You are on page 1of 90
De afromestizos a pueblos negros: hacia la construccién de un sujeto sociopolitico en la Costa Chica Nemesio J. Rodriguez (PUMC-UNAM) “A nuestro juicio esté tan enfermo el que adora @ las negros como aquel que los detesta, Y a la inversa el negro que quiere blanquear su piel es tan infeliz como el que predica el odio a los blancos", Franz Fanon La poblacién negra de la Costa Chica (Oaxaca-Guerrero), en tanto sujeto colectivo, es parte constituyente de las “lagunas” vigentes en el amplio proceso de la interculturalidad del pais. Durante casi dos siglos, el proceso de construccién de identidad nacional tuvo dos componentes basicos: criollos-mestizos e indios y la poblacién negra considerada como residual.” Donde los primeros creyeron que diluirian a los segundos por inclusién individual paulatina en el proyecto nacional uniformizador, reactualizado por la Revolucién Mexicana y que duraria hasta principios de los afios ochenta. Con el avance del proyecto globalizador econémico mundial coyunturalmente guiado por el neoliberalismo, el indigenismo, en tanto politica de gobierno para la “diferencia’ reconocida, pierde vigencia toda vez que su definicién y continuidad dependera de que exista 0 no un proyecto nacional, sea este mono, multi o interculturalmente orientado. Uno de los efectos, entre otros muchos, del proceso globalizador de curio neoliberal es restarle poder aglutinador al Estado, vaciéndolo de contenido, dando lugar a la emergencia de diferencias de todo tipo, las que buscan, ' Fanon, Franz, Peau Noire, Masques Blancs, Seuil, Paris, 1952, pp. 24 * peter, Wade, “Poblacién Negra y la Cuestion Identitaria en América Latina", en Universitas Humanistica, N’ 65, 2008, Bogoté, pp. 117-137 y Norman Whitten Jr, “Los paracigmas mentales de la conquista y el nacionalismo: la formacién de los conceptos de las razas y las transformaciones del racismo”, en Ecuador Racist. Imagenes e Identidades, {E. Cervone y F. Rivera, Editores), FLACSO, Ecuador, 1999, pp. 45-70. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 1 entonces, el reconocimiento de sus caracteristicas distintivas (linguisticas, regionales, sexuales, etarias, de origen, ecoldgicas, de grupo, de moda, de gremio, etc), en una sucesién de fragmentaciones, donde cada abanderamiento intenta ganar preeminencia frente a los demas, colocar “su” particular agenda en la opinién y la politica publica, y lograr la mayor cantidad de adeptos y recursos juridicos y econémicos para su causa. Estos abigarrados procesos si bien, por un lado, se enfrentan a concepoiones anquilosadas convertidas en “costumbre”, por otro lado dejan las puertas abierlas para nuevas formas de participacién y convivencia social, algunas de ellas ancladas en la actualizacion de las tradiciones preexistentes (por ejemplo, los nuevos movimientos y organizaciones indigenas). De este modo, la visibilidad activa de las diferencias abre un abanico de conflictos ante los cuales las burocracias gubernamentales no estan preparadas para procesarlos socialmente, salvo anuncios publicitarios, pero si para utilizar la fragmentacién del campo popular, entendiendo éste como el de las grandes mayorias, en una situacién tal que cada abanderamiento puede ser usado y manipulado por intereses econémicos y de poder (regionales, extrarregionales e internacionales) en contra de los demés. Esta focalizacién del sujeto preeminente abanderado y esencializado, producto de la exacerbacién de lo plural y lo relativo lleva, en general, a la pérdida de perspectiva de confluencia sobre los denominadores comunes: desigualdad y discriminacién de los conjuntos populares 0, si se quiere gramscianamente, de los pueblos subalternos. Al respecto se debe tener en cuenta que la poblaci6n total de América Latina y el Caribe era de 166 millones (1950), pasé a 513 millones (2000) y de proyecta ‘a 808 millones (2050) de personas. Ademas de que 225 millones de personas son pobres y de éstas unos 98 millones estén en condiciones de extrema pobreza, con patologias como que 11 por ciento de las mismas presentan carencias nutricionales. Que se estima que la poblacién indigena de América Latina oscila entre 40 y 60 millones y que 90 por ciento se concentra en cinco paises: Perti 27%; México 26%; Guatemala 15%; Bolivia 12% y Ecuador 8%. Asimismo que en Guatemala, México, Bolivia y Pert el porcentaje de poblacin De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 2 indigena que vive en condiciones de pobreza supera el 60%. Este conjunto de poblacién indigena lo componen alrededor de 400 pueblos distintos, que se encuentran en casi todos los paises de América Latina, sin olvidar que hay grupos de los cuales se sabe su existencia pero que rehiyen al contacto y, por tanto, no son contabilizables. A esta raiz pre-colonial aunque no hay que olvidar la existencia de procesos de etnogénesis, es decit nuevas identidades indias-, hay que agregarle la ralz colonial de 150 millones de afrodescendientes, aproximadamente 30 por ciento de la poblacién total regional. El 80 por ciento de éstos se concentran en tres paises: Brasil 50%; Colombia 20% y Venezuela 10%. Es decir, que cerca de 40 por ciento de la poblacién regional tiene rasgos de distincién por pertenencia étnica o racial, con todas las carencias existentes en su captacién censal y, cuando la hay, est4 el problema de la imposibilidad de homologacién de la misma por inexistencia de criterios uniformes; dandose casos como el de México, donde no hay manera de contar con informacién estadistica referida a la poblacién afrodescendiente, aunque se “estima” en 450 mil? Sin embargo, en 1981, en los inicios de la globalizacién neoliberal, con un panorama socioétnico similar al de hoy, como ejemplo de particularizacién y de los errores que se cometen en la focalizacion exolusivista, en la Declaracién sobre Etnocidio y Etnodesarrollo, en vez de abrir la isién operamos con anteojeras y una propuesta concebida desde una perspectiva humanista universal cae en la fragmentacién, al referitse sélo a la poblacién indigena, dejando de lado a la poblacién negra de ‘América Latina,‘ aunque ésta fuera tres veces mayor que la poblacion indigena * Rodriguez, Nemesio, “Territorios indios y negros, sustento de los megaproyectos en América Latina Orientacin a la praxis”, 2004, en Documentos, www.nacionmulticultural unam.mx y en ese libro. “en 198desto lo hizo patente una de las firmantes de la Declaracién, Nina Fridman, lo cual pasé desapercibido en el momento de escribir y leer en plenaria la Declaracién de San José, que se dio con motivo del Seminario Internacional sobre Etnocidio y Etnodesarrollo en América Latina, convocado por la UNESCO y realizado en San José de Costa Rica, en diciembre de 1981. De los cuatro comisionados designados para redactar la Declaracién, tres tenfan estrechos lazos con los movimientos y ‘organizaciones indigenas de la época (el abogado Augusto Willemsen Diaz y los antropdlogos Stefano Varese y Nemesio J. Rodriguez) y el cuarto integrante de la comisién era el jurista Jacques Boisson, especialista en Derechos Humanos de la UNESCO. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 3 En este ambiente social de fragmentacién generalizada es que aparece y comienza a emerger un movimiento por el reconocimiento de la poblacién negra en la Costa Chica. En tanto clima social regional se pueden mencionar algunas vertientes de distinta indole. Una, nada desdefiable, esta dada por los indigenistas locales (personal t6cnico del Centro Coordinador Indigenista del INI, en Jamiltepec, que hereda la CDI a partir de 2003). Independientemente del mandato estatutario del INI y de las instrucciones emanadas de sus oficinas centrales en el Distrito Federal y de su representacién estatal en la ciudad de Oaxaca, en el sentido de que su actividad estaba orientada hacia las poblaciones indigenas, en este caso principalmente mixtecos y amuzgos, el personal local dio cabida y atencién a las demandas de la poblacién negra de la Costa. Esto se acenttia durante la década de los afios ochenta y noventa, tanto con la creacién del Fondo Pesquero,” como del Fondo Regional, el que llega a partirse en dos, uno para los jicayanes y otro para el resto de la poblacién (otros indigenas, negros y mestizos pobres). La radio del INI, en Jamiltepec, llega a tener un programa (Cimarrén) de media hora, los domingos, dedicado a las manifestaciones culturales de la poblacién negra regional; programa que es impulsado por Israel Reyes y su familia y, luego, por el Colectivo Cultural Africa y la Casa del Pueblo de José Maria Morelos. Con apoyo inicial de! CCI, se crea la revista Fandango, en el 2000, que todavia circula, En el afio 2003 la CDI, de reciente creacién, en la voz de su directora, y pregunta expresa, se deslinda de la atencién a la poblacién negra por parte de la institucién con el argumento formal de que “el decreto de creacién de la CDI no contempla a la poblacién afromestiza’.® No obstante, el personal de las oficinas regionales de la CDI contintia con la atencién acostumbrada, aunque en menor medida, sobre todo debido a la inconsistencia general, tanto programatica como administrativa, del indigenismo de Estado. Sin embargo, el ‘acceso a recursos econémicos se hace mas dificultoso, mientras que para la |Al Fondo Pesquero del INI en Oaxaca, en especial en la zona correspondiente a Jamiltepec, concurrieron 18 grupos de pescadores de poblacién negra, que obtuvieron lanchas, artes de pesca, motores y capital para la comercializacién de productos. Véase “Programa para el Desarrollo Pesquero del Litoral Caxaquefio, Informe”. II, Qaxaca, noviembre, 1992. ® primera Reunién Nacional de Consejeros de la CO! en Yucatin, 2003. La respuesta es de Xéchitl Galvez pregunta de Israel Reyes Larrea De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 4 poblacién indigena regional se multiplican, por lo menos en el discurso, las fuentes de financiamiento (SEDESOL, CDI, CONAGUA, CONAFORT, etc.). Otra vertiente se conforma a partir de incidencias de la Teologia de la Liberacién, la Pastoral Indigena y Afroamericana en la regién, en una mezola entre principios teolégicos y posturas provenientes de la lucha por los derechos civiles de la poblacién negra de los EEUU, de las décadas de los sesenta y setenta. Si bien desde el Encuentro de Melgar (1968), en el interior de sectores catélicos y @ partir de una encuesta a 500 misioneros y 53 superiores, “se reconocié que en América Latina se da la pluralidad de culturas y un gran mestizaje cultural de indios, negros, mestizos y otros”,” lo que se impulsa en la region es una di africana toma fuerza en algunos acélitos. Esto se refuerza con la presencia (on tajante entre negro vs los demés, y la idea de la diéspora intermitente de investigadores y militantes pro derechos, de habla inglesa, que pugnan por una visin heredera de sus experiencias directas, afronorteamericana, y que mecénicamente trasladan a la regién, sin tener en cuenta que, si bien con sus bemoles, todos los habitantes de México hablan pasado a ser ciudadanos desde las gestas de Independencia y ue, con la Revolucién Mexicana, estos mismos ciudadanos hablan tenido el derecho a la tierra (ejidos y comunidades). Este sustrato real da otras visiones locales sobre condiciones, situaciones, alianzas y contradicoiones, sin necesidad de recurrir a visiones angloexistenciales, lo cual comienza a ser timidamente reconocido.* Encuentros de Pastoral Afroamericana, http//:axe-caliripod.com/cepac/epas.htm * Bobby Vaughn reconoce: “Los movimientos negros de los afrolatinoamericanos difieren en maneras importantes de los norteamericaros, ala vez que guardan semejanzas sigificativas entre s, pp.77, en Los negros, los inalgenas y a didspora. Una perspectiva etnogrifica de la Costa Chica, en AFROMEXICO dde Ben Vinson Ill y Bobby Vaughn, CDE/FCE, México, 2004. Habria que tener en cuenta la experiencia del Consejo Mundial de Pueblos Indigenas impulsado por los pueblos indigenas del drea anglosajona (EEUU, Canad, Australia y Nueva Zelandia) que impusieron, con su preeminencia econémica, su agenda, sus tiempos y sus reglas del juego a las organizaciones indigenas latinoamericanas que convocaron para poder ganar espacios en el ambito internacional. Véase Pueblos indios, globalizacién y desarrollo, Nemesio J. Rodriguez, en www.nacionmulticultural.unam.mx/Documentos. Y no seria extrafio que desde alguna instancia internacional e interamericana surjan iniiativas para la poblacin negra de ‘América Latina del tipo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas de América Latina y el Caribe (1991), que en 18 afios ha creado una sélida burocracia indigena sin ninguna accién conereta alrededor del desarrollo de los pueblos indigenas. Véase Los Pueblos Indigenas de México: 100 preguntas, Carlos Zalla y Emiliano Zolla M., México Nacién Multicultural-unate, México, 2004, pp. 306- 311 De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 5 Estos intentos, a su vez, chocan con las visiones y perspectivas que se abren a sectores de la poblacién local por sus contactos e intercambios con experiencias centroamericanas y colombianas alrededor de la Ley 70 (Organizacién Fratemal Negra Hondurefia -OFRANEH- y la Organizacién Afrocolombiana ECO-TAMBOR, con su Escuela Tonga de Tambores).” Una tercera vertiente regional, que creemos de suma importancia, en términos de la confluencia de intereses, se da alrededor de hacer concurrir a poblacién de distinto origen étnico en tomo al manejo de la naturaleza. Por ejemplo, a Ecosta Yutu Cuil, de Tututepec, concurren mestizos, negros e indigenas y desarrollan proyectos basados en cuestiones ambientales, aprovechando recursos ptiblicos y privados con la intensién de obtener beneficios para la poblacién local.’° Los vecinos regionales de Guerrero, por su lado, han construido alianzas entre pueblos indios y negros, disolviendo 500 afios de Resistencia Indigena, Negra y Popular, y creando la Convencién Estatal Indigena y Afromexicana (CEIA) que esta formando cuadros locales de investigacion mediante la UNISUR en Cuajinicuilapa, De esta localidad guerrerense son los dirigentes actuales de la CEIA y de México Negro, desplazando, esta tiltima, la direccién eclesidstica que tenia en El Ciruelo (Oaxaca)."" En la construccién de un sujeto social incluyente de la Costa Chica tiene un peso fundamental la poblacién negra de la regién. Es decir, la poblacién que, si bien real, estadisticamente invisibilizada. No hay registro estadistico oficial que los documente en tanto poblacién vigente con caracteristicas propias de pueblo ‘© minoria nacional. Académicos e investigadores los llaman “afromestizos” y “afromexicanos’, buscando una supuesta neutralidad conceptual. La poblacién criolla y mestiza regional los llama “morenos"; denominacién que no les agrada y que rechazan. Los pueblos indigenas de la zona (mixtecos y amuzgos) les dicen “negros’. Y parte de la poblacién negra de la Costa Chica se autoafirma ” OFRANEH ww garifunaweb.com/ofranch.hatml y ECOTAMBOR, en vrww.comminit.com/es/node/44165 + costa Yutu Cui www Janets,ap.org/ecosta, 3 ing. Bulmaro Garcia Zavaleta, presidente dela CIA y Sergio Pei loza, dirigente de Mé ico Negro. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J. Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 6 como jegra”. A partir de la realizacién del Foro por el Reconocimiento Constitucional y creado el Comité de Seguimiento al Foro, el Programa Universitario México Nacién Multicultural de la UNAM (PUMC-UNAM) acepté el desafio de comenzar los trabajos tendientes a establecer un Consejo Piloto de la Poblacién Negra de la Costa Chica con la colaboracién de AFRICA AC y ian Purpura AC. La primera tarea légica para este fin fue establecer cémo qui ser denominados en un censo de poblacién y qué querian conocer a través de este. Para lo cual se hicieron talleres locales (José Maria Morelos, Corralero, Jamiltepec, Chicometepec-La Boquilla) y se entrevistaron a personas de la regién (Charco Redondo, Santa Rosa de Lima, El Zapotal, Chacahua, Cerro Hermoso, El Ciruelo y Collantes), que se grabaron en video y sonido. La primera pregunta tuvo una respuesta undnime: jegros’. Y quienes mas argumentaron al respecto fueron las mujeres, tanto adultas como jévenes, en reuniones mixtas. Queda como caso de estudio saber el porqué de esta particular participacién femenina en la definicién categorial del grupo. Los dichos son claros y contundentes; por ejemplo: “Yo me siento orgullosa de ser negra, me gusta ser negra” (mujer joven de Chicometepec); “Nos debemos sentir orgullosos de tener esta piel y este cabello. Y no debemos permitir que nos discriminen” (mujer joven de Chicometepec); "Nosotros no nos podemos ider claro para nosotros y para todos (hombre adulto de la Boquilla); “Nosotros ificar por la lengua, pero si por nuestro color. Mas claramente negro. Mas asumimos ser negros, nos nombramos como negros. Nosotros somos negros, porque asi nos consideramos. Entonces, de esa manera debemos aparecer. Nosotros nos sentimos orgullosos de ser negros, nos gusta que nos llamen negros. Para nosotros no es una afrenta que nos llamen negros” (mujer adulta de José Maria Morelos); “Nosotros ya asumimos un papel, nos aceptamos, no necesitamos otro nombre. No necesitamos que nos vengan a decir: ustedes son afrodescendientes 0 van a llamarse asi. Somos negros” (mujer adulta de José Maria Morelos); “Otro tipo de nombre que no sea negro, como afrocostefio, es ir huyendo de nuestra propia identidad” (hombre Joven de José Maria Morelos); “Nos identificamos con la raza negra de acd. Nos discriminan Porque somos pobres" (hombre adulto de Corralero); "Vamos a hablar de la De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 7 raza negra. Yo soy negro, de familia negra, aunque no tan negro, soy negro, somos negros. Pueblo negro" (hombre joven de Corralero); “Autoestima es lo fundamental. Aceptarse como negro. Nosotros mismos debemos identificamos negros. Somos negros” (hombre joven de Corralero); “Somos negros, pero sin apoyos" (anciana de El Ciruelo). La asuncién de la identidad negra no esta exenta de conflictos intrafamiliares o intracomunitarios: “Esa, que es mi prima, no quiere ser negra y es tan negra como yo".' Asumir publicamente una identidad pone en juego un sistema de lealtades individuales y colectivas; lealtades que tendran que ser explicitadas y resueltas en el interior del movimiento social incluyente de las diversas identidades regionales; es decir, resoluciones politicas, Este procesamiento identitario esta totalmente abierto en el presente y es uno de los cimientos, entre otros, de la construcci6n de un futuro igualitario. Las discusiones por venir son amplias, ya que desde el Angulo académico se tendra a la toma de posiciones entre los que quieran seguir buscando los rasgos afticanos atendiendo, basicamente, a las escuelas norteamericanas 0 2 quienes plantean el afincamiento africano de las creencias de orientacién europea y, los menos, los que problematizaran todo en base a las condiciones regionales de construccién de poder." Por el lado de los politicos, se hablara de los apoyos que daran a esta poblacién, desde sus diputaciones federales y estatales, buscando votos. Nadie puede reemplazar las decisiones de estos pueblos en cuestién; honestament, se los puede acompariar con informacion de calidad, sin discursos ni promesas. Los problemas que tienen ante si son ‘enormes. 4Cémo lograr unidad entre si y establecer alianzas con el resto de la poblacién empobrecida regional? ;Qué los une y qué los diferencia de los pueblos negros de Veracruz, Campeche y Tamaulipas? , Qué alrededor de los mascogos de Coahuila? 2Qué le ofrecen a los del municipio de Valerio Trujano (Oaxaca) a los zapotequizados de la regién del istmo de Tehuantepec? ” Lucila Mayren, agente municipal de Charco Redondo, Tututepec, octubre de 2008. Michel Aguier y Pedro Quintin, “Politica, cultura y autopercepcién: las identidades en cuestién’, en Estudios Afro-osisticos, aho 25, N° 1, 2003, pp. 33-41. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 8 Podemos ampliar las preguntas al infinito. Por ahora, en el acuerdo asumido por el PUMC-UNAM con el Comité de Seguimiento al Foro, se pretend: fener un censo piloto que permita, con datos en la mano, hacer que el INEGI asuma lo que le corresponde con los pueblos negros en la Constitucién; disponer de los conocimientos necesarios sobre el derecho consuetudinario de los pueblos negros de la Costa Chica, en tanto estos derechos hacen a la definicién juridica de Pueblo con caracteristicas propias y particulares. La construccién de estos conocimientos con la poblacién de la Costa Chica es parte ineludible de los ‘compromisos de la UNAM para con la sociedad nacional. Sobre todo con los mas desposeidos: indigenas y negros de México. En lo dicho estamos. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atripucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 9 Pronunciamiento del Taller Construcci6n de una Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los “Pueblos Negros” Te ee 2.de noviembre de 2006 Santiago Jamiltepec, Oaxaca Con Ia intencién de impulsar los trabajos por el reconocimiento constitucional de los derechos del Pueblo Negro, se empezé a valorar a finales de! 2005 la necesidad de compartir ideas y reflexiones en tomo a este asunto. Para tal efecto el Area de Investigacién del Centro Coordinador para el Desarrollo Indigena-Jamiltepec (CCDI) y el Colectivo Cultural AFRICA AC, convoearon a un taller el 11 de noviembre de 2006 en Jamiltepec, Oaxaca. Después de reflexionar sobre temas importantes como derechos, cultura, politica, educacién, salud, medio ambiente, entre otros, se acordé emitir el siguiente pronunciamiento: Los abajo firmantes constituidos como grupo de trabajo en pro del reconocimiento de los derechos colectivos del Pueblo Negro manifestamos lo siguiente: 1. Insistimos en que es necesario el reconocimiento constitucional del Pueblo Negro, reconociendo nuestras aportaciones culturales en la conformacién de la identidad nacional 2. Es necesario que los tres niveles de gobierno atiendan nuestras necesidades en términos de educacién, salud, nutricién, vivienda y cultura, 3. Es necesaria la atencién inmediata hacia las actividades agropecuarias y pesqueras, en tanto que son la base para la reproduccién material y espiritual del Pueblo Negro. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J. Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is heensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons orp/licenses/by-ne-nd/2.5/my Pagina 1 4, Que hemos emprendido un trabajo por el reconocimiento juridico de nuestra existenoia como pueblo, en contra de la negacién sistematica y por la conquista de un espacio en el mapa cultural de México, Santiags familtepee, Oxsaca, Ut de asionlee de 2006. Luis Angel Pefia Ramirez, Israel Reyes Larrea, Rodolfo Prudente Ramirez, Venancio Hernandez Morales, Romualdo Aparicio Rodriguez, Flaviano Cisneros Liborio, Primitivo Efren Mayrén Santos, Yerania Camarillo Cuenca y José Francisco Ziga Gabriel. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J. Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is heensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.orp/licenses 1 /2.5 rmx Pagina 2 Documentos del Foro Afromexicanos |. CONVOCATORIA DEL FORO AFROMEXICANOS Consideramos de suma importancia fortalecer el movimiento para lograr un reconocimiento oficial de la cultura afome: iza 0 afrodescendiente, ante la poca informacién, 0 peor aun, frente al desconocimiento de la valia de los aportes del Pueblo Negro en la conformacién de nuestra identidad nacional Esta propuesta va encaminada a la realizacién de un foro donde tengamos la oportunidad de escuchar nuestra propia voz, la voz de los afromestizos, para decir que aqui estamos y queremos ser parte integral de los planes y programas gubernamentales. También para escuchar la voz de aquellos quienes desde otras trincheras abordan la tematica de la negritud en México. En sintesis: definir las estrategias a seguir para que el gobierno mexicano nos reconozca como un grupo poseedor de una identidad propia, que debe ser parte del mosaico étnico de nuestro pais, Pretendemos que la realizacién del Foro dé como resultado una iniciativa de ley que pueda ser retomada y defendida por los legisladores federales de nuestra regién, por ello, en el foro deberemos dar todos los argumentos sobre el porqué es necesario el reconocimiento juridico de la poblacién negra en México, Cabe decir al respecto que Oaxaca es uno de los pocos estados de la Repubblica Mexicana que hoy en dia tiene dentro de su composicién étnica las tres raices que definen la cultura nacional: la india, la negra y la blanca. Sin embargo, cuando se habla de los grupos étnicos que se encuentran establecidos en nuestro estado, se alude sélo a los indigenas, salvo ‘excepciones se habla de los negros y, cuando se hace, es para mencionar que fueron traidos a estas tierras en calidad de esclavos ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 1 La negacién e invi que estamos atendiendo con esta propuesta; pues dicho fenémeno da como bilidad de nuestra cultura afromestiza es la problematica resultado que los pueblos negros de México no cuenten con el reconocimiento oficial de! gobierno federal. Para darle una primera solucién a esta problematica es menester que estemos organizados, por ello se propone la realizacién del Foro "Afromexicanos. Por el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro de México" En este foro buscaremos la participacién de las autoridades municipales que dentro de su territorialidad tengan poblacién afrodescendiente, con su participacién, y la de la propia gente de base y de académicos que asistan al foro, se espera obtener propuestas de accién, a las cuales daremos puntual seguimiento para consolidar nuestro objetivo. La realizacién del foro es el primer paso de un largo camino para buscar el reconocimiento oficial de los derechos del Pueblo Negro de México. El llevar a cabo esta propuesta, sin lugar a dudas fortaleceré nuestra capacidad organizativa, proceso indispensable para materializar el presente proyecto, ademas de motivamos para trabajar en colectividad, sobre todo, en tomo a un eje comuin. Objetivos de la propuesta ‘© Impulsar el reconocimiento oficial de los derechos de! Pueblo Negro de México + Fortalecer nuestra identidad y conciencia étnica + Vigorizar nuestras estrategias de organizacién “Por todo lo anterior, se convoca a comunidades afromexicanas de la Costa de ‘Oaxaca a participar en el Foro Afromexicanos, a realizarse en la comunidad de José Maria Morelos, Huazolotitian, Jamiltepec, Oaxaca, los dias 21 y 22 de julio de! 2007, en la Escuela Primaria Emiliano Zapata, Barrio El Arenal’ ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 2 De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J. Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 3 RELATORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL FORO AFROMEXICANOS Mesa 1. Medio ambiente, recursos naturales y economia Preguntas generadoras * Cudles son nuestros recursos. + En qué estado se encuentran. + Cémo asegurar su aprovechamiento conservandolos. * Cémo se pueden apoyar los proyectos econémicos de los pueblos negros, * Invisibilidad estadistica de los recursos de los pueblos negros que se tienen legalmente asignados. Lineas para penser una propuesta Se plantea el problema de la invisibilidad estadistica de los recursos naturales de las poblaciones afromestizas (recursos legalmente asignados). Este asunto ‘es mucho mas importante en vista de los megaproyectos planeados para el litoral de Oaxaca y Guerrero. Las comunidades negras se ubican en zonas frente a playas, lagunas, manglares, tierras con potencial productive y de alta biodiversidad. Esta situacién coincide con el abandono institucional; por ejemplo, las imegularidades en zonas federales, parques nacionales y zonas turisticas Otro problema latente es la existencia de planes de desarrollo impulsados desde las instituciones (SEMARNAT), que implican afectacién a la flora y la fauna. Dichas politicas han sido en parte responsables del deterioro ecolégico en la zona. Los planes y proyectos de desarrollo se han creado desde las instituciones, las propuestas deben de surgir de los mismos pueblos y organizaciones civiles. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 4 ‘Se deben de implantar proyectos para el restablecimiento de los ecosistemas, ‘como las lagunas, que son fuente de biodiversidad y sustento econdmico de la poblacién local Hace falta capacitacién sobre el acceso a los recursos del Estado para la consecucién de proyectos de desarrollo. Las instituciones han adquirido un caracter normative y hay pocos recursos para el apoyo a las actividades ‘econémicas de las organizaciones. Cuando existen apoyos, las instituciones no se hacen responsables del seguimiento y la capacitacién para el éxito de los proyectos, Existe la limitacion de que todos los recursos existentes en las comunidades estén sujetos a trémites para acceder a su uso, como ocurre con el agua, frentes de playa, etcétera, Debe plantearse que todos los recursos naturales sean utilizados por las comunidades locales, partiendo de que hay una asignacién de tierra. En el aso de las zonas federales, que sean concesionadas a los niicleos rurales mas préximos. En este rubro, se deben estructurar proyectos de aprovechamiento de los recursos naturales disefiados por los propios pueblos. Las comunidades deben construir bases legales a partir del establecimiento de reglamentos ejidales y estatutos comunales donde se regulen y utilicen los recursos, Se deben crear fondos para el desarrollo de los recursos naturales en las ‘comunidades negras con el objetivo de implantar proyectos con un fuerte ‘componente de proteccién de los recursos naturales. Dichos fondos tendran una conourrencia institucional que facilite el acceso a los recursos por parte de los productores. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 5 Se requieren programas de capacitacién sobre el uso y manejo adecuado de los recursos naturales para lograr un aprovechamiento que conserve dichos recursos, ‘Se deben desarrollar proyectos de proteccién de aguajes y ojos de agua mediante la regulacién de los desmontes y la reforestaci6n Implantacién de proyectos de autosuficiencia alimentaria sana, articulando los mercados regionales EI asunto del agua tiene que verse desde la perspectiva de cuenca y microcuenca, lo que exige una relacién estrecha con las poblaciones indigenas de la sierra, que reciben el agua, y las poblaciones negras que es hacia donde se dan los escurrimientos naturales. Se deben estructurar espacios de coordinacién y esquemas de concertacién entre los pueblos para asegurar la proteccién de este recurso. Se debe apoyar el proceso de produccién pesquero mediante la apertura de los mercados locales, mecanismos de intercambio e infraestructura para darle valor agregado a los productos Es necesario desarrollar el potencial forestal de las comunidades negras, dada la alta productividad de las tierras y la existencia de especies locales de rapido crecimiento. ‘Se deben implantar proyectos de mejoramiento de los procesos de produccién para hacerlos més eficientes y rentables, como es el caso de la ganaderia. Conservacién de manglares en tanto zonas de proteccién de marejadas y vientos, lo que debe ser considerado dentro de los planes de manejo en los territorios de las poblaciones negras. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 6 ‘Son necesarios proyectos de educacién ambiental entre nifios y jévenes. Creacién de centros de investigacién, transferencia y validacién tecnolégica en manos de las propias comunidades, con el apoyo de las universidades, para ‘combinar en conocimiento local con las innovaciones tecnolégicas. Los esquemas de aprovechamiento de conservacién deben considerar las condiciones naturales de la regién para disminuir riesgos de desastres ecol6gicos. Se deben plantear esquemas de produccién sustentable, efectuando un manejo adecuado de productos quimicos en la agricultura, tendiendo hacia la sustitucién por insumos que no afectan el medio ambiente y la salud de los habitantes. La poblacién costefia es garante de esquemas de conservacién de los territorios y de los ecosistemas estratégicos, lo cual se tiene que reconocer en las leyes establecidas. Participantes de la mesa: + Romualdo Aparicio Rodriguez * David Flores Arzamendi * Artemio Toscano Echeverria + Efrén Mayrén Santos Heladio Reyes Cruz Braulio Hemandez Ocampo Francisco Ziga Nemesio Rodriguez Mesa 2. Educacion y salud Educacion + La educacién debe ser un instrumento para fortalecer los procesos organizativos tendientes al reconocimiento de los derechos del Pueblo Negro de México. Para ello se debe impulsar un cambio en las instituciones formadoras de docentes: escuelas normales y Universidad Pedagégica Nacional ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 7 + Para poder impulsar una educacién alternativa que contemple las diferencias contextuales y étnicas de cada regidn, el sindicato de maestros debe asumir las modificaciones en la curricula, + Debe haber disposicién de los docentes para asumir con responsabilidad el tratamiento de los contenidos de la tematica afromestiza. . Al espacios de reflexién para el impulso de los aportes culturales de la poblacién negra: talleres, cursos, seminarios. + En cada centro escolar, se debe impulsar la dosificacién y jerarquizacion de temas para integrarlos a los planes y programas de estudio. + Estimular la creat lad literaria de los alumnos, maestros y ciudadania ‘en general sobre nuestra cultura, mediante la poesia, el cuento, el ensayo, etcétera. * Promover la creacién de comisiones para la elaboracién contenidos de aprendizaje relacionados con el tema de la cultura negra en las aulas. + Una forma de difundir el quehacer cultural de nuestros pueblos es el compartir todo tipo de textos, en reuniones de centro de trabajo, reuniones familiares, comunitarias, etc. En consecuencia, es prioritaria la conformacién de una red de difusién de materiales escritos. + Programar actividades de difusién tiene que ser la base para fortalecer el reconocimiento de los pueblos negros de México. + Establecer en cada centro escolar espacios de consulta con temética afromestiza. + Fortalecer la consolidacién del Centro de Documentacién Afromestiza en José Maria Morelos, Oaxaca. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 8 + Las universidades deberan integrar en su curricula una asignatura sobre desarrollo de los pueblos negros. Salud En cuestién de salud es preciso definir la forma como influye o debe influir este rubro dentro del proceso de reconocimiento de los pueblos negros, acentuando la diferencia con la cual se nos puede reconocer como un pueblo afrodescendiente. Al respecto podemos enlistar las siguientes consideraciones: + Impulsar una educacién sexual destinada a la mayoria de la poblaci6n. Indagar las formas como se manifiesta en la regién y en los pueblos mismos la medicina tradicional (herbolaria). + Defini salud (pobreza, ignorancia, falta de informacién, etc.). y entender los aspectos que dan origen a diversos problemas de + Elaborar un regi ro de incidencia de problemas de salud mas comunes (desnutricién, anorexia, bulimia, enfermedades de transmisi6n sexual, etc.) * Coordinar la atencién de problemas de salud preponderantes, tales ‘como el alcoholismo y la drogadicoién. * Con nnciar a la gente sobre una verdadera cultura de salud, invitala a ‘que aprendan a quererse a si misma, a que respete y quiera su cuerpo. + Insistir en el establecimiento de un programa de salud reproductiva Participantes de la mesa: * Consolacién Habana Torres * Benjamin Dionisio Medina * Gisela Toscano Torres + Jorge Barbosa + Glyn Jemmoth Nelson + Eduardo Liendre ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 9 + Luis Angel Pefta Rodriguez «Israel Reyes Larrea Mesa 3. Cultura y derechos Los pueblos negros de México tenemos derecho a: + La diferenciaci6n cultural, a la diversidad y a la identidad, por ello buscamos el reconocimiento oficial de nuestras identidades étnicas y culturales por parte del Estado Mexicano, de los gobiernos estatales y municipales. * La visibilizacion de la presencia cultural de Africa, de la cultura y la historia de los pueblos negros en la cultura y la historia de la nacién mexicana; a la diversidad sin discriminacién y sin xenofobia; cualquier acto de racismo debe ser penalizado y deben existir politicas federales, estatales y municipales de afirmacién positiva de la identidad con perspectiva de género de los pueblos negros y los afrodescendientes en México. + La incorporacién amplia de la presencia de la cultura ancestral de nuestros pueblos negros de México en el Sistema Educativo Nacional, en el Sistema Nacional de Creadores y en el Sistema Nacional de Investigadores. La historia y la cultura de los pueblos negros de México deben formar parte de la curricula nacional en los diferentes grados de educacién; por ello marzo debe ser declarado “Mes de la herencia negra en México", y celebrado nacionalmente. Ademas, las instituciones educativas de cualquier nivel deben promover en todo momento la lucha contra la discriminacién, la xenofobia y la afirmacién positiva de las identidades culturales de los pueblos negros de México. * Que el Estado Mexicano, los gobiernos estatales y municipales garanticen leyes, politicas ptiblicas y fondos para resarcir las diferencias que nos han mantenido en la marginacién econémica, educativa, social y politica. Se deben implantar leyes complementarias que garanticen la ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 10 erradicacién efectiva de la discriminacién y la xenofobia en la vida cotidiana de la nacién. * El didlogo de nuestra cultura con las comunidades vecinas. La cultura es importante porque nos define como grupo social. El individuo se viste, cree de acuerdo con su cultura. La cultura se liga con muchos aspectos, entre otros en cémo aprovechamos el medio ambiente. Hay que expresar las estrategias que tenemos para decir “yo soy”. Asi podremos plantear una propuesta para mantener la diferencia a la cual se tiene derecho y ala vez enriquecer el panorama cultural de México. * Que el color de piel no sea una condicién para ser reconocido como Parte de una nacién. La cultura aporta una parte en su saber a la constitucién del derecho. Es un elemento para medir que no estamos en un Estado que concede el nivel pleno de reconocimiento cultural. Una cultura se manifiesta plena en la alegria y ese es el estado ideal de vida. ‘Tenemos que propugnar en los siguientes temas: * Contra la discriminacién y el racismo. * Por nuevos lineamientos curriculares. Por el acceso a las profesiones apropiadas a la etnia. Por recursos y espacios, y por la instauracién del respeto a nuestras garantias. * Contra la invisibilidad por ausencia de medios masivos. * Contra el alistamiento de condiciones. Adopcién de tecnologias que se apeguen a las necesidades de la gente. * Que se conozean los problemas que se tienen para gozar la identidad cultural; por ejemplo, la persecucién policial: cuando uno tiene que explicar su identidad, entonces hay un problema de identidad en la nacién. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 11 Que se reconozca que los patrimonios culturales de nuestras comunidades son intangibles, por tanto es necesario que haya un reconocimiento de éstos como afrodescendientes. Nosotros debemos buscar algo que sirva de muestrario para la presencia africana en México. Somos una serie de culturas con una fuerte presencia oral. Hay que luchar porque Ia cultura no se restringa a ser solamente material Queremos reconocimiento y en la medida en que nos organicemos el Estado va a ceder, por lo menos en algunas cuestiones coneretas, en las politicas piblicas. Sabemos que hay un derecho a la identidad, a la cultura, entonces también hay un derecho a asumimos como afrodescendientes. Somos una nacién pluriétnica Participantes de la mesa: Gloria Lara Diana Alvarado Quintin Quintana Carlos Rua Angulo Arsenio Vicente Echeverria Gerardo Carranza Pérez Teéfilo Corchera Juan Pablo Pefia Fernando Ruiz Amaya Eusebio Villalobos Cortés Luis Daniel Lagunas Mar Mary Alvarado Pefta Lucila Mariche Belém Dominguez Fermin Estudillo Patricia Gordillo Gerardo Velasco Martinez Jorge Amés Martinez Isidro Ramirez Lopez Rodolfo Prudente Dominguez ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | htt reativecommons.orgilicenses/by.ne-nd/2.5/rmx Pagina 12 lll. DECLARATORIA DEL FORO AFROMEXICANOS Ala nacién mexicana’ “Por el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro de México” En base a lo expresado en el articulo 2° de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece que México es una nacién multicultural y pluriétnica, que existimos diversos pueblos, comunidades y familias de afrodescendientes que vivimos en el territorio mexicano 0 con la nacionalidad mexicana y con residencia en el extranjero, hacemos saber que: Existe una total oposicién por parte del Estado Mexicano para reconocer y valorar la presencia africana, de su aporte a la cultura y a la historia de México; actitud que se ve reflejada en la ausencia de un marco juridico que reconozca nuestros derechos a la identidad y a la diversidad cultural, lo que ha derivado en la aplicacién de politicas ptiblicas no adecuadas a las caracteristicas y necesidades de nuestros pueblos, quienes se encuentran en una situacién de marginaci6n y vulnerabilidad. Por lo tanto, demandamos: + El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos negros y familias afrodescendientes mexicanas que vivan dentro o fuera del pais; en atencién a los muchos aportes a la cultura y la historia de México, asi ‘como nuestra participacién decidida para la conformacién de la identidad nacional. Lo que debe coneretarse en un cambio constitucional y la consecuente modificacién conoreta en legislacién secundaria que posibilite nuestro derecho a la vis lidad, a vivir nuestra diversidad sin discriminacién y sin xenofobia, a la eliminacién de los actos de racismo y la afirmacién positiva de nuestra identidad con una perspectiva de género. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 13 + Trabajar por el reconocimiento juridico de nuestra existencia como pueblo, en contra de la negacién sistematica y por la conquista de un espacio en el mapa cultural de México. * Que los tres niveles de gobierno atiendan nuestras necesidades en términos de: educacién, salud, nutricién, vivienda, reoursos naturales, medio ambiente, economia, cultura y derechos, * Atencién inmediata hacia las acti idades agropecuarias, turisticas, forestales y pesqueras, en tanto que son la base para la reproduccién material y espiritual de! Pueblo Negro. Manifestamos esta exigencia las organizaciones + AFRICA. + Programa Universitario = México Negro A.C. México Nacién Multicultural * Ecosta * Ojo de Agua Comunicacién * Revista Fandango AC * Museo Regional de las * Centro Profesional de Culturas Afromestizas Asesoria + Barca-Costa + Defensa y Traduccién A.C. * Musica y Baile Tradicional + Investigadores AG, independientes Quienes nos hemos sumado a los reclamos de las familias afrodescendientes, comunidades y pueblos negros de México. fost Tania Morelos, Paazlotitin, Oasace, el 22 de jis de 2007 ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 14 La experiencia del Pueblo Afrocolombiano en torno al reconocimiento de los derechos enmarcados en la Ley 70 Carlos Rita (ECOTAMBOR-Colombia) Gracias a todos los asistentes a este Foro Afromexicanos, a los jovenes, a las mujeres, a los adultos mayores, gracias a todos los que se desprendieron de otras actividades para darle prioridad a este compromiso. Sabemos que arrancar una jomada de esta naturaleza al descanso al que tienen derecho todos, no es un esfuerzo de poca monta, y seguramente, desplazar otras actividades para instalar la pregunta: ,Qué podemos hacer y como refundamos un nuevo sentido de nacién que incluya a quien no han sido incluidos? Reitero las gracias por permitirme compartir algunas impresiones y reflexiones sobre el recorrido del hacer afrocolombiano. Tengo la certeza de que estos esfuerzos, como decia un luchador afro, sélo necesitan un oido receptivo para que se toque el vientre de la madre Africa; y no importa si ese ofdo tiene poca 2 mucha melanina, porque lo es esencial es que ese oido tenga una profunda vocacién de transformacién de la injusticia, de defensa de la naturaleza, de respeto por la diversidad cultural. De suerte que este concepto numérico que hay aqui es suficiente, y mas si se quiere, porque sabemos que ustedes, no como fundadores de un foro sino ‘como refundadores de nacién, no como participantes de un proyecto sino como tejedores de un proceso, van a tener la enorme responsabilidad de no dejar que los gritos del pantedn de los mayores que van a estar presentes en este encuentro sean silenciados por la indiferencia de las politicas formales. Esa seria la gran pretensién que tenemos, que se levanten todas las voces, que se levanten todos los suefios, y que todos los gritos escondidos y silenciados, encuentren en este foro ese oido receptivo del que hablaba el difunto Manuel ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | reativecommons.orgilicenses/by.ne-nd/2.5/rmx Pagina 1 Quiero decirles que cuando me conoci con Israel Reyes en Nicaragua, alla también estébamos haciendo algo parecido a esto: inaugurando una experiencia de titulacién de tierras para los garifunas de Honduras ‘Seguramente la impresi6n que se percibia era de desconocimiento, de vacios y lagunas en la ruta a emprender, pero el encuentro en tanto macerador de suefios, como conjuncién de caminos, se encargé de decir cuanta era la urgencia y cual era la prioridad. Asi las cosas, hoy, con gran alegria, podemos registrar esos suefios de la Moskitia y del pueblo garifuna: ya hay reportes de titulacién de tierras, era la prioridad en ese momento; y nuestro aporte fue decirles que la tierra no era lo mas importante, que lo mas importante era la gente, y que por encima de los metros de tierra y de las colindancias lo que haba eran culturas, vocaciones de entenderse; y que mientras el mapa mental, el que esté en la conciencia de la gente no se devele, la puesta de la georeferenciacién para definir el limite 0 las colindancias no tiene sentido; si la gente no se pone de acuerdo, si no reconoce al otro, esos limites estallan con muertos en el camino, como estalla Cachemira o la Franja de Gaza. Ese fue nuestro aporte. Y hoy tenemos una alegria enorme por este aporte que pone en el centro el papel de las personas, el papel de las identidades, el de los entendimientos; que reconoce al otro y a la otra, no en la condicién de victima 0 susceptible de ser agredido, sino en condicién de persona, en condicién de igualdad y en condicién de distinto. También tengo el placer de compartir con ustedes este esfuerzo, y siento que cada uno tenemos una pala para hacer “camino al andar’, el camino de todos, no el camino de quienes convocan, sino el camino de todos. Enseguida voy a presentarles de manera breve, en cinco aspectos, cudl ha sido la experiencia colombiana. EI primero es que la Ley 70, que es la ley que reconoce los derechos del Pueblo Afrocolombiano, no nace con la Constitucién del 91, la Ley 70 nace en ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 2 la Isla de Goré, nace en Dakar, en Senegal, en el momento en que se produce la ruptura uterina de esos cuatro millones de nifios africanos que salieron mediante una operacién militar forzada, de caceria humana, con esos gritos de la madre de la Isla de Goré a quien se le partio el Utero para arrancar una cultura que fue sembrada, como dice Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina: en los cafiaduzales de América. Una primera sefial entonces es esa Ley 70, que tiene su origen en la resistencia contra la caceria, contra la trata trasatlntica, y ahi es donde quiero marcar el primer punto. Quienes se silencian contra el acto de la caceria humana y mantienen un silencio histbrico, independiente de su condicién melaninica, tienen una complicidad, el silencio es grave en estos casos y necesitamos que esas voces se levanten. Nosotros tenemos un cementerio en altamar de quienes se resistieron, hay un cementerio en el Atlantico de los jOvenes, de los nifios, a quienes era mas facil, a falta de comida, lanzarlos al mar; 0 de otros, quienes muchas veces, al salir a tomar aire, prefirieron arrojarse al mar en recuerdo de sus madres y sus hermanos que habian dejado en Attica. Ese es el primer antecedente de la Ley 70 EI segundo elemento de la Ley 70 es que a Colombia y a América llega un movimiento que se conoce como “el movimiento cimarrén, que se expres en Haiti, en Brasil, en Cuba y aqui en México, donde hay rastros de ese movimiento de lucha contra la esclavitud. También llegé una cultura que se forma en el vientre de la madre, la cultura del tambor, de la marimba, del mapalé, la cultura de currulao. Esa es la segunda condicién para que haya Ley 70 en Colombia: un movimiento y una cultura que tiene voz propia. La tercera condicién es que el movimiento referido tenia vocacién de gobierno y la capacidad de tratar sus propios conflictos y superarlos. Son las condiciones basicas que van a dar origen a la Ley 70: una resistencia en el vientre de la madre patria, un movimiento pegado a una cultura propia y ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 3 una vocacién de gobierno con una forma de justicia propia que se resume de la siguiente forma Una resistencia directa, frontal, abierta, eso es lo que se conoce como una resistencia en tromba contra la carimba, ustedes recuerdan que la carimba primero se ponfa en la cara, después fue puesta en el pecho, después fue puesta en la nalga. La carimba es la marca, como el herraje que ponen al ganado, el mismo que fue puesto a cuatro millones de atin infantes llegados de Africa, La carimba es la expresién del movimiento cimarrén, de la lucha contra la esclavizacién, por eso hasta que se da ese proceso de desmonte de la carimba es cuando comienza la abolicién de la esclavitud Sobre la base de la lucha contra la carimba, aparece la lucha por la recomposicién de la familia. Si, porque la decisién de la cultura europea, por consejo de la iglesia, de traer jévenes, provoca el rompimiento del vinculo familiar; pero eso que se rompid es lo que se propone recomponer la cultura afrodescendiente. Sin embargo, si no tenemos conciencia de qué es lo que se rompid, es muy dificil la recomposici6n, y lo que se rompié fue la familia. Y eso es lo que se conoce en Colombia como la “manumisién de partos”; es decir, que los hijos pertenecieran a los padres nuevamente, porque los hijos nacian esclavizados y pertenecian a los esclavizadores; los esclavizadores eran los duefios de los nifios que nacian; antes que nacieran ya eran esclavos. Esa fue una primera conquista, y se conocié como la Ley 21, la ley de 1821, una ley de manumisién de partos. Pero quiero decirles que antes de esa conquista hubo otra conquista del movimiento de resistencia afro, que se conoce como la Cédula Real del Palenque de San Basilio, que es una cédula que se construye en un territorio colombiano conocido como el territorio de La Matna. Ahi se da por parte de los afrodescendientes de aquel entonces el primer grito de independencia de ‘América, encabezado por Benko Biejo. Hay una lucha por la libertad y el territorio que se concreta en 1691 y se va a remarcar en 1821 con el derecho ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 4 de familia: la aceptacién de que tenemos territorio, una familia y libertad. Existe un tercer momento de 1821 a 1851, cuando se produce la irrupcién por abolir la esclavitud, logrando acabar con el esclavismo en Colombia. Resumiendo, estos son los rastros de la Ley 70: territorio, derecho de familia y abolicién de esclavitud Con ese paso por Ia historia es que los afrodescendientes en Colombia llegamos a la Asamblea Nacional Constituyente. Pero no es facil pretender acceder a un derecho conquistado si esto no tiene la fogata de la lucha popular, los sentimientos, las demandas, las presiones y las necesidades de los pueblos, por eso este foro tiene una enorme importancia, porque es parte de esa fogata sin la cual no es posible pretender alcanzar nuevos estadios de reconocimiento. El pueblo afrocolombiano llega a la Asamblea Nacional Constituyente sin voceria, es decir, sin delegado pleno. Saben con qué llegamos a la Asamblea de 1991, llegamos con tambores, con guas4, con marimba, con maracas, llegamos con una bulla durante todo el tiempo de deliberacién de la Asamblea. No teniamos voceria, pero lo que llevamos a la Asamblea era tanto como si hubiéramos llegado con un vocero. Y yo quiero expresar aqui que sin ese acumulado musical afro que esta en las venas de la familia afrocolombiana, no hubiera sido posible mantener una percusién sonora en todo el curso de la discusién de la Asamblea Constituyente. Gracias al tambor, gracias a la marimba, a los mayores, a los pescadores, gracias a las parteras, a los miisicos, a las cantadoras y gracias a los afros de la selva himeda tropical, nosotros conquistamos el derecho a ser reconocido ‘como un pueblo distinto, diferente. Es necesario entender el mérito que tiene ser recocido en la diferencia y porqué es necesario que una cultura no sea avasallada: no solamente porque la cultura da la capacidad de vivir, sino Porque la cultura da cuenta de la capacidad de servir. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 5 De este modo fue reconocido nuestro derecho a ser diferente, y nuestra nacion fue reconocida como multiétnica y pluricultural. Fue aceptado que se podi n crear municipios étnicos, y esto significa que 80% de los recursos del suelo y del subsuelo y del espacio sideral, puedan ser adminisirados por estos municipios, claro, lo otro es que se permitan, pues en Colombia 80 0 90% de los recursos los administra el gobierno central. Por otra parte, planteamos la lucha contra el racismo y contra la esclavitud; claro, es posible que haya nifios esclavizados, como los hay en otros paises, tenemos 30 millones de nifios esclavizados en el mundo, esclavos contempordneos; haciendo tenis, paraguas, etc. Paradéjicamente la lucha de aquel entonces atin se repite hoy, pero eso es tema de otro momento. Se reconocié el articulo transitorio 55 que concede la tierra a las comunidades afrocolombianas y concede el derecho a un desarrollo y a la proteccién de la identidad cultural. Los reconocimientos arrancados a la Asamblea Nacional Constituyente son: * Auna Nacién pluriétnica y multicultural + Alalucha contra la esclavitud + Ala lucha contra el racismo + Ala creacién de municipios étnicos * Asser tratados como grupos diferentes + Atener derecho a la titulacién colectiva Estas bondades se coneretaron en la Ley 70, estas conquistas legales de la ‘Asamblea Nacional Constituyente, que celebrébamos con tambores y marimbas, corrieron parejo -y aqui viene una primera advertencia para ustedes que se proponen el reconocimiento- a la guerra intensa sobre los territorios ancestrales, por lo que nos tocé hacer un trabajo de titulacién de tierras en ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 6 medio del conflicto. Es decir, al lado de esas conquistas legales vino toda una oposicién por parte del gobierno, pues el Estado tiene interés en los megaproyectos del agua y demés recursos naturales, y esto hace que obstaculice la propiedad colectiva de las tierras para las comunidades afrocolombianas. De este mode, frente a la falta de voluntad politica del Estado, hay un gran esfuerzo de la comunidad afrocolombiana. Hemos levantado tres planes de desarrollo en estos 12 afios de vida de la Ley 70, de los cuales ninguno ha contado con recursos para su implantacién. Con esto quiero decirles que no basta formular, sino que es muy importante que las comunidades afros que estén refundando la nacién sepan que si no hay cambio en la forma de gobierno sus conquistas pueden perecer también. Si en México se mantienen pol icas que no toman en cuenta los derechos de los pueblos étnicos, entonces las conquistas constitucionales que se logren pueden quedarse en el papel Para tratar esta cuestion de los obstéculos y la ausencia a la solucién de los problemas, nosotros hemos planteado la creacién de una escuela que se llama Tonga de Tambores, y ahi lo que hacemos es un ejercicio de reflexion. La escuela Tonga de Tambores se encarga de pensar la realidad afrocolombiana, de formar lideres para que interpreten las condiciones en las que estamos, y poder con esos liderazgos provocar acciones que incidan y se articulen con otros procesos propensos ala transformacién de las condiciones sociales. Quiero decirles que si este foro nos ofrece la posibilidad de sacar los silencios de México, los silencios afromexicanos, la oportunidad de liberamos de las confusiones y de las mentiras que existen sobre lo afro, de las estereotipias que exhiben por Televisa y por todos los medios masivos de comunicacién en contra del pueblo afro en el mundo (porque existen politicas oficiales de Televisa que prohiben el ingreso de afros a la television, ahi la ley de cuotas deberia tener una gran confrontacién), la opcién de zafarnos de esa angustia, ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 7 de mirar el mar como un patrimonio, de sacar una politica de costas y mares, de hacer una alianza entre los lideres que han venido sosteniendo este proceso y los lideres que van a sostenerlo con las nuevas generaciones que vienen emprendiendo el camino por el reconocimiento y la diversidad, entonces tengan la plena seguridad de que los mayores que se fueron adelante, estaran escuchando las voces de ustedes, y contaremos con el apoyo de ese pantedn que es nuestro mayor patrimonio, nuestra mayor defensa, nuestra mayor memoria y la mayor riqueza cultural que tiene la didspora afrodescendiente en el mundo. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 8 Algunas reflexiones en torno al reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos negros de México Jorge Amés Martinez Ayala Afrodescendiente del Bajio (CIESAS-México) Me gritaron negrat Tenia siete afios apenas, apenas siete afios, qué siete afios, no llegaba a cinco siquiera, De pronto unas voces en la calle me gritaron jnegral iNegra, negra, negra, negra, negra, neeegral {Soy acaso negra?, me dije. ;S! {Qué cosa es ser negra? (Negra! YY yo no sabia la trste verdad ‘ue aquello escondia. jNegra! YY me senti negra. jNegral Como ellos me decia: jNegral Y retrocedi negra. Negra! Como ellos querian: ;Negral Yo vi en mis cabellos y mis labios gruesos. Y mi lid pelada, mi came tostada, y tetrocedi. |Negral Y retrocedi. Negra! Y retrocedi iNegra, negra, negra, negra, negra, negra, neeegral iNegra, negra, negra, negra, negra, negra, neeegral iNegral Y pasaba el tiempo y siempre amargada, segula llevando a mi espalda ‘mi pesada carga, y cémo pesaba. Me alacié el cabelio, me polveé la cara, yentra mis entrafas siempre resonaba la misma palabra. ;An! iNegra, negra, negra, negra, negra, negra, neeegral Hasta que un dia que retrocedia, retrocedia y que me iba a caer. Negra, negra, negra, negra, Negra, negra, negra, negra, Negra, negra, negra, negra Negra, negra, nee... iy qué! Y qué, jnegral, si, negral, soy, inegral, inegral, jnegral, jnegra soy! iNegral, si, inegral, soy, inegral, inegral, inegral, soy, jnegral, jnegral, jnegra soy! De hoy en adelante, no quiero laciar mi cabello, no quiero, Y voy a refrme de aquellos que por evitar segtin ellos, que por evitarnos algin sinsabor, llaman a los negros gente de color De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguex Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 1 Y de qué color, negro, y qué lindo suena, negro. Y qué ritmo tene, negro, negro, negro, negro. Negro, negro, negro, negro, Negro, negro, negro, negro. Negro, negro, jal fin! Alin comprendi, jal fin! ‘Ya no retrocede, jal fin! Ya avanzo segura, jal fin! ‘Avanzo y espero, jal in! Y bendigo al cielo porque quiso Dios tener lo azabache puesto en mi color, yya comprendi, jal fil Ya tengo la lave Negro, negro, negro, negro. Negro, negro, negro, negro. Negro, negro, negro, negro, Negro, negro, inegra soy! Vietoria Santa Cruz (Cantante Afroperuana) Ningtin ser humano nace “negro’, aprende a serlo en la vida cotidiana, mediante el estigma con que otros le sefialan; hecho que no siempre es de manera consciente, porque lo “negro”, y lo que a tal término se asocia, esta predefinido desde la época colonial y esta arraigado en la lengua local, en los proverbios, en los chistes, en los imaginarios; es decir, en las imagenes mentales asociadas.’ En algunos lugares con mayoria de poblacién afrodescendiente un individuo puede ser tratado como “negro” hasta salir del niicleo comunitario en una experiencia de migracién, para trabajar o estudiar, es entonces cuando se entra en el ciclo de la discriminacién individual y de la necesidad de una identidad “étnica’, 0 cuando menos de algunas herramientas ide las cremas blanqueadoras, las planchas para el cabello y la busqueda de la rias minimas para enfrentarla, que pueden ir desde la negacién, como asimilacién entre los discriminadores; en otras ocasiones la postura que asume un individuo es de reflexion, desde la que dice: “Pues, soy negro’, hasta aquella en que trata de ver detrés del término “negro” y encontrar la trampa ideolégica que justifica la discriminacién para la exclusion y de ahi la explotacién * Lavou, Vietorien, Negro/a no hay tal cosa: una lectura ideotégica de la cancién “Me gritaron negra", de Victoria Santa Cruz. pp. 339-340. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguex Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 2 ‘An cuando la discriminacién se da en la vida cotidiana y parte de la experiencia individual, siempre tiene consecuencias mas amplias, en tanto es producto de la relacién asimétrica de poder entre grupos sociales; por ello, las acciones politicas para evitar los prejuicios y la discriminacién no pueden quedarse en el nivel de la persona sino que deben trascender al grupo. La experiencia de Franz Fanon, un destacado intelectual del Caribe, que llevé su lucha en contra del racismo desde la investigacién psicolégica hasta la lucha por la liberacién de Africa puede ser sugerente: “(Mira un negro!” Yo lo escuché. Entonces llegé algo de afuera que, al pasar por ahi ‘me invadié violentamente. Reprimi una sonrisa. “iMira un negro!” Era la verdad. Yo me divertia. “iMira un negro!” El circulo me iba estrechando. Tuve que soltar una carcajada. "iMam, mira un negro! {Tengo miedo!” Miedo. Miedo. O sea que comenzaban a temerme. Queria morirme de risa, pero ya no me era posible. Ya no podia. Pues yo sabia que existian leyendas, historias, que hay una historia e historicidad, tal como nos lo ensefia Jaspers. El esquema de la experiencia fisica normal se disolvié y cedié su lugar a una experiencia que estaba ligada al color de la epidermis. En el ferrocarril ya no experimentaba mi cuerpo, por asi decir, en tercera persona, sino en persona triple, pues en lugar de un asiento me habfan dado tres. De repente era yo responsable de mi cuerpo, responsable de mi raza, de mis antepasados, Me observé 2 ‘mi mismo objetivamente, descubri mi negrura, mis rasgos etnoldgicos. Y comprendi todo lo que con ello se me reprachaba: atraso espiritual, fetichismo, esclavitud, canibalismo. Queria ser un hombre, nada mas que un hombre. Nada me une a mis progenitores esclavizados y ahorcados. Pero estaba yo dispuesto a responder por ellos. En un nivel intelectual reflexioné sobre mis relaciones con este parentesco. Soy nieto de esclavos tal como el profesor Lebrun es nieto de campesinos siervos que tuvieron ue hacer prestaciones personales forzados. Pero gacaso le dicen al profesor Lebrun: “sabes, mi estimado, yo no conozco los prejuicios raciales"; 0: “Pero por favor, pase usted, sefior doctor, que entre nosotros no hay prejuicios.."; 0: “Con que es usted doctor? Siempre decia yo que también hay negros inteligentes” éQué debia yo hacer ‘conmigo? éDénde esconderme? Mi cuerpo estaba como expuesto, desarmado en sus partes, examinado y nuevamente unido. Me daba {rio esta frialdad de las almas, El mundo blanco, el tinico mundo honorable, me negaba toda participacién. De un ser hhumano se exige que se comporte como ser humano. Pero de mi se pedia que me condujera como un hombre de piel oscura, como un negro éPor qué? Si bien tenia yo toda la razén para odiarlos y despreciarlos, eran ellos los que me rechazaban. Si alguien me amaba, decia que me amaba a pesar de mi color. Si alguien me odia, dice que de ningtin modo me odia porque soy negro. ¥ asi soy prisionero de este circulo diabélico”? * Fanon, Franz, “Peau Noire, Masques Blancs”, Paris, 1952, pp. 115-119, en Jahn, Janheinz, Muntu: las culturas neoafricanas, México, FCE, 1978, pp. 25-26. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguex Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 3 Parecerd contradiictorio que uno de los teGricos y activistas de la “negritud” no se sabia “negro” hasta que llegd a Francia y fue discriminado. A veces la enajenacién llega a tal grado que el padre de la “negritud” Aimeé Cesaire, nacido en Martinica, descubrié en un viaje en tren que se habia comportado como si fuera un “francés” cuando se sintié molesto al sentarse junto a é| un marinero negro.’ Ambos personajes, doctores Intelectuales destacados, pudieron elegir asimilarse a la elite y negarse como “negros”, sin embargo, no lo hicieron y buscaron que otros reconccieran las sutiles trampas ideolégicas del dominio colonial. Las independencias nacionales en el Caribe y otros lugares de América, el estatus de igualdad juridica y la ciudadanfa sin distincién de casta (en el papel) hicieron que, a fines del siglo X1x, muchos individuos de piel oscura insertos en las clases medias no se llamaran a si mismos “negros” e incluso lo negaran rotundamente; el prejuicio recaia en las clases bajas, donde algunos se reconocian “negros” en tono afectuoso, en los entornos ms cercanos y familiares. Sin embargo, la discriminacién continuaba actuando como medio de control sobre las masas de trabajadores libertos convertidos en campesinos y obreros.* Entre algunos individuos de piel oscura pertenecientes a las clases medias estudiadas surgieron propuestas para enfrentarse a los prejuicios raciales mediante la literatura y el arte, convertidos en acciones politicas que apoyaban movimientos sociales mas amplios; pero primero deberian reconocer que, aunque provenientes de distintos lugares del mundo, de culturas diversas, eran vistos y tratados como “negros”, por ello, asumirse como tales, encontrar solidaridades y vasos comunicantes seria el primer paso. * La “negritud” fue entonces una corriente literaria que tuvo repercusiones politicas, o bien, un movimiento politico que usé al arte y la cultura 2 villarllo Reza, Rosa Mara, Negritud ycoloniaismo cultural en Afra, México, CR-UNAM, 1975, p. 15. “ Van Den Berghe, PiereL,, Problemas raciales, México, FCE, 1976, presenta los casos de varia naciones pluritnicas ycémo trazaron sus relaiones "racials", México, Brasil Estados Unidos y Sudaica. * tahn, “Hantu. Lahistoria dela literatura", en Op. Cit, pp. 257-203, ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguex Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 4 ‘como medios para la toma de conciencia y la lucha ideolégica.* La toma de conciencia del “ser negro” comenzé en el Caribe, los Estados Unidos, Africa y algunos paises de ‘América Latina antes que en México éPor qué razén? Desde la perspectiva del Estado no existe el racismo en México, pues hemos reformado la Constitucién para inscribir en un pérrafo la plurietnicidad y la multiculturalidad, y estar a tono con las reivindicaciones étnicas que recorren el mundo. No obstante, en México existe el racismo y la discriminacién; pero es diferente 2 las expresiones de odio que existen en otras sociedades. Tal respuesta no dice nada, existe gpero lo conocemos o lo podemos identificar? éEstamos conscientes de cémo acta? Creo que la sociedad mexicana (como todas aquellas pluriétnicas que existen o existieron en el mundo) ha resuelto el choque entre diferentes transformando el racismo en “naturaleza” interiorizéndolo en las mentalidades de las personas que conforman las diferentes regiones del pais para explicarnos nuestra realidad mediante prejuicios que no se cuestionan Para muestra un botén, no hay quien dude de la existencia del prejuicio cuando escucha los gritos que durante cualquier partido de futbol se les hacen a los afroides (nacionales o extranjeros), y més cuando es en contra de la Seleccién Nacional ‘Aunque el racismo existe no es explicito; pero no por ello debe minimizarse, al contrario. No hay problema mientras el afrodescendiente juegue como portero en el ‘América 0 de defensa en el Cruz Azul, cante en OV7 sin asumirse, sea ex miss universo y se arregle la nariz; el problema inicia cuando un grupo de personas asume su herencia africana en lo politico, mas que en lo cultural, y busca que ésta se traduzca en politicas concretas de las agencias gubernamentales, es decir, traducirla en reivindicaciones étnicas. Es obvio que cuando las personas adquieran conciencia de ser afrodescendientes y comiencen los reclamos politicos de manera consciente y abierta, entonces el racismo * Varela aarrava, Hilde, Cultura y resistencia cultural: una lectura politica, México, SéP/El Cabalit, 1985, reine diversos escritas de Franz Fanon, Amilcar Cabral y Babakar Sine sobre la cultura como arma politica De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 5 resurgird con impetu y modalidades nuevas. Dejard de ser el “olvido oficial” del pasado del negro colonial y de las poblaciones mexicanas con una herencia africana actual, para regresar con renovados calimbos 2 marcar a los “negros” que se asumen como tales. El racismo es parte de la cultura de México, creada en el crisol de castas y estamentos de la Nueva Espafia, y como elemento cultural cambia, se matiza, no es el “racismo vulgar” biologicista, es un racismo cultural que se aplica desde el Estado-nacién por una minoria, que se asume mayoria, a la mayoria que forman las minorias.” Sin ‘embargo, las armas con que contamos son también nuevas, la cultura propia es primordial, pero no aquella que se agota en el folclor, sino la que se construye con la tradici6n y el contacto con las nuevas propuestas de un arte que libera y desenajena, pero no en el sentido pragmatista, esquematico y panfletario que le dieron al “realismo socialista” las nomenclaturas de la URSS y China.® Yo me asumo mulato, con el mismo término que odiaron mis abuelos y del cual pretendieron separarse para evitar el estigma de tener ancestros africanos; cocho, que €s el término regional usado en la Tierra Caliente, como se us6 jarocho en Veracruz; pero busco no caer en el facilismo de pensar el mundo de nuevo en blanco y negro, ahora con el negro arriba. Y aqui trato de incitarlos a que lleguemos a las definiciones que sirven para delimitar el “nosotros” del “ellos”: ¢afromestizos, afrodescendientes, afromexicanos, negros mexicanos, mulatos mexicanos? Definiciones nada fortuitas, pues detrés de ellas se revelan intensiones y posturas frente a las acciones por venir, por ello es necesario tener en cuenta un vacabulario basico. Raza negra. En el siglo XIX se cre6 el concepto de raza entre los naturalistas europeos para referirse a las caracteristicas fisicas que son heredadas y mantenidas como estadisticamente dominantes en un grupo humano; pero tales caracteres nunca se encuentran reunidos en un individuo sino sélo en parte, y muchas veces son tan ” Fanon, Fran, “Racismo y cultura’, en Por la revolucién africana, México, SCS, 1975, pp. 38-52 * Zahar, Renate, “Negritud y la cultura nacionat’, en Colonialismo y enajenacién. Contribucién a la teoria politica de Frane Fanon, 4, México, Siglo XX, 1976, pp. 82-85. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguex Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 6 imposibles de sistematizar que se trata de evitar el uso del concepto en circulos cientificos, Incluso las propuestas para definir las razas que conforman a la especie humana van de tres, con 39 subgrupos (segtin Montego}, hasta 27, con 22 subrazas (Deniker) Algunos estudiosos prefieren usar més que el color de la piel, los grupos sanguineos, o las formas de los huesos y el cabello como criterio para clasificar a los grupos raciales; pero entre aquellos que usan el color de la piel hay grandes diferencias desde los nueve grados 0 tonos de Topinar, 34 en la escala de Broca hasta los 51 tonos en la de Gerland y Laddecke, en cuya escala de piel més oscura se encuentran por igual negros africanos, indostanos y australianos que pertenecen a diferentes grupos sanguineos y por tanto a “razas distintas” segin Offenber. Cientificamente no existe la “raza negra", que se basarfa sélo en el color de la piel, pues el grupo “negroide”, propuesto por Ashley Montego, entre otras caracteristicas fisicas comparte colores de piel claros con lapones, afganos, malayos, esquimales e indios de Brasil, medios con berberiscos y filipinos, y oscuros con australianos e hindues.” El problema principal al usar el término raza es que en el pasado algunas personas de piel blanca en Europa, América y Africa, pretendieron mantener el dominio sobre otros individuos al atribuir ventajas intelectuales, estéticas y morales a quienes compartian tal caracteristica y menospreciar a quienes no la tenian, separéndolas incluso de manera legal, restringiendo su acceso a la educacién, a la salud, al trabajo y aun al matrimonio por tener tales o cuales caracteristicas fisicas; estos errores se mantuvieron como “prejuicios” que nos llegan hasta la actualidad mediante chistes, dichos e imagenes estereotipadas completamente falsas de los “negros” ylos “indios”. En el pasado no era raro confundir elementos raciales (en sentido estricto) con condiciones sociales, culturales, y linguisticas que nada tienen que ver con la herencia biol6gica, pero ademas, es imposible encontrar razas “puras”, pues la mezcla entre * Blanco, Félix, “Clasificacién de las razas humanas”, en Razas. Tips. Pueblos, México, Diana, 1968, pp. 25-28, ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 7 poblaciones humanas es tan vieja como el hombre; es por ello que “raza” ha desaparecido como concepto en los estudios sociales, se le trata con pinzas en los etnohistéricos cuando se habla del pasado, e incluso se le sustituye en los estudios de antropologia fisica actual para evitar confundir raza con racismo.™ Por ello salta a la vista que en la propuesta de Ley presentada por el diputado Angel Heladio Aguirre Rivero aparezca en repetidas ocasiones “raza negra’, lo cual evidencia su desconocimiento del tema, La raza utiliza diferencias biologicistas para reconocer las diferencias entre los grupos humanos, en tanto que la etnia se guia por cuestiones culturales. Asi, se puede decir que seminoles y garifunas son “negroides”, seguin el criterio racial que se centra en el color de la piel, la curvatura de la nariz, la forma del pelo; sin embargo, ambos grupos hablan una lengua indigena, o una lengua criolla de estructura gramatical indigena, con palabras de lenguas africanas y europeas, y culturalmente estan mas cercanos a pueblos como los arawako del Amazonas que a cualquier grupo africano. Si no fuéramos expertos en antropologia fisica nos parecerian a primera vista semejantes, “negros”, pero linguistica y culturalmente son distintos; son y se asumen diferentes. ‘Aunque pareciera no ser discriminador, lo étnico, como todo concepto de anélisis que busca identificar y delimitar algo, fue creado desde el eurocentrismo y trasladado a la periferia, donde los antropélogos y otros estudiosos lo adoptamos casi sin darnos cuenta de que se etniciza al “otro”, el Estado colonial britdnico etnizé a los africanos, € incluso a galeses y escoceses, pero no a los ingleses. Algo semejante ocurrié en Latinoamérica, donde lo étnico esté en lo indigena y lo ‘afroamericano; pero no en lo que se supone es la etnia mayoritaria, los mestizos. En realidad no hay tal, el “mestizo mexicano” no es mayoria, equé me vincula °° Shapiro, Harry, La mezcla de razas, Pars, UNESCO, 1954. Duncan, Quince, “2Existen las razas?", en Veléequez, Marfa Elsa y Ethel Correa (compiladoras), Poblaciones y culturas de origen africono en ‘México, INAH, 2005, pp. 217-225. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 8 culturalmente y biolégicamente a mi, procedente del Bajio, con alguien de Campeche 0 del noroeste?* Afromestizo(a). Es el término utilizado por el doctor Gonzalo Aguirre Beltran, pionero nel estudio de la poblacién negra en México; es un concepto construido desde fuera, por un intelectual que reconocia el aporte de Africa @ la cultura y la genética nacional; pero no habla del “nosotros”. Lo empleé primero en su labor de antropélogo, y luego en su trabajo como burécrata del Estado mexicano, para “describir” a personas que tenian algtin fenotipo fisico que se asume como heredado de un ancestro africano, pero no hace referencia a su conciencia.* En los afos setenta aparecié el término afromexicano entre los afromexicanistas (estudiosos de la poblacién colonial africana en México y de sus descendientes actuales), aunque el término se usaba en el mbito de la investigacién desde los afios cuarenta.™! Afromexicano especifica que el afromestizo procede de México, pero es de nuevo un término ajeno a la poblacién con ancestros africanos que vive en las distintas regiones del pais, y aunque pretende otorgar cierta particularidad cae en la trampa ilusoria de la “mexicanidad” que pretende el Estado, Afrodescendiente (a). Es retomada de las posturas norteamericanas de los estudios sociales, es la propuesta del doctor Alvaro Ochoa, quien ademés se asume afrodescendiente.™ El término denomina no sélo a personas del grupo descrito por ‘Aguirre, sino incluye a aquellos que no tienen el fenotipo pero comparten un ancestro africano; incluso si los sujetos no reconocen ese pasado por estar enajenados, inmersos en el estereotipo que priva sobre el africano y sus descendientes, garth, Fredrik (compllador), Los grupos tnicos y sus fronteras, México, FC, 1976. ® Aguirre Beltrén, Gonzalo, Las poblacién negra de México, 32. ed,, México, FCE, 1989, Moedano Navarro, Gabriel y Emma Pérez-Rocha, Aportaciones a la investigacién de archivos de! México colonial y a la bibliohemerografa afromexicanista, México, INAH, 1992. Martinez Montiel, Luz Ma, y Juan Carlos Reyes (editores), Memorias de Il! encuentro nacional de afromexicanistas, Colima, Gobierno del estado/cnca/Nuestra Tercera Raf, 1993. # Ochoa Serrano, Alvaro, Afrodescendientes. Sobre pel conela, Zamora, tl De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguex Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 9 En sentido estricto, todos en México, incluso quien no tiene algin rasgo fenotipico negroide, tenemos algtin ancestro con un origen africano, por tanto somos afromestizos, afromexicanos y afrodescendientes: incluso los indios que viven en el pals, 0 en contextos binacionales como los mascogos y kikapus." Tal vez pronto comience el auge de un nuevo término africano-mexicano. Nos llega de! norte con los afronorteamericanos-afromexicanistas y algunos estudiosos africano- mexicanos que trabajan en universidades norteamericanas. ‘Aunque por primera vez se trata de estudios que no son etnocéntricos y elaborados Por personas ajenas a la experiencia de “ser negro”, de nuevo se trata de un término creado por los investigadores para definir el objeto de estudio, aunque ahora se trata de darle voz a los estudiados."* Si debiéramos partir cronolégicamente como algunos otros grupos con ascendencia africana en América lo hicieron, la reivindicacién del término “negro” seria el punto de partida; pero creo que tal palabra no corresponderia a las realidades pasadas que vieron, como grupo, los afrodescendientes nacidos a lo largo de la Nueva Espafia “mulato” era un término oficial (pues “negros” habia pocos) para referirse a una reciente poblacién mestiza (en el amplio y verdadero sentido del término). “iPerro mulato!” era un insulto muy comin en nuestro pasado colonial, el cual podia llegar hasta el de “negro”, que buscaba infamar a la persona, segtin los imaginarios de la época. En México, “negro” fue utilizado mas como insulto que como término oficial de casta, en cambio “mulato” (aunque con obvio sentido injurioso) también fue empleado como definicién mas 0 menos neutra, incluso por quienes pertenecieron a tal casta, que fue numerosa en nuestro pasado: “Yo, Diego Durén, mulato, maestro alarife, ® artinex Ayala, Jorge Amés, “iEs€ negro ni necesita mscaral Oanzas de “negritos” en 4 pueblos de Michoacén. Historia, tradicién y corporalidad”, Zamora, £l Colegio de Michoacén, Tesis de Maestria en Estudios ftnicos, 2001 " Hernénder Cuevas, Marco Polo, African mexicans and the discouse on modern nation, Lanham, University Press of America, 2004. Hernéndez Cuevas, Marco Polo, Africa en el carnaval mexicano, 2006 México, Plaza y Valdes, 2005. Vinson, Ben y Ted Vincent, Afroméico, México, ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 10 constructor de Valladolid...” No era raro ver en los escritos presentados ante las autoridades, si bien se pretendia suprimirlo conforme se ascendia socialmente: “Yo, Diego Durén, maestro alarife, constructor de Valladolid...” De ahi que, si bien no hubo muchos negros en México (como tampoco hubo muchos espafioles), si existieron numerosos mulatos con variados colores de piel, infamados con el término “negro” por su ascendiente africano, no porque en estricto sentido lo fueran. “Mulato”, ademas, indica el hibrido de indio, asiético y europeo con el africano; entonces, en México équién puede decir que no es afrodescendiente? A menos que se trate de un inmigrante muy reciente, Desde mi perspectiva, el término para llamarnos a los negros de la nacién “afrodescendientes-mexicanos” 0 “africanomexicanos” debe mostrar el nivel de consciencia que hemos adquirido, y nuestro deseo de autocenominarnos de acuerdo con las condiciones histéricas particulares, no sélo porque seguimos la moda impuesta por otros movimientos de reivindicacién. Claro, yo puedo ser un afrodescendiente, afromestizo 0 afromexicano de fenotipos négridos diluidos y me puede valer poco mi pasado y nadie tiene el derecho a decirme “negro”, ni siquiera un africanomexicano que ha tomado plena conciencia de si, porque es una decision personal saltar la barrera del color y llamarme a mi mismo criollo. No colocaria a quien no se asume junto con aquel que se asume y presenta una accién frente a la injusticia; en ese sentido preferiria cimarrén, porque hubo indios y atin zaragates espafoles entre los negros cimarrones, juntos conformaron esos palenques como reductos de libertad y pequefias sociedades que encaraban la defensa de las familias de africanos y sus descendientes novohispanos frente al Estado, La designacién no muestra una referencia abiertamente étnica, pues en los palenques © quilombos africanos, asiaticos, europeos e indios luchaban contra africanos esclavos ‘© que aceptaban el dominio colonial, europeos, asiaticos e indios. En estricto sentido, ” Guamén Pére2, Moisés, “Los Durdn, Una familia de arquitectos mulatos de Valladolid, siglos XVI-xV", fen: Chavez Carbajal, Ma. Guadalupe (editora), El rostro colectivo de la nacin mexicana, Morel, UMSNH, 1997, pp. 235-252. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 11 cimarrén revela consciencia politica, muy elemental y primaria si se quiere, pero activa. Soy cimarrén de color cocho, nacido en Michoacén y lo que me hermana con ustedes no es ser mexicano, no es tener un ancestro africano, no es tener nariz ancha o pelo chino (todas caracteristicas aplicadas por el otro al “nosotros”, lo que me hermana con ustedes, y con los abuelos, es que no estoy contento con la exclusién, la discriminacién legal y camuflada, que no estoy impasible ante la negacién de las précticas culturales de mi familia y de mi pueblo, que son africanas como lo son indias © europeas; soy un afrodescendiente, de nacién mexicana y color cocho, un cimarrén. ‘Aqui el problema es de identidades asumidas: hay afrodescendientes que asumimos nuestra herencia africana (pese a las criticas y las burlas), que somos cimarrones. En México no hay “negros”, en el sentido que la palabra se usé y se usa en otros paises, lo que hay es 20% (si mantenemos las cifras manejadas por Alexander von Humboltd para principios del siglo XIX) de personas que podemos llamar afrodescendientes, es decir unos 20 millones de personas. éQué porcentaje se asume como tal (contando a ‘sus sinénimos}? Magnificarfamos si dijéramos que 0.01% de la poblacién se asume afrodescendiente en México. Claro, hay atenuantes: la ignorancia, el prejuicio discursivo que se ha introyectado en las mentalidades locales hasta evitar que se vean “negros”, e incluso hasta llegar a problemas sicoldgicos y somaticos por saberse asi" La autoadscripcién es vital para las cuestiones étnicas, y aunque uno sea el “negro mas cuculuste” que haya en la regién no ser “negro”, afromestizo, afromexicano, afrodescendiente, 0 africano mexicano si no quiere ser llamado asi, aun cuando el prejuicio del otro lo describa, lo catalogue, lo ubique: “Pero si tino puedes negarlo”. La labor del afromexicano, del afrodescendiente, del cimarrén mexicano es hacer que otros se percaten de lo invélido del prejuicio, que conozcan el pasado que han negado, que creen un sentimiento de orgullo reforzado por ciertas practicas culturales, que * Zahar, “Padecimier 66-72. os psicosomaticos y criminalidad como indices de la enajenacién, en Op. Cit, pp. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 12 busquen solidaridades con sus “iguales” (no en Io fisico sino identitarias); y entonces generaremos una etnia 0 varias. Porque no vamos a caer en la trampa colonial de los estereotipos que hacen al jarocho de Veracruz igual al costefio de Oaxaca, al cocho de la Tierra Caliente, al seminol de Coahuila, aunque todos seamos mulatos, afromestizos, afromexicanos. Afromexicano se volver entonces un término que hablaré de las caracteristicas sociohistéricas compartidas por individuos y grupos sociales de diferentes regiones de! pais que viven diversas realidades. Se puede argiiir que esto es la “invencién de una etnia que no existe”, yo lo llamaria el descubrimiento al nivel consciente de una realidad que subyace no verbalizada en la cultura y la historia regional de muchos pueblos de México. Por el mismo proceso de verse en el espejo y reconocerse pasaron otros pueblos afrodescendientes en América y Africa. Claro que la conciencia no se da por recetas magicas, pues ya tendriamos muchos “negros” mexicanos, afromexicanos, africanomexicanos, cimarrones. Resulta interesante saber que Aimeé Cesaire habia estado tan enajenado como para comportarse como un “francés blanco” antes de darse cuenta de que era “negro”,”? y que un proceso similar siguieron otros literatos, politicos y te6ricos de la negritud, como el guyanés Leén Damas y el senegalés Leopold ‘Sédar Senghor. Para Cesaire “La conciencia de ser negro, simple reconocimiento de un hecho, que implica aceptacién, toma de responsabilidad de su destino de negro, de su historia y de su cultura... es siempre cambiante, pose una dimensién histérica”.?” Aunque todos tenemos el “derecho” de asumirnos como queramos, los afrodescendientes mexicanos somos, en abrumadora mayoria, excluidos de la educacién universitaria, Unica y exigua fuente donde podemos mirar el pasado de los pueblos africanos, de su cultura, de la trata esclavista, de la vida de los africanos en el pasado de México, sus aportes a la cultura “nacional” y la regional; asi pues, aunque constitucionalmente tenemos la garantia del acceso a la educacién y de la Vilarello, Op. Cit, p. 15. esteloot, Lilyan, Les éerivains noirs de longue francaise: nolssance d'une literature, Bruselas, Universidad Libre de Bruselas, 1965, Entrevista realizada en junio de 1958, p. 111. Citada por Vilarelo, Ibid. 26. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 13 autoadscripcién étnica, en esta nacién pluricultural en realidad sélo obtenemos Prejuicios que nos hacen desear no “ser”, olvidar que “somos”, negarnos a si mismos. En ese sentido asumir que somos una etnia, antes que un pueblo, significa que adoptamos el lenguaje antropolégico del Estado nacional, las etnias son los grupos minoritarios que la “accién indigenista” pretende “incorporar a la vida nacional”. Se trata de la visién de Aguirre Beltrén, respetable como investigador, pero detestable como politico, que pretende desindianizar, desafrodescendientizar y volvernos “mexicanos”, con una concepcién unilingle y unicultural de nacién, lo cual es imposible. Aceptar, como lo ha hecho de dientes para afuera el Estado mexicano, que México es un pais pluricultural y multilingtie nos pone en la dificil tarea de reconocer {que no hay una mayoria dominante y muchas minorias dominadas, e ignorar lo que en realidad sucede, que hay una minoria dominante que justifica su accionar con la entelequia de la “nacién mestiza”, monolingiie en espafiol y monocultural. Es tiempo de buscar cémo reconstruir la nacién a partir de la evidente realidad de las diferencias, no insalvables, y del derecho a mantenerlas y coexistir. Exigir que se considere constitucionalmente a los Pueblos Negros Cimarrones, en principio de la Costa Chica, parece un contrasentido, es “etnizarnos”; pero no lo es el buscar que las acciones del Estado mexicano, que llegan a otros grupos vulnerables, como los pueblos indigenas, o las mujeres, también lo hagan con los afrodescendientes pobres del pais, se asuman o no. Una es la cuestién politica, de interlocucién con el Estado nacional en los términos que él emplea, como lo es el de etnia, y otra es la cuestién de la autodefinicién, que es mas importante y que, lamentablemente, siempre vemos relegada y cercada en una tautologia. Se puede asumir que muchos pueblos de la Costa Chica estén formados por afrodescendientes, sin importar el nimero, o si estén en un “territorio” continuo, o viven junto a poblaciones indigenas, también se puede decir que hay una “cultura costefia” o del costefio, que tiene un innegable origen indigena, pero también “negro”, que no africano, es decir, reconstruida por individuos africanos de diferentes origenes culturales en una situacién de esclavitud homogeneizante. Los “costefios” tienen una cultura compartida, se asuman indios, “negros” 0 “blanquitos’. El ubicarse en un territorio, poseer distinciones culturales y ciertos vinculos sociales son condiciones ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 14 para ver que los afrodescendientes existen como grupo, etnizado por los otros y por el Estado que no los reconoce. éQuién debe o puede definir a los Pueblos Negros de la Costa Chica? Se dice con disfraz democratico, que la gente de la Costa Chica que no puede ser representada por ningtin individuo; pero si se cree asi no llegamos a ningiin lado. Entonces, ecémo arribamos a las definiciones y a la planeacién de acciones si a la mayoria de las personas no les preocupa, en apariencia, esta cuestién, que no interviene, en apariencia, en su vida cotidiana? No pueden surgir voces con autoridad moral acaso, como lo fueron los poetas de la negritud del Caribe, o lideres como Luther King, Malcom X, Marcus Garvey? éEstas cuestiones, el reflexionar sobre el existir de los Pueblos Negros de la Costa Chica, sélo concierne a los afrodescendientes de la Costa Chica, © pueden intervenir otros afrodescendientes, cimarrones? Considero que incluso se debe dejar fuera el cardcter étnico y fenotipico, o de procedencia nacional y cultural, de quién quiere sumarse a la discusién y a la accién, lo cual implica el riesgo de tener a “raztecas”, hippies tocadores de tambores, afromexicanistas y curiosos en tun movimiento donde, en apariencia, no esté la “gente de la Costa Chica”. Es claro que hay que marcar los limites en la participacién en un justo e imposible medio entre la intolerancia excluyente y a la inaccién valemadrista. No soy de la Costa Chica, pero creo que lo que sucede aqui marcaré la vida de los afrodescendientes de otras regiones de México, y permitiré lograr una verdadera nacién pluricultural y multilingde. Ahora bien, aunque toda afirmacién étnica parte de una confrontacién con “el otro”, que puede ir del didlogo a la negacién, asi surgié lo “mexicano”, lo “mestizo", negando al “indio", coqueteando con lo “criollo” y exacerbandose con el “negro”. éCémo partiremos “nosotros” afrodescendientes, afromexicanos, _africanomexicanos, cimarrones? éDesde qué realidades? Yo soy mulato porque asumo mis otros pasados, no niego lo prehispanico, no olvido al asiatico, ni satanizo lo europeo; pero tampoco tengo una comunidad para ser un cacho, un jarocho, un costefo. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 15 Esa definicién identitaria es colectiva y no necesariamente tiene que pasar por una suma de aceptaciones individuales. Las identidades, como bien sabemos, son situacionales, el individuo tiene diversas identidades y pertenencias a grupos, y se presenta de diferente manera segin los interlocutores y la situacién: puede ser homosexual, pescador, perredista, catélico y ocasionalmente “negro”. La preponderancia de una de ellas sobre las demés, o su expresién verbalizada y asumida dependerd siempre del cudndo, cémo y frente a quién Es necesario pensar en la posibilidad de la toma de conciencia afromexicana con varias vertientes: como la nacional, donde lo afromexicano, africanomexicano 0 lo “negro” (si se quieren repetir experiencias) puede ser utilizado més idealmente, como identidades generales y solidaridades entre grupos e individuos afrodescendientes nacidos 0 dad radicados en México; pero que no niega una adscripcién regional, donde la comui interactuante en un ambiente geocultural genera una identidad local, que posibilitard crear en lo futuro Pueblos Negros Cimarrones conscientes, lejos del mero gentilicio: costefio, jarocho, 0 cocho. Por ultimo, existe el camino que segui en mi toma de conciencia y que no es tinico, por el contrario, es propia de! pasado colonial novohispano, la de las familias afromexicanas, pues en muchos lugares del interior las familias extensas de afrodescendientes mantuvieron caracteristicas identitarias (mas alld de los genes hablo de la cultura) ligadas con un pasado africano, con algunos de ‘sus miembros, reconociendo ése pasado de identidad sin comunidad; pero con familia Este punto lo considero neurélgico, es necesario pensarlo muy bien, pues ha tenido sus tropiezos en las leyes semejantes impulsadas en paises como Colombia, sobre todo ‘cuando las condiciones econémicas obligan a las familias a emigrar a las ciudades e incluso al extranjero, que es un caso cada vez mas comtin en la Costa Chica. €Cémo generar propuestas para cubrir en derechos (y obligaciones) a las personas y familias que no viven en un “territorio étnico”? Creo que los afromexicanos, africanomexicanos, cimarrones que buscan generar el discurso verbalizado de sus pueblos, en las costas y tierra adentro, no deben olvidar la manera en que es vivida la identidad por el individuo afromexicano sin comunidad. ‘De Afromexicanos a Pueblo Negro, Coomp. Israel Reyes Larrea, Nemesio J, Rodriguez Mitchell, José Francisco Ziga Gabriel is icensed under a Creative Commons Atribucion | http://ereativecommons.org/licenses/by-neind/2,5/m Pagina 16

You might also like