You are on page 1of 44

EL MOLLE VERDE S.A.C.

ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE


CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

EL MOLLE VERDE S.A.C.


ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR
DEL PROYECTO TRAPICHE
REGIÓN APURÍMAC, PERÚ

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Preparado para:
El Molle Verde

S.A.C. Diciembre

2018

 ba.

Proyecto No.: P00141 Página 3-2


Diciembre 2018
716000
723000 730000 737000 744000

Ü
"
ACCHIC " 3 "
4 COCHUHUASI 3 PALCCA CHUMPIPUQUIO
3 " CHILLAHUACCA
HUACHANAN PALLALLA " 6 CHUÑOHUACHO ■

42 4
9 PICHIHUISCA 3 3 33 4
4 4 " " 35 7 3 3 URUTUHUAY
20 0
5 CCOLPA 9 7 FAFRI
76 4
CCALACCA 1 0 3 3 70 5 5 7 "
"
0 " 5 0
"5
4 0 0 5
0
63 HUAMANTUCO 0 0 HUILLCA 3 3 0
05 CCANU 4 5
0 5
0 3 0 40 0 SILCO3 04 7 ■ " LLACTUNI 4 "
MOLLOCCO 0 " 6 5 0
0 00
3
" 5 0
0 1 0 3 0
a

o 3 "
3 05 0 5 R 38 5 0 R 4 0
Qd .
4 0 5 7 CAPILLAPATA0
SICHAHUA 5 CHAPISIRCA í 90 0 0 í o CURANCO 2
6
4 0 2 5 0 4 " 5 "
PAMPACCOCHA 0 00 J " 0
6 5 0 o 3
e 0 OCCOPAMPA 4
5
APUPALLPA
0
" 5 o 9 0 " 0 4
"0
0
CHACAPAMPA R 0 l 3 u CHIRQUINTA
HAMPATAQQUE 3
SOPOLO 4
6
4
0 CCAUCCAY S 5
ñ36
"
hu " í M
3 8 0
A 6
0 l 8 0
" 4 4
" 5 5
4 " i o o0 a0 4 0
0
0
5
7 5 i aSICHAHUA
l o Mollebamba M 4 CCOCHO TIRAPAMPA 43 2 2 0
l 0 0

TINTAYA
0 HUAYRA " 0 Sc l (!" 4 j 33 CULUYO
43
CARQUIPA m0 "
c
" 4 4 30 5 0
0 PUNCO
c
a 0 o 98 ■
35 ar a3 0 1 50 0 0 PALLCCACORRAL 4 li
Qd. h e am Q aP 0 5 "
3 5 " 4 4
n
"
Q
00 00 8 5 0
3 a5 TUMBES
HUAÑACALLANCA a b d r 4 0 0 7 5 0 0 4 3
0l
OCCUNI " b 1 0
4 0 5 m LORETO
" LEQOTA a c CCARCCAQUEPA 5 0 ua 0
4 3 a " " 0 4 0 0 0 0
7 u CAPANIOC MOLLIYA . u CCORENSA
0 2
4 ITUCCATA 0 a.
n 3 3 " 4 "
0 4 O "
9 0 y " 40 5
4 Qd Niñ PIURA
0 7
c i 0 0 CHIPO o MARANNIYOC 20 0
4 4
oh
5 " 5 4 5 5
0 3 "
0 4 4 0 0PUMAHUASI
4 0 LAMBAYEQUE AMAZONAS
7 SECCEÑA 0 0"
TACRACCOCHA HUANCA CAJAMARCA
54 " 0
" " 0
4
07 0
LLICCHA
4 Q 54
SAN
54 4 ATIZO h 4 d 545
4 4 "
08 64 "
SUHUAHUASCA 0 a C r 040 MARTIN
4 7 56
ou
un4 a
44 0 CALCAUSO " 0 00
5
56 0 0 SACCHUARA ■ PUCACORRAL00 "LLOCLLATA HUAYLLAMA a .
0 " 4 0
4 50 4 CORRACORAL 0

0 PILCUYO INCACHUMA (QUEOÑAMARCA) o y c2 LA LIBERTAD
4 4 4 "r 4
5 00 6

4
I 2 4 5 6
" " t j 0 o5
0 6 " 6 0
3 HUAMANRIPA ac d r 0
5
5 n
INQUI5 5 5 " m a o 0
Qa
da
0 0
0 PATAHUASI 0 0 o 0 y e
0
" Q . q 4 0 5 ICHUBAMBA
Cn 4 d Hu o . r 4
u 5 0 " ANCASH
Qa a e
8400000

8400000
I 7 4 4
d
PUCA c PARARANI HUANUCO
Qd
i 54 Tn
HUANOHUANO
03 ORCCO 0 6
. y " 5
" a ■
o 0 5 l PURUCHUCO 0 UCAYALI
4 5 Q e P CHALWI PASCO
6 . r 0 4 HUILACCOTA
l
"
0 " d r R "
0 4 ANTAÑICO I i 7 4 a
5 7 a i í
0 7 SURANI" Lag. LAGUNA
5 " TRAPICHE Rí o 0 4 0 . a o J JUNIN
0 Si "
7 0 e CHALLHUACOCHA MADRE
4 Q l c a e g 3 0 u CALLAO DE DIOS
(Intermitente)
ñam
4 4 AZUINTA a 3 0 LIMA
HUAYLLA d l u R í" 7
Qd" a s Q
8
0
0
0 4 Ma a "
HUAYLLA a a c
5
S0 i LAPACA o e50 d a . CHILLAHUANI a CCASAHUASI
OCÉANO HUANCAVELICA
CUSCO
4 . . c ñ q "
0 j r
7 4
3
0 a
o
c
u)
0
a
q
e La 4 c PATARIO
"
PACÍFICO Ubicación del
0 7 4 0 ña Pa a 4
0 5 8 4 t a ( S
3 a "
44 Proyecto
) c 5 APURIMAC
hr
_
0 5 8
ACCOPAMPA 4 30 ICA AYACUCHO
0
0 4" 0 na 3 50 PUNO
70 4 Ya a 5
4
0
4 0 HUACRACHATA
6 o
Proyecto 0
7
4

^
0 " R 0
8 0 7
4 0
54 PICULLO 0 í( 5 CHUPOHUATA Qda.
Trapiche
9 o YANAHUARACCO 4 AREQUIPA
" 4 "
5
09 aj " 7 Cu n a 0
a Huinc 4
0
0 Q ar 5 6 Q c P uy 47 PUNO
0 d J u 3 4 0 4 d hu 64 0
a 0
7 0 7 Q .u
a u 9
a j 4 56
0 MOQUEGUA
4 d
ío n na
4 5 5 0 4
CCAMACCATA 7 . i . c o3 5 00
DIST
6 4 " a 0 0 0 HUASHUA a y
0 64 0 I s " HUARACPATA a 0 50 TACNA
0 4 7 0 a h "
h 0 "HUINCHUNYA 0
R

5
64
06
00
0
4
7
Y 4 .
05 5 8
0
ANTABAMBA
_^
0 0
0

PROV.
4 4 4 R 4450
4 4 QUELCCATA 4
(YANAMA) í
7 5 4 4500
0 7 7 4
5 3 Qo 7
0 5 4 5 5 7 " 47
0 4 4 8 4 0
4 0 0 a 3 0 0 5 4 CCACCETOÑA u 65

ANTABAMB
8 a 6 4 h 0
8 4 Qd l 5 0 0 7 " 7
e ua 50
5 c 0 0 7 PUCACORRAL 0 au
5 4
0
cs 7
0 JURO a l 0 0 " ñ a m 0
HUAMANPUCRO
0 9 a a 5 3 5
0 0
a
MARSA . a r "

A
0
5 4 0 " 4
8 da y ICHUBAMBA
l 0 Q 4 "c
0 a 7 4 . j
d. 5 5 l 0
P 6 a !RQuillabamba
o 44
0 0L mi P i 5
4 u 77
DIST.JUAN

8393000
a
8393000

UTCCO SILLACCASA n 0
6 4 " " CONDORI c 05
. y
4 a 00
"
5 4 4
7 Q S 84
0 0
0 i
4
58
00 CCOCHACCOCHA
Q
d
ESPINOZA Q
d
7
0
7
0
4
7
4
4
l a 0 HUACRACOCHA 4
MEDRANO
" 0
4
8
40
l
9
0 4
0 CCOTANI
"
a a.
C
u
t 4 " 0
an0
5
0
4 4 4
0 3 2
CUSCO
0 8 r 8 u 0 0 0
80 0 CCUCHUNI 0
o
0 4 0 " 4 ri 0 a. t 0 0 !RUrubamba !
0 4 49 7 4 n Lag. a R Calca
0 6 4 A p Q
84 90 4
5 4 c HUACRACOCHA
58 84 0 5 Qd a d
50
4 5 4 u A Anta
05 58 0 a
0 5
0 PUMALCCA Lag. 0
0 0 0 0 " m 480 0 !R Cusco
. CHECCHECCHA
LEYENDA
4 uar s 75 !RChincheros
0 0
47 4 !P
G:\20 PROJECTS\P00141_EIAd_Trapiche\30-Diseno\30-02-GIS\MXD EAP_SMolloco\Fig 3-1 Ubicación geográfica del Proyecto Minero Trapiche.mxd

6 4 CCACHAPI 0 4
MAL PASO " ao
h acc
4 PUCAPUC
5 8 " 4 4 4 A Abancay
8 o) 5

_^
0 0 0 4 4 0 !
0 Qda. 0
Q d u 4 9
9
4 5 0 ■ !RAndahuaylas
0 Y 4 4 i 5 0
0 a. 7 8 5 P
4
4
8
4
( oa
j R í n4
4
1
4
5
4
7
0
9
0
Malp
E n as 5
0
0
0
0
5
0
0
44
77
Ubicación
4
8
del4 Proyecto43
0 4 4 7 a 6 0 0 sq
6 0 50 0 0 4
0 45 4 7 o a3 0 0 HUAÑACACA 00 0 2
Capital distrital
5 AMANOTA 0
5 45 6 0 0 5 0 0 0
"
" (
0 50 5 0Q na 0 4 4 5 5
ad Y h
4 4 0 0 8 4 4 9 5 0 !RTambobamba

Centros poblados
0
8 7 oa u 5 2 8 5 0 00 ■
. Ca 4
0
0
5
0 ch
R
í
a
0
C 00 4 "
CHALANSIRI 84 4 5 0
0
0
0
5
0
49 !RQuerobamba
APURIMAC
ah 08 8
api r
4900
Q
d c
2l
5l
00 5
0
Límite provincial !RChuquibambilla

4 4 u 0
a 0 4
a3
9
0 "
YAUR
I
4
1
8
0 4
8
. 0 Límite distrital
00
9 !RChalhuanca
0 5 0 4 0 4
Q LLIPLLINA 4 5 4 4 5
0 8 Antabamba

Vías departamentales
4 " 7 4 4 4 8
7 d 4
0 0 8 4
9 05 !R
5 7 5 5 00
a u a 0 Santo
5 7 0 5 4 5 0 0 0 05 4 4
ANCCOYMARCA R!

^_
.
Vías vecinales
0 5 8 0 0 9 9 Lag. CHA
4 r " 0
0
Tomas
Y 0 0 5 5
9 i QUEÑUACO
4 4 0 0 0 a 4
49 5
Ríos
7 4 4 5
4 8 0 4
8 5
0 5 8
4 da. Tocyanca d 4 0

8386000
5
8386000

0 0
0 0 0
9 Q Q 04
0
0 0
0
0 50
5
Quebradas 4700 80 rca 4
5
00
a
p
"
CHOCCEMARCA
4 4 540
Lag.
JASPACOCHA 5
Lagunas e 5
0 45
cñ 0 0 0046550
AY A C U C H O
4 8 4 09 4
4 APARUNI 7 0
Curvas de 48nivel
3 8 59
5 047
AREQUIPA
4 8 " 5 0 JANCHA 0 0 7 50
5 0 4 0 4 40 0 o 5 4 6 ■
4
6 NUEVA
8
ua0 c 0
8
0
0 9 9 0
4 05 5
00 0
9 5
Ch 44 Coracora
!R
0
rh Área de influencia ambiental
0 0 6 4 0 4 .
5
0 0.5 1 SANTA
■ROSA COLLUMANI
0 2 3 a .J o 4
u
4 454
050e0 4
HUAMAN
POZA
0
0 4
4 4
7 6
0
0
5
0
5 6 4 4 0 5 5 0
47 a
0

Qd d
0 47 0 0 7 7 0 0
" 00
46
5
■ 4550 km. 44
04
CCOLLOLUMA 75 4 5
0CCEHUA
0" 0 0 0 5
0
4 0
0 5 05
90 9
44 0
0 00
465 64 Q
80
49
45
" 00 8 4 !RCotahuasi
05 4 0 9 0
0 4700 0 47 0
0 0 5 0
0 70 0 0
50
716000 0
723000 730000 737000 744000

ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL


FUENTES:
DIBUJADO POR: YJ
INEI 2016; MTC 2016; IGN

EL MOLLE VERDE S.A.C. REVISADO POR: ZM


PROYECTO TRAPICHE FECHA: Octubre 2018

DATUM: WGS 1984 PROYECTO N°: P00141

AMEC FOSTER WHEELER PERU S.A. PROYECCIÓN: UTM 18S UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO TRAPICHE FIGURA N°:
Ca. Las Begonias 441, Piso 8, San Isidro
Teléfono: 511 221 3134 ESCALA: 1:100,000 3-1
Formato de impresión: A3
om a
ña a)
ui ñ
g e
e qq
S e TRAPICHE 4
ío S
R ío
R
(
Tayani
3
8
0 Q a
0 Mi ud
u.
l c c h corra li ll o Ac coll occo
l o
Yanahuaracco
4
6
4 0
2 0
0 a.
0 Qd nca
Et ccat abiyu c I Cu

3 4
8 4
0 0 Yuraccorc co 4

8396000
8396000

4 6
0 0
6 0
Anc a sc co t a 4
0 TRAPICHE 9 0
0
0

0 Q
0
Ti d c Huashua
na c
ti . Q Huaracpata
r dTr
a api
a 4
y .ch 6
Ccempanza o e 0
0
Pucacrocha

Qda. A r
pa
O rcco
4
8
4
17 6
0
0
4 0
2 0
4 0
0 4
DIST. JUAN
0
0 8
0 0

ESPINOZ
0

MEDRANO 4
ACUMULACION
A
2
4 0
2 Ccaccetoña
0
0
0
TRAPICHE
Puca Corral
(Pucacorral)
Bof edal
4
8394000

8394000
Sen ij a Qda 4 8
(Qd . Hu 0 0
a. H a 0 0
ua nta 0 oc ha
nc uca c
a) . P raso r a y o c
da u
Q a. S
d
(Q 4
Condori 4
0 Pun guro
0 Al to
a. h
ay TRAPICHE 10
d c
Q ma 4
ca 6
u 0
P
0

4 4
0 8
Bof edal 0 0
4 0
Mi ll occo .
Qd a
3 0 4
8 2
t ro 6
0 0
Cua 0
0 4 0
0
4
0
Uchullusi 0

Huajracocha
4
8 (Huacracocha)
4 0
0 0
0
0
4
2
8392000

8392000
0
0
Condori 4
4
0
0
4
4 4
4 0 6
4 6 0 0
0 0 0
0 0
0 Qda.
Qd a. Ancuripa Sat apo
4 P a ll ca
2
0 TRAPICHE 22 Cuatro
0 Esquinas

TRAPICHE 26
4 Pumalcca
2
4 0
6 0
0
0 4
6
0
4 0 San kanko
4
4 0
8 0
0
0 Q Zona Amortiguamiento
dM
alp
a ANP Sub Cuenca 4
8
. Malpaso
as
del Cotahuasi 0
8390000

8390000
4 o 4 0
6 6

LEYENDA
0 0
0 0
G:\20 PROJECTS\P00141_EIAd_Trapiche\30-Diseno\30-02-GIS\MXD EAP_SMolloco\Fig 3-2 Área efectiva propuesta y concesiones mineras del Proyecto Trapiche.mxd

Componentes del Proyecto


Huanajaja 4
2 Componentes de transito a la
(Huañacaca) 0
0 explotación
4 E
6 s qd Q 4
Área efectiva del Proyecto
0 u 8
Punguro
a . Apacheta
i
Signos convencionales
0
a 0 00
n s 0 50

)" Centro poblado


4
4 ( Sector / Anexo
4 0
8
Pat a O cco
0 Chalansiri
0 ●
Estancia / Paraje
0

4 Límite Distrital
8
0
0 Vía vecinal
0
0
existente
0
5
Ríos
4

8388000
8388000

8
0
Quebradas
4
8 0
0 Quebradas intermitentes 0
0
8
0
4
Bof edal
4 Pun guro Curvas de nivel principales (200 m)
6
0
0 Apu
Curvas de nivel 5secundarias (50 m)
0
4 Punguro 4 0
4
8
6 8 ZA ANP Sub Cuenca
0
del Cotahuasi
0 0
0
0 Ccorepaucara
0 250 500 1,000 1,500 2,000 0 0
Concesiones mineras
m. 4
6
0
0

726000
728000 730000 732000 734000 736000
Fuentes: El Molle Verde - AMEC FW
DIBUJADO POR: REV. NO.:
YJ A
EL MOLLE VERDE S.A.C. ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL FECHA:
REVISADO POR:
ZM PROYECTO TRAPICHE Octubre 2018
DATUM: No. PROYECTO
WGS 1984
ÁREA EFECTIVA PROPUESTA Y CONCESIONES P00141
AMEC FOSTER WHEELER PERU S.A. PROYECCIÓN:
MINERAS DEL PROYECTO TRAPICHE. FIGURA No.:
UTM ZONA 18S
Ca. Las Begonias 441, Piso 8, San Isidro
ESCALA:
Teléfono: 511 221 3134 1:30,000 3-2

Formato de impresión: A2
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Etapas del Proyecto

El Proyecto comprende una mina de cobre a tajo abierto, que se explotará para la
extracción de óxidos y sulfuros de cobre, los cuales ingresarán a las plantas de
procesos para la obtención de cátodos (Fase I) y concentrado de cobre (Fase II).

Como parte del Proyecto, existen tres tipos de mineral a ser procesados y que
corresponden a:

 Óxidos, que están constituidos por brechas óxidos, brechas mixtas, pórfidos
óxidos, pórfidos mixtos, sedimentarios óxidos y sedimentarios mixtos.
 Sulfuros, que están constituidos por brecha enriquecida, brecha transicional,
pórfidos enriquecidos, pórfido transicional, sedimentario enriquecido y
sedimentario transicional.
 Baja ley, que están constituidos por brecha lixiviado, brecha óxido, brecha
mixta, brecha transicional, brecha primaria, pórfido lixiviado, pórfido óxido,
pórfido mixto, pórfido transicional, pórfido primario, sedimentario lixiviado,
sedimentario óxido, sedimentario mixto, sedimentario transicional y
sedimentario primario.

El minado de mineral se llevará a cabo mediante tajo abierto considerando las


unidades operativas convencionales de perforación, voladura, carguío y transporte
de material.

Los óxidos y sulfuros son alimentados a un sistema de chancado y aglomeración


para luego ser dispuestos y lixiviados en dos pilas de lixiviación independientes:
pila de sulfuro (permanente) y pila de óxidos (dinámica). Por otro lado, el mineral
de baja ley es alimentado directamente de la mina (en tamaño ROM) a una pila
permanente para ser lixiviado. Las soluciones de lixiviación de los sulfuros y el
mineral de baja ley (ROM) son alimentados a la planta SX/EW a partir del año 1,
mientras que las soluciones provenientes de la lixiviación de los óxidos recién son
alimentados a partir del año 3 en la Fase I, aproximadamente. Posteriormente, a
mediados de la vida del Proyecto, se dará paso a Fase II que corresponde al
procesamiento de mineral en una planta concentradora por flotación. La ejecución
del Proyecto se llevará a cabo mediante tres etapas: construcción, operación,
cierre y post cierre.

Las actividades por desarrollar en cada etapa son descritas en las secciones 3.4.1
Etapa de Construcción, 3.4.2 Etapa de Operación y 3.4.3 Etapa de Cierre,
presentadas a continuación.

Proyecto No.: P00141 Página 3-10


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.1 Etapa Construcción

3.4.1.1 Etapa de Planificación y/o Actividades Previas

Consistirá en realizar actividades orientadas a la habilitación el terreno. Entre las


actividades consideradas en esta etapa se encuentran:

 Desbroce y limpieza: este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del


terreno natural donde se ubicarán instalaciones auxiliares que darán soporte a
la etapa de construcción. Se realizará la remoción de rastrojo, escombros y
residuos sólidos, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. El
material orgánico será almacenado en depósitos de topsoil, mientras que los
escombros y otros restos de residuos se dispondrán en el depósito de material
inadecuado.
 Excavación: consiste en el desarrollo de las actividades de excavación,
remoción, carga, transporte y disposición de los materiales provenientes de los
cortes de terreno en los sitios de almacenamiento de material inadecuado
(depósito de material inadecuado).
 Señalización: está conformada por señales verticales (preventivas,
reglamentarias e informativas) y dispositivos de seguridad, en concordancia
con el D.S. N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería, modificado por el D.S. N° 023-2017-EM.

Es importante señalar que, para ejecutar estas actividades, el Proyecto contempla


implementar componentes auxiliares de apoyo para la construcción, la mayoría de
los cuales tendrán carácter temporal; asimismo, se prevé utilizar algunos
componentes auxiliares implementados como parte de las actividades de
exploración del Proyecto, los cuales son denominados Componentes de Transición
a la Explotación en el marco del artículo 66 del Título V del Reglamento de
Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera D.S. N°042-
2017-EM, como apoyo para las actividades tempranas del proyecto de explotación.
Cabe señalar, que algunos de estos componentes se encuentran en proceso de
evaluación como parte de la 5ta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (5ta MEIAsd) del proyecto de exploración Trapiche.

Estos componentes son los siguientes:

 Accesos.
 Ambiente para pruebas metalúrgicas (1) – 5ta MEIAsd.
 Depósito de material de corte (1) – 5ta MEIAsd.
 Depósitos de topsoil (8) – 3ra y 4ta MEIAsd.

Proyecto No.: P00141 Página 3-11


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Zona de almacenamiento de combustibles líquidos con instalaciones fijas (1) –


5ta MEIAsd.
 Ambiente multiusos (1) – 5ta MEIAsd.
 Estación de residuos sólidos - 5ta MEIAsd.
 Campamento de exploración (1) – EA.
 Planta de tratamiento de aguas residuales 01 (20 m3) - 4ta MEIAsd y 01
(20 m3) 5ta MEIAsd.

A continuación, se citan algunos componentes que deberán ser habilitados para


dar soporte a la etapa de construcción del Proyecto.

 Campamento de Exploración: se usará el campamento de exploración


existente, el cual está ubicado en las coordenadas 728 079,19 m E y
8 397 010,36 m N. Para efectos de albergar a los trabajadores durante la
etapa de construcción, se habilitará adicionalmente un campamento temporal
de construcción; en esta etapa temprana a su vez se empezará a construir el
campamento definitivo.
 Habilitación de Depósitos de Material Inadecuado y Topsoil: se habilitará
un (1) depósito de material inadecuado para la disposición del material de corte
generado por la excavación y nivelación del área durante las actividades de
habilitación. Asimismo, se retirará la capa de suelo orgánico que se encuentre
en el área delimitada para la habilitación de componentes y se dispondrá
dentro de los depósitos de suelo orgánico, con controles para el manejo del
agua superficial.
Cabe indicar que la zona donde se emplazarán los depósitos será preparada y
conformada para la recepción de material y de manera tal de mantener su
estabilidad y promover su revegetación natural.

 Habilitación de Vías de Acceso: comprenderá las actividades de movimiento


de tierras para la habilitación de la vía de acceso externo que será conectada a
la futura vía regional (terceros), y la habilitación de accesos internos, así como
las respectivas obras de arte, de ser necesarias, para el cruce de quebradas.
Estas estructuras serán construidas tomando en consideración el
requerimiento total de vehículos, equipos y maquinarias previstos para el
Proyecto.
 Construcción de Instalaciones Auxiliares: la construcción de las
instalaciones auxiliares involucra principalmente el montaje de la planta
industrial (con sus áreas abiertas de stock de agregados), planta de
procesamiento de agregados, talleres de construcción (soldadura, mecánico
preensamblaje, encofrados, prefabricados, etc.), almacenes de construcción

Proyecto No.: P00141 Página 3-12


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

techados (eléctrico, mecánico, instrumentación, cemento, aditivos, acero, etc.)


y abiertos (geosintéticos, agregado, encofrado, madera, bandejas eléctricas,
rollos de cable, postes de alumbrado, etc.), oficinas de construcción (de cliente,
de supervisión y de contratistas), talleres de mantenimiento de equipos de
construcción (línea amarilla, equipos de izaje, equipos de transporte, etc.),
entre otros.

3.4.1.2 Obras Civiles para Componentes Principales

Dentro de la etapa de construcción se realizará la habilitación de los componentes


principales tales como el tajo, las pilas para mineral de baja ley, las pilas de
lixiviación para óxidos y para sulfuros, la planta SX-EW, entre otros que son
presentados en la Tabla 3-4.

Proyecto No.: P00141 Página 3-13


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla 3-4: Relación de Componentes del EIA - Etapa de Construcción

COD Componente Área (ha) Perímetro (m) Fase Coordenadas WGS84 (m)
Este Norte
1 Tajo 220,57 10984,42 Fase I 729 028,10 8 396 125,01
2 Sistema De Chancado Y Aglomeración 3,27 9045,22 Fase I 731 482,57 8 395 294,71
3 Depósito De Topsoil 16,33 1581,10 Fase I 731 364,64 8 395 782,67
4 Depósito De Material Inadecuado 13,89 1781,51 Fase I 731 045,65 8 393 218,47
5A Rom 1 6,09 1070,17 Fase I 729 790,53 8 393 917,33
5B Rom 2 115,04 4662,08 Fase I 730 820,27 8 393 177,90
6 Pila De Óxidos 16,52 1727,14 Fase I 731 876,76 8 393 386,75
7 Pila De Sulfuros 139,52 4725,78 Fase I 731 026,37 8 394 796,88
8B Poza De Colección 2,35 619,67 Fase I 729 959,06 8 394 030,47
8A Poza De Grandes Eventos 15,74 1643,57 Fase I 729 615,83 8 393 799,23
9 Planta Sx/ Ew 15,46 1642,97 Fase I 730 182,24 8 393 310,01
10 Subestación Eléctrica 0,97 376,12 Fase I 729 908,21 8 393 416,59
11 Polvorines 1,53 540,00 Fase I 730 333,53 8 392 651,28
12 Zona De Campamentos 4,55 1513,74 Fase I 729 073,57 8 392 480,61
12 Zona De Oficinas 2,76 985,14 Fase I 729 745,04 8 392 070,48
12 Taller De Camiones 2,82 676,21 Fase I 729 768,97 8 394 859,42
13 Planta De Tratamiento De Aguas Ácidas 1,69 657,83 Fase I 729 187,11 8 393 609,42
13 Poza De Agua Fresca 6,92 1065,79 Fase I 728 779,66 8 393 140,17
14 Captación De Agua Fresca 0,79 1083,42 Fase I 727 787,23 8 394 893,41
15 Depósitos De Relaves Filtrados 252,28 5635,83 Fase I 731 410,33 8 393 800,83
16 Planta Concentradora 16,64 1754,78 Fase I 729 387,40 8 394 399,28
17 Tajo 220,57 10984,42 Fase I 729 028,10 8 396 125,01
18 Sistema De Chancado Y Aglomeración 3,27 9045,22 Fase II 731 482,57 8 395 294,71
19 Depósito De Topsoil 16,33 1581,10 Fase II 731 364,64 8 395 782,67

Proyecto No.: P00141 Página 3-14


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento consistirá principalmente en la explotación


del tajo abierto para la extracción de minerales de cobre, los cuales serán
lixiviados y sus soluciones tratadas en la la planta SX/EW para la obtención de
cátodos, en la Fase I, y procesados en una planta concentradora por flotación, en
la Fase II.

El proyecto iniciará con la Fase I correspondiente a la fase de lixiviación, para


luego dar paso a la Fase II correspondiente a la Flotación. En las Figuras 3-3 y 3-4
se presentan los esquemas de la Fase I y Fase II del Proyecto, respectivamente.

Figura 3-3: Diagrama del Proceso de Lixiviación (Fase I)

Fuente: El Molle Verde 2018

Proyecto No.: P00141 Página 3-15


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 3-4: Diagrama del Proceso de Flotación (Fase II)

Fuente: El Molle Verde 2018

Proyecto No.: P00141 Página 3-16


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.2.1 Fase I. Lixiviación

Considera un proceso hidrometalúrgico con las siguientes actividades: chancado,


aglomeración, lixiviación, extracción por solventes y electroobtención de cátodos
de cobre.

La fase de lixiviación consistirá de las siguientes operaciones unitarias:

Chancado Primario

El proceso de minado será realizado mediante el método de tajo abierto con


acarreo del mineral hasta la chancadora primaria donde el mineral es sometido a
un proceso de reducción de tamaño. La chancadora primaria contará con un open
side setting igual a 165 mm que opera en circuito abierto. La alimentación a la
chancadora primaria se realizará a través de camiones de la mina y la descarga
del mineral chancado será mediante una faja de alimentación que transferirá el
material a una pila de gruesos con capacidad viva para almacenar el equivalente a
12 horas de operación.

Clasificación y Chancado Secundario

El mineral desde la pila de gruesos será descargado a través de


cuatro alimentadores de fajas, dos los cuales se mantendrán operando y dos en
stand by. El mineral será transportado por medio de dos fajas hacia dos zarandas
secundarias con mallas de separación de 110 mm y 35 mm. El material grueso
(oversize) de las zarandas secundarias será alimentado a dos chancadoras
secundarias de cono estándar con un close side setting igual a 31 mm. El material
descargado sobre la faja, que tiene un menor tamaño (undersize), será a su vez
descargado a la faja que alimenta la etapa de clasificación terciaria.

Clasificación y Chancado Terciario

La faja que transportará el mineral hasta la tolva de carga será distribuida por dos
fajas desde la tolva de alimentación a las cuatro zarandas terciarias de tamaño con
mallas de separación a 22 mm y 16 mm. El material de mayor tamaño (oversize)
de las zarandas terciarias será transportado por otra faja hasta la tolva de carga de
la chancadora terciaria. El material fino (undersize) de las zarandas terciarias
corresponde al mineral que descarga sobre la faja de producto clasificado final.

El mineral de la tolva de carga de la chancadora tericiaria será distribuido por


medio de dos fajas a la tolva de alimentación de chancado terciario; el mineral será
descargado por medio de cuatro alimentadores de faja hacia las chancadoras
terciarias de cono, con un close side setting igual a 16 mm. El producto obtenido

Proyecto No.: P00141 Página 3-17


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

se descargará sobre la faja que se une al mineral proveniente desde las


chancadoras secundarias.

El producto final de la etapa de chancado terciario posee un P80 de 3/8”, el cual es


almacenado en un silo de mineral fino para posteriormente alimentar la etapa de
aglomeración.

Aglomeración

El mineral fino, producto de la etapa de chancado, será transportado a través de la


faja hasta el silo de alimentación a aglomeradores donde para la obtención de la
humedad de aglomerado de 7% se adicionará ácido sulfúrico y solución de refino.
El mineral ingresará a los equipos aglomeradores que operarán en paralelo.

El producto aglomerado será transportado por medio de fajas hacia el área de las
pilas de lixiviación.

Transporte de Mineral Aglomerado

El producto aglomerado será transportado por medio de fajas hacia el área de las
pilas de lixiviación, donde un tripper instalado a continuación de la faja
transpotadora permitirá enviar el aglomerado hacia la pila de sulfuros por medio de
las fajas y el apilador radial; también tiene la alternativa de enviar el mineral
aglomerado hacia la pila de óxidos por medio de las fajas hasta el apilador radial.
El mineral que ingresará a la plataforma de lixiviación está en el orden de
45 000 t/día, aproximadamente.

Lixiviación de óxidos y sulfuros

A partir del primer año, el mineral aglomerado correspondiente a los sulfuros será
lixiviado en la pila de sulfuros. Las soluciones de riego serán el refino proveniente
de la etapa de Extracción por Solventes (SX) y el ILS (intermediate leach solution)
proveniente de la pila ROM. La solución percolada corresponderá a una solución
rica (PLS) con concentraciones de cobre entre 2,2 y 2,3 g/L que alimenta a la
planta SX/EW.

A partir del tercer año se empezará a alimentar la pila de óxido que considera una
tasa de riego de 8 L/h/m2 y un ciclo de riego de 100 días. La solución percolada
constituye un PLS con una concentración de cobre entre 2,4 a 2,5 g/L,
aproximadamente. Este PLS será mezclado con el PLS proveniente de la pila de
sulfuro formando un PLS final con concentraciones de cobre entre 2,2 a 2,3 g/L
que alimentará a la planta SX/EW.

Proyecto No.: P00141 Página 3-18


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Lixiviación de mineral de baja ley (ROM)

Desde el primer año el material de baja ley proveniente del tajo será transportado y
apilado en la pila de baja ley (ROM) y será lixiviado con solución de refino. La
solución percolada de la lixiviación de minerales de baja ley será un ILS
(intermediate leach solution). En las soluciones de lixiviación de mineral ROM, se
obtiene además Fe+3, el cual incrementa el nivel de oxidación del ILS.

Planta X-EW

Incopora las áreas de extracción por solventes (SX) y electroobtención (EW)

Extracción por Solventes (SX)

El PLS generado en la lixiviación previa tendrá un caudal nominal estimado de


3,542 a 3,786 m3/h y será alimentado a la planta de extracción por solventes. La
planta SX considera dos trenes con dos etapas de extracción en una configuración
serie – paralelo cada uno y con flexibilidad de operar en paralelo, más una etapa
de stripping y otra de lavado. La eficiencia de extracción del proceso es 90 %

La solución orgánica será enviada por bombeo desde un estanque orgánico hacia
la etapa de lavado W1 desde donde gravita hacia S1, E2, EP y a E1, desde dónde
por gravedad retornará hacia el estanque orgánico.

La configuración de la extracción por solventes, considera un tren proporcional a la


capacidad de beneficio bajo una configuración serie paralelo 2E+E1P+S1+W1.

Electroobtención (Electrowining)

El electrolito rico será enviado gravitacionalmente hacia un tanque y enviado a su


vez a un sistema de filtrado para atrapar arrastres de orgánico y sólidos. Una vez
filtrado, será enviado a un estanque de electrolito filtrado desde donde será
bombeado hacia el estanque de circulación, pasando por intercambiadores de
calor que permitan ingresar a celdas electrolíticas con la temperatura requerida.

El electrolito rico ingresará a la planta de EW a un caudal nominal de 470 a


521 m3/h. La nave de electroobtención considerará dos filas de celdas conectadas
a un rectificador.

Los cátodos de cobre se transportarán a través de camiones desde el área de


almacenamiento de concentrados hasta un puerto de embarque de minerales de
cobre debidamente autorizado.

Proyecto No.: P00141 Página 3-19


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.2.2 Fase II. Etapa de Flotación

Chancado Primario

El mineral del tajo será entregado a una tolva de alimentación de la chancadora


primaria, la cual ha sido dimensionada para almacenar por lo menos un camión
completo. La tolva de alimentación estará equipada con un rompe rocas, un
sistema de supresión de polvo y una sala de control con acceso visual a la tolva.

El mineral será chancado en una única chancadora de 60’ x 89’ con una potencia
instalada de 400kW. El mineral chancado se alimentará a una tolva, a partir del
cual, un alimentador de placas (apron feeder) alimentará a una faja transportadora.
La faja, o serie de fajas, entregarán el mineral a un sistema de almacenamiento
con la capacidad de acomodar todo el material en las fajas que siguen a la
chancadora primaria. Los alimentadores de placas recuperarán el mineral desde
esta tolva y lo enviarán a una faja transportadora de mineral grueso. La faja
transportadora de gran longitud (4,5 km aproximadamente) transferirá el mineral y
lo entregará a una pila de mineral grueso.

Molienda

El circuito de molienda constará de dos líneas idénticas de equipos de molienda.


El mineral será recuperado desde la pila de material grueso mediante múltiples
alimentadores de recuperación (tipo faja, o equivalentes), hacia el sistema de fajas
de alimentación del molino SAG. Cada circuito de molienda consistirá en un molino
SAG equipado con un motor de velocidad variable de 19 MW. Los molinos SAG
estarán equipados con rejillas de descarga de 75 mm. Cada molino descargará el
material a una zaranda vibratoria con aperturas de 25 mm en la plataforma
superior y aperturas de 8 a 12 mm en la plataforma inferior. El mineral grueso
(oversize) de la zaranda descargará a una o más fajas de alimentación de pebbles
del molino SAG. La(s) faja(s) de alimentación de pebbles, alimentan a una tolva de
alimentación de la chancadora de pebbles, la cual ha sido diseñada para contener
aproximadamente 20 minutos de capacidad de pebbles a un tonelaje normal.

Los pebbles se recuperarán de la tolva de alimentación de la chancadora de


pebbles utilizando alimentadores y se enviarán a cuatro chancadoras de pebbles
(tres en operación y una en stand by). Las chancadoras de pebbles funcionarán
con un ajuste CSS (closed side setting) de 12 mm y serán descargadas a una faja
que devolverá los pebbles chancados a los molinos SAG.

El mineral fino (undersize) de la zaranda de descarga del molino SAG se dirigirá al


cajón de alimentación de hidrociclones (uno para cada circuito de molienda). La
pulpa de cada cajón será bombeado usando los dos sistemas de bombeo
instalados. El underflow fino de cada nido de hidrociclones tendrá una distribución

Proyecto No.: P00141 Página 3-20


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

de tamaño de partícula objetivo de 80% <125 μm y alimentará el circuito de


flotación de cobre por gravedad. El underflow de cada nido de ciclones fluirá por
gravedad a un molino de bolas. El molino de bolas normalmente funcionará con
una carga de 28% de volumen de bolas de acero de 2-3 pulgadas de diámetro. El
molino descargará el material en el cajón de alimentación de hidrociclones. Cada
línea de molienda incluirá dos (2) molinos de bolas, con un total de cuatro (4) para
todo el circuito de molienda.

Se agregará cal (como Ca (OH)2) al cajón de alimentación de hidrociclones para


ajustar el pH de la suspensión a 9 para la flotación. El sulfuro de sodio y otros
reactivos también pueden agregarse al circuito de molienda dependiendo de los
resultados de otras pruebas metalúrgicas.

El circuito de molienda se ubicará dentro de un edificio con grúas aéreas provistas


para acceso de mantenimiento y soporte a todos los molinos dentro del circuito.
También se consideran dos manipuladores de revestimiento (y el equipo asociado)
para revestir los molinos SAG y molinos de bolas.

Flotación Rougher y Flotación Scavenger de Cobre

El overflow de los hidrociclones será dirigido a cuatro bancos idénticos de celdas


de flotación rougher, con un tanque de acondicionamiento provisto en la cabecera
de cada banco. El concentrado rougher de cobre se dirigirá al cajón de
alimentación de ciclón del circuito de remolienda de cobre. Los relaves de cada
banco de celdas de flotación rougher serán enviados al circuito de espesamiento
de relaves.

Rechancado de Concentrado de Cobre y Flotación Cleaner

La pulpa se bombeará desde el cajón de alimentación del ciclón del circuito de


remolienda y se enviará a un nido de hidrociclones. El underflow de los
hidrociclones se enviará a un molino de remolienda. El overrflow se enviará a un
tanque de acondicionamiento seguido por un banco de celdas de limpieza de
flotación. El tamaño de partícula en el rebose del ciclón de remolienda será P80
<28 μm. Los relaves de la celda de flotación de limpieza de cobre se dirigirán a un
banco de celdas de de flotación cleaner.

Espesamiento y filtración del concentrado de cobre

El concentrado de cobre se entregará a un espesador. Enseguida, el underflow del


espesador se filtrará y la torta del filtro se transportará a un área de
almacenamiento de concentrado.

Proyecto No.: P00141 Página 3-21


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Almacenamiento, manejo y transporte de concentrado de cobre

Se prevé un área de almacenamiento de concentrado de cobre cubierto, capaz de


contener hasta aproximadamente tres semanas de concentrado. El área de
almacenamiento proporcionará una bahía de paso para camiones de concentrado.
El concentrado será colocado en los camiones mediante un cargador frontal. Los
camiones deberán estar cubiertos para evitar pérdidas durante el transporte a las
instalaciones portuarias. Se proporcionarán instalaciones de supresión y
extracción de polvo dentro del área de carga.

Concentrados de cobre

Los concentrados de cobre se transportarán a través de camiones desde el área


de almacenamiento de concentrados hasta un puerto de embarque debidamente
autorizado.

Instalaciones de Recuperación de Molibdeno

Se ha considerado un circuito típico de separación de cobre y molibdeno. El


circuito considera la flotación rougher de molibdeno, tres etapas de flotación
cleaner y cleaner-scavenger. El concentrado de molibdeno se espesará en un
único espesador y luego se filtrará para producir una torta. La torta del filtro se
embolsará en sacos a granel adecuados para el transporte fuera del sitio. Se
proporcionará una instalación de almacenamiento cubierta para acomodar hasta
aproximadamente tres semanas de producción de molibdeno.

Concentrados de molibdeno.

Los concentrados de sulfuro de molibdeno se transportarán en bolsas a granel a


una instalación portuaria adecuada. El destino será similar al señalado para los
cátodos de cobre.

Filtrado de Relaves

Los relaves de flotación serán conducidos a un espesador de relaves, en donde se


le retirará la mayor cantidad de agua. El underflow del espesador será bombeado
a un tanque del almacenamiento. A partir de este tanque se alimentará al filtro de
placas para generación de torta. La torta filtrada se envía por camiones hacia la
zona de disposición final, donde, además, el relave filtrado es compactado.

Proyecto No.: P00141 Página 3-22


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.3 Etapa de Cierre

La etapa de cierre del presente proyecto está orientado a la ejecución de una serie
acciones a fin de restaurar áreas afectadas por el desarrollo del proyecto y retornar
dichas áreas a las condiciones iniciales o similares. Estas acciones están
orientadas al retiro de las maquinarias, equipos auxiliares e infraestructuras del
proyecto, etc. y tienen como objetivo asegurar la estabilidad física, química y
biológica del área ocupapada por los componentes del Proyecto.

La presente propuesta de Plan de Cierre se ha tomado en consideración las


características predominantes de la topografía, hidrogeología, el clima, la
sensibilidad del medio ambiente y el uso final que se le dará a la tierra una vez
concluidas las actividades del proyecto de materiales de agregados para la
construcción.

A un nivel general, se define que las instalaciones menores, tales como oficinas y
área de servicios, podrán ser demolidas. Otras instalaciones principales como
depósitos de material inadecuado serán estabilizadas y reparadas, si corresponde,
para dejarlas en condiciones seguras y bajo riesgos controladas.

Las actividades que serán desarrolladas durante la etapa de cierre se presentan


en la Tabla 3-5 a continuación.

Tabla 3-5: Actividades de la Etapa de Cierre


Actividad Descripción
Esta actividad contempla la demolición de las instalaciones
Demolición de las obras y
superficiales. Incluye la disposición de los residuos en un depósito
disposición de escombros
de material inadecuado.
Reparación de estructuras En el caso que corresponda dejar estructuras o instalaciones en
no utilizables que no serán pie, se reparará en forma previa para permitir su utilización en
demolidas condiciones seguras.
Los equipos de generación, transformación y distribución de la
Retiro de equipos de energía, así como las instalaciones y equipos que permanezcan en
generación el área de servicios serán retirados para su reutilización y/o
comercialización en el mercado.
Esta actividad contempla la ejecución de actividades del plan de
cierre que será definido en detalle una vez que se vaya a realizar
el cierre, para evaluar las condiciones imperantes en ese
Aplicación del Plan de Cierre momento. En caso que corresponda, las áreas afectas a procesos
de demolición, serán restauradas para recomponer las formas
topográficas a condiciones estables y permitir la integración de las
superficies intervenidas al paisaje local.
Fuente: El Molle Verde 2018

Proyecto No.: P00141 Página 3-23


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.4 Componentes del Proyecto

En esta sección se presentará la descripción de los componentes del Proyecto


para las fases de lixiviación (Fase I) y flotación (Fase II). Asimismo, se describen
en esta sección los componentes de tránsito a la explotación. En las Figuras 3-5 y
3-6 se presentan los componentes del Proyecto.

Proyecto No.: P00141 Página 3-24


Diciembre 2018
± Ichubamba
726000
728000 730000

4
6
0
0
732000

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
Llocllata

Pilcuyo
!R
Quillabamba
734000

Incachuma

CUSCO
Urubamba
R! Calca !R
Huamanripa

PROV. Chincheros
4
2
0
0
!R
Anta
Cusco

ANTABAMBA
3 !R P!
6
Abancay
0
0
Andahuaylas
!R !P

ay
Calcauso u )
h ta
ra
u tcc Tambobamba
S Ea !R
a . Puca
8400000

8400000
d da
Querobamba

Q. (Q Orcco
!R
APURIMAC
Chuquibambilla
!R

Lull c ha ni I
Huilacota
(Huilaccota)
Chalhuanca
!R
Antabamba
!R
Santo
Tomas
!R

3
6
Tatayru
baj o _^
0 Amaija
Trapiche 0 Baños
Termales
Mollea
Q Ic hu ba m ba
dC AY A C U C H O
Leqqota ao Coracora
. a AREQUIPA
.n
!R
am
d do
or Qo
4000

Chunuma i jl
Cotahuasi
!R
3800

o )
o Lapaca
ra d
Q
aj c
u rac .P a
3
h a ac a 4
n u a 6
6
a h
0 a a
Y L
0
0 Leqo ta 0
(Yan
Río

Huancarama
8398000

8398000
Par c ca ch uc o 4
4
3
0
6
0
0
Chiclla 0

An Q da DIST. ANTABAMBA
. t
ta -An
3600
a

Qd
M oj a.
som
a a) a
iñ ñ
u e
g q
e q
S e J
S
ío
R ío
(R E G Tayani
Q D
Millu da.
cu
ch
o
H D
D corral i ll o Ac coll occo
Yanahuaracco I
4
2
0
0
a
n
D Et ccat abiy uc .C c
d u
I Q
a

1 Yuraccor cco

8396000
8396000

3
6 Anc as ccot a
0 D
0
a. T D
Qd i t r yoc
nia
4 Huashua
c 4
0
E
a.
0 3
Qd che
pi
a
Tr
F B 2
3
8 Qd Pucacrocha
a
0
O A.
0 pa
r ccr 4
o 8
D 0
0

3
8
17 4
6 2
0 0
0 4
0 8
14 0
7 0

DIST. JUAN
4200

ESPINOZ MEDRANO 8
0
0

ha
oc yoc
Bof edal ac ra 4
uc raso 8
Sen ij a .P u
8394000

8394000
0
Qd a S
d .
(Qd a. H
a. u Q da 8B 0

Hu an (Q
an ta 8A
ca
)

5A A
Condori
4 Pun guro
0
0 15 10 Al to
0

6
9 4

Q da . C 4
8
0
D P ucamhac ay 0

Bof edal
16
Mi ll occo
4
4 Qda C
3 0
.
ua r 5B
8 0 t o
0
0
Uchullusi
12
4
0
0
11
0 4
8
0
0

4
COD
0
0
0 1
13
COMPONENTES FASE I
8392000

8392000

Tajo Condori

2 Sistema de chancado y aglomeración


3 Depósito de topsoil LEYENDA
4 Depósito de material inadecuado a
Q . c A c
Qda
Componentes del Proyecto
.
n ur
5A ROM 1 dP a
a i
a
Acceso Interno
l p
5B ROM 2 l Línea de agua
Zona Amortiguamiento
6 Pila de óxidos ANP Sub Cuenca Componentes Fase I
7 Pila de sulfuros Pumalcca del Cotahuasi Área de influencia ambiental
8A Poza de colección 48
4
6
Área efectiva del Proyecto
0

8B Poza de grandes eventos 00 4400


0 Accesos de exploración

9 Planta SX/EW Signos convencionales


10 Subestación eléctrica .
a o s
CO COMPONENTES DE TRANSITO A LA EXPLOTACIÓN San kanko
4
a ") Centro poblado
80 0 dp
Qal
D
M

11 Polvorines 4800 00 A Ambiente de Pruebas Metalúrgicas


46 ( Sector / Anexo
4
12 Campamentos B Ambiente Multiusos
6
0
Malpaso ●
Estancia / Paraje
0
C Depósito de Material de Corte
13 Oficinas
8390000

Límite Distrital
D Depósito de Topsoil
8390000

14 Taller de camiones Vía vecinal existente


E Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR
15 Planta de tratamiento de aguas ácidas Ríos
F Zona de Almacenamiento de Combustibles Líquidos Quebradas
16 Poza de agua fresca
G Sala de preparación de muestras Quebradas intermitentes
17 Captación de agua fresca Huanajaja
00
8
4 4 4
Curvas de nivel principales4 (200 m)
H EAlmacén de testigos
8 6 (Huañacaca) 6 800
0 0 0
sQ
0 0 0 qd ua Curvas
Punguro de nivel secundarias (50 m)
i
0 250 500 1,000 1,500 2,000 I Campamento de exploración
n. 4
Apacheta
4 8
00
as ZA ANP Sub Cuenca del Cotahuasi
m. J Estación de residuos sólidos (RRSS)

726000
728000 730000 732000 734000
Fuentes: El Molle Verde - AMEC FW
DIBUJADO POR: REV. NO.:
YJ A
EL MOLLE VERDE S.A.C. ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL FECHA:
REVISADO POR:
ZM PROYECTO TRAPICHE Octubre 2018
Formato de impresión: A2
DATUM: No. PROYECTO
WGS 1984
COMPONENTES DEL PROYECTO TRAPICHE P00141
AMEC FOSTER WHEELER PERU S.A. PROYECCIÓN:
FASE I - LIXIVIACIÓN FIGURA No.:
UTM ZONA 18S
Ca. Las Begonias 441, Piso 8, San Isidro
ESCALA:
Teléfono: 511 221 3134 1:25,000 3-5
726000
G:\20 PROJECTS\P00141_EIAd_Trapiche\30-Diseno\30-02-GIS\MXD EAP_SMolloco\Fig 3-5 Componentes del Proyecto Trapiche FASE I.mxd

Formato de impresión: A2
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tajo (Fase I y Fase II)

La configuración de la mina comprende un tajo abierto con bancos de entre 8 a


10 m de altura, aproximadamente, los cuales profundizan su avance en dirección
este a oeste. El tajo será desarrollado mediante una explotación por fases.

Los caminos dentro del tajo se diseñaron con una gradiente del 10% y un ancho
variable entre 10 y 30 m. Este camino será diseñado con el ancho suficiente para
contener un camión de subida y otro de bajada, una cuneta para el drenaje de
aguas pluviales al lado del cerro, y una berma de seguridad en el extremo opuesto.

Sistema de Chancado y Aglomeración (Fase I y Fase II)

Chancadora Primaria

En general el circuito de chancado comprende los siguientes equipamientos:

 Tolva de recepción de mineral desde camiones.


 Chancadora giratoria.
 Tolva
 Alimentador de faja.
 Electroimán.
 Faja transportadora a pila de almacenamiento de gruesos.

Las instalaciones auxiliares consideradas para esta área son las siguientes:

 Sistema generador de aire comprimido.


 Tecles para mantenimiento de las instalaciones.
 Carro para mantenimiento de excéntrica de la chancadora.

Proyecto No.: P00141 Página 3-27


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Pila de Almacenamiento de Gruesos.

Corresponde a una pila cónica de mineral que es alimentada por la chancadora


primaria a través de una transportadora de faja. La pila tiene una autonomía para
12 horas de operación. La descarga de mineral desde esta pila de gruesos se
realiza utilizando cuatro alimentadores de faja, estos alimentan a su vez dos
transportadores de faja, que llevan el mineral a dos zarandas vibratorias
secundarias para su clasificación.

Las instalaciones auxiliares consideradas para esta área son las siguientes:

 Sistema generador de aire comprimido.


 Sistema supresor de polvo.
 Tecles para mantenimiento de las instalaciones.
 Dispositivo manipulador de barras de cierre para las tolvas de descarga de
mineral desde el almacenamiento de gruesos a alimentadores de faja.

Chancadora Secundaria

La chancadora secundaria se compone de dos líneas de clasificación de mineral.


Cada una de ellas dispone de una zaranda secundaria de doble deck tipo banana
cuyo tamaño alimenta a una chancadora secundaria. Ambas líneas son
alimentadas por dos transportadores de faja que extraen mineral de la pila de
almacenamiento de gruesos.

El material de menor tamaño en las líneas de clasificación es conducido a través


de dos fajas transportadoras a la tolva de alimentación de las zarandas terciarias.
El mineral procesado por las chancadoras secundarias y terciarias también es
conducido a través de dos fajas a la tolva de alimentación de las zarandas
terciarias. Las instalaciones auxiliares consideradas para esta área son las
siguientes:

 Sistema generador de aire comprimido


 Sistema supresor de polvo
 Tecles para mantenimiento de las instalaciones

Proyecto No.: P00141 Página 3-28


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Chancadora Terciaria

El material es transportado por una faja que transporta el material más grueso en
las cuatro zarandas de la clasificación terciaria a la tolva de carga de la
chancadora terciaria. Esta tolva posee cuatro líneas de alimentación a las
chancadoras terciarias, las que son alimentadas a su vez por cuatro alimentadoras
de faja.

Se trata de cuatro chancadoras terciarias. Las instalaciones auxiliares


consideradas para esta área son las siguientes:

 Sistema generador de aire comprimido


 Sistema supresor de polvo
 Tecles para mantenimiento de las instalaciones

Sistema de Zarandas

Este sistema es alimentado por dos fajas transportadoras que transportan los
materiales finos de las zarandas secundarias, el mineral chancado de las
chancadoras secundarias y de las terciarias. Luego, el material pasa hacia la tolva
de carga de la clasificación terciaria. A continuación, se alimenta la tolva de
alimentación de las zarandas terciarias a través de dos alimentadores de faja
móviles. Esta tolva posee cuatro líneas de alimentación a las zarandas terciarias,
las que son alimentadas a su vez por cuatro alimentadores vibratorios.

El sobre tamaño de las zarandas terciarias es conducido a través de un


transportador de faja de vuelta al chancado terciario y el mineral fino es conducido
al área de aglomeración a través de un transportador de faja.

Las instalaciones auxiliares consideradas para esta área son las siguientes:

 Sistema generador de aire comprimido.


 Sistema supresor de polvo.
 Tecles para mantenimiento de las instalaciones.

Silo de Almacenamiento de Mineral Clasificado

El área de aglomeración y curado está formada por un silo de almacenamiento de


mineral clasificado. Esta instalación es alimentada por una faja transportadora
proveniente de la clasificación terciaria; este silo alimenta a los dos tambores

Proyecto No.: P00141 Página 3-29


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

aglomeradores a través de dos líneas de descarga de mineral, cada una de ellas


compuesta por un alimentador de faja y un transportador de faja.

Se dispone de dos tambores que descargan el mineral aglomerado sobre un


transportador de faja para luego ser conducido al apilamiento.

El área dispone de un tanque de ácido sulfúrico, necesario para la etapa de curado


de mineral. Las instalaciones auxiliares consideradas para esta área son las
siguientes:

 Sistema generador de aire comprimido.


 Sistema supresor de polvo.
 Sistema lavador de gases.
 Teclces para mantenimiento de las instalaciones.

Depósitos de Top soil / Depósito de Material Inadecuado (Fase I y Fase II)

Se trata de una pila de depósito para conservar el top soil y otra pila de material
inadecuado para su uso como relleno en los movimientos de tierras.

Pilas ROM (Fase I y Fase II)

Corresponde al material de baja ley proveniente del tajo que será almacenado y
lixiviado en la pila ROM desde el inicio de la explotación.

Pila de Óxidos (Fase I y Fase II)

La pila de óxidos permitirá tratar en forma independiente los minerales oxidados ya


que estos presentan un mayor consumo de ácido que los sulfuros, pero también
un potencial de consumo constante y proporcional al ácido suministrado.

El sistema de apilamiento de óxidos corresponde a una pila dinámica, cuyo acopio


comprende el transporte de mineral aglomerado desde los tambores utilizando
para ello el siguiente equipamiento:

 Faja transportadora tipo overland.


 Tripper móvil.
 Fajas alimentadoras.

Proyecto No.: P00141 Página 3-30


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Pila de sulfuros (Fase I y Fase II)

Los parámetros de diseño principales de la pila consideran una densidad de


mineral aglomerado de 1,7 t/m3 y un ciclo de lixiviación de 220 días.

El sistema de apilamiento de sulfuros corresponde a una pila permanente, cuyo


acopio comprende el transporte de mineral aglomerado desde los tambores
utilizando para ello el siguiente equipamiento:

 Faja transportadora tipo overland.


 Tripper móvil.
 Transportadores tipo Ramp portables.
 Superportable conveyor.
 Loader feeder conveyor.
 Horizontal conveyor.
 Radial telescoping stacker.

La lixiviación de sulfuros se realizará con soluciones refino provenientes de la


planta de extracción por solventes (SX) y además soluciones de tipo intermedias
enriquecidas (ILS) con ión férrico proveniente de la lixiviación de mineral ROM
también regado con solución refino.

La pila de sulfuros ocupará el área actual de la laguna Pucaccocha, ubicada en la


microcuenca Pucamachay, para lo cual se realizará la derivación del agua que
hacia el río Seguiña. Las características del agua de la laguna se describen en el
ítem 4.2.2.1 del capítulo 4 Línea base ambiental y social, y es identificada por sus
características de acidez natural, con un pH comprendido entre 4.2 (octubre) y
4.7 (enero). Para efectos de realizar dicho trabajo de la laguna Pucaccocha hacia
el río Seguiña, al cual naturalmente drena. Al respecto, se aplicaron criterios de
prevención y mitigación para llevar a cabo la selección del sitio de descarga, el
diseño del sistema de impulsión, la preparación del programa de tiempo y caudal
de descarga, el desarrollo de controles físicos y diseño, principalmente.

Las actividades propuestas serían las siguientes:

 Implementación de controles ambientales.


 Instalación del sistema de impulsión del punto A al punto B

Proyecto No.: P00141 Página 3-31


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Descarga controlada
 Desinstalación del sistema de impulsión.

Pozas del Proceso (Fase I y Fase II)

Cada una de las pilas dispondrá de pozas de acumulación de soluciones


enriquecidas, sean soluciones ricas (PLS) proveniente de la percolación de la pila
de mineral enriquecido o desde la pila de mineral oxidado. Las soluciones
enriquecidas provenientes de la pila de mineral ROM generan soluciones
intermedias (ILS) con alto potencial de oxidación, las que también serán
conducidas a sus respectivas pozas de acumulación de soluciones, para
posteriormente ser enviadas a la pila de sulfuros enriquecidos. Los tiempos de
residencia de las pozas permiten la decantación de sólidos suspendidos previo al
transporte hacia una poza que alimentará las soluciones a la planta SX.

Planta SX-EW (Fase I y Fase II)

Planta de Extracción por Solventes (SX)

Los sistemas de extracción por solventes tienen tres componentes básicos: un


soluto a extraer (cobre), un solvente acuoso y un extractante orgánico. El proceso
de extracción por solventes se basa en la reacción reversible de intercambio iónico
que tiene lugar entre dos fases inmiscibles: la fase orgánica que corresponde al
reactivo extractante disuelto en un diluyente orgánico y la fase acuosa, que
corresponde a la solución PLS.

En el proceso se pone en contacto la solución de lixiviación (fase acuosa PLS) con


el reactivo orgánico o fase orgánica, y se mezcla por agitación.

Considerando la baja concentración de cobre de las soluciones de lixiviación, se


considerará el uso de una configuración del tipo serie paralelo que permite tratar
un mayor flujo de PLS optimizando la cantidad de mezcladores decantadores. Esta
configuración considera un circuito del tipo E1 + E2 + E1P + S1 +L1 que permitirá
el tratamiento de un mayor flujo de solución PLS el cual es alimentado en paralelo
a las etapas de extracción E1, E2 y E1P, respectivamente. La solución orgánica
transfiere el cobre en la etapa de reextracción a la solución electrolito que lo
conducirá a la planta de electroobtención.

Tanques

Esta área estará emplazada entre la planta de extracción por solventes (SX) y la
planta de electro-obtención (EW). Cuenta con instalaciones dedicadas al manejo
de los electrolitos, que comprenderán los siguientes equipos:

Proyecto No.: P00141 Página 3-32


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Tanque de electrolito rico.


 Tanque de electrolito filtrado.
 Tanque de electrolito circulante.
 Tanque de electrolito pobre.
 Sistemas de bombeo de soluciones.
 Pozos de retención y sumideros.
 Revestimientos pisos y sumideros del área de tanques.
 Obras civiles tales como movimiento de tierras.
 Fundaciones, bases, radieres, muros y estructuras.
 Cañerías, fittings y válvulas.
 Sistema eléctrico y de control.

Planta de Electro-obtención (EW)

La solución de electrolito fuerte procedente de la extracción por solventes se


calentará y filtrará antes de ser bombeada hacia la etapa de electro obtención, en
donde el cobre se adherirá a los cátodos en cada celda de electro obtención. El
electrolito fuerte inicialmente se enviará al 20% de las celdas, denominadas celdas
de pulido, para evitar contaminación con materia orgánica arrastrada. El electrolito
(T° 40°C +/- 5°C) saldrá de las celdas de pulido y circulará a través de las celdas
comerciales. Los cátodos cargados con cobre se extraerán de las celdas en
intervalos regulares (cosecha).

La Planta de Electroobtención estará equipada con celdas fabricadas en concreto


polimérico.

Las instalaciones incluyen los siguientes equipamientos.

 Cátodos permanentes.
 Ánodos de plomo.
 Sistema transformador / rectificador.
 Rectificador para polarización de circuitos.
 Sistemas de barras de distribución.
 Barras de celdas extremas.
 Barras interceldas.
 Soporte para barras alimentadoras.

Proyecto No.: P00141 Página 3-33


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Marco cortocircuitador.
 Sistema de ventilación de la nave.
 Tanque de lavado de cátodos.
 Sistema de bombeo para recirculación agua de lavado de cátodos

Poza de Agua Fresca (Fase I y Fase II)

La poza de agua fresca estará ubicada en la quebrada Pucamachay en las


coordenadas 728 779,66 m E y 8 393 140,17m N. El volumen de la poza será de
10 000 m3.

El punto de captación de agua se ubicará en el río Seguiña en las coordenadas


727 713,27 m E y 8 395 115,7 m N. La longitud de la tubería de acero hacia la
poza se estima en 2 234,56 m aproximadamente. El volumen de agua que
corresponde a los requerimientos para el proceso, será capatado del río Seguiña
sin afectar los usos de aguas actuales.

La poza será utilizada para proveer de agua al Proyecto y regular el caudal del
tramo del río Seguiña en época seca. La línea de conducción de agua desde la
poza suministrará agua a la mina y planta de procesos.

Depósito de Relaves Filtrados (Fase II)

Del tanque de relaves de flotación (relaves totales + finos) la pulpa con 22%
sólidos será transportado hacia la Planta de Relaves Filtrados. El filtro producirá
los relaves con 15% de humedad los que serán transportados por camiones al
depósito de relaves y depositado por Dry Stacking.

La conformación de las capas de los relaves será acopiándolos formando una


grilla a fin de poder orear y secar, para su posterior nivelación empleando un
tractor-oruga CAT D8K (o similar), y una motoniveladora CAT 120B (o similar),
para luego compactarlo con un vibrocompactador pata de cabra, y un
vibrocompactador liso.

El depósito de relaves filtrados estará ubicado en un área limpia y desbrozado a fin


de poder remover cualquier material que no sea adecuado para recibir el material
de relave.

El dique de retención será conformado por material de relleno estructural


(préstamo), colocando el material en capas sueltas de 300 mm, y compactadas al
95% de la máxima densidad del Ensayo Proctor Estándar y a +/- 2% del contenido

Proyecto No.: P00141 Página 3-34


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

de humedad óptima (ASTM D698), a menos que se apruebe específicamente lo


contrario por el Ingeniero de QA.

Como parte del diseño del depósito de relaves filtrados se ha previsto la


instalación de una poza de colección de agua de infiltraciones ubicada aguas
abajo del depósito. La poza de colección permitirá la acumulación de agua de
contacto proveniente principalmente de precipitaciones en el depósito.

El esquema de disposición de los relaves filtrados considera los siguientes


criterios:

 Colocación del relave a través de volquetes de 12 m3 a 15 m3.


 Talud del frente del acopio de 2,1:1 (H:V), correspondiente al talud natural de
depositación.
 Tránsito de operación por sectores tratados y delimitados para evitar la emisión
de polvo.
 Pendiente superficial para conducir la escorrentía a zanjas perimetrales de
saneamiento.
 Descarga de los relaves con una humedad mayor al 15% en un acopio
temporal.

El relave antes de su colocación debe ser monitoreado para medir la humedad y


verificar que sea igual o menor a 15% (en base seca). En el caso que los relaves
tengan una humedad mayor al 15%, se deben tomar medidas para acondicionarlo
(esparcido y oreo), y así poder asegurar el cumplimiento de los límites de
humedad definidos previamente.

Planta Concentradora (Fase II)

La Planta concentradora incluye las siguientes áreas.

 Chancado primario.
 Clasificación por hidrociclones
 Molienda SAG
 Molienda de bolas
 Flotación de cobre
 Remolienda
 Espesador de concentrado cobre

Proyecto No.: P00141 Página 3-35


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Filtrado de concentrado de cobre


 Flotación molibdeno
 Espesador de concentrado cobre
 Filtrado de concentrado de cobre
 Area de almacenamiento de concentrados
 Espesador de relaves
 Filtrado de relaves
 Reactivos
 Agua de proceso
 Aire de procesos

Accesos

Se habilitarán 38,01 km de accesos internos, la longitud con un ancho


comprendido entre 5 y 10 m. Para efectos del traslado de personal y movimiento
de camiones hacia dentro y fuera del proyecto, se utilizará la vía de acceso
existente durante las etapas de construcción y operación.

Componentes Auxiliares (Fase I y Fase II)

Las instalaciones de proceso estarán complementadas por instalaciones auxiliares


y de seguridad, como son los sistemas de captación y recolección de aguas
procedentes de la lluvia. Adicionalmente existirá una infraestructura de caminos y
servicios como protección de incendio, captación y distribución de aguas,
almacenes, talleres de mantención, campamentos, oficinas, sistema de
distribución eléctrica, entre otros.

Se dispondrá de un área con las siguientes instalaciones:

 Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.


 Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas.
 Poza de Grandes Eventos.
 Laboratorio metalúrgico.
 Edificio de administración.
 Garita de acceso planta.
 Taller de mantención planta.
 Bodega general.

Proyecto No.: P00141 Página 3-36


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Edificio de oficinas, taller de mantención y bodega.


 Patio de almacenamiento de residuos peligrosos.
 Campamento.
 Polvorines.

Componentes de Tránsito a la Explotación: Art. 66 Titulo 5 D.S. 042-2017-EM

Accesos

Para el traslado del personal, maquinaria, vehículos y herramientas hacia las


plataformas, y demás instalaciones del Proyecto, se requerirá la construcción de
accesos. Se cuenta aproximadamente con 137,82 km de accesos aprobados en
los diferentes instrumentos de gestión ambiental. En la 5ta MEIAsd se propuso la
adición de 6,29 km de accesos principales y 61,11 km de accesos secundarios.
Los accesos, tanto principales como secundarios, tendrán un ancho variable entre
5 y 10 m de acuerdo a la topografía del terreno.

Ambiente para Pruebas Metalúrgicas

Esta instalación ha sido propuesta en la 5ta MEIAsd. El componente se ubicará en


las coordenadas 730 631 m E – 8 393 572 N. El ambiente principal de pruebas
estará conformado por una sola edificación de 15m de largo por 10m d e ancho
(150 m2) por 7,0m de alto. Del total, se destinará un área de
22,5m cuadrados (5 m x 4,5 m) y una altura de 10m para albergar columnas de
hasta 8.5m de altura. Adicionalmente, el área requerida para la instalación de SX
se estima en 10 m2, para ubicar 3 contenedores de almacenamiento de
soluciones, otros tres cilindros de mezcla-decantadores y 5 cilindros también de
almacenamiento y espacio para la operación. Se ubicará en el piso a un costado
de las estructuras portantes de las columnas de 8 m de altura.

El ambiente metalúrgico permitirá llevar a cabo pruebas de lixiviación


(principalmente en columnas y eventualmente en botellas roladas y por agitación
con pequeñas cantidades de muestra) de diferentes muestras de mineral. El
ambiente incluye además una instalación de SX, sin embargo, ésta no se
implementa con criterios tecnológicos o para obtener información metalúrgica, sino
únicamente para tratar los efluentes de las columnas de lixiviación, configurando
un circuito cerrado minimizando el descarte de efluentes.

Depósito de Material de Corte

Esta instalación ha sido propuesta en la 5ta MEIAsd. El Depósito de Material de


Corte (DMC) será habilitado sobre las coordenadas centrales 730 763 m E, y
8 393 244 m N (WGS84) a una altitud de 4 642 m s.n.m.

Proyecto No.: P00141 Página 3-37


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Durante la ejecución del Proyecto se realizarán trabajos de movimiento de tierras


para la apertura de accesos y preparación de plataformas para diferentes
facilidades; en dichos trabajos se aplicará el principio de corte y relleno a fin de
minimizar la generación de material de corte. No obstante, y a fin de poder
disponer el material de corte excedente en un lugar controlado, se habilitará el
DMC. Su conformación será realizada mediante el método de banquetas, el cual
consistirá en el apilamiento y compactación de capas de material de corte
excedente proveniente de las labores de movimiento de tierras, configurando una
topografía compatible con el entorno.

Depósitos de Topsoil

Durante el movimiento de tierras para la habilitación de las plataformas de


perforación, pozas de sedimentación accesos e instalaciones auxiliares se
producirá la remoción del suelo orgánico. Dicho suelo removido será almacenado
temporalmente en siete depósitos de topsoil aprobados mediante la 3ra (R.D. Nº
214-2012-MEM-AAM) y 4ta MEIAsd (R.D. Nº 404-2013-MEM-AAM).
Adicionalmente, mediante la 5ta MEIAsd, se propuso la adición de otros dos
depósitos de topsoil.

Zona de Almacenamiento de Combustibles Líquidos con Instalaciones Fijas

Esta instalación ha sido propuesta en la 5ta MEIAsd. El Proyecto considera


implementar un área para el almacenamiento y aprovisionamiento de combustibles
líquidos (Diesel B5 – S50) a los vehículos menores y mayores. Dicha área
presentará dimensiones de 50m x 50m (2500 m3), una capacidad de
almacenamiento total de hasta 50 000 galones y contará con 5 zonas. Las zonas
se distribuyen en: (i) la zona de almacenamiento de combustibles líquidos; (ii)
gabinetes de despacho; (iii) zona de despacho de alto caudal; (iv) zona de
despacho de bajo caudal; e, (v) instalaciones auxiliares.

Ambiente Multiusos

Esta instalación ha sido propuesta en la 5ta MEIAsd. El ambiente multiusos tendrá


dimensiones aproximadas de 85 m x 200 m incluyendo las áreas de
desplazamiento, área de estacionamiento vehicular y garita de vigilancia y contará
con las siguientes facilidades:

 Casa de Fuerza.
 Taller de Carpintería de Madera.
 Taller de Carpintería Metálica.
 Taller de Pintura.

Proyecto No.: P00141 Página 3-38


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Comedor, Vestidor y SSHH.


 Sala de Logueo y preparación de muestras
 Sala de Corte
 Almacén General.
 Área Para Mantenimiento Mecánico Eléctrico.
 Almacén de Testigos.
 Depósito de RRSS.
 Depósito de RRSS Peligrosos.
 Depósito de Madera en Desuso.
 Garita

Campamento de Exploración

Esta instalación fue aprobada en la Evaluación Ambiental (EA) del Proyecto


mediante R.D. Nº 002-2007 MEM/AAM. Las coordenadas de su ubicación son
728 079,19 m E y 8 397 010,36 m N. De esta manera, el personal que labora en
las actividades de exploración cuenta con tres (3) módulos construidos con
paredes de contraplacado de madera, piso de concreto y cobertura de calamina.
Además, se cuenta con servicios de agua y desagüe que están conectados a un
pozo séptico.

Para el personal contratista de perforaciones y vigilancia se cuenta con tres (3)


módulos con las mismas características antes mencionadas. Se previó además
adecuar para las oficinas un ambiente existente construido con madera (triplay)
contraplacada; ello con el fin de disponer de zonas para uso: administración,
relaciones comunitarias, seguridad y medio ambiente, geología, topografía,
cómputo, perforaciones; y dos (2) ambientes compartidos: sala de reuniones y de
servicio higiénico.

Esta instalación operará en las fases tempranas de la construcción, en tanto se


habilite la construcción de construcción temporal y el campamento permanente.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Para el tratamiento de las aguas residuales se utilizará la planta de tratamiento


aprobada en la 4ta MEIAsd (20 m3) en las coordenadas 728 055 m E y
8 397 070 E (m) la cual consiste en una estructura compacta prefabricada de
acero dentro de la cual se llevarán todos los procesos de tratamiento
(homogenización, aireación, decantación, cloración). Además, se contará con dos
lechos de secado para los lodos de exceso, estas estructuras serán construidas en

Proyecto No.: P00141 Página 3-39


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

concreto armado e impermeabilizadas y bajo techo, toda el área tendrá un cerco


perimétrico con malla olímpica. Además, se desea utilizará la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas de lodos activado, propuesta en la
5ta MEIAsd. Ésta será metálica, portátil y compacta con una capacidad de
tratamiento de hasta 20 m3/día. Se habilitarán coberturas de canaletas que
recorrerán el contorno del techo, las cuales contarán con sus respectivas bajadas
que permitirán conducir el agua de las lluvias por un canal colector perimetral que
finalmente lo conducirá hacia cursos naturales de agua.

Estación de Residuos Sólidos

La Estación de Residuos Sólidos será habilitada sobre un área aproximada de


30 m x 100 m, con coordenadas centrales 72 9811 m E, y 8 397 173 m N (WGS84)
a una altitud de 4 600 m.s.n.m. La estación comprenderá un total de 3 trincheras
sanitarias, 1 trinchera de seguridad, 1 almacén temporal de residuos
comercializables no peligrosos, 1 almacén de residuos peligrosos y 1 área de
compostaje.

 Trincheras Sanitarias y de Seguridad


Se ha dispuesto la construcción progresiva y a las necesidades operativas de tres
trincheras sanitarias de 10m x 30m x 2m, es decir de una capacidad cada una de
600 m3. Asimismo, se contará con una trinchera de seguridad de iguales
dimensiones, en la que se podrán disponer RR.SS. peligrosos que irán siendo
depositados en cilindros. Para dicha operación se utilizarán capas de tierra.

 Almacén Temporal de RRSS Comercializables No Peligrosos


Para el almacenaje temporal en la estación de los residuos comercializables
(aquellos que pueden ser reciclados externamente), se dispondrá la construcción
de celdas de 4m de frente x 6m de fondo, los cuales tendrán piso
impermeabilizado por geomembrana, tendrá cerramientos y tabiquería con malla
metálica olímpica de 2” de cocada y 2,40 m de altura. La cobertura será ejecutada
con planchas corrugas o calaminas y la estructura será construida de madera o
metálica. Se tendrán cinco celdas para el almacenamiento temporal de residuos
clasificados como vidrios, maderas, plásticos, papeles y cartones y metálicos.

 Almacén Temporal de RRSS Peligrosos


Tendrá dimensiones aproximadas de 6m de ancho x 11m de fondo y 3m de altura.
Será construido sobre una losa de concreto que a la vez contará con una cuneta
perimetral dirigida a una poza de contingencias de 1m3 de capacidad, todo ello con
el fin de colectar algún eventual derrame de algún material peligroso. Sobre la
losa de concreto se colocará una manta de geomembrana de PE de

Proyecto No.: P00141 Página 3-40


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1mm de espesor, perimetralmente se construirá un sobrecimiento de 0,30m de


altura y constará con estructura metálicas que soportarán la malla olímpica de
cocada de 2” y 3 m de altura, la cobertura será con plancha corrugada o
calaminas. Este ambiente tendrá puertas metálicas y por dentro se etiquetará los
diferentes tipos de residuos peligrosos a ser almacenados, tales como residuos
oleosos, elementos impregnados con hidrocarburos, residuos eléctricos, etc.

 Área de Compostaje
En la estación se contará con ocho pozas de 1m x 5m x 1m en los que se llevará a
cabo el proceso de compostaje de los residuos que pueden pasar a este proceso,
tales como restos de vegetales. Tendrán cobertura con plancha corrugada o
calaminas y se construirán con parantes y vigas de madera. También se contará
con dos construcciones de 4m x 5m que servirán para oficina administrativa y la
otra para almacén de herramientas, equipos y EPPs.

El tratamiento de los residuos peligrosos que se evacúen fuera de la unidad


consistirá en su evacuación periódica con una EPS RS debidamente registrada en
la DIGESA la cual deberá disponerlo en un relleno de seguridad autorizado por la
autoridad.

Se contará con letrinas sanitarias, canales de coronación que eviten el ingreso de


la precipitación pluvial hacia la trinchera y un cerco perimetral que cierre
totalmente el área evitando el ingreso de personal ajeno al componente o de
animales de la zona.

3.4.5 Vías de Acceso al Proyecto

El Proyecto es accesible por vía terrestre (vía asfaltada) partiendo desde Lima vía
Nazca y luego en dirección hacia Puquio, para posteriormente abordar el desvío a
Caraybamba hasta llegar a Mollebamba donde finalmente se toma una vía d e
acceso afirmado existente hasta llegar al Proyecto luego de un recorrido de 30
minutos El tiempo total de recorrido vía terrestre al Proyecto desde Lima es de
aproximadamente 17 horas.

Este acceso se viene utilizando actualmente para el proyecto de exploración

En la Tabla 3-6 se presentan las distancias de los centros poblados más cercanos
al Proyecto:

Proyecto No.: P00141 Página 3-41


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla 3-6: Centros Poblados más Cercanos al Proyecto


Localidad – Centro Poblado Distancia desde el Proyecto (km)
Caserío La Paca 1,1
C.C. Calcauso 6,4
Pueblo de Mollebamba 8,56
C.C. Silco 10,59
C.C. Vito 13,97
Antabamba 14,23
Caserío Santa Rosa 18,98
Fuente: El Molle Verde, 2018

3.4.6 Equipos y Maquinaria Requerida

Para la etapa de construcción, se utilizarán equipos y maquinaria como camiones


volquetes, camiones cama baja, grúas, camiones grúas, cargadores, perforadoras,
tractores sobre orugas, cargadores frontales, palas hidráulicas, cisternas de agua
potable, agua residual y de combustible, camiones mixer, motoniveladoras, rodillos
vibratorios, excavadoras, retroexcavadores, entre los más importantes.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, se utilizarán equipos pesados


como camiones mineros, camiones para transporte de combustible, cargadores,
tractores de ruedas, palas hidráulicas, camiones cisternas, motoniveladoras,
cargadores frontales, perforadoras, compactadoras, rodillos vibratorios,
excavadoras, entre otros. El equipo liviano que se utilizará comprenderá
camionetas 4x4, van, buses y ambulancias; además se contará con generadores
eléctricos, bombas de agua de mar, bombas de agua cruda y bombas de agua
potable.

El mantenimiento general de los equipos y maquinarias se realizará en Abancay y


Cusco. El mantenimiento preventivo y correctivo menor se realizará dentro del
área del Proyecto.

3.4.7 Materias Primas e Insumos

Los principales materiales e insumos que se utilizarán en la etapa de construcción


son acero estructural, estructuras metálicas, cemento, cordón detonante, retardos,
entre otros. Los principales insumos comprenden nitrato de amonio, combustibles,
aceites y grasas, entre otros. En la etapa de operación y mantenimiento se
utilizará diésel, aceites y grasas, lubricantes, nitrato de amonio, emulsión, retardos,
ácido sulfúrico, sulfato de sodio, floculantes, entre otros.

Proyecto No.: P00141 Página 3-42


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El combustible será trasladado principalmente desde la ciudad de Pisco por una


empresa especializada en un camión cisterna debidamente autorizado por la
autoridad competente. Los aceites y grasas necesarios para la operación de los
equipos y vehículos serán adquiridos principalmente en Lima y trasladados al área
del Proyecto mediante cilindros o baldes. El personal estará familiarizado con las
hojas de seguridad (MSDS) de cada material. Para mayor seguridad, se dispondrá
de bandejas metálicas en los puntos de despacho de combustibles.

Los envases menores con combustibles, los motores, aceites o grasas, serán
colocados sobre un piso cubierto con geomembrana. Además, se contará con
señalizaciones informativas, de prevención, peligro y contra incendios en el área
de perforación, y se contará con extintores de polvo químico seco y de CO2 de
12 kg y 20 lb, respectivamente.

3.4.8 Servicios

La infraestructura de la planta incorpora todas las instalaciones necesarias para


permitir la correcta operación de las instalaciones de proceso así como los
suministros requeridos. Son los siguientes:

 Distribución eléctrica al interior de la planta en 23 kV, con transformador


principal de 58 MW, aproximadamente.
 Subestación principal y salas eléctricas.
 Salas de control de proceso en la Chancadora Primaria, Chancadora
secundaria y Electrobtención.
 Control de acceso, incluidas salas de inducción.
 Camino de 16 km de acceso a la planta.
 Caminos interiores.
 Campamento.
 Comedores.
 Oficinas.
 Talleres de mantención mecánica y electricidad.
 Almacén general.

Se han incorporado los servicios requeridos para la correcta operación de la


planta. Estos son los siguientes:

 Agua industrial o proceso y distribución.

Proyecto No.: P00141 Página 3-43


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Planta de agua potable y distribución.


 Planta de aguas servidas.
 Colección de aguas servidas.
 Aire de planta.
 Aire de instrumentación.
 Combustibles para mina y planta.
 Sistema de detección y extinción de incendio.

3.4.8.1 Requerimiento de Agua

El principal insumo para el desarrollo del Proyecto es el agua del río Seguiña,
como fuente de uso doméstico e industrial para el proceso. Son dos los tipos de
agua que serán necesarias en el proceso.

 Agua para proceso: es cualquier agua que ingresa al proceso metalúrgico.


 Agua tratada: es cualquier agua que se ha sometido a un proceso de
tratamiento (físico o químico) y podría reutilizarse en el Proyecto.

El sistema de captación y transporte de agua desde el río Seguiña se realizará


desde un punto de captación de agua a través de un sistema de impulsión de
2 234,56 m aproximadamente hacia una poza de agua fresca.

El punto de captación estará ubicado en el río Seguiña en las coordenadas


727 713,28 m E y 8 395 115,70 m N. El volumen de agua captado corresponde a
los requerimientos para el proceso.

La línea de conducción de agua se iniciará en la poza que se construirá con el fin


de suministrar agua a la mina y planta de procesos. La estación de bombeo
contará con tres bombas, con la configuración de bombas en operación y una de
reserva.

La poza de agua fresca estará ubicada en la quebrada Pucamachay en las


coordenadas 728 779,66m E y 8 393 140,17m N. Esta poza será utilizada para
proveer de agua al Proyecto y regular el caudal del tramo del río Seguiña en época
seca. El volumen de la poza será de 10 000 m3.

Proyecto No.: P00141 Página 3-44


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.8.2 Requerimiento de Energía

El suministro de energía durante la etapa de operación se hará a través de la


subestación Principal de la planta ubicada en las instalaciones de la mina luego de
un recorrido de aproximadamente 60 km.

Los niveles de tensión se pueden observar en la Tabla 3-7:

Tabla 3-7: Niveles de Tensión


Servicio Cargas Tensión
Alta Tensión Suministro Eléctric 220 kV
Media Tensión Subestación de Distribución 22,9 kV, 4,16 kV
Generador de Emergencia
Baja Tensión – Servicios Motors hasta 250 HP 480 V
Auxiliares Sistema de Fuerza de
Energía
Paneles de distribución e
Baja Tensión – Servicios Auxiliares 380 – 220 V
iluminación
Fuente: El Molle Verde, 2018

En la Tabla 3-8 se presenta el resumen de la máxima demanda total del proyecto


para la etapa de operación (Fase I).

Tabla 3-8: Resumen de Máxima Demanda de Energía – Etapa de Operación


(Fase I)
Estimaciones
ELECTRICAL LOAD Capacidad de
KW KVAR KVA Carga
Area 000 Mina 341 314 464 0,53
Area 100 Chancado Primario 3,375 1,633 3,749 0,7
Area 110 Stockpile de Gruesos 1,166 654 1,337 0,7
Area 120 Chancado Secundario 2,540 1,272 2,841 0,72
Area 130 Chancado Terciario 2,129 1,081 2,388 0,71
Area 140 Harneros Terciarios 1,702 915 1,932 0,7
Area 150 Aglomeración 1,033 590 1,190 0,69
Area 210 Pila de Sulfuros - Sistema de
5,521 3,104 6,334 0,7
Apilamiento
Area 220 Pila de Óxidos - Sistema de 1,544 845 1,760 0,7
Apilamiento
Area 230 Poza de PLS 1,144 586 1,286 0,47
Area 240 Poza de ILS (Pila ROM) 798 409 897 0,32
Area 270 Poza de Refino 3,668 1,879 4,121 0,42
Area 280 Poza de Eventos 1,801 951 2,036 0,33
Area 300 Extracción por Solventes 400 194 444 0,72
Area 400 Estanques 960 465 1,067 0,72

Proyecto No.: P00141 Página 3-45


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estimaciones
ELECTRICAL LOAD Capacidad de
KW KVAR KVA Carga
Area 500 Electro Obtención 17,640 8,713 19,675 0,89
Area 600 Reactivos 117 71 137 0,57
Area 700 Instalaciones Auxiliares 440 213 489 0,72
Area 730 Suministro de Agua 252 129 283 0,32
Area 750 Infraestructura 420 315 525 0,4
TOTAL 46,991 24,335 52,918 0,66
Fuente: El Molle Verde, 2018

Subestación de Potencia 220/22.9 kV

La subestación eléctrica principal se encuentra ubicada dentro de las instalaciones


de la planta, esta subestación contara con un patio de llaves, dos transformadores
de potencia que reducirá el nivel de tensión de 220 kV a 22.9 kV y una sala
eléctrica de material noble, el cual estarán el equipamiento eléctrico de fuerza y
control; desde esta subestación se distribuirán la energía hacia las distintas salas
eléctricas ubicadas en la mina.

La subestación principal del proyecto estará conformada por celdas en 22.9 kV con
los espacios suficientes para una futura ampliación e incremento de celdas de
distribución.

Se considera además la instalación de grupos de generación térmica para


garantizar la continuidad del suministro eléctrico en las cargas críticas del proceso.
En la planta se considera grupos de generación térmica en una potencia de
15 MVA.

Subestaciones Eléctrica de Distribución en Mina

Las salas eléctricas distribuidas en la planta son del tipo conteiner (prefabricadas)
apoyadas en pedestales de concreto, los transformadores de distribución
asociados a estas salas cuentan cada uno con pozas de recolección de aceite y
separación entre ellos con muros cortafuego.

3.4.9 Fuerza Laboral

En relación a la mano de obra local, en el marco de la política de Responsabilidad


Social de El Molle Verde, el Proyecto contempla implementar el Sistema de
Empleo Local (SEL), el mismo que tiene por objetivo dar la preferencia en la
contratación de mano de obra a pobladores dentro del Área de de influencia
directa en los procesos de requerimiento de personal. El SEL garantiza que los

Proyecto No.: P00141 Página 3-46


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

vecinos más próximos puedan postular en primera instancia y de manera


preferente, a los puestos requeridos y dentro de las políticas de contratación de la
empresa, teniendo mayores posibilidades de acceder a un puesto de trabajo.

Siguiendo el sistema de trabajo que se viene utilizando en el Proyecto durante las


actividades de exploración, los trabajadores externos del Proyecto Trapiche
tendrán una jornada de 14 x 7. Los trabajadores locales tendrán la jornada
semanal de 48 horas de trabajo de lunes a sábado y descanso dominical.

3.4.10 Efluentes Domésticos e Industriales

Durante la etapa de construcción se utilizarán las plantas de tratamiento de aguas


residuales de la etapa de exploración con capacidad de 20 m3, además de una
planta adicional con capacidad de 100 m3. La mayor cantidad de agua tratada
podría ser reusada para el regado de accesos y otros procesos.

La Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica que será implementada


utilizará los procesos de tratamiento de homogenización, aireación, decantación y
cloración. Consistirá de una estructura compacta prefabricada de acero que estará
dispuesta sobre una plataforma. Toda el área contará con un cerco perimétrico con
malla olímpica.

El agua tratada será almacenada en tanques para posteriormente ser reutilizada


para el riego de accesos o para el riego de cultivos. Asimismo los lodos que se
generen serán usados en el proceso compostaje o entregados a una EPS-RS
debidamente registrada ante DIGESA.

Se implementará una planta de tratamiento de aguas ácidas que se encargará de


de las aguas de exceso del proceso. El punto de descarga en la coordenada
728 949.20 m E y 8395051.32 m N a la quebrada Alpa Orcco.

3.4.11 Emisiones Atmosféricas

Las principales fuentes gaseosas generadas durante la construcción serán las


siguientes:

 Generación de gases de combustión y material particulado generado por la


maquinaria empleada como taladros, martillos hidráulicos, martillos
neumáticos, bombas y martillos manuales.
 Emisión de gases de combustión generados por vehículos como: camionetas,
camiones volquete, bulldozers, grúas móviles.
 Generación de material particulado durante movimiento de tierras.

Proyecto No.: P00141 Página 3-47


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Generación de material particulado durante explosiones.


 Generación de material particulado en las plantas de chancado.
 Generación de polvo durante la preparación de concreto.

3.4.12 Generación de Ruido

3.4.12.1 Voladuras

Para fragmentar los materiales (mineral) y facilitar su remoción se utilizará


voladura convencional, con el uso de agentes de voladura, tales como: ANFO
(nitrato de amonio y diésel) y emulsiones. Asimismo, se utilizarán accesorios de
voladura, tales como: detonadores electrónicos, eléctricos, retardos, conectores,
entre otros. La carga explosiva para cada taladro se hará utilizando mezclas de
emulsiones y ANFO en porcentajes variables de acuerdo a las propiedades físico-
mecánicas del macizo rocoso (principalmente dureza y fracturamiento), en cada
sector del tajo.

Se estima que se realizarán dos voladuras al día y ninguna durante la noche. Para
el resto de las obras habrá pequeñas voladuras esporádicas. Unos minutos antes
de cada detonación, se activará una sirena de alerta, a fin de que el personal en el
lugar pueda evacuar la zona.

Uso de Maquinaria y Equipos

Las principales fuentes de ruido serán las siguientes:

 El equipo utilizado en el sitio: taladros, martillos hidráulicos, martillos


neumáticos, bombas de mano.
 Los vehículos empleados como: automóviles, camiones, tractores,
excavadoras, grúas móviles
 Sirenas de advertencia de voladuras.

3.4.13 Generación de Vibraciones

La frecuencia de detonaciones durante la etapa de operación será una vez al día


en periodo diurno. Por la noche no se realizarán detonaciones. Para el resto de
trabajos se realizarán explosiones de menor dimensión.

Las otras fuentes de vibraciones generadas durante la construcción están


asociadas al uso de las siguientes máquinas y equipos: taladros, martillos
hidráulicos, martillos neumáticos, bombas y martillos de mano.

Proyecto No.: P00141 Página 3-48


Diciembre 2018
EL MOLLE VERDE S.A.C.
ESTUDIO AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO TRAPICHE
CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4.14 Residuos Sólidos

Las actividades del Proyecto generarán residuos peligrosos y no peligrosos, los


cuales serán producidos principalmente en el comedor, oficinas, almacenes,
servicios higiénicos y talleres.

Los residuos generados durante el desarrollo de las actividades del Proyecto,


incluyendo las etapas de contrucción, operación y cierre, serán almacenados de
acuerdo a su naturaleza (física, química y/o biológica), sus características de
peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y las reacciones con el
material del recipiente que las contiene, así como el ámbito donde se ejecutarán
las actividades. Los residuos serán trasladados desde el lugar en el que son
generados hasta el contenedor más cercano. Para ello se emplearán recipientes
plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad, debidamente rotulados de
acuerdo al sistema de clasificación de residuos. Estos contenedores estarán
ubicados en espacios que no interrumpan los trabajos así como la circulación de
vehículos y personas.

Una vez generados, los residuos serán transportados desde el área de


almacenamiento temporal de residuos sólidos hasta el punto de disposición final,
el cual será un relleno sanitario autorizado. El transporte estará a cargo de una
empresa prestadora de servicios de residuos sólidos registrada en DIGESA, en
cada una de las etapas del proyecto.

Los residuos sólidos peligrosos estarán conformados por todos los residuos
generados principalmente durante el mantenimiento de equipos, maquinaria y
obras como: neumáticos, paños de limpieza, piezas de equipos, envases metálicos
y no metálicos que estén contaminados con pinturas, solventes, aceites, grasas u
otro compuesto peligroso. También se incluyen baterías, residuos del policlínico,
filtros de motores, tierras o escombros contaminados con hidrocarburos.

Estos residuos serán retirados por una empresa prestadora de servicios de


residuos sólidos (EPS-RS) debidamente registrada ante la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), para su disposición final en un relleno sanitario, de
seguridad u otros sistemas debidamente aprobados y autorizados por esta
entidad. Estos residuos también podrían ser retirados para su comercialización
mediante una empresa comercializadora de residuos sólidos (EC-RS), en caso
que sea conveniente.

Proyecto No.: P00141 Página 3-49


Diciembre 2018

You might also like