You are on page 1of 9

CURVA PARA VALORACIÓN DE CRECIMIENTO FÍSICO E INTERVALOS DE

REFERENCIA HEMATOLÓGICOS Y QUÍMICA SERICA EN RATAS WISTAR

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La rata Wistar es una de las cepas más utilizadas cotidianamente para la formación
académica e investigación, sirve como biomodelo para el análisis de un número
importante de estudios biomédicos, patologías nutricionales, toxicológicos, y es
considerado como una importante herramienta sobre las condiciones que afectan a los
seres humanos y que pueden ser plasmada en ratas. Los rangos normales de referencia,
herramienta indispensable para la experimentación permite evaluar el estado de salud del
animal a la vez que ayuda a establecer variaciones en el comportamiento de los
parámetros de la fisiología durante los experimentos. La ausencia de estándares de
parámetros hematológicos, y químicos séricos, así como también la valoración del
crecimiento físico, en nuestro medio como fuente de referencia provoca limitaciones en la
evaluación y seguimiento durante la experimentación con el fin de conseguir resultados
reproducibles y confiables sobre todo cuando se aplica diseños experimentales.

II. JUSTIFICACIÓN

Debido a que, en nuestro medio no se cuenta con valores de referencia propios, con este
trabajo se pretende aportar datos básicos e imprescindibles para el manejo de
producción, clínico e investigación en ratas Wistar. Estandarización en hallazgos de
intervalos de referencia y curvas de crecimiento que servirá como base de datos actuales
y a posteriores estudios como principales variables en ratas criadas en laboratorio,
alteraciones normales por estrés, alteraciones debidas a alimentación o por procesos
experimentales entre otras que puedan ser comparados frente a estandarizaciones
internacionales y estadísticamente significativos

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pretende brindar datos fiables y certeros de ratas Wistar


clínicamente sanos, por lo que surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los intervalos
de referencia hematológicos y químico sérico y como es el comportamiento del
crecimiento físico en ratas Wistar criados en la Unidad de Ensayos Biológicos–Bioterio de
la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas?

A. OBJETIVOS.

1. OBJETIVO GENERAL.

Establecer curvas para la valoración de crecimiento físico, valores de referencia


hematológicos y químicos séricos de ratas Wistar de la Unidad de Ensayos Biológicos –
Bioterio de la ciudad de La Paz – Bolivia

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Obtener las curvas de crecimiento de físico de ratas Wistar en función de la edad


cronológica y maduración somática.

Hallar los intervalos de referencia hematológico completo de ratas Wistar.

Determinar los intervalos de referencia de química sanguínea de: glucosa, función


hepática, función lipídica, función renal y electrolitos de ratas Wistar.

Realizar control de calidad interno bajo la forma de repetibilidad, reproducibilidad y


exactitud.

III. DISEÑO TEORICO.

A. MARCO REFERENCIAL.

1. ANTECEDENTES GENERALES.

Las ratas son un biomodelo muy utilizado en el área de investigación y ha contribuido al


conocimiento y tratamiento de enfermedades humanas, por lo que exige el control estricto
de variables de edad, el sexo, peso corporal y de esta forma poder extrapolar los
resultados al modelo humano (Cossio-Bolaños, 2013).

El crecimiento físico de todo organismo vivo depende de un proceso dinámico de la vida,


el cual se lleva a cabo desde la concepción, dicho proceso puede ser cuantificado
mediante la curva de crecimiento físico, donde se presenta masa corporal vs tiempo
(Maldonado-Villamizar, 2016).

Los valores normales de referencia son una herramienta muy importante para los ensayos
en animales, porque permiten evaluar el estado de salud de los animales (Bermúdez,
2017).

2. DESCRIPSIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO.

El estudio se realizará en la Unidad de Ensayos Biológicos-Bioterio, de la Facultad de


Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas.

B. MARCO TEORICO.
1. REACTIVO BIOLOGICO.
1.1 Rata Wistar.
Son ratas albinas que pertenecen a la especie Rattus norvegicus. Esta variedad
fue desarrollada en el Instituto Wistar en 1906 para el uso en la investigación
biológica y médica, es la primera cepa de ratas desarrollada para servir como un
organismo modelo. Es un roedor dócil, cariñoso, el cual se puede manipular con
facilidad (Camilo Da Silveira Castello Branco, 2011).

La rata Wistar es actualmente una de las cepas de ratas más populares, se


caracteriza por su cabeza ancha, cuerpo alargado orejas largas y la cola
recubierta de escamas con una longitud que es siempre inferior a la longitud de su
cuerpo (Olivares, 1996).

La producción es de bajo costo y satisface un amplio rango de procedimientos en


las investigaciones, por todo lo expuesto, la rata es un sujeto ideal para la
experimentación.
1.2 TAXONIMIA.
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia.
Suborden: Miomorfa.
Familia: Muridae.
Género: Rattus.
Especie: norvergicus.

1.3 Uso.
Enfermedades infecciosas.
Pruebas de seguridad y eficacia de medicamentos.
Oncología.
Toxicología.

2. CURVAS DE CRECIMIENTO.

El aumento de tamaño de los seres vivos ocurre desde la concepción, gracias a


los materiales asimilados en la nutrición. Sin embargo no todos crecen al mismo
ritmo, ni siquiera los de la misma especie. En el crecimiento intervienen factores
internos y externos al individuo.

Los animales crecen rápidamente durante las primeras etapas de su vida; luego,
el ritmo de crecimiento disminuye hasta que dejan de crecer cuando llegan al
estado adulto (Diaz Pumarà, 2005).

En cada especie, los individuos pueden alcanzar un tamaño máximo, pero


igualmente no todos medirán lo mismo. Incluso hay diferencia de ritmo de
crecimiento entre machos y hembras de muchas especies.

La curva de crecimiento de un individuo presenta características que se pueden


generalizar en: presenta una forma sigmoidea y tres fases muy definidas .

3. TOMA DE MUESTRA.
Existen numeras técnicas para la toma de muestra sanguínea de los animales de
experimentación.
3.1 Vía retro orbital.
Se realiza la punción en la vena ocular hasta colectar la muestra.
3.2 Vía intracardiaca.
Se realiza puncionando en el área torácica entre la segunda y tercera costilla
donde se le punciona el corazón hasta obtener la cantidad deseada de muestra
3.3 Vía de vena caudal.
Este método permite en una forma fácil, sencilla cantidades adecuadas de sangre.

4. INTERVALOS DE REFERENCIA.
Intervalo de referencia se define por el conjunto de valores que quedan incluidos
entre los límites inferior y superior de dicho rango, el valor se determina en el
laboratorio, teniendo en cuenta una población de individuos aparentemente sanos
(Yofre, 2012).

El intervalo de referencia depende de diversos factores como: edad, sexo

Los intervalos de referencia son usados para interpretar el comportamiento del


analito, de acuerdo a los mismos el resultado se cataloga como normal o
patológico.

5. CONTROL DE CALIDAD.

En la actualidad, el concepto de control de calidad es un aspecto que se lo


considera en cualquier institución, y más aún cuando esta tenga relación con la
salud. En este caso el control de calidad comprende practicas adecuadas en el
laboratorio, desde la toma de muestra hasta la emisión del resultado (Prada,
2010).

6. CONTROL DE CALIDAD INTERNO.

6.1 REPETIBILIDAD.
Es la expresión de la precisión, cuando se trabaja con una misma muestra (no
titulada) en las mismas condiciones de trabajo, mismo tiempo, presenta valores
similares o variables, próximos entre sí, califica la calidad del método, reactivos y
al operador.
6.2 REPRODUCIBILIDAD.
Es la precisión que se obtiene procesando una misma muestra en diferentes
tiempos, diferentes series analíticas, la cual refleja el comportamiento o grado de
variabilidad real del proceso analítico, refleja la calidad de los equipos, reactivos,
trabajo del operador y la precisión de la muestra del paciente. Detectando errores
fortuitos.

6.3 EXACTITUD.
Es la medida correcta de una cantidad o una concentración, representa el grado
de concordancia entre un valor medido y el valor verdadero en condiciones libres
de errores fortuitos.

C. MARCO CONCEPTUAL.

IV. FORMULACION DE HIPOTESIS.

H1: Los valores hematológicos y química sérica en ratas Wistar varían entre
hembras y machos.

H1: La curva de crecimiento físico de ratas Wistar está en función a la edad


cronológica y la maduración somática en machos y hembras.

Ho: Los valores hematológicos y química sérica en ratas Wistar no varían entre
hembras y machos.

Ho: La curva de crecimiento físico de ratas Wistar no está en función a la edad


cronológica y la maduración somática en machos y hembras.

V. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO.


- Variable dependiente: Valor de parámetros hematológicos: Hemograma
completo y química sérica
- Variable dependiente: Edad, sexo, Peso corporal
- Variables independientes: Ratas Wistar hembras y machos

VI. DISEÑO METODOLOGICO.

A. POBLACION EN ESTUDIO.
El muestreo para la determinación de valores hematológicos y químico séricos fue
aleatorio simple, considerando los principios éticos de la investigación con
animales.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Curva de crecimiento
80 Ratas albinas Wistar de 21 días de nacimiento
Intervalos de Referencia
80 Ratas albinas Wistar adultas de 90 a 100 días machos y hembras

B. TIPO DEINVETIGACION.
Estudio longitudinal de cohorte.

C. MATERIALES Y METODOS.

CURVA DE CRECIMIENTO.

Material biológico.
Para el ensayo de curva de crecimiento se emplearán ratas Wistar (hembras y
machos), de 21 días de nacimiento, provistas por la Unidad de Ensayos Biológicos
– Bioterio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas.
Diseño experimental.
Se tomarán ratas de destete de 21 días, los animales estarán agrupados por sexo
y se mantendrán de esta manera durante el ensayo (3 meses) con alimentación
pelitizada y agua, los cuales serán medidos todos los días, a una temperatura de
22±2º C, con fotoperiodo de 12 horas luz/12horas oscuridad y humedad relativa
entre 30 y 50%

INTERVALOS DE REFERENCIA.
Material biológico.
Para la determinación de intervalos de referencia se utilizarán ratas wistar
(hembras y machos) adultas de 90 días, provistas por la Unidad de Ensayos
Biológicos – Bioterio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas.

Diseño experimental.
La recolección de la muestra se realizará por punción cardiaca, teniendo en
cuenta la volemia del animal. Se obtendrá de entre 6 a 8 mL de sangre, de los
cuales se distribuirá 500 uL para hemograma completo, con el restante de muestra
obtención de suero para la determinación de quimicacsanguinea.

D. PROCESAMIENTO DE DATOS.
1. RECOLECCION.
2. ELABORACION.
3. ANALISIS.
E. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

VII. AGENDA DE TRABAJO.


Tiempo de duración
Actividades Ener Febrer Marz Abri May Juni Juli
o o o l o o o
Apertura de
x
pie de cría
Revisión
x x
bibliográfica
Elaboración
x
de protocolo
Curva de
x x x
crecimiento
Control de
x
calidad interno
Hemograma
x x
completo
Química
x x
sanguínea
Elaboración
x
de trabajo

VIII. BIBLIOGRAFIA.

Sengupta P. A ScientificReview of AgeDeterminationfor a LaboratoryRat: How Old


isit in Comparisonwith Human Age? BiomedInt 2011; 2: 81-89. ©2011 Biomedicine
International, Inc.         

Harari D, Hermolin G, Harari O. Theeffect of ageonmorphology and eruption of


thelowerincisors in maturerats. Arch Oral Biol 2005; 50 (11): 953-8.   

 Layman DK, Hegarty PVJ, Swan PB. Comparison of morphological and


biochemicalparameters of growth in ratskeletalmuscles. J Anat 1980;130 (1): 159-
71.  

Marco Cossio-Bolaños, Rosana Gomez Campos, Rodrigo Vargas Vitoria, Rosalvo


Tadeu Hochmuller y Miguel de Arruda. Curvas de crecimiento.

Dr Patricio Diaz Pumarà. Crecimiento y Desarrollo. 2005. Revista Hereford, Bs As.


71(641). 30-36.

You might also like