismo.
ayuden a prevenir el desarrollo de ciertas excretor.
 Desarrollar hábitos de vida saludables que
Hábitos saludables e higiene.
enfermedades. ayuden a prevenir el desarrollo de
CE 4 Identificar los componentes EA 4.1 Conoce y explica los componentes Página 106: 2 enfermedades.
de los aparatos digestivo, del aparato digestivo y su funcionamiento.
circulatorio, respiratorio y excretor Página 109: 3, 4, 5 y 6
y conocer su funcionamiento. EA 4.2 Conoce y explica los componentes
Página 111: 7, 8, 9 y 10
del aparato respiratorio y su
B1.1. B2.17 funcionamiento.
Página 113: 11

EA 4.3 Conoce y explica los componentes Página 115: 12, 13 y 14


del aparato circulatorio y su
funcionamiento. Página 117: 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10 y 11
EA 4.4 Conoce y explica los componentes
del sistema linfático y su funcionamiento.

EA 4.5 Conoce y explica los componentes


del aparato excretor y su funcionamiento.

EA 4.6 Identifica por imágenes los distintos


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
órganos que participan en la nutrición, y a
qué aparato pertenecen.
CE5 Realizar un trabajo EA 5.1 Comprende y ejecuta el Página 118: 1, 2, 3, 4 y
experimental con ayuda de un procedimiento que se describe en el guion 5
guion de prácticas de laboratorio, de la práctica de laboratorio.
describiendo los pasos que se
llevan a cabo y resolviendo las EA 5.2 Utiliza de forma adecuada el
actividades planteadas. material de laboratorio.
B1.3.
EA 5.3 Resuelve las actividades propuestas
acerca de la práctica y extrae conclusiones
tras interpretar los resultados.
CE 6 Buscar, seleccionar e EA 6.1 Busca y selecciona información Página 109: 5
interpretar información de científica relacionada con el tema
carácter científico y utilizar dicha propuesto, utilizando diversas fuentes. Página 111: 9
información para crearse una
Página 115: 14
opinión propia, expresarse EA 6.2 Transmite la información
correctamente y resolver seleccionada utilizando diversos soportes.
Página 116: 16
problemas relacionados con el
tema propuesto. EA 6.3 Resuelve cuestiones y problemas
B1.2. relacionados con la nutrición.

UNIDAD 8: LAS FUNCIONES DE RELACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos


(competencias)
CE 1 Reconocer y diferenciar la EA 1.1 Especifica la función de cada uno de Página 121: 1 y 2 ¿Qué es la relación?  Conocer y comparar las características
estructura y las funciones de cada los sistemas implicados en la función de anatómicas y funcionales de los sistemas
Página 123: 3 y 4 El sistema nervioso. nervioso y endocrino, y comprender el trabajo
uno de los sistemas implicados en relación.
Las neuronas. conjunto que realizan en la función de relación.
las funciones de relación e  Analizar y comprender las características del
Página 124: 5 y 6 La sinapsis.
identificar el órgano o estructura EA 1.2 Describe los procesos implicados en cerebro como sede de las sensaciones y centro
Organización del sistema
responsable de cada uno de los las funciones de relación, identificando el de control de las acciones conscientes y
Página 127: 8 nervioso.
procesos implicados en estas órgano o estructura responsable de cada voluntarias.
funciones. proceso.  Conocer las peculiaridades de las áreas
Página 129: 9, 10 y 11 El sistema nervioso central. cerebrales y de la red nerviosa, así como los
B.2.18, B.2.19 El encéfalo. efectos nocivos de diversas actitudes y
Página 130: 12 y 13 La médula espinal. sustancias sobre estos sistemas.
El cerebro.  Describir las características de las neuronas y la
Página 131: 1, 2, 3, 4, 5,
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 El sistema nervioso autónomo. transmisión del impulso nervioso, así como de
y 14 Actos reflejos y voluntarios. los elementos implicados.
CE 2 Identificar las estructuras y EA 2.1 Identifica la estructura de la Página 121: 1 y 2 Drogas y neurotransmisores.  Relacionar el predominio de un hemisferio u
Drogodependencia y síndrome otro con las diferentes habilidades y la
procesos que lleva a cabo el neurona y los tipos que hay, y explica cómo
de abstinencia. capacidad de aprendizaje de cada persona.
sistema nervioso. se transmite el impulso nervioso entre Página 124: 5 y 6
El alcohol, una droga legal.  Conocer los distintos receptores sensoriales
B.2.21 neurona y neurona, elaborando un que constituyen el sentido del tacto.
Página 131: 3, 4, 5 y 6
esquema de los elementos que participan  Identificar los receptores responsables del
Los órganos de los sentidos. sentido del gusto y del olfato.
en la sinapsis.
El tacto.  Describir las características anatómicas y
El gusto. funcionales de los componentes que forman
EA 2.2 Describe los componentes del El olfato. parte de la estructura del ojo.
sistema nervioso central y periférico. La vista.  Diferenciar las características anatómicas y
CE 3 Explicar la misión integradora EA 3.1 Relaciona las áreas cerebrales de los Página 123: 3 y 4 El oído. funcionales del oído como órgano de la audición
del sistema nervioso ante centros de coordinación y control de Cuidado e higiene de los y el equilibrio.
diferentes estímulos y describir su nuestras acciones voluntarias. Página 125: 7 órganos de los sentidos.  Describir los componentes del sistema muscular
funcionamiento. y esquelético.
Página 131: 4, 5 y 6 El aparato locomotor.  Comprender las funciones que desempeñan las
B.2.21 EA 3.2 Reconoce el predominio de unas u articulaciones, los ligamentos y los tendones.
El sistema muscular.
otras habilidades y destrezas intelectuales  Valorar y conocer hábitos saludables que
El sistema esquelético.
con el modo de procesar la información de permitan mantener sanos el sistema
Elementos del sistema
cada hemisferio cerebral. neuroendocrino, los órganos de los sentidos y el
esquelético.
aparato locomotor.
EA 3.3 Comprende el papel del sistema El sistema endocrino.
nervioso autónomo, diferenciando entre el La hipófisis.
sistema simpático y el parasimpático, y Principales alteraciones del
realiza descripciones y esquemas de los sistema endocrino.
componentes del arco reflejo.

EA 3.4 Identifica las consecuencias de


seguir conductas de riesgo con las drogas,
para el individuo y para la sociedad.
CE 4 Reconocer y diferenciar los EA 4.1 Clasifica distintos tipos de Página 127: 8
órganos de los sentidos y los receptores sensoriales y los relaciona con
cuidados del oído y la vista. los órganos de los sentidos en los cuales se Página 131: 7, 8, 9 y 10
B.2.18 encuentran.

EA 4.2 Identifica mediante imágenes los


órganos de los sentidos, nombrando todos
sus elementos y asociándolos con la
función que desempeñan.

EA 4.3 Comprende la importancia del


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
cuidado de los órganos de los sentidos, así
como de la adquisición de hábitos
saludables que ayuden a prevenir
enfermedades.
CE 5Identificar los principales EA 5.1 Localiza los principales huesos y Página 129: 9, 10 y 11
huesos y músculos del aparato músculos del cuerpo humano en esquemas
locomotor. del aparato locomotor. Página 131: 11, 12 y 13
B2.22
CE 6 Analizar las relaciones EA 6.1 Diferencia los distintos tipos de Página 129: 9, 10 y 11
funcionales entre huesos y músculos en función de su tipo de
músculos. contracción y los relaciona con el sistema Página 131: 11, 12 y 13
B.2.23 nervioso que los controla.

EA 6.2 Identifica los elementos del sistema


esquelético de acuerdo con su función.
CE 7 Identificar las estructuras y EA 7.1 Reconoce las características Página 130: 12 y 13
procesos que lleva a cabo el generales del sistema endocrino y su
sistema endocrino. funcionamiento. Página 131: 14
B.2.20
CE 8 Asociar las principales EA 8.1 Enumera las glándulas endocrinas y Página 130: 13
glándulas endocrinas con las asocia con ellas las hormonas segregadas y
hormonas que sintetizan y la su función. Página 131: 14
función que desempeñan.
B2.20
CE 9 Buscar, seleccionar e EA 9.1 Busca y selecciona información Página 129: 11
interpretar información de científica relacionada con el tema
carácter científico y utilizar dicha propuesto, utilizando diversas fuentes. Página 130: 13
información para crearse una
Página 131: 13 y 14
opinión propia, expresarse EA 9.2 Transmite la información
correctamente y resolver seleccionada utilizando diversos soportes.
Página 132: 1, 2, 3 y 4
problemas relacionados con el
tema propuesto. EA 9.3 Resuelve cuestiones y problemas
B.1.2 relativos a la relación.
UNIDAD 9: REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 Explicar el significado de la EA 1.1 Comprende y explica el significado Página 134: 1 y 2 Las funciones de reproducción.  Comprender los procesos que tienen lugar
reproducción sexual en humanos, de que la reproducción humana implica desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide hasta la formación del cigoto y
y las características que se asocian fecundación interna y desarrollo vivíparo.
el desarrollo embrionario.
a este tipo de reproducción.  Conocer los aspectos básicos del sistema
B.2.26 reproductor masculino y femenino y los
CE 2 Referir los aspectos básicos EA 2.1 Identifica en esquemas los distintos Página 136: 3, 4, 5, 6, 7 El aparato reproductor. métodos de control de natalidad.
del aparato reproductor, órganos del aparato reproductor masculino y8 El aparato reproductor  Diferencia entre reproducción en las personas y
diferenciando entre sexualidad y y femenino, especificando su función. femenino. sexualidad.
Página 145: 1, 2, 3 y 4 El aparato reproductor  Fomentar la tolerancia y el respeto por las
reproducción. Interpretar dibujos y
masculino. diferencias individuales, aceptar la existencia de
esquemas del aparato conflictos interpersonales y valorar el diálogo
reproductor. como medida de convivencia.
B.2.25  Fomentar el interés para formarse sobre
cuestiones de sexualidad, acudiendo en
CE 3 Reconocer los aspectos EA 3.1 Comprende los cambios que Página 137: 9 La pubertad. demanda de ayuda a profesionales y centros
básicos de la reproducción humana ocurren durante la pubertad y las especializados cuando sea necesario.
y describir los acontecimientos hormonas implicadas en el proceso. Página 145: 5  Desarrollar hábitos de vida saludables que
fundamentales de la fecundación, EA 3.2 Describe las principales etapas del Página 137: 10 El ciclo reproductor femenino. respeten el equilibrio fisiológico del cuerpo, y
embarazo y parto. ciclo menstrual, indicando qué glándulas y conductas que prevengan el contagio de
enfermedades de transmisión sexual.
B.2.26 qué hormonas participan en su regulación.
EA 3.3 Explica los procesos y los cambios Página 139: 11, 12 y 13 El proceso reproductor.
que experimenta el cigoto tras la La fecundación.
fecundación, y durante el embarazo y el Página 145: 6, 7, 8, 9, El embarazo.
parto. 10 y 11

CE 4 Comparar los distintos EA 4.1 Clasifica los distintos métodos de Página 140: 14, 15 y 16 La planificación familiar y los
métodos anticonceptivos, anticoncepción humana. métodos anticonceptivos.
clasificarlos según su eficacia y Página 145: 12, 14 y 15 Métodos anticonceptivos
reconocer la importancia de naturales.
Métodos anticonceptivos
algunos de ellos en la prevención
artificiales.
de enfermedades de transmisión
EA 4.2 Categoriza las principales Página 144: 19 Las enfermedades de
sexual.
enfermedades de transmisión sexual y transmisión sexual.
B.2.27 Página 145: 17 y 18 El sida.
argumenta sobre su prevención.
Salud e higiene sexual.
CE 5Recopilar información sobre EA 5.1 Identifica las técnicas de Página 140: 14, 15 y 16 Las técnicas de reproducción
las técnicas de reproducción reproducción asistida más frecuentes. asistida.
asistida y de fecundación in vitro, Página 146: 16
para argumentar el beneficio que
supuso este avance científico para
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
la sociedad.
B.2.28
CE 6 Valorar y considerar su propia EA 6.1 Actúa, decide y defiende Página 141: 17 El sexo y la sexualidad.
sexualidad y la de las personas que responsablemente su sexualidad y la de las La planificación familiar y los
le rodean, transmitiendo la personas que le rodean. métodos anticonceptivos.
necesidad de reflexionar, debatir, EA 6.2 Conoce y comprende en qué Página 142: 18
considerar y compartir. consiste la planificación familiar y el
B.2.29 control de la natalidad.
CE 7 Buscar, seleccionar e EA 7.1 Busca y selecciona información Página 134: 2 Las funciones de reproducción
interpretar información de científica relacionada con el tema El sexo y la sexualidad.
carácter científico y utilizar dicha propuesto, utilizando diversas fuentes. Página 145: 9 y 13
información para crearse una EA 7.2 Transmite la información Página 146: 1, 2, 3, 4 y
opinión propia, expresarse seleccionada, utilizando diversos soportes. 5
correctamente y resolver EA 7.3 Resuelve cuestiones y problemas Todas las actividades de
problemas relacionados con el relacionados con la reproducción. la unidad
tema propuesto.
B.1.2.

UNIDAD 10: SALUD Y ALIMENTACIÓN


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 Determinar el funcionamiento EA 1.1 Describe los tipos de defensas del Página 149: 1 y 2 El sistema inmunitario.  Identificar los componentes del sistema
básico del sistema inmune, así organismo, diferenciando entre defensas Inmunidad e inmunización: las inmunitario y el papel que desempeñan las
Página 159: 1 vacunas. defensas externas e internas (específicas y no
como las continuas aportaciones externas e internas, y dentro de estas,
específicas) en la lucha contra los
de las ciencias biomédicas. específicas e inespecíficas. microorganismos patógenos.
B.2.7 EA 1.2 Explica en qué consiste el proceso Página 149: 2  Conocer los tipos de inmunidad y los
de inmunidad, valorando el papel de las fundamentos de la vacunación.
vacunas como método de prevención de Página 159: 2  Reconocer y valorar que la salud y el bienestar
enfermedades. son el resultado del equilibrio entre los aspectos
físico, mental y social.
CE 2 Descubrir a partir del EA 2.1 Argumenta las implicaciones que Página 151: 3, 4, 5, 6 y La salud.
 Explicar cómo se adquieren algunos hábitos y
conocimiento del concepto de tienen los hábitos para la salud, y justifica 7 El reajuste de los desequilibrios: conductas que fomentan y conservan la salud.
salud y enfermedad los factores con ejemplos las elecciones que realiza o la adaptación.  Comprender que la resolución de los problemas
que los determinan. puede realizar para promoverla individual y Página 159: 3 y 4 Salud pública y prevención sanitarios es una tarea de la sociedad en su
sanitaria. conjunto.
B.2.3 colectivamente.
La salud como derecho humano.  Valorar la calidad del entorno o medioambiente
CE 3 Clasificar las enfermedades y EA 3.1 Reconoce las enfermedades e Página 153: 8 La enfermedad. en el que vivimos y su influencia sobre nuestra
valorar la importancia de los infecciones más comunes, relacionándolas Las enfermedades infecciosas. salud y bienestar.
estilos de vida para prevenirlas. con sus causas. Página 159: 5 Agentes infecciosos.  Conocer las causas de las enfermedades y los
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
B.2.4 Vías de transmisión. diferentes agentes de las patologías y de las
CE 4 Determinar las enfermedades EA 4.1 Distingue y explica los diferentes Página 153: 9 y 10 Las enfermedades no enfermedades infecciosas.
infecciosas.  Identificar las causas, el tratamiento y la
infecciosas y no infecciosas más mecanismos de transmisión de las prevención de las patologías más comunes,
comunes que afectan a la enfermedades infecciosas. Página 159: 6
tanto infecciosas como no infecciosas.
población, así como sus causas,  Identificar las diferencias entre alimentación y
prevención y tratamientos. B.2.5 nutrición.
CE 5 Identificar hábitos saludables EA 5.1 Conoce y describe hábitos de vida Página 159: 7  Reconocer los porcentajes adecuados de
como método de prevención de saludable, identificándolos como medio de nutrientes en una dieta equilibrada y los
alimentos que los contienen.
enfermedades. promoción de su salud y la de los demás.  Identificar los tipos de nutrientes y las
B.2.6. EA 5.2 Propone métodos para evitar el Página 159: 8 proporciones en que intervienen, necesarias
contagio y propagación de las para la elaboración de dietas equilibradas.
enfermedades infecciosas más comunes.  Distinguir las principales enfermedades
CE 6 Reconocer la diferencia entre EA 6.1 Discrimina el proceso de nutrición Página 157: 11 La alimentación y la nutrición. relacionadas con la nutrición y los
La dieta equilibrada. comportamientos, hábitos y conductas que
alimentación y nutrición y del de alimentación. ayudan a prevenirlas.
diferenciar los principales EA 6.2 Relaciona cada nutriente con la Página 157: 12 Los hábitos alimentarios.
 Conocer algunos procedimientos utilizados en
nutrientes y sus funciones básicas. función que desempeña en el organismo, La conservación de los la producción de alimentos.
Página 159: 9 alimentos.  Fomentar una actitud crítica frente a la presión
B.2.11 reconociendo hábitos nutricionales
Los trastornos de la conducta publicitaria y ambiental fomentadora de
saludables. alimentaria. actitudes de consumo excesivo de
CE 7 Relacionar las dietas con la EA 7.1 Diseña hábitos nutricionales Página 157: 13
determinados alimentos cuyo exceso puede
salud. saludables mediante la elaboración de resultar nocivo para la salud.
B.2.13 dietas equilibradas. Página 160: Práctica de  Desarrollar un espíritu crítico frente a las
laboratorio tendencias de moda que incitan a llevar malos
CE 9 Argumentar la importancia de EA 9.1 Valora una dieta equilibrada para Página 157: 13 hábitos que desencadenen la aparición de
una buena alimentación y del una vida saludable y la práctica deportiva. enfermedades como la bulimia y la anorexia.
ejercicio físico para la salud.
B.2.13
CE 10 Reconocer los trastornos EA 10.1 Comprende las consecuencias de Página 157: 15
relacionados con la alimentación. los malos hábitos alimenticios, e identifica
B.2.16 los trastornos y sus características. Página 159: 11
UNIADD 11: EL RELIEVE, EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PERSONAS
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 Relacionar los procesos geológicos EA 1.1 Reconoce los procesos geológicos Página 163: 1 El modelado del relieve.  Distinguir entre las fuerzas internas
externos con la energía que los activa y internos a través de sus manifestaciones en creadoras de relieve y responsables de
Página 173: 1 los procesos geológicos internos, cuyo
diferenciarlos de los procesos internos. el relieve.
motor es el calor interno de la Tierra, y
B3.2. EA 1.2 Relaciona la energía solar con los Página 163: 2 y 3 La acción geológica del agua. las fuerzas externas erosivas, cuyo
procesos externos y justifica el papel de la motor es el Sol y la dinámica de la
gravedad en su dinámica. Página 173: 1 y 2 atmósfera, responsables, junto con la
EA 1.3 Diferencia los procesos de gravedad, de los procesos geológicos
externos; y que la acción antagónica de
meteorización, erosión, transporte y ambos tipos de fuerzas da lugar al
sedimentación y sus efectos en el relieve. relieve y al modelado del paisaje.
CE 2 Analizar y predecir la acción de las EA 2.1 Analiza la actividad de erosión, Página 165: 4 y 5 Las aguas superficiales.  Distinguir las diferencias que existen
aguas superficiales e identificar las formas transporte y sedimentación producida por entre meteorización y erosión.
de erosión y depósitos más característicos. las aguas superficiales y reconoce alguno de Página 173: 1, 2 y 3  Comprender cómo inciden los agentes
geológicos externos −el agua, el viento
B.3.3. sus efectos en el relieve.
y los seres vivos− en el modelado de la
CE 3 Valorar la importancia de las aguas EA 3.1 Valora la importancia de las aguas Página 173: 1 y 3 Las aguas subterráneas. superficie terrestre, y relacionar las
subterráneas, justificar su dinámica y su subterráneas y los riesgos de su formas del relieve con el agente
relación con las aguas superficiales. sobreexplotación. geológico que las origina.
B.3.4  Valorar las consecuencias que tiene la
Página 166: 6 El hielo. destrucción del medioambiente y
CE 4 Analizar la acción geológica de los EA 4.1 Relaciona la formación de glaciares y
desarrollar una actitud crítica y
glaciares y justificar las características de las morrenas con la actividad geológica del comprometida para difundir acciones
formas de erosión y depósitos resultantes. hielo. Página 173: 1 que favorecen su conservación, y
B.3.7 contribuir a la solución de determinados
CE 5 Analizar la dinámica marina y su EA 5.1 Relaciona los movimientos del agua Página 166: 7 El mar. problemas surgidos por la
sobreexplotación de los recursos.
influencia en el modelado litoral. del mar con la erosión, el transporte y la
B.3.5 sedimentación en el litoral, e identifica Página 173: 1 y 3
algunas formas resultantes características.
CE 6 Relacionar la acción eólica con las EA 6.1 Asocia la actividad eólica con los Página 167: 8 El viento y su acción geológica.
condiciones que la hacen posible e ambientes en que esta actividad geológica
identificar algunas formas resultantes. puede ser relevante. Página 173: 1
B.3.6
CE 11 Buscar, seleccionar e interpretar EA 11.1 Busca y selecciona información Todas las
información de carácter científico y utilizar científica relacionada con el tema propuesto, actividades
dicha información para crearse una opinión utilizando diversas fuentes.
propia, expresarse correctamente y resolver EA 11.2 Transmite la información
problemas relacionados con el tema seleccionada utilizando diversos soportes.
propuesto.
B.1.2 EA 11.3 Resuelve cuestiones y problemas
relacionados con el medioambiente.
UNIDAD 12: LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA. EL TRABAJO CIENTÍFICO
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 Reconocer e identificar las EA 1.1 Formula hipótesis para explicar Página 177: 1 El método científico: sus etapas.  Explicar qué es el método científico y cómo
características del método fenómenos cotidianos utilizando teorías y utilizarlo para dar respuestas válidas a nuestras
científico. modelos científicos. Página 184: 1, 2, 3 y 4 propuestas.
B.1.1  Desarrollar los conceptos de observación,
EA 1.2 Registra observaciones, datos y investigación, hipótesis, experimentación y
elaboración de conclusiones a través de
resultados de manera organizada y rigurosa,
ejemplos.
y los comunica de forma oral y escrita
 Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la
utilizando esquemas, gráficos, tablas y
investigación y a la capacidad de aprender de
expresiones matemáticas. los errores.
CE 3 Conocer los procedimientos EA 3.1 Establece relaciones entre Páginas 184-185: 5, 6, Magnitudes y unidades. Ayudar a comprender la importancia del proceso
científicos para determinar magnitudes y unidades utilizando, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, Transformación de unidades por de la medida y del uso de los instrumentos de
magnitudes. preferentemente, el Sistema Internacional 14, 15 y 17 factores de conversión. medida.
B.1.3 de Unidades y la notación científica para Notación científica.
expresar los resultados.
CE 4 Reconocer los materiales e EA 4.2 Identifica material e instrumentos Página 181: 6, 7 y 8 El laboratorio. Trabajar en el laboratorio, manipular reactivos y
instrumentos básicos presentes en básicos de laboratorio y conoce su forma material con seguridad.
el laboratorio de Física y Química; de utilización para la realización de Página 185: 16, 18, 19 y
conocer y respetar las normas de experiencias, respetando las normas de 20
seguridad y de eliminación de seguridad e identificando actitudes y
residuos para la protección del medidas de actuación preventivas.
medioambiente.
B.1.4
CE 1 Reconocer las propiedades EA 1.3 Describe la determinación Página 186: Práctica de Cálculo experimental de la Explicar las propiedades fundamentales de la
generales y las características experimental del volumen y de la masa de laboratorio densidad. materia, masa, volumen y forma, y relacionarlas
específicas de la materia, y un sólido, y calcula su densidad. con los estados de la materia.
relacionarlas con su naturaleza y CMBCT, CSC
sus aplicaciones.
B.1.4

CE 3 Establecer las relaciones entre EA 3.1 Justifica el comportamiento de los Página 183: 9, 10 y 11 Ejemplo de aplicación del Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia
las variables de las que depende el gases en situaciones cotidianas, método científico: estudio de las y de la tecnología a la mejora de las condiciones
estado de un gas a partir de relacionándolo con el modelo cinético- leyes de los gases. de vida, y apreciar la importancia de la formación
representaciones gráficas y/o molecular. científica.
tablas de resultados obtenidos en
experiencias de laboratorio o EA 3.2 Interpreta gráficas, tablas de
simulaciones por ordenador. resultados y experiencias que relacionan la
B.1.5 presión, el volumen y la temperatura de un
gas utilizando el modelo cinético-molecular
y las leyes de los gases.
UNIDAD 13: LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ELEMENTOS Y COMPUESTOS
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 6 Reconocer que los modelos EA 6.1 Representa el átomo, a partir del Página 189: 1, 2 y 3 Estructura atómica. Modelos  Explicar los diferentes modelos
atómicos son instrumentos número atómico y el número másico, atómicos. atómicos y entender cómo cada uno
Página 190: 4 y 5 de ellos se adecuaba a los
interpretativos de las distintas teorías y utilizando el modelo planetario.
conocimientos del momento.
la necesidad de su utilización para la  Ayudar a comprender la importancia
Página 200: 1, 2, 4, 5, 6, 7,
interpretación y comprensión de la EA 6.2 Describe las características de las del conocimiento del número de
8y9
estructura interna de la materia. partículas subatómicas básicas y su partículas subatómicas de un átomo
B.2.6. localización en el átomo. para entender las bases del
funcionamiento químico del Universo.
EA 6.3 Relaciona la notación XAZ con el
número atómico y el número másico
determinando el número de cada uno de
los tipos de partículas subatómicas básicas.
CE 7 Analizar la utilidad científica y EA 7.1 Explica en qué consiste un isótopo y Página 196: 11 Isótopos.  Reconocer y valorar las aportaciones
tecnológica de los isótopos radiactivos. comenta aplicaciones de los isótopos de la ciencia y de la tecnología a la
Página 200: 3, 4 y 8 mejora de las condiciones de vida en
B.2.7 radiactivos, la problemática de los residuos
el uso y aplicaciones de los isótopos,
originados y las soluciones para la gestión evaluando sus aplicaciones y su
de los mismos. mejora en las condiciones de vida.
CE 8 Interpretar la ordenación de los EA 8.1 Justifica la actual ordenación de los Página 193: 7, 8 y 9 El sistema periódico de los  Identificar los elementos más
elementos en la tabla periódica y elementos en grupos y periodos en la tabla elementos. relevantes del sistema periódico a
Página 200: 10 y 11 partir de su símbolo.
reconocer los más relevantes a partir de periódica.
 Entender la fuente de información tan
sus símbolos. importante y extensa que proporciona
B.2.8. EA 8.2 Relaciona las principales conocer la posición de un elemento
propiedades de metales, no metales y químico en la tabla.
gases nobles con su posición en la tabla
periódica y con su tendencia a formar
iones, tomando como referencia el gas
noble más próximo.
CE 9 Conocer cómo se unen los átomos EA 9.1 Conoce y explica el proceso de Página 191: 6 Uniones entre átomos:  Interpretar los principales fenómenos
para formar estructuras más complejas y formación de un ion a partir del átomo moléculas y cristales. naturales, como que los átomos se
Página 195: 10 Masas atómicas y moleculares. combinan para formar compuestos de
explicar las propiedades de las correspondiente, utilizando la notación
mayor estabilidad, y utilizar el
agrupaciones resultantes. adecuada para su representación. lenguaje químico para representarlo.
Página 196: 12
B.2.9.
EA 9.2 Explica cómo algunos átomos
Página 200: 12, 13, 14, 15 y
tienden a agruparse para formar 16
moléculas, interpretando este hecho en
sustancias de uso frecuente, y calcula sus Página 201: 17, 19 y 20
masas moleculares.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 10 Diferenciar entre átomos y EA 10.1 Reconoce los átomos y las Página 197: 13 Elementos y compuestos de  Reconocer y valorar las aportaciones
moléculas, y entre elementos y moléculas que componen sustancias de especial interés con de la ciencia y de la tecnología a la
Página 201: 21 y 22 aplicaciones industriales, mejora de las condiciones de vida, y
compuestos en sustancias de uso uso frecuente, clasificándolas en
tecnológicas y biomédicas. apreciar la importancia de la
frecuente y conocido. elementos o compuestos, basándose en su formación científica, aplicado al uso
Página 202: 1, 2, 3 y 4
B.2.10 expresión química. de diferentes materiales.
CMCBT, CD, CL, AA
EA 10.2 Presenta, utilizando las TIC, las
propiedades y aplicaciones de algún
elemento y/o compuesto químico de
especial interés a partir de una búsqueda
guiada de información bibliográfica y/o
digital.
CE 11 Formular y nombrar compuestos EA 11.1 Utiliza el lenguaje químico para Página 199: 14 Formulación y nomenclatura de  Interpretar las principales maneras de
binarios siguiendo las normas IUPAC. nombrar y formular compuestos binarios compuestos binarios siguiendo nombrar los compuestos binarios y a
Página 201: 23, 24, 25, 26 y las normas IUPAC. partir de un nombre identificar la
B.2.11. siguiendo las normas IUPAC.
27 fórmula correspondiente.

UNIDAD 14: LOS CAMBIOS. REACCIONES QUÍMICAS


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 Distinguir entre cambios físicos y EA 1.1 Distingue entre cambios físicos y químicos Página 204: 1 Los cambios.  Identificar procesos en los que se
químicos mediante la realización de en acciones de la vida cotidiana en función de manifiesten las transformaciones físicas o
Página 214: 1, 2 y 3 químicas de la materia.
experiencias sencillas que pongan de que haya o no formación de nuevas sustancias.
manifiesto si se forman o no nuevas
sustancias. EA 1.2 Describe el procedimiento de realización
B.3.5. de experimentos sencillos en los que se ponga de
manifiesto la formación de nuevas sustancias, y
reconoce que se trata de cambios químicos.
CE 2 Caracterizar las reacciones químicas EA 2.1 Identifica cuáles son los reactivos y los Página 205: 2 La reacción química.  Interpretar los principales fenómenos
como cambios de unas sustancias en productos de reacciones químicas sencillas naturales, como las reacciones químicas,
Página 214: 4 y 5 utilizando las ecuaciones químicas y su
otras. interpretando la representación esquemática de
representación.
B.3.2 una reacción química.
CE 3 Describir a nivel molecular el EA 3.1 Representa e interpreta una reacción Página 214: 7 La reacción química.
proceso por el cual los reactivos se química a partir de la teoría atómico-molecular y
transforman en productos en términos la teoría de colisiones. Tarea
de la teoría de colisiones. B.3.3
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 4 Deducir la ley de conservación de la EA 4.1 Reconoce cuáles son los reactivos y los Página 209: 4 Ley de conservación de la  Interpretar los principales fenómenos
masa y reconocer reactivos y productos productos a partir de la representación de Página 211: 5 masa. naturales, como la conservación de la
Página 214: 6, 8, 9, 10, Cálculos masa, utilizando la ley de Lavoisier y su
a través de experiencias sencillas en el reacciones químicas sencillas, y comprueba
11, 12, 13 y 14 estequiométricos. aplicación en reacciones químicas con
laboratorio y/o de simulaciones por experimentalmente que se cumple la ley de sus aplicaciones tecnológicas derivadas.
Página 215: 15, 16, 17,
ordenador. conservación de la masa.
18, 19, 20, 21 y 22
B.3.4
CE 5 Comprobar mediante experiencias EA 5.1 Propone el desarrollo de un experimento Página 207: 3 Velocidad de las  Saber describir el mundo microscópico y
sencillas de laboratorio la influencia de sencillo que permita comprobar reacciones químicas. pasar de lo microscópico a lo
Tarea macroscópico en las interpretaciones de
determinados factores en la velocidad experimentalmente el efecto de la concentración
los fenómenos relacionados con la
de las reacciones químicas. de los reactivos en la velocidad de formación de velocidad de las reacciones químicas.
B.3.5 los productos de una reacción química,
justificando este efecto en términos de la teoría
de colisiones.

EA 5.2 Interpreta situaciones cotidianas en las


que la temperatura influye significativamente en
la velocidad de la reacción.
CE 6 Reconocer la importancia de la EA.6.2 Identifica y asocia productos procedentes Página 215: 23 y 24
química en la obtención de nuevas de la industria química con su contribución a la
sustancias y su importancia en la mejora mejora de la calidad de vida de las personas.
de la calidad de vida de las personas.
B.3.6.
CE 7 Valorar la importancia de la EA 7.1 Describe el impacto medioambiental del Página 213: 6 y 7
industria química en la sociedad y su dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los
influencia en el medioambiente óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de Página 215: 26 y 27
efecto invernadero, relacionándolo con los
Prueba PISA
B.3.7. problemas medioambientales de ámbito global.
Tarea
EA 7.2 Propone medidas y actitudes, a nivel
individual y colectivo, para mitigar los problemas
medioambientales de importancia global.

EA 7.3 Defiende razonadamente la influencia


que el desarrollo de la industria química ha
tenido en el progreso de la sociedad, a partir de
fuentes científicas de distinta procedencia.
UNIDAD 15: LA ENERGÍA Y LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 1 Reconocer el papel de las EA 1.1 En situaciones de la vida cotidiana, Página 220: 3, 4 y 5 Las fuerzas.  Introducir el concepto de fuerza, a través de la
fuerzas como causa de los cambios identifica las fuerzas que intervienen y las Efectos. observación, y entender el movimiento como la
Página 228: 1, 2 y 3 deducción por su relación con la presencia o
en el estado de movimiento y de relaciona con sus correspondientes efectos
ausencia de fuerzas.
las deformaciones. en la deformación o en la alteración del
B.4.1 estado de movimiento de un cuerpo.

CE 3 Diferenciar entre velocidad EA 3.1 Deduce la velocidad media e Página 223: 6 y 7 Velocidad media y velocidad  Saber presentar los resultados obtenidos
media e instantánea a partir de instantánea a partir de las instantánea. mediante gráficos y tablas y extraer
Página 228: 4, 5, 6, 7 y Aceleración. conclusiones de gráficas y tablas realizadas por
gráficas espacio/tiempo y representaciones gráficas del espacio y de
8 otros.
velocidad/tiempo, y deducir el la velocidad en función del tiempo.
valor de la aceleración utilizando
estas últimas. EA 3.2 Justifica si un movimiento es
B.4.3 acelerado o no a partir de las
representaciones gráficas del espacio y de
la velocidad en función del tiempo.
CE 4 Valorar la utilidad de las EA 4.1 Interpreta el funcionamiento de Página 225: 8 Máquinas simples.  Reconocer y valorar las aportaciones de la
máquinas simples en la máquinas mecánicas simples considerando ciencia y de la tecnología a la mejora de las
Página 229: 9, 10, condiciones de vida, por ejemplo en las
transformación de un movimiento la fuerza y la distancia al eje de giro y
11,12, 13 y 14 aplicaciones de las máquinas simples, y
en otro diferente, y la reducción de realiza cálculos sencillos sobre el efecto apreciar la importancia de la formación
la fuerza aplicada necesaria. multiplicador de la fuerza producido por científica.
B.4.4 estas máquinas.
CE 5 Comprender el papel que EA 5.1 Analiza los efectos de las fuerzas de Página 220: 4 Fuerza de rozamiento.  Entender desde el punto de vista cualitativo la
desempeña el rozamiento en la rozamiento y su influencia en el importancia de la fuerza de rozamiento en el
movimiento de los cuerpos.
vida cotidiana. movimiento de los seres vivos y los
B.4.5 vehículos.
CE 6 Considerar la fuerza EA6.1 Relaciona cualitativamente la fuerza Página 227: 9 y 10 Las fuerzas de la naturaleza  Reconocer que la fuerza de gravedad mantiene
gravitatoria como la responsable de gravedad que existe entre dos cuerpos a los planetas girando alrededor del Sol, y a la
Página 229: 15, 16 y 17 Luna alrededor de nuestro planeta, justificando
del peso de los cuerpos, de los con las masas de los mismos y la distancia
el motivo por el que esta atracción no lleva a la
movimientos orbitales y de los que los separa. colisión de los dos cuerpos.
Rincón de lectura
distintos niveles de agrupación en  Conocer históricamente la evolución del
el Universo, y analizar los factores EA 6.2 Distingue entre masa y peso conocimiento del ser humano acerca de la
de los que depende. calculando el valor de la aceleración de la estructura del Universo.
B.4.6 gravedad a partir de la relación entre
ambas magnitudes.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
EA 6.3 Reconoce que la fuerza de gravedad
mantiene a los planetas girando alrededor
del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro
planeta, justificando el motivo por el que
esta atracción no lleva a la colisión de los
dos cuerpos.
CE 8 Conocer los tipos de cargas EA 8.1 Explica la relación existente entre Página 227: 11  Reconocer que la fuerza eléctrica mantiene a
eléctricas, su papel en la las cargas eléctricas y la constitución de la los electrones y protones de un átomo.
constitución de la materia y las materia y asocia la carga eléctrica de los Página 229: 16  Entender y evaluar las semejanzas y diferencias
entre las fuerzas gravitatorias y las fuerzas
características de las fuerzas que cuerpos con un exceso o defecto de eléctricas.
se manifiestan entre ellas. electrones.
B.4.8
EA 8.2 Relaciona cualitativamente la fuerza
eléctrica que existe entre dos cuerpos con
su carga y la distancia que los separa, y
establece analogías y diferencias entre las
fuerzas gravitatoria y eléctrica.
CE 10 Justificar cualitativamente EA 10.1 Reconoce fenómenos magnéticos Página 227: 12  Reconocer las fuerzas magnéticas y describir
fenómenos magnéticos y valorar la identificando el imán como fuente natural su acción sobre diferentes sustancias.
contribución del magnetismo en el del magnetismo y describe su acción sobre Página 229: 18  Entender que nuestro planeta es como un gran
imán y de ahí la utilidad de la brújula para
desarrollo tecnológico. distintos tipos de sustancias magnéticas. determinar posiciones geográficas.
B.4.10
EA 10.2 Construye, y describe el
procedimiento seguido pare ello, una
brújula elemental para localizar el norte
utilizando el campo magnético terrestre.
CE 12 Reconocer las distintas EA 12.1 Realiza un informe empleando las Página 229: 19  Desarrollar el aprendizaje autónomo de los
fuerzas que aparecen en la TIC a partir de observaciones o búsqueda alumnos, profundizar y ampliar contenidos
relacionados con el currículo y mejorar sus
naturaleza y los distintos guiada de información que relacione las
destrezas tecnológicas y comunicativas, a
fenómenos asociados a ellas. distintas fuerzas que aparecen en la través de la elaboración y defensa de trabajos
B.4.11 naturaleza y los distintos fenómenos de investigación.
asociados a ellas.
UNIDAD 16: LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS. MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
CE 5 Valorar el papel de la energía en EA 5.1 Reconoce, describe y compara las Página 233: 1 y 2 Fuentes de energía.  Valorar las distintas fuentes de energía
nuestras vidas, identificar las fuentes renovables y no renovables de atendiendo no solo a criterios económicos
Página 242: 1, 2 y 3 sino también de desarrollo sostenible.
diferentes fuentes, comparar el energía, analizando con sentido crítico su
impacto medioambiental de las impacto medioambiental.
Rincón de lectura
mismas y reconocer la importancia del
ahorro energético para un desarrollo
sostenible.
B.5.5.

CE 8 Explicar el fenómeno físico de la EA 8.1 Explica la corriente eléctrica como Página 242: 4, 10, 11 y 12 Electricidad y circuitos  Identificar las distintas magnitudes de un
corriente eléctrica e interpretar el cargas en movimiento a través de un eléctricos. Ley de Ohm. circuito eléctrico y relacionarlas entre sí.
significado de las magnitudes conductor. Página 243: 26
intensidad de corriente, diferencia de
potencial y resistencia, así como las EA 8.2 Comprende el significado de las
relaciones entre ellas. magnitudes eléctricas intensidad de
B.5.8. corriente, diferencia de potencial y
resistencia, y las relaciona entre sí
utilizando la ley de Ohm.

EA 8.3 Distingue entre conductores y


aislantes, reconociendo los principales
materiales usados como tales.
CE 9 Comprobar los efectos de la EA 9.1 Describe el fundamento de una Página 237: 5 Dispositivos electrónicos de  Relacionar las especificaciones eléctricas
electricidad y las relaciones entre las máquina eléctrica, en la que la electricidad uso frecuente. de diferentes aparatos que tenemos en
Página 239: 6 casa y relacionarlos con las magnitudes
magnitudes eléctricas mediante el se transforma en movimiento, luz, sonido,
básicas de un circuito eléctrico.
diseño y construcción de circuitos calor, etc., mediante ejemplos de la vida
Página 242: 23, 24 y 25
eléctricos y electrónicos sencillos, en el cotidiana, identificando sus elementos
laboratorio o con aplicaciones virtuales principales.
interactivas.
B.5.9. EA 9.2 Construye circuitos eléctricos con Página 242: 7
diferentes tipos de conexiones entre sus
elementos, deduciendo de forma Página 243: 16, 17, 18 y
experimental las consecuencias de la 19
conexión de generadores y receptores en
serie o en paralelo.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
(competencias)
EA 9.3 Aplica la ley de Ohm a circuitos Página 243: 13, 14 y 15
sencillos para calcular una de las
magnitudes involucradas a partir de las dos,
expresando el resultado en las unidades del
Sistema Internacional.

EA 9.4 Utiliza aplicaciones virtuales Página 243: 20


interactivas para simular circuitos y medir las
magnitudes eléctricas.

CE 10 Valorar la importancia de los EA 10.1 Asocia los elementos principales Página 241: 7 Dispositivos electrónicos de  Identificar los diferentes símbolos de los
circuitos eléctricos y electrónicos en que forman la instalación eléctrica típica de uso frecuente. dispositivos pertenecientes a los circuitos
Página 243: 22 eléctricos y sus relaciones en serie y en
las instalaciones eléctricas e una vivienda con los componentes básicos
paralelo.
instrumentos de uso cotidiano, de un circuito eléctrico.
describir su función básica e identificar
sus distintos componentes.
B.5.10
EA 10.2 Comprende el significado de los Página 235: 2 y 3
símbolos y abreviaturas que aparecen en
las etiquetas de dispositivos eléctricos.

EA 10.3 Identifica y representa los Página 242: 4, 5, 6, 7, 8 y


componentes más habituales en un 9
circuito eléctrico: conductores,
generadores, receptores y elementos de
control, describiendo su correspondiente
función.
EA 10.4 Reconoce los componentes Página 243: 27 y 28
electrónicos básicos, describiendo sus
aplicaciones prácticas y la repercusión de la
miniaturización del microchip en el tamaño
y precio de los dispositivos.
CE 11 Conocer la forma en la que se EA 11.1 Describe el proceso por el que las Página 243: 21 y 29 Aspectos industriales de la  Conocer el funcionamiento general de las
genera la electricidad en los distintos distintas fuentes de energía se transforman energía. plantas eléctricas y los fundamentos
tipos de centrales eléctricas, así como en energía eléctrica en las centrales básicos de su transporte.
su transporte a los lugares de consumo. eléctricas, así como los métodos de
B.5.11 transporte y el almacenamiento de la misma.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN Se puede comenzar el tema leyendo el texto que aparece en la portada de la unidad. Esto nos permite introducir la unidad. Principalmente en los temas de
ciencias naturales y física y química se puede recalcar la importancia de valorar el esfuerzo de los científicos a lo largo de estos siglos, y de la importancia de
los descubrimientos que hacían, teniendo en cuenta los medios con los que contaban.
De esta forma, se puede preguntar a los alumnos sobre sus conocimientos previos en este tema, sus inquietudes o alguna experiencia que puedan relacionar
con el tema, ayudando así a que comiencen a interiorizar los conceptos y a relacionarlos con aspectos que ellos conocen, generando y despertando su
curiosidad.
El alumno del segundo curso del Programa Mejora debe conocer los principios sobre los diferentes temas matemáticos estudiados en el primer curso del
Programa. Dado que este conocimiento se supone, en parte, conocido en este nivel y se sugiere a modo de motivación inicial el uso de las unidades relativas
a los contenidos del tema tratado del libro de segundo.
TRABAJO INDIVIDUAL Los alumnos pueden ir resolviendo las actividades planteadas a lo largo de todas las unidades, que son suficientes para, por un lado, afianzar conocimientos
adquiridos y, el docente debe guiar al alumno en la secuenciación de las actividades para que este pueda, a través de su trabajo individual, avanzar en su
estudio.
Los profesores en su aula, con sus alumnos/as concretos, los materiales curriculares, podrán plantear cuantas innovaciones considere oportunas según el
espacio y el tiempo del que dispone, así como las que resulten más adecuadas al momento, al grado de diversidad del alumnado o, simplemente, a los gustos
y preferencias personales.
TRABAJO GRUPAL Como estrategia metodológica, el trabajo en equipo es de gran importancia motivadora y de cohesión del grupo. Los alumnos pueden trabajar sobre las
distintas actividades presentadas en la unidad en grupos para discutir sus procedimientos de solución y para favorecer el aprendizaje entre iguales.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Ante los diferentes niveles que puede presentar el alumnado del presente curso, debemos tener una gran variedad de ejercicios y de problemas que se
pueden ajustar a ella. Utilizaremos actividades muy básicas hasta actividades de un nivel considerable. Es tarea del profesor elegir cuáles de ellas se ajustan
a las necesidades personales de cada uno de los alumnos
INTEGRACIÓN DE LAS TIC Con ayuda de internet y de fuentes bibliográficas al alcance del alumno, se le propone resolver las diferentes cuestiones relacionadas con la unidad que
estemos trabajando
Con este tipo de actividades se pretende que los alumnos adquieran unos conocimientos más profundos de situaciones y actitudes cotidianas, y comiencen a
generar un espíritu crítico.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Las diferencias individuales se ponen de manifiesto a través de los distintos ritmos de aprendizaje, de las necesidades específicas, de los intereses y de los
distintos grados de desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas.
Con el fin de atender la diversidad de intereses, capacidades y necesidades del alumnado, se pueden promover agrupaciones flexibles, en las que se pueden
proponer contenidos mínimos y actividades con distintos grados de dificultad.
La utilización de otros recursos (bibliográficos, audiovisuales, de laboratorio, etc.) permitirá completar el apoyo y la distinta aproximación que se hace a los
contenidos, buscando siempre el tratar de acortar el desfase curricular detectado.
EVALUACIÓN
Prueba escrita 50%

Cuaderno 10% (Se revisará al menos una vez por trimestre. Se valora: Presentación, recoge todas las actividades y la
corrección de todas las actividades incorrectas)

Observación diaria 10% (Participa durante las clases, respeta a los compañeros/as y al profesor, pregunta dudas acerca de
la materia, responde cuando se pregunta de forma global…)

Trabajo personal o en grupo 15% (Realizar las tareas propuestas por el profesor, así como la correcta realización de las
prácticas de laboratorio)

Plan de Lectura 15% (Al final de cada unidad se propondrá una lectura relacionada con el tema, tendrán que leerla y
contestar a una serie de actividades relacionadas con la lectura)

El ámbito científico tecnológico recoge las asignaturas de matemáticas, física y química en el primer nivel, y además en el
segundo nivel se incluye la materia de biología y geología. En las notas finales vendrán reflejadas las notas de cada materia
del área, evaluándose cada una según los procedimientos escritos anteriormente

You might also like