You are on page 1of 69

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017

LOS TRATADOS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
CURSO BÁSICO DE DERECHO DE LOS TRATADOS

Luis Enrique Gamero Urmeneta


ASESOR

18 enero 2017 1
Relaciones entre el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Interna
Sistema político Mecanismos actividad
democrático de control estatal
Externa

TRATADOS

Magnitud del control

Constitución y normas de desarrollo


(competencias y procedimientos)

2
Derecho Constitucional Comparado

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Constitución de 1917
Constitución de 1978

Constitución de 1980

Constitución de 1958

Constitución de 1991

Constitución de 1976
Constitución de 2008

Constitución de 1947
Constitución de 2008
3
Regulación de los tratados en la historia del
Derecho Constitucional peruano

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Constitución de 1823 -
Constitución de 1933

• No había capítulo sobre


tratados.

• Únicamente atribuía
competencias al Congreso
para aprobar tratados y al
Presidente para celebrar y
ratificar tratados.

Algunos tratados eran directamente ratificados por el


Presidente, sin aprobación del Congreso.
4
© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
“Ninguna reglamentación determina cuáles son los convenios que deben ser
sometidos a sanción legislativa y cuáles los que se ratifican por el Gobierno.
Esto parece guiarse por la importancia del acto internacional. El criterio
debería ser siempre el de la sanción gubernativa para los convenios cuya
materia está dentro de las atribuciones de la administración pública, y el de la
sanción parlamentaria para los tratados que traten cuestiones cuya
competencia corresponde al Poder Legislativo. En virtud de esa práctica
constitucional que se viene repitiendo continuamente desde hace medio siglo,
el Congreso sólo da su aprobación a los convenios internacionales cuyas
características y forma importan un acto legislativo; aprobándose
directamente por el Poder Ejecutivo los convenios internacionales cuyas
características y forma importan un acto administrativo”.

ULLOA, Alberto. Derecho Internacional Público. Cuarta Edición. Madrid:


Ediciones Iberoamericanas, Tomo I, 1957, págs. 189 – 190.

5
Regulación de los tratados en la historia del
Derecho Constitucional peruano

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Constitución de 1823 -
Constitución de 1979
Constitución de 1933

• No había capítulo sobre • Capítulo sobre tratados.


tratados.
• Tres vías para la
• Únicamente atribuía aprobación/ratificación
competencias al Congreso interna de tratados.
para aprobar tratados y al
Presidente para celebrar y • Sistema de competencias.
ratificar tratados.

Ley 25397 ‘Ley de Control Parlamentario sobre los actos


normativos del Presidente de la República’

6
Balance de la regulación de los
tratados en la Constitución de 1979

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


POSITIVO NEGATIVO

1. Rango constitucional de los 1. Proliferación terminológica: tratado


tratados sobre derechos humanos internacional, convenio internacional
(art. 105). y convenio internacional ejecutivo
(art. 101 y 104, Ley N˚ 25397).
2. Rango supralegal de los tratados
(art. 101). 2. Sistema de competencias (art. 104).

3. 3 vías de perfeccionamiento (arts. 3. Rango de decreto supremo de los


102 – 104). tratados ratificados directamente por
el Presidente (Ley N˚ 25397)

4. Incluir el asilo político (art. 108) y la


extradición (art. 109) en el capítulo
de tratados. 7
Regulación de los tratados en la historia del
Derecho Constitucional peruano

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Constitución de 1823 -
Constitución de 1979 Constitución de 1993
Constitución de 1933

• No había capítulo sobre • Capítulo sobre tratados. • Capítulo de los tratados.


tratados.
• Tres vías para la • Tres vías para la
• Únicamente atribuía aprobación/ratificación aprobación/ratificación
competencias al Congreso interna de tratados. interna de tratados.
para aprobar tratados y al
Presidente para celebrar y • Sistema de • Sistema de lista positiva.
ratificar tratados. competencias.

8
¿Qué dice la Constitución Política de
1993 sobre los tratados?

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


9
Constitución Política de 1993
Competencias

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Titulo IV: De la estructura del Estado

Capítulo I: Poder Legislativo Capítulo IV: Poder Ejecutivo

“Artículo 102.- Son atribuciones del “Artículo 118.- Corresponde al Presidente de


Congreso: (…) la República:
3. Aprobar los tratados, de conformidad con 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y
la Constitución. los tratados, las leyes y demás disposiciones
(…)”. legales. (…)
11. Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
(…)”.

10
Constitución Política de 1993
Regulación y procedimiento

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Título II: Del Estado y la Nación

Capítulo II: De los Tratados

Arts. 55 al 57

11
Constitución Política de 1993
Regulación de los tratados – otras cuestiones

Título I: De la persona y la sociedad Título I: De la persona y la sociedad

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Capítulo III: De los derechos Capítulo III: De los derechos
Políticos y de los deberes Políticos y de los deberes

“Artículo 32.- “(…) No pueden someterse a “Artículo 101.- (…) Son atribuciones de la
referéndum la supresión o la disminución de los Comisión Permanente: (...)
derechos fundamentales de la persona, ni las 4. Ejercitar la delegación de facultades que el
normas de carácter tributario y presupuestal, ni Congreso le otorgue.
los tratados internacionales en vigor.” No pueden delegarse a la Comisión
Permanente materias relativas a reforma
constitucionl, ni a la aprobación de tratados
internacionales, leyes orgánicas, Ley de
Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la
República.
(...)”.

12
Constitución Política de 1993
Regulación de los tratados – otras cuestiones

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Titulo V: De las garantías constitucionales

“Artículo 200.- “Son garantías constitucionales:


(…)
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las
normas con rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos
de urgencia, tratados, reglamento del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. (...)”

13
Otras referencias: Arts. 37, 54, 63, 140, 205, Cuarta DF y T.
Constitución Política de 1993
Normas de desarrollo – rango de ley

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Arts. 76.1.f y 92
14
Constitución Política de 1993
Normas de desarrollo – rango administrativo

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


15
Constitución Política de 1993
Normas de desarrollo - Directivas

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Resolución Ministerial N° 0115/RE-2013
(04 feb 2013)

16
ESQUEMA DE CELEBRACIÓN DE LOS
TRATADOS Y ENTRADA EN VIGOR

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Adopción del Autenticación Expresión del
Negociación texto (firma) consentimiento
Entrada en
vigor
Plano internacional
Plano interno Apto para su
entrada en vigor

Perfeccionamiento
interno

17
VÍAS DE PERFECCIONAMIENTO

“Constitución, art. 56: Los tratados deben ser aprobados por


el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


República, siempre que versen sobre las siguientes materias:
1 1. Derechos humanos
Tratados que requieren la 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado
aprobación del Congreso
antes de la ratificación del 3. Defensa nacional
Presidente
4. Obligaciones financieras del Estado
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados
que crea, modifican o suprimen tributos; los que exigen
modificación o derogación de alguna ley y los que requieren
medidas legislativas para su ejecución”.
2
“Constitución, art. 57: El Presidente de la República puede
Tratados que pueden ser celebrar o ratificar tratados o adherir a éstos sin el requisito de
ratificados directamente por la aprobación previa en materias no contempladas en el
el Presidente artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al
Congreso.
3
Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe
Tratados cuya aprobación
debe seguir el procedimiento ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma
de reforma constitucional de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de
18
la República. (…)”.
VÍAS DE PERFECCIONAMIENTO

1. Derechos humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Tratados que requieren la
Estado.
aprobación del Congreso antes
1 de la aprobación del Presidente 3. Defensa Nacional.
(art. 56) 4. Obligaciones financieras del Estado.
5. Creen, modifiquen o supriman
tributos.
6. Exigen la modificación o derogación
de leyes.
7. Requieren medidas legislativas para
su ejecución.

Tratados que pueden ser ratificados directamente por el


2 Presidente, dando cuenta al Congreso (art. 57, 1er párr.)

Tratados cuya aprobación debe seguir el procedimiento Cuando se afecten


3 de reforma constitucional (art. 57, 2do párr.) disposiciones
constitucionales
19
¿APROBACIÓN SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO DE
REFORMA CONSTITUCIONAL?

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


“El señor ARAMBURÚ.- El artículo está inspirado en el de la Constitución
francesa, que dice: ‘cuando el gobierno tenga que firmar un tratado que se
oponga a alguna disposición constitucional, se deberá pedir una ley que dicte o
reforme la Constitución’. Ahora yo no he puesto de esta forma, sino en esta
otra. ?Por qué? Porque el tratado puede desaparecer, entonces la Constitución
ha sido reformada: sólo se ha dictado una ley en la forma que permite la
Constitución. Puede ser que el tratado desaparezca un año después, entonces
la Constitución queda intacta.

Voy a dar lectura, señor Presidente: ‘Cuando un tratado internacional contenga


una estipulación que afecte a una disposición constitucional debe ser aprobada
por el mismo procedimiento establecido para las reformas de la Constitución
antes de ser ratificado por el Presidente de la República’.

El señor PRESIDENTE.- Los señores que aprueben el tratado, tal como ha


sido leído, sírvase manifestarlo. (Votación). Los que estén en contra (Votación).
Aprobado por unanimidad”.

Diario de debates de la Constitución de 1979, Tomo I, p. 82.


20
DISPOSITIVOS INTERNOS SOBRE
PERFECCIONAMIENTO
“Ley Nº 26647, art. 2: La aprobación legislativa de los tratados
a que se refiere el Artículo 56 de la Constitución Política,

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


corresponde al Congreso de la República, mediante
Resolución Legislativa; y su ratificación al Presidente de la
República, mediante Decreto Supremo.
Cuando los tratados no requieran la aprobación legislativa, el
Presidente de la República los ratifica directamente, mediante
Decreto Supremo, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 57 de
la Constitución (…)”.

Plano interno Plano internacional

APROBACIÓN
Resolución Legislativa
Aprobación

RATIFICACIÓN Ratificación
Decreto Supremo

21
LAS TRES VÍAS DE PERFECCIONAMIENTO

1. Derechos humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Tratados que requieren la
Estado.
aprobación del Congreso antes
1 de la aprobación del Presidente 3. Defensa Nacional.
(art. 56) 4. Obligaciones financieras del Estado.
5. Creen, modifiquen o supriman
Ley N˚ 26647

tributos.
Aprobación Ratificación
6. Exigen la modificación o derogación
Resolución Legislativa Decreto Supremo
de leyes.
7. Requieren medidas legislativas para
su ejecución.

2 Tratados que pueden ser ratificados directamente por el


Presidente, dando cuenta al Congreso (art. 57, 1er párr.)
Ley N˚ 26647

Ratificación
Decreto Supremo

Tratados cuya aprobación debe seguir el procedimiento Cuando se afecten


3 de reforma constitucional (art. 57, 2do párr.) disposiciones
constitucionales
Aprobación Ratificación 22
(conforme al art. 206) (Decreto Supremo)
PERFECCIONAMIENTO INTERNO
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE

23

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


¿Cómo se inicia el
perfeccionamiento de un tratado?

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Entrada en
vigor
Negociación Suscripció Perfeccionamiento Ejecución y
y adopción n interno cumplimiento

Dependencia de Cancillería y/o


un Sector que lidera la
negociación por el Perú

Debe solicitar el perfeccionamiento al MRE – DGT


acompañando los documentos de sustento del
tratado: Informes técnico – legales de los
Sectores involucrados:
• Análisis del tratado y su importancia
• Conveniencia a los intereses nacionales
desde la perspectiva de las políticas
sectoriales (ventajas y beneficios)
• Impacto en la normativa nacional
• Otra información (informe sobre cobertura
presupuestaria de compromisos, etc.).

24
© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
Entrada en
vigor
Negociación Suscripció Perfeccionamiento Ejecución y
y adopción n interno cumplimiento

Para determinar la vía que debe seguir un


tratado para su perfeccionamiento, la
Dirección General de Tratados estudia:

1) El tratado.
2) Informes técnico – legales de sustento.

INFORME DE PERFECCIONAMIENTO

1 2 3 25
ESTRUCTURA DEL INFORME DE
PERFECCIONAMIENTO

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


I. Solicitud
II. Antecedentes
III. Objeto
IV. Descripción
V. Calificación
VI. Opiniones técnicas
VII. Vía de perfeccionamiento

26
EXPEDIENTE DE PERFECCIONAMIENTO

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


1. Informe de Perfeccionamiento
2. Copia del tratado y anexos
3. Antecedentes
4. Solicitud de perfeccionamiento
5. Informes técnico – legales sectoriales
6. En el caso del art. 56, se incluye la Resolución
Suprema de envío del tratado al Congreso.

27
Tratados que requieren la aprobación del Congreso
1
antes de la aprobación del Presidente (art. 56)

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Requisitos de la iniciativa:

1) Texto íntegro del instrumento internacional


2) Antecedentes
3) Informe sustentatorio que contenga las
razones por las cuales el Poder Ejecutivo
considera que debe ser aprobado por el
Congreso
4) Opinión técnica favorable del sector o
sectores competentes
5) Resolución suprema que dispone la
remisión del Tratado al Congreso

art. 76.1.f

28
Congreso
Procedimiento de aprobación de tratados en el

29

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


3 noviembre 2013
28 marzo 2015

5 junio 2015
24 junio 2015
30

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


2 Tratados que pueden ser ratificados directamente por el
Presidente, dando cuenta al Congreso (art. 57, 1er párr.)

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


31
Con la publicación del decreto supremo de
ratificación concluye el perfeccionamiento interno

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Corresponde que el Estado peruano exprese su
consentimiento en obligarse por el tratado 32
2 Tratados que pueden ser ratificados directamente por el
Presidente, dando cuenta al Congreso (art. 57, 1er párr.)

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


33
Control de los tratados ratificados directamente por el
Presidente de la República (art. 57, 1er párr.)

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


34
Los tratados en la Comisión
de Relaciones Exteriores

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Aprueba
Tratados que ingresan Proyecto de
para aprobación Resolución
Legislativa No aprueba (archivo)

Archivo
Tratados que ingresan Tratado Internacional
para control Ejecutivo (TIE)
Observa el
proceder del P. E.

35
OPORTUNIDADES DE CONTROL DE LOS TRATADOS
QUE CELEBRA EL ESTADO PERUANO

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


(3) Control para el (5.2) Vía
trámite de plenos simplificada:
poderes o para Control político por
elevar el tratado a el Congreso en
firma del Canciller dación de cuenta

Negociación Texto final Firma Entrada en vigor

Perfeccionamiento Expresión del


consentimiento
en obligarse

(1) Control (2) Control (4) Control al elaborar (5.1) Vía


durante la para cerrar el informe de agravada:
negociación el texto, perfeccionamiento Control por el
incluyendo Congreso para
la revisión aprobación
legal

36
© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
Adopción del Autenticación Expresión del
Negociación texto (firma) consentimiento
Entrada en
vigor
Plano internacional
Plano interno Apto para su
entrada en vigor

Perfeccionamiento
interno

37
EL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE

Artículo 11 de la CV69
Formas de manifestación del

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


consentimiento en obligarse por un
tratado

El consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado podrá 1) Firma
manifestarse mediante la firma, el canje
de instrumentos que constituyan un 2) Canje de instrumentos que
tratado, la ratificación, la aceptación, constituyan un tratado
la aprobación o la adhesión, o en
cualquier otra forma que se hubiere 3) Ratificación, aceptación o aprobación
convenido. 4) Adhesión
5) Cualquier otra forma convenida

“RESERVA” PERUANA A LA
CV69
38
La manifestación del consentimiento
firma definitiva

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Autenticación
Adopción del
Negociación (firma) / Expresión
texto
del consentimiento
Entrada en
vigor
Plano internacional
Plano interno Apto para su
entrada en vigor

¿Perfeccionamiento interno?

39
CASO: ACUERDO DE APLICACIÓN DEL CONVENIO
MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


40
Publicado: 15.07.2016

Publicado: 18.10.2016
41

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
Suscripción del Acuerdo de Aplicación del
Convenio Multilateral Iberoamericano sobre
Seguridad Social
20 de octubre de 2016

42
La manifestación del consentimiento
Canje de instrumentos que constituyen un tratado

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Expresión del consentimiento

Nota 1 Nota 2

Plano internacional Propuesta Aceptación

Plano interno
Apto para su
entrada en vigor

¿Perfeccionamiento interno?

43
Nota de Alemania(1)

Entrada
en vigor
Alemania

(2) Nota del Perú


Acuerdo de Cooperación Financiera con

Aceptación

44

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


La manifestación del consentimiento
Ratificación, aceptación, aprobación, adhesión

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


45
22.07.2004

46

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


47

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
Protocolo de Nagoya Enmienda al Convenio de
48
Enmienda a la Convención sobre Protección
Basilea
Física de Materiales Nucleares
La manifestación del consentimiento
Otras formas: Notificación por vía diplomática

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Forma más recurrida en la práctica nacional

En el tratado se pacta que las Partes se comunicarán, por la


vía diplomática, el cumplimiento de los procedimientos internos
exigidos por sus ordenamientos jurídicos, y que el tratado
entrará en vigor desde la recepción de la última comunicación o
en un plazo determinado a partir de esta.

49
© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
Expresión del consentimiento:
comunicación por vía diplomática

Condición para la entrada en


vigor: 60 días después de producido
el intercambio de comunicaciones u
otra fecha acordada por las Partes.

50
51

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


52

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


La manifestación del consentimiento
Otras formas: Consentimiento tácito

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


• Forma reconocida por el derecho internacional, aplicable a enmiendas
“de consentimiento tácito”.

• No exige la ratificación/aprobación por las Partes, sino únicamente el


cumplimiento del plazo en determinadas condiciones.

• Esta forma contempla un procedimiento de consultas estricto entre las


Partes debido, precisamente, a la no necesidad de ratificación /
aprobación.

• Esta figura no es ajena al derecho peruano.

OIT OACI
OMS UIT
OIM OMM
53
Enmiendas a los Convenios de la Organización Marítima Internacional (OMI)

“Actualmente, la tecnología y las técnicas del sector del transporte marítimo


evolucionan muy rápidamente. En consecuencia, no sólo se necesitan nuevos

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


convenios, sino que es preciso mantener actualizados los ya existentes. (…)

En los primeros convenios, las enmiendas entraban en vigor tan solo después de haber
sido aceptadas por una determinada proporción de los Estados Contratantes que, por lo
general, era de dos tercios. De ordinario, esto significaba que se necesitaban más
aceptaciones para enmendar un convenio que las que habían sido necesarias en un
principio para que entrase en vigor, especialmente cuando el número de Estados Partes
en un convenio era muy elevado.

En la práctica, el requisito porcentual causaba grandes demoras en la entrada en vigor


de las enmiendas. Para remediar esa situación, se estableció en la OMI un nuevo
procedimiento de enmiendas. Este procedimiento se ha aplicado en el caso de
instrumentos tales como el Convenio sobre el Reglamento internacional para prevenir
los abordajes, 1972, el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los
buques, 1973, y el Convenio SOLAS, 1974, los cuales incorporan un procedimiento que
entraña la "aceptación tácita" de las enmiendas por parte de los Estados.

En lugar de disponer que una enmienda entre en vigor tras ser aceptada, por ejemplo,
por dos tercios de las Partes, en el nuevo procedimiento de “aceptación tácita” se
establece que la enmienda entrará en vigor en un momento determinado a menos que,
antes de esa fecha, un determinado número de Partes hayan formulado objeciones. 54
///
Enmiendas a los Convenios de la Organización Marítima Internacional (OMI)

///

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


En el caso del Convenio SOLAS 1974, cualquier enmienda a la mayor parte de los
anexos (que constituyen las partes técnicas del convenio) "se considerará aceptada […]
al término de los dos años siguientes a la fecha en que fue enviada a los Gobiernos
Contratantes ...", a menos que la enmienda sea rechazada por más de un tercio de los
Gobiernos Contratantes, o un número de Gobiernos Contratantes cuyas flotas
mercantes combinadas representen como mínimo el 50% del tonelaje bruto de la flota
mercante mundial. El Comité de seguridad marítima puede modificar este periodo con
un límite mínimo de un año.

Tal como se esperaba, el procedimiento de "aceptación tácita" ha acelerado


notablemente el proceso de enmienda. Así, las enmiendas entran en vigor en un plazo
que por lo general oscila entre 18 y 24 meses. En contraste, ninguna de las enmiendas
aprobadas respecto del Convenio SOLAS 1960 entre 1966 y 1973 recibió el número
suficiente de aceptaciones para cumplir los requisitos relativos a la entrada en vigor.”

Fuente: http://www.imo.org/es/About/Conventions/Paginas/Home.aspx
55
© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
Adopción del Autenticación Expresión del
Negociación texto (firma) consentimiento
Entrada en
vigor
Plano internacional
Plano interno Apto para su
entrada en vigor

Perfeccionamiento
interno

56
Incorporación de los tratados al derecho peruano

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Constitución Política, art. 55: “Los tratados celebrados por el
Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”.

Ley N˚ 26647, art. 3: “Los Tratados celebrados y perfeccionados


por el Estado Peruano entran en vigencia y se incorporan al
derecho nacional, en la fecha en que se cumplan las condiciones
establecidas en los instrumentos internacionales respectivos (…)”.

¿Qué rango tienen los tratados en el derecho peruano?

57
Jerarquía de los tratados

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


NORMAS CON Constitución
RANGO Leyes de reforma constitucional
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN
Tratados sobre derechos humanos
1era categoría

NORMAS CON Leyes, decretos legislativos, decretos de


LEYES
RANGO DE LEY urgencia, tratados, reglamento del
2da categoría
Congreso, normas regionales de carácter
general, ordenanzas municipales
DECRETOS
3era categoría

RESOLUCIONES

4ta categoría

FALLOS JURISDICCIONALES Y
NORMAS CONVENCIONALES

5ta categoría

STC 047-2004-AI/TC
58
PUBLICIDAD DE LOS TRATADOS

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


“Constitución Política, art. 51: (…) La publicidad es
esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.

“Ley 26647, art. 4: El texto íntegro de los tratados


celebrados y aprobados por el Estado deberá ser
publicados en el Diario Oficial. Dicha publicación
comprende uno o más instrumentos anexos si los
hubiere. Asimismo debe señalar número y fecha de la
Resolución Legislativa que los aprobó o Decreto
Supremo que los ratificó.
Artículo 5: La publicación del texto de los tratados se
realiza en un máximo de treinta días contados a partir
de la fecha en que sean recibidos en el Diario Oficial”.

59
60

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


DIFUSIÓN DE LA ENTRADA EN VIGOR

“Ley 26647, art. 6: El Ministerio de Relaciones Exteriores

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


comunicará al Diario Oficial, en cuanto se hayan cumplido
las condiciones establecidas en el tratado, para que
publique la fecha de la entrada en vigor del mismo, a partir
del cual se incorpora al derecho nacional”.

61
Publicidad de los tratados

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


I. BOLETÍN DE NORMAS LEGALES

Actos relativos al perfeccionamiento


(resolución legislativa y/o decreto supremo)
Texto íntegro del tratado

Fecha de entrada en vigor

Enmiendas / modificaciones

II. BASE DE DATOS ELECTRÓNICA DEL ARCHIVO NACIONAL DE TRATADOS


“EMBAJADOR JUAN MIGUEL BÁKULA PATIÑO”

http://apps.rree.gob.pe/portal/webtratados.nsf

62
63

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


La denuncia de los tratados

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


“Constitución, art. 57: (…) La denuncia de los tratados es potestad
del Presidente de la República, con cargo a dar cuenta al Congreso.
En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la
denuncia requiere aprobación previa de éste”.

“Ley N˚ 26647, art. 7: Los tratados celebrados por el Estado Peruano


(…) sólo podrán ser denunciados, modificados o suspendidos, según
lo estipulen las disposiciones de los mismos, o en su defecto, por las
normas generales del derecho internacional.
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la
República con cargo a dar cuenta al Congreso. En el caso de los
tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere su
aprobación previa”.

El procedimiento de denuncia toma como referencia el


procedimiento que se siguió para el perfeccionamiento.
64
EL CONTROL DE LOS TRATADOS POR EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


“Constitución, art. 200: Son garantías constitucionales: (…)
4. La acción de inconstitucionalidad, que procede contra
las normas que tienen rango de ley: (…) tratados (…) que
contravengan la Constitución en la forma y en el fondo.
1. Todos los tratados pueden ser (…)”.
objeto de demanda de
inconstitucionalidad. “Ley Nº 28237, art. 77 : La demanda de inconstitucionalidad
2. El plazo para interposición de procede contra las normas que tienen rango de ley: (…)
la demanda es 6 meses tratados que hayan requerido o no la aprobación del Congreso
desde su publicación / conforme a los artículos 56 y 57 de la Constitución (…)”.
vigencia.

“Ley Nº 28237, art. 100: La demanda de inconstitucionalidad


de una norma debe interponerse en el plazo de seis años
contado a partir de su publicación, salvo el caso de los tratados
en que el plazo es de seis meses. Vencidos los plazos,
prescribe la pretensión (…)”.
65
© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
“Constitución, art. 204: La sentencia del Tribunal que declara
la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario
oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda
sin efecto(…)”.
1. Todos los tratados pueden ser
objeto de demanda de “Ley 28237, art. 81: Las sentencias fundadas recaídas en el
inconstitucionalidad. proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas
2. El plazo para interposición de sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y
la demanda es 6 meses carecen de efectos retroactivos. Se publican íntegramente en
desde su publicación /
el Diario Oficial El Peruano y producen sus efectos el día
vigencia.
siguiente de su publicación (…)”.
3. Consecuencia de la sentencia
que declara la
inconstitucionalidad: el tratado
queda sin efectos.
4. La sentencia produce sus
efectos al día siguiente de su
publicación. Sistema de control represivo

66
CONTROL REPRESIVO
Según la Constitución Política de 1993
y el Código Procesal Constitucional

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Entra en vigencia
Pacta sunt servanda / buena fe (art. 26 de la CV69)
Primacía sobre el derecho interno (art. 27 de la CV69)

Expresión del
Negociación Texto final Firma consentimiento

Plazo para demandar


Perfeccionamiento inconstitucionalidad Se confirma la
6 meses constitucionalidad

Fundada
Tribunal Constitucional
D S
Infundada

Ley Nº 26647, art. 7: “Los tratados celebrados por el Estado


Peruano (…) sólo podrán ser denunciados, modificados o
suspendidos, según lo estipulen las disposiciones de los
mismos, o en su defecto, por las normas generales del
derecho internacional”.
67
CONTROL PREVENTIVO

Entra en vigencia

© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017


Pacta sunt servanda / buena fe (art. 26 de la
CV69)
Primacía sobre el derecho interno (art. 27 de la
CV69)
Expresión del
Negociación Texto final Firma consentimiento

Control de la
Perfeccionamiento
constitucionalidad

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2002


(art. 59)

68
© Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – DGT, 2017
LOS TRATADOS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
CURSO BÁSICO DE DERECHO DE LOS TRATADOS

Luis Enrique Gamero Urmeneta


ASESOR

Enero 2017 69

You might also like