You are on page 1of 620

00907

Municipalidad
Provincial de Sullana

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


DE LA PROVINCIA DE SULLANA
2020 - 2040

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
SULLANA
2020 – 2040
OM N° 000-0000-00-000

1
00906

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ING. RODOLFO EUGENIO YAÑEZ WENDORFF


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

A RQ. DAVID ALONSO RAMOS LÓPEZ


Viceministro de Vivienda y Urbanismo

ECON. HERNÁN JESÚS NAVARRO FRANCO


Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU

ARQ. TAMARA CUSI ALVA OLÓRTEGUI


Directora de Urbanismo y Desarrollo Urbano

PROYECTOS Y ESTUDIOS MUNDIALES DE INVERSION PROESMIN S.A.C.


Supervisor Técnico

2
00905

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA


Gestión Municipal 2019-2022

EDWAR POWER SALDAÑA SANCHEZ


Alcalde Provincial

KARLOS FERNANDO BEL CARCELEN


OSWALDO MARTIN HIDALGO HERRERA
LUIS ALMESTAR JUAREZ
MARY EROTIDA MENDOZA SOSA
CHARLYS HILTON AREVALO MAURICIO
FERNADO BROSSARD DEL ROSARIO
ERICK SAUL ZAPATA ZAVALA
MANUEL ALBERTO VARGAS MACHUCA
CESAR VIMNAR NIÑO ALBERCA
RONY ALEXANDER PIÑARRETA OLIVARES
CARLOS ORLANDO BARBA VALDIVIEZO
HEBERT ESTIVE MUÑOZ CORNEJO
SONIA YURICA GUTIERREZ CONDEZA
Regidores

ECON. ALAIN ALVARADO TABACCHI


Gerente Municipal

ING. ARTURO RAMOS RIVAS


Gerente de Desarrollo Urbano e Infraestructura

EQUIPO TÉCNICO

Jefe de Equipo Técnico: José Luis Quispe Vilchez


Planificador Urbano: Pol Edson Mamani Escalante
Especialista Vial y de Transporte: Roger Mamani Mamani
Economista Planificador: Edgar Juan Morales Salas
Planificador Social: Sujey Piscoya Figueroa
Especialista Ambiental y Riesgos: Emilia Bejar Melgar
Equipo GIS: Irma Fiorella Chero Silva

3
00904

Índice de Contenido
CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................................................... 11
A. Antecedentes ............................................................................................................................................... 11
B. Obejtivos del Estudio .................................................................................................................................. 11
C. Marco Legal .................................................................................................................................................. 12
D. Marco Conceptual........................................................................................................................................ 15
E. Ámbito de Intervención de Estudio ........................................................................................................... 17
F. Horizontes de Planificación y Ejecución del Estudio .............................................................................. 17
G. Lineamientos Técnicos del Estudio........................................................................................................... 17
H. Vinculación PDC - PAT ................................................................................................................................ 17
I. Metodología de Estudio .............................................................................................................................. 18
J. Proceso de Participación y Consulta Ciudadana del Estudio ................................................................. 25
1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL .................................................................................... 26
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN .......................................................... 26
1.1.1 Marco Global, Nacional, Macro Regional, Regional, Provincial y de Cuencas .................................... 26
1.1.2 Matriz de Oportunidades y Amenazas ................................................................................................. 43
A. Matriz de Oportunidades........................................................................................................................... 43
B. Matriz de Amenazas ................................................................................................................................. 44
1.1.3 Delimitación del Área de Intervención e Información Base.................................................................. 45
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS .......................................... 47
1.2.1 Identificación de los Actores Involucrados ........................................................................................... 49
1.2.2 Clasificación de los Actores Involucrados ............................................................................................ 49
1.2.3 Análisis de Nivel de Interés y Compromiso de los Actores .................................................................. 52
1.2.4 Análisis del Nivel de Poder de los Actores........................................................................................... 55
1.2.5 Mapa de actores .................................................................................................................................. 57
1.3 ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL .............................................................................................. 63
1.3.1 Características Físico Naturales .......................................................................................................... 63
1.3.2 Características Ambientales del Territorio ......................................................................................... 115
1.3.3 Identificación de Espacios Definidos por “Afectaciones Normativas” ................................................ 141
1.3.4 Identificación de Espacios Definidos por “Factores Sobresalientes” ................................................. 145
1.3.5 Identificación de Espacios Definidos por ‘’Escenarios de Riesgos’’ .................................................. 160
1.3.6 Unidades De Integración.................................................................................................................... 266
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL ......................................................................................................................... 268
1.4.1 Estructura Poblacional Actual ............................................................................................................ 268
1.4.2 Proyecciones de Población (corto, mediano y largo plazo) ............................................................... 284
1.5 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA ........................................ 291
1.5.1 Estructura Económica ........................................................................................................................ 291
1.5.2 Infraestructura Económica Productiva Relevante .............................................................................. 329
1.5.3 Espacios Geoeconómicos.................................................................................................................. 336
1.6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS ............................................................................. 339
1.6.1 Análisis del SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial de centros
poblados ........................................................................................................................................................... 339
1.6.2 Centros Poblados............................................................................................................................... 348
1.6.3 Estado actual del sistema provincial de centros poblados................................................................. 376
1.6.4 Mapa del sistema actual de centros poblados ................................................................................... 382

4
00903

1.7. ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL ................................................................................. 385


1.7.1. Redes de transporte ........................................................................................................................ 385
1.7.2. Flujo e intercambio de personas y mercancías entre centros poblados y del área de intervención
con el exterior ................................................................................................................................................. 415
1.8. MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL .......................................................................................... 430
1.8.1 Estructura organica funcional............................................................................................................. 430
1.8.2 Logística y recursos institucionales.................................................................................................... 435
1.8.3 Gestión de la inversión Pública .......................................................................................................... 439
1.9 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 449
1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE SULLANA
con énfasis en el análisis de los impactos derivados del niño costero. ............................................................ 449
1.9.2 Mapa Síntesis de Diagnóstico............................................................................................................ 458
ANEXOS ............................................................................................................................................................... 467
Anexo n°1: Mesas de Trabajo ............................................................................................................................ 468
Anexo n°2: Comités de Gestión ........................................................................................................................ 481
Anexo n°3: Identificación y Clasificación de los Actores Involucrados ........................................................ 492
Anexo n° 4: Análisis Poblacional ...................................................................................................................... 549
Anexo n°5: Análisis del Sistema de Centros Poblados .................................................................................. 565
Anexo n°6: Análisis de la Movilidad Urbana y Rural ....................................................................................... 591

5
00902

Índice de Esquemas
Esquema 1.1-1: Vinculación Metodológica Del Pdc - H Con El Pat - H ....................................................................... 18
Esquema 1.1-2: Esquema Metodológico para el Proceso De Formulacion del Plan De Acondicionamiento Territorial
de Sullana .................................................................................................................................................................... 19
Esquema 1.2-1: Mapa de Actores Sociales por Instituciones Participantes ................................................................ 58
Esquema 1.2-2: Mapa de Relaciones .......................................................................................................................... 61
Esquema 1.2-3: Estrategia de intervención por instituciones identificados por Poder/Influencia ................................ 62
Esquema 1.3-1: Diagrama De Proceso Del Modelo De Peligro Ante Sismo ............................................................. 172
Esquema 1.3-2: Diagrama de Proceso del Modelo de Peligro ante Movimiento de Masa (Flujo de Detritos) .......... 179
Esquema 1.3-3: Diagrama de Proceso del Modelo de Peligro ante Inundación Fluvial ............................................ 194
Esquema 1.5-1: Composición de Establecimientos Comerciales .............................................................................. 311
Esquema 1.6-1: .......................................................................................................................................................... 376
Esquema 1.7-1: Desplazamientos de Transporte ...................................................................................................... 421
Esquema 1.8-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de Sullana .......................................................... 434
Esquema 1.8-2: Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento .............................................................................. 440
Esquema 1.8-3: Inversión y el desarrollo urbano de la provincia de Sullana ............................................................ 441

Índice de Tablas
Tabla 1.1-1: Corredores Logisticos Identificados ____________________________________________________ 31
Tabla 1.1-2: Matriz de Oportunidades ____________________________________________________________ 43
Tabla 1.1-3: Matriz De Amenazas _______________________________________________________________ 44
Tabla 1.2-1: Resumen de Actores Sociales por Grandes Grupos _______________________________________ 50
Tabla 1.2-2: Matriz de Rangos y Clasificación para el Análisis de Compromiso/interés ______________________ 53
Tabla 1.2-3: Intervalos de Determinación de los Niveles de Compromiso/Interés __________________________ 53
Tabla 1.2-4: Cuadro Resumen de Compromiso/Interés ______________________________________________ 54
Tabla 1.2-5: Criterios de análisis del nivel de Poder/Influencia _________________________________________ 55
Tabla 1.2-6: Cuadro Resumen de Poder de los Actores ______________________________________________ 55
Tabla 1.2-7: Cuadro Resumen de Influencia de los Actores ___________________________________________ 56
Tabla 1.2-8: Matriz de poder/interés _____________________________________________________________ 58
Tabla 1.2-9: Leyenda de la Relación de Actores Sociales por Instituciones Participantes ____________________ 59
Tabla 1.3-1. Provincia de Sullana: Unidades Litoestratigráficas ________________________________________ 63
Tabla 1.3-2. Provincia de Sullana: Reserva Aprovechables ___________________________________________ 71
Tabla 1.3-3. Provincia de Sullana: Descripción Hidrogeológica ________________________________________ 71
Tabla 1.3-4. Provincia de Sullana: Unidades Fisiográficas ____________________________________________ 72
Tabla 1.3-5. Provincia De Sullana: Unidades Geomorfológicas ________________________________________ 76
Tabla 1.3-6. Provincia de Sullana: Inventario de Unidades Hidrográficas _________________________________ 81
Tabla 1.3-7. Volumen Medio Mensual del Reservorio de Poechos 1976-2009 _____________________________ 85
Tabla 1.3-8. Provincia de Sullana: Administración Local de Agua _______________________________________ 86
Tabla 1.3-9. Provincia de Sullana: Tipos de Suelos _________________________________________________ 86
Tabla 1.3-10. Provincia de Sullana: Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor _____________________________ 90
Tabla 1.3-11. Provincia Sullana: Capacidad de Uso Mayor Distrital _____________________________________ 93
Tabla 1.3-12. Provincia de Sullana: Uso Actual del Suelo _____________________________________________ 98
Tabla 1.3-13. Provincia de Sullana: Conflicto de Uso _______________________________________________ 102
Tabla 1.3-14. Provincia De Sullana: Ubicación De Las Estaciones Meteorológicas ________________________ 106
Tabla 1.3-15. Provincia de Sullana: Zonas de Vida _________________________________________________ 107
Tabla 1.3-16. Provincia de Sullana: Cobertura Vegetal ______________________________________________ 109
Tabla 1.3-17: Puntos de Monitoreos de la Calidad del Agua (DIGESA) _________________________________ 116
Tabla 1.3-18. Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua (ANA) _____________________________________ 117
Tabla 1.3-19: Vertimientos Directos de Aguas Residuales ___________________________________________ 120
TABLA 1.3-20: Botaderos de Residuos Sólidos ___________________________________________________ 122
Tabla 1.3-21: Vertimientos de Residuos Hospitalarios ______________________________________________ 122
Tabla 1.3-22: Fuentes de Contaminación por Vertimientos Agrícolas ___________________________________ 122
Tabla 1.3-23: Fuentes de Contaminación por Vertimientos Industriales _________________________________ 124
Tabla 1.3-24. Provincia de Sullana: Abastecimiento de Agua por Distritos _______________________________ 125
Tabla 1.3-25. Provincia de Sullana: Servicio Higiénico de vivienda por Distritos __________________________ 126

1
00901

Tabla 1.3-26: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ___________________________________________ 127


Tabla 1.3-27: Botaderos en Recuperación de la Provincia de Sullana __________________________________ 128
Tabla 1.3-28.Provincia de Sullana: Generación Per-Cápita-2010 ______________________________________ 137
Tabla 1.3-29. Provincia de Sullana: Composición de Residuos Domiciliarios _____________________________ 137
Tabla 1.3-30. Áreas Deforestadas ______________________________________________________________ 138
Tabla 1.3-31. Provincia Sullana: Áreas de Sobreuso por Distrito ______________________________________ 140
Tabla 1.3-32. Comunidades Campesinas Identificadas en el Área de Estudio ____________________________ 143
Tabla 1.3-33. Cultivos Agroecológicos en la Provincia de Sullana _____________________________________ 146
Tabla 1.3-34. Área disponible para la Acuicultura __________________________________________________ 146
Tabla 1.3-35. Concesiones Mineras Metálica y No Metálica __________________________________________ 147
Tabla 1.3-36. Comunidades Campesinas Identificadas en el Área de Estudio ____________________________ 153
Tabla 1.3-37. Patrimonios Arqueológicos de la Provincia de Sullana ___________________________________ 154
Tabla 1.3-38. Provincia de Sullana: Caracterización Cultural _________________________________________ 156
Tabla 1.3-39. Clasificación de Peligros Naturales __________________________________________________ 165
Tabla 1.3-40. Provincia Sullana: Eventos Registrados en INGEMMET de Sismos _________________________ 167
Tabla 1.3-41. Factores Condicionantes y Desencadenantes para Peligro por Ocurrencia de Sismo ______ 170
Tabla 1.3-42. Criterio de Variable Geología (Litología) __________________________________________ 171
Tabla 1.3-43. Criterio de Variable Afectación de Fallas __________________________________________ 171
Tabla 1.3-44. Criterio de Variable de Aceleraciones ________________________________________________ 172
Tabla 1.3-45. Criterio De Variable De Antecedentes Históricos _______________________________________ 172
Tabla 1.3-46. Estratificación De Peligro Por Ocurrencia De Sismo _____________________________________ 173
Tabla 1.3-47. Distritos de Peligro por Ocurrencia de Sismo __________________________________________ 175
Tabla 1.3-48. Provincia Sullana: Eventos Registrados en DESINVENTAR de Fenómenos de Geodinámica Externa
_________________________________________________________________________________________ 176
Tabla 1.3-49. Provincia Sullana: Eventos Registrados en SINPAD - INDECI de Fenómenos de Geodinámica Externa
_________________________________________________________________________________________ 177
Tabla 1.3-50. Factores Condicionantes y Desencadenantes de Movimiento en Masa (Flujo de Detritos) _______ 178
Tabla 1.3-51. Criterio de Variable Geología _______________________________________________________ 178
Tabla 1.3-52. Criterio de Variable de Fisiografía ___________________________________________________ 178
Tabla 1.3-53. Criterio de Variable de Cobertura Vegetal _____________________________________________ 179
Tabla 1.3-54. Provincia Sullana: Estratificación de Peligro ante Movimiento en Masas (Flujo de Detritos) ______ 180
Tabla 1.3-55. Provincia Sullana: Areas de Peligro Generado por Movimiento de Masa (Flujo de Detritos) ______ 183
Tabla 1.3-56. Provincia Sullana: Eventos Registrados en DESINVENTAR de Fenómenos e Hidrometeorológicos 185
Tabla 1.3-57. Provincia Sullana: Eventos Registrados en SINPAD-INDECI de Fenómenos Hidrometeorológico y
Oceanográfico _____________________________________________________________________________ 185
Tabla 1.3-58: Factores Condicionantes y Desencadenantes para Inundaciones Pluviales __________________ 186
Tabla 1.3-59. Criterio de Variable Cobertura Vegetal _______________________________________________ 187
Tabla 1.3-60. Criterio de Variable de Geomorfología _______________________________________________ 187
Tabla 1.3-61. Criterio de Variable de Pendiente ___________________________________________________ 188
Tabla 1.3-62. Criterio de Variable de Antecedentes Históricos ________________________________________ 188
Tabla 1.3-63. Diagrama de Proceso del Modelo de Peligro ante Inundación Pluvial _______________________ 188
Tabla 1.3-64: Provincia Sullana: Estratificación de Peligro ante Inundación Pluvial ________________________ 189
Tabla 1.3-65. Provincia Sullana: Áreas de Peligro ante Inundación Pluvial ______________________________ 193
Tabla 1.3-66: Factores Condicionantes y Desencadenantes para Inundaciones Fluviales ___________________ 194
Tabla 1.3-67. Criterio de Variable de Geomorfología _______________________________________________ 194
Tabla 1.3-68. Criterio de Variable de Pendiente ___________________________________________________ 194
Tabla 1.3-69: Provincia Sullana: Estratificación de Peligro ante Inundación Fluvial ________________________ 195
Tabla 1.3-70. Provincia Sullana: Áreas de Peligro ante Inundación Fluvial _______________________________ 197
Tabla 1.3-71. Provincia Sullana: Síntesis de Peligros _______________________________________________ 199
Tabla 1.3-72. Provincia Sullana: Eventos de Peligro Químico _________________________________________ 200
Tabla 1.3-73. Provincia Sullana: Eventos de Peligro Químico en SINPAD-INDECI ________________________ 200
Tabla 1.3-74. Provincia Sullana: Eventos de Contaminación Ambiental por DESINVENTAR ________________ 204
Tabla 1.3-75. Provincia Sullana: Eventos de Contaminación Ambiental por SINPAD-INDECI ________________ 204
Tabla 1.3-76: Provincia de Sullana: Botaderos Municipales __________________________________________ 208
Tabla 1.3-77: Provincia de Sullana: Vertimientos de Aguas Residuales _________________________________ 208
Tabla 1.3-78: Provincia de Sullana: Vertimientos de Residuos Hospitalarios _____________________________ 208

2
00900

Tabla 1.3-79: Provincia de Sullana: Vertimientos Agrícolas __________________________________________ 208


Tabla 1.3-80: Provincia de Sullana: Fuentes de Contaminación por Vertimientos Industriales ________________ 209
Tabla 1.3-81: Variables Fragilidad y Resiliencia de la Vulnerabilidad Física ______________________________ 215
Tabla 1.3-82. Descriptores de Vulnerabilidad Física ________________________________________________ 216
Tabla 1.3-83. Matriz de Vulnerabilidad Física _____________________________________________________ 216
Tabla 1.3-84. Niveles de Vulnerabilidad Física ____________________________________________________ 216
Tabla 1.3-85. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Física ________________________________ 217
Tabla 1.3-86. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad Física por Centro Poblado _______________________ 217
Tabla 1.3-87: Variables Exposición, Fragilidad y Resiliencia de la Vulnerabilidad Social ____________________ 220
Tabla 1.3-88. Descriptores de Vulnerabilidad Social ________________________________________________ 221
Tabla 1.3-89. Matriz de Vulnerabilidad Social _____________________________________________________ 221
Tabla 1.3-90. Niveles de Vulnerabilidad Social ____________________________________________________ 221
Tabla 1.3-91. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Social ________________________________ 222
Tabla 1.3-92. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad Social por Centro Poblado _______________________ 222
Tabla 1.3-93. Parámetro de Factor de Exposición de la Dimensión Ambiental ____________________________ 225
Tabla 1.3-94. Descriptores de Vulnerabilidad Ambiental _____________________________________________ 225
Tabla 1.3-95. Matriz de Vulnerabilidad Ambiental __________________________________________________ 225
Tabla 1.3-96. Niveles de Vulnerabilidad Ambiental _________________________________________________ 225
Tabla 1.3-97. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Social ________________________________ 225
Tabla 1.3-98. Provincia Sullana: Vulnerabilidad Ambiental por distritos _________________________________ 226
Tabla 1.3-99. Provincia Sullana: Centros Poblados en Vulnerabilidad Ambiental __________________________ 226
Tabla 1.3-100. Descriptores de Vulnerabilidad Económica ___________________________________________ 228
Tabla 1.3-101. Matriz de Vulnerabilidad Económica ________________________________________________ 228
Tabla 1.3-102. Niveles de Vulnerabilidad Económica _______________________________________________ 229
Tabla 1.3-103. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Económica ___________________________ 229
Tabla 1.3-104. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad Económica por Distrito _________________________ 229
Tabla 1.3-105. Provincia Sullana: Centros Poblados con Vulnerabilidad Económica por Distrito ______________ 230
Tabla 1.3-106. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad ____________________________________ 232
Tabla 1.3-107. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad por Centro Poblado ___________________________ 233
Tabla 1.3-108. Matriz de Determinación del Riesgo ________________________________________________ 236
Tabla 1.3-109. Estratificación de Riesgo por Ocurrencia de Sismo _____________________________________ 238
Tabla 1.3-110. Centros Poblados en Riesgo por Ocurrencia de Sismo _________________________________ 240
Tabla 1.3-111. Vías en Riesgo por Ocurrencia de Sismo ____________________________________________ 240
Tabla 1.3-112. Zonas de Contaminación en Riesgo por Ocurrencia de Sismo ____________________________ 242
Tabla 1.3-113: Provincia de Sullana: Exposición de Areas de Cultivo ante Sismos ________________________ 242
Tabla 1.3-114: Provincia de Sullana: Exposición de Centros de Salud ante Sismos _______________________ 243
Tabla 1.3-115: Provincia de Sullana: Exposición de Instituciones Educativas ante Sismos __________________ 243
Tabla 1.3-116: Provincia de Sullana: Exposición de Centrales Hidroeléctricas ante Sismos _________________ 243
Tabla 1.3-117: Provincia de Sullana: Exposición de Líneas de Transmisión ante Sismos ___________________ 244
Tabla 1.3-118: Provincia de Sullana: Exposición de Bocatomas ante Sismos ____________________________ 244
Tabla 1.3-119: Provincia de Sullana: Exposición de Presas ante Sismos ________________________________ 244
Tabla 1.3-120: Provincia de Sullana: Exposición de Canales de Riego ante Sismos _______________________ 244
Tabla 1.3-121. Matriz de Determinación del Riesgo ________________________________________________ 245
Tabla 1.3-122. Estratificación de Riesgo por Ocurrencia de Movimiento en Masa (Flujo de Detritos) __________ 246
Tabla 1.3-123. Centros Poblados en Riesgo por Movimiento en Masa (Flujo de Detritos) ___________________ 248
Tabla 1.3-124. Vías en Riesgo por Movimiento en Masa ____________________________________________ 248
Tabla 1.3-125. Zonas de Contaminación en Riesgo ante Movimiento en Masa ___________________________ 249
Tabla 1.3-126: Provincia de Sullana: Exposición de Areas de Cultivo ante Movimiento en Masa _____________ 251
Tabla 1.3-127: Provincia de Sullana: Exposición de Centros de Salud ante Movimiento en Masa _____________ 251
Tabla 1.3-128: Provincia de Sullana: Exposición de Instituciones Educativas ante Movimiento en Masa _______ 252
Tabla 1.3-129: Provincia de Sullana: Exposición de Centrales Hidroeléctricas ante Movimiento en Masa ______ 252
Tabla 1.3-130. Matriz de Determinación del Riesgo ________________________________________________ 252
Tabla 1.3-131: Estratificación de Riesgo ante Inundación Pluvial ______________________________________ 254
Tabla 1.3-132. Centros Poblados en Riesgo por Inundación Pluvial ____________________________________ 256
Tabla 1.3-133. Vías en Riesgo por Inundación Pluvial ______________________________________________ 256
Tabla 1.3-134. Zonas de Contaminación en Riesgo ante Inundación Pluvial _____________________________ 258

3
00899

Tabla 1.3-135: Provincia de Sullana: Exposición de Areas de Cultivo ante Inundación Pluvial _______________ 258
Tabla 1.3-136: Provincia De Sullana: Exposición de Centros de Salud ante Inundación Pluvial ______________ 259
Tabla 1.3-137: Provincia de Sullana: Exposición de Instituciones Educativas ante Inundación Pluvial _________ 259
Tabla 1.3-138: Provincia de Sullana: Exposición de Centrales Hidroeléctricas ante Inundación Pluvial ________ 260
Tabla 1.3-139: Provincia de Sullana: Exposición de Bocatomas ante Inundación Pluvial ____________________ 260
Tabla 1.3-140. Matriz De Determinación Del Riesgo ________________________________________________ 260
Tabla 1.3-141: Estratificación de Riesgo ante Inundación Fluvial ______________________________________ 262
Tabla 1.3-142. Centros Poblados en Riesgo por Inundación Fluvial ____________________________________ 263
Tabla 1.3-143. Vías en Riesgo por Inundación Fluvial ______________________________________________ 263
Tabla 1.3-144. Zonas de Contaminación en Riesgo ante Inundación Pluvial _____________________________ 263
Tabla 1.3-145. Síntesis de Riesgo para Centros Poblados ___________________________________________ 264
Tabla 1.3-146: Unidades de Integración _________________________________________________________ 266
Tabla 1.4-1: Tasa de Crecimiento Poblacional Provincia de Sullana ___________________________________ 269
Tabla 1.4-2: Población por grupo quinquenal Provincia de Sullana ____________________________________ 271
Tabla 1.4-3: Tasa de Crecimiento por género Provincia de Sullana ____________________________________ 272
Tabla 1.4-4: Índice de Envejecimiento – IE 2017___________________________________________________ 273
Tabla 1.4-5: Índice de Envejecimiento – IE 2007___________________________________________________ 274
Tabla 1.4-6: Tasa de Dependencia – TD 2007 ____________________________________________________ 274
Tabla 1.4-7: Tasa de Dependencia – TD 2017 ____________________________________________________ 275
Tabla 1.4-8: Grado de Calificación de la Población – GCP 2017 ______________________________________ 276
Tabla 1.4-9: Grado de Calificación de la Población – GCP 2007 ______________________________________ 277
Tabla 1.4-10: Distribución de la Población Urbano/Rural Provincia de Sullana 2017 _______________________ 279
Tabla 1.4-11: Distribución de la Población Urbano/Rural Provincia de Sullana 2007 _______________________ 280
Tabla 1.4-12: Densidad Poblacional de la Provincia de Sullana _______________________________________ 281
Tabla 1.4-13: Tasa de Atracción Migrante Reciente – TAMR _________________________________________ 282
Tabla 1.4-14: Mapa de Distribución Espacial de la Población a Nivel Centros Poblados ____________________ 284
Tabla 1.4-15: Poblacional Proyectada por Género - Provincia de Sullana _______________________________ 286
Tabla 1.5-1: Provincia de Sullana: PEA Según Zona de Residencia Urbana y Rural _______________________ 295
Tabla 1.5-2: Sullana: PEA Según Zona de Residencia, por Lugar de Residencia _________________________ 295
Tabla 1.5-3: Provincia de Sullana: PEA Por Actividad _______________________________________________ 296
Tabla 1.5-4: Provincia de Sullana: Superficie Agrícola Según Distritos __________________________________ 300
Tabla 1.5-5: Ignacio Escudero: Principales Cultivos ________________________________________________ 300
Tabla 1.5-6: Marcavelica: Principales Cultivos ____________________________________________________ 301
Tabla 1.5-7: Miguel Checa: Principales Cultivos ___________________________________________________ 301
Tabla 1.5-8: Querecotillo: Principales Cultivos ____________________________________________________ 302
Tabla 1.5-9: Salitral: Principales Cultivos _________________________________________________________ 302
Tabla 1.5-10: Sullana: Principales Cultivos _______________________________________________________ 303
Tabla 1.5-11: Sullana: Principales Crianzas ______________________________________________________ 304
Tabla 1.5-12: Sullana: Empresas en la Provincia __________________________________________________ 307
Tabla 1.5-13: Sullana: Empresas en la Provincia según Tamaño ______________________________________ 308
Tabla 1.5-14: Sullana: Principales Empresas Agroindustriales ________________________________________ 309
Tabla 1.5-15: Sullana: Mercados según Distritos __________________________________________________ 317
Tabla 1.5-16: Reporte De Oficinas Bancarias de la Provincia – Sullana _________________________________ 318
Tabla 1.5-17: Reporte De Cajeros Automáticos de la Provincia - Sullana ________________________________ 319
Tabla 1.5-18: Sullana: Dinámica del Sistema Financiero 2010-2018 ___________________________________ 320
Tabla 1.5-19: Sullana: Inventario de Recursos Turísticos ____________________________________________ 322
Tabla 1.5-20: Sullana: Relación de Sitios Arqueológicos ____________________________________________ 323
Tabla 1.5-21: Infraestructura turística según centro de soporte _______________________________________ 327
Tabla 1.5-22: Sullana: Arribos Según Procedencia de los Huéspedes 2017 _____________________________ 327
Tabla 1.5-23: Piura: Infraestructura Aeroportuaria __________________________________________________ 330
Tabla 1.5-24: Sullana: Parques Industriales ______________________________________________________ 330
Tabla 1.5-25: Sullana: Corredores Logísticos y Económicos _________________________________________ 336
Tabla 1.6-1: Sistema Nacional De Centros Poblados _______________________________________________ 341
Tabla 1.6-2: Subsistema Sullana _______________________________________________________________ 343
Tabla 1.6-3: Ciudad Mayor Principal ____________________________________________________________ 345
Tabla 1.6-4: Ciudad Intermedia (5to rango) _______________________________________________________ 345

4
00898

Tabla 1.6-5: Ciudad Intermedia (6to rango) _______________________________________________________ 345


Tabla 1.6-6: Ciudad Menor ___________________________________________________________________ 345
Tabla 1.6-7: Villa (9° rango) ___________________________________________________________________ 346
Tabla 1.6-8: Pueblo (10 rango) ________________________________________________________________ 347
Tabla 1.6-9. Velocidad Media de Desplazamiento en vehículos (km/h) _________________________________ 349
Tabla 1.6-10. Índice Clark Evans o Índice RN en la Provincia _________________________________________ 351
Tabla 1.6-11. Índice Engel o Índice de Suficiencia Vial ______________________________________________ 353
Tabla 1.6-12. Conglomerados identificados en la Provincia de Sullana con población al 2020 _______________ 357
Tabla 1.6-13: Equipamiento de salud por distritos y por niveles _______________________________________ 360
Tabla 1.6-14: Infraestructura De Salud a Nivel de Centro Poblado _____________________________________ 362
Tabla 1.6-15: Equipamiento De Educación Por Distritos Y Por Niveles (8) _______________________________ 364
Tabla 1.6-16: Equipamientos de Comercio _______________________________________________________ 365
Tabla 1.6-17: Equipamientos de Cultura _________________________________________________________ 366
Tabla 1.6-18: Equipamientos de Recreación y Deportes _____________________________________________ 367
Tabla 1.6-19: Equipamientos de Seguridad Pública ________________________________________________ 368
Tabla 1.6-20: Equipamientos Adminitrativos - Institucional ___________________________________________ 369
Tabla 1.6-21: Equipamientos de Otros Usos ______________________________________________________ 370
Tabla 1.6-22: Sullana: PEA Según Zona de Residencia, por Lugar de Residencia ________________________ 371
Tabla 1.6-23. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo ___________________________________ 372
Tabla 1.6-24: PEA Ocupada - Sullana ___________________________________________________________ 373
Tabla 1.6-25: Rangos Jerárquicos de acuerdo a Valores Ponderados __________________________________ 377
Tabla 1.6-26: Ponderación General y Asignación de Jerarquías _______________________________________ 377
Tabla 1.6-27: Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial ______________________________________ 379
Tabla 1.6-28: Empresas de Transporte de Carga en Piura ___________________________________________ 386
Tabla 1.6-29: Vías Nacionales Provincia de Sullana ________________________________________________ 389
Tabla 1.6-30: ías Departamentales Provincia de Sullana ____________________________________________ 391
Tabla 1.6-31: Resumen de la Clasificación Vial y el tipo de superficie del ámbito de estudio _________________ 396
Tabla 1.6-32: Distancias entre las Principales Capitales de los Distritos de la Provincia Sullana ______________ 397
Tabla 1.6-33: Resumen de Niveles de Servicio ____________________________________________________ 402
Tabla 1.6-34: Vehículos Menores en la Provincia de Sullana _________________________________________ 404
Tabla 1.6-35: Vehículos de Transporte Urbano ____________________________________________________ 404
Tabla 1.6-36: Resumen de empresas de transportes _______________________________________________ 405
Tabla 1.6-37: Provincia Sullana: Características Principales de los Puentes y Pontones ____________________ 412
Tabla 1.6-38: Parque automotor Piura ___________________________________________________________ 415
Tabla 1.6-39: Proyección de la tasa de crecimiento del parque automotor _______________________________ 416
Tabla 1.6-40: Parque Automotor _______________________________________________________________ 417
Tabla 1.6-41: Transporte Interprovincial _________________________________________________________ 419
Tabla 1.6-42: Transporte Interdistrital ___________________________________________________________ 419
Tabla 1.6-43: Transporte Interregional ___________________________________________________________ 420
Tabla 1.6-44: Terminales terrestres y estaciones de ruta de transporte de personas _______________________ 423
Tabla 1.6-45: Ventajas y Desventajas del Transporte logístico ________________________________________ 426
Tabla 1.8-1: Provincia de Sullana: instrumentos de gestión con que cuenta _____________________________ 430
Tabla 1.8-2: Sullana: Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento 2018 ________________________ 437
Tabla 1.8-3: Sullana: Índice de Esfuerzo Fiscal (IEF) - 2018__________________________________________ 438
Tabla 1.8-4: Sullana: Ejecución del Gasto por Partida Genérica 2018 __________________________________ 438
Tabla 1.8-5: Índice de Gastos de Personal y Obligaciones Sociales, 2018 _______________________________ 439
Tabla 1.8-6: Sullana: Índice de Ejecución de Inversiones (IEIM) - 2018 _________________________________ 442
Tabla 1.8-7: Sullana: Índice de Endeudamiento (IEnd) - 2018 ________________________________________ 443
Tabla 1.8-8. Sullana: Presupuesto Institucional Modificado 2019 (a Julio 2019) ___________________________ 444
Tabla 1.8-9: Municipalidad Provincial de Sullana. Cartera de Proyectos de Inversión Pública Aprobados (Agosto 2019)
_________________________________________________________________________________________ 446
Tabla 1.9-1: Matriz De Fortalezas Y Debilidades Del Sistema Urbano __________________________________ 449
Tabla 1.9-2: Variables por cada uno de los componentes ____________________________________________ 452
Tabla 1.9-3: Valores de ponderación ____________________________________________________________ 453
Tabla 1.9-4: Matriz estructural de influencia y dependencia __________________________________________ 455
Tabla 1.9-5: Clasificación de variables del sistema de Sullana ________________________________________ 456

5
00897

Tabla 0-1: Criterios de Ponderación – Volumen Poblacional __________________________________________ 565


Tabla 0-2: Criterios de Ponderación - Político Administrativa _________________________________________ 567
Tabla 0-3: Criterios de Ponderación – Presencia de Equipamiento Básico _______________________________ 568
Tabla 0-4: Criterios de Ponderación – Provisión de Servicios Básicos __________________________________ 569
Tabla 0-5: Criterios de Ponderación – Provisión de Servicios Básicos __________________________________ 572
Tabla 0-6: Criterios de Ponderación – Provisión de Servicios Básicos __________________________________ 574
Tabla 0-7: Criterios de Ponderación – Infraestructura de transporte ____________________________________ 580

Índice de Imágenes
Imagen 1.1-1: Sistema Urbano Nacional ..................................................................................................................... 30
Imagen 1.1-2: Ámbitos Logisticos Actuales ................................................................................................................. 32
Imagen 1.1-3: Corredores Logisticos Actuales ............................................................................................................ 33
Imagen 1.1-4: Macro Región Norte .............................................................................................................................. 34
Imagen 1.1-5: Red Vial Departamental ........................................................................................................................ 37
Imagen 1.1-6: Ubicación de la Provincia de Sullana .................................................................................................... 39
Imagen 1.1-7: Mapa de Ubicación del Área de Intervención ....................................................................................... 40
Imagen 1.1-8. Identificacion de la Cuenca - Chira ....................................................................................................... 42
Imagen 1.1-9. Distritos de la Provincia de Sullana ...................................................................................................... 45
Imagen 1.1-10: Ámbito De Intervención ....................................................................................................................... 46
Imagen 1.3-1. Provincia Sullana: Geología .................................................................................................................. 70
Imagen 1.3-2. Provincia Sullana: Fisiografía ............................................................................................................... 75
Imagen 1.3-3. Provincia Sullana: Geomorfología ........................................................................................................ 77
Imagen 1.3-4. Provincia Sullana: Pendiente ................................................................................................................ 81
Imagen 1.3-5. Hidrograma de Descarga Promedio Mensuales del Río Chira. ............................................................ 83
Imagen 1.3-6. Provincia Sullana: Hidrografía .............................................................................................................. 83
Imagen 1.3-7. Represa de Poechos ............................................................................................................................ 85
Imagen 1.3-8. Provincia Sullana: Suelos ..................................................................................................................... 90
Imagen 1.3-9. Provincia Sullana: Capacidad De Uso Mayor ....................................................................................... 98
Imagen 1.3-10. Provincia Sullana: Uso Actual del Suelo ........................................................................................... 102
Imagen 1.3-11. Provincia Sullana: Conflicto de Uso de la Tierra ............................................................................... 103
Imagen 1.3-12. Provincia Sullana: Precipitaciones (Isoyetas) ................................................................................... 105
Imagen 1.3-13. Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua (DIGESA) ................................................................... 117
Imagen 1.3-14. Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca Chira (ANA) ......................................... 118
Imagen 1.3-15. Vertimientos Directos de Aguas Residuales ..................................................................................... 121
Imagen 1.3-16. Puntos de Vertimientos Agrícolas ..................................................................................................... 123
Imagen 1.3-17. Fuentes de Contaminación por Vertimientos Industriales ................................................................ 124
Imagen 1.3-18. Botaderos en Recuperación de la Provincia de Sullana ................................................................... 129
Imagen 1.3-19. Provincia Sullana: Áreas Deforestadas ............................................................................................ 139
Imagen 1.3-20. Provincia Sullana: Sobre Uso de Suelo ............................................................................................ 141
Imagen 1.3-21. Proceso de Movimiento en Masas .................................................................................................... 154
Imagen 1.3-22. Provincia Sullana: Eventos de Sismos Producidos .......................................................................... 169
Imagen 1.3-23. Distribución de Isoaceleraciones a 50 años e Intensidades Sísmicas ................................... 171
Imagen 1.3-24. Proceso de Movimiento en Masas .................................................................................................... 176
Imagen 1.3-25. Material propenso a movimiento en masa en el distrito de Marcavelica .......................................... 177
Imagen 1.3-26. Viviendas Ubicadas en zonas Propensas a Flujo de Detritos .......................................................... 183
Imagen 1.3-27. Sección Típica Simplificada de un Río en la que se observa el Canal Principal, así como las Llanuras
de Inundación............................................................................................................................................................. 184
Imagen 1.3-28: Distribución de Anomalías Porcentuales de Precipitación Durante los Meses de Enero a Marzo en los
Eventos El Niño 1983, 1998 y 2017 ........................................................................................................................... 187
Imagen 1.3-29. Provincia de Sullana: Quema Esporádica de Maleza en el Distrito de Querecotillo ......................... 201
Imagen 1.3-30. Provincia Sullana: Conglomerados Urbanos .................................................................................... 202
Imagen 1.3-31. Provincia de Sullana: Viviendas de Material Precario ...................................................................... 202
Imagen 1.3-32. Provincia de Sullana: Instalaciones de Cableado Aéreo .................................................................. 203
Imagen 1.3-33. Provincia de Sullana: Parque Automotor Presente en Distrito de Sullana ....................................... 205
Imagen 1.3-34. Provincia de Sullana: Parque Automotor Presente en Distrito de Sullana ....................................... 205

6
00896

Imagen 1.3-35. Provincia de Sullana: Laderas usadas como Botaderos Informales ................................................. 206
Imagen 1.3-36. Provincia de Sullana: Centro de Acopio en distrito de Bellavista ..................................................... 206
Imagen 1.3-37. Provincia de Sullana: Contaminación de Canales ............................................................................ 207
Imagen 1.3-38. Provincia de Sullana: Influencia en la Salud Humana ...................................................................... 210
Imagen 1.3-39. Material Precario de Viviendas ......................................................................................................... 215
Imagen 1.5-1: Plaza de armas de Sullana ................................................................................................................. 292
Imagen 1.5-2: Agrícola San José de Sullana ............................................................................................................. 293
Imagen 1.5-3: Proceso de Producción Industrial ....................................................................................................... 306
Imagen 1.5-4: Empresa de Servicio Eléctrico – ENOSA – Sucursal Sullana. ........................................................... 310
Imagen 1.5-5: Comercio Informal en Sullana ............................................................................................................. 312
Imagen 1.5-6: Supermercados y Centros Comerciales ............................................................................................. 314
Imagen 1.5-7: Comercio de Ganado al Por Mayor y Menor ...................................................................................... 316
Imagen 1.5-8: Reporte De Cajeros Automáticos de la Provincia - Sullana ................................................................ 320
Imagen 1.5-9: Sistema energético Nacional de Poechos .......................................................................................... 332
Imagen 1.6-1: Macro Norte ........................................................................................................................................ 340
Imagen 1.7-1: Conflicto vial en vía Nacional PE-1N, PE-1NL, PE-1NN que cruzan el área urbana de Sullana ....... 399
Imagen 1.7-2: Interaccion de diferentes medios de transporte .................................................................................. 400
Imagen 1.7-3: Mapa de concesión vial de IIRSA ....................................................................................................... 401
Imagen 1.7-4: Av. Marcelino Champagnat con Av. Jóse Lamas ............................................................................... 402
Imagen 1.7-5: Av. Marcelino Champagnat con Ca. San Hilarión ............................................................................... 403
Imagen 1.7-6: Ubicación de Aeropuertos cercanos a Sullana ................................................................................... 407
Imagen 1.7-7: Ubicación de Puertos Principales que conectan con Sullana ............................................................. 409
Imagen 1.7-8: Puente Sullana – Río Chira ................................................................................................................ 413
Imagen 1.7-9: Vehículos Menores ............................................................................................................................. 418
Imagen 1.7-10: Terminales Terrestres ....................................................................................................................... 423
Imagen 1.7-11: Puente Sullana .................................................................................................................................. 425
Imagen 1.7-12: Puntos de almacenaje ...................................................................................................................... 426
Imagen 1.8-1: Municipalidad Provincial de Sullana, 2019 ......................................................................................... 431

7
00895

RESUMEN

8
00894

RESUMEN

Mediante Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, se aprobó el nuevo Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible el mismo que de acuerdo a su artículo
1, se constituye en el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben
seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural, a fin de
garantizar: La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, la armonía
entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público, la reducción de la
vulnerabilidad ante desastres, para la prevención y atención oportuna de los riesgos y contingencias
físico - ambientales, la coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local
para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local, la distribución equitativa
de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo, la seguridad y estabilidad jurídica para
la inversión inmobiliaria y la eficiente dotación de servicios a la población.

El estudio Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Sullana, está constituida por los
territorios de los 8 distritos Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica Miguel Checa,
Querecotillo, Salitral, y Sullana1.

El presente estudio organizara un funcionamiento adecuado y clasificación según SINCEP de sus


centros poblados, así como la conformación de conglomerados, así mismo la valoración de la
capacidad de uso mayor del suelo en relación directa con la vocación y aptitud del territorio, que se
enfoca en una visión de desarrollo provincial territorial en el marco de los planes de desarrollo
sectoriales, así como el provincial y regional.

Sullana es un territorio productivo, cuya fortaleza es la cuenca del Chira y la represa de Poechos
como también su conexión hacia Ecuador a través de Lancones y su localización estratégica la hace
pasible de una conexión inmediata hacia el Pacifico a través del puerto de Paita, como también el
desarrollo en el eje transversal hacia la carretera bioceánica del norte.

El objetivo del estudio se enfocará en identificar sus potencialidades territoriales internas y externas
a fin de potenciarlas para el desarrollo de la provincia y sus 8 distritos debidamente caracterizados
y con roles complementarios y articulados.

1 Compendio Estadístico Piura 2017 – INEI.

9
00893

DIAGNÓSTICO

10
00892

CONSIDERACIONES GENERALES

A. Antecedentes
El Plan de Reconstrucción con Cambios - PRCC, aprobado por el Decreto Supremo Nº 091-
2017-PCM tiene como objetivo fundamental rehabilitar y reconstruir la infraestructura física
dañada y destruida por El Niño Costero a nivel nacional, contribuyendo además a restituir el
bienestar perdido por los grupos sociales más vulnerables, especialmente aquellos que perdieron
sus viviendas y medios de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales de
residencia como consecuencia de los daños generados por las lluvias, inundaciones y huaycos.

El PRCC señala que la magnitud de la destrucción generada pone de relieve la necesidad de contar
con una política para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y
promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de
potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales y económicos.

En este contexto, el PRCC adopta los enfoques de desarrollo urbano sostenible, y de gestión
del riesgo frente al cambio climático, e incorpora como elemento fundamental de la prevención,
la preparación de Planes de Acondicionamiento Territorial de las provincias de las zonas
afectadas.

La Ley Marco sobre Cambio Climático N° 30754 tiene como objeto, establecer principios,
enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear,
evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático,
aprovechar las oportunidades de crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos
internacionales asumidos por el Estado peruano ante la Convención Marco de la ONU sobre el
Cambio Climático - CC, con un enfoque intergeneracional.

B. Obejtivos del Estudio

Objetivo General
El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) orienta y regula la organización físico-espacial de las
actividades humanas en cuanto a distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados
ubicados en el territorio de la provincia de Sullana, se enmarca en el PDC y en los instrumentos de
desarrollo territorial, nacional y regional.

Objetivos Específicos
 Elaborar el diagnóstico de la provincia de Sullana, partiendo de las caracterizaciones socio-
económicas, físico-espaciales, geográfico-ambientales y de la gestión urbana de las áreas de
estudio, a fin de lograr una visión integral de cada
 territorio, sus desequilibrios, tendencias y potencialidades que impulsen el desarrollo de las
comunidades en el ordenamiento económico, social y ambiental.
 Formular propuestas generales del PAT para la provincia de Sullana, de acuerdo a las
conclusiones obtenidas del diagnóstico, la visión de desarrollo a largo plazo, el modelo físico
espacial y la matriz estratégica.

11
00891

 Formular propuestas específicas del PAT para la provincia de Sullana, en cuanto al uso,
aprovechamiento y ocupación del suelo provincial, al sistema provincial de centros poblados,
movilidad urbano-rural, infraestructura productiva, equipamiento y servicios básicos.
 Formular el programa de inversión y gestión territorial para la provincia de Sullana.
 Validar y socializar cada una de las etapas mediante mesas de trabajo y talleres participativos.
 Registrar la información generada en cada una de las etapas en la estructura de datos espaciales
que será proporcionada por la DUDU-DGPRVU.
 Realizar un proceso de Consulta y Audiencia Pública de la propuesta de Plan para obtener las
observaciones, sugerencias, recomendaciones, subsanación o desistimiento del Plan.
 Formular la propuesta del Plan definitivo y exponerlo ante la DGPRVU y los Concejos
Municipales.

ALCANCES:
El Plan de Acondicionamiento Territorial, desde una perspectiva Holística involucra los subsistemas:
Físico-Espacial; Socio-Cultural, Económico-Productivo, y el Político Administrativo. El Horizonte
Temporal de los Planes de Acondicionamiento Territorial, tienen un alcance de 20 años.

C. Marco Legal
La Constitución Política del Perú de 1993 en su Artículo 194º establece que las Municipalidades
Provinciales y Distritales son los órganos del Gobierno Local, con autonomía política, económica y
administrativa. Y el Artículo 195º establece que constituyen competencias municipales, entre otras:

 Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil.


 Planificar el desarrollo urbano y rural, incluyendo la zonificación, el urbanismo y el
acondicionamiento territorial.
 Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y
obras de infraestructura local.
 Desarrollar y regular las actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura,
recreación y deporte.

La Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -


MVCS Nº 30156 establece que el MVCS tiene por finalidad normar y promover el ordenamiento,
mejoramiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema
sostenible en el territorio nacional; facilitar el acceso de la población a una vivienda digna y a los
servicios de saneamiento de calidad y sostenibles; y promover el desarrollo del mercado inmobiliario,
la inversión en infraestructura y equipamiento en los centros poblados. En esa virtud, tiene
competencias en materias de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano,
bienes estatales y propiedad urbana.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 - LOM establece que el Gobierno Local representa
al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones (Artículo IV). Y que su finalidad es promover
el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental, a fin de facilitar la competitividad local y propiciar mejores condiciones de vida de la
población (Artículo X).

12
00890

En esa virtud, la LOM establece que las Municipalidades tienen que formular, aprobar, implementar,
supervisar y evaluar los siguientes Planes de Desarrollo Local:

 Planes Integrales de Desarrollo:


 Plan de Desarrollo Municipal Concertado (Art. 9º).
 Plan de Desarrollo Municipal (Art. 20º).
 Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local (Art. 20º).
 Planes de Desarrollo Económico:
 Plan de Desarrollo Económico Local (Articulo VI).
 Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible (Art. 86º).
 Planes Institucionales:
 Plan de Desarrollo Institucional (Art. 9º).
 Plan de Desarrollo de Capacidades (Art. 9º).
 Planes Territoriales:
 Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial (Art. 9º).
 Planes Urbanos:
 Plan de Desarrollo Urbano (Art. 9º).
 Plan Urbano Distrital (Art. 79º).
 Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos (Art. 9º).
 Plan Específico (Art. 9º).
 Plan de Renovación Urbana (Art. 79º).
 Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas (Art. 9º).
 Planes Rurales.
 Plan de Desarrollo Rural (Art. 9º).
 Plan Rural Distrital (Art. 79º).
 Planes Ambientales:
 Instrumentos de Gestión Ambiental Local (Art. 9º y 20º).
 Plan Local Ambiental (Art. 73º).

Y entre las competencias y funciones municipales vinculadas a la organización del espacio físico y
los usos del suelo, el Artículo 73º señala las siguientes: zonificación, catastro urbano y rural,
habilitación urbana, saneamiento físico legal de asentamientos humanos, acondicionamiento
territorial, renovación urbana, infraestructura urbana o rural básica, vialidad y el patrimonio histórico,
cultural y paisajístico.

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece entre las funciones de las Municipalidades
Provinciales en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo, las de aprobar el Plan
de Acondicionamiento Territorial Provincial, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo
Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos y demás Planes Específicos, de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial. Las
Municipalidades Distritales tienen competencia para aprobar su respectivo Plan Urbano Distrital, a
fin de someterlo a la ratificación de la Municipalidad Provincial correspondiente.

La Ley de Creación de Ministerio del Ambiente - MINAM, aprobada por el Decreto Legislativo Nº
1013, según el Artículo 2º, aprueba la creación, organización y funciones del MINAM para diseñar,

13
00889

establecer, ejecutar y supervisar la política ambiental nacional y sectorial, asumiendo la rectoría con
respecto a ella. Y el Artículo 23°, referido al ordenamiento urbano y rural, establece que corresponde
a los Gobiernos Locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar
planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la política nacional ambiental y con las
normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como
los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son
evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.

La Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA precisa que el desarrollo urbano sostenible


constituye un proceso integral, multisectorial y positivo en los centros urbanos o en los lugares
destinados a nuevas ciudades, que involucra principios y componentes como: complementariedad
urbano - territorial, competitividad urbana, funcionalidad urbana, calidad urbanística y paisajística,
sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social urbana, identidad cultural
y gobernanza urbana.

El Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA aprueba el Reglamento de Acondicionamiento


Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, con el objetivo de regular a los Gobiernos
Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión
del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, para
garantizar:

 Ocupación racional y sostenible de centros poblados urbanos y rurales, y ámbitos de influencia.


 Armonía entre ejercicio de derecho de propiedad predial e interés público.
 Reducción de vulnerabilidad ante desastres, para prevenir y atender condiciones de riesgos y
contingencias físico - ambientales.
 Coordinación de diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar
participación de sector privado en gestión pública local.
 Distribución equitativa de beneficios y cargas que se deriven de uso de suelo.
 Seguridad y estabilidad jurídica para inversión inmobiliaria.
 Eficiente dotación de servicios a población.
 Según el Artículo 12° del RATDUS, las Municipalidades en materia de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano, aprobarán los siguientes instrumentos:
 Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT: Corresponde a ámbitos urbanos y rurales de
provincias, cuencas o espacios litorales.
Planes de Desarrollo Urbano:
 Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM: Para Metrópoli Nacional y ciudades o conglomerados
urbanos considerados Metrópolis Regionales.
 Plan de Desarrollo Urbano - PDU: Para ciudades o conglomerados urbanos con población mayor
a 5,000 habitantes.
 Esquema de Ordenamiento Urbano - EU: Para centros poblados con población hasta 5,000
habitantes.
 Plan Específico - PE: Para sectores urbanos.
 Planeamiento Integral - PI: Para predios rústicos.

Según el Artículo 15° del RATDUS, el Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento


técnico - normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la
organización físico - espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría,

14
00888

rango jerárquico y rol de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y
protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada
en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y la ocupación y uso planificado del territorio,
para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el
enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan de
Ordenamiento Territorial Regional, las políticas, las regulaciones regionales y nacionales y el
Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP. Actualiza y/o complementa la estructura del
SINCEP, y forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, y constituye su
componente físico - espacial.

Según el Artículo 18° del RATDUS, el Plan de Acondicionamiento Territorial contiene lo siguiente:

 El diagnóstico territorial del ámbito de actuación y/o intervención (provincia, litoral, cuenca u otros
espacios geográficos), considerando sus interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas
con su entorno inmediato y mediato.
 El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de acondicionamiento
territorial y de desarrollo urbano en materias de competencia municipal.
 El modelo físico - espacial para el desarrollo territorial elaborado en base a la visión provincial
de desarrollo a largo plazo, en las potencialidades locales y las oportunidades globales de
desarrollo.
 Las estrategias de desarrollo territorial y los lineamientos para los planes de desarrollo urbano,
a fin de garantizar una adecuada coordinación y articulación de acciones.
 La política general de uso, explotación y ocupación sostenible del suelo, sobresuelo y subsuelo
de la jurisdicción provincial.
 El SINCEP para definir las categorías, rangos jerárquicos y roles de los centros poblados que
conforman el territorio provincial.
 La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y político -
administrativas.
 La Propuesta de Movilidad Urbana y Rural en el ámbito provincial, considerando los Planes
Viales Provinciales elaborados por PROVÍAS.
 La infraestructura de servicios públicos y equipamiento económico productivo.
 La identificación de las zonas con condiciones de protección ambiental, ecológica y áreas de
riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o generado por el
hombre, así como la determinación de las medidas especiales de protección, conservación,
prevención y reducción de impactos negativos.
 El Programa de Inversiones Urbanas y las oportunidades de negocios, para la atención de
requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del territorio provincial.
 Los mecanismos de gestión para el acondicionamiento territorial de las determinaciones
adoptadas en el PAT.
 Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del PAT.

D. Marco Conceptual
La Organización de las Naciones Unidas - ONU aprobó en el 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Esta estrategia regirá los programas mundiales y nacionales de desarrollo hasta al año
2030. Y los Estados se han comprometido a formular políticas públicas para su implementación.

15
00887

Establece 17 objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo el objetivo de ciudades y comunidades


sostenibles. 2

Y en el 2016, la ONU aprobó la Nueva Agenda Urbana, en la Conferencia Internacional sobre la


Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el compromiso mundial
con el desarrollo urbano sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo sostenible.3

En este contexto, el desarrollo sostenible debería ser entendido como un proceso de cambio integral
y multisectorial orientado al aumento de los beneficios del desarrollo económico, a su distribución
social, al respeto a la identidad cultural y étnica, al mantenimiento de los servicios y la calidad de los
recursos naturales y del territorio, al fortalecimiento de una gestión pública eficiente y transparente,
y a la participación democrática de sociedad civil en dicho proceso. 4

En tal virtud, el desarrollo sostenible debería estar orientado al logro de objetivos y metas referidos
a los siguientes componentes: competitividad económica, funcionalidad territorial, sustentabilidad
ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social, identidad cultural, gobernanza
democrática, y a la promoción de valores humanos (éticos, cívicos y sociales).5

Las políticas públicas son las acciones de gobierno que buscan dar respuestas a las diversas
demandas de la sociedad y aliviar los problemas nacionales, mediante el uso estratégico de recursos
disponibles. Consisten en reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y atender la
multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran la
sociedad, y tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. 6

En el Perú, el desarrollo sostenible está legalmente mencionado desde el año 2002, pero esa
mención legal se tiene que traducir en políticas públicas para propender progresivamente a su logro,
a través de normas, metodologías, procedimientos y planes de: desarrollo concertado, ordenamiento
territorial, acondicionamiento territorial sostenible, desarrollo urbano sostenible, movilidad urbana
sostenible, gestión ambiental, y gestión de riesgos de desastres, entre otros; a fin de operativizar
sus postulados.

2ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva
York, Estados Unidos de América.
3 ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat
III. Quito, Ecuador.
4PEARCE, D.W. & TURNER, R.K.(1990) - Economics of Natural Resources and the Environment. JHU Press. IGAC (1998) – “Guía
Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto
Checua. Convenio CAR-GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
5 CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible?
Una Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente.
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de
Chile. Santiago, Chile.
6 RUIZ, D. & CADENAS, C. (2003) – “¿Qué es una Política Pública?”. Revista Jurídica IUS, En:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm. Universidad Latina de América.
Morelia, México.

16
00886

E. Ámbito de Intervención de Estudio


Para el presente Plan de Acondicionamiento Territorial, el ámbito de intervención del Estudio es la
provincia de Sullana, sus áreas de urbanas y rurales y su entorno ecológico.

F. Horizontes de Planificación y Ejecución del Estudio


El Estudio adopta con fines prospectivos los siguientes Horizontes de Planificación:

 Corto Plazo: 2020-2022


 Mediano Plazo: 2020-2030
 Largo Plazo: 2020-2040

G. Lineamientos Técnicos del Estudio


El Estudio tendrá en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:

 Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos, estudios y presupuesto


participativo de la Municipalidad Provincial de Sullana.
 Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos y estudios del Gobierno
Regional de Piura.
 Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Los planes, políticas y proyectos de otras instituciones públicas.
 Los aportes e iniciativas de la comunidad involucrada.

H. Vinculación PDC - PAT


Determinado en el Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial, “El PAT
se constituye en el componente físico espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado
Provincial (PDC), en este sentido desarrolla la dimensión territorial de las propuestas del PDC
(referidas a la orientación y regulación físico-espacial de las actividades humanas), sin embargo la
relación de entre el PDC y el PAT es una relación de mutua.

Complementariedad y dependencia, en la que el PDC establece la visión y marco general de


desarrollo de la provincia, mientras que el PAT desarrolla los elementos relacionados con los
aspectos físico-espaciales del territorio, en este sentido la elaboración del PAT genera y en algunos
casos actualiza información que luego es retroalimentada en los procesos de actualización o
reajuste del PDC y la «Visión de Desarrollo de Largo Plazo» de la provincia.”7

7Manual para la elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial M PAT, aprobado mediante Resolución Directoral Nro 011 -2015
–VIVIENDA / VMVU-DGPRVU, de fecha 04 de agosto del 2015 p. 09

17
00885

Esquema 1.1-1: Vinculación Metodológica Del Pdc - H Con El Pat - H

Fuente: Manual para la elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial PAT

I. Metodología de Estudio
La metodología general del Estudio comprende 3 etapas:

18
00884

Esquema 1.1-2: Esquema Metodológico para el Proceso De Formulacion del Plan De Acondicionamiento Territorial de Sullana

Fuente: Bases integradas proceso de contratación pública especial para la reconstrucción con cambios.

19
00883

ETAPA I: Elaboración de Diagnóstico Provincial


Finalidad: Determinar las principales tendencias, desequilibrios y potencialidades de la provincia de
Sullana, a partir de análisis geográfico, sociocultural, de riesgos de desastres, poblacional,
habitacional, económico, físico - espacial e institucional.

 Sub Etapa I.1: Ubicación y Delimitación del Plan ámbito de Intervención del Plan
Finalidad: Determinar el espacio en el cual se ejecutarán las acciones y estrategias necesarias para
el manejo y gestión de las zonas urbanas que comprenden y área territorial de la provincia de
Sullana.

 Sub Etapa I.2: Identificación y Clasificación de los Actores Claves


Finalidad: Determinar la presencia de los actores el grado de poder, su posición, intereses, influencia
y su compromiso de estos actores con relación al proyecto que son aspectos necesarios de conocer,
ya que permitirían visualizar la viabilidad que éste tendría y sus posibilidades de éxito.

 Sub Etapa I.3: Integración de Diagnóstico Provincial.


Exposiciones Preliminares
Finalidad: Realizar exposiciones preliminares del diagnóstico provincial, para ir afinando sus
alcances y conclusiones.

Organización de Mesas de Trabajo y Talleres Participativos


Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios de las instituciones
públicas y privadas, y de las comunidades involucradas; a fin de desarrollar un proceso de
planificación participativa y de concertación con los principales actores en la gestión local.

ETAPA II: Propuestas Generales


 Sub Etapa II.1: Visión de Desarrollo y Modelo de Desarrollo Territorial.
Finalidad: Formular una propuesta general de acondicionamiento territorial sostenible (visión,
análisis FODA, misión, objetivos estratégicos, modelo y estrategias de acondicionamiento territorial
sostenible) para la provincia de Sullana.

 Sub Etapa II.2: Análisis Estratégico FODA.


Finalidad: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Distrito de Sullana
a fin de hacer una exploración de las condiciones actuales para lograr la visión de desarrollo urbano
sostenible.

 Sub Etapa II.3: Objetivos Estratégicos y Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.


Finalidad: Definir los objetivos estratégicos, estrategias, políticas generales y el modelo físico -
ambiental de desarrollo territorial de la provincia de Sullana.

ETAPA III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS Y PROGRAMA DE INVERSIONES


Finalidad: Elaborar propuestas específicas de desarrollo urbano sostenible para la provincia de
Sullana, en temas de clasificación general de usos del suelo, sectorización urbana, delimitación de
áreas para la elaboración de planes urbanos, movilidad urbana sostenible, sistema vial;
equipamiento, infraestructura y servicios básicos; y zonificación territorial.

24
00882

J. Proceso de Participación y Consulta Ciudadana del Estudio


Para la formulación del Estudio se implementarán mecanismos de consulta, para hacer consultas y
recoger opiniones sobre los aspectos considerados en el Estudio. En esa virtud, el proceso de
consulta del Estudio está constituido por:

 La realización de Exposiciones Preliminares de presentación del Estudio, del plan de trabajo y


de avances del Estudio ante las instituciones involucradas.
 La realización de Mesas de Trabajo, para recoger información, opiniones y aportes de
instituciones públicas y privadas; así como comentarios y recomendaciones de expertos y
actores relevantes que se convoquen.
 La realización de Talleres Participativos de presentación del Estudio y de validación de
resultados del Estudio.

25
00881

1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN


1.1.1 Marco Global, Nacional, Macro Regional, Regional, Provincial y de Cuencas

Marco global
Las sociedades en el mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado, cambios
que se manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más significativos y
que influencia tendrán en las sociedades del mañana.

Es claro ver como muchas ciudades tienden al crecimiento acelerado, poblaciones que se mueven
de los ámbitos rurales a los urbanos ampliando la brecha de sus límites físicos y administrativos;
poblaciones expuesta a riesgos por asentarse en áreas carentes de servicios básicos y no aptas
para el desarrollo de actividades urbanas, áreas consideradas zonas marginales.

Según el acuerdo de la Agenda 21, en el 2014, el 30% de la población mundial vivían en barrios
marginales. Además, casi la mitad de la población urbana estaba expuesta a niveles de
contaminación del aire al menos 2.5 veces mayores a los índices de seguridad establecida por la
OMS.

Además, la presencia de eventos climáticos como el fenómeno del niño y demás efectos que puede
producir el cambio climático representa una amenaza directa para aquellas zonas urbanas
pobremente establecidas que ya por si son vulnerables a fenómenos naturales y/o antrópicos. A
nivel mundial, un promedio de 83, 000 personas murieron y 211 millones se vieron afectadas cada
año como resultado de un desastre natural ocurrido entre los años 2000 y 2013 (Agenda 21).

El ámbito nacional no es ajeno a esta realidad, viéndose una clara imagen de la problemática local
en contaminación, marginación social, falta de servicios básicos, inseguridad ciudadana, transporte
colapsado, corrupción y expansión urbana incontrolable.

Las Naciones Unidas, en el marco de la Agenda 2030, plantea 17 “Objetivos de Desarrollo


Sostenible”, objetivos tales como:
 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles; el cual tiene el cometido de renovar y planificar las ciudades y otros asentamientos
humanos de manera que fomente la cohesión de la comunidad y la seguridad personal, el tiempo
que estimula la innovación y el empleo.

 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; el cual plantea la
necesidad de tomar acciones urgentes no solo para combatir el cambio climático y sus efectos,
sino también el de fortalecer la resiliencia para responder a los peligros relacionados con el clima
y los desastres naturales.

Después de aprobarse los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la agenda
2030, la ONU a través de la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los
Asentamientos Humanos (FNUHAH), en el 2016 lleva a cabo la Nueva Agenda Urbana (NAU),
en el marco de las actividades de la tercera Conferencia Internacional Hábitat III en la ciudad de
Quito en Ecuador.

26
00880

Era de esperarse que después de ver que, a partir del año 2009, la mayoría de la población mundial
buscaba habitar áreas urbanas dejando atrás las áreas rurales, dicha tendencia que a lo largo de
los años fue aumentando. Se estima que alrededor del 55% de la población mundial viven
actualmente en ciudades, y que para el 2030, seis de cada diez personas en el mundo tendrán su
residencia en áreas urbanas y más de 90% de este crecimiento será en África, Asia, América Latina
y el caribe (ONU, 2018).

La Nueva Agenda Urbana pretende que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y
sostenibles y para ello establece estándares globales del desarrollo urbano, replanteando la forma
en que se construye, gestiona y vive las ciudades, todo esto a través de compromisos compartidos
con los actores urbanos más relevantes y niveles de gobierno, sociedad civil y sector privado.

Así mismo, la agenda sienta las bases para generar políticas públicas, y plantea lineamientos y
guías que luego deben discutirse a escala nacional y local para hacer frente a las demandas
vecinales. En este camino, es indispensable considerar la realidad de los gobiernos locales, sus
economías y sus planes a futuro. También resulta imperativo discutir sobre nuevos sistemas
políticos de gestión. Las ciudades ya no se diseñan desde un escritorio, de la mano de arquitectos
o especialistas, sino por personas que tienen el derecho de transformar la ciudad en algo
radicalmente distinto.

Las sociedades del mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado, cambios
que se manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más significativos y
que influencia tendrán en las sociedades del mañana.

La globalización, en la actualidad, marca una tendencia en el contexto mundial, llegando a abarcar


todas las dimensiones de la sociedad: económica, sociocultural y política. Y se caracteriza por el
despliegue de conjuntos de sistemas que funcionan con un alto grado de integración a pesar de la
dispersión y la distancia. Esta dinámica de sistemas globales permite que la economía, política,
cultura e ideologías se trasladen de un país a otro produciendo interacción entre mercados y de
estos las denominadas economías políticas internacionales.

La globalización en nuestro país se ha insertado de manera pausada, pero no ajena, y es más que
visible los impactos que esta ha insertado en nuestro país. Tanto a nivel económico, político, social
y cultural. Siendo a nivel económico el más fuerte y visible de todos. En el 2017 el Perú exporto
$44.8 miles de millones, lo que le ha dado como el 52vo país exportador más grande en el mundo y
cuarto a nivel de América latina, donde se evidencia que no alcanza aun su potencial de exportación
menos que Brasil, Chile y Argentina. En el Perú las exportaciones más recientes son lideradas por
la exportación de mineral de cobre representado con un 27%, seguida por Oro (16%), Cobre refinado
(4%) Animales Harina y Pellets (3.3%), frutas tropicales (2%), café (1.7%) Uvas 1.5%, entre otros.
(Gestión, 2018)

Para afianzar su posición de pais exportador a nivel mundial, en el 2004, como parte de la agenda
de la comunidad Sudamericana de Naciones (UNASUR) se plantea la Iniciativa para la Integración
de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), donde el Perú junto a países como Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela
plantean un ambicioso programa que apunta a la integración física de América del Sur en los rubros
de transporte, comunicaciones y energía.

27
00879

El IIRSA a nivel nacional viene a ser el vínculo más importante en el contexto internacional, en este
caso continental. De llegar a concretarse, el Perú será capaz de aprovechar las ventajas que implica
formar parte de la dinámica económica internacional buscando incrementar la competitividad de las
regiones nacionales frente a los mercados internacionales. Con este fin, se promueven proyectos
de construcción de carreteras, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gaseoductos, oleoductos,
telecomunicaciones, y otras obras que en la mayoría lleguen a trascender las fronteras nacionales.

Marco Nacional
En el Perú Prehispánico, el espacio andino, era un lugar donde el hombre tenía una relación muy
fuerte con el entorno natural, la planificación se desarrollaba a partir de integrar la arquitectura y los
espacios urbanos a la geografía de manera que lo natural y lo artificial fueran una sola cosa.

En el proceso de conquista, esta concepción fue desmeritada y, por ende, no considerada, en su


lugar se desarrolló por un lado una estructura urbana y rural claramente diferenciada en base a un
sistema feudal con una economía extractiva de materias primas, en donde los indígenas pasaron a
ser siervos. Las nuevas ciudades fueron fundadas sobre el tradicional damero colonial, el cual
buscaba áreas agrícolas horizontales, evitando la topografía del lugar, en muchos casos se creó
una organización segregacionista, creando pueblos para los indios en zonas separadas de la ciudad
donde se vivía la elite española y criolla. A esto lo sumamos el remplazo de las centralidades andinas
por una centralidad costeña ligada a la comunidad marítima muy ligada a la metrópoli española,
situación que genero desequilibrio social y económico muy grave.

En la actualidad, la problemática de las ciudades se ha ido incrementando de tal manera que el


centralismo en el Perú se ha expresado en la concentración del poder decisorio del gobierno central
y de la capital sobre el resto del país, lo que a la vez se ha reflejado en la concentración en Lima de
la población, las actividades económicas, los servicios y la infraestructura.

En el año 2011, con miras al bicentenario aniversario de la independencia del Perú, el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) elaboro el “Plan Bicentenario – El Perú al 2021”.
Documento en el cual se establece a largo plazo, las políticas nacionales de desarrollo que deberá
seguir el Perú en los próximos 10 años hasta alcanzar el periodo 2021.

Precisamente uno de sus ejes estratégicos es el “Desarrollo Regional e Infraestructura”, plantea “La
Descentralización del Estado”, un tema que ya había sido abordado sin éxito como estrategia de
políticas territoriales en anteriores décadas (1985-1992 y 2001-2005), donde factores como la falta
de experiencia de los dirigentes regionales, falta de equipos técnicamente calificados, la debilidad
de alianzas entre grupos políticos regionales, la réplica del sistema centralista a nivel regional, la
mínima incorporación de gobiernos locales, entre otros, propiciaron el fracaso a la implementación
de este proceso.

En la actualidad, la estrategia para implementar un proceso exitoso de descentralización regional es


el de incorporar criterios que lleguen a definir de una manera diferente el territorio nacional, criterios
tales como el manejo de cuencas hidrográficas, sistemas de ciudades, corredores económicos,
zonas ecológicas y económicas, entre otras.

Como base establecido en el Plan Bicentenario, en el 2012, la Dirección General de Políticas y


Regulación en Vivienda y Urbanismo – DGPRVU del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento presenta las “Políticas nacionales de Desarrollo Urbano y el Sistema Urbano Nacional”
orientado a la elaboración de la propuesta nacional de Desarrollo Urbano y la validación de esta con

28
00878

los programas del MVCS, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, instituciones especializadas y
demás entidades involucradas.

El modelo del Sistema Urbano Nacional se basa en la caracterización general de las ciudades dentro
del territorio nacional, caracterizadas por el rango, tamaño y evolución de estas a lo largo de las
décadas Tomando como punto inicial de referencia a la década de los sesenta, donde la ciudad de
Lima-Callao ya se presentaba como una metrópoli nacional el cual albergaba una población de
1’750,579 habitantes seguidas por dos ciudades, que ostentaban el rango de Ciudades Mayores:
Arequipa y Trujillo, con poblaciones que variaban según el rango de 100,001 y 250,000 habitantes.
Se podía distinguir a seis ciudades intermedias con rangos poblacionales de entre 50,001 y 100,00
habitantes (Chiclayo, Cusco, Piura, Chimbote, Huancayo e Iquitos). Ya en la década de los noventa,
se pudo apreciar un mayor número de conglomerados urbanos agrupando poblaciones que llegaban
a bordar los 10,000 habitantes, a diferencia de décadas pasadas. Ciudades como Cajamarca, Puno,
Pisco, Talara, Tarapoto, Tumbes, Huaraz, Barranca, Huaral, Cerro de Pasco, San Vicente de Cañete
e Ilo ya empezaban a sobresalir dentro del sistema urbano nacional como ciudades Intermedias
Principales.

En la actualidad, las ciudades y el territorio urbano nacional cambio drásticamente, mientras Lima
aún se percibe como la Gran Metrópoli Nacional, ciudades como Arequipa, Trujillo y Chiclayo ya son
considerados Áreas Metropolitanas de orden regional, con poblaciones que varían de entre 501,000
a 1’000,000 habitantes. También se puede apreciar a las ciudades de Piura, Iquitos, Cusco,
Huamanga, Chimbote y Pucallpa en el rango de Ciudades Mayores, con poblaciones que varían de
entre 100,001 y 250,000 habitantes.

29
00877

Imagen 1.1-1: Sistema Urbano Nacional

SULLANA

Fuente: Políticas de Desarrollo Urbano, MVCS – DGPRVU, 2018

Mucho del crecimiento de estas ciudades se debe a su integración a corredores o ejes geo
económicos, y sus relaciones inter – intrarregionales. Ciudades que se implementaron como
plataformas logísticas aprovechando las rupturas de carga en las cadenas de transporte y logística
realizando actividades y funciones con valor añadido tales como la instalación de terminales
internodales, instalación de almacenes, construcción de edificios y oficinas, entre otros. Llegándose
a ser considerados nodos de apoyo logístico en corredores económicos. Además, se debe
mencionar que existe una prominente relación con el nodo Lima-Callao en el contexto logístico
nacional el cual articula y organiza las actividades de distribución de los corredores Norte, Sur y
Central del país.

30
00876

 En el norte del país existen tres nodos de segunda jerarquía: Trujillo, Chiclayo -que sirve como
articulador del eje logístico hacia Yurimaguas e Iquitos- y, el par nodal Paita- Piura,
principalmente vinculado al puerto.
 En la región sur el principal nodo es Arequipa, el cual opera como centro de distribución regional
de mercancías a Juliaca-Puno, Cusco, Moquegua-Ilo, Tacna, etc.
 La región oriental del país presenta una fuerte vinculación amazónica-transandina, en particular
desde Iquitos hacia Yurimaguas y Pucallpa, y desde ésta, hacia Tingo María-Huánuco y Lima;
también desde Puerto Maldonado hacia Cusco y Juliaca-Puno.
 Ámbitos de intercambio transfronterizo fundamentados en operaciones de comercio exterior con
los países vecinos por vía carretera (Tumbes, Tacna, Desaguadero, Iñapari).
 Todo lo anterior se traduce en la existencia de cuatro cuencas logísticas:
 Macro ámbito Logístico Norte- Oriente, con el centro de gravedad en el nodo de Chiclayo como
principal articulador, y que incluye las relaciones con Trujillo y hacia el Oriente con Yurimaguas
e Iquitos, desde dónde se organiza la relación fluvial con Brasil.

Tabla 1.1-1: Corredores Logisticos Identificados


CÓDIGO NOMBRE
EE01 Eje Estructurante 01: Lima hasta Piura (Panamericana Norte)
EE02 Eje Estructurante 02: Lima hasta Arequipa (Panamericana Sur)
CL01 Corredor Logístico 01: Chiclayo – Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas – Iquitos
CL02 Corredor Logístico 02: Paita Piura- Dv. Olmos
CL03 Corredor Logístico 03: Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo María - Pucallpa
CL04 Corredor Logístico 04: Nazca – Abancay – Cusco
CL05 Corredor Logístico 05: Matarani – Arequipa – Juliaca – Puente Inambari
CL06 Corredor Logístico 06: Arequipa – Moquegua –Tacna –La Concordia (Frontera con Chile)
CL07 Corredor Logístico 07: Matarani – Ilo- Moquegua- Desaguadero (Frontera con Bolivia)
CL08 Corredor Logístico 08: Cusco – Puerto Maldonado- Iñapari (Frontera con Brasil)
CL09 Corredor Logístico 09: Ayacucho - Pisco
CL10 Corredor Logístico 10: La Oroya – Huancayo – Ayacucho – Abancay
CL11 Corredor Logístico 11: Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero (Frontera con Bolivia)
CL12 Corredor Logístico 12: Tarapoto- Aucayacu - Tocache - Tingo Maria
CL13 Corredor Logístico 13: Pativilca- Conococha- Huaraz – Carhuaz
CL14 Corredor Logístico 14: Ciudad de Dios – Cajamarca – Chachapoyas
CL15 Corredor Logístico 15: Piura – Tumbes- Puente Internacional (Frontera con Ecuador)
CL16 Corredor Logístico 16: Chiclayo – Cajamarca
CL17 Corredor Logístico 17: La Oroya – Tarma- La Merced - Satipo
CL18 Corredor Logístico 18: Chimbote – Huacrachuco- Tocache
CL19 Corredor Logístico 19: Salaverry – Trujillo – Shorey- Huamachuco
Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte

31
00875

Imagen 1.1-2: Ámbitos Logísticos Actuales

Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte

32
00874

Imagen 1.1-3: Corredores Logisticos Actuales

Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte

Marco Macro - regional


La macro región norte se encuentra conformada por las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque,
La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin y Loreto. Y según los datos censales del 2007 y la
clasificación de ciudades propuestas por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, se tiene la imagen siguiente:

33
00873

Imagen 1.1-4: Macro Región Norte

Fuente: Políticas de Desarrollo Urbano, MVCS – DGPRVU, 2018


Elaboracion: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

La Macro región norte alberga una población de más de 8 millones de habitantes, alrededor del 30%
de la población del país, representa el 18.6% del total del producto bruto interno del año 2009. La
caracterización de su economía se basa principalmente en el sector primario, comercio e industria
con una participación de más del 60% del PBI y PEA.

Marco Regional
El departamento de Piura tiene una superficie de 35.892,49 km², que incluyen 1,32 km2 de superficie
insular oceánica, está ubicado en la parte Nor occidental del país, entre la latitud Sur 4°04´50” y
6°22´10” y longitud Oeste 79°13´15” y 81°19´35” y constituye el 3,1% del territorio nacional peruano.
Se encuentra integrado políticamente por 8 provincias y 65 distritos, limita por el norte con Tumbes
y la República del Ecuador; por el este, con Cajamarca y el Ecuador; por el sur, con Lambayeque;

34
00872

por el oeste, con el Océano Pacífico. Su capital y centro político y administrativo es la ciudad de
Piura ubicada en la costa de este territorio y a 29 msnm.

Se ubican en la costa, las provincias de Piura, Paita, Talara, Sechura y parte de la provincia de
Morropón; en tanto la sierra corresponde a los territorios de Ayabaca y Huancabamba y parte de
Morropón.

Su suelo parte desde el litoral peruano y la costa se extiende hasta incluso unos 180 kilómetros en
la provincia de Morropón hasta encontrarse con las estribaciones de cordillera de los Andes. En ella,
se han desarrollado centros poblados cuyas características propias están relacionadas con la altitud,
la latitud y la cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda.

El territorio del departamento se caracteriza por su heterogeneidad o diversidad de pisos ecológicos,


comprendiendo las tres regiones naturales de costa, sierra y una pequeña franja de selva. Siguiendo
un histórico patrón de crecimiento poblacional y de desarrollo territorial, sus principales ciudades
como Piura, Sullana y Talara se encuentran ubicadas en la zona costera, siendo la ciudad de Piura,
capital del departamento, la que concentra el mayor porcentaje de población y es el centro
administrativo, comercial y de servicios. A estas ciudades debemos sumarles la ciudad puerto de
Paita, principal centro logístico y exportador del norte y segundo en importancia a nivel nacional. En
tanto las ciudades de Ayabaca y Huancabamba, capitales de las provincias homónimas son más
pequeñas y de menor actividad comercial.

Administrativamente, el departamento está dividido en 8 provincias y 65 distritos. Considerándose


cinco provincias de costa (Piura, Sechura, Paita, Sullana y Talara), dos de sierra (Ayabaca y
Huancabamba) y una ubicada entre estas dos regiones naturales (Morropón). Las provincias
costeñas cuentan con una mayor cobertura de los servicios de salud educación, electrificación,
internet, agua y saneamiento, mientras que las provincias de sierra y parte de la provincia de
Morropón, mantienen un déficit importante en cuanto la calidad y cobertura de estos servicios,
principalmente en sus zonas más rurales.

Aproximadamente, el 75% de la población vive en centros urbanos, mientras que el 25% restante
en áreas rurales, concentrándose principalmente en las provincias de sierra. El departamento cuenta
con una amplia franja fronteriza con Ecuador a través de las provincias de Sullana, Ayabaca y
Huancabamba, que han facilitado una mayor integración binacional, por los beneficios logrados con
los ejes viales de integración y la ejecución de la vía longitudinal de la sierra.

La principal vía integradora es la carretera Panamericana Norte que une las provincias de Piura,
Sullana, Talara y Paita, y a través de sus respectivas variantes une las provincias de Sechura,
Morropón y Paita a la ciudad de Piura, capital del departamento. Un buen porcentaje de las ciudades
capitales de distrito están conectadas por vías asfaltadas, excepto la mayoría de distritos
denominados de sierra que cuentan con carreteras afirmadas en el mejor de las casos o trochas
carrozables en el peor.

Piura cuenta con dos aeropuertos (Piura y Talara); tres puertos (Paita, Talara y Bayóvar) que
completan la infraestructura que sirve de plataforma para su desarrollo económico y vinculación a
los principales mercados donde exporta una gran variedad de productos agrícolas, pesqueros,
mineros no metálicos e hidrocarburos; además de 9 desembarcaderos pesqueros artesanales
ubicados en las principales caletas del litoral.

35
00871

El territorio piurano alberga una diversidad de riquezas naturales y culturales. Su actividad


productiva es diversa y heterogénea, con una mayor contribución de la manufactura en el valor
agregado bruto, y una alta preponderancia de la agricultura en el empleo regional; se evidencia
igualmente la tercerización de la economía regional con el crecimiento de los servicios.

Actualmente, es el primer productor de petróleo y de fosfatos, segundo en producción de gas natural


y tiene un gran potencial minero en cobre. Además, es el primer productor de pesca de consumo
humano y en acuicultura; y, mantiene una diversidad productiva agrícola merced a sus áreas de
cultivo y sistema regulado del recurso hídrico.

La mayoría de sus tierras de cultivo ubicadas en sus tres valles productivos (Alto, Medio y Bajo
Piura) son consideradas de primer nivel para la producción de una amplia variedad de productos
que le ha permitido ubicarse como el primer productor y exportador de banano orgánico, mango,
limón, marigold, uva, café y panela orgánica y el segundo en producción de arroz y algodón.

Dos situaciones afectan constantemente al territorio. La deforestación, principalmente en la parte de


sierra que actualmente avanza a un ritmo promedio de 15,000 hectáreas por año; y el fenómeno de
El Niño, cuyas lluvias intensas afectan la infraestructura, principalmente vial y de servicios, cultivos
y asentamientos poblacionales, poniendo en evidencia la falta de una cultura de prevención y de
gestión de riesgos.

SISTEMA VIAL REGIONAL


Al ser Piura uno de los departamentos con mayor población del país y dadas sus condiciones de
desarrollo productivo, sus características geográficas; así como las acciones del Estado han
conformado en el espacio un sistema de infraestructura multimodal de importancia regional y
nacional. Además, en su condición de departamento fronterizo, limita con el Ecuador, a través de la
provincia de Ayabaca y por la carretera Panamericana se relaciona con los países del área Andina
(ubicadas en el Pacifico), y a través del eje IIRSA norte se integra con el Brasil.

El sistema vial terrestre une a Piura con la capital de la República y con sus similares vía
Panamericana que cruza todo el territorio nacional; al interno los ejes viales binacionales han
permitido una mayor integración con el Ecuador y en la Sierra la longitudinal une las provincias de
la sierra con Piura, Lambayeque y con el Ecuador; en tanto la IIRSA crea las condiciones para el
transporte y mercancías interoceánico entre el Brasil y países del Asia y otros de la costa norte de
Estados Unidos y Europa.

La red vial de carreteras de Piura, comprende 5,983.34 km., correspondiendo 1 374.29 km, a la red
nacional; 796.1 km. a la red departamental y 3,812.95 km, a la red vecinal. De ellas solo el 23% de
las vías están asfaltadas, requiriéndose mantenimiento preventivo para su plena conservación y
utilidad.

36
00870

Imagen 1.1-5: Red Vial Departamental

SULLANA

Fuente: PROVIAS NACIONAL - Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Marco Provincial
La provincia de Sullana es la segunda de las ocho provincias del departamento de Piura. Sullana
está ubicada en el noroeste del Perú, a 1,158Km al norte de Lima y se ubica en la Región Piura;
tiene una extensión de 5,423.61 kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445 kilómetros
Data su creación como tal desde el 04 de noviembre de 1911, pero como distrito es más antigua.
Formó parte de la provincia de Paita de la que se desprendió en 1911, conjuntamente con
Querecotillo. Sus distritos son: Sullana, Querecotillo, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero,
Salitral, Lancones y Bellavista.

La ciudad de Sullana, es la capital de la provincia de Sullana, conformada por la conurbación de las


antiguas áreas urbanas de los distritos de Sullana y Bellavista y está ubicada geográficamente en
la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chira (zona del bajo Chira) sobre la intersección de
paralelo 04º 53’18’’ de latitud sur con el meridiano 80º 41’ 07’’ de longitud Oeste (en el área urbana
del distrito de Sullana) y el paralelo 04º 53’ 57’’ de latitud sur con el meridiano 80º 40’ 48’’ de longitud
Oeste (en el área urbana del distrito de Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich.
Se encuentra a una altura promedio de 66.50 m.s.n.m. y situada a 39 km. al Noroeste de la ciudad
de Piura unida por la Carretera Panamericana.

37
00869

La Ciudad se convierte en el eje central de vías de comunicación con las Provincias de Piura, Paita,
Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina República del Ecuador. Tiene una
Ubicación estratégica para impulsar el Desarrollo de la Región.

La ciudad se ha desarrollado, sobre una “meseta”, a la margen izquierda del Rio Chira. La topografía
del terreno del distrito de Sullana, como características geográficas presenta un terreno ondulado y
con escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que
se alternan con lomas alargadas y prominencias formas redondeadas.

El accidente topográfico más importante es el acantilado de la margen izquierda del río Chira, donde
se ubica parte de la ciudad, desde la Loma de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas” con
una altura de 35 metros sobre el nivel del río, continuando hasta el sector La Capilla. Las mayores
elevaciones se encuentran a lado de dicho acantilado, que de este a oeste son:

 La Loma de Mambré (82 msnm), al costado del cementerio “San José”.


 La Loma de la Plaza de Armas (donde esta la sede de La Municipalidad Provincial de Sullana)
 Monte de El Alto de la Paloma (donde está el Hospital del Ministerio de Salud) y,
 La loma de Teodomiro, (donde está el cuartel general del E. P.)
 El acantilado una altura de 12 metros en la desembocadura del canal vía o quebrada de
Cieneguillo (a espalda del cementerio), la parte más baja del territorio que ocupa la ciudad.
También existen quebradas localizadas dentro y alrededor de la ciudad:
 Quebrada Cieneguillo, es el principal dren local, y tiene tres etapas:
 Primera: Es un amplio abanico colector, al sur de la ciudad, con numerosos afluentes, con
cauces secos, superficiales y divagantes.
 Segunda: Corre de sur a norte, con 2 Km. de longitud, desde el abanico colector hasta su
encuentro con la Cola del Alacrán. Es de fondo casi plano, con 250 m. de ancho, angostándose
progresivamente hasta terminar casi en un embudo en su confluencia con la Cola del Alacrán.
En este sector existen numerosas lagunas, por un canal de irrigación que lo atraviesa.
 Tercera: Corre de suroeste a noreste y se une en el trayecto a la quebrada Bellavista, hasta su
desembocadura en el río Chira, al este de la Loma de Mambré, con una caída de 10 á 12 m. El
cauce es sinuoso y actualmente se encuentra canalizado mediante la construcción del Canal-
Vía.
 Quebrada Cola del Alacrán, tributario de la quebrada Cieneguillo que desemboca a la altura de
la urbanización FONAVI. Es parecida a la de Cieneguillo, pues en su primera etapa recolecta las
aguas de numerosas quebraditas de la zona más elevada al oeste de la ciudad. Luego ensancha
su cauce hasta llegar al canal transversal de regadío, para luego hacer una curva de casi 90º al
Este, Cruzando la carretera Panamericana, a partir de donde es canalizado por el Canal-Vía.
 Quebrada Bellavista, drena las aguas de las partes más altas del sureste y del este. Atraviesala
Ciudad de Bellavista por el lado norte del Cuartel del Ejército y desemboca en la quebrada
Cieneguillo a la altura del Mercadillo. Después de su naciente el cauce se vuelve ancho y
superficial. A partir del Cuartel el cauce ha sido invadido por construcciones que lo han
canalizado artificialmente reduciendo su cauce a 1 ó 2 m. de profundidad y 20 m. de ancho. El
AH Jorge Basadre, ubicado en el mismo cauce, poco antes del Cuartel, fue arrasado durante las
lluvias de 1983, sin embargo, ha sido reconstruido en el mismo sitio.
 El Boquerón, al extremo Este, es una erosión que fue creada artificialmente por la construcción
de un dique de defensa contra inundaciones debidas a la quebrada Bellavista y sus afluentes.

38
00868

Tiene casi 30 m. de profundidad y 100 m. de ancho en su desembocadura. Actúa, como límite


urbano.

Los Límites provinciales son:


 Por el Norte con el departamento de Tumbes y República de Ecuador
 Por el Sur con la provincia de Piura.
 Por el Este con la provincia de Ayabaca y Piura.
 Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara.

Imagen 1.1-6: Ubicación de la Provincia de Sullana

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Actualizado al 2021

El río Chira cruza todo su territorio convirtiéndose en la despensa de agua para impulsar la
agricultura, una de las actividades importantes de la provincia.

39
00867

Imagen 1.1-7: Mapa de Ubicación del Área de Intervención

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

40
00866

Cuenca

 Cuenca del Chira


La cuenca Catamayo-Chira, tiene 17.199,18 km2, de los cuales 7.212,37 km2, (41,93 %) están en
territorio ecuatoriano y 9.986,81 km2, (58,07 %) en Perú. En Ecuador Abarca los cantones Célica,
Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, y parte de los cantones de
Loja, Catamayo, Paltas, Puyango, Olmedo y Zapotillo, de la provincia de Loja en el Ecuador y en el
departamento de Piura- Perú parte de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita,
Piura, Sullana, y Talara.

Se sitúa entre las coordenadas 03° 30´a 05° 08´ latitud sur y 79° 10´a 81° 11´ de longitud oeste. La
altitud va desde el nivel del mar en la desembocadura del río en el Océano Pacífico hasta la cota
3.700 m.s.n.m. Limita por el norte con la cuenca Puyango-Tumbes (Departamento de Tumbes en
Perú y Provincias de El Oro y Loja en Ecuador), por el este con la provincia Zamora-Chinchipe de
Ecuador, por el sur con las Provincias de Piura y Huancabamba en el Perú (cuencas del mismo
nombre) y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Está dividida en las siguientes 6 subcuencas:


Sistema Chira, con 4.711,9 km2, binacional, pero la mayor área está en el Perú. Subcuencas
Chipillico, con 1.170,9 km2, todos ubicados en el Perú; Quiroz con 3.108,8 km2, todos ubicados en
el Perú; Alamor con 1.190,3 km2, binacional, la mayor parte en Ecuador; Macará con 2.833,3 km2,
la margen derecha en Ecuador, la margen izquierda en Perú y Catamayo con 4.184,0 km2, todos
en el Ecuador.

Delimitación de la Cuenca
La cuenca, está constituida por seis subcuencas que corresponden a los mismos ríos, Catamayo,
Macará, Alamor, Quiroz, Chipillico y Chira (denominado sistema).

Esta cuenca, es una fortaleza que tiene el territorio del ámbito de estudio debido a las actividades
que se desarrollan en su entorno y contexto que son productivas, de reserva, económicas, y
ambientales que inciden también en la parte socio cultural de la Provincia.
Sin embargo así también se convierte en un elemento que debido a un proceso de asentamiento no
adecuado genera riesgos en los centros poblados de su área de influencia, en las épocas de lluvia.
Poechos es la represa que proporciona el agua para provincias aledañas como Piura y otros,
convirtiéndose en una reserva hídrica importante en la Región.

El presente Plan deberá mitigar los riesgos reduciendo la vulnerabilidad y peligro por exposición de
asentamientos humanos de la cuenca, así mismo organizar un sistema de centros poblados y vías
que puedan aprovechar la presencia y recursos que otorga la cuenca en el territorio de la Provincia.

41
00865

Imagen 1.1-8. Identificacion de la Cuenca - Chira

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

42
00864

1.1.2 Matriz de Oportunidades y Amenazas


A. Matriz de Oportunidades
Tabla 1.1-2: Matriz de Oportunidades
TIPOS DE
TIPO OPORTUNIDADES
VARIABLES
Consolidación del Sistema Urbano Nacional – Macro Región
Sistema Norte(1)
Socio - Espacial Existencia de Facultades de Arquitectura en la Region que
impulsan diseños adecuados para un mejor Desarrollo Urbano.
Inclusión en la globalización y por ende al contexto mundial que
ofrece las condiciones para la inversión en proyectos de
desarrollo y la posibilidad de atraer iniciativas de inversión
privada.
Importaciones y Exportaciones de productos de otros países que
forman parte del corredor IIRSA y la frontera con Ecuador.

Sistema Superficie agrícola con gran capacidad productiva.


MEJORES
Económico
Demanda internacional de productos hidrobiológicos.

Demanda internacional de productos agrícolas orgánicos e


inorganicos y de calidad.
Inclusión de la ciudad de Sullana en el sistema turístico Regional
con la recuperación del Rio Chira.
Financiamiento del sector público para el mejoramiento del
Sistema Equipamiento de Sullana.
Equipamiento Existencia del recurso hídrico que debidamente administrado y
distribuido cubriría la demanada existente y la proyectada.
Sistema Ventajas comparativas a otras ciudades de nuestro contexto
Socio - Espacial macro regional.
Integración de economías regionales del Perú, Ecuador, Colombia
Sistema y Brasil.
MODERADOS
Económico
Tendencia creciente a la agro-exportación en la provincia.
Sistema Construcción e Implementación del Terminal Terrestre
Equipamiento Internacional.
Sistema
Plan Binacional de desarrollo Perú Ecuador.
Socio - Espacial
Explotación de minerales no metálicos, gas natural, petróleo y
Sistema
agregados.
Económico
PEORES Gran capacidad receptora de inversión pública y privada.
Posibilidad de fomento a la mejora de infraestructura vial en
Sistema demás centros poblados del distrito.
Equipamiento Existencia de recursos con alto potencial para su
aprovechamiento turístico.
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

43
00863

B. Matriz de Amenazas
Tabla 1.1-3: Matriz De Amenazas
TIPOS DE
TIPO AMENAZAS
VARIABLES
Crecimiento sin control e invasión de terrenos privados o del estado.
Informalidad urbana.
Existencia de mafias y tráfico de terreno que no respeta los lineamientos
Sistema
y directivas que regulan el proceso de ocupación en la ciudad
De Usos de Suelos
Predominio de la autoconstrucción e informalidad en el proceso de
edificación
Incipiente organización de la plataforma de Defesa civil.

MAYORES Falta de Cultura Ambiental en la población y las autoridades.

Presencia recurrente del fenómeno de El niño y El niño costero.


Sistema Contaminación del Rio Chira y Presa Sullana.
Ambiental Colmatación de la represa de Poechos.

Presencia de Movimientos sísmicos en la Zona.

Sistema Desarticulación y falta de integración social de los centros poblados que


Socio - Espacial componen los focos de desarrollo del distrito.
Sistema
Incremento del desempleo y la inseguridad ciudadana.
Socio - Espacial
Sistema Pérdida de valor económico en productos de exportación provenientes de
MODERADAS Económico actividades primarias que no pasaron por un proceso de transformación.
Indiferencia por parte del estado al fomento de la producción de productos
Sistema agrícolas e hidrobiológicos.
Económico Perdida de suelo agrícola por crecimiento urbano.
Actividad agrícola con limitaciones tecnológicas, productivas y mercado
Sistema Indiferencia en la ejecución y gestión de políticas de conservación del
Ambiental medio ambiente natural de la provincia.
Sistema Inclusión fallida en el sistema de la globalización, amenazando la
Económico economía local.
Pérdida de valor económico en productos de exportación provenientes de
Sistema actividades primarias que no pasaron por un proceso de transformación.
Económico Limitada oferta turística y poca capacidad de aprovechamiento del
potencial existente
MENORES Falta de Instrumentos de Gestion específicos que regule y permita reducir
Sistema el riesgo en zonas riticas
De Usos de Suelos Re ocupación de viviendas desalojadas por encontrarse en áreas de
peligro no mitigable.
Fata de disponibilidad de recursos económicos para nuevos
Sistema
equipamientos.
Equipamiento
Surgimiento de otras Ciudades con más oportunidades de desarrollo.
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

44
00862

1.1.3 Delimitación del Área de Intervención e Información Base


La provincia de Sullana es una de las ocho provincias del departamento de Piura. Geográficamente
en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chira (zona del bajo Chira) sobre la intersección de
paralelo 04º 53’18’’ de latitud sur con el meridiano 80º 41’ 07’’ de longitud Oeste (en el área urbana
del distrito de Sullana) y el paralelo 04º 53’ 57’’ de latitud sur con el meridiano 80º 40’ 48’’ de longitud
Oeste (en el área urbana del distrito de Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich. La
mayoría de sus distritos se encuentran a orillas del rio Chira.

La Provincia de Sullana representa el 15.11% de la superficie de toda la Región Piura (que tiene
una superficie de 35,892.49 km2).

El ámbito de intervención comprende un área de 5,278.28 Km2. Limitando en su extremo Norte con
la provincia de Tumbes y con la republica de Ecuador, por el Sur con la provincia de Piura, por el
Este con la provincia de Ayabaca y Piura y por el Oeste limita con la provincia de Talara y Paita.

Se analizarán sus 8 distritos:


 Marcavelica  Lancones
 Ignacio Escudero  Salitral
 Querecotillo  Bellavista
 Sullana  Miguel Checa

Imagen 1.1-9. Distritos de la Provincia de Sullana

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

45
00861

Imagen 1.1-10: Ámbito De Intervención

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

46
00860

1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS


El trabajo Mapeo de actores tiene como objetivo determinar la presencia de los actores el grado de
poder, su posición, intereses, influencia y su compromiso de estos actores con relación al desarrollo
de los planes que son aspectos necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad
que éste tendría y sus posibilidades de éxito.

Este trabajo presenta algunas consideraciones relacionadas con el marco conceptual, donde se
establecen determinadas precisiones conceptuales y características de los actores sociales, seguido
de una identificación y clasificación de los actores involucrados en las categorías de primario y
secundario de acuerdo a las variables establecidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Le sigue un análisis del nivel de compromiso e interés de los actores involucrados en
el desarrollo de los planes, y finalmente se realiza un análisis del poder / influencia de los actores.

Se debe recordar que el mapeo de actores es una herramienta dinámica y que conforme pasa el
tiempo en la elaboración de los estudios pueden ir surgiendo nuevos actores, o los actores
identificados cambiar de posición, interés, compromiso e influencia a la identificada inicialmente.

Abordaje Metodológico
El abordaje metodológico que se ha realizado para el análisis de la información levantada en campo,
es la siguiente:

1. Con la información recogida en campo (esta información es la denominada directorio que


contiene la relación de representantes de las instituciones público y privadas, de la sociedad civil
y de los representantes de la población), se elaboró la relación de involucrados en el desarrollo
del PAT Sullana. Esta relación se elaboró de manera conjunta con la Oficina de Participación
Vecinal, de Imagen Institucional y la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad de
Sullana quien nos validó la información obtenida.

2. Para poder realizar la clasificación de los actores claves en actores primarios y actores
secundarios, la identificación de su nivel de interés/compromiso/poder/influencia, se realizó
reuniones y conversaciones informarles8 con autoridades y representantes de las diferentes
instituciones. Se sostuvieron reuniones con el representante de la oficina de Participación
Vecinal, Gerencia de Desarrollo Económico Local, Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural,
Gobierno Regional de Piura, Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios, Colegio de
Ingenieros, Colegio de Arquitectos, representantes de la UGEL, Hospital y con la población en
general. Posteriormente la validación de la información en campo, se realizó con informantes
claves9 y y en reuniones de carácter formal e informal con los actores identificados y otros
relevantes.

8Se denominan reuniones informales, ya que al momento de realizar el trabajo de campo para la realización del Mapeo
de Actores, realizado en el mes de febrero 2019, el equipo social no contaban con credencial siendo este el principal
obstáculo con las autoridades y población, la desconfianza sobre el proceso de formulación de los planes es muy alto. Los
actores se negaban a firmar actas y/o listas de asistencia a las reuniones sostenidas.
9 De acuerdo a lo que se indica en http://silescualitativa.blogspot.com/2016/05/informantes-claves.html Los informantes
claves son los considerados en una investigación cualitativa, se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo
contexto educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad.

Se debe recordar que el mapeo de actores se realizó en el mes de febrero de 2019, fecha en la que aún no se contaba
con credencial de intervención por parte del MVCS para el Consultor de Estudios, por lo que los actores que fueron
seleccionados como claves no suscribieron actas de reunión pero si apoyaron en proporcionar información. Entre los

47
00859

3. Para realizar el análisis del compromiso de los Actores10 se trabajó con dos variables: el aporte
tangible (se considera a infraestructura, recursos económicos u otros) y el aporte no tangible (se
ha considerado los aportes dentro de las especialidades de los actores), teniendo como resultado
una escala de valoración en 05 categorías: Ningún Compromiso, Bajo Compromiso, Medio
Compromiso, Alto Compromiso y Muy Alto Compromiso.

4. En el caso de la variable Interés se ha considerado una característica de evaluación de su interés


que es el grado de participación en las reuniones u otras convocadas, que para la etapa de
elaboración de la identificación y clasificación de los actores, febrero de 2019, no se han
convocado aún a las reuniones, mesas técnicas, talleres u otras, por lo que el criterio de
evaluación del interés es el resultado de una percepción del planificador social durante la
solicitud de reuniones que se realizaron en el proceso de elaboración del Mapeo de Actores.
Como resultado de este proceso se ha llegado a una escala de valoración en 04 categorías: No
le interesa, Tiene algún interés, Está interesado y Está muy interesado.

5. Para el caso de la evaluación del Poder e Influencia de los actores se han considerado 03
categorías: Alto que son actores con alta representatividad y respaldo en la toma de decisiones,
Medio que son actores con media representatividad y pueden influir en la toma de decisiones y
Bajo son actores sin representatividad ni influencia, pero por el cargo que ejercen se les ha
considerado en el mapeo de actores.

6. Una vez recaba la información de campo, se procedió a realizar la sistematización de la


información bajo los criterios ya establecidos.

Marco Conceptual
A continuación, presentamos los conceptos centrales para el desarrollo de este estudio:

Mapeo de actores
Es una técnica que permite identificar a las personas y organizaciones que pueden ser importantes
para el planeamiento, diseño, implementación, evaluación o sistematización de un proyecto
específico o plan de acción.

Se utiliza el mapeo de actores para analizar los posicionamientos de diversos actores sociales en
torno a un proyecto que nos interesa llevar adelante, puesto que nos “ayuda a representar la realidad
social en la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de
intervención con más elementos que el solo sentido común o la sola opinión de un informante
calificado”. Su utilización “es fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así
como también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El mapeo
de actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende,
permite seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento”11.

actores están: Colegio de Sociólogos, Oficinas de Participación Vecinal de las Municipalidad de Sullana, Oficina de Imagen
Institucional de la Municipalidad de Sullana y pobladores del distrito de Sullana.

10 Manual de Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018. Perú.
11 Mapeo de Actores Sociales. Antonio Pozo Solís PREVAL. Lima, Febrero 2007

48
00858

Actores sociales
Son las personas, instituciones y organizaciones que existen e interactúan en una sociedad,
instituyendo relaciones diversas (cooperación, alianzas, competencia, conflicto, adaptación, etc.),
obedeciendo a fines concretos e intereses. Estos actores aparte de establecer vínculos entre sí,
establecen relaciones con actores políticos. Los actores sociales pertenecen a la esfera de la
sociedad civil (agricultores, arrieros, comerciantes, profesionales, etc.). No pertenecen al Estado,
aunque están relacionados con él.

En términos concretos son aquellos que, independientemente de si poseen o no poder de decisión,


“tienen interés en un proyecto o programa. Un actor social se distingue por sus particulares
percepciones, su cultura institucional, sus intereses, objetivos y valores, su racionalidad y los
recursos y capacidades de que dispone”12. El actor social opera siempre con orientaciones, motivos,
expectativas, fines, representaciones, valores, dentro de una situación determinada13.

Para el caso de la clasificación de actores primarios y secundarios estos están directamente


relacionados con el tema de conflictividad.

1.2.1 Identificación de los Actores Involucrados


A continuación se presenta el resultado del Mapeo de Actores en la Provincia de Sullana, se han
considerado a los actores claves relacionados al desarrollo de los planes.

1.2.2 Clasificación de los Actores Involucrados


La identificación de los actores se considera a los actores claves que son todos los actores
identificados que pueden influir e intervenir en algún momento en el desarrollo de los planes, ya sea
de manera positiva o negativa.

1.2.2.1 Actores Claves


Los Actores claves constituyen aquella clase de personas o individuos cuya participación es
indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto programa en
cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que
permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo,
explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo. Los actores clave son usualmente
considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente
una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada
forma14.

En el caso de medios de comunicación se han considerado sólo a los medios locales, los otros
medios de difusión nacional, como RPP, Radio La Luz y otras, funcionan como repetidoras desde la
información que se emite en Lima.

12 Robirosa, Mario, “Articulación, negociación, concertación”, en Revista Mundo Urbano, No. 28, febrero-marzo/abril 2006.
13 Ibáñez y Brie, 2001. Diccionario de Sociología. Editorial Claridad
14 Guía de identificación de actores clave, República Federal de México

49
00857

Para el caso de la identificación de los actores claves, de acuerdo a lo indicado en el Manual para
la Elaboración de PAT15, se ha considerado 05 criterios para la determinación de los actores claves.
Estos son:

 Tienen información de acuerdo a su especialidad y su trabajo,


 Representan a grandes sectores poblacionales de la ciudad
 Están ligados a procesos políticos
 En el proceso de planificación deben ser “aliados” del equipo técnico,
 Son personajes influyentes que podrían paralizar alguna etapa del proceso

Esta consultoría considera que basta con el cumplimiento de 02 de los criterios indicados para ser
considerado un actor clave para la formulación de los planes.

Se han considerado un total de 176 actores involucrados en el proceso de formulación de los planes,
los cuales se clasifican entre primarios y secundarios dependiendo del papel que juegan durante la
elaboración de los planes. La relación total de los actores identificados se presenta en el Anexo del
Capítulo 1.2 Identificación y Clasificación de los Actores Sociales.

A continuación se presenta la Tabla con el resumen de los actores sociales por grandes grupos, se
han establecidos dos grandes grupos que es el grupo público y el grupo privado, a su vez se
presenta una sub división, dentro del grupo público tenemos a las categorías de Gobierno Regional,
Gobierno Local, Gobierno Central e Iglesia; en el caso del grupo privado tenemos a las
subcategorías de Grupos Económicos, Colegios Profesionales y Universidades, Sociedad Civil y
Medios de Comunicación.

Tabla 1.2-1: Resumen de Actores Sociales por Grandes Grupos


N° Grandes grupos de interés Institución
Gobierno
1 Gobierno Regional de Piura
Regional
2 Municipalidad Provincial De Sullana
3 Municipalidad Distrital de Bellavista
4 Municipalidad Distrital de Ignacio Escudero
5 Gobierno Municipalidad Distrital de Lancones
6 Local Municipalidad Distrital de Marcavelica
7 Municipalidad Distrital de Miguel Checa
8 Público Municipalidad Distrital de Querecotillo
9 Municipalidad Distrital de Salitral
10 Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)
11 INDECI Defensa Civil
12 Corte Superior de Justicia
Gobierno
13 Junta de Fiscales Superiores Distrito Fiscal de Sullana
Central
14 Brigada de Caballería
15 División de Orden Público y Seguridad
16 Cia. De Bomberos

15Manual para la Elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios. Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018

50
00856

17 Unidad de Gestión Educativa - UGEL Sullana


18 Dirección Subregión de Salud Sullana
19 Hospital de Apoyo II Sullana
20 Hospital I Es Salud
21 Sub Prefectura de la Provincia de Sullana
22 División Policial de Sullana
23 Sociedad de Beneficencia Pública
24 Iglesia Iglesia de Sullana
25 Caja Sullana
26 Grupos Cámara de Comercio, Producción y Turismo
27 Económicos APPBOSA
28 Cooperativa Agraria APBOSMAM
29 Colegios Univ. Nac. De Piura (Proedunp)
30 Profesionales Comisión Organizadora UNF Sullana
31 Privado y Colegio de Abogados Sullana
32 Universidades Colegio de Ingenieros - Comité Local Sullana
33 JUVECOs
Sociedad Civil
34 JAAS de la Provincia16
Radio Estela, Radio La Fuerte, Radio Estéreo M, Radio
Medios de San Francisco, Radio Antena 10, Radio Bellavista, Sullana
35
Comunicación TV Canal 38, Radio Universal, Radio Norte Nuevo, Radio
La Capullana, Radio La Gigante
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

En los Términos de Referencia de convocatoria de la consultoría se hace referencia a que el


Consultor de Estudios en la etapa de formulación del diagnóstico deberá fomentar la creación del
Comité de Gestión, Comité que tendrá como finalidad el dar apoyo en temas técnicos y acompañará
en el proceso de formulación de las propuestas generales y específicas. Posteriormente será quien
apoye en la aprobación en la audiencia pública del Plan.

Ante lo expuesto es que el Comité deberá devenir del Mapeo de Actores Sociales del PAT de
Sullana, motivo por el cual y como parte del proceso de análisis de los actores identificados se
clasifica a los actores entre actores primarios y secundarios, los cuales dependiendo de papel que
juegan durante la elaboración y posteriormente en la etapa de aprobación y de la implementación
jugaran un papel importante.

1.2.2.2 Actores primarios


En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores primarios, tenemos que el
Manual para la Elaboración de PAT considera 02 criterios:

 Representan a los afectados o participantes de los proyectos y servicios.


 Opta por un nivel de compromiso y toma posición con los procesos

16 La relación de JASS se encuentra en el Anexo del Mapeo de Actores Sociales Tabla N° 1

51
00855

En la provincia de Sullana se han identificado 58 actores primarios. En el Anexo del Capítulo 1.2
Identificación y Clasificación de los Actores Sociales se presenta la relación de los actores
identificados como primarios.

1.2.2.3 Actores secundarios


En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores secundarios, tenemos que
el Manual para la Elaboración de PAT considera 01 criterio:

 Son aquellos que participan en forma indirecta o temporal

En la provincia de Sullana se han identificado117 actores secundaarios. En el Anexo del Capítulo


1.2 Identificación y Clasificación de los Actores Sociales se presenta la relación de los actores
identificados como secundarios.

Esta consultoría ha identificado que si bien muchos de los actores cumplen con los criterios
determinados en el Manual para la clasificación actor primario, el carácter de temporalidad o
indirecto los califica como secundario.

1.2.3 Análisis de Nivel de Interés y Compromiso de los Actores


Para realiza el análisis del nivel de Interés/Compromiso de los actores, el Manual para la Elaboración
de PAT, nos indica que se debe considerar 04 niveles:

a. No le interesa
b. Tiene algún interés
c. Está interesado
d. Está muy interesado

Los criterios para determinar los niveles de compromiso/interés son:

a. ¿Cuál ha sido su aporte en concreto (humanos, fondos, logística u otros)?


b. ¿Cuán importantes han sido sus aportes intangibles? (ideas, liderazgo, motivación al
colectivo, elementos técnicos, etc.)
c. ¿Ha mostrado asistencia permanente?

Se debe recalcar que en esta etapa, no se puede medir los aportes en concreto/intangibles o la
participación permanente ya que estos criterios recién se podrían valorar en la etapa final de la
formulación planes, en donde recién se pueden medir el grado de aportes y participación en el
desarrollo de los mismos. Se debe recalcar que el mapeo de actores se realizó del 04 al 14 de
febrero de 2019, periodo en el que aún no se habían desarrollado actividades con los actores
identificados.

Ante lo expuesto, y con la finalidad de poder contar con un nivel de análisis más a detalle, se ha
considerado la siguiente metodología para la verificación del nivel de compromiso/interés de los
actores en el desarrollo del Plan.

52
00854

Tabla 1.2-2: Matriz de Rangos y Clasificación para el Análisis de Compromiso/interés


ANÁLISIS DE COMPROMISOS DE LOS ACTORES ANÁLISIS DE INTERÉS
VARIABLES
APORTE TANGIBLE APORTE NO TANGIBLE PARTICIPACIÓN

No son identificables físicamente,


Son físicamente
pero si se pueden especificarse.
identificables y
Generalmente son conocimientos La inclusión de los actores
cuantificables y pueden ser
Definición que aportan y generan valor y en los procesos de toma de
obras, equipos, recursos
conceptual ventaja competitiva. (Ideas, decisión política sobre
económicos, materia
experiencia, tecnología, programas o servicios.19
prima, productos entre
capacidades, relaciones y
otros.17
organización)18.
Tipo de
Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
variable
Por intervalo de clase:
Por intervalo de clase: -20 a -10 Por categoría:
Ninguna -20 a -10
Baja -9 a 0 No 1
Rangos y Baja -9 a 0
Media 1 a 10 Si 2
clasificación: Media 1 a 10
Alta 11 a 20
Alta 11 a 20
Muy alta 21 a 30
Muy alta 21 a 30
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

Es en este sentido, que con la matriz de rangos y clasificación para el análisis del nivel de
compromiso/interés y en cruce con los niveles establecidos en el Manual, se tiene el siguiente
intervalo, el cual nos determinará los niveles de compromiso/interés de los actores identificados en
el distrito.

Tabla 1.2-3: Intervalos de Determinación de los Niveles de Compromiso/Interés


Promedio entre aporte
Por intervalo de clase:
intangible y tangible
Ninguna -20 a -10 Ninguna
No le interesa
Baja -9 a 0 Baja
Media 1 a 10 Media Tiene algún interés
Alta 11 a 20 Alta Está interesado
Muy alta 21 a 30 Muy Alta Está muy interesado
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

Para poder analizar el nivel de compromiso/interés de los actores identificados, se elaboró la matriz
con los criterios de análisis establecidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
y en cruce con las reuniones que se sostuvieron con ellos. En este sentido, en brindar información
solicitada, la obstaculización con trámites administrativos20, la presencia en las reuniones y apoyos
17 Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas una aplicación
al caso a la ciudad Autónoma de Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
18Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión
2000. Barcelona
19Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de Escenarios: Herramienta
de la Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000.

20 En este punto se refiere a los tiempos que se toman los municipios e instituciones público/privadas para dar respuesta
a los oficios de solicitud de información.

53
00853

para la realización de los talleres u otros es que se pudo contar con el nivel de interés y compromiso
de los actores. Se debe considerar que el mapeo de actores se realizó en el mes de febrero de 2019,
fecha en la que aún nos encontrábamos en proceso de levantamiento de información y con una
nueva gestión municipal, que asumió sus funciones en enero de 2019.

En el Anexo del Capítulo 1.2 Identificación y Clasificación de los Actores Sociales se presenta la
matriz de cumplimiento de los criterios establecidos para el análisis de interés y compromiso de los
actores identificados para el Mapeo de Actores para el PAT de Sullana se procedió a analizar los
176 actores, de cuales se presenta la siguiente situación:

Tabla 1.2-4: Cuadro Resumen de Compromiso/Interés


Actores
Nivel
Casos %
No le interesa 133 76%
Tiene algún interés 16 9%
Está interesado 18 10%
Está muy interesado 9 5%
Total 176 100%
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

Se tiene que el 76% de los actores no le interesa se le considera que no le interesa, este porcentaje
se puede explicar debido a que en la fecha de realización del Mapeo de Actores sociales (febrero
de 2019) se contaba con poca información sobre el Plan, 9% Tiene algún interés, 10% Está
interesado y 5% Está muy interesado.21

21En el caso del desarrollo de otros proyectos como son el de Plan Maestro de Drenaje Pluvia y Fluvial de la Ciudad de Piura, Plan de
Drenaje de la Franja Central de la ciudad de Piura y Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la Ciudad de Sullana, las universidad se vienen
manteniendo al margen del proceso de formulación y los colegios profesionales se vienen mostrando como fiscalizadores del proceso y
contenidos.

54
00852

1.2.4 Análisis del Nivel de Poder de los Actores


En el caso de este ítem se ha elaborado un cuadro de entrada de multicriterio para poder evidenciar
los niveles de poder e interés en cuanto al desarrollo de los planes.

Tabla 1.2-5: Criterios de análisis del nivel de Poder/Influencia


ANÁLISIS DE PODER DE LOS ACTORES ANÁLISIS DE INFLUENCIA DE LOS ACTORES
VARIABLES
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Aquellos actores Aquellos actores
Aquellos
que no cuentan Aquellos que no cuentan
Aquellos actores actores que
con actores que con capacidad de
Aquellos actores que cuentan con cuentan con
representatividad cuentan con movilización en la
que cuentan con media alta
en la población, media población, son
alta representatividad capacidad de
son actores que capacidad de actores que por su
representatividad en los actores, y movilización
Definición por el cargo que movilización en cargo que ejercen
en la población y tiene injerencia en la
conceptual ejercen al la población, al momento del
en la toma de y/o influencia en población,
momento del algunas de sus desarrollo del
decisiones. la toma de sus opiniones
desarrollo del opiniones son Mapeo de Actores
decisiones. son altamente
Mapeo de consideradas. han sido
valoradas.
Actores. considerados.
Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo
Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal

Rangos y
Alta 11 a 20 Media 1 a 10 Baja -9 a 0 Alta 11 a 20 Media 1 a 10 Baja -9 a 0
clasificación:

Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040

En base a lo indicado en la Tabla anterior se procedió a analizar los actores identificados en su nivel
de poder e influencia. La estrategia utilizada fue el de las reuniones que se sostuvieron con los
actores, y de las conversaciones informales con la población en general en donde se preguntaba
sobre los actores identificados. Además durante el primer taller se aplicó una encuesta anónima a
los participantes con la finalidad de poder contar con su opinión.

Con los criterios establecidos para el análisis de Poder de los actores identificados para el Mapeo
de Actores para el PAT de Sullana se procedió a analizar los 176 actores, de cuales se presenta la
siguiente situación:
Tabla 1.2-6: Cuadro Resumen de Poder de los Actores
Actores
Nivel
Casos %
Alto 36 20%
Medio 24 14%
Bajo 116 66%
Total 176 100.00%
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040

En cuanto al tema del Poder, podemos identificar que el 20% de los actores claves identificados
cuentan con un poder Alto, esto quiere decir que tienen poder de decisión sobre las acciones que
se vienen desarrollando en el Marco de la Reconstrucción.

55
00851

Se debe tener en cuenta que los Gobiernos Locales serán los que aprueben los PAT, PDU y PDM
mediante Resoluciones de Alcaldía, y que de acuerdo a lo manifestado por la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el GORE Piura, ellos revisarán, validarán y coordinarán con
las autoridades locales para el proceso de la validación de los Estudios.

Un 14% tiene un poder medio, es decir que por los cargos que ejercen pueden intervenir en algún
momento en cualquiera de las etapas de la reconstrucción. Un 66% tiene un poder bajo, son actores
que desde la Sociedad Civil organizada podrían intervenir pero no generan peso en la toma de
decisiones finales. En este ítem están considerados también algunos funcionarios que por el cargo
que ejercen son prioritarios para el desarrollo de los planes pero que no toman decisiones.

Con los criterios establecidos para el análisis de Influencia de los actores identificados para el Mapeo
de Actores para el PAT de Sullana se procedió a analizar los 176 actores, de cuales se presenta la
siguiente situación:
Tabla 1.2-7: Cuadro Resumen de Influencia de los Actores
Actores
Nivel
Casos %
Alto 38 22%
Medio 104 59%
Bajo 34 19%
Total 176 100.00%
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040

En cuanto al grado de influencia tenemos que un 22% tiene una gran influencia en la sociedad en
general, y que sus opiniones son altamente valoradas. En el caso de este estudio identificamos a
los alcaldes provinciales y distritales, presidente de GORE Piura cuentan con el respaldo de la
población quienes los han elegido (Elecciones Municipales octubre 2018.

En cuanto al tema de los medios de comunicación existen algunos medios que tienen prioridad en
los temas económicos sobre el bien común. Se debe tener en claro que el tema de la Reconstrucción
es un tema sensible y que en cuanto se empiecen a desarrollar acciones serán los medios de
comunicación quienes pongan la información en el ojo de la opinión pública, por lo que se debe
prever campañas informativas a la población con finalidad de evitar la mala interpretación y/o
tergiversación de la información.

Tenemos un 59% de actores con un nivel medio de influencia en la población, en este ítem están
las Universidades y Colegio Profesionales, que voluntariamente se han ofrecido en dar apoyo en las
diferentes etapas de la Reconstrucción, pero que no han sido considerados. A la fecha se
encuentran expectantes a los resultados de los estudios y otros. Abiertamente han manifestado que
aparecerán como fiscalizadores de este proceso. Un 19% tiene un grado de influencia bajo, estos
son actores que ejercen un cargo público por designación, pero que para el proceso de
Reconstrucción son necesarios. No se evidencia un grado de influencia en la población.

56
00850

1.2.5 Mapa de actores


Con la finalidad de lograr una visión más dinámica de la información presentada se han elaborado
matrices y gráficos de cruce de las varíales: de poder/posición, Estrategia de intervención en actores
(instituciones) identificados por Poder/Influencia y matriz de aprobación/posición. Se han
considerado a las instituciones en lugar de los actores individuales.

57
00849

Tabla 1.2-8: Matriz de poder/interés


José María Lequernaqué Castro/Leónidas Flores Neyra-Gobierno
Regional de Piura
Roland Vicente Castro Juárez-Iglesia de Sullana Edwar Power Saldaña Sánchez-
Carlos Córdova Rodríguez - Radio Estrella Municipalidad Provincial De
Rodrigo Vargas Siancas- Radio La Fuerte Sullana
Luciano Zapata Palacios- Radio Estéreo M Juan Carlos Fahsbender
Luis Pacheco Olaya- Radio San Francisco Céspedes- Autoridad para la
Servando García Correa-
Mariana Vásquez Ruidíaz- Radio La Fuerte Reconstrucción con Cambios
Gobierno Regional de Piura
Luis Agurto Zapata- Radio Antena 10 (ARCC)
José Hildebrando Crisanto Vilela-
Juan Fernández León- Radio Bellavista Olemar Mejías Jiménez-
Municipalidad Distrital de
Álvaro Fernández Malqui- Sullana Tv Canal 38 Municipalidad Distrital de Miguel
Carlos Ato Morales- División Policial de Bellavista
Esteban Lijap Hidalgo- Radio Universal Checa
Sullana Augusto Chiroque Nunura-
Martín Hidalgo Reyes Melquides Castillo Garay-
Municipalidad Distrital de
Julio Camjoy Vences/ Severianno Cruz Morales/Elizabeth Castro Municipalidad Distrital de Ignacio
Marcavelica
Navarro/ Víctor Clavijo Espinoza/William Ordinola Córdova/Armando Escudero
Alto Harol Argenis Moretti Arica-
Álvarez Palacios- Radio San Francisco Carlos Simón Galvez Gutierrez-
Municipalidad Distrital de Salitral
-Radio Universal Municipalidad Distrital de
Benjamín Sánchez Crisanto - Benjamín Sánchez Crisanto Lancones
Manuel Albán Taboada/Jim Alberto Correa Reyes/Miguel Fernández Jorge Carlos Irazabal Álamo-
Nivel de Influencia/Poder

Ramírez Municipalidad Distrital de


- Radio La Capullana Querecotillo
José Clavijo Céspedes- Radio La Gigante
Paul Edwin Lescano Juares-Sub Prefectura de la Provincia de Sullana
Charlys Hilton Arévalo
Karlos Fernando Bel Carcelén/Luis Ricardo Mauricio/Rony Alexander
Llacsahuanga Timoteo/Martín Gerardo Piñarreta Olivar/Oswaldo Martín
Panta Madrid/Marco Augusto Zegarra Hidalgo Herrara/Carlos Orlando
Ramírez-Municipalidad Provincial de Barra Valdivieso/César Vimnar
Segundo Rugel Pacherres- Cámara de Comercio, Producción y Sullana Niño Alberca/Fernando Brossard Juan Félix Córdova Ruíz/Juan
Turismo Jorge Washington Alva Inga-Corte Superior del Rosario/Luis Almestar Francisco Velasco Cornejo-
Medio Reymundo Villarreal Purizaca- APPBOSA de Justicia Juárez/Erick Saúl Zapata Municipalidad Provincial De
Miguel Agel Borrero Castillo- Cooperativa Agraria APBOSMAM Gladys Aida Péndola Arviza-Junta de Zavala/Manuel Alberto Vargas Sullana
Fiscales Superiores Distrito Fiscal de Machuca/Herbert Estive Muñoz
Sullana Cornejo/Sonia Yurica Gutiérrez
Carlos Alberto Vidal Carlín-División de Condeza/Mary Erodita Mendoza
Orden Público y Seguridad Sosa-Municipalidad Provincial de
Sullana
Alain Alvarado Tabacchi/Víctor Hugo Calle
Emma María Vásquez Navarro de Juárez-Consejo de Coordinación Moran/José Jonathan Aguirre Pintado-
Local - CCL.P Municipalidad Provincial De Sullana
Representantes de las Juntas Vecinales Fernando Villegas Espinoza-Cia. De
Silvia Patricia Jibaja Espinoza-Municipalidad Provincial De Sullana Bomberos Reynaldo Augusto Benza
Gilberto Álvarez Villalobos-Brigada de Caballería Miguel Ortencio Córdova Gonzáles- Tassara-INDECI Defensa Civil
Rafael Lama More-Colegio de
Miguel Ángel Lizano Troncos-UGEL Sullana Dirección Subregión de Salud Sullana Walter Emilio Temoche
Ingenieros - Comité Local Sullana
Ana Bertha Bustillos Cevallos-Hospital I Es Salud Iván Oswaldo Calderón Castillo-Hospital de Abramonte-Municipalidad
Petronila del Rosario Aguilar Grau-Sociedad de Beneficencia Pública Apoyo II Sullana Provincial De Sullana
Joel Siancas Ramírez-Caja Sullana Carlos Albán Palacios-Univ. Nac. De Piura
Bajo Félix Javier Silva Coloma-Colegio de Abogados Sullana (Proedunp)
Representantes de las JAAS de la Provincia de Sullana Jorge Luis Maicelo Quintana-Comisión
Organizadora UNF Sullana

Está muy
No le interesa Tiene algún interés Está interesado
interesado

Nivel de interés
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040

Esquema 1.2-1: Mapa de Actores Sociales por Instituciones Participantes

Alto 14 1 4 6
Nivel de Influencia/Poder

Medio 3 4 1 1

Bajo 10 6 2 1

No le interesa Tiene algún interés Está interesado Está muy interesado


Nivel de interés
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040

58
00848

Tabla 1.2-9: Leyenda de la Relación de Actores Sociales por Instituciones Participantes


Gobierno Regional de Piura
Iglesia de Sullana
Radio Estrella
Radio La Fuerte
Radio Estéreo M
Radio San Francisco
Radio La Fuerte
Alto
Radio Antena 10
Radio Bellavista
Sullana Tv Canal 38
Radio Universal
Radio La Capullana
Radio La Gigante
No le interesa Sub Prefectura de la Provincia de Sullana
Cámara de Comercio, Producción y Turismo
Medio APPBOSA
Cooperativa Agraria APBOSMAM
Consejo de Coordinación Local - CCL.P
Juntas Vecinales de Sullana
Municipalidad Provincial De Sullana
Brigada de Caballería
UGEL Sullana
Bajo
Hospital I Es Salud
Sociedad de Beneficencia Pública
-Caja Sullana
Colegio de Abogados Sullana
JAAS de la Provincia de Sullana

Alto División Policial de Sullana

Municipalidad Provincial de Sullana


Corte Superior de Justicia
Medio Junta de Fiscales Superiores Distrito Fiscal
de Sullana
Tiene algún interés División de Orden Público y Seguridad
Municipalidad Provincial De Sullana
Cia. De Bomberos
Dirección Subregión de Salud Sullana
Bajo
Hospital de Apoyo II Sullana
Univ. Nac. De Piura (Proedunp)
Comisión Organizadora UNF Sullana
Gobierno Regional de Piura
Municipalidad Distrital de Bellavista
Alto
Municipalidad Distrital de Marcavelica
Está interesado Municipalidad Distrital de Salitral

Medio Municipalidad Provincial de Sullana

59
00847

INDECI Defensa Civil


Bajo
Municipalidad Provincial De Sullana

Municipalidad Provincial De Sullana


Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios (ARCC)
Alto Municipalidad Distrital de Miguel Checa
Municipalidad Distrital de Ignacio Escudero
Municipalidad Distrital de Lancones
Está muy
Municipalidad Distrital de Querecotillo
interesado

Medio Municipalidad Provincial De Sullana

Bajo Colegio de Ingenieros - Comité Local Sullana

Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040

60
00846

Esquema 1.2-2: Mapa de Relaciones

Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040
Leyenda
Actor primario ( )
Actor secundario ( )

61
00845

Esquema 1.2-3: Estrategia de intervención por instituciones identificados por Poder/Influencia

Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020- 2040

62
00844

1.3 ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL


1.3.1 Características Físico Naturales
1.3.1.1 Características Físicas-Geográficas del Territorio

1.3.1.1.1 Geología22
Gran parte del territorio de la Región Piura se encuentra localizado en la llanura costera (60 %) y otra
dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una fisiografía muy heterogénea con paisajes y
ecosistemas muy especiales y diversos. Los sucesivos acontecimientos geológicos que se han producido
en la región norte del Perú a lo largo de las Eras y Períodos Geológicos son los responsables de la
distribución espacial y en tiempo de los diferentes tipos de rocas que conforman el territorio de la Región,
caracterizados por sucesivos estilos tectónicos, erosivos, sedimentológicos, estratigráficos y
estructurales; los cuales han ido modelando su morfología y relieve desde el Precámbrico (600 a 2000
millones de años) hasta el Cuaternario reciente, determinando así, la configuración geológica actual del
territorio piurano.

Las unidades lito estratigráficas que ocupan mayor extensión del territorio de la provincia corresponden a
la formación Tablazo Talara del Cenozoico. En la tabla se indican las unidades geológicas y litológicas
presentes en la provincia, asimismo la era geológica a que pertenecen y las áreas que ocupan la provincia.

Tabla 1.3-1. Provincia de Sullana: Unidades Litoestratigráficas


Unidad Litoestratigráfica Área Ha Porcentaje
Deposito antiguos aluviales 14138.25 2.68%
Deposito Fluvial 33748.86 6.40%
Depósitos aluviales recientes 5986.02 1.14%
Depósitos Eólicos 65644.53 12.45%
Depósitos mixtos lacustres 438.94 0.08%
Diorita Mallingas 245.98 0.05%
Formación Cerro Negro 37724.94 7.16%
Formación Chaleco de Paño 5261.69 1.00%
Formación Chira 30807.44 5.85%
Formación Chira-Verdum 1758.52 0.33%
Formación Encuentros 57868.36 10.98%
Formación Gigantal 746.24 0.14%
Formación Huasimal 11401.33 2.16%
Formación Jahuay Negro 92301.26 17.51%
Formación Miramar 9225.62 1.75%
Formación Muerto Pananga 8171.28 1.55%
Formación Pazul 3877.11 0.74%
Formación Salinas 2935.68 0.56%
Formación Tablones 12230.01 2.32%
Formación Talara 9636.13 1.83%
Formación Tambo Grande 6516.12 1.24%
Formación Verdum 18989.49 3.60%
Gabro 9260.69 1.76%
Granodiorita Lomas 44.03 0.01%
Grupo San Pedro 1022.94 0.19%
Intrusivos Permianos 1315.82 0.25%

22Desarrollo de Capacidades para una Propuesta de Zonificación Ecológico Económico – ZEE - para el Ordenamiento Territorial del
Departamento de Piura, Geología y Potencial de Recursos Mineros, 2009.

63
00843

Unidad Litoestratigráfica Área Ha Porcentaje


Monzogranito Peñablanca 369.9 0.07%
Monzogranito Purgatorio 3110.46 0.59%
Polígono de Laguna 83.8 0.02%
Roca Intrusiva 5505.43 1.04%
Tonalita Canoso 405.16 0.08%
Volcánico Ereo 2751.21 0.52%
Volcánico Huaypirá 1333.39 0.25%
Volcánico La Bocana 11411.79 2.17%
Volcánico Lancones 50464.9 9.57%
Volcánico Porculla 70.02 0.01%
Aguas Continentales 1953.04 0.37%
Aguas Continentales - Reservorio 5574.65 1.06%
Zonas Urbanas 1441.19 0.27%
Zonas Urbanas e Industriales 1297.32 0.25%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

 Depósitos Antiguas Aluviales (Qp-al)


Son depósitos de materiales consolidadas similares a los actuales, es decir, conglomerados, arenas,
arcillas, pero con espesores que pueden sobrepasar los 10m, teniendo una estratificación lenticular y en
algunos lugares laminados (INGEMMET, Boletín 54). Cubre el 2.68% del territorio provincial.

 Depósitos Fluviales (Qr-fl)


Son depósitos de materiales inconsolidados acumulados en los amplios abanicos fluvio-aluviales y
llanuras de inundación del Río Chira. Están constituidos por bancos de arenas, gravas, limos, arcillas y
conglomerados que ocupan el fondo de los valles, terrazas y llanuras de inundación reciente de los ríos;
asimismo forman acumulaciones al pie de los macizos de la región costera y estribaciones andinas como
depósitos de piedemonte. Estos depósitos son el producto de la remoción húmeda de sedimentos
producto de las crisis climáticas que han ocurrido en la región Piura en los tiempos recientes, cubren 6.4%
del territorio provincial.

 Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al)


Son depósitos de materiales como conglomerados y arenas que decrecen en tamaño, desde las partes
altas hasta la desembocadura donde el predominio es de arenas y limos. Están constituyendo el relleno
de los actuales cauces, por donde discurren las corrientes fluviátiles (INGEMMET, Boletín 54). Cubre el
1.14% del territorio provincial.

 Depósitos Eólicos (Qr-e)


Los depósitos eólicos recientes de las costas de Piura son de gran extensión, ocupan una extensión de
65644.53 representando el 12.45% de la superficie de la provincia; son los rasgos más resaltantes del
paisaje desértico. Se presentan constituyendo barcanas (dunas) con desplazamiento, dunas gigantes y
también en mantos delgados de arena suelta. En general la migración de arena sigue dirección S-N
notándose en los distritos de Miguel Checa y Sullana. Estos movimientos de arena eólica, afectan los
sistemas ecológicos de la región costera.

64
00842

 Depósitos Mixtos Lacustres (Qrm-la) 23


Corresponden a extensos mantos de arena poco compactados depositados en medios marinos y
continentales (ambientes de transición) que han sido distribuidos tanto por las corrientes marinas del
litoral, como por acción eólica ej. Cordones litorales, colmatación de medios lacustres salinos y arenas de
playa. Cubre el 0.08% del territorio provincial.

 Diorita Mallingas (KT-d-m)


La Diorita Mallingas es una roca intrusiva de composición básica, de colores oscuros, gris verdoso; de
grano medio a grueso compuesta por augita, piroxenos plagioclasas cálcicas, horblendas, biotitas y
escasa presencia de cuarzo. Se encuentra cera de la confluencia de los ríos Chipillico y Chira. Cubre un
área muy pequeña de 0.05% del total del territorio provincial.

 Formación Cerro Negro (Pi-cn)


Es una unidad cuarcítica con pizarras negras carbonosas, esquistos, lutitas cuarcitas y otras rocas
afectadas por metamorfismo regional de menor grado que la serie del Paleozoico inferior indiviso,
cubriendo 37724.94 ha de la provincia (7.16%). El contacto con la serie terciaria es por falla (falla
Amotapes) que sigue una dirección regional NE-SW y un fallamiento inverso con empuje S-E y N-W;
espesor superior a los 3000 m. Su edad se considera entre el Devónico y el Carbonífero y fue afectada
por la fase Eohercínica.

 Formación Chaleco de Paño (C-chp)


Es una secuencia metamórfica color gris verdoso constituida por areniscas cuarzosas color gris verdoso,
grano fino con lutitas y limolitas de aspecto pizarroso y débil esquistosidad; se intercalan con cuarcitas
grano fino en estratos delgados con rumbo N 45°-65°E y buzamiento entre 15°-30° hacia el SE/NW
formando anticlinales y cubre una extensión de 5261.69 (1.00%).Por su contenido paleontológico
(braquiópodos y restos de plantas), a esta unidad le asignan una edad del Missisipiano depositado en
aguas marinas neríticas (Martínez, 1970).

 Formación Chira (te-ch)


Esta unidad litológica la observamos con una amplia extensión en el valle del Rio Chira cubriendo un área
de 30807.44 ha, representando el 5.85% de la superficie de la provincia. Litológicamente es una unidad
predominantemente lutácea con algunas intercalaciones delgadas de areniscas grano fino sacaroideo y
fosilíferas color blanco pardusco limoníticas que, en algunos casos se presentan como diques
sedimentarios. Hacia el tope de esta unidad se observa una mayor presencia de areniscas finas color
beige que se intercalan con finas capas bentoníticas laminadas impuras. La edad de esta formación es
asignada al Eoceno superior (INGEMMET, Bol. 54). En la región, la Fm. Chira aflora en el valle del rio
Chira, a lo largo de los distritos de Querecotillo, Marcavelica e Ignacio Escudero. Los horizontes de
bentonitas que presenta la Formación Chira, son explotados para usos en la industria del petróleo y/o
para otras aplicaciones industriales (Vichayal, Amotape entre otros). Hay que tener en cuenta que, los
materiales arcillosos-bentoníticos que conforman principalmente la Formación Chira; por efectos de la
humedad por lluvias, se comportan como materiales altamente adhesivos y expansivos, lo cual generaría
problemas geotécnicos para las construcciones o para el tránsito en los caminos carrozables.

23 Microzonificación Ecológica y Económica de la Provincia Sullana – Ámbito de Sullana, 2018

65
00841

 Formación Chira-Verdum(Te-chv)
Se encuentra solo en la zona norte de Marcavelica. Cubre una extensión de 1758.52 ha, representando
el 0.33% del territorio provincial, la Formación Chira-Verdum consiste de una intercalación de areniscas
de grano medio a grueso y lutitas laminadas algo bentoníticas.

 Gabro
Es una roca de un cuerpo grueso color oscuro con grandes fenocristales de plagioclasas gris blanquecina
y fenocristales de anfíboles, augita, olivino y casi ausencia de cuarzo. Cubre 1.76% del territorio provincial
de Sullana.

 Formación Encuentros (Ks-e)


Se reconoce en el poblado de Encuentros y se calcula un espesor del orden de los 500 m conformados
por una secuencia de areniscas limosas color gris oscuro a claro, en estratos delgados con nódulos de
calizas y niveles de areniscas bituminosas; variando hacia arriba a areniscas glauconíticas en estratos
masivos. La parte superior está conformada por una secuencia rítmica de limonitas y lodolitas negras con
estratificación delgada, areniscas feldespáticas color gris amarillento y niveles microconglomerádicos.
Esta unidad se caracteriza por una alteración a suelo residual con tonalidad blanquecina y cubre un área
de 57868.36 ha (10.98% de la superficie de la provincia). Por dataciones fosilíferas el INGEMMET asigna
una edad del Senoniano inferior.

 Formación Gigantal (Ki-gi)


Pertenece a la serie Mesozoica, es una secuencia conglomerádica que aflora en la zona nor-central de
Marcavelica, yace en discordancia sobre el Paleozoico y marca el inicio de la sedimentación mesozoica
de la parte marginal occidental de la cuenca Lancones que fue cortada por una serie de fallas
transversales. En consideración a la ausencia de rocas del Jurásico en la zona; a la Fm Gigantal se le
asigna una edad del Cretácico inferior pre-Albiano (Bol 54, INGEMMET). Cubre una extensión de 746.24
Ha, representando el 0.14% de la superficie de la provincia.

 Formación Huasimal (Ks-h)


Ha sido reconocida en el pueblo de Huasimal en un corte de la quebrada Encuentros. La litología
predominante está conformada por lodolitas negras friables y lodolitas calcáreas oscuras, areniscas gris
violáceo grano fino, limolitas compactas y lodolitas calcáreas con nódulos de areniscas, con estratos
cortadas por diques sedimentarios. Cubre una extensión de 11401.33 ha, representando el 2.16% de la
superficie de la provincia. Por relación estratigráfica, la edad de esta unidad la ubican en el Cenomaniano
(INGEMMET, Boletín 54).

 Formación Jahuay Negro (Ks-jn)


Fue definida en la quebrada Jaguay Negro y se estima un espesor de 700 m. Su litología está conformada
por una secuencia de areniscas feldespáticas grano fino a medio, grauvacas grises, contienen
concreciones esféricas calcáreas; en algunos sectores se intercalan con brechas volcánicas andesíticas
y tobas; cubre un área de 92301.26 ha, representando el 17.51% de la superficie de la provincia. En base
al contenido de Inoceramus fósiles, el INGEMMET le asigna una edad del Cenomaniano-Turoniano
(INGEMMET, Boletín 54).

66
00840

 Formación Muerto-Pananga (Ki-m)


Es reconocida en la Qda. Muerto, y se extiende por los sectores bajos de Los Amotapes; está constituida
por calizas grano fino color gris claro con restos de flora, seguida por areniscas calcáreas, limolitas y
lutitas amarillo rojizo por la oxidación; siguen calizas grises oscuro con gasterópodos y margas. Hacia la
parte superior son calizas arcillosas masivas con ostreas y conchas. Sobre esta caliza y en concordancia
se encuentra el Conglomerado Tablones; sin embargo, en la Cuenca Lancones pasa concordantemente
al Grupo Copa Sombrero. El espesor varía de 30 a 200m; contiene microfauna de foraminíferos como
sumbelina. A. Chalco le asigna una edad Albiano-Cenomaniano. Pananga y Muerto se depositó en el
sector occidental de la cuenca Lancones y es correlacionable con los volcánicos –sedimentarios del sector
oriental de la cuenca. Ocupa un área de 8171.28 Ha, representando el 1.55% de la superficie de la
provincia.

 Formación Miramar (Tms-mi)


La litología varía lateralmente debido a su estructura lenticular; sin embargo, esta unidad se caracteriza
por el predominio de areniscas grises poco compactas a semiconsolidadas con abundante óxido de hierro.
En la base, la secuencia se inicia con conglomerados aluviales bien oxidados y poco consolidados en
matriz arenosa y capas de areniscas con laminaciones oblicuas, restos óseos de mamíferos y colmillos
de foca. En el sector de Yapato, presenta areniscas, coquinas ferruginosas friables y laminados.

 Formación Pazul (Ks-p)


Fue definida en la región de Pazul conformando estructuras plegadas, yace en discordancia con los
conglomerados del Terciario. Está constituida en la base por calizas, lodolitas friables y astillosas color
gris plomizo con nódulos de calizas negras con calcita. Hacia la parte media se observan areniscas
micáceas de grano medio a fino con cemento calcáreo. Cubre un área de 3877.11 Ha, representando el
0.74% de la superficie de la provincia.

 Formación Salinas (Tp-gs)


Se extiende por las estribaciones noroccidentales de Los Amotapes con un espesor de 2000 m, cubriendo
una extensión de 2935.68, representando el 0.56% de la superficie de la provincia y consiste de areniscas
micáceas de grano fino color verde a marrón grisáceo; se intercalan con calizas de textura gruesa y
conglomerados púrpura oscuro; hacia el tope varían a lutitas pizarrosas. Los fósiles están conformados
por: Turritelas, Pseudoliva parinosensesis que la ubican en el Paleoceno-Eoceno (INGEMMET, Boletín
54).

 Formación Tablones (Ks-ta)


Fue reconocida por A. Chalco (1955) como conglomerado Tablones conformado por cuarcitas, filitas,
esquistos, granitos, areniscas y calizas en matriz arcósica; al tope se intercalan con areniscas que gradan
a lutitas de la Fm Pazul; cubren una extensión de 12230.01 Ha, representando el 2.32% de la superficie
de la provincia.

 Formación Talara (Te-t)


Geográficamente se distribuye a lo largo de la faja costera; en parte es limitado por la falla Amotape que
lo pone en contacto con la Fm. Salina; regionalmente es afectado por numerosas fallas de tipo normal
con rumbo NS-SW. Gonzales (1976) describe un miembro inferior lutáceo (Nautilus) seguido por un
conglomerado (Terebrátula) y luego por sedimentos de aguas profundas (Lobitos), cerrando la secuencia
regresiva (Yapato). El Grupo Talara cubre una extensión de 9636.13 ha (1.83%). Hacia la parte media

67
00839

encontramos lutitas negro grisáceo bituminosas; hacia la parte superior las lutitas gradan a areniscas
cuarzosas grano grueso intercaladas con lutitas oscuras color blanco grisáceo.

 Formación Tambo Grande (Ts-tg)


Es una secuencia de sedimentación continental aluvial que aflora en el sector de Tambo Grande y se
extiende hasta la represa de Poechos; cubre un área de 6516.12 Ha, representando el 1.24% de la
superficie de la provincia y se encuentra solo en el distrito de Sullana. Es constituida por gruesos estratos
de areniscas color blanco grisáceas, niveles de lodolitas, areniscas tobáceas y conglomerados
heterolíticos. Esta unidad yace con discordancia angular a los Volcánicos del Cretáceo él; el tope es
cubierto por depósitos aluviales y eólicos del Cuaternario. Los estudios de esta Fm., la ubican en la edad
del Mio -Plioceno.

 Formación Verdum (Te-v)


Es una serie clástica que se distribuye desde los cerros Illescas hacia el norte, zona de Paita hasta la
Región Tumbes; consiste de una intercalación de areniscas de grano medio a grueso y lutitas laminadas
algo bentoníticas; existe también el Grupo Chira-Verdum y lo conforman conglomerados heterolíticos y
areniscas. Es una unidad productora de petróleo y cubre una extensión de 18989.49 Ha, representado el
3.60% de la superficie de la provincia; el espesor de esta unidad varía de 200 a 300m y también es una
unidad productora de petróleo; contiene moluscos (Arca sullanensis, Clementia peruviana entre otras y
microfauna de foraminífera que indican una edad del Eoceno superior.

 Grupo San Pedro (Ki-sp)


Con esta denominación se reconoce a una gruesa secuencia clástica y volcánica que se encuentra solo
en Lancones. Es descrito desde la base hacia el tope como una secuencia de areniscas tobáceas color
pardo grisáceo, areniscas lodolíticas compactas color negro con algo de carbón que se intercalan con
algunos niveles volcánicos. En la parte superior, predominan capas delgadas de chert colores grises a
gris oscuro. La secuencia descrita no se mantiene regionalmente; en algunos lugares son capas de
calizas bituminosas y areniscas limosas, esto, porque el Grupo San Pedro presenta una marcada
estratificación lenticular entre sus miembros probablemente por el cambio de facies que ocurrieron
durante la sedimentación en la cuenca Lancones. El espesor considerado para esta unidad es de 1,200m,
depositada durante el Jurásico-Cretácico inferior (Boletín N° 39 INGEMMET, 1987) y cubre un área de
1022.94 Ha, representando el 0.19% de la superficie de la provincia.

 Volcánico Ereo (Km-ve)


Se describe así, a una secuencia de rocas volcánicas marinas reconocidas en los afloramientos de los
alrededores de Tambogrande y Cerro El Ereo. Litológicamente la unidad está conformada por lavas
andesíticas porfiríticas, brechas piroclásticas con textura vacuolar y lavas almohadilladas que se
intercalan con tonalitas gris oscuro que conforman estratos gruesos. La parte superior está constituida
principalmente por derrames basálticos y brechas piroclásticas, lavas félsicas riolíticas. A esta unidad
está asociada la mineralización del yacimiento vulcanogénico de sulfuros masivos polimetálico y oro de
Tambogrande; los afloramientos cubren un área de 2751.21 ha (0.52%) y se ubica entre Sullana y
Lancones. El INGEMMET le asigna a la Formación Ereo una edad del Albiano inferior.

 Volcánico Huaypirá (TQ-vh)


Se denomina así a una serie de conos volcánicos piroclásticos que se alinean con la falla Huaypirá; se
observan cubriendo al Volcánico Lancones con espesor medio de 30m en la zona de Nuevo Lancones y
cubren una extensión de 1333.39 Ha (0.25% de la superficie de la provincia). Los piroclásticos son de

68
00838

naturaleza andesítica color gris violáceo a morado silicificados con presencia de calcedonia, epidota
clorita, limonita y algo de baritina. Se considera que, el volcánico Huaypirá representa los últimos eventos
del magmatismo andino de la Región; no habiendo elementos que permitan precisar su edad; sin
embargo, por su morfología bien conservada, tentativamente son ubicados en el tiempo Plio-Pleistoceno.

 Volcánico La Bocana (Km-vb)


Corresponde a una secuencia volcánico-sedimentaria intermedia reconocida en el lado oeste del caserío
La Bocana y cubre una extensión de 11411.79 ha (2.17% de la superficie de la provincia) entre los distritos
de Sullana y Lancones. Litológicamente se diferencian dos miembros: uno inferior-dominantemente
aglomerádico de composición andesítica-dacítica que se intercala con capas de espesor variable de
limolitas y areniscas calcáreas, calizas y grauvacas. Toda la unidad es de color gris verdoso a gris oscuro.
El miembro superior presenta dos niveles litológicos característicos: el inferior conformado principalmente
por estratos de tobas ignimbríticas y lavas que se intercalan con capas de calizas margas y lutitas; el nivel
superior está compuesto por una intercalación de brechas andesíticas, calizas tobáceas, limolitas
fosilíferas y arcillas; los niveles carbonatados se encuentran parcialmente metamorfisados a nivel de
skarn por efecto del emplazamiento del Plutón que lo instruye.

 Volcánicos Lancones (Km-vl)


Está constituida por una potente secuencia volcánico-sedimentaria, definida en los alrededores de
Lancones y tiene una amplia distribución en el sector noreste de dicha cuenca; cubre una extensión de
50464.9 ha (9.57%) del área provincial.

La parte competente pertenece al lado occidental de esta formación, que está dominada por
volcanoclásticos, lo cual pone en evidencia que la actividad volcánica del Cretáceo actuaba en el sector
Este de la cuenca con depositación de volcánicos masivos y piroclásticos gruesos, mientras que, en el
lado occidental, el vulcanismo era más calmado y además recibió aporte sedimentario procedente de la
Cordillera de la Costa. La secuencia occidental es bien reconocida en los afloramientos localizados entre
La Bocana y parte alta del antiguo Lancones, donde se intercalan con margas friables, calizas
areniscosas, limolitas y grauvacas que conforman un espesor promedio de 1,500m. Estas rocas se alteran
a colores gris rojizo y gris violáceo. Esta unidad muestra un contacto inferior concordante con el volcánico
La Bocana y, de igual manera lo es con el contacto superior con la Formación Huasimal. Por su abundante
contenido de fósiles característicos, el INGEMMET le asignado una edad del Cenomaniano inferior.

 Volcánico Porculla (Tim-vp)


Esta unidad volcánica cubre solo 70.02 ha (0.01% de la superficie de la provincia) del territorio provincial.
Litológicamente está constituido por bancos masivos de tobas andesíticas y riolíticas color blanco
cremoso y gris blanquecinas que en los principales cursos fluviales conforman farallones (presenta una
topografía relativamente accidentada); las tobas se intercalan con brechas piroclásticas y lavas
andesíticas.

 Rocas Intrusivas (KTi-gd/di)


Los cuerpos rocosos intrusivos de la Región forman parte del segmento norte del Batolito de la Costa, el
mismo que fue denominado “Segmento Piura” por Pitcher (1978). Las relaciones de intrusión muestran
una serie de plutones que, a nivel regional cortan las secuencias de rocas volcánicas comprendidas entre
el Cretáceo superior y el Terciario superior que fueron descritas líneas arriba correspondientes a la cuenca
Lancones y Cordillera Andina.

69
00837

 Tonalita Canoso(KT-t-c), Monzogranito Peña Blanca(KT-mg-pb), Monzogranito Purgatorio(KT-


gd-p), Granodiorita Lomas(KT-gd-l)
Pertenecen todos al Complejo Plutónico Las Lomas, son rocas plutónicas, con características de un
cuerpo centrado con los componentes más ácidos en el centro como monzogranitos y granodioritas, los
más básicos en la periferia como gabros y dioritas. Estos 4 son específicamente cuerpos intrusivos ácidos.
Son rocas con mayor contenido de cuarzo en su composición; son de colores gris claro, gris rosada a
blanco grisáceo; algunas de estas unidades presentan xenolitos de gabro. Su textura es cristalina
porfirítica y/o grano variable entre fino a grueso, compuestos por feldespatos, cuarzo, biotitas
(composición granítica). Estas unidades conforman una topografía suave a moderada y, algunos de ellos
por meteorización se disgregan en granos dando lugar a la formación de suelos regoliticos de naturaleza
ácida, muy permeables y con poca capacidad de retención de la humedad.

Imagen 1.3-1. Provincia Sullana: Geología

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

70
00836

1.3.1.1.2 Hidrogeología
La mayor parte del territorio de la provincia de Sullana se encuentra dentro de la cuenca del Río Chira. El
acuífero del valle del Chira es una gran fuente de agua, las evaluaciones señalan que el mencionado
acuífero produciría, sin problemas de agotamiento, 250 MMC/año; sin embargo, las limitantes para para
el uso del agua son: la calidad y la ubicación de las áreas de aprovechamiento.

En cuanto a calidad se sabe que las aguas son ligeramente salinas. En comparación con las aguas
subterráneas del Bajo Piura, las del Chira son de mejor calidad; por consiguiente, si se estudia de manera
exhaustiva el origen, localización y evolución de la calidad del agua, es probable que un gran porcentaje
del volumen mencionado pueda ser utilizado. Por otro lado, en cuanto a las áreas donde podría utilizarse,
esta agua, sin duda estarían ubicadas en los sectores laterales al valle, su ubicación dependerá mucho
de la localización de los sectores acuíferos apropiados, de tal manera de que el agua de los pozos pueda
ser orientada sin grandes bombeos hacia las áreas de aprovechamiento (ATA-INADE, 2002). En la parte
baja del sistema Chira, se identificó altos valores de conductividad eléctrica del agua freática.
Comparando la recarga que reciben los acuíferos, con la magnitud de la explotación actual, es factible
incrementar la explotación hasta el límite de las reservas reguladoras, para no producir un desequilibrio
entre las entradas y las salidas.

En el sistema Chira y sub cuenca Quiroz, se explotan 347 pozos someros (tajo abierto), 35 pozos
profundos y un manantial para usos doméstico, agrario e industrial, con una masa anual de 11491 707.00
m3. En los pozos someros y perforados identificados, no se realizan trabajos sostenidos de
mantenimiento en captación, ni en su equipamiento. Algunos pozos perforados en la sub cuenca Quiroz
y sistema Chira, destinados para consumo humano se encuentran inoperativos (De La Torre, 2006).

Tabla 1.3-2. Provincia de Sullana: Reserva Aprovechables


Valles Reservas Explotación Diferencia aprovechable
(Acuíferos) aprovechables(MMC/año) actual (MMC/año)
Chira 250 11.49 238.51
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Tabla 1.3-3. Provincia de Sullana: Descripción Hidrogeológica


Desc. Hidrogeológica % de territorio
Son impermeables, pero tienen fracturamiento, sin 8.16%
embargo, no constituyen acuífero
Constituye acuífero 10.37%
No constituyen acuífero 81.47%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

1.3.1.1.3 Fisiografía
Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento de Piura, están vinculados a
los eventos tectónicos, material litológico y a las modificaciones bioclimáticas que se han generado desde
el inicio de su aparición. Las condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo,
siempre han condicionado el uso y la ocupación del territorio de Piura. Bajo estas características las
poblaciones orientan y desarrollan sus actividades con riesgo latente, sobre todo cuando estas se realizan
en zonas vulnerables. En el ámbito de intervención se ha identificada diversas formas de relieve cuyo
modelado es el producto de la acción geodinámica de diversos agentes y fenómenos externos (clima,
erosivos y depositación) que han actuado sobre el medio físico litológico que concomitante con otros
factores internos de la tierra como los tectónicos y orogénicos, han dado origen a la mayoría de
manifestaciones fisiográficas identificadas en el ámbito estudiado. En la tabla se muestra las unidades

71
00835

fisiográficas del ámbito de intervención donde predominan las zonas de valle amplio y estrecho
ligeramente inclinado.

Tabla 1.3-4. Provincia de Sullana: Unidades Fisiográficas


Unidad Fisiográfica Elemento Área %
Abanico Aluvial fuertemente inclinada 0.08%
Abanico
Abanico Aluvial moderadamente inclinada 0.16%
Depósitos Eólicos (Dunas y
Depósitos eólicos, fuertemente inclinados 0.12%
Barcanas)
Laderas de Colinas empinadas 6.36%
Laderas de Colinas Bajas Laderas de Colinas fuertemente inclinadas 1.15%
Laderas de Colinas moderadamente empinadas 9.58%
Laderas de Montaña costera empinadas 3.15%
Laderas de Montañas Laderas de Montaña costera moderadamente
1.90%
Cálidas empinadas
Laderas de Montaña costera muy empinadas 17.96%
Llanura disectada fuertemente inclinada 10.71%
Llanura disectada moderadamente empinadas 8.98%
Llanura disectada empinada 1.04%
Llanura disectada moderadamente inclinada 0.55%
Llanura Amplia de
Llanura Inundable moderadamente inclinada 1.32%
Deyección
Llanura Inundable plana a ligeramente inclinada 1.27%
Llanura ondulada fuertemente inclinada 2.84%
Llanura ondulada moderadamente empinadas 5.02%
Llanura ondulada moderadamente inclinada 0.77%
Cimas de Lomadas fuertemente inclinadas 1.44%
Lomadas de Cima Amplia
Cimas de Lomadas moderadamente inclinadas 0.12%
Lomadas Disectadas Laderas de Lomadas fuertemente inclinadas 0.35%
Piedemonte fuertemente inclinado 6.40%
Piedemonte Piedemonte empinadas 3.01%
Piedemonte moderadamente empinadas 2.71%
Talud de Terraza Talud moderadamente empinadas 0.09%
Terraza Talara Tablazo Talara, moderadamente inclinada 0.81%
Valle inundable, moderadamente inclinado 2.37%
Valle inundable, plano a ligeramente inclinado 0.93%
Valle Amplio (Terrazas)
Valle irrigado, moderadamente inclinado 1.74%
Valle irrigado, plano a ligeramente inclinado 2.41%
Fondo de Quebrada Estacional, fuertemente inclinada 0.16%
Fondo de Quebrada Estacional, moderadamente
1.90%
inclinada
Valle Estrecho (Quebrada)
Fondo de Quebrada Estacional, plana a ligeramente
0.28%
inclinada
Quebrada Inundable, plana a ligeramente inclinada 0.09%
Vallecito Estrecho (Colinoso) Vallecito intercolinoso, plano a ligeramente inclinado 0.28%
Centro Poblado 0.50%
Dique 0.01%
Otros
Reservorio Poechos 1.06%
Río Chira 0.36%
TOTAL 100%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

72
00834

 Abanico
Paisaje que debe su nombre a su forma característica semicircular, el cual está conformado por 3 partes,
ápice o parte proximal, que a menudo se extiende hacia la montaña siguiendo el cauce de la corriente
que lo deposito. Más abajo aparece la porción intermedia o cuerpo, que cubre la mayor superficie del
paisaje; y finalmente el tramo distal o base, una franja angosta y suavemente inclinada que gradualmente
se confunde con la llanura contigua que se conforma al fondo del valle. Esta unidad fisiográfica tiene dos
elementos abanico aluvial moderadamente y fuertemente inclinada.

 Depósitos eólicos (Dunas y Barcanas)


Los fuertes vientos con dirección sur a norte que ingresan al continente por el sector meridional de
Sechura migran las arenas y las depositan formando dunas gigantes y barcanas o barchanes, formas
típicas de paisaje desértico. Son depósitos eólicos, fuertemente inclinadas ocupan el 0.12% del territorio
provincial.

 Laderas de Colinas Bajas


Esta unidad fisiográfica está ubicada en las zonas norte y central-oriental ocupando el 17.09% de la
superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se caracterizaron tres elementos: laderas de
colinas empinadas, fuertemente inclinadas y moderadamente empinadas.

 Laderas de Montañas Cálidas


Esta unidad fisiográfica está ubicada en las zonas noroeste, ocupando el 23.01% de la superficie de la
provincia. Con respecto a su topografía se caracterizaron tres elementos: Laderas de montaña costera
empinadas, moderadamente empinadas y muy empinada.

 Llanuras Amplia de Deyección


Esta unidad fisiográfica está ubicada generalmente en la zona central y sur, ocupando el 32.5% de la
superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se caracterizaron nueve elementos: Llanura
disectada fuertemente inclinada, Llanura disectada moderadamente empinadas, Llanura disectada
empinada, Llanura disectada moderadamente inclinada, Llanura Inundable moderadamente inclinada,
Llanura Inundable plana a ligeramente inclinada, Llanura ondulada fuertemente inclinada, Llanura
ondulada moderadamente empinadas y Llanura ondulada moderadamente inclinada.

 Lomadas de Cima Amplia


Esta unidad fisiográfica está ubicada generalmente en la zona central-este, ocupando el 1.56% de la
superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se caracterizaron dos elementos en el paisaje:
Cimas de Lomadas fuertemente inclinadas y moderadamente inclinadas.

 Lomadas Disectadas
Esta unidad fisiográfica está ubicada generalmente en la zona noroeste, ocupando el 0.35% de la
superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se caracterizar por ser fuertemente inclinadas.

 Piedemonte
Geoforma Deposicional, formada al pie de las vertientes montañosas de la cordillera de la costa,
compuesta de materiales aluvioncitos principalmente. El material geológico predominante en dicho geo
complejo, está compuesto de una base de granito y granodiorita, con conglomerados y fanglomerados
inconsolidados con rodados de cuarcitas. Esta unidad fisiográfica está ubicada generalmente en la zona
central-oeste, ocupando el 12.12% de la superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se

73
00833

caracterizaron tres elementos en el paisaje: piedemonte fuertemente inclinado, piedemonte empinadas,


y piedemonte moderadamente empinadas.

 Talud de Terraza
Esta unidad fisiográfica está ubicada generalmente en la zona suroeste, ocupando el 0.09% de la
superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se caracterizar por ser moderadamente empinada.

 Talud Talara
Esta unidad fisiográfica está ubicada al sur de la provincia, ocupando el 0.81% de su superficie. Con
respecto a su topografía se caracterizar por ser moderadamente inclinada.

 Valle Amplio
Esta unidad fisiográfica ocupa el 7.45% de la superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se
caracterizaron cuatro elementos en el paisaje: valle inundable moderadamente inclinado, valle inundable
plano a ligeramente inclinado, valle irrigado moderadamente inclinado, y valle irrigado con plano a
ligeramente inclinado.

 Valle Estrecho (Quebrada)


Esta unidad fisiográfica ocupa el 2.43% de la superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se
caracterizaron cuatro elementos en el paisaje: fondo de quebrada estacional fuertemente inclinada, fondo
de quebrada estacional moderadamente inclinada, fondo de quebrada estacional plana a ligeramente
inclinada, y quebrada inundable plana a ligeramente inclinada.

 Valle Estrecho (Colinoso)


Esta unidad fisiográfica ocupa el 0.28% de la superficie de la provincia. Con respecto a su topografía se
caracterizar por vallecito intercolinoso, plano a ligeramente inclinado.

74
00832

Imagen 1.3-2. Provincia Sullana: Fisiografía

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura-Gobierno Regional de Piura, 2012

1.3.1.1.4 Geomorfología24
Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento de Piura, están vinculados a
los eventos tectónicos, material litológico y a las modificaciones bioclimáticas que se han generado desde
el inicio de su aparición. Las condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo,
siempre han condicionado el uso y la ocupación del territorio de Piura. Bajo estas características las
poblaciones orientan y desarrollan sus actividades con riesgo latente, sobre todo cuando estas se realizan
en zonas vulnerables. Las características geomorfológicas se encuentran conformadas principalmente

24 Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Piura, 2009.

75
00831

por zonas suavemente inclinadas (41.65% de la provincia) considerándose llanuras disectada y ondulada,
de pendiente entre 10 a 15 %.

Tabla 1.3-5. Provincia De Sullana: Unidades Geomorfológicas


Unidad Geomorfológica Descripción Área Ha Porcentaje
Colina Zonas Inclinadas 4223.05 0.80%
Colinas Bajas
Moderadamente Zonas Inclinadas 45755.67 8.68%
Disectadas
Dique Zonas Planas 37.69 0.01%
Zonas Suavemente
Llanura disectada 147626.8 28.01%
Inclinadas
Llanura Inundable Zonas Planas 11057.06 2.10%
Zonas Suavemente
Llanura ondulada 71890.49 13.64%
Inclinadas
Llanura ondulada Zonas Planas 1114.93 0.21%
Zonas Moderadamente
Piedemonte 61708.13 11.71%
Inclinadas
Zonas Muy Suavemente
Quebrada Inundable 1886.16 0.36%
Inclinadas
Reservorio San Lorenzo Zonas Planas 5578.3 1.06%
Valle inundable Zonas Planas 2126.27 0.4%
Zonas Muy Suavemente
Valle y llanura irrigada 45149.75 8.57%
Inclinadas
Vertiente montañosa
Zonas Abruptas 103472.64 19.63%
Fuertemente Disectada
Vertiente montañosa
moderadamente Zonas Muy Inclinadas 18094.21 3.43%
Disectada
Vertiente montañosa
moderadamente Zonas Muy Inclinadas 2804.13 0.53%
empinada
Lecho de Río Zonas Planas 1915.35 0.36%
Centro Poblado Zonas Planas 2628.96 0.50%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

76
00830

Imagen 1.3-3. Provincia Sullana: Geomorfología

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

 Colinas
Se refiere a geoformas de elevación menor al de una vertiente montañosa de manera aislada, que
conforman una topografía colinar, con pendientes entre los 20 a 60 % y una variación altitudinal que va
de los 0 a 1000 msnm. Litológicamente están compuestas de Granodiorita, Brechas andesíticas, filitas,
cuarcitas, lutitas, material conglomerado con mantos de arena eólica pobremente diagenizadas, etc. Esta
unidad geomorfológica ocupa un área de 4223.05 ha y representando el 0.8% de la superficie de la
provincia.

77
00829

 Colinas Bajas Moderadamente Disectada


Se refiere a geoformas de elevación menor al de una vertiente montañosa de manera aislada, que
conforman una topografía de colina con procesos de erosión moderados, con pendientes entre los 20 a
60 % y una variación altitudinal que va de los 0 a 1000 msnm. Estas formas de relieve cóncavo-convexo,
están compuestos por material rocoso consolidado, donde los procesos de erosión diferencial atacan a
las rocas más frágiles agrietándolas, las que por acción la gravedad, pueden desencadenar la ocurrencia
de derrumbes o deslizamientos de rocas. Se extienden mayoritariamente en la parte noreste y
estribaciones del frente andino, ocupando una extensión de 45755.67 ha que representa el 8.68 % del
total del territorio provincial.

 Llanura Disectada
Se refiere a geoformas planas de la superficie terrestre, de gran extensión son resultado de los procesos
de erosión fluvial, lacustre y marino principalmente; las cuales presentan pequeñas elevaciones cortadas
por redes de quebradas que disectan el terreno dándole una configuración colinosa. Sus pendientes van
de 10 a 15 %. Su extensión es de 147626.8 ha que representa 28.01% del territorio de la provincia. Estas
formas están expuestos a procesos de saturación del suelo por acción del agua, pudiendo ser propensas
a inundaciones. Además de ello, la fuerte acción del viento en estas zonas amplias, el cual transporta
partículas de arenas, limos y arcillas que al encontrar obstáculos topográficos (pequeñas colinas
disectadas), se asientan y forman bancos de arenas o dunas.

 Llanura Inundable
Se refiere a geoformas bajas y planas situadas entre los cordones litorales, tablazos y zonas adyacentes
a ríos o quebradas, comprendiendo antiguas marismas y zonas de inundación fluvial contemporánea. Las
llanuras de inundación no son estáticas ni estables. Están compuestas de sedimentos inconsolidados, se
erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua, o pueden ser el lugar donde se
depositen nuevos estratos de lodo, arena y limo. Sus pendientes se encuentran en el orden de 0 a 3 %,
consideradas como zonas planas. Se extiende al sur de la provincia y ocupa 11057.06 ha que representa
el 2.1% del área de estudio. Estas formas de relieve planas, están expuestos a procesos de desborde de
ríos y/o quebradas, lo que las hace muy propensas a inundaciones.

 Llanura Ondulada
Se refiere a geoformas plano-onduladas de la superficie terrestre, de gran extensión, resultado de los
procesos de erosión fluvial, lacustre y marino principalmente; las cuales presentan pequeñas colinas
redondeadas. Sus pendientes van de 0 a 3 % en el caso de las zonas planas y de 10% a 15% en el caso
de las zonas suavemente inclinadas. Estas formas de relieve planas redondeadas, están expuestos a
procesos de saturación del suelo por acción del agua, pudiendo ser propensas a inundaciones. Además
de ello, la acción del viento transportando partículas de arenas, limos y arcillas, las que al entrar en
contacto con pequeños obstáculos topográficos (colinas redondeadas), se asientan y forman bancos de
arenas o dunas. Se extienden del este al sur del territorio provincial, ocupando una extensión de 71890.49
ha para las zonas suavemente inclinadas (13.64% del área de estudio) y 1114.93 ha para las zonas
planas (0.21% del área de estudio).

 Piedemonte
Geoformas deposicionales, formada al pie de las vertientes montañosas de la cordillera occidental,
compuesta de materiales aluvioncitos principalmente. El material geólico predominante en dicho geo
complejo, está compuesto de una base de granito y granodiorita, con conglomerados y fanglomerados
inconsolidados con rodados de cuarcitas. Se caracteriza por sus pendientes moderadamente inclinadas

78
00828

(15 a 25%). Estas formas de relieve deposicional, están compuestos por material inconsolidados, donde
los procesos de erosión laminar principalmente acción hídrica, desagregan los elementos constitutivos
del mismo, pudiendo desencadenar en la formación de canalillos, cárcavas, que posteriormente pueden
acrecentarse dando origen al nacimiento de nuevas quebradas inundables. Se extienden en la parte este
del territorio departamental, ocupando una extensión de 61708.13 ha que representa el 11.71 % del total
del área estudiada.

 Quebrada Inundable
Se refiera a geoformas constituidas por material conglomerático inconsolidado, con rodados de cuarcitas,
volcánicos y rocas intrusitas, provenientes de las cordilleras costaneras y occidental. Sus pendientes
están en el orden de 3 a 10%, consideradas como zonas suavemente inclinadas. Estas formas de relieve,
en épocas de avenidas (diciembre-marzo) y ante la presencia de lluvias intensas, son zonas propensas
al desfogue de material aluvial por sus cauces, pudiendo suscitarse huaycos, deslizamientos, entre otros.
Se extienden en la parte norte del territorio departamental, ocupando una extensión de 1886.16 ha, que
representa el 0.36 % del total del área estudiada.

 Valle Inundable
Geoformas estrechas, conocida también como vega de inundación, la cual cede y recibe continuamente
aluviones de lecho (cantos, gravas, arenas), impidiendo el desarrollo del suelo y vegetación, por lo cual
determina, en términos pedológicos, una unidad de tierras misceláneas. Son zonas con pendientes en el
orden de 0 a 3 %, consideradas como zonas planas. Estas geoformas de valle, son propensas a
constantes inundaciones, sobre todo en las épocas de avenidas (diciembre-marzo), donde los caudales
de los ríos se incrementan notablemente. Se extienden por todo el territorio departamental, como una
franja angosta, ocupando una extensión de 2126.27 ha, que representa el 0.4 % del total del área
estudiada.

 Valle y llanura irrigada


Las características de los valles identificados, están en función de los procesos de sedimentación, del
régimen hidrológico de la corriente y de las fluctuaciones del nivel de base de erosión efectiva que sufra
cada unidad identificada. Estas formas de paisaje, son las zonas por excelencia para el desarrollo de la
actividad agrícola-pecuaria, así como para el asentamiento de poblaciones. El dinamismo que se da en
esta unidad geomorfológica, se basa fundamentalmente en la acción erosiva del cauce fluvial, el cual
varía en función de la estación del año (seca o húmeda), pudiendo presentarse inundaciones ante la
ocurrencia de fenómenos natrales (fenómeno del Niño). Ocupa una extensión de 45149.75 hectáreas que
representa el 8.57% del total del área estudiada.

 Vertiente Montañosa Fuertemente Disectada


Corresponden a relieves muy accidentados de origen estructural, que conforman una topografía
montañosa de vertientes fuertemente desclasadas, dando formación a redes de drenaje abundantes, con
pendientes mayores a 90%. Están formadas principalmente por rocas duras y compactas de fuerte
buzamiento con algunos sectores impermeables. Estas vertientes presentan numerosos sectores
abruptos y escarpados como consecuencia de la erosión diferencial sobre capas de diferente grado de
dureza. Su potencial erosivo elevado, activado por las precipitaciones intensas, puede desencadenar la
ocurrencia derrumbes y deslizamientos de gran magnitud. Se extienden en la parte este del territorio
departamental, ocupando una extensión de 103472.64 ha que representa el 19.63 % del total del área
estudiada.

79
00827

 Vertiente Montañosa Moderadamente Disectada


Está referido a relieves accidentados de origen estructural que conforman una topografía montañosa de
vertientes moderadamente diaclasadas, caracterizadas por pendientes dominantes de 60% a 90%,
considerándose zonas fuertemente inclinadas. Son geoformas que se han desarrollado sobre material
compacto duro, con áreas de formación de suelos más o menos profundos, que son laderas donde se
practican actividades agrícola-pecuarias. Estas vertientes presentan zonas de afloramiento rocoso muy
meteorizado, las cuales al ser activados por los agentes erosivos (el agua de lluvia principalmente),
producen derrumbes y deslizamientos. Se extienden en la parte este del territorio departamental,
ocupando una extensión de 18094.21 que representa el 3.43 % del total del área estudiada.

 Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada


Relieves inclinados de origen estructural que conforman una topografía montañosa de vertientes
moderadas caracterizadas por pendientes dominantes de entre 60 a 90%. Son geoformas compuestas
por material duro y compacto. Estas vertientes inclinadas, están compuestos por material rocoso
consolidado, donde los procesos de erosión diferencial atacan a las rocas más frágiles, pudiendo
desencadenar la ocurrencia de huaycos, derrumbes y deslizamientos de rocas. Se extienden en la parte
este del territorio departamental, ocupando una extensión de 2804.13 ha, que representa el 0.53 % del
total del área estudiada.

1.3.1.1.5 Pendiente
Los niveles de pendiente en la provincia de Sullana son los siguientes:

 Plana a Ligeramente Inclinada 0% a 4%


 Moderadamente Inclinada 4% a 8%
 Fuertemente Inclinada 8% a 15%
 Moderadamente Empinada 15% a 25%
 Empinada 25% a 50%
 Muy Empinada 50% a 75%

La zona norte de la provincia de Sullana se caracteriza por tener áreas con pendiente mayor a 25% con
zonas empinadas y muy empinadas.

80
00826

Imagen 1.3-4. Provincia Sullana: Pendiente

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

1.3.1.1.6 Hidrografía
La provincia de Sullana se ubica casi en su totalidad sobre la cuenca del Río Chira, tomando también
partes de la cuenca Tumbes, cuenca Fernández, cuenca Pariñas y cuenca Río Piura.

Tabla 1.3-6. Provincia de Sullana: Inventario de Unidades Hidrográficas


Nombre Área Ha Porcentaje (%)
Cuenca Chira 429506.90 81.49%
Cuenca Fernández 35330.27 6.70%
Cuenca Pariñas 32290.40 6.13%
Cuenca Tumbes 15195.19 2.88%
Cuenca Piura 14746.82 2.80%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

81
00825

Cuenca Chira: Dentro de la provincia de Sullana tiene una extensión de 429506.9 Hectáreas, que
representan el 81.49% del territorio provincial. La cuenca del río Chira corresponde a la parte baja de la
cuenca Catamayo-Chira, zona referida al territorio peruano. La evolución morfotectónica de la cuenca, se
caracteriza por movimientos orogénicos que dieron como resultado la formación de grabens y horst, cuyos
elementos tectónicos mayores son las cuencas Sechura, Lancones y la Cordillera de la Costa como un
elemento positivo. Su topografía comienza a disminuir de este a oeste, interrumpiéndose a la altura de la
cordillera de Célica; para luego disminuir considerablemente y determinar un relieve colinoso y
completamente plano al llegar a la desembocadura del río Chira, llegando a la cota más baja. Las aguas
de la cuenca Chira presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20ªC y 32ºC. Su pH es
ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza calcárea del suelo.

Cuenca Fernández: Dentro de la provincia de Sullana tiene una extensión de 35330.27 Hectáreas, que
representan el 6.70% del territorio provincial La cuenca Fernández cuenta con 62 quebradas, como la
quebrada de Burgos, quebrada Canovitas, quebrada Caña Dulce, entre otras que se caracteriza por ser
algunas quebradas secas y otras intermitentes.

Cuenca Pariñas: Dentro de la provincia, tiene una extensión de 32290.40 Hectáreas, que representa el
6.13% de toda la provincia. La cuenca tiene 21 quebradas, como quebrada Angolo, quebrada Barbacoas,
quebrada Cañaveral entre otras estas se caracterizan por algunas secas y otras intermitentes.

Cuenca Tumbes: Dentro de la provincia tiene una extensión de 15195.19 Hectáreas, que representa el
2.88 % de toda la provincia. La cuenca tumbes cuenta con 17 quebradas, como quebrada Berraco,
quebrada Canoas, quebrada Chorrillos, entre otros.

Cuenca Piura: Dentro de la provincia de Sullana tiene una extensión de 14746.82 Hectáreas, que
representan el 2.80% del territorio provincial. La Cuenca del río Piura presenta dos zonas fisiográficas
bien diferenciadas: Por un lado está el Desierto de Sechura, constituido por terrenos de relieve plano,
surcado por el Valle del río Piura que desemboca en el Océano Pacífico. En la parte Noroeste destacan
los Cerros de Asperrería y los Macizos de Paita con elevaciones de hasta de 390 msnm, y en la parte
Noreste otro cordón de cerros de edad Pre-Terciaria. Por otro lado, la parte oriental de la cuenca se
caracteriza por presentar un relieve gradualmente abrupto hacia el este, iniciándose con promontorios de
200 msnm que ascienden hasta los 3 644 msnm en el macizo de la Cordillera Occidental. Las aguas de
la cuenca Piura presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20ªC y 32ºC. Al igual que
el Chira, su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza calcárea del suelo.

Sub Cuenca del Río Chira


Las descargas del río Chira en la estación Ardilla, son controladas por el Proyecto Especial Chira Piura.
En los archivos de la División de Hidrometeorología del Proyecto Especial Chira Piura se encuentran los
datos de descargas medias diarias del período 1973-2009 medidas en la estación Ardilla. Los registros
de descargas diarias del río Chira en la Estación Ardilla, muestran una pronunciada irregularidad,
alcanzando máximos instantáneos de 7,117 m3/s y 7,301 m3/s para los años 1983 y 1998
respectivamente.

En la siguiente imagen se muestra el histograma de descarga promedio mensual del río Chira. En el
hidrograma se aprecia que los meses de mayor descarga corresponden al período enero - abril,
representando volúmenes equivalentes al 65% del total anual. Seguidamente se aprecia un período de

82
00824

transición con disminución de volúmenes entre mayo - julio para luego convertirse en un período deficitario
entre agosto y noviembre.

Imagen 1.3-5. Hidrograma de Descarga Promedio Mensuales del Río Chira.

Fuente: División de Hidrometeorológica del Proyecto Especial Chira Piura.

Imagen 1.3-6. Provincia Sullana: Hidrografía

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

83
00823

OFERTA HÍDRICA
La oferta hídrica en la provincia de Sullana ha sido modificada como consecuencia de del desarrollo de
proyectos hidráulicos en la cuenca del río Chira con sistemas de trasvase, se han modificado también los
escurrimientos naturales. Estas obras son la derivación de las aguas del río Quiroz en 1954; la derivación
de las aguas del río Chira en 1974 al río Piura mediante una planta de bombeo en Montenegro y en 1976
desde el reservorio Poechos a través del canal de derivación.

La influencia de las derivaciones en las descargas de los ríos tiene un efecto considerable en épocas de
estiaje, siendo en períodos lluviosos, con ocurrencia de grandes descargas, prácticamente nulos.

De la cuenca del Chira, mediante trasvase a partir de la presa Poechos se atiende complementariamente
los requerimientos hídricos del valle del Medio y Bajo Piura mediante el canal de derivación Daniel
Escobar, que tiene una capacidad máxima de 70 m3/s. La masa anual al 75% de persistencia ofertada en
la Estación Ardilla -Poechos es del orden de 1,574.7 MMC. En la sub cuenca del río Chira se tiene una
oferta anual de agua superficial, al 75% de persistencia, de 23398.5 MMC, para atender la demanda
agrícola, poblacional y otros usos del Medio y Bajo Chira, Medio y Bajo Piura, y Sechura.

Reservorio Poechos25
El Reservorio constituye la obra principal de la primera de las tres etapas del Proyecto
Especial Chira-Piura y representa la más importante del Sistema de Riego Chira-Piura. Está ubicada
sobre el río Chira, al noroeste del Perú, en una zona costera y desértica, a 30 Km. aguas arriba de la
ciudad de Sullana.

Su objetivo principal es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y
regular anualmente los caudales del río Chira. Así, se pretende satisfacer la demanda de los valles Piura
y Chira con una alta probabilidad de que la operación sea segura y confiable. (Morocho Calle, 2004)

Parte de la cuenca hidrográfica binacional Catamayo-Chira es la productora de agua para el


almacenamiento de agua en el reservorio Poechos. El colector principal de la cuenca en estudio está
conformado por el río Catamayo, llamado así en la parte ecuatoriana y Chira en la parte peruana. Este
colector receptor de las aguas de todo el sistema de drenaje.

Características técnicas del reservorio Poechos, según su diseño:


 Inicio de Construcción: 1 972
 Inicio de Operación: 1 976
 Vida Útil: 50 años
 Altitud de corona: 108 m.
 Tipo de Presa: Tierra
 Altura de la Presa: 48 m.
 Longitud de Corona: 11 km.
 Volumen de Diseño: 1 000 MMC
 Cota máxima de operación: 103 m.s.n.m.(OLSA)6
 Cota mínima de operación: 84 m.s.n.m.
 Cota de Volumen muerto-Nivel mínimo de captación: 78,5 m.s.n.m.
 Nivel máximo de almacenamiento: 105 m.s.n.m.

25 Proyecto Especial Chira Piura (1981)

84
00822

En la tabla se presentan los volúmenes medios mensuales disponibles a inicio de cada mes en el
Reservorio de Poechos para el periodo 1976 -2009.

Tabla 1.3-7. Volumen Medio Mensual del Reservorio de Poechos 1976-2009


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Máximo 761.3 689.9 809.1 855.7 899.4 901.2 918.1 877.2 819.6 842.9 800.5 719.1 918.1
Medio 366.6 325.2 378.9 487.0 570.0 580.6 581.1 582.3 544.6 491.1 437.9 389.2 477.9
Mínimo 102.4 82.5 119.2 144.1 132.1 55.4 43.6 52.1 51.8 46.3 28.7 62.1 28.7
75% 206.0 198.0 232.7 315.2 445 445.9 497.5 517.7 447.3 380.2 240.0 221 345.5
Fuente: División de Hidrometeorológica del Proyecto Especial Chira Piura.

Imagen 1.3-7. Represa de Poechos

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

1.3.1.1.7 Administración del Agua


La administración de agua sobre el territorio que corresponde a la provincia de Sullana, está conformada
por una autoridad administrativa del agua e integradas respectivamente por autoridades locales de agua.
La autoridad administrativa es la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque - Zarumilla, situada en
la costa norte del territorio nacional, conformada por la Autoridad Local del Agua Chira.

La Administración Local del Agua Chira abarca la región natural de la costa con una superficie de 7,970.51
km2 (12.82% de AAA).

85
00821

Tabla 1.3-8. Provincia de Sullana: Administración Local de Agua


Administración Local de Agua Departamento Provincia
Área Área
Área % Nomb
Nombre % Nombre
(km2) AAA re Km2 Km2 % ALA
ALA
Chira 7,970.51 12.82 Piura 7,970.51 100 Sullana 958.82 12.03
Fuente: Administración Local de Agua Chira, Resolución Jefatural N° 051-2017 – ANA, Administración Local de Agua Medio y Bajo Piura,
Resolución Jefatural N° 051-2017 - ANA

1.3.1.1.8 Suelos
Los suelos del Departamento de Piura tienen gran variación en sus características, probablemente como
ninguna otra región, debido a la variedad de los factores que han intervenido en su formación.
Considerando solo el factor clima éste varía desde suave y seco, prácticamente sin lluvias, en lo costa
occidental, hasta la selva alta, húmeda y calurosa de la zona oriental, en la cual la pluviosidad de ciertas
zonas, puede ser mayor de 3,000 mm al año. Otros factores deformación de suelos son los materiales
geológicos del terciario cuaternario, la geomorfología, la biodiversidad y acción del hombre.

En la provincia se han identificado las siguientes unidades de suelos, ver la siguiente tabla:

Tabla 1.3-9. Provincia de Sullana: Tipos de Suelos


Unidad Nombre Común Área Ha Porcentaje
Cerezal 379.51 0.07%
Arenosol
Medano - Cerezal 620.60 0.12%
Arenosol/Fluvisol Cerezal - Palo Verde 17283.09 3.27%
Arenosol/Regosol Cerezal - Lancones 12138.40 2.30%
Arenosol/Yermosol Cerezal - Curumuy 2137.21 0.40%
Cambisol Guineo 16694.60 3.16%
Cambisol/Leptosol Guineo - Carrizo 34064.98 6.45%
Cambisol/Vertisol Guineo - Jabonillo 9127.28 1.73%
Fluviosol/Arensol Tío Paira - El Arenal 1384.56 0.26%
Alto Curvan 526.60 0.10%
Chira 11474.74 2.17%
Chira - Guayaquil 2582.76 0.49%
Congora - Palo Verde 11780.82 2.23%
Fluvisol
Palo Verde 1.08 0.00%
Quebrada Fernández 638.01 0.12%
Quiroz 2159.47 0.41%
Tío Paira 78.04 0.01%
Centro Poblado 109.54 0.02%
Fluvisol/Arenosol
Palo Verde - Cerezal 16005.34 3.03%
Peña Negra - Miscelaneo
Roca 9614.30 1.82%
Cantera 411.27 0.08%
Leptosol
Cantera - Miscelaneo Roca 481.06 0.09%
Carrizo 2835.85 0.54%
Mancora - Miscelaneo Roca 5164.64 0.98%
Leptosol/Arenosol Cantera - Cerezal 4179.79 0.79%
NS Miscelaneo Roca 11621.34 2.20%
NS/Leptosol Miscelaneo Roca - Cantera 8888.33 1.68%

86
00820

Unidad Nombre Común Área Ha Porcentaje


Miscelaneo Roca - Peña
Negra 3562.53 0.67%
Miscelaneo Roca - Carneros 4575.21 0.87%
Miscelaneo Roca - La
NS/Regosol
Orejona 40474.52 7.67%
Miscelaneo Roca - Lancones 53745.87 10.18%
Carneros 1.41 0.00%
Carneros - Miscelaneo Roca 10265.38 1.94%
El Alto 114.80 0.02%
La Orejona - Lancones 39178.13 7.42%
Regosol
La Orejona - Miscelaneo
Roca 62895.16 11.92%
Lancones - La Orejona 31701.34 6.01%
Lancones - Miscelaneo Roca 57688.86 10.93%
Regosol/Leptosol Lancones - Cantera 5029.84 0.95%
Yermosol Curumuy 1105.78 0.21%
Yermosol/Arenosol Curumuy - Cerezal 13644.57 2.59%
Yermosol/Leptosol Curumuy - Cantera 11299.67 2.14%
Centro Poblado 2628.96 0.50%
Dique 37.69 0.01%
Reservorio Poechos 5578.30 1.06%
Río Chira 1915.35 0.36%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Arenosol 26
Se trata de suelos que tiene una textura arenosa, hasta una profundidad de 100 cm a partir d la superficie.
Están caracterizados por su escasa o nula evolución y un perfil prácticamente indiferenciado con un
delgado horizonte A, con muy baja incorporación de materia orgánica, sobre un material arenoso
totalmente suelto y sin ninguna cohesión entre sus partículas. Son suelos muy permeables y con escasa
capacidad de retención de agua, lo que origina que las plantas se vean sometidas a estrés hídrico. Otra
peculiaridad es su gran susceptibilidad ante los procesos erosivos, especialmente de erosión eólica.

NS: Suelos lenticos


Se trata de suelos limos caolíniticos y micáceos, limos arenosos y limos arcillosos no-lateríticos.

Cambisol 27
Se trata de suelos que están caracterizados por tener un horizonte B cámbico, que se define por una
textura arenosa o más fina; estructura moderadamente desarrollada o sin estructura de roca; evidencia
de alteración, que se refleja por una intensidad de color más fuerte o un matiz más rojo o un mayor
contenido en arcilla que el horizonte subyacente; evidencia de eliminación de carbonatos sin tener
subyacente un horizonte cálcico.

Fluvisol 28
A este grupo, pertenecen los suelos formados sobre las bases de depósitos recientes o modernos de
origen esencialmente aluviónico, de drenaje libre y bajo un relieve predominantemente plano con

26 La Edafosfera, Universidad de Murcia


27 La Edafosfera, Universidad de Murcia
28 Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

87
00819

gradientes generalmente por debajo del 2%. Los Fluvisoles se distribuyen en forma diseminada,
centrándose en las áreas o valles agrícolas irrigados de los ríos, Chira y Piura de curso perenne o
estacional, que sesgan de Este a Oeste al Desierto Costero. Así mismo, los Fluvisoles están
representados por numerosos rellenos fluviónicos recientes de quebradas o de cauces secos de curso
intermitente o esporádico, que convergen a los sistemas hidrográficos de los valles agrícolas.

La morfología de los Fluvisoles es típicamente estratificada, sin mayor desarrollo edafogénico, con gran
variabilidad en cuanto a profundidad y textura, pareciendo suelos profundos y finos asociados
íntimamente con suelos superficiales y ligeros.
Desde el aspecto químico, los Fluvisoles son éutricos, de reacción ligeramente alcalina a alcalina (pH 7.1
a 8.0). Muchos son decididamente de naturaleza calcárea (Fluvisoles calcáricos o calcáreos).

El material orgánico es definitivamente bajo, fluctuando entre menos de 0,5 % a 2% como máximo y, por
consiguiente, los niveles de nitrógeno. Este es el rasgo más notable de los Fluvisoles en los valles
aluviales del Desierto Costero, siendo imprescindible su adición anual para la obtención de cosechas
económicas» La cantidad de fósforo se encuentra en dotaciones medías a bajas. Son suelos bien
provistos de potasio que conforma el macro-nutriente dominante dentro del cuadro químico de los
Fluvisoles costeros.

Desde su aspecto agronómico o de potencial de uso, los Fluvisoles de las áreas agrícolas bajo riego
conforman los grupos edáficos de más alto valor para propósitos agrícolas intensivos, en base a su
dotación de agua, alta capacidad buenas características físico-químicas generales.

Leptosol 29
Son todos aquellos suelos que están limitados en profundidad por una roca dura continua o material muy
calcáneo (carbonato equivalente mayor del 40%) dentro de los 25 cm. a partir de la superficie o contiene
menos del 10% en peso de tierra fina. Se encuentran desarrollados, principalmente a partir de rocas
sedimentarias consolidadas (calizas, dolomías, areniscas, conglomerados, etc.), metamórficas (cuarcitas,
esquistos, pizarras, etc.) y de origen volcánico (andesitas, basaltos, veritas, etc.).

Yermosoles 30
Los Yermosoles constituyen los grupos edáficos-típicos de las planicies costeras desérticas y de baja
concentración salina. Se localizan en forma conspicua en las amplias planicies de la costa. Dentro de
este grupo se distinguen los Yermosoles cálcicos, caracterizados por la presencia abundante de
carbonato de calcio en la masa, así como en la forma pulverulenta o de horizontes cálcicos y/o gipsicos
a diferentes niveles de profundidad. La porción superior de los Yermosoles cálcicos está representado
por un horizonte A ócrico muy débilmente desarrollado de estructura vesicular y de textura normalmente
areno franca.

En las zonas donde predominan y existe una influencia de materiales relativamente finos de origen
aluviónico aparecen los Yermosoles lúvicos, caracterizados por un horizonte A un tanto más profundo,
que descansa sobre un horizonte B argilico. Arcilloso y estructurado en bloques poliédricos. Mientras los
Yermosoles Cálcicos se encuentran prácticamente desprovistos de vegetación, los Yermosoles lúvicos
sostienen una cubierta vegetal entre herbácea a arbórea.

29 La Edafosfera, Universidad de Murcia


30 Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

88
00818

Regosoles 31
Estos suelos conforman las arenas desérticas de las planicies costeras de Piura. Estas arenas secas o
Regosolés éutricos, más propiamente dicho, están formados por suelos esencialmente arenosos y
sueltos, de origen eólico y de drenaje excesivo. El relieve topográfico es bastante variable desde plano a
ondulado y montículo.

Morfológicamente, se caracterizan por presentar perfiles homogéneos, de naturaleza areno micáceo sin
estructuración que se extienden hasta profundidades que sobrepasan los 150 cm., y de reacción
ligeramente alcalina variando a calcáricos. La vegetación que sostienen varía entre ausente a dispersa,
hasta gramíneas de tipo xerofítico (Chaetochloaspp.) y algunas especies arbóreas como el "sapote"
(Capparis sp,) cubierta vegetativa propia de los éutricos que dominan la zona.

Agronómicamente, presentan una potencialidad o vocación bastante variable, vinculado estrechamente


a su relieve topográfico y al tamaño de la partícula de la fracción arenosa, factores importantes y decisivos
que influyen en la adaptabilidad de los Regosoles éutricos para propósitos netamente agrícolas.
Evidentemente, los Regosoles de arena fina o media y de topografía bastante homogénea hasta plana
son los que acusan potencialidad para la fijación de cultivos propios al medio ecológico dominante del
Desierto. Siempre y cuando dispongan de dotaciones adecuadas de agua.

El potencial agronómico o de uso de los Yermosoles depende mayormente de sus rasgos topográficos
dominantes y siempre y cuando dispongan de suministro permanente de agua. Presentan mayor
capacidad productiva los Yermosoles lúvicos.

31 Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

89
00817

Imagen 1.3-8. Provincia Sullana: Suelos

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

1.3.1.1.9 Uso Mayor de Suelo32


El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del 42% son
suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El 42.71% de la
superficie de la provincia de Sullana se caracteriza por no presentan clases de capacidad de uso, debido
a que presentan limitaciones de su suelo y su erosión, seguido de las tierras aptas para pastos temporales
representando el 8.42% de la superficie de la provincia, se caracteriza por tener una calidad agrícola
media.

Tabla 1.3-10. Provincia de Sullana: Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor


Símbolo Capacidad de Uso Mayor Área Ha
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para
P2s(T)-
Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego. Limitaciones Por 1209.74
C2s(R)
Suelos.
CCPP Centro Poblado 2628.96
Diq Dique 37.69
Reserv Reservorio Poechos 5578.30

32 Potencial de los Suelos, Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI

90
00816

Símbolo Capacidad de Uso Mayor Área Ha


Río Río Piura 1915.35
Tierras Aptas Para Cultivo Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por
P3s(T) 526.07
Suelo.
Tierras Aptas Para Cultivo Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por
P3se(T) 36513.65
Suelo.
Tierras Aptas Para Cultivo Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media. Limitación
P2s(T) 3395.26
Por Suelo.
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja -Tierras Aptas Para
C3s(R)-
Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por Suelo. Requieren 15559.35
A2s(R)
Riego.
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego -
C3s(R)-
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitaciones Por 4279.14
P3s(T)
Suelos.
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego -
C3s(R)-
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por 4084.33
P2s(T)
Suelos.
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo
C3s(R) 13092.24
Y Déficit De Riego.
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego -
C2s(R)-
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitaciones Por 4484.80
P3s(T)
Suelos.
A2s(R)- Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio - Tierras Aptas Para Cultivo Permanente,
10153.41
C3s(R) Calidad Agrológica Media A Baja. Limitación Por Suelo. Requiere Riego.
A1s(R)- Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta A Baja. Limitación Por
2582.76
A3slw(R) Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego.
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta. Limitación Por Suelo.
A1s(R) 11474.74
Requiere Riego.
A3s(R)- Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja A Media. Limitación
12295.06
A2s(R) Por Suelo. Requiere Riego.
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por
C3se(R)-Xse Suelos Y Erosión, Requieren Riego - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y 4866.11
Erosión.
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por
C3s(R)-Xse 5399.27
Suelos, Requieren Riego - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión.
A3sw(R)- Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y
1384.56
A3s(R) Drenaje. Requiere Riego.
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo,
A3sw 78.04
Sales Y Drenaje. Requiere Riego.
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo.
A3s(R) 712.17
Requiere Riego.
A2s(R)- Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media A Baja. Limitación
1476.86
A3s(R) Por Suelo. Requiere Riego.
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitación Por Suelo.
A2s(R) 2160.55
Requiere Riego.
Tierras Aptas Para Forestales, Calidad Agrológica Baja - Tierras De Protección.
F3se-Xse 5462.72
Limitaciones Por Suelos Y Erosión.
Tierras Aptas Para Forestales, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por Suelos -
F3s-Xse 4151.58
Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión.

91
00815

Símbolo Capacidad de Uso Mayor Área Ha


Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para
P3s(T)-
Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego. Limitaciónes Por 640.51
A3s(R)
Suelos.
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para
P3s(T)-
Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego. Limitaciónes Por 2447.59
C3s(R)
Suelos.
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para
P3s(T)-
Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego. Limitaciónes Por 6038.10
C3se(R)
Suelos Y Erosión.
P3s(T)- Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para
38569.64
P2s(T) Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media. Limitaciónes Por Suelos.
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por
P3s(T)-Xse 7982.85
Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión.
P2s(T)- Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para
12142.95
P3s(T) Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja. Limitaciónes Por Suelos.
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras De
P2se(T)-Xse 44416.81
Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión.
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitaciones Por
P2s(T)-Xse 19056.63
Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión.
Xse Tierras De Protección. Limitación Por Suelo Y Erosión. 225441.07
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Cultivos
Xse-C3se(R) Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo Y Erosión, Requieren 1004.46
Riego.
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Cultivos
Xse-C3s(R) 2014.66
Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo, Requieren Riego.
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para
Xse-F3se 105.58
Forestales, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo Y Erosión.
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos
Xse-P3s(T) 1906.59
Temporales, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo.
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos
Xse-P2s(T) 446.21
Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitación Por Suelo.
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos
Xse-P2se(T) 10111.26
Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitación Por Suelo Y Erosión.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

92
00814

Tabla 1.3-11. Provincia Sullana: Capacidad de Uso Mayor Distrital


Distrito Capacidad de Uso Mayor Área Ha %
Centro Poblado 199.32 99.99%
Bellavista Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 0.03 0.01%
199.34
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego.
Limitaciones Por Suelos. 366.36 1.95%
Centro Poblado 459.62 2.45%
Río Piura 234.75 1.25%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja -Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por Suelo.
Requieren Riego. 2530.17 13.48%
Ignacio Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta A Baja. Limitación Por Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego. 236.37 1.26%
Escudero Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 4116.45 21.93%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Drenaje. Requiere Riego. 178.01 0.95%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego. 78.04 0.42%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja. Limitaciónes Por Suelos. 3133.92 16.70%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 4970.84 26.48%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 2464.08 13.13%
18768.59 100%
Reservorio Poechos 4487.93 2.10%
Río Piura 97.99 0.05%
Tierras Aptas Para Cultivo Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo. 35501.46 16.64%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Déficit De Riego. 270.30 0.13%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 2159.47 1.01%
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego. Limitaciónes
Por Suelos. 640.51 0.30%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego. Limitaciónes
Lancones
Por Suelos Y Erosión. 6038.10 2.83%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media. Limitaciónes Por Suelos. 6762.85 3.17%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 3292.01 1.54%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja. Limitaciónes Por Suelos. 8834.62 4.14%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 4418.45 2.07%
Tierras De Protección. Limitación Por Suelo Y Erosión. 133342.89 62.49%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitación Por Suelo Y Erosión. 7542.12 3.53%
213388.70 100%

93
00813

Distrito Capacidad de Uso Mayor Área Ha %


Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego.
Limitaciones Por Suelos. 133.12 0.08%
Centro Poblado 393.23 0.24%
Río Piura 209.28 0.13%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja -Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por Suelo.
Requieren Riego. 9370.80 5.69%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego - Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media. Limitaciones
Por Suelos. 4084.33 2.48%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Déficit De Riego. 638.01 0.39%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta A Baja. Limitación Por Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego. 1559.59 0.95%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 34.10 0.02%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja A Media. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 0.24 0.00%
Marcavelica Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Drenaje. Requiere Riego. 166.69 0.10%
Tierras Aptas Para Forestales, Calidad Agrológica Baja - Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 5462.72 3.32%
Tierras Aptas Para Forestales, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 4151.58 2.52%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por Suelos. 31806.79 19.33%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 1411.23 0.86%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja. Limitaciones Por Suelos. 174.41 0.11%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 23750.10 14.43%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 12304.16 7.48%
Tierras De Protección. Limitación Por Suelo Y Erosión. 66234.65 40.25%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Forestales, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo Y Erosión. 105.58 0.06%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitación Por Suelo Y Erosión. 2569.14 1.56%
164559.76 100%
Centro Poblado 116.57 0.24%
Río Piura 135.61 0.28%
Tierras Aptas Para Cultivo Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo. 150.82 0.32%
Tierras Aptas Para Cultivo Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media. Limitación Por Suelo. 3395.26 7.13%
Miguel Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego - Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitaciones
Checa Por Suelos. 4279.14 8.99%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Déficit De Riego. 3781.85 7.94%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego - Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitaciones
Por Suelos. 109.21 0.23%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio - Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Media A Baja. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 1133.17 2.38%

94
00812

Distrito Capacidad de Uso Mayor Área Ha %


Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta A Baja. Limitación Por Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego. 163.40 0.34%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja A Media. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 12122.92 25.47%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Drenaje. Requiere Riego. 146.96 0.31%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media A Baja. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 1476.86 3.10%
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja - Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Requieren Riego. Limitaciones
Por Suelos. 2447.59 5.14%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 2071.98 4.35%
Tierras De Protección. Limitación Por Suelo Y Erosión. 13878.43 29.16%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo. 1744.37 3.66%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitación Por Suelo. 446.21 0.94%
47600.36 100%
Centro Poblado 111.18 0.40%
Dique 5.43 0.02%
Reservorio Poechos 549.71 1.99%
Río Piura 706.48 2.55%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja -Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por Suelo.
Requieren Riego. 548.42 1.98%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego - Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitaciónes
Por Suelos. 5.86 0.02%
Querecotillo Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio - Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Media A Baja. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 4.75 0.02%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta A Baja. Limitación Por Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego. 370.85 1.34%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 3227.10 11.66%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Drenaje. Requiere Riego. 322.45 1.16%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 3279.61 11.85%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 10395.86 37.55%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media, Limitaciones Por Suelos - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 2216.40 8.01%
Tierras De Protección. Limitación Por Suelo Y Erosión. 5940.67 21.46%
27684.76 100%
Centro Poblado 76.10 2.44%
Río Piura 38.65 1.24%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja -Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por Suelo.
Salitral
Requieren Riego. 700.09 22.42%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta A Baja. Limitación Por Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego. 250.71 8.03%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 338.95 10.85%

95
00811

Distrito Capacidad de Uso Mayor Área Ha %


Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Drenaje. Requiere Riego. 104.22 3.34%
Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Media - Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión. 881.57 28.23%
Tierras De Protección. Limitación Por Suelo Y Erosión. 732.76 23.46%
3123.06 100%
Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Media - Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego.
Limitaciones Por Suelos. 710.26 1.35%
Centro Poblado 1272.94 2.42%
Dique 32.26 0.06%
Reservorio Poechos 540.66 1.03%
Río Piura 492.59 0.94%
Tierras Aptas Para Cultivo Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo. 1387.43 2.64%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja -Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitaciones Por Suelo.
Requieren Riego. 2409.87 4.59%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Déficit De Riego. 8402.09 16.00%
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Media, Requieren Riego - Tierras Aptas Para Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitaciones
Por Suelos. 4369.73 8.32%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio - Tierras Aptas Para Cultivo Permanente, Calidad Agrológica Media A Baja. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 9015.49 17.17%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta A Baja. Limitación Por Suelo, Sales Y Drenaje. Requiere Riego. 1.84 0.00%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Alta. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 3758.14 7.16%
Sullana
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja A Media. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 171.90 0.33%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por Suelos Y Erosión, Requieren Riego - Tierras De Protección, Limitaciones Por
Suelos Y Erosión. 4866.11 9.27%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja, Limitaciones Por Suelos, Requieren Riego - Tierras De Protección, Limitaciones Por Suelos Y
Erosión. 5399.27 10.28%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo Y Drenaje. Requiere Riego. 466.23 0.89%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 712.15 1.36%
Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio, Calidad Agrológica Media. Limitación Por Suelo. Requiere Riego. 1.08 0.00%
Tierras De Protección. Limitación Por Suelo Y Erosión. 5311.68 10.12%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo Y Erosión,
Requieren Riego. 1004.46 1.91%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo, Requieren
Riego. 2014.66 3.84%
Tierras De Protección. Limitaciones Por Suelos Y Erosión - Tierras Aptas Para Pastos Temporales, Calidad Agrológica Baja, Limitación Por Suelo. 162.21 0.31%
52503.05 100%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
96
00810

A continuación, se describe las características de manera general las Unidades de Capacidad de Uso
Mayor.

 Tierras aptas para cultivos en limpio (A)


Comprende aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y
climáticas, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensiva, en base a especies anuales
de corto período vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas.

 Tierras aptas para cultivos permanentes


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas
del departamento, para el establecimiento de Cultivos Permanentes, ya sean de porte arbustivo o
arbóreo. Las tierras con aptitud potencial para Cultivos en Limpio (A), podrían ser aprovechadas para
Cultivos Permanentes (C), de resultar más rentable ya que en el departamento existe un clima
apropiado para el cultivo de algunos frutales adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

 Tierras aptas para pastos


Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos
intensivos ni permanentes, pero si son apropiadas para el pastoreo, ya sea en base al
aprovechamiento de las pasturas naturales temporales, permanentes y semipermanentes, o aquellos
pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del departamento.

 Tierras aptas para producción forestal


Incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas
para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero si permiten realizar la implantación o
reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con fines
productivos o con fines de protección de cuencas, o de uso muy selectivo.

 Tierras aptas para protección


Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen
inapropiadas para la explotación agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propósitos,
como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales
con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica.

97
00809

Imagen 1.3-9. Provincia Sullana: Capacidad De Uso Mayor

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

1.3.1.1.10 Uso Actual del Suelo


En la provincia de Sullana se han identificado los siguientes tipos de uso de tierras que se presentan
en el cuadro, del cual la unidad de uso actual del suelo que predomina en la provincia es el Bosque
Natural ocupando el 45.46% de la superficie del área de estudio.

Tabla 1.3-12. Provincia de Sullana: Uso Actual del Suelo


Distrito Clasificación Uso Actual Área Ha
Bellavista Otros Zonas Urbanas e Industriales 199.25
Otros Aguas Continentales 234.75
Ignacio Bosque Natural Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 433.10
Escudero Bosque Natural Bosque Natural 450.64
Otros Zonas Urbanas 459.62

98
00808

Distrito Clasificación Uso Actual Área Ha


Otros Sin Uso 1635.58
Otros Espacios con Vegetación Escasa 2682.49
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas
Pastos 4775.71
Naturales
Riego Agricultura Intensiva 8096.72
Otros Área Sin Vegetación 1.86
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Colinas Medias 3.63
Áreas Naturales Bosque Muy Ralo Seco en Planicie de Acumulación 4.66
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Colinas Bajas 15.79
Riego Agricultura Intensiva 33.14
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Planicie de Acumulación 48.39
Áreas Naturales Bosque Ralo Seco en Planicie de Acumulación 87.73
Otros Represa 110.94
Lancones
Secano Agricultura Temporal 347.75
Forestal Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 1018.84
Otros Sin Uso 1720.34
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas
Pastos 2602.33
Naturales
Otros Aguas Continentales 4490.16
Bosque Natural Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 73541.44
Bosque Natural Bosque Natural 129361.22
Otros Río 18.69
Antrópico Agricultura Intensiva 68.32
Otros Aguas Continentales 163.57
Otros Zonas Urbanas 393.11
Otros Espacios con Vegetación Escasa 710.22
Forestal Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 1167.16
Marcavelica
Otros Sin Uso 2328.28
Riego Agricultura Intensiva 7073.66
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas
Pastos 12910.76
Naturales
Bosque Natural Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 37077.98
Bosque Natural Bosque Natural 102648.00
Antrópico Agricultura Intensiva 1.09
Otros Río 1.61
Áreas Naturales Matorral Ralo Seco en Planicie de Acumulación 1.97
Áreas Naturales Bosque Ralo Seco en Planicie de Acumulación 15.97
Otros Área Urbana 50.12
Otros Zonas Urbanas 116.17
Otros Aguas Continentales 133.98
Miguel Otros Área Sin Vegetación 137.75
Checa Áreas Naturales Matorral Semi Denso Seco en Planicie de Acumulación 154.15
Riego Agricultura Intensiva 965.43
Otros Sin Uso 1099.01
Otros Espacios con Vegetación Escasa 4873.11
Bosque Natural Bosque Natural 5686.27
Forestal Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas Naturales 7429.80
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas
Pastos 7710.41
Naturales

99
00807

Distrito Clasificación Uso Actual Área Ha


Bosque Natural Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 19223.53
Otros Área Sin Vegetación 8.90
Otros Río 24.50
Otros Sin Uso 26.90
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Planicie de Acumulación 85.49
Otros Zonas Urbanas 111.18
Antrópico Agricultura Intensiva 161.17
Querecotillo
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas
Pastos 725.69
Naturales
Otros Aguas Continentales 1189.01
Bosque Natural Bosque Natural 1769.48
Riego Agricultura Intensiva 4248.07
Bosque Natural Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 19334.32
Antrópico Agricultura Intensiva 2.44
Otros Río 17.26
Otros Aguas Continentales 19.15
Otros Zonas Urbanas 76.10
Salitral
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva Y/O Herbáceas
Pastos 169.09
Naturales
Bosque Natural Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 1392.35
Riego Agricultura Intensiva 1446.66
Otros Sin Uso 0.58
Áreas Naturales Bosque Ralo Seco en Colinas Medias 3.29
Áreas Naturales Matorral Semi Denso Seco en Colinas Bajas 6.58
Bosque Natural Bosque Natural 8.81
Áreas Naturales Matorral Arbolado Semi Denso Seco en Colinas Bajas 12.12
Pecuario Extensivo - Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas
Pastos 17.18
Naturales
Antrópico Bosque Semi Denso 18.36
Antrópico Bosque 23.75
Otros Dique de Represa 24.19
Áreas Naturales Bosque Denso Seco en Colinas Bajas 27.54
Otros Piscigranja 29.01
Otros Cantera 38.84
Otros Aguas Continentales 86.07
Sullana
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Pie de Monte 89.76
Otros Canal 94.27
Bosque Natural Pecuario Extensivo - Bosques Naturales 104.92
Otros Río 123.06
Áreas Naturales Bosque Muy Ralo Seco En Pie De Monte 125.79
Áreas Naturales Matorral Denso Seco En Planicie De Acumulación 146.27
Áreas Naturales Bosque Muy Ralo Seco En Planicie De Acumulación 217.35
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco En Colinas Medias 240.12
Otros Quebrada 251.41
Riego Agricultura Intensiva 296.84
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Ladera de Montaña 344.94
Áreas Naturales Bosque Ralo Seco en Pie de Monte 361.69
Áreas Naturales Bosque Muy Ralo Seco en Colinas Bajas 501.80
Áreas Naturales Matorral Ralo Seco en Colinas Bajas 556.09

100
00806

Distrito Clasificación Uso Actual Área Ha


Otros Represa 612.42
Áreas Naturales Matorral Semi Denso Seco en Planicie de Acumulación 616.81
Áreas Naturales Bosque Denso Seco En Planicie de Acumulación 635.07
Áreas Naturales Matorral Muy Ralo Seco en Planicie de Acumulación 695.95
Áreas Naturales Matorral Ralo Seco en Planicie de Acumulación 853.11
Matorral Arbolado Semi Denso Seco en Planicie de
Áreas Naturales 1223.52
Acumulación
Otros Área Sin Vegetación 1702.45
Otros Área Urbana 2304.92
Áreas Naturales Bosque Ralo Seco en Planicie de Acumulación 2816.20
Áreas Naturales Bosque Ralo Seco en Colinas Bajas 3778.78
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Planicie de Acumulación 3863.74
Áreas Naturales Bosque Semi Denso Seco en Colinas Bajas 5052.72
Antrópico Agricultura Intensiva 24596.62
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

101
00805

Imagen 1.3-10. Provincia Sullana: Uso Actual del Suelo

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura - Gobierno Regional de Piura, 2012

1.3.1.1.11 Conflicto de Uso


El uso actual nos indica el modo que el hombre viene utilizando el recurso suelo en la actualidad, se
han identificado en la provincia

Tabla 1.3-13. Provincia de Sullana: Conflicto de Uso


Descripción Área Ha Porcentaje (%)
Conflictos por Sobre Uso 581106494.8 11.01%
Conflictos por Sub Uso 1543166952 29.24%
No aplica 102726589.1 1.95%
Uso Conforme 3051265390 57.81%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

102
00804

Gráfico 1.3-1: Provincia de Sullana: Porcentaje de Conflicto de Uso de la Tierra.


11.01%

29.24%
57.81%

1.95%

Conflictos por Sobre Uso Conflictos por Sub Uso


No aplica Uso Conforme

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Imagen 1.3-11. Provincia Sullana: Conflicto de Uso de la Tierra

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura - Gobierno Regional de Piura, 2012

103
00803

1.3.1.1.12 Climatología

Clima
Sullana está caracterizado por un clima cálido-árido durante todo el año, con humedad atmosférica
alta. Se distinguen hasta 5 tipos de clima: cálido-árido, cálido-muy seco, cálido-semiárido, medio muy
seco, medio seco.

Temperatura
En Sullana, los veranos son muy caliente, bochornosos y nublados y los inviernos son largos,
cómodos, secos, ventosos y mayormente despejados. La temperatura máxima promedio del aire
presenta ligeras fluctuaciones a lo largo del año, oscilando sus valores entre 28.7 a 34.1°C, con
mayores valores en los meses de verano y disminuyendo en los meses de otoño e invierno. En cuanto
a la temperatura promedio del aire, presenta similar comportamiento que la temperatura máxima, con
valores promedio que fluctúan entre 17.1 a 22.8°C.

Precipitación
La precipitación de la provincia de Sullana es más intensa según aumenta la altitud. El promedio anual
de precipitación varía desde aproximadamente 100 mm en las zonas de menor altitud alcanzando los
800 mm en la zona norte de la provincia; sin embargo, la influencia de la corriente de El Niño sobre el
ecosistema, genera algunos períodos extraordinarios de lluvias, como anomalías que pueden superar
los 4000 mm registrado en el Evento del Fenómeno del Niño 1998-1999.

El incremento considerable del volumen de agua propicia que las denominadas quebradas seca, se
activen, y produzcan deslizamientos, inundaciones y crecida general de los ríos principales por el
incremento del caudal.

104
00802

Imagen 1.3-12. Provincia Sullana: Precipitaciones (Isoyetas)

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura 2012

Clasificación climática
La clasificación compete reconocer características comunes de los elementos y agruparlos en clases
o tipos; por lo tanto, una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir
sintéticamente las principales características de los climas de la Tierra.

El clima de la provincia de Sullana presenta características de 5 tipos de climas: cálido árido (CA), con
un rango de precipitación pluvial de 100-300 mm anual y una temperatura promedio de 24 °C – 27
°C; cálido muy seco (CMS), con precipitaciones mayores a los 500 mm anual y temperaturas que
oscilan entre los 24° C a 27° C; cálido semiárido (CSA), con un rango de precipitación pluvial de 300-
500 mm anual y temperatura que oscilan entre los 24°C – 27°C; medio seco (MS), con precipitaciones
mayores a los 500 mm por año y temperaturas que oscilan entre los 18° C a 24° C ;y medio muy
seco (MMS), con un rango de precipitación pluvial de 50-500 mm anual y una temperatura promedio
de 18 °C – 24 °C.

105
00801

Estaciones Meteorológicas
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) Sullana cuenta con 3
estaciones meteorológicas: Lancones, Mallares y Pananga. A continuación, en la tabla podemos ver
la ubicación coordenada UTM de las estaciones.

Tabla 1.3-14. Provincia De Sullana: Ubicación De Las Estaciones Meteorológicas


Coordenadas (Zona 17 S)
Nombre Distrito
X Y
Lancones 550224.4 9486795.2 Lancones
Mallares 529321.2 9463276 Marcavelica
Pananga 528904 9500879 Marcavelica
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Régimen pluvial
Permite analizar la intensidad de las precipitaciones que desencadenan inundaciones y procesos de
remoción en masa utilizando el estudio “CARACTERIZACIÓN Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS DE LA
REGIÓN PIURA “ elaborado por el SENAMHI organismo adscrito al Ministerio del Ambiente muestra
la distribución espacial de la precipitación de lluvias en la región cuando se inicia en el mes de
setiembre y culmina en mayo del siguiente año, usualmente las lluvias de verano en este sector son
productos de trasvases de humedad provenientes de las zonas alto andinas de la sierra ecuatoriana.

En relación a su ciclo anual las lluvias a lo largo del litoral no superan los 100 mm al año, en tanto que
hacia el este las lluvias se ven incrementadas acumulando valores hasta de 1400 mm. La precipitación
acumulada durante los meses de DEF fluctúa entre 10 y 500 mm siendo más intensas al este de la
región, durante el trimestre MAM las lluvias registran cantidades más altas las cuales oscilan entre 50
y 700 mm. A lo largo del trimestre JJA la región presenta ausencia de lluvias en la zona costera y
media, alcanzando en las zonas alto andinas valores por debajo de los 200 mm. Para el trimestre
persiste la ausencia de lluvias en la zona costera y media de la región, totalizando en las zonas alto
andinas lluvias acumuladas inferiores a los 200 mm durante el evento El Niño 1997-1998, las
precipitaciones más intensas se registraron en la zona costera (totalizando durante el periodo de
lluvias cantidades hasta 9 veces más de lo normal. Las zonas medias del departamento totalizaron
cantidades de hasta 3767.6 mm, (Santo Domingo), valor que representa el doble de su climatología.
Localidades alto andinas como Ayabaca registraron 60% más de su climatología.

Se ha observado que durante los años 1999 – 2000 ( La Niña) las lluvias en la zona costera son
similares a su patrón climático, en tanto que en las zonas medias del departamento estas se ven
incrementadas hasta en 170% más de lo esperado (Chalaco), las zonas más altas como Ayabaca
registran igualmente cantidades superiores durante el evento, alcanzando valores de hasta 124 mm
en 24 horas (Ayabaca, La Niña 1999 -2000), acumulando a lo largo del periodo de lluvias cantidades
superiores a su normal pero en menor intensidad que en un año El Niño. Con esta dinámica espacial,
la precipitación del ámbito físico de Morropón presenta zonas de inundaciones y procesos de remoción
en altitudes media y alta.

106
00800

1.3.1.2 Características Biológicas-Geográficas Del Territorio

1.3.1.2.1 Zonas De Vida33


Se han identificado 9 zonas de vida en la provincia de Sullana la de mayor extensión corresponde al
Matorral Seco Tropical (msT), ocupando el 45.14% de la superficie de la provincia y la de menor
extensión lo ocupa el Bosque Seco Premontano Tropical (0.03%). La distribución total de las zonas
de vida en la provincia de SULLANA se resume en el siguiente cuadro, indicando la extensión en
hectáreas y el porcentaje que representa en la provincia.

Tabla 1.3-15. Provincia de Sullana: Zonas de Vida


Zonas De Vida Área Ha Porcentaje
Bosque Seco Montano Bajo Tropical 9738.86 1.85%
Bosque Seco Premontano Tropical 205226.66 38.95%
Bosque Seco Tropical 211065.96 40.05%
Desierto Desecado Tropical 110.50 0.02%
Desierto Perarido Tropical 22013.03 4.18%
Matorral Desértico Tropical 21590.77 4.10%
Matorral Seco Premontano Tropical 941.76 0.18%
Matorral Seco Tropical 46206.84 8.77%
Cuerpo de Agua 7518.10 1.43%
Casco Urbano 2578.12 0.49%
Estructura 37.69 0.01%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

 Bosque Seco Montano Bajo Tropical(bsMBT)


Ocupa 9738.86 ha (1.85% del territorio de la provincia) entre los distritos de Lancones y Marcavelica.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada por matorrales con
especies arbustivas de carácter caducifolio como por especies de carácter perennifolio; es decir, la
cubierta original fue modificada por acción antrópica. Las especies arbustivas más comunes que
existen en esta zona de vida son las siguientes: "chamana" Dodonea viscosa, "huarumo" Tecoma
arequipensis, Duranta armata, "huaranhuay" Tecoma sambucifolia, "lloque" Kageneckia lanceolata,
"agave" Agave americana, "cabuya" Fourcroya occidentalis, "lantana" Lantana sp y "chilca" Baccharis
sp. Es posible encontrar algunos ejemplares dispersos de ciertas especies arbóreos por algunos
sectores como: "guarango" Acasia macracantha“tara" Caesalpinea spinosa, Delostoma sp. y Schinus
molle.

 Bosque Seco Premontano Tropical(bsPMT)


Ocupa 205226.66 ha (38.94% del territorio provincial) siendo la mayor parte de los distritos de
Lancones y Marcavelica. Cubre altitudes aproximadamente desde los 250 a los 1000 msnm,
temperaturas que van desde los 18 a los 27 °C promedio anuales. El tipo de vegetación es bastante
variado; en las zonas más costeras hay un estrato herbáceo abundante, especies overo (Cordia lutea),
vichayo (Capparis ovalifolia), aromo (Acacia huarango) Cun-cun (Vallesia glabra), algarrobos
juveniles, borrachera (Ipomoea carnea), jabonillo (Luffa operculata).

33 Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos Altitudinales y Biodiversidad en la Región de Piura, 2010

107
00799

 Bosque Seco Tropical (bsT)


Ocupa 211065.96 ha (40.05% del territorio provincial) y es la zona de vida de mayor extensión en la
provincia. Va desde los 50 a los 350 msnm y cubre al menos una porción de cada distrito. El rango de
precipitaciones va desde los 100 hasta los 800 mm en algunas zonas de mayor altitud de Lancones.
En esta zona de vida se puede encontrar algarrobo (Prosopis pallida) incluso hasta de 6 metros de
altura, sapote (Capparis scabrida), vichayo (Capparis ovalifolia), huarapo (Terminalia valverdae),
guayacán (Tabebuia crysantha), palo verde (Cercidium praecox), charán (Caesalpinea paipai), faique
(Acacia macracantha), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), polo polo
(Cochlospermun vitifolium), ceibo (Ceiba Trischistandra), pego pego (Pisonea macracantha).

 Desierto desecado Tropical (ddT)


Ocupa 110.5 ha (0.02% del territorio provincial) y solo se encuentra en el distrito de Miguel Checa a
unos 50 msnm. La temperatura anual promedio oscila entre los 18 y 24 °C y la precipitación entre 100
y 200 mm. No se reconoce vegetación en esta zona de vida.

 Desierto perárido tropical (dpT)


Piso altitudinal: de 9-60 msnm en las planicies costeñas. Clima: Bio T media anual, 24ºC;
promedio/año variable entre 62.5-125mm. Etp: promedio total/año variable entre 16 y 32 veces la pp.
Vegetación: “Algarrobo” y “Sapote”. Uso actual y potencial de la tierra: aprovechamiento de los pastos
naturales que crecen durante las lluvias de verano, de enero a marzo. No cuenta con agua de ningún
cauce o río permanente. Los terrenos irrigados en estas zonas de vida con agua de pozos, son de
alto valor agrícola y en ellos se conducen una gran variedad de cultivos, como, “arroz”, “algodón”,
“caña”, “frutales”, “hortalizas” y “plantas forrajeras” para ganadería. Potencialmente es zona de vida
muy favorable para el desarrollo de la agricultura y ganadería, si se dispone de riego o agua en forma
permanente.

 Matorral desértico Tropical (md-T)


Piso altitudinal: 0-200 msnm en la costa. Clima: Bio T media anual máx. 24. 6º C (Cruceta, Piura)
promedio mín. 122.6 mm. (Pananga, Piura); Etp total /año varía entre 8 y 16 veces la pp. Vegetación:
“Algarrobo”, “Sapote”, “Vichayo”, “Hualtaco”. Vegetación dispersa o en “manchales”, Cactáceas
escasas: Cereus. El piso vegetal cubierto por gramíneas de período vegetativo corto. También hay
“Cuncun”, “Overo”. Uso actual y potencial de la tierra: Se cultiva algodón, frijoles, maíz, yuca, cítricos
y forrajes tropicales en donde hay disponibilidad de agua y sostienen el ganado caprino y vacuno. La
explotación del bosque como recurso maderero ha sido llevada a cabo en forma indiscriminada, se
observan extensas áreas de escasa vegetación y deforestadas. La especie más explotada es el
algarrobo, para carbón vegetal y el hualtaco

 Matorral Seco Premontano Tropical (msPMT)


Se encuentra en algunas zonas de Lancones y Marcavelica, ocupa 941.76 ha (0.18 % del territorio
provincial). Su temperatura anual va desde los 18 a los 27°C, de 250 a 400 msnm; y el promedio de
lluvias de 500 a 800 mm en algunas zonas más altas. En cuanto a la vegetación presenta un estrato
herbáceo abundante, constituido por las siguientes especies overo (Cordia lutea), vichayo (Capparis
ovalifolia), aromo (Acacia huarango) Cun-cun (Vallesia glabra), algarrobos juveniles, borrachera
(Ipomoea carnea), jabonillo (Luffa operculata), bejuco (Ipomoea crassifolia) sub arbusto como el
charamusco (Pectis arida), herbáceas abundantes como hierba blanca (Alternantera halimifolia),
corrihuela (Ipomoea sp.), tomatillo (Saracha biflora), cadillo, paja fina, paja de cordón o gruesa, hierba
mora, ramón, lengua de vaca, sorbán, alfalfilla, verdolaga, campanilla, choclillo, miñate, relincho, yope

108
00798

(leguminosa), varilla, abrojo huisco (tallo recto), abrojo paloma (tallo caído), barbasquillo, pega pega,
entre otras.

 Matorral Seco Tropical (msT)


Ocupa una extensión de 46206.84 ha (8.77% del territorio provincial), desde los 50 a 300 msnm
aproximadamente. La temperatura anual promedio va desde los 18 a los 27 °C y la precipitación de
100 a 600 mm. En cuanto a la vegetación, se encuentra zonas con agricultura intensiva, algarrobales,
overo (Cordia lutea), palo verde, Cercidium, sapote, vichayo (Capparis ovalifolia), aromo (Acacia
huarango), etc.

 Cuerpo de agua (ca)


Está compuesto por ríos, quedabas, lagunas, y la represa de Poechos.

1.3.1.2.2 Cobertura Vegetal34


En el territorio de la Provincia de Sullana se identifican los siguientes tipos de suelos.

Tabla 1.3-16. Provincia de Sullana: Cobertura Vegetal


Cobertura Vegetal Área Ha Porcentaje (%)
Agricultura intensiva 38815.16 7.36%
Algarrobal ribereño 6472.99 1.23%
Bosque seco denso de colina 7027.06 1.33%
Bosque seco denso de llanura 115.11 0.02%
Bosque seco denso de montaña 52733.06 10.00%
Bosque seco muy ralo de colina 16696.82 3.17%
Bosque seco muy ralo de llanura 49530.5 9.40%
Bosque seco muy ralo de montaña 2553.92 0.48%
Bosque seco ralo de colina 39126.96 7.42%
Bosque seco ralo de llanura 119497.13 22.67%
Bosque seco ralo de montaña 12151.42 2.31%
Bosque seco semi denso de colina 35506.44 6.74%
Bosque seco semi denso de llanura 25795.43 4.89%
Bosque seco semi denso de montaña 56881.06 10.79%
Centros Poblados 2628.96 0.50%
Cuerpo de agua reservorio Poechos 5578.3 1.06%
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

 Agricultura intensiva (Ai)


Denominado como agricultura intensiva por el uso continuo del suelo, en la provincia tiene una
extensión de 38815.16 hectáreas que representa el 7.36 % de la superficie total de la provincia. Son
áreas dedicadas a la actividad agrícola, que se concentra en las principales cuencas, como la Cuenca
del Río Chira y del Río Piura.

Estas áreas de agricultura intensiva (producción agrícola todo el año), cuentan con el abastecimiento
de agua de dos grandes represas Poechos y San Lorenzo, que benefician a cientos de agricultores y
a la población en general de toda la región.
En el valle del río Chira el cultivo el arroz es el que abarca mayor extensión, desde la represa de
Poechos hasta parte de la Bocana en el bajo Chira. En el sector Querecotillo, Huangala, Chalacala

34 Estudio de Cobertura Vegetal de la Región de Piura, 2010

109
00797

Baja y Alta, predomina el cultivo de plátano (zona bananera orgánica de exportación), observándose
también plantaciones de papaya, limón, mango a menor escala, maíz, frijol palo, en pequeñas parcelas
para autoconsumo, ubicados en los bordes de los principales canales como Miguel Checa y el de
trasvase Chira-Piura, como cerco de las parcelas encontramos cocoteros, árboles de tamarindo,
algarrobos, mango ciruelo. La agricultura con riego tecnificado abarca grandes extensiones en la
planicie costera, como el caso del sector Cieneguillo Centro; donde encontramos cultivos de mango,
limón, espárrago, uva; el sector de Cerro Mocho; cultivos de caña de azúcar con riego tecnificado.

 Algarrobal Ribereño (Ar)


El algarrobal ribereño se considera como parte de los bosques secos, ocupa 6472.99 hectáreas que
representa el 1.23% de la superficie total de estudio.

Esta unidad describe a las comunidades vegetales que se encuentran ubicados en las riberas de los
principales ríos y quebradas de la costa. Son pequeños relictos de bosques semidenso a densos de
algarrobo (Prosopis pallida), con árboles frondosos, maduros y grandes llegando alcanzar alturas de
12 a 15 m, encontrándose en los espacios claros, menos denso y sin un dosel superior, árboles
jóvenes y abundante regeneración natural de la misma especie. Según el Proyecto algarrobo (2002),
estos bosques llegan a tener de 160 a 355 árboles /ha.

Muy pocas veces se presenta un sotobosque con presencia de plantas arbustivas como el cun cun
(Vallesia glabra), overo (Cordia lutea), aromo (Acacia huarango) y el mismo algarrobo en su estado
juvenil producto de la regeneración natural. Los suelos donde se asientan los algarrobales ribereños
son de origen aluvial, con alto contenido de limo y arcilla, con una buena disponibilidad de agua, por
el bajo nivel freático.

 Bosque seco denso de colina (BsDC)


Este tipo de bosque se encuentra en el distrito de Lancones, abarca una extensión de 7027.06
hectáreas, representando el 1.33 % de la superficie total de la provincia. Según el proyecto algarrobo
en estos bosques la densidad arbórea es de 170 a 359 árboles/ha.

Las especies que conforman este tipo de bosque son huarapo ( Terminalia valverdae), guayacán
(Tabebuia crysantha), diente de león (Scherebera americana), algarrobo (Prosopis pallida), Charán
(Caesalpinea paipai), barbasco (Piscidia carthagenensis), ceibo (Ceiba trischistandra), polo polo
(Cochlospermun vitifolium), faique (Acacia macracantha), porotillo (Erythrina smithiana), húapala
(Sickingia tinctoria), hualtaco (Loxopterigium huasango), pasallo (Eriotheca ruizii), almendro
(Geoffroya striata), venturo (Eritrina smithiana), palo santo (Bursera graveolens), sapote (Capparis
scabrida), como estrato arbustivo añalque ( Coccoloba ruiziana), papelillo (Bougainvillea pachyphylla),
vichayo (Capparis ovalifolia), borrachera (Ipomoea carnea), aromo (Acacia hurango), y abundantes
herbáceas.

 Bosque seco denso de llanura (BsDLl)


Este tipo de bosque ocupa 115.11 hectáreas, representando el 0.02% del total del total de superficie
de la región.

Se encuentra en zonas muy puntuales, dentro del ámbito solo en Lancones, en esta parte el Proyecto
Algarrobo (2002) hace mención de la densidad de 172 a 167 árboles/Ha en los centros poblados Playa
Norte, Zapacilla, Tamarindo, Pampa Larga y Hacienda Pampa Larga, siendo el barbasco (Piscidia

110
00796

carthagenensis), guayacán (Tabebuia crysantha) y el charán (Caesalpinea paipai), como las especies
más abundantes, asociados a pego pego (Pisonea macracantha), almendro (Geoffroya striata),
pasallo (Eriotheca ruizzi), polo polo (Cochlospermun vitifolium), ceibo (Ceiba Trischistandra), como
estrato arbustivo más abundante el overo (Cordia lutea), añalque (Coccoloba ruiziana), húapala
(Sickingia tinctorea), chaquito (Pithecellobium excelsum).

 Bosque seco denso de montaña (BsDM)


Estos bosques ocupan 52733.06 hectáreas, que representa el 10% de la superficie total de la
provincia. Está distribuido en las mismas zonas que el BssDM, y compuesto por las mismas especies,
aunque su especie dominante es el ceibo (Ceiba sp). Este tipo de cobertura vegetal se encuentra en
las partes altas Marcavelica y Lancones, en la zona norte, frontera con la región de Tumbes, áreas
que se encuentran protegidas por el estado, donde la diversidad florística es mucho mayor.

 Bosque seco ralo de montaña (BsmRM)


El área que ocupa este tipo de bosque es de 12151.42 hectáreas, que viene hacer el 2.31 % de la
superficie total de la provincia.

Este tipo de bosque se encuentra ubicado en las vertientes de la cordillera Amotape en el distrito de
Marcavelica, también se encuentra en los distritos de Lancones y Sullana. Los bosques secos ralos
de montaña preceden a los bosques semi densos, su densidad se debe a la constante intervención
del hombre, al aprovechamiento selectivo de madera, al avance de la agricultura y ganadería.

De los 250 msnm hasta los 1000 msnm estos bosques están compuestos por especies como hualtaco
(Loxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), Charán (Caesalpinea paipai), algarrobo
(Prosopis pallida), sapote (Capparis scabrida), ceibo (Ceiba trischistandra), polo polo (Cochlospermun
vitifolium), pasallo (Eriotheca ruizii), añalque (Coccoloba ruiziana), barbasco (Piscidia carthagenensis),
huarapo (Terminalia valverdae), margarito (Capparis ssp.), pego-pego (Pisonea macracantha), faique
(Acacia macracantha), porotillo (Erythrina smithiana), ébano, cardo maderero (Armatocereus
cartwrightiaunus), gigantón (Neoraimondia gigantea), rara vez guayacán (Tabebuia crysantha), como
estrato arbustivo overo (Cordia lutea), borrachera (Ipomoea carnea), papelillo (Bougainvillea
pachyphylla) y abundantes herbáceas.

De los 1000msnm hasta los 1600 msnm, estos bosques están dominados por especies de ceibos
(Ceiba spp.) y faique (Acacia macracantha) con presencia de cactáceas, abundante arbustivas y
herbáceas.

 Bosque seco muy ralo de colina (BsmRC)


Este tipo de bosque se encuentra fragmentado en la región, ocupando 16696.82 hectáreas, que
representa el 3.17% del total de la superficie de la región.

Este tipo de bosque se extiende principalmente por los distritos de Sullana y Lancones. Se encuentran
especies como el algarrobo (Prosopis pallida) con árboles de 4 a 5 m de altura, asociado a árboles
achaparrados de sapote (Capparis scabrida) y como estrato arbustivo vichayo (Capparis ovalifolia),
aromo (Acacia huarango), palo verde (Cercidium praecox) y herbáceas esporádicas, palo santo
(Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), charán (Caesalpinea paipai), como estrato
arbustivo aromo (Acacia huarango), cactáceas, borrachera, overo, con herbáceas transitorias.

111
00795

 Bosque seco muy ralo de llanura (BsmRLL)


Bosque homogéneo que no presenta gran diversidad florística, dominado por la especie algarrobo
(Prosopis pallida) y sapote (Capparis scabrida), presentes en la gran planicie de Piura.

Este tipo de vegetación se puede observar desde el límite con la región de Tumbes, recorriendo la
planicie Piurana hasta los límites con la región de Lambayeque. La superficie que ocupa este tipo de
bosque es de 49530.5 hectáreas, representando el 9.40 % de la superficie total de la provincia.

La mayoría de los árboles de algarrobo son delgados con alturas de 2.5 – 3 m, esporádicamente
árboles que alcanzan 5-6 m frondosos, asociado a otras especies que se encuentra en este tipo de
bosque muy disperso como el sapote (Capparis scabrida), en algunas lugares como en la zona El
Morante , este tipo de bosque está asociado a arbustos como overo (Cordia lutea), aromo (Acacia
huarango), Vichayo (Capparis ovalifolia), Cun-cun (Vallesia glabra), la corrihuela (Ipomoea sp.),
subarbustos como charamusco (Pectis arida) y abundantes herbáceas como hierba blanca
(Alternantera halimifolia) y gramíneas.

Según el Proyecto Algarrobo (2002), estos bosques tienen una densidad de 10.3 a 12.5 árboles/ha.
La cobertura de copa en una hectárea no sobrepasa el 5%, con una densidad menor a 25 árboles por
hectárea en este tipo de bosque. Este tipo de bosque está definido como bosques secos de llanura,
cabe mencionar que en los últimos 6 a 7 años, la vegetación en la región ha variado por influencia de
las condiciones medioambientales. En grandes extensiones de los bosques secos de llanura la
composición de su sotobosque, ha cambiado, donde antes abundaban gramíneas han aparecido
herbáceas, sub-arbustos y arbustos abundantes, perdiéndose la característica particular de los
bosques tipo sabana. En algunas zonas los arboles de algarrobo están acompañados de plantas
arbustivas como el overo (Cordia lutea), palo verde, Cercidium, también muy dispersos.

 Bosque seco muy ralo de montaña (BsmRM)


Este tipo de bosque se encuentra fragmentado en las zonas antes descritas, ocupando una superficie
de 2553.92 hectáreas, que representa el 0.48 % de la superficie total de la provincia.

En las zonas montañosas del distrito de Marcavelica (Cordillera Amotapes) y una pequeña porción en
el distrito de Lancones, este tipo de bosque está compuesto principalmente por algarrobo (Prosopis
pallida), palo santo (Bursera graveolens), Charán (Caesalpinea paipai), guayacán (Tabebuia
crysantha), hualtaco (Loxopterigium huasango), sapote (Capparis scabrida), huarapo (Terminalia
valverdae), ceibo (Ceiba trischistandra), polo polo (Cochlospermun vitifolium), pasallo (Eriotheca
ruizii), pego-pego (Pisonea macracantha), añalque (Coccoloba densifrons), margarito (Capparis ssp.),
cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), arbustos como overo (Cordia lutea), aromo (Acacia
huarango), y abundante herbáceas.

 Bosque seco ralo de colina (BsRC)


Este tipo de bosque ocupa 39126.96 hectáreas, representando el 7.42% de la superficie total de la
región. Su mayor extensión se encuentra en el distrito de Lancones y Sullana, existiendo también en
la zona norte de Marcavelica. En la zona Norte ocupa las laderas de los cerros de Amotape
presentándose con mayor diversidad florística, con especies de algarrobo (Prosopis pallida), hualtaco
(Loxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), charán (Caesalpinea paipai), guayacán
(Tabebuia crysantha), cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus) y como sotobosque

112
00794

predomina el overo (Cordia lutea), aromo (Acacia huarango), papelillo (Bougainvillea pachyphylla),
borrachera (Ipomoea carnea), cun-cun (Vallesia glabra) y abundantes pastos naturales transitorios.

La densidad de este tipo de bosque según el Proyecto Algarrobo (2002), varia de 30 a 60 árboles/ha.

 Bosque seco ralo de llanura (BsRLl)


Este tipo de bosque ocupa la mayor superficie de la provincia, con 119497.13 hectáreas que
representa el 22.67 % del total de la superficie.

En la mayor parte de la superficie que ocupa este bosque la especie dominante es el algarrobo
(Prosopis pallida, además de la especie charán (Caesalpinea paipai), faique (Acacia macracantha),
palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), polo polo (Cochlospermun
vitifolium), ceibo (Ceiba Trischistandra), pego pego (Pisonea macracantha), cardo maderero
(Armatocereus cartwrightiaunus), abundante borrachera (Ipomoea carnea), palo verde (Cercidium
praecox), aromo (Acacia huarango), corrihuela (Ipomoea sp.), bejuco (Ipomoea crassifolia), tomatillo
(Saracha biflora) y abundantes herbáceas.

 Bosque seco semi denso de colina (BssDC)


Este tipo de bosque ocupa 35506.44 hectáreas, que representa el 6.74 % de la superficie total de la
región. La mayor extensión de este bosque se encuentra en el distrito de Lancones, existiendo
bosques fragmentados en el distrito de Marcavelica.

La vegetación de este tipo de bosque está compuesto por especies de hualtaco (Loxopterigium
huasango), palo santo (Bursera graveolens), algarrobo (Prosopis pallida), polo polo (Cochlospermun
vitifolium), pasallo (Eriotheca ruizii), pego-pego (Pisonea macracantha), añalque (Coccoloba
densifrons), margarito (Capparis ssp.), ceibo (Ceiba Trischistandra), Charán (Caesalpinea paipai),
almendro ( Geoffroya striata), faique (Acacia macracantha), sapote (Capparis scabrida), angolo
(Pithecellobium multiflorum), cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), ebano, entre otras
especies y como sotobosque hay presencia de overo (Cordia lutea), húapala (Sickingia tinctorea),
añalque (Coccoloba ruiziana), borrachera (Ipomoea carnea), aromo (Acacia huarango), herbáceas
abundantes. Según el proyecto algarrobo la densidad de este tipo de bosque varía entre 85 a 145
árboles /ha.

 Bosque seco semi denso de llanura (BssDLl)


Este tipo de vegetación de mucha menor extensión que los otros bosques de llanura, ocupa 25795.43
hectáreas representando el 4.89 % del total de la superficie del territorio de la provincia.

Encontramos fragmentados en los distritos de Marcavelica, Querecotillo, Lancones, bosques de mayor


diversidad compuestos por especies de algarrobo (Prosopis pallida),charán (Caesalpinea paipai),
faique (Acacia macracantha), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango),
polo polo (Cochlospermun vitifolium), ceibo (Ceiba Trischistandra), pego pego (Pisonea macracantha),
cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), abundante borrachera (Ipomoea carnea), palo
verde (Cercidium praecos), mata burro (Parkinsonia aculeata), aromo (Acacia huarango), corrihuela
(Ipomoea sp.), bejuco (Ipomoea crassifolia), tomatillo (Saracha biflora) y abundantes herbáceas.
Según el proyecto algarrobo la densidad de estos bosques varía de 100 a 145 árboles/ha.

113
00793

 Bosque seco semi denso de montaña (BssDM)


Estos bosques con mayor diversidad de especies, con alturas que llegan a los 12 m en algunos casos
hasta los 20 m, ocupan 56881.06 hectáreas, que representan el 10.79 % de la superficie total.

Los bosques secos semi denso de montaña abarcan territorio de los distritos Marcavelica y Lancones,
constituyendo parte del Coto de Caza El Angolo y el Parque Nacional Cerros de Amotape.

 Matorral de dunas (Mdu)


El matorral de dunas se encuentra en el distrito de Miguel Checa. Este tipo de comunidad vegetal es
caracterizado por encontrarse cubriendo la zona de dunas, con vegetación mayormente rastrera
compuesta por sapote (Capparis scabrida), asociadas a otras especies como vichayo (Capparis
ovalifolia), aromo (Acacia huarango) y esporádicamente algarrobos jóvenes y/o achaparrados en
zonas colindantes a bosques muy ralos a ralos de algarrobo. Ocupa 659.69 hectáreas, que representa
el 0.13% de la superficie total de la provincia.

 Matorral desértico (Md)


El Matorral desértico llamado así por presentar una vegetación escasa, observándose en mucho de
los casos zonas abiertas sin vegetación, con afloramiento rocoso, o suelos con presencia de sales.
Esta comunidad vegetal ocupa 8271.3 hectáreas, representando el 1.57% de la superficie total de la
región, se encuentra distribuido en los distritos de Marcavelica, Miguel Checa e Ignacio Escudero.

Este tipo de formaciones vegetales se puede observar en el tramo de la vía Sullana a Mancora. La
cobertura vegetal constituida principalmente por algarrobo (Prosopis pallida) que por las condiciones
edafoclimáticos severos tiene un comportamiento arbustivo en su mayoría llegando a alturas de 1-1.5
m, asociados rara vez a árboles de algarrobo de 2 a 2.5 m de altura; sapote (Capparis scabrida), este
último en las zonas rocosas se comporta como rastrero, asociados a otras especies arbustivas más
frecuentes como el vichayo (Capparis ovalifolia), aromo (Acacia huarango) y con menor frecuencia
overo (Cordia lutea), la superficie es cubierta esporádicamente por gramíneas transitorias.

 Matorral seco (Ms)


Este tipo de matorral se puede observar en toda la faja de pie de monte desde Lancones, hasta la
parte sur-este del departamento de Piura. Este tipo de comunidad vegetal se encuentra distribuido en
toda la llanura costera, desde el nivel del mar, cubriendo zonas de la planicie y lomas hasta las
vertientes montañosas, confundidas entre los bosques secos muy ralos y ralos. Tienen un área de
38131.8 hectáreas que representa el 7.23 % de la superficie total de la provincia.

A medida que se aleja del litoral con dirección a las zonas montañosas la diversidad de especies
incrementa, en cuanto a su densidad presenta pocos espacios claros, volviéndose mucho más denso
en las vertientes montañosas.

En la ruta de Piura a Sullana, Sullana a Tambogrande, se observa una vegetación dominada por
arbustos espinosos como el palo verde, mata burro, asociados a otras de menor abundancia como
overo, algarrobos juveniles (Prosopis pallida), la superficie del suelo está cubierta de pastos
transitorios.

En la llanura costera de los distritos de Querecotillo, Lancones, Sullana, esta comunidad vegetal tiene
mayor diversidad de especies siendo mucho más denso y por presentar un estrato herbáceo

114
00792

abundante, constituido por las siguientes especies overo (Cordia lutea), vichayo (Capparis ovalifolia),
aromo (Acacia huarango) Cun-cun (Vallesia glabra), algarrobos juveniles, borrachera (Ipomoea
carnea), jabonillo (Luffa operculata), bejuco (Ipomoea crassifolia) sub arbusto como el charamusco
(Pectis arida), herbáceas abundantes como hierba blanca (Alternantera halimifolia), corrihuela
(Ipomoea sp.), tomatillo (Saracha biflora), cadillo, paja fina, paja de cordón o gruesa, hierba mora,
ramón, lengua de vaca, sorbán, alfalfilla, verdolaga, campanilla, choclillo, miñate, relincho, yope
(leguminosa), varilla, abrojo huisco (tallo recto), abrojo paloma (tallo caído), barbasquillo, pega pega,
entre otras.

En las colinas y vertientes montañosas el matorral seco se vuelve mucho más denso no observándose
espacios claros, con mucha mayor diversidad de especies, los arbustos son mucho más grandes
como el caso del overo, quirquinche, papelillo (Bougainvillea pachyphylla), realengo (Maytenus
octogona), añalque (Coccoloba ruiziana) que llegan a medir hasta 2.5 m de altura, estas especies
están asociados a abundantes cactáceas entre los que destacan el cardo maderero (Armatocereus
cartwrightiaunus), y otras especies como uña de gato o aserrilla (Piptadenia flava), borrachera
(Ipomoea carnea), cun-cun (Vallesia glabra), en la parte de pie de monte existe abundante
regeneración natural de algarrobo, jabonillo (Luffa operculata), charamusco (Pectis arida), herbáceas
abundantes.

 Sin vegetación (sv)


Esta unidad abarca una extensión de 6943.43 hectáreas, que representa el 1.32 % de la superficie
total de la región. Se refiere aquellas áreas desérticas sin cobertura vegetal de naturaleza arenosa y
rocosa, en algunos casos se puede notar esporádicamente herbáceas transitorias como resultado del
incremento de humedad en época de lluvias, estas herbáceas de periodo corto se ubican
principalmente en depresiones, grietas, pequeñas quebradas o al pie de las rocas, las especies
identificadas en las salidas de campo son gramíneas y manito de ratón.

Como característico de estas zonas en muchos lugares se observa la concentración de sales, los
denominados salares. Áreas sin vegetación, se puede apreciar en la planicie costera, en las zonas
colinosas y rocosas de casi todos los distritos de la provincia. Las zonas desérticas están colindantes
con un tipo de vegetación matorral o un bosque seco muy ralo de algarrobos, que a medida de la
disponibilidad de agua o incremento de la humedad del suelo van colonizando los espacios desérticos.

1.3.2 Características Ambientales del Territorio

1.3.2.1 Calidad del Suelo, Agua y Aire


Las actividades económicas, productivas y domésticas generan impactos negativos a los ecosistemas
y población en la provincia de Sullana. La alteración de las condiciones y características naturales del
suelo, el agua, el aire y los sistemas vivientes constituyen peligros a la comunidad principalmente,
esto se traduce en un deterioro de la calidad de vida del poblador de la ciudad además de la
degradación del espacio geográfico y sus componentes.
La calidad del suelo es muy importante debido a que el suelo es considerado como un recurso finito,
lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable; unos suelos sanos son la clave para
la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible. En nuestro país el Estándar de Calidad Ambiental
(ECA) se define la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni

115
00791

al ambiente. El D.S. N° 011-2017 (ECAs-Suelo), constituyen un referente obligatorio para el diseño y


aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros
asociados a las actividades productivas, extractivas y de servicios.

1.3.2.1.1 Contaminación Del Suelo Por Residuos Tóxicos


Es importante indicar que la provincia de Sullana se ve afectada constantemente por un marcado
deterioro ambiental, generado principalmente por la contaminación de los suelos, debido a la actividad
agrícola que se desarrolla en el territorio. La contaminación agroquímica es producida por fertilizantes,
insecticidas, fungicidas y otros derivados de la actividad agrícola35.

1.3.2.1.2 Calidad del Agua

Tabla 1.3-17: Puntos de Monitoreos de la Calidad del Agua (DIGESA)


Descripción de Puntos de Monitoreo de Agua
Punto Este Norte
Superficial
P07 Canal Daniel Escobar. Puente Chilaco Pelados. 556130 9480603
|P08 Río Chipillico: 300 m aguas arriba del puente 557346 9478106
Rio Chira: 300m aguas debajo de la captación de agua
P09 550728 9478884
para la localidad de Santa Victoria
P10 Río Chira: Puente Viejo Sullana 533857 9459273
P11 Río Chira: Puente Sojo 519624 9459595
P16 Río Chira: 150 m antes de la unión con el río Alamor 567953 9504175
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas, 2012

35Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Plan de Mitigación de los Efectos Producidos por los Desastres Naturales en la Ciudad de
Sullana, INADUR, 2010.

116
00790

Imagen 1.3-13. Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua (DIGESA)

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización


calidad de las Aguas, 2012

En la tabla se identifican los puntos de monitoreo ubicados en la provincia de Sullana con los cuales
trabajó ANA en el período 2011-2012 en la cuenca del río Chira.

Tabla 1.3-18. Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua (ANA)


Punto Puntos de Monitoreo de Efluentes Este Norte
Sullana, vertimiento de las aguas residuales de la EPS
138VSull1 535464 9460051
Grau
138DMam1 150 m de la descarga del dren Mambré en el río Chira 530968 9459716
Querecotillo, vertimiento de aguas residuales
138VQuer1 539424 9464285
domésticas (callejón de la hacienda Hougtton)
800 m antes de la descarga de la Quebrada Samán en
138DSama1 525426 9460698
el río Chira
138RChip2 Río Chipillico: 300 m aguas arriba del puente Chipillico 557034 9477523

117
00789

Punto Puntos de Monitoreo de Efluentes Este Norte


138RChir2 Río Chira: 150 m antes de la unión con el río Alamor 568022 9504175
Río Chira: Sector Huaypirá, 250 m aguas debajo de la
138RChir3 552443 9481792
salida del reservorio Poechos
Río Chira: 3 km aguas abajo del Reservorio de
138RChir4 551472 9480447
Poechos
138RChir5 Río Chira: Puente Viejo Sullana 519482 9459251
138RChir6 Río Chira: Puente Sojo 519379 9459077
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización calidad de las Aguas, 2012

Imagen 1.3-14. Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca Chira (ANA)

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-


Piura, Caracterización calidad de las Aguas, 2012

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad de agua por el DIGESA y el ANA en
el estudio del Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura (Anexo 6:
Caracterización Calidad de Aguas); han sido realizados sobre la base de valores de los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos de los ríos y quebradas de la cuenca del río Chira establecidos en
los Estándar de Calidad Ambiental para agua D.S. N° 002-2008-MINAM.

El río Chira desde las nacientes del territorio peruano hasta la presa de Poechos, así como sus ríos
tributarios: Quiroz y Chipillico, la quebrada Timbes, Palo Blanco, Tomayaco, Ramos, Tulmán y Santa

118
00788

Rosa, Espíndola y Macará, según la R.J. 202-2010-ANA36, ha sido clasificado como categoría 3:
“Riego de vegetales y bebidas de animales” - parámetros para riego. Asimismo, los ríos Espíndola y
Macará por tributar al río Chira, se clasifican en la categoría 3: “Riego de vegetales y bebida de
animales”. Desde la captación del agua para la localidad de Santa Victoria hasta el Océano Pacífico
se clasifica como categoría 1-A2: “Poblacional y recreacional”- aguas que pueden ser potabilizadas
con tratamiento convencional. Resultados de la evaluación de la calidad del agua en la Cuenca del
Chira37.

Oxígeno disuelto
Las aguas a lo largo de toda la cuenca están cerca a la concentración de saturación de oxígeno, sus
valores son de unos 8 a 9 mg/l, esto quiere decir, que son aguas bien aireadas, siendo el ECA mayor
igual a 4 mg/l para la categoría 3.

Los valores son bastantes uniformes con una ligera tendencia al alza. Hay que destacar la mala
oxigenación del punto P10 (Puente Viejo de Sullana), punto en el cual se detecta una gran presencia
de materia orgánica y de fosfatos (eutrofización). En este punto, de gran densidad poblacional y
actividad antrópica, se produce una gran cantidad de efluentes (domésticos, industriales y
comerciales).

Presencia de metales pesados38


La presencia de metales pesados en las aguas del río Chira como cobre, plomo, cromo que no supera
el ECA. En agosto 2011 en la estación RChir3, se detectó un valor de 0,026 mg/l de Zinc, con respecto
al valor 0,025 mg/l. establecido por ECA para la categoría 1-A2. Asimismo, en agosto 2011 se detectó
níquel en las estaciones RChir3 con 0,026 mg/l y en la estación RChir7 en el mes de octubre 2011 un
valor de 0,039 mg/l, cuando el ECA es 0,002 mg/l para la categoría 1-A2, valores muy por encima de
los establecidos para la calidad del agua39.

Compuestos Nitrogenados y Fosforados


La presencia de compuestos nitrogenados como el amonio, nitratos y nitritos están presente de
manera significativa a lo largo de toda la cuenca, en los monitoreos realizados por el ANA no superan
los ECA. Presentan comportamiento errático con respecto a sus valores conforme el agua va bajando
y de acuerdo a la estación, ya que su presencia depende más que todo de la actividad humana.

El fósforo total presenta incumplimientos en la parte baja de la cuenca (138RChir7, 138RChir8 y


RChir9), también debido a la influencia de las actividades agrícolas. Estos valores indican una
presencia excesiva de nutrientes, muy probablemente debido a los vertimientos agrícolas y ganadera.
1.3.2.1.3 Contaminación del Agua

Los datos estimados para la contaminación del agua, son extraídos del Diagnóstico de la Gestión de
los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura:

36 Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA se aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros.


37 Los resultados que se describen se basan en los monitoreos realizados por la DIGESA (2005-2011) y por el ANA (2011-2012), dichos
resultados se muestran en el Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura (Anexo 6: Caracterización
Calidad de Aguas).
38Los valores de los metales de hierro, manganeso, plomo y aluminio en la estación RChir2 superan los valores del ECA.
39 Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura (Anexo 6: Caracterización Calidad de Aguas).

119
00787

 Vertimientos de aguas residuales

Las aguas residuales son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por
actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas,
vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.

Vertimiento de aguas residuales sin tratamiento alguno directamente al cauce del río es problema ya
que al estar contaminada ya no es disponible en calidad para diversos usos. En la mayoría de centros
urbanos las aguas servidas no son tratadas, descargándose directamente al cauce del río, ya que, si
bien existen plantas de tratamiento de efluentes, la mayoría de estas han quedado obsoletas por falta
de mantenimiento o bien tienen una capacidad insuficiente.

En la cuenca del Chira se han ubicado un total de 16 puntos de descarga de aguas residuales libres
principalmente de uso doméstico, de las cuales 4 de ellos se encuentran dentro de la provincia de
Sullana, en el distrito de Sullana y Querecotillo.

Tabla 1.3-19: Vertimientos Directos de Aguas Residuales


Punto Vertimiento de Aguas Residuales Este Norte
V-P10 Querecotillo, vertimiento de aguas residuales domésticas 539418 9464288
V-P11 Querecotillo, vertimiento de aguas residuales del camal municipal 539447 9464243
V-P12 Sullana, vertimiento de aguas residuales de la EPS Grau 535464 9460052
Sullana, vertimiento de aguas residuales domésticas de las casas al
V-P13 535478 9459977
canal Vía
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

120
00786

Imagen 1.3-15. Vertimientos Directos de Aguas Residuales

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura,


Caracterización calidad de las Aguas, 2012

 Botaderos de Residuos Sólidos


Los botaderos se generan por la necesidad de los pobladores de deshacerse de los residuos que él
mismo produce por distintas actividades, estos residuos contienen plásticos, vidrios, latas y restos
orgánicos, que no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas. En un botadero
abandonan los residuos sin separación ni tratamiento alguno.

La falta de control sobre este tipo de vertimiento, la ocupación desordenada de las riberas de los ríos
(especialmente en aquellos lugares con una zona de transición o de amortiguación muy reducida),
determina que sean zonas cada vez más vulnerables, ya que los vertidos se transfieren directamente
al ecosistema acuático y en algunos casos se producen a escasa distancia aguas arriba de puntos de
cogida de agua.

En la Tabla, se muestra el punto de un botadero localizado en el distrito de Sullana, que afecta


directamente a las aguas del canal Miguel Checa.

121
00785

TABLA 1.3-20: Botaderos de Residuos Sólidos


Ubicación de Botaderos de Residuos Sólidos Este Norte
Botadero de Sullana, puente de ingreso al botadero 539348 9458803
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura - Caracterización
Calidad de las Aguas, 2012

 Vertimientos de Residuos Hospitalarios


Actualmente no existe ningún tratamiento previo para su disposición final de los residuos hospitalarios,
hasta los años 2006-2007 se vertía directamente al río, luego se empezó a verter al alcantarillado
público, pero sin tratamiento adecuado.
En la Tabla, se observa las coordenadas del punto de vertimiento de aguas residuales al río Chira del
Hospital de Apoyo N°2 de Sullana.

Tabla 1.3-21: Vertimientos de Residuos Hospitalarios


Vertimiento de Residuos Hospitalarios Este Norte
Sullana, punto de descarga de aguas residuales del
533623 9458844
Hospital de ApoyoNº2 de Sullana
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización
Calidad de las Aguas, 2012

 Vertimientos agrícolas
Los vertimientos agrícolas provocan una contaminación extensa en la cuenca ya su uso inadecuado
puede producir la contaminación del suelo y las aguas subterráneas. Los problemas provienen del
uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos sintéticos, biocidas o plaguicidas órgano-
clorados, así como los residuos orgánicos de cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y
equino, todos estos vertimientos deterioran la calidad el agua.

La contaminación proveniente de los vertimientos agrícolas se da principalmente en el valle del Chira


como se observa en la Imagen, en el Cuadro se describen la ubicación de tales puntos de vertimiento.
Tabla 1.3-22: Fuentes de Contaminación por Vertimientos Agrícolas
Punto Vertimientos Agrícolas Este Norte
P-77 Rio Chira, descarga Dren Mambre 530921 9459661
P-78 Rio Chira, descarga quebrada Samán 525423 9480697
P-79 Rio Chira, Quebrada La Manuela 513731 9459226
Rio Chira, puente canal norte, a su cruce
P-81 518809 9462869
con la Quebrada Peroles
P-83 Quebrada La Margarita 541853 9465226
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura - Caracterización
Calidad de las Aguas, 2012

122
00784

Imagen 1.3-16. Puntos de Vertimientos Agrícolas

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura -


Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

 Vertimientos Industriales
La mayoría de empresas no cuentan con una autorización de vertimiento ni reuso, otorgada por la
ANA, a causa de no haber cumplido lo establecido por el PAVER, a esto se suma que la ciudad de
Sullana no cuenta con un sistema de alcantarillado para la eliminación de aguas residuales
provenientes de empresas industriales, lo que no permite el tratamiento de dichas aguas que cumplan
los Límites Máximos Permisibles.

En el Tabla se observa los puntos de vertimiento de las plantas procesadoras y el nombre de las
empresas, ubicadas en el distrito de Sullana, que vierten sus residuos principalmente el dren de
Cieneguillo llegando posteriormente al río Chira.

123
00783

Tabla 1.3-23: Fuentes de Contaminación por Vertimientos Industriales


Altitud Caudal
Empresa Tipo Este Norte
(msnm) (m3/s)
EMPACADORA DE FRUTOS S.A.C. Aguas Lavado Mango 540642 9455827 80 0,0017
Aguas Proceso Fabrica
AMBEV PERU 541056 9455565 81 0,0197
Gaseosa
Aguas de Proceso de
AGROJUGOS S.A. 541381 9454155 80 0,008
Conservas
SUND LAND FRUITS S.A.C. Aguas Lavado Mango 541355 9455132 78 0,0001
Aguas de Proceso de
NOR AGRO PERU SAC 540644 9454168 80 0,002
Conservas
Aguas Proceso Fabrica
AJEPER S.A. 540323 9454473 78 0,01
Gaseosa
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura -Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

Imagen 1.3-17. Fuentes de Contaminación por Vertimientos Industriales

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura -Caracterización Calidad de las
Aguas, 2012

1.3.2.2 Saneamiento Ambiental

Es el conjunto de medidas y acciones que permiten recuperar o remediar espacios geográficos


alterados o contaminados.

1.3.2.2.1 Salud Ambiental

La Salud Ambiental es el equilibrio ecológico que debe existir entre el hombre y su medio ambiente
para que sea posible el bienestar de aquel. Dicho bienestar se refiere al hombre en su totalidad, no
solo a la salud física, sino también a la salud mental y a un conjunto óptimo de relaciones sociales.
Asimismo, se refiere al medio ambiente en su totalidad, desde la vivienda individual del ser humano
hasta la atmósfera entera.

124
00782

Saneamiento Básico Acceso y continuidad al servicio de agua para Consumo Humano


La carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento tiene impacto negativo sobre la salud de
las personas, su futuro desarrollo y calidad de vida. El contagio de enfermedades transmitidas por
falta de aseo personal y la contaminación del medio ambiente se agrava por ausencia de agua y
saneamiento.

La provincia de Sullana de acuerdo a los resultados del Censo Nacional 2017 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (INEI), el 65.92% de las viviendas particulares cuentan con servicio de agua
dentro de la vivienda, siendo los distritos de Sullana y Bellavista con mayor número de viviendas; el
8.57% de viviendas cuentan con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; el 5.47%
son abastecidas de agua por una pileta de uso público; el 10.61% son abastecidas de agua por una
cisterna, solo 0.03% son abastecidas por un manantial o puquio esto solo se da en algunos distritos
como son Lancones, Sullana y Querecotillo entre otros en las demás formas de abastecimiento es
menor el porcentaje. Ver Tabla.

Tabla 1.3-24. Provincia de Sullana: Abastecimiento de Agua por Distritos


Red
Red Pilón o Río,
pública Camión
pública pileta Pozo (agua Manantial acequia,
Distritos dentro de cisterna Otro Vecino Total
fuera de la de uso subterránea) o puquio lago,
la u otro
vivienda público laguna
vivienda
Sullana 63,26% 7,41% 2,08% 18,91% 1,19% 0,01% 5,20% 1,40% 0,53% 100%
Bellavista 87,06% 6,69% 1,63% 1,30% 0,46% 0.0% 0,09% 1,02% 1,74% 100%
Lancones 40,15% 22,15% 8,30% 0,11% 17,61% 0,42% 10,40% 0,34% 0,53% 100%
Miguel
75,62% 5,94% 3,69% 5,64% 0,13% 0.0% 2,73% 2,04% 4,21% 100%
Checa
Ignacio
79,15% 11,47% 2,68% 1,50% 1,12% 0.0% 0,55% 1,45% 2,09% 100%
Escudero
Marcavelica 60,53% 11,27% 5,66% 1,28% 2,80% 0.0% 9,12% 2,05% 7,29% 100%
Querecotillo 56,02% 6,87% 31,55% 0,55% 0,48% 0,01% 1,37% 0,95% 2,19% 100%
Salitral 82,21% 6,16% 1,54% 1,38% 0,27% 0.0% 0,96% 2,02% 5,47% 100%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En el Tabla tenemos a los distritos de Bellavista, Salitral con un porcentaje mayor al 80% de sus
viviendas que disponen de una red de alcantarillado pública dentro de su vivienda, le sigue Ignacio
Escudero, Miguel Checa con un porcentaje mayor al 70%, los distritos de Sullana y Marcavelica tienen
también un buen porcentaje que supera el 60% de sus viviendas; en los distritos de Chinchao,
Churubamba, Quisqui, San Francisco de Cayrán; en el distrito de Querecotillo el 31,55% de sus
viviendas son abastecidas por pilón o pileta de uso público; Lancones el 0.42% del total de sus
viviendas que se abastecen de un manantial o puquio.
Plantas de tratamiento de Aguas Potable
Sullana40
Ubicada en la Cuenca del río Chira, es una planta de tipo Degremons, cuenta con una infraestructura
de subtipo convencional o hidráulica, actualmente se encuentra en un regular estado físico de
conservación, beneficia a una población de 168 660 habitantes.

40 Informe Final del Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, 2012.

125
00781

Entre sus componentes destacan: 01 Floculador Hidráulico, de dimensiones 30,50 m de largo por 6,40
m de ancho, equipado con 71 pantallas floculadoras (de 6,70 m de largo y 4,00 m de ancho cada una);
de las cuales 67 se encuentran en mal estado, tiene un mantenimiento cada 06 meses, para setiembre
de 2001 se realizó el cambio de pantalla. 01 Decantador de dimensiones conocidas 27 m de largo por
7 m de ancho. 01 Lecho Filtrante (Filtro) Autolavable, está equipado con 09 unidades de filtro,
dimensiones de cada filtro 7,40 m de largo por 2,60 m de ancho; este sistema tiene un periodo de
lavado cada 24 horas, teniendo un tiempo de lavado de 1,10 horas, en el 2005 se realizó el cambio
de Lecho filtrante.
Fecha de puesta en servicio: 1956. Capacidad: Caudal de operación 0,500 m3/s.

Querecotillo41
Ubicada en la Cuenca del río Chira. Entre sus componentes destacan: 01 Floculador Hidráulico tipo
Horizontal, de dimensiones 12,60 m de largo por 3,25 m de ancho, equipado con 42 pantallas
floculadoras (de 3,60 m de largo y 0,80 m de ancho cada una); de las cuales 24 se encuentran en mal
estado, tienen un mantenimiento cada 06 meses, en el 2005 se realizó el cambio de pantalla de este
componente. 01 Decantador de dimensiones conocidas 11,50 m de largo por 2,98 m de ancho, tienen
un mantenimiento cada 06 meses, además no cuenta con pantalla; No cuenta con sistema de
desagüe. Para hacer limpieza y extracción de lodos se necesita de una electrobomba para succionar
el agua de limpieza, debido al tiempo de uso necesita tarrajeo de paredes para evitar incrustaciones
de algas y lodos. 01 Lecho Filtrante (Filtro) Autolavable, está equipado con 2005 unidades de filtro,
dimensiones de cada filtro 1,50 m de largo por 1,21 m de ancho; este sistema tiene un periodo de
lavado cada 24 horas, teniendo un tiempo de lavado de 30 minutos; Debido al tiempo de uso necesita
que se cambie los filtros y válvulas para evitar roturas, desde el año 2005 no se cambia lecho filtrante,
teniendo este desgaste.

Fecha de puesta en servicio: 1976; Capacidad: Caudal de operación 0,017 m3/s; Tasa de Filtración
de operación 15 m3/m2/día.

Disponibilidad y situación del servicio de la red de desagüe


El servicio higiénico de la población tiene una importancia significativa ya que tiene relación e
implicancia con el estado de salud de los mismos habitantes y del medio ambiente por la eliminación
de excretas como algunos habitantes lo realizan en el río, acequia, canal o simplemente en cualquier
parte del campo al aire libre. En la provincia de Sullana de acuerdo al Censo Nacional 2017, el 57.76%
de las viviendas a nivel provincial cuentan con una red pública de desagüe dentro de la vivienda,
aproximadamente el 17% de las viviendas cuentan con un pozo ciego o negro; en lo que respecta a
los otros tipos de servicios higiénicos se dan en menor porcentaje. Ver Tabla

Tabla 1.3-25. Provincia de Sullana: Servicio Higiénico de vivienda por Distritos


Red Red
Pozo Pozo Río, Campo
pública de pública de Letrina
séptico, ciego acequia, abierto o
Distritos desagüe desagüe (Con Otro
tanque o canal o al aire
dentro de fuera de la tratamiento)
séptico negro similar libre
la vivienda vivienda
Bellavista 85,68% 5,05% 1,13% 1,11% 3,90% 0,14% 0,90% 2,09%
Ignacio
49,24% 7,49% 3,01% 11,47% 17,37% 0,09% 8,21% 3,12%
Escudero
Lancones 3,14% 2,75% 1,68% 13,74% 31,29% 0,56% 46,29% 0,56%

41 Informe Final del Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, 2012.

126
00780

Marcavelica 32,36% 3,86% 6,12% 7,48% 27,36% 0,75% 19,01% 3,06%


Miguel Checa 65,51% 5,12% 2,39% 4,77% 11,28% 0,30% 7,03% 3,60%
Querecotillo 38,22% 3,02% 4,20% 15,85% 33,36% 0,25% 2,34% 2,77%
Salitral 61,55% 2,55% 2,07% 6,53% 23,84% 0,32% 1,81% 1,33%
Sullana 65,49% 6,00% 4,15% 6,53% 13,72% 0,25% 2,40% 1,47%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En la tabla se muestra los porcentajes de la cantidad de viviendas por distritos que cuentan con
diferentes tipos de servicios higiénicos, respecto a los distritos que cuentan con mayor porcentaje de
un servicio de red pública dentro de la vivienda se tiene a Bellavista con un 85.68% del total de sus
viviendas, seguidamente están los distritos de Miguel Checa, Salitral y Sullana que superan el 60%
de este tipo de servicio; respecto al servicio de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación los porcentajes de los distritos no superan el 8%; respecto al servicio higiénico de pozo
ciego o negro los distritos de Marcavelica, Lancones, Querecotillo y Sullana tienen un porcentaje de
sus viviendas que cuentan con este de servicio que fluctúa entre los 20% y 30% aproximadamente, el
distrito que menos cuenta con un servicio higiénico saludable es el distrito de Lancones ya que el
46,29% de sus viviendas no cuentan con un servicio dentro de su vivienda, ni con un pozo ciego, su
higiene lo realizan a campo abierto.

Plantas de tratamiento de Aguas Residuales


En diferentes puntos de la cuenca del río Chira existen diversos sistemas de tratamiento de aguas
residuales que tienen como propósito eliminar toda contaminación química y bacteriología del agua
que puede ser nociva para todos los seres humanos, la flora y la fauna, aunque solo una pequeña
parte de las aguas residuales son tratadas.

En la cuenca del Chira, gran parte de estas plantas han superado su capacidad de tratamiento además
de una inadecuada operación; un factor importante que dificulta el tratamiento de las aguas residuales
es el crecimiento de la población que se abastece del servicio, el incremento poblacional hace que la
capacidad resulte insuficiente muchas veces en un corto plazo de tiempo.

En la tabla se muestran las dos plantas de tratamiento de aguas residuales de la provincia de Sullana
con sus principales características, ubicadas en los distritos de Sullana, Marcavelica, Lancones y
Salitral.

Tabla 1.3-26: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


N° Nombre Distrito Capacidad (en m3/s) Estado
1 Planta Residual Sullana Sullana 0,38 Regular
5 Planta Residual Mallaritos Marcavelica 0,00343 Regular
7 Planta Residual Lancones Lancones 0,0515 Regular
Laguna de Oxidación de
8 Salitral - Regular
Salitral
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, 2012

127
00779

1.3.2.2.2 Disponibilidad De Residuos Sólidos


Los residuos sólidos son todos aquellos materiales que resultan inservibles posterior a su utilización
por parte de un generador o usuario, estos desechos no representan ninguna utilidad o valor
económico para quien lo origina Los residuos sólidos de acuerdo a la Ley N° 2731442, se clasifican
por su origen en: residuos domiciliarios, residuos comerciales, residuos de limpieza de espacios
públicos, residuos de establecimientos de atención de salud, residuos industriales, residuos de las
actividades de construcción, residuos agropecuarios y residuos de instalaciones o actividades
especiales.

Los efectos que producen los residuos sólidos en el medio ambiente, se pueden apreciar en: la
atmósfera, el suelo, el agua y en la flora y fauna. La contaminación atmosférica por parte de los
desechos se produce a través del metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), los cuales son gases
que contribuyen al calentamiento global (efecto invernadero), los cuales se originan a partir de la
quema indiscriminada de basura. Con respecto al suelo y la geomorfología ella se ve afectada por el
desecho de pilas, baterías, herbicidas, pesticidas, aceites, grasas, metales pesados y ácidos, estos
residuos son los responsables de la alteración de los componentes físicos, químicos y de fertilidad del
suelo. En lo que concierne al agua, en especial aquella que es fuente de abastecimiento para el
consumo humano, se ve afectada por el vertimiento de aguas residuales o materia orgánica la cual
reduce los niveles del oxígeno disuelto e incrementa la cantidad de nutrientes dando paso a la
eutrofización (crecimiento acelerado de fitoplancton a causa del exceso de nutrientes). Finalmente el
efecto biótico de los residuos sólidos comprende a la flora y fauna de un ecosistema lo cual a su vez
pone en peligro el sustento alimenticio de la población43.

En la provincia de Sullana no existe ningún tipo de control sanitario que impida la contaminación del
ambiente; el aire, el agua y el suelo son deteriorados por la formación de gases y líquidos lixiviados,
quemas y humos; polvo y olores nauseabundos. Existen siete botaderos localizados por el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental en la provincia de Sullana consideradas como áreas
degradadas en proceso de recuperación. Ver Tabla.

Tabla 1.3-27: Botaderos en Recuperación de la Provincia de Sullana


Distrito Este Norte Área Ha
Ignacio Escudero 513294 9466290 1.92
Marcavelica 531370 9466528 0.87
Sullana 541132 9459687 16.52
Marcavelica 532363 9462023 0.34
Querecotillo 548962 9487568 0.89
Miguel Checa 522288 9457420 0.97
Querecotillo 540402 9471323 1.95
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), 2017

42 Ley General de Residuos Sólidos, LEY Nº 27314, aprobado 2000.


43 Anuario de Estadísticas Ambientales - INEI, 2015.

128
00778

Imagen 1.3-18. Botaderos en Recuperación de la Provincia de Sullana

Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), 2017

1.3.2.2.3 Generación de Residuos Sólidos


La generación de residuos sólidos se encuentra en función del crecimiento poblacional de un país, en
especial del sector urbano que es mayor generador de residuos y de la actividad económica que se
desarrolla. Siguiendo esta misma línea, estudios realizados por el Ministerio del Ambiente (MINAM) 44
afirman una fuerte relación entre crecimiento poblacional (tasa de crecimiento poblacional), la
generación de residuos sólidos (toneladas/año) y el crecimiento económico (PBI per cápita). Es
importante señalar también otros factores que repercuten en la generación de desechos como los
hábitos de consumo de la población, patrones de producción de las empresas y factores
socioculturales.

44 Ministerio del Ambiente, Cuarto Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales de Gestión 2010-2011.

129
00777

Se han identificado problemáticas de la gestión de residuos sólidos en los distritos45.

a) Distrito de Bellavista:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado mediante Ordenanza
Municipal con número Ordenanza Municipal N°010-2012-MDB-S aprobado en el año 2012.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año 2012.
 El número de muestra obtenida es de 85 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.54 kg/hab./día y la de residuos
domiciliarios es de 0.54 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 123.21 Kg/m3 y
sin compactar es de 145.84 Kg/m3.
 El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 50%.

Programa de Segregación
El municipio sí participa en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios aprobado mediante Decreto de Alcaldía.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Transferencia por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de: 18 Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 90% de la población urbana y al 70% de la población rural.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a través de un Botadero.
 El Botadero no está ubicado en su jurisdicción
 Diariamente se disponen 2.50 toneladas de residuos sólidos.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Sí se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza pública con una duración
de 200 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de sensibilización y educación a la
población en residuos sólidos beneficiando a 21000 personas.

45 Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, Informe Anual 2015

130
00776

b) Distrito de Ignacio Escudero:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado mediante Ordenanza
Municipal con número Ordenanza Municipal Nº 0006-2011/MDIE aprobado en el año 2011.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año 2013.
 El número de muestra obtenida es de 85 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.54 kg/hab./día y la de residuos
domiciliarios es de 0.54 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 139.21 Kg/m 3 y
sin compactar es de 145.84 Kg/m3.
 El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 5%.

Programa de Segregación
El municipio no participa en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.

Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública son:


 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Transferencia por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza semanalmente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de: 10 Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 80% de la población urbana y al 40% de la población rural.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a través de un Botadero.
 El Botadero no está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 1.50 toneladas de residuos sólidos.
Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades
Sí se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza pública con una duración
de 100 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de sensibilización y educación a la
población en residuos sólidos beneficiando a 12000 personas.

131
00775

c) Distrito de Lancones:

Programa de Segregación
El municipio no participa en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


La Municipalidad no cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.

d) Distrito de Marcavelica:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto de
Alcaldía con número 009-2012-MDM aprobado en el año 2012.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año 2013.
 El número de muestra obtenida es de 85 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.58 kg/hab./día y la de residuos
domiciliarios es de 0.57 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 205.11 Kg/m 3 y
sin compactar es de 225.62 Kg/m3.
 El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 3%.

Programa de Segregación
El municipio sí participa en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios aprobado mediante Decreto de Alcaldía.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Recolección Selectiva por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de 9 Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 80% de la población urbana y al 30% de la población rural.

Recolección Selectiva
 La recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios se realiza 2 o tres veces a la semana en
el turno mañana
 La cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente es de 1.25 Toneladas.
Disposición Final

132
00774

 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a través de un Botadero.


 El Botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 22 m3 de residuos sólidos.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Sí se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza pública con una duración
de 9 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de sensibilización y educación a la
población en residuos sólidos beneficiando a 600 personas.

e) Distrito de Miguel Checa:

Plan de Manejo
El municipio no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año 2013.
 El número de muestra obtenida es de 80 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.50 kg/hab./día y la de residuos
domiciliarios es de 0.50 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 174.50 Kg/m3 y
sin compactar es de 143071.00 Kg/m3.
 El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 10%.

Programa de Segregación
El municipio no participa del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios.
Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos
 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Recolección Selectiva por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de 1.75 Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 80% de la población urbana y al 70% de la población rural.

Recolección Selectiva
 La recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios se realiza diariamente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente es de 25.4 Toneladas.

133
00773

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a través de un Botadero.
 El Botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 0.35 toneladas de residuos sólidos.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Sí se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza pública con una duración
de 120 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de sensibilización y educación a la
población en residuos sólidos beneficiando a 2500 personas.

f) Distrito de Querecotillo:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto de
Alcaldía con número O.M. N° 013-2011/MDQ aprobado en el año 2011.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año 2012.
 El número de muestra obtenida es de 85 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 11492 kg/hab./día y la de residuos
domiciliarios es de 0.47 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 220 Kg/m3 y sin
compactar es de 124.65 Kg/m3.
 El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 30%.

Programa de Segregación
El municipio sí participa del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios aprobado mediante Decreto de Alcaldía.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Recolección Selectiva por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza 2 o tres veces a la semana.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de 77.02 Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 90% de la población urbana y al 10% de la población rural.

134
00772

Recolección Selectiva
 La recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios se realiza 2 o tres veces a la semana.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente es de 230.72 Toneladas.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a través de un Botadero.
 El Botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 17.8 m3 de residuos sólidos.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Sí se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza pública con una duración
de 72 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de sensibilización y educación a la
población en residuos sólidos beneficiando a 2030 personas.

g) Distrito de Salitral:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado mediante Ordenanza
Municipal con número 004-2012 aprobado en el año 2012.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año 2012.
 El número de muestra obtenida es de 35 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 2.43 kg/hab./día y la de residuos
domiciliarios es de 0.40 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 0 Kg/m3 y sin
compactar es de 120.43 Kg/m3.

Programa de Segregación
El municipio sí participa del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios aprobado mediante Decreto de Alcaldía.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Barrido de Calles por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza 2 o tres veces a la semana.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de 17 Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 80% de la población urbana y al 10% de la población rural.

135
00771

Recolección Selectiva
 La cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente es de 2.43 Toneladas.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a través de un Botadero.
 El Botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 17.20 m3 de residuos sólidos.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


No se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza pública.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de sensibilización y educación a la
población en residuos sólidos beneficiando a 59 personas.

h) Distrito de Sullana:

Plan de Manejo
El municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado mediante Ordenanza
Municipal con número OM-06-2008/MPS aprobado en el año 2008.

Estudio de Caracterización
 El municipio sí cuenta con Estudio de Caracterización aprobado el año 2012.
 El número de muestra obtenida es de 98 viviendas.
 La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.59 kg/hab./día y la de residuos
domiciliarios es de 0.59 kg/hab./día.
 La Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 309.08 Kg/m3 y
sin compactar es de 242.56 Kg/m3.
 El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 31.06%.

Programa de Segregación
El municipio sí participa del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios aprobado mediante Decreto de Alcaldía.

Información Básica del Manejo de los Residuos Solidos


 La Municipalidad sí cuenta con un Servicio de Limpieza Pública.
 La administración del Servicio es: Directa.
Los Procesos u operaciones realizadas por el servicio de Limpieza Pública son:
 Recolección Domiciliaria por administración Directa.
 Transferencia por administración Directa.
 Recolección Selectiva por administración Directa.
 Disposición Final por administración Directa.

Recolección
 La recolección de residuos sólidos se realiza 2 o tres veces a la semana.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados semanalmente es de 1100 Toneladas.
 Se brinda el servicio de recolección al 75% de la población urbana y al 0% de la población rural.

136
00770

Recolección Selectiva
 La recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios se realiza diariamente.
 La cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente es de 33.08 Toneladas.

Disposición Final
 La municipalidad realiza la disposición final de sus residuos sólidos a través de un Botadero.
 El Botadero sí está ubicado en su jurisdicción.
 Diariamente se disponen 140 toneladas de residuos sólidos.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades


Sí se han desarrollado acciones de capacitación del personal de limpieza pública con una duración
de 120 horas.
Durante el año 2015, la municipalidad sí ha realizado acciones de sensibilización y educación a la
población en residuos sólidos beneficiando a 957 personas.

La siguiente tabla muestra que la generación de residuos sólidos para el año 2010 en el distrito de
Sullana es de 84946 kilogramos por día, cabe señalar que la población se ha incrementado a la
actualidad y por ende la generación de residuos también se ha incrementado.

Tabla 1.3-28.Provincia de Sullana: Generación Per-Cápita-2010


Población con EC- Generación de
Provincia Distrito GPC(kg/hab/día)
RESIDUOS (hab) Residuos (Kg/día)
Sullana Sullana 166888 0,509 84946
Fuente: Cuarto Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales- MINAM Gestión 2010-2011

En la tabla se muestra la composición en porcentaje de los residuos sólidos domiciliarios por distrito
de la provincia de Sullana, con excepción el distrito de Lancones, para el año 2015. Se identifica que
la materia orgánica es el principal componente de los residuos domiciliarios generados en los distritos
de la provincia, con excepción de Marcavelica que la madera o follaje conforman 41.11% de la
composición de sus residuos.

Tabla 1.3-29. Provincia de Sullana: Composición de Residuos Domiciliarios


Tipo de
Ignacio Miguel
residuos Sullana Bellavista Marcavelica Querecotillo Salitral
Escudero Checa
sólidos
Materia
31.10 49.22 49.22 22.92 18.44 59.78 53.33
Orgánica
Madera, Follaje 1.07 9.2 9.2 41.11 17.42 1.39 0.34
Papel 3.79 5.45 5.45 1.34 5.14 2.1 4.91
Cartón 1.81 3.37 3.37 3.53 5.17 2.38 2.45
Vidrio 5.32 4.63 4.63 3.53 5.79 0.36 2.12
Plástico PET 2.32 3.74 3.74 2.88 5.06 1.63 0.59
Plástico Duro 13.70 2.03 2.03 2.57 6.91 2.43 1.57
Bolsas 13.70 0.7 0.7 4.41 1.57 3.77 3.67
Tecnopor y
5.54 0.45 0.45 0.96 0 0.32 0.3
similares
Metal 2.21 3.29 3.29 2.5 5.21 0.28 0.12
Telas, textiles 1.70 2.09 2.09 2.92 4.51 1.28 0.67
Caucho, cuero,
1.78 0.59 0.59 0.08 5.19 1.78 0.82
jebe
Pilas 0.53 0 0 0 0.38 0.08 0

137
00769

Tipo de
Ignacio Miguel
residuos Sullana Bellavista Marcavelica Querecotillo Salitral
Escudero Checa
sólidos
Restos de
0.86 0.27 0.27 0.38 0.49 0 0
medicinas, etc.
Residuos
1.58 7.54 7.54 6.07 10.45 0 0
Sanitarios
Residuos
8.39 7.43 7.43 3.15 7.69 10.25 7.24
Inertes
Cenizas,
porcelanas, 4.62 0 0 1.65 0.58 1.5 0.13
tetrapak
Fuente: Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, Informe Anual 2015

1.3.2.3 Deforestación
La deforestación representa un proceso casi sin regulación (en especial la deforestación ilegal) que
ocurre debido al crecimiento de la población de las provincias y a la busca de los pobladores de mejor
accesibilidad a nuevos territorios. La deforestación causa un daño irreparable en la calidad del Suelo,
presenta consecuencias como la erosión de esos suelos, tanto hídrica como eólica, pérdida de la
capacidad del paisaje de acumular el agua y por eso la inestabilidad de precipitaciones y escorrentía
superficial grande. Todo el proceso causa la degradación general del paisaje.

En la siguiente tabla se observa las áreas deforestadas en los distritos de la provincia de Sullana.
Tabla 1.3-30. Áreas Deforestadas
Distrito Tipo Área Ha
Ignacio Escudero Deforestación Intensa 5877.58
Lancones Deforestación Intensa 7122.87
Marcavelica Deforestación Intensa 4550.21
Miguel Checa Deforestación Intensa 3818.76
Querecotillo Deforestación Intensa 25.65
Sullana Deforestación Intensa 406.80
Área Total 21801.87
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

El distrito de Lancones presenta una mayor extensión de deforestación con un área de 7,122.87
hectáreas y el de menor extensión presenta el distrito de Querecotillo con una extensión de 25.65
hectáreas.

138
00768

Imagen 1.3-19. Provincia Sullana: Áreas Deforestadas

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
1.3.2.4 Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)46, atribuye el
cambio climático a las actividades humanas que directa o indirectamente alteran la composición
atmosférica, mientras que la variabilidad climática la atribuye a causas naturales.

El cambio climático es definido por el IPCC47 como “cualquier cambio en el clima a través del tiempo
que sea producto de la variación natural o resultado de la actividad humana”. El desarrollo de la

46 CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), se adoptó el 9 de mayo de 1992, con la meta de lograr
estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un plazo que permita a los ecosistemas una adaptación
natural al cambio climático y permitiendo el desarrollo sostenible.
47 IPPC (Intergovermental Panel on Climate Change) es la institución científica y técnica que colabora y apoya a los Órganos Subsidiarios

de la Convención Marco, suministrando información políticamente relevante sobre cambio climático.

139
00767

actividad industrial y otras actividades humanas, ha intensificado el efecto invernadero, provocando el


aumento acelerado de la temperatura e incrementando el riesgo de desastres de origen climático.

La principal causa del cambio climático es el calentamiento global y tiene múltiples consecuencias
negativas en los sistemas físicos, biológicos y humanos, entre otros efectos. Este aumento de la
temperatura trae consecuencias desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la flora y fauna
de la tierra, incluido el ser humano. El cambio climático también aumenta la aparición de fenómenos
meteorológicos más violentos, sequías, incendios, la muerte de especies animales y vegetales, los
desbordamientos de ríos y lagos, la aparición de refugios climáticos y la destrucción de los medios de
subsistencia y de los recursos económicos, especialmente en países en desarrollo como es el caso
del Perú.

El Perú ha sido considerado dentro de los diez48 países más vulnerables del mundo al Cambio
Climático. La alta dependencia de las actividades económicas primarias a los factores relacionados
directa o indirectamente con el clima eleva su vulnerabilidad y pone en riesgo el desarrollo sostenible
y calidad de vida de las poblaciones.

1.3.2.5 Áreas Ambientales Críticas


Se identifica como las áreas críticas a los suelos con sobre uso, ya que este conflicto de usos de
suelos entre la capacidad de uso mayor y el uso actual podría generar pérdida de suelos por la
desertificación, erosión, entre otros. En la tabla e imagen siguiente se muestra las áreas en hectáreas
de Sobre Uso del suelo por cada distrito dela provincia de Sullana, esto sucede principalmente porque
en los suelos que son tierras de protección se practica el uso pecuario intensivo y la agricultura
intensiva.

Tabla 1.3-31. Provincia Sullana: Áreas de Sobreuso por Distrito


Distritos Área Ha
Lancones 27183.39
Marcavelica 5869.45
Miguel Checa 10800.19
Querecotillo 5232.38
Salitral 732.94
Sullana 8292.41
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

48 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huánuco 2017-2021.

140
00766

Imagen 1.3-20. Provincia Sullana: Sobre Uso de Suelo

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

1.3.3 Identificación de Espacios Definidos por “Afectaciones Normativas”

Áreas Naturales Protegidas


Se han identificado dos espacios definidos por afectaciones normativas, las cuales se describen a
continuación:

Parque Nacional Cerros de Amotape


Superficie ubicada en las provincias de Contralmirante Villar, Tumbes, Zarumilla y norte Sullana (en
los distritos de Lancones y Marcavelica). En la provincia de Sullana abarca una extensión de 52911.84
ha que representa el 10.02% de territorio de la provincia. El Parque Nacional Cerros de Amotape se
estableció el 22 de Julio de 1975, mediante Decreto Supremo N°0800-75-AG. En el año 2006 se
establece el Decreto Supremo N°046-2006 en la que se precisa la superficie real de la Zona
Reservada de Tumbes y del Parque Nacional Cerros de Amotape. La Dirección General Forestal y
Fauna de la Zona Agraria I, Piura del Ministerio de Agricultura son los encargados del desarrollo y
administración del parque Nacional. El objetivo principal es la protección de los bosques secos del

141
00765

noroeste ante la acelerada destrucción de los mismos por efecto de la tala para madera, leña y
carbonización.

Coto de Caza El Angolo


Superficie ubicada en la zona norte del Perú en las provincias Sullana y Talara. En la provincia de
Sullana abarca una extensión de 22132.86 ha que representa el 4.19% de territorio de la provincia. El
área natural protegida Coto de Caza “El Angolo” se estableció el 01 de julio de 1975, mediante
Resolución Suprema N°0264-75-AG. El objetivo es la protección a toda la gama de ecosistemas,
comunidades y especies y conseguir que el recurso faunístico aporte al desarrollo económico regional
mediante el manejo técnico científico de la actividad cinegética. Promoviendo la caza deportiva y el
turismo social.

Fajas Marginales
Según el artículo 74° de la Ley N° 2933849, señala que, en los terrenos aledaños a los cauces
naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso
primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El Reglamento
determina su extensión.

Según el artículo 113° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, las fajas marginales son de
dominio público hidráulico. Están conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de
las fuentes de agua, naturales o artificiales; las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo
de agua son fijadas por la Autoridad Administrativa del agua, de acuerdo a criterios establecidos en el
Reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos.

En la provincia de Sullana para la delimitación y mantenimiento de la faja marginal se establecieron


mediante la Resolución Administrativa N°189-1999-CTAR-PIURA-DRA-AACH-ATDRCH, Resolución
Directoral N° 1422-2018-ANA-AAA-JZ-V, Resolución Directoral 435-2018-ANA-AAA-JZ-V.

Comunidades Campesinas
Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos
ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el
trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país, según lo
describe el artículo 2° de la Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N°24656).

De las comunidades campesinas existentes en la provincia de Sullana se identificaron 04


comunidades campesinas que cuentas con Resoluciones Directorales como se muestra en la tabla, y
cuentan con un área de extensión titulada.

49 Ley General de Recursos Hídricos

142
00764

Tabla 1.3-32. Comunidades Campesinas Identificadas en el Área de Estudio


Partida Extensión Fecha de
Nombre de Comunidad Resolución Fecha
Electrónica Titulada (Ha) Inscripción
Nuestra Sra. De Las
R.D. 0291-84-AG-DR-II-P 16/05/1984 11000927 23 839,38 12/11/1991
Mercedes
Romeros R.D. 0118-85-AG-DR-II-P. 21/02/1985 5012924 17 098,45 13/06/1990
R.D. 0438-88-AG-UNA-II-
Virgen Del Cisne 8/06/1988 11004610 6 409,95 29/01/1990
PRA
San Felipe Santiago de R. 0003-91-REG-GRAU-
12/08/1991 11008111 17 825,70 17/11/1994
Caña - Mallares DGPD-DG
Querecotillo R.S. s/n 12/05/1937 1001283 1 672,59
San Juan Bautista de Cat
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Según el artículo 7° de la Ley de Comunidades Campesinas, las tierras de las Comunidades


Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e
imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de
por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General
convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley
fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado.

En la imagen siguiente imagen, se localizan los espacios afectados por normativa en la provincia de
Sullana, entre las que se identifican el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Coto de Caza El
Angolo, las fajas marginales localizadas a lo largo del rio Chira y las comunidades campesinas de la
provincia.

143
00763

Mapa 1.3-1: Provincia Sullana: Espacios Definidos por Afectaciones Normativas

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020–2040

144
00762

1.3.4 Identificación de Espacios Definidos por “Factores Sobresalientes”

1.3.4.1 Por su Valor Económico o Estratégico


Dentro del estudio del Submodelo Potencialidades Socioeconómicas se analizó las siguientes
variables: Capacidad de Uso Mayor del Suelo, Potencial Acuícola y Recursos Turísticos Naturales,
siendo estos tres los que tuvieron mayor valoración en el análisis.

Infraestructura Financiera
La provincia de Sullana, es la tercera50 en importancia dentro del departamento de Piura por debajo
de las provincias de Piura y Talara, debido principalmente al impulso de la microempresas dirigida a
la producción del banano, en su mayoría producción agropecuaria minifundista.

Recurso Suelo
Dentro de la provincia de Sullana, identificamos zonas agrícolas, en los distritos ubicados al margen
del Rio Chira, resultan con un potencial alto debido a la confluencia de varios recursos, estas tierras
son aptas para cultivos en limpio, con calidad agrologica media.

En la provincia de Sullana encontramos una agricultura intensiva, en las zonas ubicadas al margen
del Rio Chira, siendo el recurso suelo muy variado, existen suelos muy fértiles en los valles costeros
del río Chira. Existen aproximadamente 102175.16 Ha51 para la actividad agropecuaria de los cuales
37992.94 Ha se encuentran bajo riego y 64.182.22 Ha como áreas destinadas a pastos naturales,
montes, bosques y otras tierras. La producción agrícola de la provincia de Sullana está representada
por los siguientes cultivos:

 Cultivos Permanentes: Limón, mango, mango ciruelo, naranjo, cocotero, tamarindo, palto, vid,
guanábana, ciruela y lima, sumando un total de 20864.12 Ha.
 Cultivos Semi Permanentes: Maracuyá, papaya, plátano, tuna, espárrago, pasto elefante, pasto
gramalote/Sudán y flores, sumando un total de 216.79 Ha.
 Cultivos Transitorios: Suma un total de 11576.71 Ha, los cuales están comprendidos en los
siguientes cultivos:
- Cereales: Arroz cáscara, maíz amarrillo, maíz choclo, sorgo escobero, que suman un total de
10838.24 Ha.
- Frutas: Melón y sandía, que suman un total de 36.5 Ha.
- Hortalizas: Ají tabasco, cebolla, tomate, maíz choclo, zanahoria, betarraga, pimiento, culantro,
betarraga, pepinillo, pimiento, que suman un total de 144.55 Ha.
- Menestras: Frejol castilla, frejol de palo, zarandaja, pallar, soya, haba, que suman un total de
160.18 Ha.
- Tubérculos y raíces: Camote, zapallo y yuca, que suman un total de 253.79 Ha.
- Industriales: Algodón rama, marigold, sorgo escobero, soya, maní, caña de azúcar, que suman
un total de 143 Has.

Asimismo, dentro de estas áreas se identifica el desarrollo de los cultivos agroecológicos como:
Banano Orgánico, Caña Etanol, Uva, entre otros.

50 Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012.


51 Plan de Desarrollo Concertado Actualizado al 2021

145
00761

Tabla 1.3-33. Cultivos Agroecológicos en la Provincia de Sullana


Cultivos Área Ha
Banano orgánico 12214.32
Caña-etanol 15472.89
Uva 2767.50
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Potencial Acuícola
El potencial acuícola tiene su fuente en el recurso hídrico, localizado en los ríos, lagunas y los
estanques o reservorios de aguas superficiales, aunque también se puede dar uso a algunos terrenos
cercanos a las fuentes hídricas.

El Reservorio de Poechos es el embalse ubicado en el Río Chira, Perú en la zona fronteriza entre
Perú y Ecuador. Tiene por objetivo es mejorar la acumulación de las reservas de agua en la parte
superior de la cuenca del Chira del Perú con la finalidad de controlar inundaciones, el riego, el drenaje
y la generación de electricidad. Abastece los valles de Chira, Cieneguillo, Medio y Bajo Piura.

Tabla 1.3-34. Área disponible para la Acuicultura


Recurso Área Ha
Reservorio de Poechos 5459.59
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Existen cuatro licencias de uso, de las cuales solo una está siendo utilizada por la empresa Aqua SA.
Recursos Turísticos Naturales
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINAMPE) es el conjunto de las
áreas naturales administradas directamente por el Estado o por encargo de una entidad privada,
dentro de la provincia de Sullana se identificaron dos Áreas Naturales Protegidas.

El Parque Nacional Cerros de Amotape (compartida con la Región Tumbes) y el Coto de Caza El
Angolo, son las áreas reconocidas legalmente y consideradas como recursos turísticos naturales,
dado que en estas áreas sólo se permite la investigación científica no manipulativa y actividades
turísticas, recreativas, educativas y culturales.

Zona de recursos naturales de gran importancia, es considerada fuente de alimento y de productos


de valor económico como aceites, fibras, resinas entre otros. Asimismo, son una fuente permanente
de agua, que permite a la población aledaña el desarrollo de actividades productivas diversas.

Recursos Mineros
En la provincia de Sullana, se identifica en total 262 concesiones mineras entre metálico (131)
ocupando aproximadamente 34700 Ha y no metálico (131) con 14342 Ha sobre el territorio de la
provincia de Sullana, localizados principalmente al sur de la provincia en el distrito de Lancones
correspondiente a la minería metálica. Asimismo, en el distrito existen 3 yacimientos de los cuales dos
son epitímales de baja sulfuración y el otro son pórfidos de Cu-Mo. Las concesiones no metálicas en
su mayoría son de explotación. Existe una distribución espacial de la cuenca Lancones dentro de la
cual destacan dos dominios importantes uno sedimentario al oeste y otro volcánico-sedimentario al
este, controlados por sistemas de fallas NE-SW y E-W. El sistema de fallas E-W constituyen el dominio
estructural principal del sector. El dominio oriental, alberga depósitos metálicos52.

52 INGEMMET, Rodríguez et.al 2008

146
00760

Tabla 1.3-35. Concesiones Mineras Metálica y No Metálica


Tipo Cantidad Distrito
1 Amotape / Ignacio Escudero / La Brea / Tamarindo
1 Canoas de Punta Sal / Mancora / Marcavelica
4 Atacaos / Miguel Checa / Veintiséis de Octubre
36 Ignacio Escudero
6 Ignacio Escudero / La Brea
Ignacio Escudero / La Huaca / Marcavelica / Miguel
1
Checa
2 Ignacio Escudero / Marcavelica
6 Ignacio Escudero / Tamarindo
1 La Arena / La Huaca / La Unión / Miguel Checa
2 La Huaca / Miguel Checa
1 Lancones / Las Lomas
No
1 Las Lomas / Sullana
Metal
9 Marcavelica
3 Marcavelica / Salitral
32 Miguel Checa
3 Miguel Checa / Piura
5 Miguel Checa / Piura / Veintiséis De Octubre
1 Miguel Checa / Sullana
5 Miguel Checa / Veintiséis De Octubre
2 Piura / Sullana
2 Querecotillo
4 Querecotillo / Sullana
1 Salitral
4 Sullana
1 Atacaos / Miguel Checa
1 Fuera del Perú / Lancones
1 Ignacio Escudero
2 La Arena / Miguel Checa
52 Lancones
12 Lancones / Las Lomas
2 Lancones / Las Lomas / Sullana
4 Lancones / Las Lomas / Suyo
3 Lancones / Querecotillo
Metal 2 Lancones / Querecotillo / Sullana
17 Lancones / Sullana
18 Lancones / Suyo
1 Las Lomas
1 Las Lomas / Sullana
1 Marcavelica / Pariñas
3 Miguel Checa
2 Querecotillo /Sullana
6 Sullana
2 Sullana / Tambo Grande
Fuente: GEOCATMIN, 2019.

147
00759

En el siguiente mapa, se muestran las zonas de recursos turísticos localizados al norte de la provincia
el Parque Nacional Cerros de Amotape (compartida con la Región Tumbes) y el Coto de Caza El
Angolo que permite el desarrollo de actividades de investigación científica y turísticas. Asimismo, las
áreas de agricultura intensiva localizada en el ámbito del valle del rio Chira, el potencial acuícola del
reservorio de Poechos y las concesiones mineras distribuidas en la provincia de Sullana.

Mapa 1.3-2: Valor Económico de la Provincia de Sullana

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020–2040

148
00758

1.3.4.2 Por su Valor Ambiental o Ecológico o Cultural53


Es importante indicar que la provincia de Sullana se caracteriza por una diversidad importante de
especies, producto de las unidades ecológicas sobre las que se localiza el territorio. Dentro del ámbito
se identificó la biodiversidad de las áreas analizadas, destacando su flora y fauna de las áreas
naturales identificadas:

IBAs
Perú es considerado el segundo país en número de especies de aves después de Colombia Se han
registrado 1825 especies (que podría aumentar a 1840 en función de algunos cambios taxonómicos)
pertenecientes a 23 órdenes y 89 familias, con al menos 105 especies endémicas al país.

Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs, por sus siglas en inglés Important
Birds Areas) son sitios de importancia internacional para las aves y la biodiversidad. Estas se
identifican utilizando criterios internacionales previamente acordados. Una IBA es aquella que
contiene una o más especies de aves amenazadas a escala global, aves con un rango de distribución
restringido, exclusivas de un bioma o las que se congregan en grandes números para su reproducción,
alimentación o migración.

En la provincia de Sullana se han identificado las siguientes IBAs

Parque Nacional Cerro de Amotape (PE001)


El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA)54 es un espectacular y fascinante oasis de vida en la
costa peruana que se extiende sobre las estribaciones del macizo de los Amotapes. Es un área natural
protegida (ANP) que presenta características únicas en todo el país y que ocupa la porción más
importante de la fisiografía más accidentada de la Reserva de Biosfera del Noroeste (conformada por
el PNCA, la Reserva Nacional de Tumbes y el Coto de Caza el Angolo).

El PNCA se ubica en las provincias de Tumbes y de Contralmirante Villar en el departamento de


Tumbes y en la provincia de Sullana en Piura. Es atravesado en gran parte por el río Tumbes (el único
río navegable de la costa), presentando a la margen derecha (lado este) el Bosque Tropical del
Pacífico con toda su frondosa selva, la cual se asemeja a los bosques amazónicos. En su margen
izquierda se encuentra el Bosque Seco Ecuatorial con su paisaje enigmático y sobrecogedor.

La diversidad Biológica es muy alta, en esta se encuentra un gran número de aves (cerca de 400), de
las cuales 17 de ellas están amenazadas y 50 son especies endémicas. Destacan el gavilán dorsigris
(Leucopternis occidentalis), el perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus), el coliespina cabecinegra
(Synallaxis tithys) y el cabezón pizarroso (Pachyramphus spodiurus). Entre los mamíferos se
encuentran el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata), la nutria del noroeste (Lontra longicaudis), el
jaguar (Panthera onca) y el tigrillo (Leopardus pardalis); y entre los reptiles destaca el cocodrilo de
Tumbes (Crocodylus acutus), que está en peligro de extinción.

Dentro de la categoría de flora se ha registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61


especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas
arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.

53Memoria Submodelo Potencialidades Socioeconómicas, Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del
Departamento Piura, 2011
54 El Parque Nacional creado el 22 de julio de 1975, por Decreto Supremo Nº 0800-75-AG

149
00757

Algunas especies arbóreas como el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora), el guayacán
(Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el
palo santo (Bursera graveolens) se encuentran amenazadas. La fauna silvestre es muy variada, se
encuentran especies de bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera andina.

Asimismo, en cuanto a restos arqueológicos, se han ubicado importantes monumentos de diferentes


culturas como Guineal, Mondroño y Platanal.

Coto de Caza El Angolo (PE002)


Se encuentra en el departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana, distritos de El Alto y
Marcavelica respectivamente.

El CCEA (Coto de Caza El Angolo)55 es el único coto de caza oficial en el Perú, en donde se practica
la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante manejada para este fin, el venado de
cola blanca. Su visita es una experiencia única que ofrece un lugar de grandes posibilidades para
desarrollar opciones turísticas que garantizan un contacto íntimo con la naturaleza en uno de los
ecosistemas más importantes que tiene el país "el bosque seco".

La flora reportada en el Coto de Caza el Angolo comprende 60 familias y 179 especies, de las cuales
44 son arbóreas y 47 arbustivas. Destacan, además, las plantas espinosas y las cactáceas
columnares dispersas, mientras que durante la época de lluvia el bosque seco cambia de fisonomía,
los árboles se cubren de hojas y el herbazal es abundante.

Las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las más diversas. Entre las especies
características, están el Ceibo, Angolo, Algarrobo, Pasallo, Hualtaco y el Overo.

La gran variedad de aves es uno de los atractivos del CCA. Así, se puede apreciar: perico macareño
(Brotogeris pyrrhopterus), pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), el gorrión de Tumbes (Rynchospiza
stolzman), la urraca (Cianocorax mistacalis), entre otras especies aladas. Dentro de los mamíferos,
se registra la presencia del oso hormiguero (Tamandua mexicana), puma (Puma concolor), el jaguar
u otorongo (Panthera onca) y el venado cola blanca.

Laguna de los Patos


Humedal, localizado en el distrito de Querecotillo, entre los centros poblados de la Horca y Puente de
los Serranos, a 18 KM de la ciudad de Sullana, es una depresión geográfica por efecto de filtración de
un canal de regadío agrario que circunda la ciudad. Se ha convertido en un hábitat de importancia
ecológica por encontrarse en un dentro del frágil ecosistema del bosque seco, que pertenece a la
franja biogeográfica de la región de Endemismo de Tumbes, la extensión varía entre 8 a 16 Ha en
épocas de lluvias. La laguna es un corredor ecológico por la diversidad de especies producto de
encontrarse en la ruta migratoria, se han logrado reportar 92 especies de aves entre endémicas y
migratorios, 7 mamíferos, 8 reptiles, 2 de anfibios y peces. Entre las especies más importantes se
tienen al águila pescadora, Tántalo o cigüeña Gabán, Pato Media Luna, Pato Crestudo, Pato Colorado,
flamencos y Gallitos de agua o Jacana).

La principal amenaza del humedal es la realiza por los campesinos que, realizan el transporte de los
suelos con la finalidad de secar la laguna y desarrollar la actividad agrícola; los cultivos que se insertan

55 El Coto de Caza fue establecido por Resolución Suprema Nº 264-75-AG del 1 de julio de1975

150
00756

no son nada favorables para el hábitat debido a las condiciones edáficas. Asimismo, se identifican
otras amenazas que afectan el hábitat como el sobrepastoreo, tala, contaminación por pesticidas
agrícolas, caza, entre otras.

En la imagen se presentan los sistemas ambientales ecológicos localizados en el ámbito de la


provincia de Sullana, los cuales albergan sistemas ecológicos de gran relevancia localizados en el
Parque Nacional Cerros de Amotape, Coto de caza El Angolo y la Laguna de los Patos. Asimismo en
la imagen se idéntica el sistema ecológico de Bosque y Matorral seco de montañas costeras.

151
00755

Mapa 1.3-3: Provincia Sullana: Valor Ambiental y Ecológico

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

152
00754

1.3.4.3 Por su Valor Histórico, Cultural o Paisajístico

Dentro del estudio del Submodelo de valor Histórico Cultural se analizó las siguientes variables:
patrimonio vivo referido a las comunidades campesinas del ámbito provincial y el patrimonio cultural
subdividido a su vez en patrimonio cultural material y el patrimonio cultural inmaterial.

a) Patrimonio Vivo
El patrimonio vivo constituye un producto intermedio; cuya variable importante son las comunidades
campesinas existentes a lo largo del territorio regional.

El patrimonio vivo comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de los antepasados y


transmitidas a los descendientes, como son, las tradiciones orales, artes del espectáculo, usos
sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo,
saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, en el presente sub modelo muestra su
presencia en las comunidades campesinas.

a.1. Comunidades Campesinas


La Ley 24656 Ley de Comunidades Campesinas del año 1987, las define como organizaciones de
interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por las familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de las tierras, el trabajo comunal, la ayuda mutua,
el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país.

Para la valoración de este submodelo intermedio de Patrimonio Vivo se analizó tres aspectos:
 Límites, prácticas comunitarias por Región
 Fecha de reconocimiento
 Número de familias

Tabla 1.3-36. Comunidades Campesinas Identificadas en el Área de Estudio


Extensión
Nombre de Partida Fecha de
Resolución Fecha Titulada
Comunidad Electrónica Inscripción
(Ha)
Nuestra Sra. De R.D. 0291-84-
16/05/1984 11000927 23 839,38 12/11/1991
Las Mercedes AG-DR-II-P
R.D. 0118-85-
Romeros 21/02/1985 5012924 17 098,45 13/06/1990
AG-DR-II-P.
R.D. 0438-88-
Virgen Del Cisne AG-UNA-II- 8/06/1988 11004610 6 409,95 29/01/1990
PRA
San Felipe R. 0003-91-
Santiago De Caña REG-GRAU- 12/08/1991 11008111 17 825,70 17/11/1994
- Mallares DGPD-DG
Querecotillo R.S. s/n 12/05/1937 1001283 1 672,59
San Juan Bautista
De Cat
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

153
00753

b) Patrimonio Cultural

b.1. Patrimonio Cultural Material


Patrimonio Cultural Material Mueble
Incluye todos los bienes culturales que forman parte de colecciones y que pertenecen a la época
prehispánica, colonial y republicana tales como: cerámica, textiles, líticos, metales, pinturas,
mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos, vestimenta, entre otros. Estos se exhiben y
conservan en museos, pinacotecas e iglesias.

Evidencias en Museo
Los museos son espacios en donde se exhibe el patrimonio cultural material mueble de la provincia
de Sullana. Las exhibiciones de los museos son permanentes dando a conocer y difundiendo los
conocimientos, valores y fortaleciendo la identidad regional y local. El concepto de museo sigue
permaneciendo igual en el tiempo, convirtiéndose en simples salas de exhibición en armarios y vitrinas
teniendo cada pieza su debida etiqueta, donde el visitante puede aprender enterarse de lo exhibido.

El Museo de la Cultura José Arens Berg, ubicada en el distrito de Sullana, exhibe una importante
colección cerámica y metalúrgica Vicus y especialmente de la arqueología regional del Valle del Chira
(Inca-Tallan) perteneciente a la Época Prehispánica.

Imagen 1.3-21. Proceso de Movimiento en Masas

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Según la Zonificación Ecológica y Económica de la Región de Piura del año 2012, dentro de la
provincia de Sullana hay 39 patrimonios arqueológicos detallados en la siguiente Tabla.

Tabla 1.3-37. Patrimonios Arqueológicos de la Provincia de Sullana


Distrito Nombre Patrimonio Cultura
Santa Sofía Montículo con cerámica Intermedio Tardío
Ignacio
San José Montículo piramidal Intermedio Tardío
Escudero
Ignacio Escudero Cementerio Intermedio Tardío
Nueva Esperanza de Poechos Cementerio Intermedio Tardío
Bocanes de Leones Área funeraria Posiblemente Tallan
Encantados Asentamiento Chimú - Inca
Lancones Huasimal De Los Encuentros Asentamiento Posiblemente Inca
Tallan -
El Papayo Área funeraria
Posiblemente Inca
Los Huacos (Cerro Prieto) Asentamiento Inca

154
00752

Distrito Nombre Patrimonio Cultura


Modroño Estructuras de piedras Pre inca
MODROÑO Recintos asociados Inca
Quebrada La Brígida Estructura de piedra Horizonte Tardío
Quebrada La Brígida Muro y posibles recintos Inca
Tangarará 6 Cementerio Intermedio Tardío
Tangarará 5 Cementerio Intermedio Tardío
Tangarará 3 Montículo con cerámica Intermedio Tardío
Tangarará Área funeraria Tallan - Inca
Marcavelica Tangarará 4 Cerámica de superficie Intermedio Tardío
Tangarará 2-Ovejería 2 Cerámica de superficie Intermedio Tardío
Tangarará 1-Ovejería 1 Cerámica de superficie Intermedio Tardío
La Bocana (Cerro La Pluma) Estructuras funerarias Intermedio Tardío
Madre del Agua 1 Cerámica de superficie Pre inca
Miguel Casa de la Antigua Hacienda Sojo Montículos, cementerios Intermedio Tardío
Checa Sojo Asentamiento Tallan - Inca
Poechos 1 Montículo con alinea Pre inca
Querecotillo
Huaca Rica Cementerio Pre inca
Museo de La Cultura José Arens
Museo Pre inca
Berg
El Mirador El Cucho Montículo con cerámica Intermedio Tardío
Transval Cementerio Intermedio Tardío
Huangalá 2 Cementerio Montículo con cerámica Intermedio Tardío
Huangalá 1 Cementerio Intermedio Tardío
Huangalá 3 Cerámica de superficie Intermedio Tardío
Sullana Chalacalá Montículo con cerámica Intermedio Tardío
Cerro Guaraguao Alineamientos Intermedio Tardío
Potreritos 2 Cerámica de superficie Intermedio Tardío
Potreritos 1 Montículo con cerámica Intermedio Tardío
San Jorge Cementerio Pre inca
Formativo Vicus -
Poechos Asentamiento
Inca
Poechos 2 Montículos con cerámica Pre inca
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Patrimonio Cultural Material Inmueble


Este tipo de patrimonio está conformado por los bienes que no pueden ser trasladados y según el
esquema conceptual del Sub modelo se ha considerado dos tipos de atributos: el patrimonio cultural
inmueble de la época pre hispánica y el patrimonio cultural inmueble de la época colonial –
republicana.

Época Prehispánica: Ocupación del Territorio


En la época pre – inca, se desarrollaron varias culturas entre las que destaca Vicus, cultura cuyo
desarrollo estuvo muy unido al terreno en que se asentaron, hombres que pudieron dominar su hábitat
por medio del sistema de riego. A su vez dieron una gran importancia al alma humana y su
trascendencia, llegando a desarrollar un mundo mágico muy rico, y un complejo ritual funerario,
donde consiguieron crear una cerámica con un estilo propio y una metalurgia distintiva que convirtieron
en objeto de comercio con otros pueblos.

155
00751

Asimismo, los Tallanes desde el siglo IX constituyeron una gran etnia que abarcó territorios en las
provincias de Piura, Morropón, Paita, Sullana y Talara dentro de la región. Fue un pueblo agrícola y
convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en zonas ricas y fértiles, lo que les aseguraba una
gran productividad de alimentos, a la vez que causó el asombro de los primeros conquistadores.

Época Colonial – Republicana: atributo iglesias, casonas, colegios emblemáticos y otros


En distrito de Sullana destaca los siguientes inmuebles: Colegio Emblemático Carlos Augusto
Salaverry, Casona del Club de La Unión, Mirador del Chira, éstos inmuebles son de importancia
regional y nacional. Un material inmueble de la época del hacendado destacable en el distrito de
Miguel de Checa es la Casa de Sojo de importancia regional, nacional e internacional. Por último,
cabe mencionar a la primera villa histórica fundada en el departamento de Piura, Villa histórica de
Tangará, ubicada en el distrito de Marcavelica.

b.2. Patrimonio Cultural Inmaterial


El patrimonio cultural inmaterial es el patrimonio vivo, representado por las costumbres, danzas,
medicina tradicional, arte popular, leyendas, gastronomía, ceremonias y demás manifestaciones
culturales características de las poblaciones en el departamento de Piura y que se transmiten de
generación en generación con particularidades inherentes a cada región natural costa o región andina,
a todo lo cual se le ha denominado Caracterización Cultural.

En la provincia de Sullana existe dos caracterizaciones culturales de la población, marcadas por la


ubicación en las zonas urbanas o grandes ciudades, en las zonas rurales, y en las zonas marino
costera o playas, las mismas que se describen a continuación valorando para ello los siguientes
atributos: procedencia y costumbre más importantes.

Tabla 1.3-38. Provincia de Sullana: Caracterización Cultural


Región Natural Zona Procedencia
Rural Generalmente proceden de las culturas Tallán y Vicus
Mestizaje, procedente de las zonas rurales tanto de la
Costa
Urbano costa como de la sierra y algunas familias mestizas (indio-
español)
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura ,2012

Caracterización cultural del poblador costeño de la zona urbana


Se refiere al habitante de las grandes ciudades entre ellas, la capital departamental Piura, su distrito
Castilla, la ciudad de Catacaos, las ciudades capitales de Sullana, Talara y Chulucanas. Una de las
características de la población urbana es su participación activa en actividades pilares o
dinamizadores de la economía propia de una urbe, tales como el apoyo a la industria manufacturera;
así como el comercio, los servicios privados y públicos, conformando una población comerciante,
microempresarios en general y los empleados públicos (municipios, gobierno regional, sectores) y
privados (entidades financieras).

Dichas actividades conforman una caracterización social acorde con su modo de vida, así tenemos
que en las ciudades la población vive pendiente por ejemplo de los horarios, de la moda, de la
influencia de los medios de comunicación, de manera más directa que en las zonas rurales.

Destacan los siguientes atributos:

156
00750

Procedencia: Existe un mestizaje producto de la procedencia de la población que en los últimos


treinta años han emigrado de las zonas rurales y de la sierra hacia las grandes ciudades costeras,
con fines de buscar un bienestar para su familia (estudios y trabajo).

Costumbres: Dada las actividades desempeñadas, destacan las prácticas y costumbres mercantiles,
entre las cuales tenemos el uso del “pandero” o junta de dinero para ser entregado al “ganador” de la
semana o el mes, dinero que a su vez es empleado por lo general en actividades de emergencia (un
paseo) una adquisición de equipos, ampliación de su negocio; todo ello dependiendo si el “pandero”
lo realizan los comerciantes en los mercados o los empleados en su centro laboral. Pero también
existen “juntas” de dinero realizado entre familiares o vecinos, costumbre que va siendo desplazada
por los créditos, mediante el uso de las “tarjetas de crédito”, ofrecida por las grandes casas o bancos
comerciales.

Entre las costumbres culturales importantes se pueden mencionar:


 Celebración de navidad con la danza de pastoras.
 Baile de la marinera al terminar una celebración importante
 En gastronomía destaca el cebiche, seco chavelo, seco de cabrito con frijoles, natilla, chifle, cóctel
de algarrobina (al iniciar una celebración).
 La población urbana costeña se caracteriza por contar con una serie de rituales, de acuerdo a la
religión que profesan, predominando los rituales religiosos católicos; entre los cuales tenemos a
las procesiones, festividades religiosas mensuales o de acuerdo a un calendario festivo,
destacando las celebraciones de la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, del Señor de Los
Milagros, Festividad del Niño Jesús en Navidad. Además, se realizan pequeñas ferias o venta de
platos típicos de la ciudad de Piura.

Caracterización del poblador costeño de la zona rural


La zona rural costera está ubicada en los pequeños pueblos agricultores y en las áreas de los bosques
secos de las provincias de Piura, Morropón, Sullana, Paita y Sechura.

La zona rural costera se caracteriza por su participación en actividades del sector primario y su
relación con lo natural. Su población se dedica principalmente a las actividades agropecuarias y
forestales o extractivas del bosque, a la minería artesanal y a pequeñas actividades agroindustriales
y artesanales. Sin embargo, destaca la agricultura de tipo comercial. La dedicación a las actividades
primarias, conforma una población caracterizada por estar vinculada a lo natural y a algunas
costumbres ancestrales, en algunos lugares más arraigados que en otros.

Procedencia: Generalmente proceden de las culturas Tallán y Vicus. Los Tallanes se extendieron a
lo largo del litoral y la cultura Vicus, esta última en lo que actualmente corresponde a la provincia de
Morropón, en sus distritos costeros.

Costumbres: Las prácticas y costumbres rurales costeñas, tienen relación principal, con el quehacer
del agricultor, conformando organizaciones que coadyuven a mejorar sus faenas. Así tenemos que
existen Juntas de Regantes en cada sector de riego; también encontramos los Comités de Agricultores
algodoneros del Bajo Piura, Arroceros, etc.

Entre las costumbres culturales importantes se pueden mencionar:

157
00749

 Existe una mezcla de rituales religiosos y paganos; predominando las fiestas religiosas por
caserío, con las respectivas mayordomías y “promesas religiosas” realizadas de un año a otro. En
las fiestas religiosas por lo general católicas se realizan las procesiones llevando en anda al Santo
o Virgen de su devoción.

En la imagen se presenta la localización del patrimonio cultural vivo conformado por las comunidades
campesinas ubicadas en la provincia; y el patrimonio cultural material e inmaterial como son los restos
arqueológicos culturales pertenecientes a las culturas: Intermedio Tardío, Tallan – Inca, Pre inca,
Formativo Vicus – Inca, distribuidos en el territorio de Sullana.

158
00748

Mapa 1.3-4: Provincia Sullana: Valor Histórico, Cultural o Paisajístico

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012

159
00747

1.3.5 Identificación de Espacios Definidos por ‘’Escenarios de Riesgos’’


En el proceso de formulación del PAT de Sullana, se incorpora el análisis de estimación de riesgos,
de acuerdo al Capítulo V del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible - RATDUS, aprobado por Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, y
complementariamente, de acuerdo al Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales, Segunda Versión, aprobado por Resolución Jefatural N° 112-2014-
CENEPRED/J. En este contexto técnico - normativo, el método utilizado para el análisis de riesgo
comprende las siguientes actividades:

1. Identificación y evaluación de los peligros.


2. Análisis de la vulnerabilidad.
3. Análisis de riesgo.

1. El proceso de identificación y evaluación de los peligros es el siguiente:

1.1. Identificación y evaluación de los peligros: Identificar y localizar las probables ocurrencias
de un fenómeno de origen natural o generado por la actividad humana que pueda provocar
daños y pérdidas en un determinado contexto social, temporal y físico - espacial.

1.2. Clasificación de peligros: Efectuada la identificación de los peligros, éstos se clasifican según
su origen, frecuencia, intensidad y ocurrencia de peligros múltiples.

Según su origen, los peligros se clasifican en:


a) Peligros naturales: Son aquellos generados por los fenómenos de formación y transformación
continúa del planeta, sobre los cuales el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en
su magnitud. Se subdividen en geológicos, meteorológicos u oceanográficos.
b) Peligros inducidos por la actividad humana: Son aquellos generados por la interacción del
hombre con la naturaleza en el desarrollo de sus actividades, tanto por los procesos
insostenibles de uso y ocupación del territorio como por los accidentes tecnológicos,
industriales o químicos, así como por los problemas de contaminación o degradación
ambiental.

1.3. Mapa de identificación de peligros: Se elabora detallando su localización e identificando las


medidas estructurales y no estructurales para prevenir y mitigar el peligro identificado.

2. El proceso de análisis de la vulnerabilidad es el siguiente:

2.1. Análisis de vulnerabilidad: Se evalúa la susceptibilidad de la población, de la estructura física


del centro poblado o de las actividades socio económico frente a las amenazas o peligros que
los afectan, así como la resiliencia después de la afectación o el daño.
2.2. Mapa de vulnerabilidad: Se elabora sobre la base del análisis efectuado, clasificando los
niveles de susceptibilidad e identificando las medidas estructurales y no estructurales para
reducir los niveles de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad comprende los siguientes tipos:


a) La vulnerabilidad física: Relacionada con la capacidad que tiene la estructura para soportar los
impactos en el momento de la ocurrencia del peligro, es decir, la forma con la cual responde

160
00746

ante los desplazamientos y los esfuerzos producidos por las fuerzas inerciales durante toda la
vida útil de la edificación.
b) La vulnerabilidad social: Consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse a los
efectos de un determinado cambio extremo, repentino o gradual en su medio físico. Abarca
dimensiones demográficas, culturales, sociales y políticas.
c) La vulnerabilidad ambiental: Mide el grado de resistencia del medio natural que sirve de
sustento para la vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia de una
amenaza o peligro.
d) La vulnerabilidad económica: Es la fragilidad del sistema económico local para ejecutar
acciones preventivas que aseguren la calidad de la infraestructura pública y privada, lo que
luego de un desastre se traduce en la reducción de los activos físicos, financieros y naturales.

3. El proceso de análisis de riesgo es el siguiente:

3.1. Análisis de riesgos: Permite identificar las Áreas Críticas ante Desastres en todo el ámbito
de intervención del PAT Sullana, para programar las medidas de prevención y mitigación con
la finalidad de disminuir los riesgos. Cabe precisar que el Riesgo es una función comprendida
por el peligro y la vulnerabilidad.

La población organizada desde sus orígenes ha interactuado con la naturaleza y se ha adaptado a


determinados patrones del territorio, sobre el cual desarrollan actividades diversas; y se encuentran
expuestas a fenómenos naturales y antrópicos adversos que se registran de manera recurrente o
eventual.

Asimismo, el riesgo se analiza como producto de procesos sociales particulares, donde influye de
manera directa o indirecta el modelo de desarrollo. La identificación de la vulnerabilidad social empieza
a ser una pieza esencial en el análisis del riesgo donde la pobreza, la desigualdad social, el
analfabetismo y la estructura de gobierno son variables sociales que necesitan ser consideradas con
el objetivo de generar resiliencia y adaptación territorial. El riesgo se puede estimar considerando
diversos factores: tipo de peligro, grado de exposición a dicha amenaza, magnitud de daños y/o
pérdidas, capacidad de respuesta, control del fenómeno o peligro, reducción de daños; y la
vulnerabilidad que se tiene frente a una amenaza.

La estimación del riesgo, son las acciones que se realizan en el área de estudio, con la finalidad de
identificar los peligros naturales y/o inducidos por actividad humana y el análisis de las condiciones
de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado56

Gráfico 1.3-2: Estimación de Riesgos

R=PxV

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Es necesario identificar y analizar las condiciones de riesgo y naturaleza de los eventos naturales o
antrópicos que se constituyen en peligros para la población y/o la infraestructura.

56 Según Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Resolución Jefatural N° 317-2006-INDECI.

161
00745

La determinación de los escenarios de riesgos del área de intervención del PAT Sullana se ha
desarrollado considerando:

 Peligros naturales, el estudio de Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y


Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura elaborado por el Ministerio del Ambiente
en el año 2016 para la determinación de los peligros naturales en función a los modelos generados
con la estratificación desarrollada por la entidad con información de escala 1:100000 adecuada
para el ámbito de intervención, los modelos de peligros naturales los cuales son validados en
campo y
 Peligros Antrópicos, información primaria de estudios desarrollados por instituciones de
investigación e instituciones nacionales, que fue validada y complementada de acuerdo a los
peligros identificados.
 Vulnerabilidad, determinada en función a datos primarios brindada por las instituciones nacionales,
complementada con datos de campo que permiten el asertividad del análisis de la vulnerabilidad.

Riesgo, interrelación de los elementos determinados en el análisis de peligros e identificación de la


vulnerabilidad en el territorio

1.3.5.1 Identificación y Evaluación de Peligros

Antecedentes históricos
El departamento de Piura, se encuentra constantemente expuesto a eventos naturales que causan
desastres producto de la ubicación geográfica y la conformación del suelo, entre los que se
encuentran: los sismos superficiales producto de las fallas geológicas cercanas y los sismos profundos
generados por la subducción de las placas tectónicas; los deslizamientos, derrumbes y otros causados
por eventos hidrometeorológicos principalmente durante la anomalía provocada por el Fenómeno de
El Niño; y los cambios climáticos originados por la presencia o ausencia de las precipitaciones
pluviales, entre ellas las sequias y heladas.

Entre los hechos más significativos se registraron en los siguientes eventos:


 Fenómeno de El Niño 1982-1983, consecuencia de la aparición del fenómeno la crecida máxima
en el Río Piura fue el 30 de marzo y el 21 de mayo de 1983, la precipitación diaria se incrementó
en 200 mm, asimismo, la descarga máxima instantánea diaria registrad por la estación
hidrométrica fue de 3200 mm el 21 de mayo. El área de precipitación se extendió entre
Chulucanas, Frías y Morropón.
 Evento Fenómeno de El Niño 1997-98, entre los meses de enero y mayo del 98, las descargas
máximas instantánea diaria se registraron el 12 de marzo y 01 de abril con 3030 mm y 2440 mm
respectivamente. Las áreas afectadas por la precipitación pluvial fueron entre Chulucanas,
Paltashaco y Morropón.
 Año 2002, presencia de lluvias con intensidad excepcional que duro aproximadamente una
semana, generando inundaciones el Bajo Piura sobre todo en la margen derecha; afectando los
distritos de Atacaos, Cura Morí, El Tallan, Cristo nos Valga y Bernal, el aforo registrado para el río
Piura fue de 3724 m3/s.
 Fenómeno El Niño Costero 2016-2017, se registraron el incremento de las precipitaciones
pluviales con lluvias intensas entre los meses de febrero y marzo generando inundaciones en
diversos puntos. Los días 26 y 27 de marzo del 2017 se produjeron las inundaciones más graves,
el caudal del Río Piura sobre pasaron los nivel de altura de los dique de la ciudad generado

162
00744

desbordes, el nivel alcanzado fue 3016m3/s. Asimismo, principales manifestaciones de El Niño


costero 2017 fueron el incremento sustancial de las lluvias y por ende los caudales de los ríos en
las regiones históricamente afectadas por el fenómeno El Niño extraordinarios: Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, así como Ancash, Lima e Ica.

Teniendo como antecedentes historias en el departamento de Piura, es de importancia identificar y


evaluar los eventos de desastres más significativos del ámbito de estudio.

Caracterización física del territorio


La caracterización física del ámbito de intervención del plan se realizó en el ítem 1.3.1

Clasificación de peligros
Los peligros, eventos o amenazas que pueden generar daños y/o afectación en la población y sus
actividades se clasifican en:

Gráfico 1.3-3: Tipos de Peligros


PELIGROS

De Origen Antrópico: De Origen Natural:


 Contaminación (agua, aire,  Geológicos
suelo)
 Hidrológicos
 Incendios (urbanos,
 Meteorológicos
industriales)
 Oceanográficos
 Epidemias
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

 Naturales, son aquellos que tienen su origen en fenómenos naturales, siendo los accidentes que
provocan, múltiples y variados, el origen y la presencia de esta clase de peligro está condicionado
cuantitativamente por las características geográficas y particulares de cada región.

 Antrópicos, aquellos debido a actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo del
tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre.

El tipo de peligro está determinado57 por: el espacio geográfico y su escala (local, regional, nacional o
global); la aparición de forma rápida, súbita o continua; la intensidad puede ser alta, medio o baja; la
permanencia entre ellas transitoria, continua o prolongada; y su duración que puede ser puntual,
limitada, larga o reversible.

Identificación de peligros
Entre los principales peligros identificados en el ámbito del PAT de Sullana, se encuentran los peligros
naturales por:

 Origen hidrometeorológicos y oceanográficos, principalmente por la influencia de los eventos


extremos producto fenómeno de El Niño que afectan las condiciones de vida de la población, entre
los principales problemas generados por la presencia del fenómeno en el territorio son: perdida de
los terrenos agrícolas producto de las inundaciones, colmatación de reservorios, destrucción de la

57 Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático, UNODOC 2008.

163
00743

vías de comunicación (carreteras y puentes colapsados) e infraestructura de saneamiento básico,


incremento de las enfermedades (cólera, malaria, infecciones estomacales, conjuntivitis, etc.),
salinización de los suelos y afectaciones a las viviendas.

El fenómeno de El Niño causa la mayor variabilidad climática en la franja tropical del Océano Pacifico,
en términos generales es la aparición de aguas cálidas superficiales asociado al debilitamiento de los
vientos alisios del Este, incrementando la precipitación a niveles extraordinarios. Las intensificaciones
de las lluvias generan diversas afectaciones como: inundaciones productos de desbordes de ríos y en
zonas planas por la falta de drenajes adecuados, erosión de laderas, formación de cárcavas; y la
afectación de viviendas producto de la intensidad de las lluvias.

La afectación de peligros de hidrometeorológicos y oceanográficos sobre el ámbito de estudio tiene


niveles entre alto y muy alto.

 Origen de geodinámica externa, productos de la intensificación de las lluvias como factor


desencadenante originando movimientos en masa sobre los agentes geológicos externo con
suelos inestables sobre todo en zonas de laderas. La afectación de peligro por Geodinámica
externa en algunas zonas con pendiente inclinada posee grado de ocurrencia entre alto y muy
alto.

 Origen de geodinámica interna, el Perú se encuentra en la zona donde la placa tectónica de Nazca,
se subduce con la Placa de Sudamérica. Asimismo, forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico.
Los movimientos sísmicos producen modificaciones en la corteza terrestre que se traducen en
variaciones en la topografía del suelo; al parecer nuevas zonas elevadas, así como zonas de
hundimiento, fallas y corrimientos de la corteza terrestre. El ámbito de estudio se encuentra sobre
nivel bajo de ocurrencia de sismos.

Entre los principales peligros antrópicos identificados son:

 Contaminación (agua, aire, suelo), la contaminación del territorio de Sullana es latente, productos
de las actividades económicas que se realizan en la zona.
- Contaminación de aire, se identifica principalmente en las emisiones de las industrias en el
área, el parque automotor.
- Contaminación de agua, se identifican zonas de vertimiento industrial, que afectan la calidad
de agua del rio y canales de regadíos.
- Contaminación de suelo, generado por la acumulación de residuos sólidos en botaderos
informales sobre las laderas en las zonas de taludes y en algunos puntos cercanos a las
carreteras.

 Incendios (urbanos, industriales), el ámbito de estudio se encuentra expuesto a la generación de


incendios de urbanos producto del material precario de las viviendas y el caso antiguo de la ciudad;
asimismo, la zona industrial también se encuentra expuesta a incendios

164
00742

1.3.5.1.1 Peligros Naturales


Se ha establecido una clasificación de peligros según su origen58, los cuales pueden ser de dos
clases: los generados por fenómenos de origen natural y los inducidos por la acción humana.
Permitiendo realizar la identificación y caracterización de cada elemento. Para tal efecto, se presenta
en la tabla:

Tabla 1.3-39. Clasificación de Peligros Naturales


Clasificación CENEPRED
Peligros Generados por
Caídas, volcamiento, deslizamiento de rocas o suelo, propagación
Fenómenos de Geodinámica
lateral, flujo, reptación, deformaciones gravitacionales profundas.
Externa
Peligros Generados por Inundaciones, lluvias intensas, oleajes anómalos, sequías,
Fenómenos descenso de temperatura, granizadas, fenómeno el Niño,
Hidrometeorológicos y tormentas eléctricas, Vientos fuertes, erosión, incendios forestales,
Oceanográficos olas de calor y frío, desglaciación, fenómenos la Niña.
Peligros Generados por
Fenómenos de Geodinámica Sismos, Tsunamis o maremotos, Vulcanismo.
Interna
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015

Para la identificación de peligros existentes en la provincia de Sullana se analiza la relación entre la


información de caracterización física del territorio (factores condicionantes) y los eventos que
ocasionarían algún tipo de peligro (factores desencadenantes). Según sea el caso, se le asignan los
pesos correspondientes y se aplica un algoritmo para determinar el nivel de peligro que afecta a la
provincia.

58Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de estimación,
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

165
00741

Gráfico 1.3-4: Clasificación de Peligros Originados por Fenómenos Naturales

Peligros generados por Fenómenos de


Origen Natural

Peligros generados por Peligros generados por Peligros generados por


Fenómenos Fenómenos de Fenómenos de
Hidrometeorologicos y Geodinámica Externa Geodinámica Interna
Oceanográficos

Inundaciones Tormentas eléctricas Caídas Sismos

Lluvias intensas Volcamiento Tsunamis o


Vientos fuertes maremotos

Oleajes anómalos Deslizamiento de roca


Erosión Vulcanismo
o suelo

Sequía
Incendios forestales Propagación lateral
Descenso de
temperatura
Olas de calor y frío Flujo

Granizadas
Deglaciación Reptación

Fenómeno El Niño
Fenómeno La Niña Deformaciones gravitacionales
profundas

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

Dentro del ámbito de intervención se producen principalmente peligros generados por fenómenos de
Geodinámica interna y por fenómenos de origen hidrometeorológicos y oceanográficos.

Peligros generados por Fenómenos de Geodinámica Interna

A. Sismos
Según el Manual Básico para la Estimación del Riesgo (2006), es la liberación súbita de energía
mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre
su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas
terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.

Asimismo, según el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales
(2015), se define como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía
mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los
desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la
corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Una
parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor,
debido a la fricción en el plano de la falla.

166
00740

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno
aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y
superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad
entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad
(terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno
puede ser originado por procesos volcánicos.

Antecedentes y registros de desastres


El país se encuentra localizado sobre convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y
Sudamericana (continental), estas características determinan que el borde continental del Perú, libere
el 14% de la energía sísmica en el planeta. Asimismo, los dorsales de Grijalvo y Sarmiento se
encuentran frente al departamento de Piura con una orientación NE y longitud aproximada de 400 km
con ejes paralelos entre sí. Están compuestas por lava del tipo basalto toleítico a alcalino que se
encuentra frente al área de Bayovar – Guayaquil, las áreas coinciden con la alta sismicidad de la zona,
que permite considerar como potenciales alienaciones sismotectónicas.

Dentro del ámbito de intervención no se han registrado epicentros de sismos, en la imagen se


identifican la ocurrencia cercana de sismos superficiales principalmente por la presencia de las fallas
geológicas cercanas como es el caso de la Falla Huaypirá. En la tabla se presentan los eventos de
sismos registrados en la provincia de Sullana, se identifica que no superan la magnitud de 5.5 tanto
los sismos superficiales como intermedios.

Tabla 1.3-40. Provincia Sullana: Eventos Registrados en INGEMMET de Sismos


Distrito Profundidad Magnitud Fecha
4.1 28/01/2004
4.4 16/05/1999
IGNACIO
Superficial 4 08/11/2000
ESCUDERO
4.4 15/09/1994
4 05/05/1997
5.2 24/05/2004
4 01/08/2004
4 30/07/2001
4.1 24/09/1996
5 25/11/1994
4.3 18/08/2000
4 21/02/19997
4 18/03/19997
3.8 01/09/2012
LANCONES Superficial
4.1 01/07/2006
5.2 11/09/2010
4.4 13/02/2006
5.3 28/10/1982
4.2 01/04/2005
4 07/07/1998
4.8 01/05/2014
4.1 28/09/1947
5 09/12/1970

167
00739

Distrito Profundidad Magnitud Fecha


4.1 26/04/1997
4.4 22/11/2011
4.8 15/08/1976
Intermedio 4.5 27/07/1973
4.2 22/05/2005
4.8 09/04/2005
3.9 01/04/2005
4 10/09/1997
4.5 01/01/2014
4.1 07/06/1996
4.9 27/03/2010
4.6 02/07/2016
4 24/05/2004
4 09/07/1996
Superficial
4.4 19/05/2006
4.3 14/06/2013
MARCAVELICA
4.1 06/05/1998
4 20/03/2002
4.4 14/09/1980
4.3 28/05/1996
4.3 14/11/2001
4.5 24/07/2004
4.1 16/03/1996
4.1 16/03/2002
Intermedio
4.6 29/09/1975
5.1 15/09/1975
4 01/03/1996
5.2 19/12/1963
4.2 29/03/2012
3.8 29/03/2006
4 07/10/1997
Superficial
4.5 05/02/1945
MIGUEL CHECA 4.5 13/06/1945
4.3 20/05/1996
4.3 20/09/1996
4.4 27/04/1972
4.8 01/08/2005
Intermedio 4 24/09/1996
4.6 19/03/1980
QUERECOTILLO Superficial 4.2 17/06/1965
5.7 05/01/1943
5.1 19/02/1948
Superficial 5.1 19/02/1948
SULLANA
4.7 24/10/1989
4 20/08/1997
Intermedio 4.5 08/06/1978
Fuente: INGEMMET actualizado febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040
En el mapa, se observa la localización de los sismos producidos en el territorio, los cuales en mayoría
son superficiales.

168
00738

Imagen 1.3-22. Provincia Sullana: Eventos de Sismos Producidos

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Factores condicionantes y desencadenantes


La determinación del peligro por sismo es la siguiente, según la Identificación de Condiciones de
Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, el que se
desarrollarlo con parámetros en función del análisis establecido a una escala de detalle y de la
disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró los siguientes parámetros físicos
que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico.

169
00737

Tabla 1.3-41. Factores Condicionantes y Desencadenantes para Peligro por Ocurrencia de Sismo
Factores Condicionantes Factores Desencadenantes
• Geología • Subducción de Placas
• Afectación de Fallas
• Aceleración Sismica
• Afectaciones de Eventos Históricos

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

Las curvas de isoaceleraciones máximas se distribuyen paralelas a la línea de costa coincidiendo con
la dirección en la cual se produce el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana. Una característica importante es que los valores de aceleración disminuyen
paulatinamente conforme se tiende hacia el interior del país. Para el norte de país los valores de
isoaceleración próximos al ámbito de estudio el valor se encuentra entre 0.38g y 0.48g; valores que
van incrementándose hacia la región sur, coherente con las zonas de mayor ocurrencia de sismos,
tanto en frecuencia como de los grandes sismos ocurridos59.

El peligro sísmico de la región está representado por los siguientes efectos:

 Terremotos profundos con hipocentro debajo de la zona del ámbito de estudio.


 Terremotos superficiales locales, relacionados con las fallas de Huancabamba y Huaypirá de
actividad neotectónica o reciente.

Asimismo, los sismos de la zona noreste del Perú, tienen el patrón característico de distribución
espacial que el resto del país, localizando la mayor actividad en el océano, a lo largo de la línea
costera. El mapa de intensidades sísmicas determina que el ámbito de estudio se encuentra entre los
valores de intensidad entre VIII.

59 Re-evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú, Proyecto en Cooperación con el Banco Mundial, 2014.

170
00736

Imagen 1.3-23. Distribución de Isoaceleraciones a 50 años e Intensidades Sísmicas

Fuente: Distribución de Isoaceleraciones a 50 años Peligro Sísmico en el Perú, 1993 y Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos
para el Desarrollo, 2003

 Criterio de variable Geología:

Tabla 1.3-42. Criterio de Variable Geología (Litología)


Descripción Nivel
Deposito Fluvial, Deposito antiguos aluviales, depósitos aluviales recientes, depósitos Eólicos, depósitos mixtos
Muy Alto
lacustres, Formación Talara, Tonalita Canoso.
Formación Encuentros, Formación Huasimal, Formación Miramar, Formación Tambo Grande, polígonos
Alto
urbanos
Formación Chira, Formación Chira-Verdum, Formación Gigantal, Formación Jahuay Negro, Formación
Medio
Tablones, Formación Verdum, Grupo San Pedro, Formación Pazul
Diorita Mallingas, Gabro, Granodiorita Lomas, Formación Cerro Negro, Formación Muerto Pananga, Intrusivos
Permianos, Monzogranito Peñablanca, Monzogranito Purgatorio, Volcánico Ereo, Volcánico Huaypirá, Volcánico
Bajo
La Bocana, Volcánico Lancones, Formación Salinas, Formación Chaleco de Paño, Volcánico Porculla, Ríos y
lagunas
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura,
Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
 Criterio de variable Afectación de Fallas:

Tabla 1.3-43. Criterio de Variable Afectación de Fallas


Descripción Nivel
0 – 5000 m Muy Alto
5000 m – 20000 m Alto
20000 m – 50000 m Medio
50000 m a mas Bajo
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

171
00735

 Criterio de variable Aceleraciones:

Tabla 1.3-44. Criterio de Variable de Aceleraciones


Descripción Rango (g=9.81 m/s2) Nivel
0.48g - 0.38g Muy Alto
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

 Criterio de variable Antecedentes históricos (niveles de peligrosidad):


Variable de eventos históricos determinada con información recopilada indican algunos lugares donde
ya ha sucedido sismos y el tiempo de regresión en la región Piura, son datos representativos.

Tabla 1.3-45. Criterio De Variable De Antecedentes Históricos


Descripción Nivel
00 Km – 02 Km Muy Alto
02 Km – 04 Km Alto
04 Km – 06 Km Medio
06 Km - 08 Km Bajo
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

Esquema 1.3-1: Diagrama De Proceso Del Modelo De Peligro Ante Sismo

Geología (Litología)

Radio de Afectación de Condicionante


Fallas
Peligro
OVERLAY
ante Sismo
Aceleraciones
Desencadenante
Subducción de
Afectaciones de Placas
Eventos Históricos
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

Niveles y estratificación del peligro


Los niveles y la estratificación de peligro ante sismos se han determinado de acuerdo a la
Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la
Región de Piura, Ministerio del Ambiente realizada en el 2016. En el cual se identifica la susceptibilidad
del territorio frente a la posible ocurrencia de un sismo.

172
00734

Tabla 1.3-46. Estratificación De Peligro Por Ocurrencia De Sismo


Nivel de Peligro Descripción
Geología (Litología): Deposito Fluvial, Depósito antiguos aluviales,
depósitos aluviales recientes, depósitos Eólicos, depósitos mixtos lacustres,
Formación Talara, Tonalita Canoso.
Muy Alto
Radio de Afectación de Fallas: 0 – 5000 m
(4)
Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 00 Km – 02 Km
Subducción de Placas
Geología (Litología):Formación Encuentros, Formación Huasimal,
Formación Miramar, Formación Tambo Grande, polígonos urbanos
Alto Radio de Afectación de Fallas: 5000 m – 20000 m
(3) Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 02 Km – 04 Km
Subducción de Placas
Geología (Litología): Formación Chira, Formación Chira-Verdum, Formación
Gigantal, Formación Jahuay Negro, Formación Tablones, Formación
Verdum, Grupo San Pedro, Formación Pazul
Medio
Radio de Afectación de Fallas: 20000 m – 50000 m
(2)
Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 04 Km – 06 Km
Subducción de Placas
Geología (Litología): Diorita Mallingas, Gabro, Granodiorita Lomas,
Formación Cerro Negro, Formación Muerto Pananga, Intrusivos Permianos,
Monzogranito Peñablanca, Monzogranito Purgatorio, Volcánico Ereo,
Volcánico Huaypirá, Volcánico La Bocana, Volcánico Lancones, Formación
Bajo Salinas, Formación Chaleco de Paño, Volcánico Porculla, Ríos y lagunas.
(1) Radio de Afectación de Fallas: 50000 m a mas
Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 06 Km - 08 Km
Subducción de Placas

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región


de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

En el siguiente mapa, se muestra el mapa de peligros por ocurrencia ante sismos de la provincia,
donde se identifican los niveles peligros existentes en Sullana.

173
00733

Mapa 1.3-5: Peligro por Ocurrencia de Sismo

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

174
00732

Interpretación e identificación de zonas críticas


Del mapa se identifica que los distritos que se encuentran localizado en zonas de muy alto peligro
ante ocurrencia de sismos son Bellavista, Ignacio Escudero y Salitral son lo que cuentan con extensión
de área; los distritos con mayores porcentajes de territorio sobre niveles de muy alto y alto peligro son
Ignacio Escudero, Miguel Checa, Querecotillo, Salitral y Sullana.

Tabla 1.3-47. Distritos de Peligro por Ocurrencia de Sismo


Distrito Nivel de Peligro Área Ha
Alto 0.01
Bellavista
Muy Alto 199.34
Bajo 74.48
Ignacio Escudero Alto 8354.59
Muy Alto 10339.53
Medio 68228.75
Lancones Alto 122661.93
Muy Alto 22498.03
Bajo 107.99
Medio 40178.99
Marcavelica
Alto 81435.04
Muy Alto 42837.74
Bajo 58.99
Miguel Checa Alto 47399.99
Muy Alto 141.38
Bajo 378.75
Medio 2378.04
Querecotillo
Alto 10886.07
Muy Alto 14041.91
Bajo 42.12
Salitral Alto 1278.25
Muy Alto 1802.68
Bajo 278.79
Medio 3393.31
Sullana
Alto 22676.39
Muy Alto 26154.57
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa


B. Movimiento en Masa
Desplazamiento de grandes volúmenes de material rocos o suelo pendiente abajo, conformada en su
mayoría por rocas son muy deleznables, puede ser generado por la fuerza de gravedad, influencia
directa de aguas superficiales y/o actividad humana, estos materiales se pueden deslizar, caer, reptar;
y tienen fuerte connotación en la seguridad de la población y obras civiles. 60

Dentro de esta categoría, los peligros originados por geodinámica externa por movimiento en masa
suscitado en el ámbito de estudio según datos históricos son: deslizamiento con un antecedente.
Asimismo, los procesos de movimiento en masa tienen como factores condicionantes a la pendiente,
geología, entre otros y como factor desencadenante a las precipitaciones pluviales.

60 Manual para la Evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión CENEPRED.

175
00731

Imagen 1.3-24. Proceso de Movimiento en Masas

Fuente: https://www.idiger.gov.co/rmovmasa

Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido a lo largo de la pendiente.
Se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la
gravedad. La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el consecuente
desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes.

Flujo de detritos
Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de
grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de quebradas o valles. Se forman en
las partes altas de las micro cuencas saturando el suelo: Los huaycos se producen en época de lluvia.

Antecedentes y registros de desastres


En los siguientes cuadros se identifican los eventos generados por geodinámica externa en la
provincia de Sullana. Entre los principales ocurridos son deslizamientos y flujos de detritos conocidos
como huaycos, los cuales tienen mayor recurrencia en los distritos de Marcavelica y Lancones de
acuerdo al registro histórico existente.

Tabla 1.3-48. Provincia Sullana: Eventos Registrados en DESINVENTAR de Fenómenos de Geodinámica Externa
Distrito Deslizamiento Flujo de Detritos
Bellavista 1 1
Ignacio Escudero 1
Lancones 1
Miguel Checa 2
Querecotillo 1
Salitral 1
Sullana 2 2

176
00730

Distrito Deslizamiento Flujo de Detritos


TOTAL 8 4
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 - 2013

Tabla 1.3-49. Provincia Sullana: Eventos Registrados en SINPAD - INDECI de Fenómenos de Geodinámica Externa
Eventos SINPAD-INDECI
Distrito
Derrumbe Flujo de Detritos o Huaycos
Bellavista
Ignacio Escudero 11
Lancones 1 15
Marcavelica 1 16
Miguel Checa 3
Querecotillo 3 8
TOTAL 5 53
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 – 2018

En la imagen se observa la composición litológica del relieve en el distrito de Marcavelica, condicionante que
refleja el muy alto nivel de susceptibilidad ante deslizamientos y/o flujo de detritos.

Imagen 1.3-25. Material propenso a movimiento en masa en el distrito de Marcavelica

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Factores condicionantes y desencadenantes


La determinación del peligro ante movimiento en masa (Flujo de Detritos) se determinó en base a la
información temática de la Zonificación Ecológica y Económica de Piura.

177
00729

Tabla 1.3-50. Factores Condicionantes y Desencadenantes de Movimiento en Masa (Flujo de Detritos)


Factores
Factores Condicionantes61
Desencadenantes
Geología
Fisiografía Precipitación
Cobertura vegetal
Fuente: Identificación de condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.

 Criterio de variable Geología:

Tabla 1.3-51. Criterio de Variable Geología


Descripción Nivel
Dep. aluviales recientes, Deposito Fluvial, depósitos Eólicos Muy Alto
Depósitos mixtos lacustres, Fm.Pazul Alto
Depósitos antiguos aluviales, Fm. Huasimal, Fm. Muerto Pananga, Fm. Tambo
Medio
Grande, Fm. Miramar, Fm. Talara, Granodiorita Lomas
Fm. Encuentros, Fm. Gigantal, Fm. Jahuay Negro, Fm. Chaleco de Paño, Fm. Chira,
Fm. Chira-Verdum, Fm. Verdum, Formación Volcánico Porculla, Gpo. San Pedro, Gpo.
Salinas, Monzogranito Peñablanca, Monzogranito Purgatorio, Diorita Mallingas, Fm. Bajo
Tablones, Fm. Cerro Negro, Gabros, Intrusivos Permianos, Polígono de Laguna,
Tonalita Canoso, Volc. Ereo, Volc. Huaypirá, Volc. La Bocana, Volc. Lancones
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

 Criterio de variable Fisiografía:


Tabla 1.3-52. Criterio de Variable de Fisiografía
Descripción Nivel
Fondo de Quebrada Estacional, fuertemente inclinada, Fondo de Quebrada
Estacional, moderadamente inclinada, Laderas de Montaña costera muy
Muy Alto
empinadas, Piedemonte empinadas, Piedemonte moderadamente empinadas,
Talud moderadamente empinadas
depósitos eólicos, fuertemente inclinados, depósitos eólicos, moderadamente
inclinado, Fondo de Quebrada Estacional, plana a ligeramente inclinada,
Laderas de Colinas empinadas, Laderas de Colinas moderadamente
empinadas, Laderas de Montaña costera empinadas, Laderas de Montaña
costera moderadamente empinadas, Llanura disectada moderadamente Alto
empinadas, Llanura disectada empinada, Llanura Inundable moderadamente
inclinada, Llanura Inundable plana a ligeramente inclinada, Piedemonte
fuertemente inclinada, Valle inundable, moderadamente inclinado, Valle
irrigado, moderadamente inclinado, Vallecito irrigado, moderadamente inclinado
Cimas de Lomadas fuertemente inclinadas, Laderas de Colinas fuertemente
Medio
inclinadas, Laderas de Lomadas fuertemente inclinadas, Llanura disectada

61Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros.
Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la
gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido, para la
ponderación se determinaron dos tipos de casos.
En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a
mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la movilidad
de los materiales en las laderas a lo largo de la región.
Para el caso de eventos como inundaciones, la clasificación es diferente, tal vez se diría inversamente proporcional ya que, cuanto menor
sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con
pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor. Pág. 194, Identificación de
condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.

178
00728

Descripción Nivel
fuertemente inclinada, Llanura disectada moderadamente inclinada, Llanura
ondulada moderadamente empinadas, Quebrada Inundable, plana a ligeramente
inclinada, Tablazo Talara moderadamente inclinada, Valle inundable, plano a
ligeramente inclinado, Valle irrigado, plano a ligeramente inclinado, Vallecito
intercolinoso, plano a ligeramente inclinado
Cimas de Lomadas moderadamente inclinadas, Llanura ondulada fuertemente
inclinada, Llanura ondulada moderadamente inclinada, Centro Poblado, Dique, Bajo
Reservorio Poechos, Río Chira
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región
de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

 Criterio de variable Cobertura Vegetal:

Tabla 1.3-53. Criterio de Variable de Cobertura Vegetal


Descripción Nivel
Bosque seco muy ralo de montaña, Bosque seco ralo de
Muy Alto
colina, Sin vegetación
Algarrobal ribereño, Bosque seco muy ralo de colina,
Bosque seco muy ralo de llanura, Bosque seco ralo de Alto
llanura, Bosque seco ralo de montaña
Agricultura intensiva, Bosque seco denso de llanura,
Bosque seco denso de montaña, Bosque seco semi denso
Medio
de colina, Bosque seco semi denso de llanura, Bosque
seco semi denso de montaña
Bosque seco denso de colina, Matorral de dunas, Matorral
desértico, Matorral seco, Centros Poblados, cuerpo de Bajo
agua reservorio Poechos, dique, río
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Esquema 1.3-2: Diagrama de Proceso del Modelo de Peligro ante Movimiento de Masa (Flujo de Detritos)
Cobertura Vegetal

Condicionante
Fisiografía Peligro ante
Movimiento
OVERLA en Masa -
Geología Y Flujo de
Desencadenante Detritos
Precipitación

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016
Niveles y estratificación del peligro
Los niveles de susceptibilidad de los factores condicionantes y desencadenantes permiten la
identificación de la estratificación de los parámetros utilizados para la determinación del peligro ante
movimiento en masas.

179
00727

Tabla 1.3-54. Provincia Sullana: Estratificación de Peligro ante Movimiento en Masas (Flujo de Detritos)
Nivel de
Descripción
Peligro
Cobertura Vegetal: Bosque seco muy ralo de montaña, Bosque seco ralo de colina, Sin
Vegetación
Fisiografía: Fondo de Quebrada Estacional, fuertemente inclinada, Fondo de Quebrada
Muy Alto Estacional, moderadamente inclinada, Laderas de Montaña costera muy empinadas,
(4) Piedemonte empinadas, Piedemonte moderadamente empinadas, Talud moderadamente
empinada
Geología: Dep. aluviales recientes, Deposito Fluvial, depósitos Eólicos
Precipitación: 258.5* mm
Cobertura Vegetal: Algarrobal ribereño, Bosque seco muy ralo de colina, Bosque seco muy
ralo de llanura, Bosque seco ralo de llanura, Bosque seco ralo de montaña
Fisiografía: depósitos eólicos, fuertemente inclinados, depósitos eólicos, moderadamente
inclinado, Fondo de Quebrada Estacional, plana a ligeramente inclinada, Laderas de Colinas
empinadas, Laderas de Colinas moderadamente empinadas, Laderas de Montaña costera
Alto empinadas, Laderas de Montaña costera moderadamente empinadas, Llanura disectada
(3) moderadamente empinadas, Llanura disectada254 empinada, Llanura Inundable
moderadamente inclinada, Llanura Inundable plana a ligeramente inclinada, Piedemonte
fuertemente inclinada, Valle inundable, moderadamente inclinado, Valle irrigado,
moderadamente inclinado, Vallecito irrigado, moderadamente inclinado
Geología: depósitos mixtos lacustres, Fm.Pazul
Precipitación: 258.5* mm
Cobertura Vegetal: Agricultura intensiva, Bosque seco denso de llanura, Bosque seco denso
de montaña, Bosque seco semi denso de colina, Bosque seco semi denso de llanura, Bosque
seco semi denso de montaña
Fisiografía: Cimas de Lomadas fuertemente inclinadas, Laderas de Colinas fuertemente
inclinadas, Laderas de Lomadas fuertemente inclinadas, Llanura disectada fuertemente
Medio inclinada, Llanura disectada moderadamente inclinada, Llanura ondulada moderadamente
(2) empinadas, Quebrada Inundable, plana a ligeramente inclinada, Tablazo Talara
moderadamente inclinada, Valle inundable, plano a ligeramente inclinado, Valle irrigado, plano
a ligeramente inclinado, Vallecito intercolinoso, plano a ligeramente inclinado
Geología: depósitos antiguos aluvial, Fm. Huasimal, Fm. Muerto Pananga, Fm. Tambo Grande,
Fm. Miramar, Fm. Talara, Granodiorita Lomas
Precipitación: 258.5* mm
Cobertura Vegetal: Bosque seco denso de colina, Matorral de dunas, Matorral desértico,
Matorral seco, Centros Poblados, cuerpo de agua reservorio Poechos, dique, río
Fisiografía: Cimas de Lomadas moderadamente inclinadas, Llanura ondulada fuertemente
inclinada, Llanura ondulada moderadamente inclinada, Centro Poblado, Dique, Reservorio
Poechos, Río Chira
Bajo
Geología: Fm. Encuentros, Fm. Gigantal, Fm. Jahuay Negro, Fm. Chaleco de Paño, Fm. Chira,
(1)
Fm. Chira-Verdum, Fm. Verdum, Formación Volcánico Porculla, Gpo. San Pedro, Gpo.
Salinas, Monzogranito Peñablanca, Monzogranito Purgatorio, Diorita Mallingas, Fm. Tablones,
Fm. Cerro Negro, Gabros, Intrusivos Permianos, Polígono de Laguna, Tonalita Canoso, Volc.
Ereo, Volc. Huaypirá, Volc. La Bocana, Volc. Lancones
Precipitación: 258.5* mm
(*) Estación Meteorológica cerca EL Partidor en el distrito de Las Lomas – Piura, Valor acumulado diario record en el mes de marzo del 2017, como
consecuencia de Fenómeno El Niño Costero 2017. MONITOREO DIARIO DE PRECIPITACIONES EN LA REGIÓN NORTE N° 15,
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/02245SENA-5.pdf. Asimismo, es importante indicar que la precipitación varía con el incremento de la altitud.
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región Piura -MINAN 2016.

En el siguiente mapa, se presenta la el resultado del modelo de peligro de ante movimiento en masa
de la provincia de Sullana.

180
00726

Mapa 1.3-6: Peligro ante Movimiento en Masas

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

181
00725

Interpretación e identificación de zonas críticas


Para la interpretación e identificación de las zonas críticas, es necesario indicar que el estudio de
Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la
Región Piura, no ha considerado áreas por las características físicas que presenta el territorio el
peligro de movimiento en masa no se produce; y para efectos de análisis se ha identificado las áreas
como no aplica. La afectación por peligro ante movimiento en masa (Flujo de Detritos) en los distritos
es:

Distrito Ignacio Escudero


El área que ocupa las zonas con nivel de peligro alto es de 619.31 Ha, equivalentes al 3.30% del total
del distrito. Las peculiaridades de esta extensión residen en que presentan materiales arcillo-
bentónicos que conforman la Formación de Chira como unidades litológicas; su fisiografía presenta
características de piedemonte fuertemente inclinado; y gran parte de esta área no presenta
vegetación; y con respecto a su precipitación. Las zonas con nivel de peligro alto están ubicadas
principalmente en la zona noroeste del distrito.

Distrito Lancones
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 63005.16 Ha, equivalentes al 29.53%
del total del distrito. Las peculiaridades de esta extensión residen en su fisiografía ya que presentan
laderas de montaña costera muy empinada, piedemonte empinadas y pequeñas áreas de laderas de
colinas empinadas; y con respecto a su precipitación, la mayoría de las zonas con nivel de peligro
muy alto es de 600 – 800 mm. Están ubicadas principalmente en la zona noroeste del distrito. Las
zonas con nivel de peligro alto presentan un área de 43117.28Ha, equivalente a 20.21% del total del
distrito. La fisiografía que presenta son laderas de colinas empinadas y moderadamente empinadas,
piedemonte fuertemente inclinada, y laderas de montaña costera empinadas; y con respecto a la
precipitación.

Distrito Marcavelica
Las áreas con nivel de peligro muy alto ocupan 48187.7 Ha, equivalentes al 29.28% del total del
distrito. Las peculiaridades de esta extensión residen en su fisiografía, presentan laderas de montaña
costera muy empinada, piedemonte empinadas y fondo de quebrada estacional fuertemente inclinada;
y con respecto a su precipitación, su gran mayoría es de 600 – 700 mm. Estas zonas están ubicadas
principalmente en la zona norte del distrito. Las zonas con nivel de peligro alto presentan un área de
42553.73 Ha, equivalente a 25.86% del total del distrito. La fisiografía que presenta estas zonas de
peligro nivel alto son piedemonte fuertemente inclinada y laderas de montaña costera moderadamente
empinadas y laderas de lomadas fuertemente inclinadas. Estas zonas están ubicadas al centro y
noroeste del distrito.

Distrito Miguel Checa


El área que ocupa las zonas con nivel de peligro alto es de 2111.99 Ha, equivalentes al 4.44% del
total del distrito. Las peculiaridades de esta extensión residen en que presentan depósitos eólicos y
fluviales como unidades litológicas; con respecto a su fisiografía, presenta características de fondo de
quebrada estacional moderadamente inclinada, abanico aluvial fuertemente inclinado, y talud de
terraza moderadamente empinada. Las zonas con nivel de peligro alto están ubicadas principalmente
en la zona noroeste y este del distrito.

182
00724

Distrito Sullana
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 173.61 Ha, equivalentes al 0.33% del
total del distrito. Las peculiaridades de esta extensión residen en que presentan depósitos fluviales
como unidades litológicas; y su fisiografía abanico aluvial moderadamente inclinada. Están ubicadas
principalmente en la zona noroeste del distrito. Las zonas con nivel de peligro alto presentan un área
de 1670.59 Ha, equivalente a 3.18%del total del distrito. Las unidades litológicas que presenta este
nivel de peligro son depósitos aluviales recientes y rocas volcánicas pertenecientes a la formación
denominada La Bocana; y su fisiografía presenta ladera de colinas empinadas, laderas de montaña
costera muy empinadas. Estas zonas están ubicadas al noreste del distrito.

Tabla 1.3-55. Provincia Sullana: Areas de Peligro Generado por Movimiento de Masa (Flujo de Detritos)
Distrito Nivel de Peligro Área Ha %
Muy Alto 0 0.00%
Bellavista
Alto 0 0.00%
Ignacio Muy Alto 0 0.00%
Escudero Alto 619.31 3.30%
Muy Alto 63005.16 29.53%
Lancones
Alto 43117.28 20.21%
Muy Alto 48187.7 29.28%
Marcavelica
Alto 42553.73 25.86%
Muy Alto 0 0.00%
Miguel Checa
Alto 2111.99 4.44%
Muy Alto 173.61 0.33%
Sullana
Alto 1670.59 3.18%
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región Piura-MINAN
2016.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Imagen 1.3-26. Viviendas Ubicadas en zonas Propensas a Flujo de Detritos

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos

C. Inundación
Las inundaciones son producto de las lluvias intensas o continuas que sobrepasan la capacidad de
absorción del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se
desborda e inunda los terrenos circundantes. Asimismo, las llanuras de inundación (franjas de
inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes.

183
00723

Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser
examinadas para precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por mismo.62

Imagen 1.3-27. Sección Típica Simplificada de un Río en la que se observa el Canal Principal, así como las Llanuras
de Inundación

http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/paper/folletoinundabr.pdf

Tipos de inundación
 Por su duración
- Inundaciones dinámicas o rápidas: Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes
pendientes, por efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta
duración. Son las que producen los mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el
tiempo de reacción es casi nulo.

- Inundaciones estáticas o lentas: Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y
generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima
de transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas
se les denomina llanuras de Inundación.

 Según su origen
- Inundaciones pluviales: Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar
o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce
fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir,
por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la
incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un
suelo poco permeable.

- Inundaciones fluviales: Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al
aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin
desbordarse, durante lo que se denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias).

62
Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.

184
00722

Antecedentes y registros de desastres


En las tablas siguientes, se observan el número de eventos producido por fenómenos
hidrometeorológicos en los distritos que integran la provincia de Sullana. Se identifica que los distritos
con mayor recurrencia de eventos de inundación son Sullana, Miguel Checa, Lancones y Marcavelica

Tabla 1.3-56. Provincia Sullana: Eventos Registrados en DESINVENTAR de Fenómenos e Hidrometeorológicos


Eventos DESINVENTAR
Distrito Avenida Vientos
Inundación Lluvias Sequía
Torrencial fuertes
Bellavista 3 7 1
Ignacio Escudero 2 4 6 1
Lancones 2 7 5 7
Marcavelica 1 3 5 2
Miguel Checa 1 7 6 1 1
Querecotillo 1 5 4 2
Salitral 1 1 5 1
Sullana 2 19 28 2 1
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 - 2013

Tabla 1.3-57. Provincia Sullana: Eventos Registrados en SINPAD-INDECI de Fenómenos Hidrometeorológico y


Oceanográfico
Eventos SINPAD-INDECI
Distrito Erosión Erosión Vientos
Inundación Lluvia Sequía
de Ladera Fluvial Fuertes
Bellavista 5
Ignacio Escudero 1 9
Lancones 3 1 2 8 1 1
Marcavelica 4 5 26
Miguel Checa 5 1
Querecotillo 2 3 15 3
Salitral 2 1 4 1
Sullana 1 1 4 9 5
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 – 2018

1. Inundaciones Pluviales

Factores condicionantes y desencadenantes


El peligro ante inundación pluvial se determinó con la integración y adaptación de la información de
los estudios de Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región de Piura y del Estudio Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres
y Medidas de Mitigación de la ciudad de Sullana, ambos documentos han permitido identificar las
zonas con mayor peligro dentro del ámbito del PAT. En la tabla, se han identificado los elementos
usados para la elaboración del mapa de peligro ante inundación pluvial.

185
00721

Tabla 1.3-58: Factores Condicionantes y Desencadenantes para Inundaciones Pluviales


Factores Condicionantes63 Factores Desencadenantes
Cobertura vegetal
Geomorfología
Precipitación
Pendiente
Ocurrencia de Inundaciones
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en
la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Factor Desencadenante de Precipitación:


Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como una lluvia intensa64. Asimismo, el factor desencadenante para la
ocurrencia de inundaciones y movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, etc.) es la lluvia.

La temporada de lluvias en el Perú se desarrolla durante los meses de setiembre a mayo, la mayor
cantidad de lluvias se presentan en los meses de verano entre diciembre a marzo. La intensidad de
las lluvias está sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera en sus diferentes escalas,
ocasionando cantidades superiores o inferiores a sus valores normales, alcanzando situaciones
extremas en determinados espacios y tiempos. Se tiene como antecedente con categoría de lluvias
muy fuertes las ocurridas durante los eventos El Niño de los años 1983, 1998 y 2017.

En la imagen se observan las anomalías de precipitación registradas durante los eventos El Niño
1982-1983, 1997-1998 y 2016-201765:

 El Niño 1982-1983, las lluvias se concentraron en el extremo norte del país los departamentos de
Tumbes, zonas media y baja de Piura, gran parte de Lambayeque, costa norte de La Libertad y
Cajamarca en la zona colindante a los departamentos antes mencionados), los excesos de
precipitación superaron los 200% del valor normal.

 El Niño 1997-1998, considerado un Niño con categoría extraordinaria, las lluvias se concentraron
en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, las que sobre pasaron el 200%.

 El niño Costero 2017, se registraron lluvias frecuentes e intensas en la vertiente occidental de los
Andes, principalmente en el sector norte y central, concentradas especialmente en los meses de
febrero y marzo, en las ciudades de Piura Chiclayo, Trujillo y Huarmey. El territorio soporto lluvias
intensas que superaron records históricos observados solamente en eventos El Niño
extraordinarios principalmente en las zonas bajas y medias de Tumbes, Piura y Lambayeque.

63 Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros.
Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la
gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido, para la
ponderación se determinaron dos tipos de casos.
En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a
mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la movilidad
de los materiales en las laderas a lo largo de la región.
Para el caso de eventos como inundaciones, la clasificación es diferente, tal vez se diría inversamente proporcional ya que, cuanto menor
sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con
pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor. Pág. 194, Identificación de
condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.
64 Manual Básico para la Estimación de Riesgos-INDECI 2006.
65 Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, CENEPRED, 2018.

186
00720

En la imagen se observa que las anomalías más extremas se presentaron durante los Eventos El Niño
1983 y 1998.

Imagen 1.3-28: Distribución de Anomalías Porcentuales de Precipitación Durante los Meses de Enero a
Marzo en los Eventos El Niño 1983, 1998 y 2017

Elaboración: Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, CENEPRED, 2018

 Criterio de variable Cobertura Vegetal:

Tabla 1.3-59. Criterio de Variable Cobertura Vegetal


Descripción Nivel
Sin vegetación, Centros Poblados, Agricultura intensiva Muy Alto
Matorral desértico, Matorral seco Alto
Algarrobal ribereño, Bosque seco semi denso de llanura, Bosque
Medio
seco semi denso de llanura, Matorral de dunas
Matorral seco, Bosque seco ralo de colina, Bosque seco muy ralo
de montaña, Bosque seco ralo de montaña, Bosque seco muy ralo
Bajo
de colina, Bosque seco semi denso de montaña, Bosque seco semi
denso de colina, Bosque seco denso de colina
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la
Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

 Criterio de variable Geomorfología:

Tabla 1.3-60. Criterio de Variable de Geomorfología


Descripción Nivel
Fondos de valle, llanuras, terrazas, zonas de deposición y sedimentación Muy Alto
Ladera de meseta, ladera de montaña baja, planicie Alto
Ladera colinosa baja Medio
Ladera colinosa, Ladera de montaña Bajo
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región
de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

187
00719

 Criterio de variable Pendiente:

Tabla 1.3-61. Criterio de Variable de Pendiente


Descripción Nivel
Plana a Ligeramente Inclinada 0% – 4% Muy Alto
Moderadamente Inclinada 4% - 8% Alto
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al
Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

 Criterio de variable Antecedentes históricos (niveles de peligrosidad):


Variable de eventos históricos determinada con información recopilada indican algunos lugares donde
se han generado eventos de inundación pluvial y el tiempo de regresión en la región Piura, son datos
representativos, en función a un radio de influencia.

Tabla 1.3-62. Criterio de Variable de Antecedentes Históricos


Descripción Nivel
00 Km – 02 Km Muy Alto
02 Km – 04 Km Alto
04 Km – 06 Km Medio
06 Km - 08 Km Bajo
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad
al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Tabla 1.3-63. Diagrama de Proceso del Modelo de Peligro ante Inundación Pluvial

Cobertura Vegetal

Fisiografía
Condicionante
Pendiente Peligro ante
OVERLAY
Inundación Pluvial
Antecedentes Desencadenante
históricos (Precipitación)
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

Niveles y estratificación del peligro


Los niveles de susceptibilidad de los factores condicionantes y desencadenantes permiten la
identificación de la estratificación de los parámetros utilizados para la determinación del peligro ante
movimiento en masas. Ver la siguiente tabla:

188
00718

Tabla 1.3-64: Provincia Sullana: Estratificación de Peligro ante Inundación Pluvial


Nivel de Peligro Descripción
Geomorfología: Fondos de valle, llanuras, terrazas, zonas de deposición y
sedimentación
Muy Alto Pendiente: Plana a Ligeramente Inclinada 0% – 4%
(4) Cobertura Vegetal: Sin vegetación, Centros Poblados, Agricultura intensiva
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 00 Km – 02 Km
Precipitación: 258.5* mm
Geomorfología: Ladera de meseta, ladera de montaña baja, planicie.
Pendiente: Moderadamente Inclinada 4% - 8%
Alto
Cobertura Vegetal: Matorral desértico, Matorral seco
(3)
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 02 Km – 04 Km
Precipitación: 258.5* mm
Geomorfología: Ladera de meseta, ladera de montaña baja, planicie.
Pendiente: Moderadamente Inclinada 4% - 8%
Medio Cobertura Vegetal: Algarrobal ribereño, Bosque seco semi denso de llanura,
(2) Bosque seco semi denso de llanura, Matorral de dunas
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 04 Km – 06 Km
Precipitación: 258.5* mm
Geomorfología: Ladera colinosa, Ladera de montaña
Cobertura Vegetal: Bosque seco ralo de colina, Bosque seco muy ralo de montaña,
Bosque seco ralo de montaña, Bosque seco muy ralo de colina, Bosque seco semi
Bajo
denso de montaña, Bosque seco semi denso de colina, Bosque seco denso de
(1) colina
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 06 Km – 08 Km
Precipitación: 258.5* mm
(*) Estación Meteorológica cerca EL Partidor en el distrito de Las Lomas – Piura, Valor acumulado diario record en el mes de marzo del 2017,
como consecuencia de Fenómeno El Niño Costero 2017. MONITOREO DIARIO DE PRECIPITACIONES EN LA REGIÓN NORTE N° 15,
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/02245SENA-5.pdf. Asimismo, es importante indicar que la precipitación varía con el incremento de la
altitud.
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

El análisis del peligro de inundación del PAT de Sullana, se encuentra basado en el modelo de
inundación del estudio de Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al
Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016; en el cual
se presentan las áreas de inundación bajo un criterio físico geográfico relacionado estrictamente a la
geomorfología y geología como son las depresiones costaneras, valles de irrigación y llanuras de
inundación que representan las probables áreas a inundarse, debido a que estas unidades desde su
génesis fueron creadas por el fuerte desgaste de la erosión hídrica y grandes inundaciones producidas
en el territorio.Asimismo, es importante indicar que la escala de trabajo 1:100000 las áreas de
inundación fluvial no es representativa y que la representación constituye a escalas de trabajo más
grandes o de mayor detalle.

En la imagen siguiente se muestra el mapa de peligro por inundación pluvial de la provincia de Sullana
en el cual se observan 4 niveles de peligros y el área desestimada.

189
00717

Mapa 1.3-7: Peligro ante Inundación Pluvial

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

190
00716

Interpretación e identificación de zonas críticas

Distrito Bellavista
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 34.47 Ha, del total del distrito. Esta
zona se caracteriza por pertenecer a un centro poblado con característica de zona plana con una
pendiente de 0% a 3%. Las zonas con nivel de peligro muy alto están ubicadas en casi su totalidad
del distrito.

Distrito Ignacio Escudero


El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 869.4 Ha del total del distrito. Estas
zonas se caracterizan por pertenecer a un centro poblado con característica de zona plana con una
pendiente de 0% a 3%, lecho del río Chira con una pendiente de 0% a 3%, y quebrada inundable con
una pendiente que de 3% a 10% que se caracterizan por ser suavemente inclinadas. Las zonas con
nivel de peligro alto presentan un área de 7546.33 Ha del total del distrito. La geomorfología que
presenta son valle y llanura irrigada con pendiente de 3% a 10%, y quebrada inundable con una
pendiente que de 3% a 10% que se caracterizan por ser suavemente inclinadas.

Distrito Lancones
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 4640.7 Ha, equivalentes al 2.17% del
total del distrito. Esta zona se caracteriza por pertenecer al reservorio San Lorenzo con una pendiente
de 0% a 3%. Las zonas con nivel de peligro muy alto están ubicadas en el sureste del distrito. Las
zonas con nivel de peligro alto presentan un área de 1694.68 Ha, equivalente a 0.79% del total del
distrito. La geomorfología que presenta esta son valle inundable y llanura irrigada con depósitos
conglomerados, arenas, limos y arcillas, presenta una pendiente entre 3% y 10%. Estas zonas de
nivel de peligro alto están ubicadas en la zona noreste del distrito.

Distrito Marcavelica
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 1139.86 Ha del total del distrito. Estas
zonas se caracterizan por pertenecer a diferentes centros poblados con característica de zona plana
con una pendiente de 0% a 3%, lecho del río Chira con una pendiente de 0% a 3%, al reservorio San
Lorenzo con una pendiente de 0% a 3%, y valle inundable con una pendiente de 0% a 3%. Las zonas
con nivel de peligro alto presentan un área de 11185.68 Ha del total del distrito. La geomorfología que
presenta son valle y llanura irrigada con pendiente de 3% a 10%, y valle inundable con una pendiente
que de 0% a 3% que se caracterizan por ser zonas planas.

Distrito Miguel Checa


El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 1026.36 Ha del total del distrito. Estas
zonas se caracterizan por pertenecer a diferentes centros poblados con característica de zona plana
con una pendiente de 0% a 3%, lecho del río Chira con una pendiente de 0% a 3%, y llanura inundable
con una pendiente de 0% a 3%. Las zonas con nivel de peligro muy alto están ubicadas principalmente
en la zona norte y oeste del distrito. Las zonas con nivel de peligro alto presentan un área de 11474.79
Hael total del distrito. La geomorfología que presenta son llanura inundable con pendiente de 0% a
3%, y quebrada inundable con una pendiente que de 3% a 10% que se caracterizan por ser zonas
muy suavemente inclinadas.

191
00715

Distrito Querecotillo
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 1371.62 Ha, equivalentes al 4.95%
del total del distrito. Estas zonas se caracterizan por pertenecer a un centro poblado con característica
de zona plana con una pendiente de 0% a 3%, y lecho del río Chira con una pendiente de 0% a 3%.
Las zonas con nivel de peligro alto presentan un área de 3738 Ha del total del distrito. La
geomorfología que presenta es valle y llanura irrigada con una pendiente que de 3% a 10% que se
caracterizan por ser zonas muy suavemente inclinadas.

Distrito Salitral
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 131.61 Ha del total del distrito. Estas
zonas se caracterizan por pertenecer a un centro poblado con característica de zona plana con una
pendiente de 0% a 3%, y lecho del río Chira con una pendiente de 0% a 3%. Las zonas con nivel de
peligro muy alto están ubicadas principalmente en la zona sur del distrito. Las zonas con nivel de
peligro alto presentan un área de 1375.31 Ha del total del distrito. La geomorfología que presenta es
valle y llanura irrigada con una pendiente que de 3% a 10% que se caracterizan por ser zonas muy
suavemente inclinadas.

Distrito Sullana
El área que ocupa las zonas con nivel de peligro muy alto es de 39610964 Ha, equivalentes al 5.31%
del total del distrito. Estas zonas se caracterizan por pertenecer a diferentes centros poblados con
característica de zona plana con una pendiente de 0% a 3%, y lecho del río Chira con una pendiente
de 0% a 3%; y con respecto a su precipitación. Las zonas con nivel de peligro muy alto están ubicadas
principalmente en la zona centro y suroeste del distrito. Las zonas con nivel de peligro alto presentan
un área de 14354.12 Ha del total del distrito. La geomorfología que presenta es valle y llanura irrigada
con una pendiente que de 3% a 10% que se caracterizan por ser zonas muy suavemente inclinadas,
y valle inundable con pendiente de 0% a 3%.

192
00714

Tabla 1.3-65. Provincia Sullana: Áreas de Peligro ante Inundación Pluvial


Distrito Nivel de Peligro Área Ha
Medio 83.32
Bellavista Alto 81.63
Muy Alto 34.47
Medio 338.08
Ignacio Escudero Alto 7546.33
Muy Alto 869.40
Medio 262.83
Lancones Alto 1694.68
Muy Alto 4640.70
Bajo 520.28
Medio 1089.59
Marcavelica
Alto 11185.68
Muy Alto 1139.86
Bajo 29.09
Medio 2404.33
Miguel Checa
Alto 11479.79
Muy Alto 1026.36
Bajo 283.49
Medio 700.01
Querecotillo
Alto 3738.80
Muy Alto 1371.26
Bajo 259.49
Medio 0.44
Salitral
Alto 1375.31
Muy Alto 131.61
Bajo 83.59
Medio 9856.29
Sullana
Alto 14354.12
Muy Alto 3961.96
Fuente: Identificación de condiciones de riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al
Cambio Climático en la Región Piura-MINAN 2016.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

193
00713

2. Inundación Fluvial
Factores condicionantes y desencadenantes
La determinación de la estratificación del peligro de inundación fluvial, se relaciona con la pendiente,
la geomorfología del área cercana al Río Chira.

Tabla 1.3-66: Factores Condicionantes y Desencadenantes para Inundaciones Fluviales


Factores Condicionantes66 Factores Desencadenantes
Geomorfología Incremento de caudal producto de
Pendiente la Precipitación Acumulada
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático
en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

 Criterio de variable Geomorfología:


Tabla 1.3-67. Criterio de Variable de Geomorfología
Descripción Nivel
Llanura ondulada, Valle y llanura irrigada, Valle inundable, Llanura disectada,
Muy Alto
Reservorio San Lorenzo, Lecho de Río
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región
de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016
 Criterio de variable Pendiente:

Tabla 1.3-68. Criterio de Variable de Pendiente


Descripción Nivel
Plana a Ligeramente Inclinada 0% – 4% Muy Alto
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad
al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

Esquema 1.3-3: Diagrama de Proceso del Modelo de Peligro ante Inundación Fluvial
Fisiografía
Condicionante
Pendiente Peligro ante
OVERLAY
Inundación Fluvial
Incremento de caudal
producto de la
Precipitación Acumulada
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

66Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros.
Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la
gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido, para la
ponderación se determinaron dos tipos de casos.
En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a
mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la movilidad
de los materiales en las laderas a lo largo de la región.
Para el caso de eventos como inundaciones, la clasificación es diferente, tal vez se diría inversamente proporcional ya que, cuanto menor
sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con
pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor. Pág. 194, Identificación de
condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura - MINAM, 2016.

194
00712

Niveles y estratificación del peligro


Los niveles de susceptibilidad de los factores condicionantes y desencadenantes permiten la
identificación de la estratificación de los parámetros utilizados para la determinación del peligro ante
movimiento en masas. Ver la siguiente tabla:

Tabla 1.3-69: Provincia Sullana: Estratificación de Peligro ante Inundación Fluvial


Nivel de Peligro Descripción
Geomorfología: Llanura ondulada, Valle y llanura irrigada, Valle inundable, Llanura
disectada, Reservorio San Lorenzo, Lecho de Río
Muy Alto
Pendiente: Plana a Ligeramente Inclinada 0% – 2%
(4)
Incremento del Caudal producto de la Precipitación acumulada/día >99p Q =
1187.2* m3/s
Geomorfología: Llanura ondulada, Valle y llanura irrigada, Valle inundable, Llanura
disectada, Reservorio San Lorenzo, Lecho de Río
Alto
Pendiente: Plana a Ligeramente Inclinada 2% – 4%
(3)
Incremento del Caudal producto de la Precipitación acumulada/día >99p Q =
1187.2* m3/s
(*) Caudal y Promedio Histórico en el Río Chira en la Estación EL Ciruelo, durante el periodo diciembre 2016 a abril 2017, Informe Técnico
Extraordinario N°001-2017/ENFEN EL NIÑO COSTERO 2017.
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

En la imagen, se muestra las áreas afectadas por inundación fluvial en la provincia de Sullana.

195
00711

Mapa 1.3-8: Peligro ante Inundación Fluvial

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

Interpretación e identificación de zonas críticas


En la tabla se muestran los distritos de la provincia de Sullana con niveles muy alto de peligro ante
inundación fluvial, entre los distritos identificados se encuentran Ignacio Escudero con 4765.77 Ha,
Marcavelica con 1920.48 Ha, Querecotillo con 4864.07 Ha y Sullana con 5894.61 Ha.

196
00710

Tabla 1.3-70. Provincia Sullana: Áreas de Peligro ante Inundación Fluvial


Distrito Nivel de Peligro Área Ha %
Ignacio Muy Alto 4765.77 25.39%
Escudero Desestimado 74.48 0.40%
Lancones Muy Alto 6745.4 3.16%
Muy Alto 1920.48 1.17%
Marcavelica
Desestimado 108.07 0.07%
Muy Alto 901.02 1.89%
Miguel Checa
Desestimado 58.92 0.12%
Muy Alto 4864.07 17.57%
Querecotillo
Desestimado 430.15 1.55%
Muy Alto 767.11 24.56%
Salitral
Desestimado 42.05 1.35%
Muy Alto 5894.61 11.23%
Sullana
Desestimado 287.10 0.55%
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

197
00709

Mapa 1.3-9: Síntesis de Peligros Naturales

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

198
00708

En la tabla siguiente se identifican los distritos con mayor extensión de área sobre peligros muy altos
en la provincia, el distrito de Lancones con nivel alto y el distrito de Marcavelica.

Tabla 1.3-71. Provincia Sullana: Síntesis de Peligros


Distrito Nivel de Peligro Área Ha
Alto 164.94
Bellavista
Muy Alto 34.47
Bajo 0.44
Medio 2115.36
Ignacio Escudero
Alto 15783.40
Muy Alto 869.39
Bajo 50112.22
Medio 85287.32
Lancones
Alto 60639.09
Muy Alto 17350.08
Bajo 8212.11
Medio 59888.70
Marcavelica
Alto 93223.65
Muy Alto 3235.29
Bajo 0.37
Medio 35092.97
Miguel Checa
Alto 11480.71
Muy Alto 1026.31
Bajo 1776.55
Medio 10684.64
Querecotillo
Alto 13852.15
Muy Alto 1371.43
Medio 612.29
Salitral Alto 2379.16
Muy Alto 131.61
Bajo 2467.68
Medio 14570.63
Sullana
Alto 31501.70
Muy Alto 3963.21
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020– 2040

1.3.5.1.2 Peligros Inducidos Por La Actividad Humana

Los Peligros antrópicos son los producidos por actividades humanas que se han ido desarrollando a
lo largo del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre,
como respuesta o propensión ante un peligro. En la provincia de Sullana podemos identificar los
peligros antrópicos, originados por la Incendios Industriales y urbanos, tecnológicos, y ambientales.

En ese sentido, se han establecido los siguientes tipos de peligros antrópicos en la Provincia de
Sullana.

199
00707

a) Peligro Químico

Incendios Urbanos
Incendio: es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial
de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o centros poblados.
Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales. 67

Incendio Urbano: Son los que se producen en lugares conde existe concentración humana, es decir
casas o edificios. Es por que los puntos identificados se encuentran en las zonas urbanas de los
distritos de la provincia.

Incendio Forestal: Son incendios que se presentan en áreas cubiertas de vegetación, como árboles,
matorrales y malezas.

Antecedentes y Registros de desastres


En la siguiente tabla se observa los eventos de incendios urbanos y forestales registrados en la
provincia de Sullana en un periodo de años de 1970-2013 por DESINVENTAR.

Tabla 1.3-72. Provincia Sullana: Eventos de Peligro Químico


Eventos DESINVENTAR
Distrito
Incendio Urbano Incendio Forestal
Bellavista 2 -
Ignacio Escudero - -
Lancones 1 -
Marcavelica - -
Miguel Checa - -
Querecotillo - 1
Salitral - -
Sullana 7 -
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 - 2013

Registro de incendios urbanos por INDECI, en el periodo de años de 2003 a 2018.

Tabla 1.3-73. Provincia Sullana: Eventos de Peligro Químico en SINPAD-INDECI


Eventos SINPAD-INDECI
Distrito
Incendio Urbano
Bellavista 7
Ignacio Escudero 3
Lancones 3
Marcavelica 12
Miguel Checa 2
Querecotillo 8
Salitral 3
Sullana 84
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 - 2018

67
Manual Básico para la Estimación del Riesgo- 2006 (INDECI)

200
00706

Causas o agentes que generan su desarrollo

Incendio Urbano
Los incendios urbanos son causados, principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas
de gas, manejo inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de
tanques contenedores de gas, entre otras.

Las causas de incendio se pueden clasificar de las siguientes maneras:


 Causa Accidental: son aquellos casos en que la causa probada no supone un acto humano
deliberado para iniciar o propagar un incendio.
 Causa Natural: Son aquellas en las que no hay intervención humana directa, por ejemplo: viento,
rayos, terremotos, etc.
 Causa Provocada: Es el factor humano como condicionante principal, con la intención plena o por
negligencia, imprudencia o impericia operativa.
 Causa Indeterminada: si no se puede probar cual ha sido la causa de un siniestro se debe clasificar
como indeterminada.

Estos incendios se producen en lugares donde existe concentración humana, es decir casas o
edificios. Es por que los puntos identificados se encuentran en la zona urbana de la provincia.

Incendios Forestales
Uno de las causas de los incendios forestales identificados en el ámbito de estudio es la quema
esporádica de la maleza y pastos con el objetivo de limpiar el campo de cultivo, para hacer al terreno
apto para la siembra.

Imagen 1.3-29. Provincia de Sullana: Quema Esporádica de Maleza en el Distrito de Querecotillo

Fuente: Municipalidad Distrital de Sullana, 2018

Identificación y Ubicación de puntos críticos


Para la identificación de los puntos críticos de este tipo de peligro se analizó las zonas de extensión
de las áreas urbanas, ya que las características del material de construcción de las viviendas son por
general precarios, con mayor probabilidad de eventos de peligro químico por ser inflamables.

En la siguiente imagen se muestra las zonas de conglomeración urbana. Los conglomerados urbanos
se ubican en el valle del río Chira, esta área se caracteriza por tener un paisaje fluvial.

201
00705

Imagen 1.3-30. Provincia Sullana: Conglomerados Urbanos

Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Análisis del Peligro


Las viviendas asentadas en las zonas periféricas de los conglomerados urbanos presentan
características de material de construcción propensas a un incendio, a consecuencia de estas
características, las zonas de expansión de las áreas urbanas tienen mayor vulnerabilidad ante un
evento de incendio.
Imagen 1.3-31. Provincia de Sullana: Viviendas de Material Precario

202
00704

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Como se observa en la foto, las viviendas de vulnerabilidad ante un evento de un incendio presentan
características de sus materiales de construcción inflamables como madera, estera, triplay, plástico,
entre otros. En este caso las viviendas fueron construidas de forma improvisada con esteras y triplay,
en caso de un incendio, éste se propagaría con facilidad.

Otra de las causas que se debe hacer énfasis son las instalaciones de cableado aéreos que presenta
la ciudad de Sullana, en una situación de corto circuito, las viviendas más vulnerables son las que
presentan contacto a estos cables y las de material de construcción inflamables.

Imagen 1.3-32. Provincia de Sullana: Instalaciones de Cableado Aéreo

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Para este tipo de eventos se cuenta con tres compañías de bomberos en la provincia de Sullana,
ubicadas en los distritos de Sullana (Estación de Bomberos Voluntarios Sullana Nº 43), Bellavista
(Estación de Bomberos Voluntarios Bellavista Nº 117) y en Marcavelica (Compañía de Bomberos
Maizavilca N°191). Estas compañías tienen gran importancia en los centros poblados ya que no
solamente acuden en ayuda a eventos de incendios o explosiones, sino también, realizan otras
acciones de atención de salvataje de vidas expuestas.

Ámbito de influencia
La población busca tener acceso a los servicios que puede brindar un área urbana, por consiguiente,
buscan asentarse en las zonas periféricas de las áreas. Es por ello, las zonas consideradas más
vulnerables en el ámbito de intervención son las manzanas que predominan viviendas rústicas

203
00703

(material precario) con estructuras inadecuadas para la prevención de acontecimientos infortunios


como pueden ser los incendios urbanos.

b) Contaminación Ambiental (C. Agua, suelo, aire)


Antecedentes de desastres
En el ámbito de estudio de Sullana se identificaron una serie de eventos a lo largo de los años, los
cuales fueron registrados por DESINVENTAR e INDECI.

Tabla 1.3-74. Provincia Sullana: Eventos de Contaminación Ambiental por DESINVENTAR


Eventos DESINVENTAR
Distrito
Contaminación
Bellavista 3
Ignacio Escudero 1
Lancones 2
Marcavelica 1
Miguel Checa 2
Querecotillo 2
Salitral 3
Sullana 3
Fuente: Sistema de inventario de efectos de desastres – DESINVENTAR, 1970 – 2013

Tabla 1.3-75. Provincia Sullana: Eventos de Contaminación Ambiental por SINPAD-INDECI


Eventos SINPAD-INDECI
Distrito
Contaminación
Bellavista -
Ignacio Escudero -
Lancones -
Marcavelica -
Miguel Checa -
Querecotillo -
Salitral -
Sullana 1
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 - 2018

Causas o agentes que generan su desarrollo

Contaminación de Aire
La provincia de Sullana presenta dos problemas considerables con respecto a la contaminación de su
atmosfera, estas son la quema de residuos sólidos sin controlar y la emisión de gases de tóxicos que
produce el parque automotor.

El parque automotor tiene mayor concentración en las zonas urbanas de la provincia, fuente
contaminante del aire, así como la quema y emisiones de las fábricas, el monóxido de carbono, el
nitrógeno material particulado, son los contaminantes que afectan la salud, sobre todo las vías nasales
y las vistas.

204
00702

Imagen 1.3-33. Provincia de Sullana: Parque Automotor Presente en Distrito de Sullana

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

El centro de las zonas urbanas son los puntos más contaminados debido la circulación de los
mototaxis. Así como en otros sectores por los vehículos mayores que no cuentan con mantenimiento
preventivo. Asimismo, Sullana se ha convertido en un gran centro de ensamblaje nacional, falta de
licencia, venden sin entregar tarjetas a bajos costos, y según el Informe Técnico Vehicular de Peaje
del año 2018 Sullana incrementó en el flujo de vehículos pesados en 15%.

Asimismo, en el distrito de Miguel Checa se realiza la quema de caña de azúcar por parte de las
empresas productora de etanol, el humo y el material particulado generado por la quema de broza de
caña, que afecta la población de los distritos de Miguel Checa y Sullana en la provincia de Sullana y
el distrito de la Huaca en la provincia de Paita. En la imagen se observa el desplazamiento de nube
de humo que afecta a la población de las zonas aledañas.

Imagen 1.3-34. Provincia de Sullana: Quema de Caña

Fuente: Archivos Diario “El Comercio” 68

68https://elcomercio.pe/peru/piura/piura-exigen-cese-quema-cana-poblados-paita-sullana-noticia-ecpm-

673007?foto=4

205
00701

Contaminación de Suelo
Botaderos Municipales: Los Botaderos son una fuente de contaminación ya que la mala disposición y
tratamiento que se le da a los residuos sólidos podrían ocasionar algún daño. Los botaderos
Municipales identificados en el área de estudio fueron 7, administrados por las diferentes
Municipalidades (Ignacio Escudero, Marcavelica, Sullana, Miguel Checa).

Asimismo, se identificaron en campo, áreas de acumulación de residuos sólidos que degrada los
suelos y la probabilidad de presencia de vectores biológicos. Algunos botaderos informales, situados
en las viviendas que usan las plataformas como botaderos informales, siendo estos focos infecciosos
de contaminación tanto de suelos como de aire.

Imagen 1.3-35. Provincia de Sullana: Laderas usadas como Botaderos Informales

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Un ejemplo de ello es el centro de acopio de residuos sólidos que se observa en el distrito de


Bellavista.

Imagen 1.3-36. Provincia de Sullana: Centro de Acopio en distrito de Bellavista

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

206
00700

Lagunas de Oxidación: en la provincia existen lagunas de estabilización dentro del proceso de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales contaminación de acuíferos por infiltración,
particularmente en lagunas construidas sobre suelos arenosos y la generación de olores
desagradables y deterioro de la calidad del efluente por sobrecargas de contaminantes, bajo ciertas
condiciones climáticas.

Contaminación de Agua
Vertimiento Agrícola: Estos contaminantes están presentes en toda la cuenca, su uso afecta a las
aguas del río Chira, estos problemas provienen del uso de pesticidas, fertilizantes, control de plagas,
pesticidas, así como residuos orgánicos como orina, estiércoles provenientes del ganado vacuno
deteriorando las aguas. Es el agua procedente de los procesos de cultivo, estas aguas, así como los
residuales domésticos, se vierten en el río Chira, causando contaminación en toda la margen del Rio,
en consecuencia, tenemos contaminación de canales, laderas entre otros.

Vertimientos Industriales: Es el agua residual en la cual predominan residuos industriales. Estas son
las aguas residuales provenientes de las industrias y de los procesos manufactureros; contienen
desechos inorgánicos tóxicos como: plomo, uranio, mercurio, níquel. Estos desechos tóxicos deben
ser removidos antes de ser vertidos al alcantarillado.

Vertimiento Directo de Aguas Residuales: Son aguas cuyas características originales han sido
modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de
ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.

Imagen 1.3-37. Provincia de Sullana: Contaminación de Canales

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Identificación y Ubicación de puntos críticos


A continuación, se detallan los contaminantes identificada área de Intervención:

Botaderos Municipales e Informales: Se identifican 7 puntos de Botaderos Municipales y algunos


de botaderos informales, administradas por las Municipalidades de Ignacio Escudero, Marcavelica,
Sullana, Marcavelica, Querecotillo, Miguel Checa.

207
00699

Tabla 1.3-76: Provincia de Sullana: Botaderos Municipales


Distrito Este Norte
Ignacio Escudero 513294 9466290
Marcavelica 531370 9466528
Sullana 541132 9459687
Marcavelica 532363 9462023
Querecotillo 548962 9487568
Miguel Checa 522288 9457420
Querecotillo 540402 9471323
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), 2017

Vertimiento de Aguas Residuales: En el estudio de Diagnóstico de la Gestión de Recursos Hídricos


en la Cuenca Chira Piura, se identificaron 7 puntos de vertimiento directo de aguas residuales en la
provincia de Sullana.

Tabla 1.3-77: Provincia de Sullana: Vertimientos de Aguas Residuales


Punto Distrito Este Norte
V-P10 Querecotillo 539418 9464288
V-P11 Querecotillo 539447 9464243
V-P12 Sullana 535464 9460052
V-P13 Sullana 535478 9459977
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

Vertimiento de Residuos Hospitalarios: En el estudio de Diagnóstico de la Gestión de Recursos


Hídricos en la Cuenca Chira Piura, se identificó que el Hospital de Apoyo N°2 vierte sus aguas
residuales a la Cuenca del Rio Chira.

Tabla 1.3-78: Provincia de Sullana: Vertimientos de Residuos Hospitalarios


Punto Distrito Este Norte
V-P14 Sullana 533623 9458844
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura, Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

Vertimientos Agrícolas: Los vertimientos agrícolas se dan principalmente en el Valle del Rio Chira,
estos vertimientos causados por uso de fertilizantes, pesticidas, entre otros, fueron identificados en
todo el margen del Rio Chira.

Tabla 1.3-79: Provincia de Sullana: Vertimientos Agrícolas


Punto Distritos Este Norte
P-77 Marcavelica 530921 9459661
P-78 Marcavelica 525423 9480697
P-79 Ignacio Escudero 513731 9459226
P-81 Ignacio Escudero 518809 9462869
P-83 Querecotillo 541853 9465226
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura - Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

Vertimientos Industriales: Se identificaron puntos de vertimiento de las plantas procesadoras y el


nombre de la empresa, todas estas empresas están ubicadas en el distrito de Sullana.

208
00698

Tabla 1.3-80: Provincia de Sullana: Fuentes de Contaminación por Vertimientos Industriales


Empresa Este Norte
EMPACADORA DE FRUTOS S.A.C. 540642 9455827
AMBEV PERU 541056 9455565
AGROJUGOS S.A. 541381 9454155
SUND LAND FRUITS S.A.C. 541355 9455132
NOR AGRO PERU SAC 540644 9454168
AJEPER S.A. 540323 9454473
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira-Piura -Caracterización Calidad de las Aguas, 2012

Mapa 1.3-10: Provincia de Sullana: Peligros de Contaminación

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

209
00697

Análisis del peligro


Las problemáticas ambientales se agudizan más como consecuencia del crecimiento de la población,
los problemas que se identificaron en el ámbito de intervención, fueron contaminantes de suelo, aire
y agua, estos son:

Botaderos Municipales En Sullana no existe un adecuado control sanitario que impida la


contaminación del ambiente; en el ámbito de estudio se encontraron 7 botaderos Municipales, el efecto
de contaminación atmosférica se produce a través el metano (CH4) y dióxido de carbono, los cuales
se pueden producir por la quema indiscriminada de basura. El suelo se ve afectado por el desecho de
pilas, baterías, herbicidas, pesticidas, aceites, grasas, metales pesados y ácidos, estos residuos son
los responsables de la alteración de los componentes físicos, químicos y de fertilidad del suelo.
Asimismo, el contacto directo de esta fuente de contaminación es peligroso para la salud humana.

Imagen 1.3-38. Provincia de Sullana: Influencia en la Salud Humana

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Vertimiento de aguas residuales y residuos Hospitalarios: Es el agua residual procedente de


residencias, instalaciones comerciales, públicas y similares; estas son aguas que están compuestas
por sólidos suspendidos (materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (materia
inorgánica), nutrientes, fósforo, nitrógeno y organismos patógenos. Su vertimiento afecta
principalmente al río Chira, los cuales son provenientes del Camal Municipal y de la EPS Grau, como
el caso de V-P11 y V-P12, también pueden ser de origen doméstico, como el caso de V-P13 y V-P10.
Las aguas residuales domésticas sin tratar y los residuos sólidos que son vertidos a las aguas del río
constituyen factores que generan riesgo sanitario para la salud de la población y el medio ambiente.
Todas las aguas residuales (procedentes de los desagües y lavaderos del interior del hospital) y
sustancias infectas contagiosas cargadas muchas veces con bacterias van directamente a la red de
alcantarillado doméstico o red pública, sin ningún tratamiento previo, poniendo en grave riesgo a los
pobladores y usuarios pues finalmente terminan en la gran cloaca se Sullana: Río Chira.

Los agricultores del valle también son perjudicados por estas aguas. Pues, el agua que riega sus
plantaciones es un líquido pegajoso de color verde, que se queda impregnado en la tierra y en los
sembríos, con olor putrefacto lo que implica un grado de contaminación fitosanitaria y se pone en
riesgo la producción y la salud de miles de consumidores.

210
00696

En el caso de los residuos Hospitalarios, actualmente no existe ningún tratamiento previo para la
disposición final de estos residuos, hasta los años 2006-2007 se vertía directamente al río, luego se
empezó a verter al alcantarillado público, pero sin tratamiento adecuado.

Vertimientos agrícolas: Es el agua procedente de los procesos de cultivo, estas aguas, así como los
residuales domésticos, se vierten en el Rio Chira, causando contaminación en toda la margen del Rio,
en consecuencia, tenemos contaminación de canales, laderas entre otros. Dentro de los puntos
contaminantes se da la descarga en el Dren Manbre, Quebrada Samán, La Manuela, Quebrada
Margarita y descarga en el Puente Canal Norte, en su cruce con la Quebrada Peroles.

Vertimientos Industriales: Estos vertimientos se dan principalmente en el distrito de Sullana, donde se


identificó 7 puntos procedentes de plantas procesadoras ubicadas en toda la carretera, el cual vierten
sus aguas a los canales. Estas empresas no cuentan con una autorización de vertimiento ni reúso,
otorgada por la ANA, a causa de no haber cumplido lo establecido por el PAVER, a esto se suma que
la ciudad de Sullana no cuenta con un sistema de alcantarillado para la eliminación de aguas
residuales provenientes de empresas industriales, lo que no permite el tratamiento de dichas aguas
que cumplan los Límites Máximos Permisibles.

La contaminación generada por el parque automotor en el área urbana de la provincia es de


importancia por la acumulación de gases tóxicos producidos por los automóviles, el cual a su vez al
ser absorbido por la respiración de las personas producen enfermedad es como el asma por ejemplo
que a veces pueden llevar a la muerte. También se presentan enfermedades en la piel, así como el
consiguiente daño al sistema ecológico natural.

Ámbito de influencia del peligro


Los habitantes que tienen una interacción directa con el peligro, son los que están más afectados por
estos contaminantes, así como también los que se asientan en las zonas donde ocurren estos
vertimientos.

En el ámbito de intervención de la Provincia de Sullana, estas contaminaciones son puntuales, se


puede entender como focos infecciosos, que pueden causar transmisión de enfermedades. En el caso
de los vertimientos que van directamente al río Chira, ese tramo también se ve afectado por
contaminación con residuos sólidos, siendo una zona altamente vulnerable a la propagación de
enfermedades por mosquitos.

Los vertimientos industriales que se identificaron están ubicadas al sur este del ámbito de intervención
en la carretera Sullana-Tambo Grande, estos puntos de vertimientos, pertenecen a Industrias de
Gaseosa, Conservas, entre otras fábricas. Estas aguas son vertidas en cualquiera lugar, ya que en
Sullana no existe planta de tratamiento de aguas residuales, significando un potencial riesgo de
contaminación en esa zona.

211
00695

Mapa 1.3-11: Síntesis de Peligro Naturales y Antrópicos

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

212
00694

1.3.5.2 Análisis de la Vulnerabilidad


Según Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA implica identificar y analizar las condiciones de
exposición de la población, estructura física y de las actividades socioeconómicas que son
susceptibles a las amenazas o peligros. El mapa de vulnerabilidad se elabora sobre el análisis
efectuado sobre niveles de susceptibilidad.

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento, se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o
las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Mediante la evaluación de vulnerabilidad se determina el grado de fortaleza o debilidad que puede


asumir cada sector identificado del ámbito de estudio, estimándose la afectación o pérdida que podría
resultar ante la ocurrencia de un evento adverso sobre el territorio natural o antrópico.

La determinación de la vulnerabilidad en el ámbito de la provincia de Sullana, está en función a la


identificación de las características físicas, sociales, económicas y ambientales con predominancia a
nivel manzanas, a través, del levantamiento de campo realizado. Los datos serán estratificados de
acuerdo al grado de importancia con respecto a la vulnerabilidad específica; asimismo, la
vulnerabilidad total está en función a la sumatoria de cada una de las vulnerabilidades (física, social)
con un peso considerando la relevancia en caso de un evento extraordinario y el análisis de la
vulnerabilidad económica y ambiental.

Factores de la Vulnerabilidad
El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio,
el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de sistemas
organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma
continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen
natural.

La identificación de los factores de exposición, fragilidad y resiliencia69 que intervienen en la


determinación de la vulnerabilidad permiten identificar que variable tiene mayor incidencia reflejando
en la mayor vulnerabilidad de la población y sus actividades.

Gráfico 1.3-5: Factores de la Vulnerabilidad: Exposición, Fragilidad y Resiliencia

VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA

Fuente: CAN, 2014


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

69 Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014 CENEPRED.

213
00693

Exposición
Las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales, infraestructura u
otros elementos) a peligros identificados. Los cuales están referidos a las decisiones prácticas que
ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un determinado peligro.
Asimismo, la exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente producto de la
generación de procesos no planificados de crecimiento demográfico, proceso migratorio desordenado,
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no
sostenibles.

Fragilidad
Condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un
peligro. Identifica principalmente las condiciones físicas de la sociedad, entre ellas las formas de
construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, etc.

Resiliencia
El nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la
ocurrencia de un peligro. Asociada a las condiciones sociales y de organización de la población.

La evaluación de la vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de afectación, que se


pueden generar a consecuencia de la incapacidad física de resistir el impacto de algún peligro o
amenaza.

Dimensiones de la Vulnerabilidad
Para efectos de la determinación de la vulnerabilidad se han analizado las dimensiones física, social,
ambiental y económica70.

Gráfico 1.3-6. Dimensiones de la Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Física Vulnerabilidad Social
Ambiental Económica

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

1.3.5.2.1 Vulnerabilidad física

Determinación de variables
La vulnerabilidad física para el ámbito de estudio se he desarrollado en función a los datos del Censo
2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas proporcionados por el INEI.
Para el análisis se ha considerado las características a nivel de centro poblado, entre ellas el material
de las paredes y material de techo de las viviendas; asimismo, la población en viviendas con
características físicas inadecuadas.

70 Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.

214
00692

Se ha establecido matrices para el análisis cualitativo-cuantitativo, a fin de, representar la


vulnerabilidad física acorde a la realidad del territorio.

Tabla 1.3-81: Variables Fragilidad y Resiliencia de la Vulnerabilidad Física


Fragilidad Resiliencia
Material predominante de techo Población en Viviendas con
Material predominante de pared características físicas inadecuadas
Elaboración: Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Imagen 1.3-39. Material Precario de Viviendas

Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Material predominante de techo


Según los datos del Censo del año 2017 los centros poblados de la provincia de Sullana, el material
de techo que poseen las viviendas vulnerables entre las que se encuentran: Triplay, estera, carrizo,
caña o estera con torta de barro o cemento, planchas de calamina, fibra de cemento o similares.

Material predominante de pared


El material predominante de las paredes de las viviendas en los diversos centros poblados de la
provincia de Sullana es: triplay, calamina, estera, piedra con barro, quincha, adobe o tapia.

Población en Viviendas con características físicas inadecuadas


Aquellas que so inapropiadas para el alojamiento humano con paredes de material precario, piso de
tierra entre otros. Según resultados del Censo 2017, los centros poblados con población con viviendas
con características físicas inadecuadas se localizan en mayor porcentaje en los distritos de Lancones
y Marcavelica.

En las siguientes tablas, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos
con el uso del proceso de análisis jerárquico.

215
00691

Tabla 1.3-82. Descriptores de Vulnerabilidad Física


Fragilidad Resiliencia
0.5 0.5 1.0
Porcentaje Población
Material
Material predominante de en Viviendas con
Peso predominante de Peso Peso
techo características físicas
pared
inadecuadas
Otro material, Paja, hoja de Otro, Triplay /
4 4 80% - 100% 4
palmera y similares calamina / estera
Madera (pona,
Triplay / estera / carrizo 3 3 60% - 80% 3
tornillo etc.)
Caña o estera con torta de
Piedra con barro,
barro o cemento, Planchas de
2 Quincha, Adobe o 2 40% - 60% 2
calamina, fibra de cemento o
tapia
similares
Ladrillo o Bloque
de
Tejas, Madera
1 cemento/Piedra o 1 00% - 40% 1
Concreto armado
Sillar con cal o
cemento
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-83. Matriz de Vulnerabilidad Física


Fragilidad Resiliencia Valor de la
0.5 0.5 Vulnerabilidad
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-84. Niveles de Vulnerabilidad Física


Nivel Rango
Muy alta 3.00 <V≤ 4.00
Alta 2.00 <V≤ 3.00
Media 1.00 <V≤ 2.00
Baja 0.00 ≤V≤ 1.00
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Física


Los niveles han sido clasificados en 4 niveles: bajo, medio, alto y muy alto; cuyas ponderaciones del
1 al 4 se han determinado según las variables determinadas previamente; la ponderación utilizada y
la ecuación resultante se muestra en la siguiente tabla:

216
00690

Tabla 1.3-85. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Física


Nivel de Vulnerabilidad
Estratificación
Física
Material predominante de techo: Otro material, Paja, hoja de palmera y similares
Material predominante de pared: Otro, Triplay / calamina / estera
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 80%
Muy Alto
- 100%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema construtctivo adecuado según el
Reglamento Nacional de Edificaciones
Material predominante de techo: Triplay / estera / carrizo
Material predominante de pared: Madera (pona, tornillo etc.)
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 60%
Alto
- 80%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema construtctivo adecuado según el
Reglamento Nacional de Edificaciones
Material predominante de techo: Caña o estera con torta de barro o cemento,
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares
Material predominante de pared: Piedra con barro, Quincha, Adobe o tapia
Medio Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 40%
- 60%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema construtctivo adecuado según el
Reglamento Nacional de Edificaciones
Material predominante de techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material predominante de pared: Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o Sillar
con cal o cemento
Bajo Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 00%
- 40%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema construtctivo adecuado según el
Reglamento Nacional de Edificaciones
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Análisis de la Dimensión Física


En la tabla se identifica los centros poblados con nivel de vulnerabilidad física en los distritos de la
provincia de Sullana. En el distrito de Lancones se localizan 44 centros poblados con nivel de
vulnerabilidad física muy alta y 33 centros poblados con nivel alto; en el distrito de Marcavelica 36
centros poblados se localizan en nivel muy alto; y 21 centros poblado en el distrito de Sullana en nivel
alto de vulnerabilidad física.

Tabla 1.3-86. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad Física por Centro Poblado
Distrito Nivel de Vulnerabilidad N° CCPP
Bellavista Bajo 1
Bajo 6
Medio 1
Ignacio Escudero
Alto 1
Muy Alto 8
Bajo 14
Medio 57
Lancones
Alto 44
Muy Alto 33
Bajo 9
Medio 5
Marcavelica
Alto 7
Muy Alto 36
Bajo 1
Miguel Checa Medio 1
Alto 4

217
00689

Distrito Nivel de Vulnerabilidad N° CCPP


Muy Alto 2
Bajo 10
Querecotillo Medio 9
Muy Alto 1
Bajo 5
Salitral Medio 1
Alto 1
Bajo 8
Medio 10
Sullana
Alto 21
Muy Alto 2
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En el mapa se muestran los centros poblados del distrito de Sullana representados en los diferentes
niveles de vulnerabilidad física identificados.

218
00688

Mapa 1.3-12: Vulnerabilidad Física

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

219
00687

1.3.5.2.2 Vulnerabilidad Social


Determinación De Variables
Las variables consideradas para el análisis de la vulnerabilidad social provienen del Censo 2017: XII
de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas del INEI.

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los siguientes parámetros:


Tabla 1.3-87: Variables Exposición, Fragilidad y Resiliencia de la Vulnerabilidad Social
Exposición Fragilidad Resiliencia
Servicio de agua potable Tipo de seguro
Grupo Etáreo Servicio de desagüe Nivel educativo
Servicio de alumbrado Tipo de vivienda particular
Elaboración: Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

 Grupo Etáreo
La clasificación del grupo etáreo es de 0 a 4 años y de 65 a más, 5 a 14 años, de 50 a 64 años y 15
a 49 años. Según los datos proporcionados por el INEI el centro poblado de Sullana alberga el mayor
número de población, por ser la capital de la provincia.

 Servicio de agua potable


Los centros poblados con mayor número de viviendas con falta de servicio de agua potable se
localizan en los distritos de Marcavelica, Lancones y Sullana principalmente.

 Servicio de servicio de desagüe


El abastecimiento de servicio de desagüe tiene relación con el abastecimiento de agua potable Ignacio
Escudero, Lancones, Marcavelica, Querecotillo y Sullana.

 Servicio de alumbrado
El servicio de alumbrado a diferencia de los servicios de agua y desagüe cubre un mayor número de
centros poblados de la provincia de Sullana.

 Tipo de seguro
Identifica el tipo de seguro que posee la población a nivel de centro poblado entre ellas solo seguro
integral de salud (SIS), EsSalud, seguro de fuerzas armadas o policiales, seguro privado de salud.

 Nivel educativo
Identifica el nivel educativo de la población, en la que predomina la población sin nivel, inicial, primaria
(Incluye básica) y secundaria.

 Tipo de vivienda particular


El tipo de vivienda particular que predomina en la provincia de Sullana son viviendas independientes.

220
00686

Tabla 1.3-88. Descriptores de Vulnerabilidad Social


Exposición Fragilidad
1.0 0.4 0.4 0.2
Servicio de
Pes Servicio de servicio Servicio de
Grupo Etáreo agua potable Peso Peso Peso
o de desagüe (%) alumbrado (%)
(%)
0 a 4 años y de
4 80% - 100% 4 80% - 100% 4 80% - 100% 4
65 a más
5 a 14 años 3 60% - 80% 3 60% - 80% 3 60% - 80% 3
de 50 a 64 años 2 40% - 60% 2 40% - 60% 2 40% - 60% 2
15 a 49 años 1 00% - 40% 1 00% - 40% 1 00% - 40% 1
Resiliencia
0.4 0.4 0.2
Tipo de seguro Peso Nivel educativo Peso Tipo de vivienda particular Peso
Local no destinado para habitación
Sin Nivel Educativo,
No tiene ningún seguro 4 4 humana/Vivienda improvisada/Otro 4
Nivel Inicial
tipo
Solo Seguro Integral de Salud Primaria (Incluye
3 3 Choza o cabaña 3
(SIS) básica)
Vivienda en casa de vecindad
Solo EsSalud 2 Secundaria 2 (callejón, solar o corralón)/Vivienda 2
en quinta
Superior No
Solo Seguro de fuerzas armadas
Universitaria, Superior Departamento en edificio, Casa
o policiales, Solo Seguro privado 1 1 1
universitaria (Incluye independiente
de salud. Otro seguro
posgrado)
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-89. Matriz de Vulnerabilidad Social


Exposición Fragilidad Resiliencia Valor de la
0.3 0.35 0.35 Vulnerabilidad
4 4 4 4
3 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-90. Niveles de Vulnerabilidad Social


Nivel Rango
Muy alta 3.00 <V≤ 4.00
Alta 2.00 <V≤ 3.00
Media 1.00 <V≤ 2.00
Baja 0.00 ≤V≤ 1.00
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Social

Los niveles han sido clasificados en 4 niveles: bajo, medio, alto y muy alto; cuyas ponderaciones del
1 al 4 se han determinado según las variables determinadas previamente; la ponderación utilizada y
la ecuación resultante se muestra en la siguiente tabla:

221
00685

Tabla 1.3-91. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Social


Nivel de
Vulnerabilidad Estratificación
Social
Grupo Etáreo: 0 a 4 años y de 65 a más
Sin servicio de agua potable (%): 80% - 100%
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 80% - 100%
Sin servicio de alumbrado (%): 80% - 100%
Muy Alto
Nivel Educativo: Sin Nivel Educativo, Nivel Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Tipo de vivienda particular: Local no destinado para habitación
humana/Vivienda improvisada/Otro tipo
Grupo Etáreo: 5 a 14 años
Sin servicio de agua potable (%): 60% - 80%
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 60% - 80%
Alto Sin servicio de alumbrado (%): 60% - 80%
Nivel Educativo: Primaria, (incluye básica)
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Tipo de vivienda particular: Choza o cabaña
Grupo Etáreo: de 50 a 64 años
Sin servicio de agua potable (%): 40% - 60%
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 40% - 60%
Sin servicio de alumbrado (%): 40% - 60%
Medio
Nivel Educativo: Secundaria
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Tipo de vivienda particular: Vivienda en casa de vecindad (callejón,
solar o corralón)/Vivienda en quinta
Grupo Etáreo: 15 a 49 años
Sin servicio de agua potable (%): 00% - 40%
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 00% - 40%
Sin servicio de alumbrado (%): 00% - 40%
Nivel Educativo: Superior No Universitaria, Superior universitaria
Bajo
(Incluye posgrado)
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo
Otro seguro; Solo Seguro privado de salud
Tipo de vivienda particular: Departamento en edificio, Casa
independiente
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Análisis de la Dimensión Social

En la tabla se observa el número de centros poblados por distrito con nivel de vulnerabilidad social.
El distrito de Lancones en vulnerabilidad social con nivel muy alto se identifica un total de 100 centros
poblados.

Tabla 1.3-92. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad Social por Centro Poblado
Distrito Nivel de Vulnerabilidad N° CCPP
Bellavista Bajo 1
Bajo 7
Ignacio
Medio 1
Escudero
Muy Alto 8

222
00684

Distrito Nivel de Vulnerabilidad N° CCPP


Bajo 11
Medio 9
Lancones
Alto 28
Muy Alto 100
Bajo 18
Medio 3
Marcavelica
Alto 8
Muy Alto 28
Bajo 2
Medio 2
Miguel Checa
Alto 2
Muy Alto 2
Bajo 12
Querecotillo Medio 4
Alto 4
Bajo 4
Salitral Alto 2
Muy Alto 1
Bajo 33
Sullana
Medio 8
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En el siguiente mapa, se muestran los resultados de análisis del componente social, para la
determinación de la vulnerabilidad Social.

223
00683

Mapa 1.3-13: Vulnerabilidad Social

Fuente: INEI 2017 -Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

224
00682

1.3.5.2.3 Vulnerabilidad Ambiental

Determinación de variables
Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión Ambiental, se evaluó el siguiente parámetro:

Tabla 1.3-93. Parámetro de Factor de Exposición de la Dimensión Ambiental


Exposición
Distancia
Radio de influencia a los puntos de
contaminación (botaderos municipales,
lagunas de oxidación)
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Distancia a los puntos de contaminación


Referido al ámbito de influencia de los botaderos municipales y lagunas de oxidación existentes en la
provincia en estudio 1000 metros. Al no existir normativa que determine del radio de influencia de
contaminación ambiental de la localización elementos contaminantes (laguna de oxidación y/o
botadero municipal), el equipo técnico estableció 1000 metros como distancia de afectación directa
de las infraestructuras antes mencionadas.

Tabla 1.3-94. Descriptores de Vulnerabilidad Ambiental


Exposición
1.00
Distancia a los puntos de contaminación (Botaderos Peso
municipales y lagunas de oxidación)
Radio de 1000 metros 4
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-95. Matriz de Vulnerabilidad Ambiental


Exposición Valor de la
1.0 Vulnerabilidad
4 4
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-96. Niveles de Vulnerabilidad Ambiental


Nivel Rango
Muy alta 4
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Ambiental


Los niveles han sido clasificados en 4 niveles: bajo, medio, alto y muy alto; cuyas ponderaciones del
0 al 1 se han determinado según las variables determinadas previamente; la ponderación utilizada y
la ecuación resultante se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.3-97. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Social


Nivel de
Vulnerabilidad Estratificación
Ambiental
Distancia a los puntos de contaminación (Botaderos municipales y
Muy Alto
lagunas de oxidación): Radio de 1000 metros
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

225
00681

Análisis de la Dimensión Ambiental


La determinación de la vulnerabilidad ambiental de la provincia de Sullana se encuentra determinada
por a los distritos que poseen dentro de su territorio áreas de botaderos y plantas de tratamientos de
aguas residuales.
Los distritos en los cuales se han identificado botaderos71 son: Ignacio Escudero, Marcavelica,
Sullana, Querecotillo, Miguel Checa.
Los distritos en los cuales existe la planta de tratamiento de aguas residuales son: Sullana,
Marcavelica, Lancones y Salitral.
Para efectos del análisis se ha determinado un radio de 1 Km como área de influencia de la zona
vulnerable ambientalmente con nivel muy alto

Tabla 1.3-98. Provincia Sullana: Vulnerabilidad Ambiental por distritos


Nivel de
Vulnerabilidad Distrito Descripción
Ambiental
Ignacio Escudero Botadero
Lancones Botadero
Botadero
Laguna de Oxidación
Marcavelica
Botadero y Laguna de
Oxidación
Muy Alto
Miguel Checa Botadero
Botadero
Querecotillo
Botadero
Salitral Laguna de Oxidación
Botadero
Sullana
Laguna de Oxidación
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En la tabla se identifica 03 centros poblados con nivel muy alto de vulnerabilidad ambiental 02 CCPP
en el área de influencia de la localización del botadero y 01 CCPP en el distrito de Marcavelica en el
en el área de influencia dela Laguna de oxidación y botadero.
Tabla 1.3-99. Provincia Sullana: Centros Poblados en Vulnerabilidad Ambiental
Nivel de Vulnerabilidad Nro. de
Descripción Distrito
Ambiental CCPP
Botadero 02 Miguel Checa
Muy Alto Botadero y Laguna de
01 Marcavelica
Oxidación
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

71 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), 2017

226
00680

Mapa 1.3-14: Vulnerabilidad Ambiental

Fuente: INEI 2017 -Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

227
00679

1.3.5.2.4 Vulnerabilidad Económica

Determinación de variables
La vulnerabilidad económica para el ámbito del PAT, involucra el análisis de la infraestructura vial
localizada en la provincia de Sullana, el sistema vial es de vital importancia para el desarrollo de las
actividades, abastecer de servicios y el intercambio de productos. La determinación de la
vulnerabilidad económica permitirá determinar el riesgo de las líneas vitales de comunicación y
transporte con respecto a cada peligro identificado.
Para la elaboración se ha considerado el tipo de superficie de rodadura y la categoría asignada.

Fragilidad
La fragilidad corresponde al material del cual se encuentra conformada la superficie de rodadura entre
ellas:
 Asfaltado y pavimentado, material resistente y adecuado para la circulación motorizada.
 Afirmado, terreno compactado que es afectado por la alta circulación o factores climáticos, requiere
mayor mantenimiento
 Trocha, camino de uso rural, que se encuentra constantemente afectado por los factores extremos
climáticos y la circulación
 sin afirmar, caminos que no tienen ningún tipo de mantenimiento que son vulnerables ante los
agentes externos.

Resiliencia
Directamente relacionado con la categoría de vía asignada, que define la importancia de la vía, la cual
permite el desplazamiento interdepartamental o local, la clasificación determinada por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones.
 Vecinal, vía de uso interno, administrado por las autoridades locales.
 Departamental, vías de regular importancia, se desarrolla la interconexión provincial y
departamental
 Nacional, carreteras de mayor importancia que permite la circulación de interdepartamental e
internacional son de vital importancia para el desarrollo del territorio.

En la tabla, se identifican los parámetros considerados para la evaluación de la vulnerabilidad


económica.
Tabla 1.3-100. Descriptores de Vulnerabilidad Económica
Fragilidad Resiliencia
0.5 0.5
Superficie de Rodadura Peso Categoría de Vía Peso
Sin Afirmar, Trocha 4 Vecinal 4
Afirmada 3 Departamental 3
Asfaltada, pavimentada 2 Nacional 2
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-101. Matriz de Vulnerabilidad Económica


Fragilidad Resiliencia Valor de la
0.5 0.5 Vulnerabilidad
4 4 4
3 3 3
2 2 2
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

228
00678

Tabla 1.3-102. Niveles de Vulnerabilidad Económica


Nivel Rango
Muy alta 3.00 <V≤ 4.00
Alta 2.00 <V≤ 3.00
Media 1.00 <V≤ 2.00
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Tabla 1.3-103. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad Económica


Nivel de
Vulnerabilidad Estratificación
Económica
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar,
Muy Alto Trocha
Categoría de Vía: Vecinal
Superficie de Rodadura: Afirmada
Alto
Categoría de Vía: Departamental
Superficie de Rodadura: Asfaltada,
Medio pavimentada
Categoría de Vía: Nacional
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Análisis de la Dimensión Económica


De la evaluación se determina que 155.77 Km poseen vulnerabilidad media, 183.92 Km se encuentra
en nivel alto de vulnerabilidad económica y 592.65 Km se encuentran con vulnerabilidad muy alta.

Los distritos de Sullana y Lancones poseen vías con extensión de 132.85 Km y 317.22 Km de vías
respectivamente con vulnerabilidad muy alto.

Tabla 1.3-104. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad Económica por Distrito


Nivel de Superficie de Longitud
Distrito Clasificación Vial
Vulnerabilidad Rodadura Km
Bellavista Muy Alto Vecinal Trocha 2.91
Medio Nacional Asfaltado 19.37
Afirmado 7.76
Ignacio Alto Vecinal
Asfaltado 8.30
Escudero
Sin Afirmar 2.57
Muy Alto Vecinal
Trocha 10.37
Medio Nacional Asfaltado 28.88
Lancones Sin Afirmar 16.13
Muy Alto Vecinal
Trocha 301.09
Departamental Asfaltado 3.21
Medio
Nacional Asfaltado 18.67
Afirmado 23.09
Departamental Sin Afirmar 5.73
Marcavelica Alto
Trocha 38.81
Vecinal Afirmado 17.50
Sin Afirmar 0.32
Muy Alto Vecinal
Trocha 83.60
Departamental Asfaltado 11.12
Medio
Nacional Asfaltado 11.02
Miguel Afirmado 0.70
Alto
Checa Asfaltado 0.51
Vecinal
Sin Afirmar 5.65
Muy Alto
Trocha 14.39
Medio Nacional Asfaltado 31.95
Querecotillo
Alto Vecinal Afirmado 8.15

229
00677

Nivel de Superficie de Longitud


Distrito Clasificación Vial
Vulnerabilidad Rodadura Km
Sin Afirmar 1.06
Muy Alto Vecinal
Trocha 14.23
Medio Nacional Asfaltado 4.26
Afirmado 3.98
Salitral Alto Vecinal
Asfaltado 2.41
Muy Alto Vecinal Trocha 7.50
Departamental Asfaltado 4.26
Medio
Nacional Asfaltado 23.03
Afirmado 66.19
Sullana Alto Vecinal
Asfaltado 0.79
Sin Afirmar 70.96
Muy Alto Vecinal
Trocha 61.89
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En la tabla se identifican los centros poblados localizados a una distancia máxima de 200 m de las vías
existentes, de donde, se identifica que en los distritos de Lancones, Sullana y Marcavelica se localizan 67,
22 y 16 centros poblados en nivel muy alto de vulnerabilidad.

Tabla 1.3-105. Provincia Sullana: Centros Poblados con Vulnerabilidad Económica por Distrito
Distrito Muy Alto Alto Medio
Bellavista 1 0 0
Ignacio Escudero 1 4 4
Lancones 67 0 9
Marcavelica 16 13 5
Miguel Checa 1 1 2
Querecotillo 8 6 8
Salitral 4 3 2
Sullana 22 12 3
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Los resultados del análisis de la vulnerabilidad económica se muestran en el siguiente mapa:

230
00676

Mapa 1.3-15: Vulnerabilidad Económica

Fuente: INEI 2017 -Equipo Técnico PAT Sullana 2020 - 2040

231
00675

1.3.5.2.5 Síntesis de Vulnerabilidad


La síntesis de la vulnerabilidad se conforma por la vulnerabilidad social, vulnerabilidad física
desarrollada a nivel de centros poblados, la vulnerabilidad económica de las líneas vitales de
comunicación y la vulnerabilidad ambiental con respecto a la influencia de las zonas de acopio de
aguas residuales y botaderos municipales.

Tabla 1.3-106. Provincia Sullana: Estratificación de Vulnerabilidad


Nivel de
Características
Vulnerabilidad
Material predominante de techo: Otro material, Paja, hoja de palmera y similares
Material predominante de pared: Otro, Triplay / calamina / estera
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 80% -
100%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el
reglamente Nacional de edificación.
Grupo Etáreo: 0 a 4 años y de 65 a más
Sin servicio de agua potable (%): 80% - 100%
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 80% - 100%
Muy Alto
Sin servicio de alumbrado (%): 80% - 100%
Nivel Educativo: Sin Nivel Educativo, Nivel Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Tipo de vivienda particular: Local no destinado para habitación humana/Vivienda
improvisada/Otro tipo
Distancia a los puntos de contaminación (Botaderos municipales y lagunas de
oxidación): Radio de 1000 metros
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Categoría de Vía: Vecinal
Material predominante de techo: Triplay / estera / carrizo
Material predominante de pared: Madera (pona, tornillo etc.)
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 60% -
80%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el
reglamente Nacional de edificación
Grupo Etáreo: 5 a 14 años
Alto Sin servicio de agua potable (%): 60% - 80%
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 60% - 80%
Sin servicio de alumbrado (%): 60% - 80%
Nivel Educativo: Primaria, (incluye básica)
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Tipo de vivienda particular: Choza o cabaña
Superficie de Rodadura: Afirmada
Categoría de Vía: Departamental
Material predominante de techo: Caña o estera con torta de barro o cemento,
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares
Material predominante de pared: Piedra con barro, Quincha, Adobe o tapia
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 40% -
Medio 60%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el
reglamente Nacional de edificación
Grupo Etáreo: de 50 a 64 años
Sin servicio de agua potable (%): 40% - 60%

232
00674

Nivel de
Características
Vulnerabilidad
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 40% - 60%
Sin servicio de alumbrado (%): 40% - 60%
Nivel Educativo: Secundaria
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Tipo de vivienda particular: Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o
corralón)/Vivienda en quinta
Superficie de Rodadura: Asfaltada, pavimentada
Categoría de Vía: Nacional
Material predominante de techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material predominante de pared: Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o Sillar con
cal o cemento
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 00% -
40%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el
reglamente Nacional de edificación
Bajo Grupo Etáreo: 15 a 49 años
Sin servicio de agua potable (%): 00% - 40%
Sin servicio de servicio de desagüe (%): 00% - 40%
Sin servicio de alumbrado (%): 00% - 40%
Nivel Educativo: Superior No Universitaria, Superior universitaria (Incluye posgrado)
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro seguro;
Solo Seguro privado de salud
Tipo de vivienda particular: Departamento en edificio, Casa independiente
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En la siguiente tabla se muestran mis niveles de vulnerabilidad total distrital considerando los centros
poblados, se identifica que en el distrito de Lancones se localizan 70 centros poblados con
vulnerabilidad muy alta y 38 en alto vulnerabilidad.

Tabla 1.3-107. Provincia Sullana: Nivel de Vulnerabilidad por Centro Poblado


Distrito Nivel de Vulnerabilidad N° CCPP
Bellavista Bajo 1
Bajo 9
Ignacio Escudero
Muy Alto 7
Bajo 4
Medio 32
Lancones
Alto 38
Muy Alto 70
Bajo 13
Medio 6
Marcavelica
Alto 7
Muy Alto 31
Bajo 3
Medio 1
Miguel Checa
Alto 2
Muy Alto 2
Bajo 14
Medio 8
Querecotillo
Alto 1
Muy Alto 1
Bajo 4
Salitral
Medio 2

233
00673

Distrito Nivel de Vulnerabilidad N° CCPP


Alto 1
Bajo 13
Sullana Medio 27
Alto 1
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Asimismo, los niveles y resultados de la vulnerabilidad ambiental y económica determinados para la


provincia, se han analizado en los ítems correspondientes.

En la siguiente imagen se muestra el mapa síntesis de vulnerabilidad.

234
00672

Mapa 1.3-16: Síntesis de Vulnerabilidad

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

235
00671

1.3.5.3 Estimación de escenarios de riesgos


La Evaluación de Riesgos consiste en relacionar la Evaluación de Peligros, o probabilidad de
ocurrencia de un evento de una intensidad determinada, con la Evaluación de Vulnerabilidad de los
elementos expuestos a los peligros. El riesgo es estimado y representa un “escenario” o la distribución
espacial de los efectos potenciales que puede causar la ocurrencia de un fenómeno natural en la
ciudad, según el grado o nivel de vulnerabilidad de los elementos identificados.

1.3.5.3.1 Riesgo ante Sismo

Determinación del Riesgo ante Sismo


La estimación de riesgo se ha elaborado usando los niveles determinados en los diversos peligros
identificados y la vulnerabilidad final, considerando los 04 niveles establecidos (muy alto, alto, medio
y bajo), según el manual del CENEPRED

Tabla 1.3-108. Matriz de Determinación del Riesgo


Peligro Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Riesgo Muy Alto
Alto Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

La determinación del riesgo por ocurrencia de sismos, se ha desarrollado considerando los niveles
establecidos en la tabla de la matriz de riesgo, en la siguiente imagen se muestran los resultados del
análisis de riesgo.

236
00670

Mapa 1.3-17: Riesgo por Ocurrencia de Sismo

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

237
00669

Niveles y Estratificación del Riesgo ante Sismo


La estratificación de riesgo ante sismo, se identifican las características de cada nivel establecidos en
el peligro y la vulnerabilidad.

Tabla 1.3-109. Estratificación de Riesgo por Ocurrencia de Sismo


Nivel de
Características
Riesgo
Geología (Litología): Deposito Fluvial, Deposito antiguos aluviales, depósitos aluviales
recientes, depósitos eólicos, depósitos mixtos lacustres, formación Talara, Tonalita Canoso.
Radio de Afectación de Fallas: 0 – 5000 m
Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 00 Km – 02 Km
Subducción de Placas
Material predominante de techo: Otro material, Paja, hoja de palmera y similares
Material predominante de pared: Otro, Triplay / calamina / estera
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 80% - 100%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación.
Muy Alto Grupo Etáreo: 0 a 4 años y de 65 a más
Sin servicio de agua potable (%): 80% - 100%
Sin servicio de desagüe (%): 80% - 100%
Sin servicio de alumbrado (%): 80% - 100%
Nivel Educativo: Sin Nivel Educativo, Nivel Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Tipo de vivienda particular: Local no destinado para habitación humana/Vivienda
improvisada/Otro tipo
Distancia a los puntos de contaminación (Botaderos municipales y lagunas de oxidación):
Radio de 1000 metros
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Categoría de Vía: Vecinal
Geología (Litología): formación Encuentros, formación Huasimal, formación Miramar,
formación Tambo Grande, polígonos urbanos
Radio de Afectación de Fallas: 5000 m – 20000 m
Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 02 Km – 04 Km
Subducción de Placas
Material predominante de techo: Triplay / estera / carrizo
Material predominante de pared: Madera (pona, tornillo etc.)
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 60% - 80%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Alto
Nacional de edificación.
Grupo Etáreo: 5 a 14 años
Sin servicio de agua potable (%): 60% - 80%
Sin servicio de desagüe (%): 60% - 80%
Sin servicio de alumbrado (%): 60% - 80%
Nivel Educativo: Primaria, (incluye básica)
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Tipo de vivienda particular: Choza o cabaña
Superficie de Rodadura: Afirmada
Categoría de Vía: Departamental
Geología (Litología): formación Chira, formación Chira-Verdum, formación Gigantal,
formación Jahuay Negro, formación Tablones, formación Verdum, Grupo San Pedro,
formación Pazul
Medio Radio de Afectación de Fallas: 20000 m – 50000 m
Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 04 Km – 06 Km
Subducción de Placas

238
00668

Nivel de
Características
Riesgo
Material predominante de techo: Caña o estera con torta de barro o cemento, Planchas de
calamina, fibra de cemento o similares
Material predominante de pared: Piedra con barro, Quincha, Adobe o tapia
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 40% - 60%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación.
Grupo Etáreo: de 50 a 64 años
Sin servicio de agua potable (%): 40% - 60%
Sin servicio de desagüe (%): 40% - 60%
Sin servicio de alumbrado (%): 40% - 60%
Nivel Educativo: Secundaria
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Tipo de vivienda particular: Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o
corralón)/Vivienda en quinta
Superficie de Rodadura: Asfaltada, pavimentada
Categoría de Vía: Nacional
Geología (Litología): Diorita Mallingas, Gabro, Granodiorita Lomas, formación Cerro Negro,
formación Muerto Pananga, Intrusivos Permianos, Monzogranito Peñablanca, Monzogranito
Purgatorio, Volcánico Ereo, Volcánico Huaypirá, Volcánico La Bocana, Volcánico Lancones,
formación Salinas, formación Chaleco de Paño, Volcánico Porculla, ríos y lagunas.
Radio de Afectación de Fallas: 50000 m a mas
Aceleraciones: 0.48g - 0.38g
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 06 Km - 08 Km
Subducción de Placas
Material predominante de techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material predominante de pared: Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o Sillar con cal o
cemento
Bajo
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 00% - 40%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación.
Grupo Etáreo: 15 a 49 años
Sin servicio de agua potable (%): 00% - 40%
Sin servicio de desagüe (%): 00% - 40%
Sin servicio de alumbrado (%): 00% - 40%
Nivel Educativo: Superior No Universitaria, Superior universitaria (Incluye posgrado)
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro seguro; Solo
Seguro privado de salud
Tipo de vivienda particular: Departamento en edificio, Casa independiente
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

Del análisis se puede determinar que existen 93 centros poblados con nivel muy alto de riesgo ante
sismos, de los cuales los distritos de Lancones y Marcavelica con 49 y 31 centros poblados
respectivamente.

239
00667

Tabla 1.3-110. Centros Poblados en Riesgo por Ocurrencia de Sismo


Nivel de Riesgo Distrito N° CCPP
Bellavista 0
Ignacio
4
Escudero
Lancones 16

Medio Marcavelica 12
Miguel Checa 3
Querecotillo 11
Salitral 3
Sullana 5
Bellavista 1
Ignacio
3
Escudero
Lancones 79
Alto Marcavelica 14
Miguel Checa 3
Querecotillo 12
Salitral 3
Sullana 36
Bellavista 0
Ignacio
9
Escudero
Lancones 49

Muy Alto Marcavelica 31


Miguel Checa 2
Querecotillo 1
Salitral 1
Sullana 0
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En la tabla se muestra las longitudes de vías en riesgo ante ocurrencia de sismo, considerando la
clasificación vial y la superficie de rodadura. Existen 652.72 Km de vías en nivel muy alto de riesgo
ante sismo. Los distritos con mayor kilometraje de vías en riesgo por sismo son Lancones, Sullana y
Marcavelica.

Tabla 1.3-111. Vías en Riesgo por Ocurrencia de Sismo


Nivel de Clasificación Longitud
Distrito Tipo de Rodadura
Riesgo de Vía Km
Lancones Nacional Asfaltada 2.31
Medio Marcavelica Nacional Asfaltada 1.62
Querecotillo Nacional Asfaltada 0.33
Ignacio Escudero Nacional Asfaltada 19.36
Nacional Asfaltada 26.57
Alto
Lancones Vecinal Sin Afirmar 12.15
Vecinal Trocha 106.21

240
00666

Nivel de Clasificación Longitud


Distrito Tipo de Rodadura
Riesgo de Vía Km
Departamental Proyectado 6.24
Departamental Trocha 1.46
Marcavelica Nacional Asfaltada 17.05
Vecinal Afirmado 2.02
Vecinal Trocha 3.35
Departamental Asfaltada 11.11
Miguel Checa Nacional Asfaltada 10.12
Vecinal Pavimentado 0.51
Nacional Asfaltada 31.62
Querecotillo Vecinal Afirmado 0.21
Vecinal Trocha 1.60
Nacional Asfaltada 4.26
Salitral
Vecinal Pavimentado 2.41
Departamental Asfaltada 4.23
Nacional Asfaltada 23.99
Vecinal Afirmado 1.40
Sullana
Vecinal Pavimentado 0.79
Vecinal Sin Afirmar 6.17
Vecinal Trocha 5.09
Bellavista Vecinal Trocha 4.19
Vecinal Afirmado 17.60
Ignacio Escudero Vecinal Sin Afirmar 2.57
Vecinal Trocha 11.90
Vecinal Sin Afirmar 3.98
Lancones
Vecinal Trocha 191.48
Departamental Sin Afirmar 0.01
Departamental Trocha 63.41
Marcavelica Vecinal Afirmado 15.48
Vecinal Sin Afirmar 0.32
Vecinal Trocha 98.65
Muy Alto
Vecinal Afirmado 4.22
Miguel Checa Vecinal Sin Afirmar 5.65
Vecinal Trocha 10.91
Vecinal Afirmado 7.94
Querecotillo Vecinal Sin Afirmar 1.06
Vecinal Trocha 12.63
Vecinal Afirmado 3.98
Salitral
Vecinal Trocha 7.50
Vecinal Afirmado 64.79
Sullana Vecinal Sin Afirmar 64.77
Vecinal Trocha 59.68
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

La determinación de zonas de contaminación (botaderos municipales, lagunas de oxidación) en riesgo


por ocurrencia de sismo, identifica que existen 180.22 Ha en nivel alto y 2750.84 Ha en nivel muy alto.

241
00665

Tabla 1.3-112. Zonas de Contaminación en Riesgo por Ocurrencia de Sismo


Nivel de Riesgo Distrito Área Ha
Marcavelica 33.06
Alto
Querecotillo 147.16
Ignacio
314.12
Escudero
Lancones 0.18
Marcavelica 708.88
Muy Alto
Miguel Checa 314.12
Querecotillo 480.90
Salitral 304.41
Sullana 628.24
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Exposición del peligro ante la ocurrencia de Sismos


En las siguientes tablas se muestran los niveles de exposición ante la ocurrencia de sismos:

Se identifica que el distrito con mayor extensión de terrenos de cultivo expuesto ante la ocurrencia de
sismos es Sullana con 12749.89 Ha sobre nivel de peligro muy alto.

Tabla 1.3-113: Provincia de Sullana: Exposición de Areas de Cultivo ante Sismos


Nivel de Peligro Distrito Área Ha
Ignacio Escudero 18.20
Marcavelica 1.53
Miguel Checa 2.62
Bajo
Querecotillo 54.09
Salitral 0.06
Sullana 16.61
Lancones 147.73
Marcavelica 3375.69
Medio
Querecotillo 6.77
Sullana 714.86
Ignacio Escudero 4853.08
Lancones 154.17
Marcavelica 11416.72
Alto Miguel Checa 5465.14
Querecotillo 414.06
Salitral 447.51
Sullana 10389.35
Ignacio Escudero 1049.46
Lancones 48.52
Marcavelica 16540.29
Muy Alto
Querecotillo 3867.64
Salitral 646.65
Sullana 12815.17
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En el distrito de Sullana se identifican el mayor número de centros de salud expuestos a peligros muy
alto y alto ante sismo.

242
00664

Tabla 1.3-114: Provincia de Sullana: Exposición de Centros de Salud ante Sismos


Nivel de Peligro Distrito Cantidad
Lancones 4
Medio
Marcavelica 3
Ignacio Escudero 4
Lancones 10
Marcavelica 6
Alto Miguel Checa 2
Querecotillo 6
Salitral 2
Sullana 6
Bellavista 1
Ignacio Escudero 1
Lancones 3
Muy Alto
Marcavelica 1
Querecotillo 1
Sullana 16
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

El distrito de Querecotillo posee 12 infraestructuras educativas expuestas a peligro muy alto en caso
de ocurrencia de sismo, mientras que en Sullana se han identificado 290 equipamientos educativos.

Tabla 1.3-115: Provincia de Sullana: Exposición de Instituciones Educativas ante Sismos


Nivel de Peligro Distrito Cantidad
Lancones 40
Medio Marcavelica 15
Sullana 1
Ignacio Escudero 28
Lancones 90
Marcavelica 44
Alto Miguel Checa 19
Querecotillo 50
Salitral 11
Sullana 84
Bellavista 71
Ignacio Escudero 14
Lancones 19
Muy Alto Marcavelica 8
Miguel Checa 3
Querecotillo 20
Sullana 290
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

La Central Hidroeléctrica POECHOS 2 y POECHOS 1 se encuentran expuestos a peligro muy alto en


caso de ocurrencia de sismo.
Tabla 1.3-116: Provincia de Sullana: Exposición de Centrales Hidroeléctricas ante Sismos
Distrito Nombre Nivel
Sullana Central Hidroeléctrica POECHOS 2 Muy Alto
Querecotillo Central Hidroeléctrica POECHOS 1 Muy Alto
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

243
00663

Los distritos de Miguel Checa y Sullana poseen las mayores longitudes de líneas de transmisión
expuesto a peligro alto ante sismo con 48.31 Km y 37.66 Km respectivamente.

Tabla 1.3-117: Provincia de Sullana: Exposición de Líneas de Transmisión ante Sismos


Distrito Nivel Distancia Km
Bellavista Bajo 2.39
Muy Alto 17.69
Ignacio
Alto 6.83
Escudero
Bajo 3.12
Muy Alto 1.26
Alto 35.76
Marcavelica
Medio 0.26
Bajo 7.50
Miguel Checa Alto 48.31
Muy Alto 1.55
Querecotillo
Bajo 0.51
Muy Alto 4.04
Salitral Alto 3.95
Bajo 0.32
Alto 37.66
Sullana
Bajo 16.09
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En los distritos de Sullana y Querecotillo se encuentran las bocatomas expuestas a peligro muy alto y
alto ante la ocurrencia de sismos con 5 y 1 respectivamente.

Tabla 1.3-118: Provincia de Sullana: Exposición de Bocatomas ante Sismos


Distrito Nivel Cantidad Nombre de Fuente Nombre de Captura
Represa de Poechos Cieneguillo
Muy
3 Represa de Poechos C. Daniel Esc.
Alto
Sullana Represa de Poechos Poechos Pelados
Represa de Poechos Cieneguillo
Alto 2
Poechos Daniel Escobar
Querecotillo Alto 1 Represa de Poechos Miguel Checa
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En Sullana se localiza la presa de Poechos, expuesta a peligro medio en caso de un evento de sismo.

Tabla 1.3-119: Provincia de Sullana: Exposición de Presas ante Sismos


Distrito Nivel Presa
SULLANA Medio POECHOS
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Se identifica que los distritos con mayor dimensión de canales expuesto a peligro muy alto y alto son
Miguel Checa y Sullana.

Tabla 1.3-120: Provincia de Sullana: Exposición de Canales de Riego ante Sismos


Distrito Nivel Distancia Km
Ignacio Muy Alto 14.61
Escudero Alto 13.57

244
00662

Distrito Nivel Distancia Km


Bajo 1.70
Alto 37.45
Marcavelica
Bajo 2.91
Miguel Checa Alto 48.31
Muy Alto 24.55
Alto 3.96
Querecotillo
Medio 1.50
Bajo 0.18
Muy Alto 3.10
Salitral Alto 3.95
Bajo 0.32
Muy Alto 38.47
Alto 36.81
Sullana
Medio 3.63
Bajo 2.00
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

1.3.5.3.2 Riesgo ante Movimiento en Masa (Flujo de Detritos)


Determinación del Riesgo ante Movimiento en Masa (Flujo de Detritos)
La estimación del riesgo se ha desarrollado considerando los niveles de peligros ante movimiento en
masa (muy alto) y la síntesis de la vulnerabilidad con 04 niveles establecidos (muy alto, alto, medio y
bajo), según el manual del CENEPRED del 2015.

Tabla 1.3-121. Matriz de Determinación del Riesgo


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad
Baja Media Muy Alta
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

La determinación del riesgo por ocurrencia de movimiento en masa, se ha desarrollado considerando


los niveles de peligro ante movimiento en masa y la vulnerabilidad identificada. En la imagen se
presenta el resultado del análisis realizado.
Niveles y Estratificación del Riesgo ante Movimiento en Masa (Flujo de Detritos)

La estratificación de riesgo ante movimiento en masa, se identifican las características de cada nivel
establecidos en el peligro y la vulnerabilidad.

245
00661

Tabla 1.3-122. Estratificación de Riesgo por Ocurrencia de Movimiento en Masa (Flujo de Detritos)
Nivel de
Características
Riesgo
Cobertura Vegetal: Bosque seco muy ralo de montaña, Bosque seco ralo de colina, Sin Vegetación
Fisiografía: Fondo de Quebrada Estacional, fuertemente inclinada, Fondo de Quebrada Estacional,
moderadamente inclinada, Laderas de Montaña costera muy empinadas, Piedemonte empinadas, Piedemonte
moderadamente empinadas, Talud moderadamente empinada
Geología: Dep. aluviales recientes, Deposito Fluvial, depósitos Eólicos
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Otro material, Paja, hoja de palmera y similares
Material predominante de pared: Otro, Triplay / calamina / estera
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 80% - 100%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación.
Muy Alto
Grupo Etáreo: 0 a 4 años y de 65 a más
Sin servicio de agua potable (%): 80% - 100%
Sin servicio de desagüe (%): 80% - 100%
Sin servicio de alumbrado (%): 80% - 100%
Nivel Educativo: Sin Nivel Educativo, Nivel Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Tipo de vivienda particular: Local no destinado para habitación humana/Vivienda improvisada/Otro tipo
Distancia a los puntos de contaminación (Botaderos municipales y lagunas de oxidación): Radio de 1000
metros
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Categoría de Vía: Vecinal
Cobertura Vegetal: Algarrobal ribereño, Bosque seco muy ralo de colina, Bosque seco muy ralo de llanura,
Bosque seco ralo de llanura, Bosque seco ralo de montaña
Fisiografía: depósitos eólicos, fuertemente inclinados, depósitos eólicos, moderadamente inclinado, Fondo de
Quebrada Estacional, plana a ligeramente inclinada, Laderas de Colinas empinadas, Laderas de Colinas
moderadamente empinadas, Laderas de Montaña costera empinadas, Laderas de Montaña costera
moderadamente empinadas, Llanura disectada moderadamente empinadas, Llanura disectada254 empinada,
Llanura Inundable moderadamente inclinada, Llanura Inundable plana a ligeramente inclinada, Piedemonte
fuertemente inclinada, Valle inundable, moderadamente inclinado, Valle irrigado, moderadamente inclinado,
Vallecito irrigado, moderadamente inclinado
Geología: depósitos mixtos lacustres, Fm.Pazul
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Triplay / estera / carrizo
Alto Material predominante de pared: Madera (pona, tornillo etc.)
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 60% - 80%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación
Grupo Etáreo: 5 a 14 años
Sin servicio de agua potable (%): 60% - 80%
Sin servicio de desagüe (%): 60% - 80%
Sin servicio de alumbrado (%): 60% - 80%
Nivel Educativo: Primaria, (incluye básica)
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Tipo de vivienda particular: Choza o cabaña
Superficie de Rodadura: Afirmada
Categoría de Vía: Departamental
Cobertura Vegetal: Agricultura intensiva, Bosque seco denso de llanura, Bosque seco denso de montaña,
Medio
Bosque seco semi denso de colina, Bosque seco semi denso de llanura, Bosque seco semi denso de montaña

246
00660

Nivel de
Características
Riesgo
Fisiografía: Cimas de Lomadas fuertemente inclinadas, Laderas de Colinas fuertemente inclinadas, Laderas de
Lomadas fuertemente inclinadas, Llanura disectada fuertemente inclinada, Llanura disectada moderadamente
inclinada, Llanura ondulada moderadamente empinadas, Quebrada Inundable, plana a ligeramente inclinada,
Tablazo Talara moderadamente inclinada, Valle inundable, plano a ligeramente inclinado, Valle irrigado, plano
a ligeramente inclinado, Vallecito intercolinoso, plano a ligeramente inclinado
Geología: depósitos antiguos aluvial, Fm. Huasimal, Fm. Muerto Pananga, Fm. Tambo Grande, Fm. Miramar,
Fm. Talara, Granodiorita Lomas
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Caña o estera con torta de barro o cemento, Planchas de calamina, fibra de
cemento o similares
Material predominante de pared: Piedra con barro, Quincha, Adobe o tapia
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 40% - 60%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación
Grupo Etáreo: de 50 a 64 años
Sin servicio de agua potable (%): 40% - 60%
Sin servicio de desagüe (%): 40% - 60%
Sin servicio de alumbrado (%): 40% - 60%
Nivel Educativo: Secundaria
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Tipo de vivienda particular: Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o corralón)/Vivienda en quinta
Superficie de Rodadura: Asfaltada, pavimentada
Categoría de Vía: Nacional
Cobertura Vegetal: Bosque seco denso de colina, Matorral de dunas, Matorral desértico, Matorral seco, Centros
Poblados, cuerpo de agua reservorio Poechos, dique, río
Fisiografía: Cimas de Lomadas moderadamente inclinadas, Llanura ondulada fuertemente inclinada, Llanura
ondulada moderadamente inclinada, Centro Poblado, Dique, Reservorio Poechos, Río Chira
Geología: Fm. Encuentros, Fm. Gigantal, Fm. Jahuay Negro, Fm. Chaleco de Paño, Fm. Chira, Fm. Chira-
Verdum, Fm. Verdum, Formación Volcánico Porculla, Gpo. San Pedro, Gpo. Salinas, Monzogranito
Peñablanca, Monzogranito Purgatorio, Diorita Mallingas, Fm. Tablones, Fm. Cerro Negro, Gabros, Intrusivos
Permianos, Polígono de Laguna, Tonalita Canoso, Volc. Ereo, Volc. Huaypirá, Volc. La Bocana, Volc. Lancones
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material predominante de pared: Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o Sillar con cal o cemento
Bajo
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 00% - 40%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación
Grupo Etáreo: 15 a 49 años
Sin servicio de agua potable (%): 00% - 40%
Sin servicio de desagüe (%): 00% - 40%
Sin servicio de alumbrado (%): 00% - 40%
Nivel Educativo: Superior No Universitaria, Superior universitaria (Incluye posgrado)
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro seguro; Solo Seguro privado de
salud
Tipo de vivienda particular: Departamento en edificio, Casa independiente
Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

247
00659

Se ha identificado que existen 66 centros poblados en nivel muy alto para el riesgo por movimiento en
masa dentro de la provincia de Sullana, siendo los distritos de Lancones y Marcavelica con 28 y 22
centros poblados con muy alto nivel de riesgo.

Tabla 1.3-123. Centros Poblados en Riesgo por Movimiento en Masa (Flujo de Detritos)
Nivel de Riesgo Distrito N° CCPP
Ignacio
1
Escudero
Bajo Marcavelica 2
Querecotillo 9
Sullana 4
Ignacio
1
Escudero
Lancones 19
Marcavelica 2
Medio
Miguel Checa 1
Querecotillo 10
Salitral 2
Sullana 4
Ignacio
2
Escudero
Lancones 49
Alto Marcavelica 12
Miguel Checa 4
Querecotillo 1
Salitral 3
Ignacio
1
Escudero
Muy Alto
Lancones 28
Marcavelica 22
Bellavista 1
Ignacio
11
Escudero
Lancones 57
Desestimado Marcavelica 21
Miguel Checa 5
Querecotillo 4
Salitral 4
Sullana 34
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Del análisis de riesgo ante movimiento en masa se identifica que existen 127.22 Km de vías en riesgo
muy alto ante riesgo. En los distritos de Lancones y Marcavelica existen 81.59 Km y 39.77 Km de
trocha con riesgo muy alto de movimiento en masa.

Tabla 1.3-124. Vías en Riesgo por Movimiento en Masa


Nivel de Peligro Distrito Tipo de Rodadura Longitud Km
Ignacio Afirmado 0.25
Medio Escudero Asfaltado 7.72
Lancones Asfaltado 11.61

248
00658

Nivel de Peligro Distrito Tipo de Rodadura Longitud Km


Afirmado 12.63
Marcavelica
Asfaltado 1.62
Miguel Checa Asfaltado 6.39
Afirmado 4.29
Querecotillo
Asfaltado 21.36
Salitral Afirmado 0.36
Afirmado 18.68
Sullana
Asfaltado 1.63
Ignacio Asfaltado 2.73
Escudero Trocha 0.16
Asfaltado 13.45
Lancones Sin Afirmar 7.83
Trocha 94.11
Afirmado 3.40
Marcavelica Sin Afirmar 4.80
Trocha 36.72
Asfaltado 3.83
Alto
Miguel Checa Sin Afirmar 0.01
Trocha 2.03
Afirmado 2.15
Querecotillo Sin Afirmar 0.61
Trocha 6.89
Salitral Trocha 2.23
Afirmado 10.75
Sullana Sin Afirmar 9.89
Trocha 4.87
Ignacio
Trocha 1.29
Escudero
Sin Afirmar 2.23
Lancones
Muy Alto Trocha 81.59
Marcavelica Trocha 39.77
Sin Afirmar 2.30
Miguel Checa
Trocha 0.04
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

La determinación de zonas de contaminación (botaderos municipales, lagunas de oxidación) en riesgo


ante movimiento en masa, identifica que existen 235.5 Ha en nivel muy alto y 1340.41 Ha en nivel
alto.
Tabla 1.3-125. Zonas de Contaminación en Riesgo ante Movimiento en Masa
Nivel de Riesgo Distrito Área Ha
Muy Alto Miguel Checa 235.50
Lancones 0.18
Marcavelica 511.95
Alto Miguel Checa 14.30
Querecotillo 510.96
Salitral 303.02
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En la imagen siguiente se muestra el mapa del riesgo ante movimiento en masa de la provincia de
Sullana.

249
00657

Mapa 1.3-18: Riesgo por Movimiento en Masas

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

250
00656

Exposición del peligro ante Movimiento en Masa


Se identifica que los distritos de Lancones y Sullana se localizan las áreas con nivel de exposición
muy alto ante movimiento en masa

Tabla 1.3-126: Provincia de Sullana: Exposición de Areas de Cultivo ante Movimiento en Masa
Distrito Nivel Área Ha
Alto 3.08
Ignacio
Medio 302.09
Escudero
Bajo 223.22
Muy Alto 48.52
Lancones
Alto 284.22
Alto 2689.46
Marcavelica Medio 2036.71
Bajo 3729.82
Alto 381.47
Miguel Checa Medio 83.30
Bajo 459.35
Medio 41.99
Querecotillo
Bajo 1151.72
Salitral Bajo 17.72
Muy Alto 49.00
Alto 1006.10
Sullana
Medio 2768.37
Bajo 3510.64
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Del análisis se identifica que en el distrito de Lancones se localiza 01 centro de salud expuesto a
peligro muy alto ante un evento de movimiento en masa.

Tabla 1.3-127: Provincia de Sullana: Exposición de Centros de Salud ante Movimiento en Masa
Distrito Nivel Cantidad
Ignacio Escudero Bajo 1
Muy Alto 1
Lancones Alto 3
Medio 3
Marcavelica Bajo 1
Querecotillo Bajo 6
Salitral Bajo 1
Sullana Bajo 4
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2019 – 2040

En el distrito de Lancones se encuentra el mayor número de instituciones educativas expuestas a


peligro muy alto y alto ante movimiento en masa.

251
00655

Tabla 1.3-128: Provincia de Sullana: Exposición de Instituciones Educativas ante Movimiento en Masa
Distrito Nivel Cantidad
Medio 1
Ignacio Escudero
Bajo 3
Muy Alto 5
Alto 20
Lancones
Medio 20
Bajo 3
Muy Alto 1
Marcavelica Alto 2
Bajo 6
Miguel Checa Alto 1
Medio 10
Querecotillo
Bajo 27
Salitral Bajo 4
Medio 3
Sullana
Bajo 3
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En el distrito de Sullana se localiza la central hidroeléctrica SINERSA la cual se encuentra sobre


peligro bajo ante un evento de movimiento en masa.

Tabla 1.3-129: Provincia de Sullana: Exposición de Centrales Hidroeléctricas ante Movimiento en Masa
Distrito Nombre Nivel
Sullana SINERSA Bajo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

1.3.5.3.3 Riesgo ante Inundación Pluvial

Determinación del riesgo ante Inundación Pluvial


La estimación de riesgo se ha elaborado usando los niveles determinados en el peligro por inundación
pluvial y en la síntesis de vulnerabilidad, considerando los 04 niveles establecidos (muy alto, alto,
medio y bajo), según el manual del CENEPRED. La matriz de doble entrada nos permitió determinar
el nivel del riesgo.

Tabla 1.3-130. Matriz de Determinación del Riesgo


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad
Baja Media Muy Alta
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

En el siguiente mapa, se presentan los resultados de la determinación del riesgo por inundación
pluvial.

252
00654

Mapa 1.3-19: Riesgo por Inundación Pluvial

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

253
00653

Niveles y Estratificación del Riesgo ante inundación pluvial


La estratificación de riesgo ante movimiento en inundación pluvial, se identifican las características de
cada nivel establecido en el peligro y la vulnerabilidad.

Tabla 1.3-131: Estratificación de Riesgo ante Inundación Pluvial


Nivel de
Características
Riesgo
Geomorfología: Fondos de valle, llanuras, terrazas, zonas de deposición y sedimentación
Pendiente: Plana a Ligeramente Inclinada 0% – 4%
Cobertura Vegetal: Sin vegetación, Centros Poblados, Agricultura intensiva
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 00 Km – 02 Km
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Otro material, Paja, hoja de palmera y similares
Material predominante de pared: Otro, Triplay / calamina / estera
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 80% - 100%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación.
Grupo Etáreo: 0 a 4 años y de 65 a más
Muy Alto
Sin servicio de agua potable (%): 80% - 100%
Sin servicio de desagüe (%): 80% - 100%
Sin servicio de alumbrado (%): 80% - 100%
Nivel Educativo: Sin Nivel Educativo, Nivel Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Tipo de vivienda particular: Local no destinado para habitación humana/Vivienda
improvisada/Otro tipo
Distancia a los puntos de contaminación (Botaderos municipales y lagunas de oxidación):
Radio de 1000 metros
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Categoría de Vía: Vecinal
Geomorfología: Ladera de meseta, ladera de montaña baja, planicie.
Pendiente: Moderadamente Inclinada 4% - 8%
Cobertura Vegetal: Matorral desértico, Matorral seco
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 02 Km – 04 Km
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Triplay / estera / carrizo
Material predominante de pared: Madera (pona, tornillo etc.)
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 60% - 80%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Alto Nacional de edificación
Grupo Etáreo: 5 a 14 años
Sin servicio de agua potable (%): 60% - 80%
Sin servicio de desagüe (%): 60% - 80%
Sin servicio de alumbrado (%): 60% - 80%
Nivel Educativo: Primaria, (incluye básica)
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Tipo de vivienda particular: Choza o cabaña
Superficie de Rodadura: Afirmada
Categoría de Vía: Departamental
Geomorfología: Ladera de meseta, ladera de montaña baja, planicie.
Medio Pendiente: Moderadamente Inclinada 4% - 8%
Cobertura Vegetal: Matorral desértico, Matorral seco

254
00652

Nivel de
Características
Riesgo
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 04 Km – 06 Km
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Caña o estera con torta de barro o cemento, Planchas de
calamina, fibra de cemento o similares
Material predominante de pared: Piedra con barro, Quincha, Adobe o tapia
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 40% - 60%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación
Grupo Etáreo: de 50 a 64 años
Sin servicio de agua potable (%): 40% - 60%
Sin servicio de desagüe (%): 40% - 60%
Sin servicio de alumbrado (%): 40% - 60%
Nivel Educativo: Secundaria
Tipo de Seguro: Solo EsSalud
Tipo de vivienda particular: Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o
corralón)/Vivienda en quinta
Superficie de Rodadura: Asfaltada, pavimentada
Categoría de Vía: Nacional
Geomorfología: Ladera colinosa, Ladera de montaña
Cobertura Vegetal: Matorral seco, Bosque seco ralo de colina, Bosque seco muy ralo de
montaña, Bosque seco ralo de montaña, Bosque seco muy ralo de colina, Bosque seco semi
denso de montaña, Bosque seco semi denso de colina, Bosque seco denso de colina
Radio de Afectación de Eventos Históricos: 06 Km – 08 Km
Precipitación: 258.5 mm
Material predominante de techo: Tejas, Madera, Concreto armado
Material predominante de pared: Ladrillo o Bloque de cemento/Piedra o Sillar con cal o
cemento
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 00% - 40%
Bajo
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación
Grupo Etáreo: 15 a 49 años
Sin servicio de agua potable (%): 00% - 40%
Sin servicio de desagüe (%): 00% - 40%
Sin servicio de alumbrado (%): 00% - 40%
Nivel Educativo: Superior No Universitaria, Superior universitaria (Incluye posgrado)
Tipo de Seguro: Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales, Solo Otro seguro; Solo
Seguro privado de salud
Tipo de vivienda particular: Departamento en edificio, Casa independiente

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente
MINAM, 2016

255
00651

Se ha identificado que existen 38centros poblado con nivel de riesgo alto ante inundación pluvial y 7
centros poblados en nivel muy alto en la provincia de Sullana.

Tabla 1.3-132. Centros Poblados en Riesgo por Inundación Pluvial


Nivel de Riesgo Distrito Cantidad
Bellavista 0
Ignacio
0
Escudero
Lancones 0
Bajo Marcavelica 0
Miguel Checa 0
Querecotillo 1
Salitral 2
Sullana 0
Bellavista 1
Ignacio
1
Escudero
Lancones 0
Medio Marcavelica 5
Miguel Checa 1
Querecotillo 4
Salitral 3
Sullana 12
Bellavista 0
Ignacio
3
Escudero
Lancones 1
Alto Marcavelica 10
Miguel Checa 3
Querecotillo 0
Salitral 2
Sullana 19
Bellavista 0
Ignacio
2
Escudero
Lancones 2
Muy Alto Marcavelica 3
Miguel Checa 0
Querecotillo 0
Salitral 0
Sullana 0
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Se identifica 220.56 Km de vía en nivel muy alto de riesgo ante inundación pluvial en la provincia de
Sullana.
Tabla 1.3-133. Vías en Riesgo por Inundación Pluvial
Nivel de Clasificación de Tipo de Longitud
Distrito
Riesgo Vía Rodadura Km
Ignacio Escudero Nacional Asfaltada 0.07
Marcavelica Nacional Asfaltada 1.02
Medio
Querecotillo Nacional Asfaltada 2.76
Sullana Nacional Asfaltada 16.10
Bellavista Vecinal Trocha 1.03
Ignacio Escudero Nacional Asfaltada 9.30
Alto
Ignacio Escudero Vecinal Trocha 0.88
Lancones Nacional Asfaltada 0.37

256
00650

Nivel de Clasificación de Tipo de Longitud


Distrito
Riesgo Vía Rodadura Km
Marcavelica Departamental Trocha 0.05
Marcavelica Nacional Asfaltada 16.73
Marcavelica Vecinal Afirmado 0.89
Marcavelica Vecinal Trocha 5.20
Miguel Checa Departamental Asfaltada 3.76
Miguel Checa Nacional Asfaltada 0.07
Miguel Checa Vecinal Afirmado 0.04
Querecotillo Nacional Asfaltada 7.83
Querecotillo Vecinal Trocha 1.21
Salitral Nacional Asfaltada 4.26
Salitral Vecinal Afirmado 0.35
Salitral Vecinal Pavimentado 2.16
Salitral Vecinal Trocha 2.24
Sullana Departamental Asfaltada 4.23
Sullana Nacional Asfaltada 1.42
Sullana Vecinal Afirmado 15.44
Sullana Vecinal Pavimentado 0.77
Sullana Vecinal Sin Afirmar 12.21
Sullana Vecinal Trocha 7.98
Bellavista Vecinal Trocha 3.16
Ignacio Escudero Vecinal Afirmado 13.24
Ignacio Escudero Vecinal Sin Afirmar 2.57
Ignacio Escudero Vecinal Trocha 4.96
Lancones Vecinal Sin Afirmar 1.86
Lancones Vecinal Trocha 1.28
Marcavelica Departamental Sin Afirmar 0.01
Marcavelica Departamental Trocha 12.41
Marcavelica Vecinal Afirmado 13.10
Marcavelica Vecinal Sin Afirmar 0.32
Marcavelica Vecinal Trocha 12.06
Miguel Checa Departamental Asfaltada 1.25
Miguel Checa Vecinal Afirmado 4.09
Muy Alto
Miguel Checa Vecinal Pavimentado 0.51
Miguel Checa Vecinal Sin Afirmar 3.69
Miguel Checa Vecinal Trocha 5.99
Querecotillo Vecinal Afirmado 1.65
Querecotillo Vecinal Sin Afirmar 0.44
Querecotillo Vecinal Trocha 5.34
Salitral Vecinal Afirmado 3.63
Salitral Vecinal Pavimentado 0.24
Salitral Vecinal Trocha 5.26
Sullana Vecinal Afirmado 29.82
Sullana Vecinal Pavimentado 0.02
Sullana Vecinal Sin Afirmar 45.60
Sullana Vecinal Trocha 48.07
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

La determinación de zonas de contaminación (botaderos municipales, lagunas de oxidación) en riesgo


ante inundación pluvial, identifica que existen 636.63 Ha en nivel alto y 437.25 Ha en nivel muy alto.

257
00649

Tabla 1.3-134. Zonas de Contaminación en Riesgo ante Inundación Pluvial


Nivel de Riesgo Distrito Área Ha
Ignacio Escudero 15.62
Marcavelica 259.17
Alto
Salitral 65.90
Sullana 295.93
Ignacio Escudero 100.95
Marcavelica 231.37
Muy Alto Querecotillo 32.36
Salitral 1.34
Sullana 71.24
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Exposición del Peligro ante Inundación Pluvial


Se identifica que los distritos de Ignacio Escudero y Marcavelica se encuentran las mayores
extensiones de terreno expuesto a peligro muy alto ante inundaciones pluviales; y en peligro alto en
los distritos de Querecotillo, Salitral y Sullana.
Tabla 1.3-135: Provincia de Sullana: Exposición de Areas de Cultivo ante Inundación Pluvial
Nivel de Peligro Distrito Área Ha
Marcavelica 56.75
Querecotillo 59.80
Bajo
Salitral 16.45
Sullana 65.85
Ignacio Escudero 43.39
Marcavelica 275.66
Miguel Checa 1760.08
Medio
Querecotillo 533.14
Salitral 0.34
Sullana 4606.67
Ignacio Escudero 5027.84
Lancones 48.07
Marcavelica 5741.35
Alto Miguel Checa 756.39
Querecotillo 2501.42
Salitral 1064.59
Sullana 9210.49
Ignacio Escudero 185.03
Marcavelica 202.14
Miguel Checa 79.30
Muy Alto
Querecotillo 80.52
Salitral 10.58
Sullana 1890.60
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

258
00648

En la provincia de Sullana existen 17 centros de salud expuestos a nivel muy alto de inundación
pluvial.
Tabla 1.3-136: Provincia De Sullana: Exposición de Centros de Salud ante Inundación Pluvial
Nivel de Peligro Distrito Cantidad
Bajo Salitral 1
Medio Sullana 8
Bellavista 1
Ignacio Escudero 1
Lancones 1
Alto
Marcavelica 2
Querecotillo 1
Sullana 5
Ignacio Escudero 3
Marcavelica 6
Muy Alto Miguel Checa 2
Salitral 1
Sullana 5
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Los distritos de Bellavista, Marcavelica y Sullana albergan las infraestructuras educativas expuestas
a peligro muy alto ante inundación pluvial.
Tabla 1.3-137: Provincia de Sullana: Exposición de Instituciones Educativas ante Inundación Pluvial
Nivel de Peligro Distrito Cantidad
Marcavelica 2
Bajo Querecotillo 6
Salitral 7
Bellavista 38
Miguel Checa 6
Medio
Querecotillo 14
Sullana 183
Bellavista 26
Ignacio Escudero 3
Lancones 3
Alto Marcavelica 12
Querecotillo 9
Salitral 1
Sullana 117
Bellavista 7
Ignacio Escudero 30
Lancones 2
Muy Alto Marcavelica 36
Miguel Checa 14
Salitral 3
Sullana 54
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

259
00647

En el distrito de Querecotillo se localiza la Central Hidroeléctrica POECHOS 1 expuesta a peligro muy


alto en caso de inundación pluvial.
Tabla 1.3-138: Provincia de Sullana: Exposición de Centrales Hidroeléctricas ante Inundación Pluvial
Distrito Nombre Nivel
Querecotillo Central Hidroeléctrica POECHOS I Muy Alto
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Existen 05 bocatomas con nivel alto expuesto a inundación pluvial de las cuales 04 se localizan en el
distrito de Sullana y 01 en Querecotillo.
Tabla 1.3-139: Provincia de Sullana: Exposición de Bocatomas ante Inundación Pluvial
Distrito Nivel Cantidad
Sullana Alto 4
Querecotillo Alto 1
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

1.3.5.3.4 Riesgo ante Inundación Fluvial

Determinación del riesgo ante Inundación Fluvial


La estimación de riesgo se ha elaborado usando los niveles determinados en el peligro por inundación
fluvial y en la síntesis de vulnerabilidad, considerando los 04 niveles establecidos (muy alto, alto,
medio y bajo), según el manual del CENEPRED. La matriz de doble entrada nos permitió determinar
el nivel del riesgo.

Tabla 1.3-140. Matriz De Determinación Del Riesgo


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad
Baja Media Muy Alta
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.

En el siguiente mapa, se muestran los resultados obtenidos del análisis del riesgo ante inundación fluvial del
ámbito de intervención del plan de acondicionamiento territorial.

260
00646

Mapa 1.3-20: Riesgo Por Inundación Fluvial

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

261
00645

Niveles y Estratificación del Riesgo ante inundación fluvial


La estratificación de riesgo ante movimiento en inundación fluvial, se identifican las características de
cada nivel establecidos en el peligro y la vulnerabilidad.
Tabla 1.3-141: Estratificación de Riesgo ante Inundación Fluvial

Nivel de Riesgo Características


Geomorfología: Llanura ondulada, Valle y llanura irrigada, Valle inundable, Llanura disectada,
Reservorio San Lorenzo, Lecho de Río
Pendiente: Plana a Ligeramente Inclinada 0% – 2%
Precipitación: Incremento del Caudal producto de la Precipitación acumulada/día >99p Q =
1187.2 m3/s
Material predominante de techo: Otro material, Paja, hoja de palmera y similares
Material predominante de pared: Otro, Triplay / calamina / estera
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 80% - 100%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación.
Grupo Etáreo: 0 a 4 años y de 65 a más
Muy Alto
Sin servicio de agua potable (%): 80% - 100%
Sin servicio de desagüe (%): 80% - 100%
Sin servicio de alumbrado (%): 80% - 100%
Nivel Educativo: Sin Nivel Educativo, Nivel Inicial
Tipo de Seguro: No tiene ningún seguro
Tipo de vivienda particular: Local no destinado para habitación humana/Vivienda
improvisada/Otro tipo
Distancia a los puntos de contaminación (Botaderos municipales y lagunas de oxidación):
Radio de 1000 metros
Superficie de Rodadura: Sin Afirmar, Trocha
Categoría de Vía: Vecinal
Geomorfología: Llanura ondulada, Valle y llanura irrigada, Valle inundable, Llanura disectada,
Reservorio San Lorenzo, Lecho de Río
Pendiente: Plana a Ligeramente Inclinada 2% – 4%
Precipitación: Incremento del Caudal producto de la Precipitación acumulada/día >99p Q =
1187.2 m3/s
Material predominante de techo: Triplay / estera / carrizo
Material predominante de pared: Madera (pona, tornillo etc.)
Porcentaje Población en Viviendas con características físicas inadecuadas: 60% - 80%
Sistema Constructivo: No presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Alto Nacional de edificación.
Grupo Etáreo: 5 a 14 años
Sin servicio de agua potable (%): 60% - 80%
Sin servicio de desagüe (%): 60% - 80%
Sin servicio de alumbrado (%): 60% - 80%
Nivel Educativo: Primaria, (incluye básica)
Tipo de Seguro: Solo Seguro Integral de Salud (SIS)
Tipo de vivienda particular: Choza o cabaña
Superficie de Rodadura: Afirmada
Categoría de Vía: Departamental

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

262
00644

Se ha identificado que existen 9 centros poblado con nivel de riesgo alto ante inundación fluvial y 2
centros poblados en nivel muy alto en la provincia de Sullana.
Tabla 1.3-142. Centros Poblados en Riesgo por Inundación Fluvial
Nivel de Riesgo Distrito N° CCPP
Muy Alto Lancones 2
Ignacio
1
Escudero
Marcavelica 1
1
Querecotillo
Alto 1
Salitral 1
1
Sullana 2
1
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Se identifica 51.3 Km de vía en nivel muy alto de riesgo ante inundación fluvial, en el distrito de Sullana
existen 26.84 km en nivel muy alto.
Tabla 1.3-143. Vías en Riesgo por Inundación Fluvial
Distrito Nivel Longitud Km
Ignacio Muy
6.15
Escudero Alto
Muy
6.73
Lancones Alto
Alto 0.37
Muy
5.12
Marcavelica Alto
Alto 0.12
Muy
Miguel Checa 2.4
Alto
Muy
4.06
Querecotillo Alto
Alto 8.89
Salitral Alto 0.11
Muy
26.84
Sullana Alto
Alto 0.3
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

La determinación de zonas de contaminación (botaderos municipales, lagunas de oxidación) en riesgo


ante inundación pluvial, identifica que existen 32.83 Ha en nivel muy alto.

Tabla 1.3-144. Zonas de Contaminación en Riesgo ante Inundación Pluvial


Nivel de Riesgo Distrito Área Ha
Muy Alto Querecotillo 32.83
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

En la imagen siguiente se muestra el mapa del riesgo ante inundación fluvial de la provincia de
Sullana.

263
00643

1.3.5.3.5 Síntesis Del Riesgo


La determinación de la síntesis del riesgo se ha desarrollado considerando aquellos centros poblados
que se encuentran sobre dos o más tipos de riesgo, el nivel de riesgo varía en función a las
características determinadas para cada centro poblado; es decir, que los centros poblados ubicado
en nivel bajo en el mapa de síntesis tienen riesgo bajo o medio en máximo dos tipos de peligros
identificados. Asimismo, se identifica que existen 54 centros poblados con nivel de riesgo muy alto.

Tabla 1.3-145. Síntesis de Riesgo para Centros Poblados


Nivel de Riesgo Distrito N° CCPP
Ignacio Escudero 1
Lancones 8
Marcavelica 3
Bajo Miguel Checa 1
Querecotillo 9
Salitral 2
Sullana 1
Ignacio Escudero 8
Lancones 60
Marcavelica 10
Medio Miguel Checa 6
Querecotillo 14
Salitral 3
Sullana 18
Bellavista 1
Ignacio Escudero 4
Lancones 28
Marcavelica 19
Alto
Miguel Checa 2
Querecotillo 1
Salitral 2
Sullana 22
Ignacio Escudero 3
Muy Alto Lancones 25
Marcavelica 26
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

264
00642

Mapa 1.3-21: Síntesis de Riesgo

Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de Piura, Ministerio del
Ambiente MINAM, 2016

265
00641

1.3.6 Unidades De Integración


Las unidades de integración en la provincia de Sullana han sido determinadas a partir de las unidades
homogéneas y vocación identificas en la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de
Piura, las unidades se agrupan en función a la compatibilidad de los usos, aptitudes, potencialidades
y restricciones del territorio.

Unidad de Recuperación Ambiental, incluye a las zonas de recuperación en tierras de protección por
el sobre uso de la actividad pecuaria

Unidad de Conservación y Aprovechamiento Turístico, agrupa las áreas protegidas de Cerros de


Amotape y el Coto de Caza de Angolo.

Unidad de Urbano Industrial, relaciona las zonas urbanas y las áreas con aptitud urbana industrial.

Unidad Productiva, agrupa las áreas aptas para cultivos, pastos, forestales, agropecuarias.

Unidad de Aprovechamiento Hídrico, identifica el potencial hídrico.

Unidad Protección Ecológica, incluye las zonas de protección y conservación ecológica.

Unidad de Potencial Energética y Turística, Zonas con potencial de energías renovables no


convencionales asociadas a potencial turístico y potencial hídrico.

Tabla 1.3-146: Unidades de Integración


Unidades de Integración Área Ha
Unidad de Recuperación Ambiental 58139.28
Unidad de Aprovechamiento Hídrico 6137.91
Unidad de Conservación y Aprovechamiento
Turístico 81378.34
Unidad de Potencial Energética y Turística 18.30
Unidad de Urbano Industrial 5616.48
Unidad Productiva 280965.72
Unidad Protección Ecológica 95571.60
Fuente: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

266
00640

Mapa 1.3-22: Unidades de Integración

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

267
00639

1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL

Para la elaboración del presente análisis se ha tomado como base la información del Censo de
Población y Vivienda de los años 2007 y 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI.

Para poder conocer las tasas de crecimiento del último periodo intercensal se utilizó la fórmula
determinada en el Manual para la Elaboración de Plan de Acondicionamiento Territorial del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizándose un análisis de proyección a nivel manzana
con la cual se pudo determinar la información para los sectores que conforman el área de análisis del
Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la Provincia de Sullana.

Este ítem presenta la información en dos etapas. La primera etapa se realiza el análisis
correspondiente a la caracterización de la población con la información de los dos últimos periodos
censales que son del 2007 y 2017. Para la segunda parte se presenta la información con los horizontes
de planificación: corto plazo (2 años), mediano plazo (10 años) y largo plazo (20 años), todo tienen
como base de análisis el año 2020. Estos horizontes han sido determinados en reuniones de
coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Empresa Supervisora
Proesmin y el consultor de Estudio Consorcio Ayesa UG 21, los mismos que se encuentran en los
documentos Oficio N° 281-2019-VIVIENDA/VMDU-DGPRVU-DUDU del 25 de junio de 2019 y el Acta
de Reunión del 02 de agosto de 2019.

1.4.1 Estructura Poblacional Actual


Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada
población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la población según la edad y el sexo
estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que
realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos factores como
la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

Para el caso específico de este estudio se ha considera la estructura demográfica de una población
es su distribución por edad y sexo. Esta distribución suele representarse en un gráfico de barras
horizontales (histograma) denominado pirámide de población, en la que quedan reflejados las
proporciones respecto al total de la población, de hombres y mujeres y los diferentes grupos de edad72.

1.4.1.1 Tasa de Crecimiento

De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 6 Variable Población: Tasa de Crecimiento


Poblacional Proyectada (TCPP)73, puede entenderse como el índice que expresa el crecimiento o
decrecimiento de la población en un determinado territorio, durante un determinado período de tiempo.
Esta Tasa nos permite estimar la evolución de la población ya sea de forma ascendente o
descendente, para poder tomar las previsiones necesarias en cuanto a equipamiento o infraestructura
acorde a las necesidades que presente la población. La fórmula propuesta es la siguiente es el
siguiente:

72http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Estructura_poblacion.html
Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración del PAT. Ministerio de Vivienda,
73

Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018.

268
00638

Donde:
TCPP: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
P1: Población inicial en el periodo de referencia
P2: Población final en el periodo de referencia
t: Población de años comprendidos entre el periodo inicial y final

Para la elaboración del PAT de Sullana, se han considerado todos los distritos que comprende la
provincia. En la siguiente Tabla se presenta la información del crecimiento poblacional de la provincia
y de sus distritos.

Tabla 1.4-1: Tasa de Crecimiento Poblacional Provincia de Sullana


Total Población Total Población TCP
DISTRITO
2007 2017 2007-2017
Bellavista 36,072 37,530 0.40%
Ignacio Escudero 17,862 20,423 1.35%
Lancones 13,119 12,119 -0.79%
Marcavelica 26,031 29,569 1.28%
Miguel Checa 7,446 9,036 1.95%
Querecotillo 24,452 26,395 0.77%
Salitral 6,097 7,047 1.46%
Sullana 156,601 169,335 0.78%
Total general 287,680 311,454 0.80%
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

Gráfico 1.4-1: Tasa de Crecimiento Poblacional Provincia de Sullana

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

En el caso de la provincia de Sullana, para el periodo de análisis se ha considerado los dos últimos
periodos intercesales que son 2007 y 2017, la cual nos ha permitido identificar que se presentan tasas
de crecimiento positivas y negativas.

Se evidencia una tasa de crecimiento de 0.80% para la provincia de Sullana, los distritos que tienen
una tasa de crecimiento más alta son los distritos de Miguel Checa con una tasa 1.95% y Salitral con

269
00637

una tasa de 1.46%. En cuanto a los distritos que tienen una tasa de crecimiento menor o negativa
están los distritos de Lancones con una tasa de -0.79% y tienen la tasa más baja la tienen el distrito
de Bellavista con 0.40%.

En el Anexo de Análisis Poblacional en la Tabla de Tasa de Crecimiento Poblacional a nivel CCPP de


la Provincia de Sullana, tenemos el siguiente análisis

En cuanto a las categorías de los Centro Poblado tenemos:


 12 Centros Poblados tienen la categoría de Caseríos cuya población va desde 515 a 971
pobladores al año 2017

 266 Centros Poblados tienen la categoría de Caserío Menor cuya población va desde 0 y no
excede a los 494 pobladores al año 2017

 1 Centro Poblado tienen la categoría de Ciudad Intermedia (Bellavista) con un total de 37530
pobladores al año 2017

 1 Centro Poblado con la categoría de Ciudad Mayor, que es Sullana, con un total de 136446
pobladores al año 2017

 4 Centros poblados con la categoría de Ciudad Menor, que son San Jacinto, Mallaritos, Mallares
y Salitral, con una población que va de 5140 a 8982 pobladores al año 2017

 Centros Poblados con la categoría de Ciudad Menor Principal, que son Querecotillo y Sullana, con
una población de 10934 a 13173 pobladores al año 2017

 17 Centros Poblados con la categoría de Pueblo, con una población que va de 1058 a 2486
pobladores al año 2017

 8 Centros Poblados con la categoría de Villa, con una población que va de 2582 a 4671 pobladores
al año 2017

Para el caso del análisis de las Tasas de Crecimiento Poblacional tenemos:


 37 Centros Poblados presentaban poblacional al periodo censal 2007, pero para el año censal
2017 ya no cuentan con población, teniendo una tasa de crecimiento de -100%, indicando que han
desaparecido. Estos Centros Poblados se ubican en los distritos de Ignacio Escudero, Lancones,
Marcavelica, Miguel Checa, Salitral y Sullana. Estos CCPP son: Lapuchira, Quebrada Onda, San
Rolando, Guzmán, Copa Caynedo, La Ventana, El Limón, Jarras, Bolsa del Diablo (La Dominga),
Canovas, Carrión, Chilaco Pelados, El Almendro, El Penco, El Puquio, La Tranca, Petrovallo
(Pampas de Pasayo), Rabones, Cerezal, La Bocana, Huateria, La Bocana, Papa Gallito, Potreros,
Nuevo Gongora, La Alborada, Coscomba, Don Diego, Nueva Esperanza de Poechos, Amancaes,
Pelados, Chilaco, El Bendito, Santa Rosa, Somate Alto, Villa María, Villa María Cieneguillo Centro.

 22 Centros Poblados no contaban con población al 2007, pero para el periodo censal 2017 ya
cuentan con población, que va de 1 a 112 pobladores, estos CCPP son: Las Pampas de Hualcatal,
La Orejona, La Chapala, Putulunga, Overal, Maíz Derramado, El Batán, Ceibo Mocho, Totoras, El

270
00636

Faique, Potrobayo, PAsayo, Cortezo Nuevo, Los Linos, Puerto Pulgueras, El Parque, Copa de
Sombrero, Algodonal, Rastronjos, San Rolando, Campamento Soto y Vista Florida.
 9 Centros Poblados no han sufrido variación negativa o positiva, manteniendo el mismo número
de pobladores para ambos periodos censales 2007 al 2017, los cuales son: Quebrada Caña Dulce,
Blas, Boxana de Pichones, Anta, Tablazón, Pananga, Caballo Muerto, Carrión y Montenegro.
 135 Centros Poblados74 tienen un tasa de crecimiento poblacional negativa que va desde - 0.05%
al -20.02%
 26 Centros Poblados tienen una tasa de crecimiento poblacional positiva elevada que va desde
5.24% al 26.43%, estos CCPP son: Pampa Larga, Aguas de Navarro, Los Rosos, Algarrobillo, La
Noria, Corralitos, La Ramadita, Lajas, El Desvio, El Cajón, Ojo de Agua, Cerro Prieto, Chapetones,
Fernández Bajo, Oratanga, El Atascadero, San Jacinto (Jacinto), Lucas Cutivalú, El Cortijo, 11 de
Enero, Miraflores, Las Merecedes Cieneguillo Norte, San Pedro San Pablo (Somate Alto)), Chilaco
Pelado (Chilaco), Nuevo Sullana y José Olaya Somate Alto.

1.4.1.2 Estructura Etaria y de Género


En cuanto a la estructura etaria y de género, se tiene:

Tabla 1.4-2: Población por grupo quinquenal Provincia de Sullana


Censo 2017 Censo 2007
Grupos de edades Hombre Mujer Hombre Mujer
De 0 a 4 años 14263 13707 15416 15176
De 5 a 9 años 15588 15158 13730 13352
De 10 a 14 años 14656 14632 15344 15017
De 15 a 19 años 12577 12661 14956 14817
De 20 a 24 años 12108 13211 12284 12971
De 25 a 29 años 11518 12493 11372 12305
De 30 a 34 años 10499 11544 10699 11635
De 35 a 39 años 10620 11553 9396 10200
De 40 a 44 años 10152 11118 8628 8810
De 45 a 49 años 8793 9391 7428 7615
De 50 a 54 años 7704 8111 6087 6233
De 55 a 59 años 7010 7142 4522 4296
De 60 a 64 años 5528 5676 3626 3637
De 65 a 69 años 3880 3853 2799 2889
De 70 a 74 años 2964 3218 2389 2284
De 75 a 79 años 2072 2232 1829 1918
De 80 a 84 años 1531 1582 1023 1026
De 85 a 89 años 854 971 579 687
De 90 a 94 años 290 350 200 264
De 95 a más 102 142 104 137
Total 152709 158745 142411 145269
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

74 La relación de CCPP con tasas negativas se encuentra en el anexo de Análisis Poblacional.

271
00635

En cuanto a la representación gráfica de la población por pirámides poblacionales tenemos:

Gráfico 1.4-2: Pirámide Poblacional 2007 Gráfico 1.4-3: Pirámide Poblacional 2017

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007 Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040 Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

De lo presentado en las pirámides poblacionales se puede analizar que para el periodo censal del
2007 los grupos que presentan un mayor crecimiento son los grupos etarios de menores de 4
años, de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, en cambio para el periodo censal del 2017 se tiene que
el grupo estario de 5 a 9 años presenta la mayor agrupación de población.

Tabla 1.4-3: Tasa de Crecimiento por género Provincia de Sullana


Tasa de Crecimiento
Población 2007 Población 2017
PERIODO INTERCENSAL
2007-2017 2007-2017
DISTRITO Hombre Mujer Hombre Mujer
(Hombre) (Mujer)
Sullana 75934 80 667 81629 87 706 0.73% 0.84%
Bellavista 17835 18 237 18395 19 135 0.31% 0.48%
Ignacio Escudero 9156 8 706 10294 10 129 1.18% 1.53%
Lancones 6949 6 170 6290 5 829 -0.99% -0.57%
Marcavelica 13291 12 740 14922 14 647 1.16% 1.40%
Miguel Checa 3813 3 633 4521 4 515 1.72% 2.20%
Querecotillo 12361 12 091 13131 13 264 0.61% 0.93%
Salitral 3072 3 025 3527 3 520 1.39% 1.53%
TOTAL PROVINCIA 142411 145269 152709 158745 0.70% 0.89%
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

En cuanto a las tasas de crecimiento por periodo intercensal tenemos para la provincia de Sullana
que la tasa para el caso de los hombres es de 0.70% y de las mujeres es de 0.89%. El distrito de
Lancones es la muestra una Tasa de Crecimiento negativa de -0.99% para los hombres y de -0.57
para las mujeres.

En cuanto a las tasas de crecimiento más altas en la provincia de Sullana la tiene el distrito de Miguel
Checa con 1.72% para el caso de los hombres y de 2.20% para el caso de las mujeres.

Para el caso de las tasas de crecimiento más bajas está el distrito de Bellavista con una tasas de
0.31% para el caso de los hombres y de 0.48% para el caso de las mujeres. En todos los casos las
mujeres tienen una tasa de crecimiento mayor a la de los hombres.

272
00634

Otras variables relevantes para la caracterización de la población son el Índice de Envejecimiento, la


Tasa de Dependencia y el Grado de Calificación de la Población, que al igual que en el caso anterior
se presenta la información para los distritos considerados en área de análisis.
Índice de Envejecimiento - IE
De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 9 Variable Población: Índice de Envejecimiento
(IE)75, se indica que el Índice de Envejecimiento (IE) expresa la relación entre la cantidad de personas
adultas mayores (de 60 años a más) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años). Es la
técnica más usada para analizar el proceso de envejecimiento. Este indicador permite apreciar los
cambios intergeneracionales derivados del proceso de envejecimiento. La fórmula propuesta es la
siguiente es el siguiente:

IE = (P≥60/Po-14) x 100

Donde:
IE: Índice de Envejecimiento
P≥60: Población de 60 años a más
Po-14: Población de 0 a 14 años

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales del
2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Tabla 1.4-4: Índice de Envejecimiento – IE 2017


De 0 a 14 De 15 a 59 De 60 a más Índice de
DISTRITO Total
años años años Envejecimiento
Sullana 47280 103527 18528 169335 39.1878
Bellavista 10393 22818 4319 37530 41.5568
Ignacio Escudero 6122 11980 2321 20423 37.9124
Lancones 3432 6876 1811 12119 52.7681
Marcavelica 8483 17779 3307 29569 38.9839
Miguel Checa 2660 5447 929 9036 34.9248
Querecotillo 7685 15545 3165 26395 41.1841
Salitral 1949 4233 865 7047 44.3817
TOTAL PROVINCIA 88004 188205 35245 311454 40.0493
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

Del análisis realizado para evidenciar el Índice de Envejecimiento tenemos que es el distrito de
Lancones es el que tiene el Índice más alto 52.76, seguido del distrito de Salitral con el 44.38. En
cuanto a las índices más bajas tenemos al distrito de Miguel Checa con un índice de 34.92 y el distrito
de Ignacio Escudero con 37.91.

En el caso de la provincia de Sullana el índice es del 40.04, indicándonos que la población adulta es
relevante, y que se deben orientar políticas para esta poblaciones, como se evidencio en el caso del
análisis por grupo etario, los grupos que se han incrementado la población significativamente son los
55 a 59 años y el de 60 a 64 años.

75 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración del PAT. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.

273
00633

Tabla 1.4-5: Índice de Envejecimiento – IE 2007


De 60 a más Índice de
DISTRITO De 0 a 14 años De 15 a 59 años Total
años Envejecimiento
Sullana 48552 94789 13260 156601 27.311
Bellavista 10994 21854 3224 36072 29.325
Ignacio
10774 1606 17862
Escudero 5482 29.296
Lancones 4154 7440 1525 13119 36.712
Marcavelica 7674 16077 2280 26031 29.711
Miguel Checa 2354 4438 654 7446 27.782
Querecotillo 7102 15118 2232 24452 31.428
Salitral 1723 3764 610 6097 35.403
TOTAL
88035 174254 25391 287680 28.842
PROVINCIA
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040
Para poder realizar un análisis de las variaciones que se van dando en los periodos censales del
2007/2017, en ese sentido podemos evidenciar que entre ambos periodos censales se ha
incrementado el Índice de Envejecimiento en 11.2, lo que significa que por cada 100 adultos se
encuentran 40.04 menores de 15 años.

El análisis del Índice de Envejecimiento nos indica que por cada 100 adultos se encuentran 40.04
menores de 15 años.

Tasa de Dependencia - TD
De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 10 Variable Población: Tasa de Dependencia
(TD)76, se indica que esta expresa la relación existente entre la población dependiente (menores de
15 años a mayores de 65 años) y la población productiva (entre 15 a 64 años), de la que depende. Es
importante conocer el grado de dependencia de las personas que no son “productivas” desde el punto
de vista económico, en relación al total de personas potencialmente activas, con la finalidad de que
los gobiernos locales, regionales o el gobierno nacional, en casos en donde del índice muestre
inestabilidad, tomen medidas para generar políticas o programas para atraer población productiva
(entre 15 y 64 años). La fórmula propuesta es la siguiente es el siguiente:

TD = (P0-14+P≥65/P15-64) x 100

Donde:
TD: Tasa de Dependencia
P0-14: Población de 0 a 14 años
P≥65: Población 65 años a más
P15-64: Población de 15 a 64 años
El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Tabla 1.4-6: Tasa de Dependencia – TD 2007


De 0 a 14 De 15 a 64 De 65 a más Tasa de
DISTRITO Total
años años años Dependencia

Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración del PAT. Ministerio de Vivienda,
76

Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018.

274
00632

Sullana 47280 109506 12549 169335 54.635


Bellavista 10393 24210 2927 37530 55.019
Ignacio Escudero 6122 12715 1586 20423 60.621
Lancones 3432 7347 1340 12119 64.952
Marcavelica 8483 18826 2260 29569 57.065
Miguel Checa 2660 5749 627 9036 57.175
Querecotillo 7685 16552 2158 26395 59.467
Salitral 1949 4504 594 7047 56.461
TOTAL PROVINCIA 88004 199409 24041 311454 56.189
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

En cuanto al análisis presentado para obtener la Tasa de Dependencia, y guardando relación con lo
descrito anteriormente, se evidencia que es el distrito de Lancones e Ignacio Escudero quienes tienen
una tasa de dependencia alta de 64.95 y 60.62 respectivamente. Las tasas más bajas la presentan
los distritos de Sullana y Bellavista con un 54.63 y 55.01 respectivamente.

En general evidenciamos que la tasa de dependencia de la Provincia de Sullana es de 56.18


representando que más del 50% de la población tiene una condición de dependencia.
Tabla 1.4-7: Tasa de Dependencia – TD 2017
De 65 a más Tasa de
DISTRITO De 0 a 14 años De 15 a 64 años Total
años Dependencia
Sullana 48552 98712 9337 156601 58.644
Bellavista 10994 22748 2330 36072 58.572
Ignacio
11210 1170 17862
Escudero 5482 59.340
Lancones 4154 7825 1140 13119 67.655
Marcavelica 7674 16733 1624 26031 55.567
Miguel Checa 2354 4615 477 7446 61.343
Querecotillo 7102 15723 1627 24452 55.517
Salitral 1723 3951 423 6097 54.315
TOTAL
88035 181517 18128 287680 58.487
PROVINCIA
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

En el caso de la Tasa de Dependencia, tenemos que para el periodo censal del 2007 presenta una
TD de 58.48 que representa que por cada 100 adultos económicamente activos se encuentra 58.48
menores de 15 años y mayores de 65 años dependiendo económicamente. A nivel comparativo
tenemos que esta TD que esta se ha reducido en 2.3% con respecto al 2017.

275
00631

Grado de Calificación de la población - GCP


De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 14 Variable Población: Grado de Calificación de
la Población (GCP)77, se indica que esta expresa el grado de preparación de la población para
participar en forma activa y calificada en las actividades que se planifiquen para conseguir desarrollo
económico del territorio. Se asume que mientras mayor es el grado de calificación de la población del
territorio mayor es su posibilidad de desarrollo económico. La fórmula propuesta es la siguiente es el
siguiente:

Donde:
CGP: Grado de calificación de la población
PEBC: Población con educación básica completa
PETC: Población con educación técnica completa (superior no universitario)
PEUC: Población con educación universitaria completa
P15-64: Población de 15 a 64 años

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Tabla 1.4-8: Grado de Calificación de la Población – GCP 2017


Población con
Población Población con Población
educación Grado de
con educación básica con Población
técnica Calificación de
DISTRITO educación completa educación de 15 a
completa la Población
básica (inicial+primaria+ universitaria 64 años
(superior no (GCP)
completa secundaria) completa
universitaria)
Sullana 59460 112050 11414 12999 109506 76.592
Bellavista 14172 26279 2572 1880 24210 76.927
Ignacio Escudero 6923 15566 704 425 12715 63.327
Lancones 2896 9710 165 62 7347 42.507
Marcavelica 10330 22067 1292 730 18826 65.611
Miguel Checa 3184 6915 298 214 5749 64.289
Querecotillo 9193 19874 1123 717 16552 66.657
Salitral 2630 5108 527 247 4504 75.577
TOTAL
108788 217569 18095 17274 199409 72.292
PROVINCIA
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

En cuanto al Grado de Calificación de la Población tenemos que son los distrito de Bellavista y Sullana
quienes tienen un GCP más elevado que son de 76.92 y 76.59 respectivamente. En cuanto al GCP
más bajo tenemos al distrito de Lancones. El GCP de la provincia es de 72.29.

77Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM. Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018.

276
00630

Se debe tener en cuenta que cuanto más alto es el grado de calificación este guarda relación directa
con el nivel de desarrollo económico, ya que se entiende que esta población calificada participa de
manera directa en el desarrollo local.

En cuanto al grado de calificación se puede deducir que este se debe al incremento del número de
centros educativos, universidad e instituto técnicos en los últimos años que ha dado como resultado
que los jóvenes en edad de estudiar una carrera técnica o universitaria pueda tener un acceso más
fácil a otros niveles de estudios; además, el fomento de la educación a través de programas como
Juntos que obliga a los padres a que sus hijos concurran a las escuelas con el objetivo de poder
cobrar mensualmente este incentivo.

Tabla 1.4-9: Grado de Calificación de la Población – GCP 2007


Población con
educación Población con Grado de
Población con
técnica educación Población de 15 Calificación de
DISTRITO educación
completa universitaria a 64 años la Población
básica completa
(superior no completa (GCP)
universitario)
Sullana 46486 13385 8135 98712 68.893
Bellavista 10926 2940 1553 22748 67.782
Ignacio Escudero 4923 557 224 11210 50.883
Lancones 2560 141 61 7825 35.297
Marcavelica 7587 932 561 16733 54.264
Miguel Checa 2101 208 106 4615 52.329
Querecotillo 7482 997 510 15723 57.171
Salitral 1983 428 168 3951 65.275
TOTAL
84048 19588 11318 181517 63.330
PROVINCIA
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

En cuanto al análisis del Grado de Calificación de la Población tenemos que para el periodo censal
del 2017 es de 72.29 mientras que para el periodo del 2007 era de 63.33, lo que significa que este se
ha incrementado en 8.96%, lo que significa que la población de la provincia de Sullana se ha
capacitado logrando tener una herramienta, que es la población, para participar en forma activa y
calificada en las actividades que se planifiquen para conseguir desarrollo económico del territorio.

277
00629

Mapa 1.4-1: Grado de calificación de la población

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

278
00628

1.4.1.3 Distribución Espacial de la Población


Para realizar el análisis de la distribución espacial de la población se ha considerado tres variables
por ubicación Urbano/Rural y por densidad, la Densidad Poblacional – DP por distritos y la Tasa de
Atracción Migrante Reciente – TAMR.

Distribución de la Población Urbano Rural de la Provincia

Tabla 1.4-10: Distribución de la Población Urbano/Rural Provincia de Sullana 2017


Población Población Población Población
DISTRITO Total
Urbana Urbana % Rural Rural %
Sullana 161 974 95.65% 7 361 4.35% 169 335
Bellavista 37 530 100.00% 0 0.00% 37 530
Ignacio Escudero 20 268 99.24% 155 0.76% 20 423
Lancones 0 0% 12119 100.00% 12 119
Marcavelica 27 771 93.92% 1 798 6.08% 29 569
Miguel Checa 8 826 97.68% 210 2.32% 9 036
Querecotillo 24 370 92.33% 2 025 7.67% 26 395
Salitral 6 539 92.79% 508 7.21% 7 047
TOTAL PROVINCIA 299397 96% 12057 4% 311454
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

Gráfico 1.4-4: Distribución de la Población Urbano/Rural Provincia de Sullana 2017

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

En cuanto a la ubicación de la población a niel urbano/rural tenemos que los distritos de Bellavista y
Lancones, de acuerdo al último periodo censal del 2017, no cuentan con población rural. Este dato es
importante ya que como podemos ver el promedio de población ubicada en la zona rural para el caso
de la provincia de Sullana es del 4%.

Los distritos con porcentajes más altos de población rural son los distritos de Querecotillo con 7.6%,
Salitral con 7.12% y Marcavelica con 6.08%.

279
00627

Tabla 1.4-11: Distribución de la Población Urbano/Rural Provincia de Sullana 2007


Pob. Pob.
Distrito Pob. Total % % %
Urbana Rural
Sullana 156601 54% 145882 93.16 10719 6.84
Bellavista 36072 13% 36072 100 0 0
Ignacio Escudero 17862 6% 17202 96.31 660 3.69
Lancones 13119 5% 346 2.64 12773 97.36
Marcavelica 26031 9% 24462 93.97 1569 6.03
Miguel Checa 7446 3% 7236 97.18 210 2.82
Querecotillo 24452 8% 21916 89.63 2536 10.37
Salitral 6097 2% 5607 91.96 490 8.04
TOTAL 287680 100% 258723 90% 28957 10%
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

Gráfico 1.4-5: Distribución de la Población Urbano/Rural Provincia de Sullana 2007

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

Densidad Poblacional a nivel distritos de la Provincia


De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 7 Variable Población: Densidad Poblacional
(DP)78, se indica que la Densidad Poblacional nos permite conocer una aproximación al modelo de
desarrollo de un determinado espacio, solo a partir de una densidad de 18 hab/km2 existe la
posibilidad de desarrollar un tejido elemental industrial y de servicios, nos ayuda a prever distintos
escenarios, y así anticipar posibles problemas en transporte, vivienda y seguridad cuando la densidad
es muy alta. La fórmula propuesta es la siguiente es el siguiente:

Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PATs. Ministerio de Vivienda,
78

Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018.

280
00626

DP = P/S

Donde:
DP: Densidad Poblacional
P: Población total
S: Superficie

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales del
2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Tabla 1.4-12: Densidad Poblacional de la Provincia de Sullana


Censo 2017
DISTRITO Superficie en Km2 DP
POB. TOTAL
Sullana 169,335 488.01 346.99
Bellavista 37,530 3.90 9,623.08
Ignacio Escudero 20,423 306.53 66.63
Lancones 12,119 2,189.35 5.54
Marcavelica 29,569 1,687.98 17.52
Miguel Checa 9,036 450.30 20.07
Querecotillo 26,395 270.08 97.73
Salitral 7,047 28.27 249.27
TOTAL PROVINCIA 311,454 5,423.61 57.43
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

La Densidad Poblacional en la provincia de Sullana es de 57.43 habitantes por Km2 siendo esta
elevada, debiendo considerarse este dato en temas de seguridad y de equipamiento para la
población.

Los distritos con una DP (Densidad Poblacional), menor al 18 han/km2 son los distritos de Lancones
y Marcavelica con una DP de 5.54 y 17.52 hab/Km2 respectivamente. En el caso del distrito de
Lancones no tiene población rural, como en el caso de Marcavelica que tiene población rural de
6.08%.

En el caso de los distritos que muestran una DP muy alta es el distrito de Bellavista con una DP de
9,623.08 hab/km2, al igual que en el caso de Marcavelica no cuenta con población rural. El distrito
de Marcavelica se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Sullana no tiene espacio de
expansión territorial.

Otro distrito con una DP elevado es el distrito de Sullana con una DP de 346.99 hab/km2 y el distrito
de Salitral con una DP de 249.27 hab/km2. En estos casos la población rural va de 4.35% y de
7.21% respectivamente.

281
00625

Tasa de Atracción Migrante Reciente- TAMR


De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 8 Variable Población: Tasa de atracción
migrante reciente (TAMR)79, se indica que la Tasa de atracción migrante reciente (TAMR) permite
medir la capacidad de atracción de un espacio territorial sobre otro. Es en este sentido que el método
de cálculo propuesto expresa la relación entre la población residente hace 5 años en otro lugar
diferente al ámbito territorial estudiado (distrito, provincia o región) y la población total mayor de 5
años que reside en este. La fórmula propuesta es la siguiente es el siguiente:

TAMR = PROAT5/P≤5 x 100


Donde:
TAMR: Tasa de atracción migrante reciente
PROAT5: Población residente en otro ámbito territorial hace 5 años
P≤5: Población de 5 años a mas, residente en el ámbito territorial

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Tabla 1.4-13: Tasa de Atracción Migrante Reciente – TAMR


SULLANA: TASA DE ATRACCION MIGRANTE RECIENTE
¿Vive permanentemente en este
¿Hace 5 años vivía en este distrito?
Censo distrito?
DISTRITO TAMR
2017 SI NO NO había nacido SI NO
hab. % hab. % hab. % hab. % hab. %
Sullana 169335 144 815 85.52% 9 498 5.61% 15 022 8.87% 165 272 97.60% 4 063 2.40% 5.747
Bellavista 37530 32 388 86.30% 1 875 5.00% 3 267 8.71% 36 624 97.59% 906 2.41% 5.120
Ignacio Escudero 20423 17 838 87.34% 733 3.59% 1 852 9.07% 20 076 98.30% 347 1.70% 3.651
Lancones 12119 10 821 89.29% 220 1.82% 1 078 8.90% 12 034 99.30% 85 0.70% 1.828
Marcavelica 29569 25 728 87.01% 1 103 3.73% 2 738 9.26% 29 103 98.42% 466 1.58% 3.790
Miguel Checa 9036 7 681 85.00% 448 4.96% 907 10.04% 8 883 98.31% 153 1.69% 5.043
Querecotillo 26395 22 881 86.69% 996 3.77% 2 518 9.54% 25 883 98.06% 512 1.94% 3.848
Salitral 7047 6 106 86.65% 353 5.01% 588 8.34% 6 911 98.07% 136 1.93% 5.108
TOTAL PROVINCIA 311454 268 258 86% 15 226 5% 27 970 9% 304 786 98% 6 668 2% 5.00
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

En cuanto a la movilidad poblacional teniendo en cuanta lo reportado en el último censo 2017, tenemos
que la tasa de atracción migrante reciente para el caso de la provincia de Sullana es de 5.00. La cual
no se considera muy alta. El 86% de la población indica que hace 5 años reside en la provincia de
Sullana y el 98% que reside de manera permanente.

La tasa de atracción migrante reciente más baja la tiene el distrito de Lancones con 1.82 y el distrito
de Marcavelica con 3.79. En cuanto a las tasas más altas la tiene el distrito de Sullana con 5.74 y
Bellavista con 5.12.

Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PATs. Ministerio de Vivienda,
79

Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018.

282
00624

1.4.1.4 Mapa de Distribución Espacial de la Población a Nivel Centros Poblados


Mapa 1.4-2: Población a nivel de Centros Poblados

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

283
00623

1.4.2 Proyecciones de Población (corto, mediano y largo plazo)


Para el análisis de las proyecciones poblacionales se han establecido 03 horizontes de planificación
que permitirán identificar las necesidades que se pueden generar en uso de suelos, infraestructura
básica, vivienda, servicios básicos equipamiento entre otros. Estos horizontes han sido determinados
en reuniones de coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Empresa
Supervisora Proesmin y el consultor de Estudio Consorcio Ayesa UG 21, los mismos que se
encuentran en los documentos Oficio N° 281-2019-VIVIENDA/VMDU-DGPRVU-DUDU del 25 de junio
de 2019 y el Acta de Reunión del 02 de agosto de 2019.

Tomando como año base el 2020 para el análisis de las proyecciones, los escenarios son:
 Corto Plazo (2 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2022
 Mediano Plazo (10 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2030
 Largo Plazo (20 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2040

1.4.2.1 Tasa de Crecimiento Proyectada


Para lograr obtener la Tasa de Crecimiento Proyecta, se aplicó de igual manera la Ficha Técnica N°
6 Variable Población: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada (TCPP)80, en donde la fórmula
propuesta es la siguiente es el siguiente:

Donde:
TCPP: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
P1: Población inicial en el periodo de referencia
P2: Población final en el periodo de referencia
t: Población de años comprendidos entre el periodo inicial y final

Tabla 1.4-14: Mapa de Distribución Espacial de la Población a Nivel Centros Poblados


TCPP
DISTRITO 2020 2022 2030 2040
2007-2017
Bellavista 0.40% 37,979 38,281 39,514 41,111
Ignacio Escudero 1.35% 21,285 21,883 24,484 28,255
Lancones 0.80% 12,654 13,035 14,741 17,372
Marcavelica 1.28% 30,775 31,620 35,273 40,579
Miguel Checa 1.95% 9,586 9,975 11,685 14,255
Querecotillo 0.77% 27,136 27,654 29,903 33,199
Salitral 1.46% 7,379 7,609 8,601 10,031
Sullana 0.78% 173,303 176,035 187,741 204,450
Total general 0.80% 320,097 326,092 351,942 389,252
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

80 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PAT. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.

284
00622

Para el caso del distrito de Lancones que mostró una tasa de crecimiento negativa para los periodos
intercensales de 2007/2017 de -0.79% se ha trabajado con la tasa de la provincia de Sullana de 0.80%
para las proyecciones poblacionales a corto, mediano y largo plazo.

Gráfico 1.4-6: Crecimiento Poblacional de la Provincia de Sullana a nivel distrital

Fuente: Proyecciones Poblacionales


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

En cuanto al Crecimiento Poblacional Proyectada de la Provincia de Sullana, se presenta las


proyecciones poblacionales a nivel distrito en la que se puede evidenciar que el distrito de Sullana
que tiene una tendencia al crecimiento poblacional, si hacemos un comparativo con el año base 2020
al corto plazo (2022) la población se incrementa en 5,970, a un nivel comparativo al mediano plazo
(10 años - 2030) la población se incrementa en 31,641 y a largo plazo (20 años – 2040) la población
se incrementa en 68,564 personas.

Del gráfico se puede evidenciar que la población de la provincia se concentra mayoritariamente en el


distrito de Sullana.

Gráfico 1.4-7: Crecimiento Poblacional de la Provincia de Sullana

Fuente: Proyecciones Poblacionales


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

285
00621

Si realizamos un comparativo con los horizontes de planificación, tomado como años base el año
2020, tenemos que la Provincia de Sullana se proyecta un incremento de 5,995 pobladores para el
coto plazo (2022), para el mediano plazo se evidencia un incremento de 31,845 pobladores (2030) y
a largo plazo se registra un incremento de 69,155 (2040) este incremento en consideración para las
políticas y equipamiento de la provincia.

En el Grafico anterior se evidencia que la Provincia de Sullana tiene una tendencia al incremento
poblacional.

En el Anexo de Análisis Poblacional en la Tabla N° 2 se presentan las proyecciones poblacionales a


nivel Centros Poblados de la Provincia de Sullana, se muestra la información para los años 2022,
2030 y 2040.

1.4.2.2 Estructura Etaria y de Género Proyectada


En el caso de las proyecciones de la estructura etaria y de género se ha trabajado la información a
nivel provincial.

Tabla 1.4-15: Poblacional Proyectada por Género - Provincia de Sullana

Fuente: Proyecciones Poblacionales


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

286
00620

En cuanto a las proyecciones a nivel grupo etario y de género podemos evidenciar que hay grupos
poblacionales que tiene una tendencia al decrecimiento alto son los grupos de 15 a 19 años con un -
1.72% para el caso de los hombres y un -1.56% para el caso de las mujeres, el grupo de 0 4 años
con un -0.77% para el caso de los hombres y un -1.01% para el caso de las mujeres.

En cuanto a los grupos con crecimientos altos son los grupos de 55 a 59 años y de 60 a 64 años con
tasas mayores al 4%. Otros grupos con tasas de crecimiento entre 3% a 4% son los grupos de 80 a
84 años, 85 a 89 años y de 90 a 94 años.

287
00619

1.4.2.3 Distribución Espacial

Plano a partir de una línea base, se establece una hipótesis de la distribución y dispersión espacial de la población en relación al territorio en el que se establece.
Mapa 1.4-3: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

288
00618

1.4.2.4 Mapa de Distribución Espacial de la Población Proyectada a Nivel Centros Poblados


Mapa 1.4-4: Población Proyectada a nivel de Centros Poblados

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

289
00617

SÍNTESIS DEL COMPONENTE:


 En relación a las tasas de crecimiento, en la Provincia de Sullana 12 Centros Poblados
presentaban población al periodo censal 2007, pero para el año censal 2017 ya no cuentan con
población, teniendo una tasa de crecimiento de -100%, indicando que han desaparecido. Estos
Centros Poblados se ubican en los distritos de Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica, Miguel
Checa, Salitral y Sullana; 11 Centros Poblados no contaban con población al 2007, pero para el
periodo censal 2017 ya cuentan con población, que va de 1 a 112 pobladores asi mismo 9
Centros Poblados no han sufrido variación negativa o positiva, manteniendo el mismo número
de pobladores para ambos periodos censales 2007 al 2017 y 135 Centros Poblados tienen un
tasa de crecimiento poblacional negativa que va desde - 0.05% al -20.02; 24 Centros Poblados
tienen una tasa de crecimiento poblacional positiva elevada que va desde 5.24% al 26.43%.

 La estructura Etarea, al año 2017 el grupo predominante con un incremento poblacional es el


grupo de 55 a 59 años, teniendo un incremento promedio 2480 personas, seguido del grupo
etáreo de 60 a 64 años con un incremento en el caso de hombres de 1902 personas y en el caso
de las mujeres un incremento de 2039 personas, otros grupo etáreo que ha tenido un incremento
relevante es el grupo de 40 a 44 años, incrementando 1524 hombres y 2308 mujeres.

 En referencia al índice de envejecimiento, Del análisis realizado para evidenciar el Índice de


Envejecimiento tenemos que es el distrito de Lancones es el que tiene el Índice más alto 52.76,
seguido del distrito de Salitral con el 44.38. En cuanto a las índices más bajas tenemos al distrito
de Miguel Checa con un índice de 34.92 y el distrito de Ignacio Escudero con 37.91.

 En relación a La Densidad Poblacional en la provincia de Sullana es de 57.43 habitantes por


Km2 siendo esta elevada, debiendo considerarse este dato en temas de seguridad y de
equipamiento para la población. Los distritos con una DP menor al 18 hab/km2 son los distritos
de Lancones y Marcavelica con una DP de 5.54 y 17.52 hab/Km2 respectivamente. En el caso
del distrito de Lancones no tiene población rural, como en el caso de Marcavelica que tiene
población rural de 6.08%.

290
00616

1.5 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA

1.5.1 Estructura Económica


Las características económicas que experimenta la provincia de Sullana son producto de procesos
interrelacionados que se vienen dando en los últimos años tanto internamente como en el contexto
regional y nacional81; por un lado la influencia de la actividad comercial y los servicios en torno al
impulso a la exportación de productos industriales, agroindustriales y agrícolas; y por otro lado, el
proceso de urbanización que presenta muchos problemas derivados de la forma como se ocupa el
suelo (invasiones, ocupación de suelo no apto para fines residenciales fundamentalmente). Ambos
aspectos constituyen reflejo de una economía pujante y en crecimiento, orientada principalmente al
mercado extranjero, como oportunidad de crecimiento sostenido de sus economías, y, por ende,
encaminado a su desarrollo.

Comercialmente se vincula con los mercados regional (Piura), extrarregional y nacional, generando
empleo y consecuentemente dinamizando las economías familiares lo que se traduce en una
economía urbana sustentada en la agroindustria, la comercialización de bienes y servicios, así como
en la producción agropecuaria, lo que incide en la expansión y dinámica de la economía de la
provincia y por consiguiente en el incremento de la oferta local.

La estructura económica de la provincia de Sullana corresponde con su ubicación geoestratégica en


el espacio regional, constituyéndose principalmente su capital, la ciudad de Sullana, en el principal
centro de servicios de procesamiento de alimentos para la exportación producida en los centros
poblados de las provincias del Alto Piura. Asimismo, se caracteriza por ser una economía
sustentada en actividades denominadas terciarias, explicada por el desarrollo de la actividad
comercial de bienes y servicios, así como en la agropecuaria.

La economía de la provincia está siendo influenciada por los procesos de transformación industrial
con iniciativas de inversión privada que vinculan al mercado nacional e internacional. Las
características de la economía urbana no pueden desligarse del análisis de las condiciones en las
cuales se desenvuelven la actividad agrícola, comercial e industrial, teniendo en consideración que
las actividades económicas urbanas se constituyen en el valor agregado de éstas.
La estructura físico espacial de las ciudades en la provincia de Sullana, se encuentra estrechamente
vinculada a la forma como se ha venido ocupando el suelo urbano y la localización de las actividades
económicas a lo largo del ámbito provincial. La concepción integral que explica la problemática del
desarrollo del sistema urbano en la provincia, parte del principio de que su estructura económica
donde la actividad comercial y de servicios, además de constituirse en la base económica de la
ciudad; corresponden al valor agregado del dinamismo económico que muestra la economía
provincial y regional sustentada en la actividad agropecuaria y manufacturera fundamentalmente.

El proceso de crecimiento de las ciudades, explicado por los flujos migratorios; su crecimiento
vegetativo y el crecimiento de la actividad comercial y de servicios, que demanda mano de obra no

81 La economía departamental de Piura se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores comercio y servicios al
representar el 50,05 % del Valor Agregado Bruto (VAB) en promedio durante el periodo 2007 al 2017, seguido por la Manufactura con el
15,86%, Extracción de Petróleo y Gas con 15,06%, y Agricultura, caza y silvicultura con el 8,46%. En el periodo 2007-2017 se dio una
importante etapa de crecimiento sostenido cercana al 4% en promedio. El impacto del fenómeno de El Niño Costero en la zona norte del
país afectó significativamente a las economías de los departamentos ubicados en este espacio del territorio, siendo mayor el impacto en
los departamentos de Piura y Tumbes

291
00615

necesariamente calificada, mostrado en los últimos años se acelera en la década presente por el
desplazamiento de población como consecuencia de los efectos de la ocurrencia del fenómeno del
Niño Costero que viene azotando la zona, y que busca en las ciudades y centro poblados
posibilidades de vida que se han traducido en ocupación informal al margen de orientaciones
planificadas, demanda de vivienda, servicios básicos, accesibilidad, muchos de los cuales hasta
ahora no atendidos. En ese sentido, la oferta del mercado laboral viene siendo absorbida en parte
por dichas actividades, con empleos mayoritariamente de baja calidad.

La economía de la provincia, en particular de las ciudades, también se relaciona con los aspectos
físicos de su ámbito, resaltando aquellos espacios de soporte para el desarrollo de las actividades,
las mismas que muestran muchas limitaciones derivadas básicamente de las condiciones
desordenadas de ocupación del suelo urbano. El proceso de crecimiento de la ciudad ha generado
un crecimiento desordenado que ha estado acompañado de la ocupación de terrenos sin ninguna
habilitación urbana y fundamentalmente sobre áreas no aptas para vivienda.

Imagen 1.5-1: Plaza de armas de Sullana

Fuente: Trabajo de Campo

La infraestructura vial y el transporte existente resultan siendo fundamentales en las características


de la economía, por las implicancias que de ellos se derivan, desde el punto de vista de su
articulación con los mercados y la movilidad urbana.

Ambientalmente los ecosistemas existentes vienen siendo fuertemente impactados por las
actividades económicas (comercio y la actividad agropecuaria). Espacialmente la actividad
comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada principalmente en la ciudad de Sullana, y
sobre sus ejes comerciales; constituyéndose en las áreas urbanas de mayor valor económico; sin
embargo, también corresponde al área con los mayores problemas ambientales de la ciudad
derivados del transporte, comercio informal, etc.

Su clima y calidad de suelos la convierten en una zona atractiva para desarrollo de actividades de
agro exportación entre las que destacan productos como mango, banano orgánico, limón, entre
otros, altamente demandados por su calidad.

292
00614

Imagen 1.5-2: Agrícola San José de Sullana

Fuente: Portal Institucional Agrícola San José

293
00613

Mapa 1.5-1: Distribución de las Actividades Económicas en la Provincia

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

294
00612

Al analizar a la Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia de Sullana encontramos


que ésta asciende a 119,404 habitantes, lo que representa el 17.4% de la PEA total del
departamento de Piura.

Asimismo, en el Sector Primario se ubica el 24.04% de la población donde las actividades de


agricultura y ganadería ocupan al 23.81% de la PEA, porcentaje bastante representativo si se toma
en cuenta que la población se concentra mayoritariamente en el ámbito urbano. Ello se explique
porque la población vive en la ciudad, pero trabaja en el campo.

El Empleo
Tabla 1.5-1: Provincia de Sullana: PEA Según Zona de Residencia Urbana y Rural
PEA Dpto. Piura Sullana
PEA
686,687 119,404
Total
% 100.0% 17.4%
PEA por Zona 100.0% 100.0%
% PEA Urbano 84.5% 94.0%
% PEA Rural 15.5% 6.0%
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Tabla 1.5-2: Sullana: PEA Según Zona de Residencia, por Lugar de Residencia

PEA Ocupada
Condición de
PEA
actividad: PEA Total Total PEA PEA
Distrito PEA PEA Desocupada
No PEA C=(A+B ) Ocupada Actividades
Actividades Actividades (B)
(D) A= (a1+a2+a3 Secundarias
Primarias (a1) Terciarias (a3)
) (a2)
Bellavista 12,229 15,529 13.4% 94.0% 6.8% 6.8% 80.4% 6.0%
Ignacio Escudero 8,970 7,981 6.9% 94.8% 46.7% 8.4% 39.7% 5.2%
Lancones 178 206 0.2% 96.1% 29.1% 2.9% 64.1% 3.9%
Marcavelica 10,098 10,151 8.8% 94.4% 42.5% 5.8% 46.2% 5.6%
Miguel Checa 3,286 3,058 2.6% 92.6% 41.8% 7.9% 42.9% 7.4%
Querecotillo 9,215 8,430 7.3% 93.4% 47.1% 4.9% 41.4% 6.6%
Salitral 2,171 2,675 2.3% 96.8% 38.8% 7.1% 50.8% 3.2%
Sullana 52,258 67,656 58.5% 93.9% 10.8% 6.7% 76.3% 6.1%
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Del mismo modo se observa que en la provincia de Sullana la mayoría de la población presenta
como ocupación principal trabajos que requieren bajos niveles de calificación, destacando que el
62.34% que tiene como ocupación principal actividades como servicios (Sector Terciario),
destacando comercio y transportes (21.56% y 11.75%, respectivamente), el 23.81% se encuentran

295
00611

dedicados a la agricultura, y solo el 12.62% se dedican a la manufactura o sector secundario,


relacionadas a la agroindustria principalmente.
Tabla 1.5-3: Provincia de Sullana: PEA Por Actividad

Departamento / Provincias / Distritos Dpto. Piura Prov. Sullana

SECTOR PRIMARIO 28.06% 24.04%


A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27.57% 23.81%
B. Explotación de minas y canteras 0.49% 0.23%
SECTOR SECUNDARIO 13.76% 13.62%
C. Industrias manufactureras 6.36% 6.36%
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0.10% 0.08%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales,
0.27% 0.36%
gestión de desechos y descontaminación
F. Construcción 7.03% 6.81%
SECTOR TERCIARIO 58.18% 62.34%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
17.58% 21.56%
vehículos automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 10.18% 11.75%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 5.46% 5.20%
J. Información y comunicaciones 0.53% 0.43%
K. Actividades financieras y de seguros 0.86% 0.95%
L. Actividades inmobiliarias 0.10% 0.06%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 4.45% 3.81%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3.05% 2.64%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social
3.39% 2.91%
de afiliación obligatoria
P. Enseñanza 5.59% 6.49%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
2.08% 2.05%
social
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 0.66% 0.55%
S. Otras actividades de servicios 2.91% 2.80%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades
no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y 1.35% 1.14%
servicios para uso propio

TOTAL 100.00% 100.00%


Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

En la provincia de Sullana, las actividades económicas principales, que generan el mayor número
de puestos de empleo lo lidera el sector agropecuario, quienes destacan los distritos de la periferia
de Sullana con tasas por encima del 50%, favorecida por el río Chira y por los fértiles suelos tipo A,
aptos para cultivos en limpio y permanentes (predominio de los fluvisoles) cuenta con infraestructura

296
00610

de riego del Proyecto Chira Piura (represa de Poechos y canales de derivación).lo que nos permite
afirmar que es el motor de la economía.

Otro sector importante es el comercio, por la apertura de tiendas retail en la provincia, la participación
será mayor puesto que prontamente se apertura nuevos establecimientos de mayor tamaño. Cabe
destacar que la provincia de Sullana se caracteriza por ser un polo comercial importante en la Región
Piura y que la mayor participación de este sector se da en la capital de la provincia: Sullana.

El sector transportes, almacenes y comunicaciones también se destaca la proliferación excesiva de


asociaciones de mototaxis, que deterioran el paisaje de la ciudad; otra explicación del significativo
aporte del sector.

Respecto del sector manufactura si bien es un producto de lento proceso de industrialización de la


Provincia, también se prevé que este sector aporte una mayor cantidad de puestos de empleo debido
a que hay inversiones en el corto plazo, así también el incremento de la competitividad generará
fundamentalmente en el sector agropecuario una mayor tecnificación e incremento del valor
agregado en sus productos.

297
00609

Mapa 1.5-2: Población Económicamente Activa en Centros Poblados con población mayor a 500 habitantes

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2017


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

298
00608

1.5.1.1 Actividades primarias


Las actividades primarias son un tipo de actividades económicas o productivas que comprenden
todas las labores económicas basadas en la extracción de bienes y recursos provenientes del medio
natural. Estas actividades componen lo que también se conoce como sectores económicos
primario. Luego estas, a su vez pueden ser empleadas para su consumo directo o para ser
reelaboradas por otras actividades económicas. Entre ellas se tiene a las actividades extractivas y
productivas.

 Extractivas: están orientadas a la extracción directa de recursos que la naturaleza ofrece.


Destacan la minería, la pesca y la explotación forestal.

 Productivas: requieren del uso del suelo y el agua para generar diversos productos. Tenemos
a la agricultura, la ganadería, la avicultura

Agricultura
El proceso urbanizador y el crecimiento de la ciudad es uno de los fenómenos más importantes que
la caracterizan, por las implicancias que de ella se derivan en la estructura urbana de la ciudad.
Derivado de la conformación urbana es posible advertir en la ciudad, por un lado, el área urbana
que es el espacio conformado por la ciudad de Sullana; por otro lado, se tiene la zona agrícola
productiva; así como la zona agrícola en proceso de consolidación, cuyo impacto en la ciudad ha
sido y sigue siendo importante.

En los procesos de ordenamiento territorial, el tratamiento de los usos agrícolas ha sido muy
tangencial, en cambio, la atención se dedica a las grandes infraestructuras y equipamientos. El
nuevo paradigma ecológico, sitúa en primer plano las interrelaciones de las actividades en las
ciudades, y con ello ha contribuido a poner de manifiesto y a explicar la transformación de los
recursos naturales particularmente del suelo. Dentro del marco de este paradigma y de su desarrollo
bajo el concepto de sostenibilidad, la relación entre los usos urbanos y los agrícolas aparece como
un elemento importante en la configuración física de la ciudad y es precisamente en la zona de
contacto entre ambos, donde esta relación se hace crucial.

Cuando se habla de agricultura en la provincia de Sullana se destaca su papel como sector


económico, de igual manera su función como actividad mediadora entre los recursos naturales
existentes y utilizados por esta actividad y los requerimientos de la alimentación de la población y,
por ende, su función clave como elemento de salud y bienestar y, por consiguiente, de calidad de
vida. De igual manera cobran protagonismo los procesos vinculados a la producción,
comercialización, transformación y las cadenas de impactos derivadas de cada uno de estos ciclos
(ingresos familiares, localización de actividades, ocupación del suelo, etc.).

Las condiciones físicas determinan la ocupación del suelo, en el distrito de Sullana el motor
económico incluso en la provincia es la agricultura, favorecida por el río Chira y por los fértiles suelos
tipo A aptos para cultivos en limpio y permanentes (predominio de los fluvisoles) cuenta con
infraestructura de riego del Proyecto Chira Piura (represa de Poechos y canales de derivación). La
producción agrícola está representada por los siguientes cultivos:

Cultivos Permanentes: Limón, mango, mango ciruelo, naranjo, cocotero, tamarindo, palto, vid,
guanábana, ciruela, lima, maracuyá, papaya, plátano, tuna, espárrago, pasto elefante, pasto
gramalote/Sudán y flores.

299
00607

Cultivos Transitorios: los cuales están comprendidos en los siguientes cultivos: Cereales (Arroz
cáscara, maíz amarrillo, maíz choclo, sorgo escobero), Frutas (Melón y sandía), Hortalizas (Ají
tabasco, cebolla, tomate, maíz choclo, zanahoria, betarraga, pimiento, culantro, betarraga, pepinillo,
pimiento), Menestras ( Frejol castilla, frejol de palo, zarandaja, pallar, soya, haba), Tubérculos y
raíces (Camote, zapallo y yuca), Industriales (Algodón rama, marigold, sorgo escobero, soya, maní,
caña de azúcar).

En la provincia de Sullana existen asociaciones de productores que exportan banano orgánico, tales
como APPBOSA, APORQ, AVACH, BOS Y APBOSMAN (ubicadas en Marcavelica, Querecotillo y
Salitral), que en conjunto concentran alrededor de 2,5 mil hectáreas (aproximadamente 34,0 por
ciento de las exportaciones de banano). En 2017, la producción de plátano disminuyó en 25,3 por
ciento respecto al año anterior. El limón es un producto cuya producción está orientada al mercado
interno, siendo Lima la principal ciudad de destino de este producto.
Tabla 1.5-4: Provincia de Sullana: Superficie Agrícola Según Distritos
Distritos Ubigeo Área Km2 Área Agrícola (Ha) Porcentaje
Sullana 200601 525.0 24.79 52.00%
Bellavista 200602 2.0 0.20 0.45%
Ignacio Escudero 200603 187.7 8.10 17.10%
Lancones 200604 2 133.9 0.38 0.80%
Marcavelica 200605 1 645.6 7.14 15.10%
Miguel Checa 200606 476.0 1.00 2.11%
Querecotillo 200607 276.8 4.40 9.31%
Salitral 200608 31.2 1.45 3.13%
Total General 47.46 100.00%
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Tabla 1.5-5: Ignacio Escudero: Principales Cultivos


Superficie Producción Rendimiento Precio en chacra
Cultivo cosechada (ha) (Tm) (kg/ha) (S/ kg)
2017 2018* 2017 2018* 2017 2018* 2017 2018*
Arroz 6,611 8,985 52,243 80,865 7,902 9,000 1.22 1.03
Caña de Azúcar 2,535 2,534 617,630 365,631 243,641 144,290 0.03 0.04
(para Etanol)
Cebolla 0 4 0 80 0 20,000 0 1.15
Ciruelo 20 20 22 35 1,100 1750 0.70 0.50
Limón Sutil 28 28 109 180 3,893 6,429 1.16 0.62
Maíz Amarillo Duro 5 0 30 0 6,000 0 1.50 0
Mango 4 4 92 56 23,000 14,000 0.53 0.77
Plátano 396 396 6,258 11,088 15,803 28,000 0.79 0.71
Sorgo Escobero 0 5 0 25 0 5,000 0 0.60
Total 9,599 11,976 676,384 457,960 301,339 228,469 5.93 5.42
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

En la provincia de Sullana destaca ciertos cultivos y producción en los diferentes distritos de la


provincia, que son comercializados al mercado interno, o externo según sea el propósito y la
dinámica del mercado. Del mismo modo, es se señalarse que en algunas campañas, como es propio
del mercado, algunos cultivos no muestran superficies cosechadas (Registro de Superficie
cosechada es cero).

Distrito de Ignacio escudero: En el distrito destaca la producción de arroz, sus tierras cultivables
están sembradas de este cereal, alcanzando el máximo de la producción. Podemos ver un aumento
300
00606

en la producción de 8,985 Has. en el año 2018, sobre las 6,661 Has. registradas en el año 2017.
También podemos observar de esta misma forma en la producción de caña de azúcar y plátano que
mantiene el nivel de producción. Así mismo tenemos el ciruelo, limón sutil, maíz amarillo duro,
mango, aunque en menor escala.

Distrito de Marcavelica: En el Sub Sector Agrícola destaca los cultivos de arroz y plátano. Su
producción de arroz alcanza toneladas anuales, el mismo que participa con la producción, siendo
una de las más altas de la provincia. Asimismo, en algunas campañas, unos cultivos no muestran
superficies cosechadas (Registro de Superficie cosechada es cero).

Tabla 1.5-6: Marcavelica: Principales Cultivos


Superficie cosechada (ha) Producción Rendimiento Precio en chacra (S/
Cultivo (Tm) (kg/ha) kg)
2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
Arroz 3,920 5,350 30,970 48,150 7,901 9,000 1.20 1.04
Ciruelo 25 25 22 35 880 1,400 0.94 0.62
Cocotero 10 10 305 160 30,500 16,000 0.60 0.60
Frijol De Palo Grano Seco 4 0 8 0 2,000 0 1.50 0
(Semi P)
Guanábano 3 3 6.3 3 2,100 1,000 6.63 8.00
Limón Sutil 0 1 2 9 0 9,000 0.50 0.57
Maiz Amarillo Duro 15 0 90 0 6,000 0 1.57 0
Maiz Choclo 30 14 180 84 6,000 6,000 1.38 1.43
Mamey 15 0 11.05 0 737 0 1.34 0
Mango 2 2 20 24 10,000 12,000 0.62 0.80
Naranjo 0 2 0 36 0 18,000 0 0.53
Papaya 5 0 97 19 19,400 0 2.39 2.00
Platano 2,046 2,046 37,140 62,151 18,152 30,377 0.79 0.72
Tamarindo 4 4 70 42 17,500 10,500 1.50 2.00
Taperiba O Mango Ciruelo 238 238 894 961 3,756 4,038 1.48 1.08
Vid 1 0 60 0 60,000 0 3.00 0
Yuca 15 0 300 0 20,000 0 1.00 0
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Distrito de Miguel Checa: aquí se destaca la producción de maíz amarillo duro, la alta productividad
de plátano, sus cosechadas reportan una producción promedio anual de toneladas, al igual que la
yuca. No obstante ello, en algunas campañas, como es propio del mercado, algunos cultivos no
muestran superficies cosechadas (Registro de Superficie cosechada es cero).
Tabla 1.5-7: Miguel Checa: Principales Cultivos
Superficie Producción Rendimiento Precio En
Cultivos Cosechada (Ha) (Tm) (Kg/Ha) Chacra (S/ Kg)
2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
Cebolla 2 40 - 20,000 - 0.50
Ciruelo 20 20 22 35 1,100 1,750 0.94 0.50
Frijol Caupi Chiclayo, Castilla, chileno 20 40 2,000 0 3.00 0
grano seco
Frijol De Palo Grano Seco (Semi P) 0 2 0 4 0 2,000 0 1.20
Limón Sutil 0 5 0 38 0 7,600 0 0.79
301
00605

Maíz Amarillo Duro 32 20 192 120 6,000 6,000 1.58 1.20


Maíz Choclo 45 0 270 0 6,000 0 1.41 0
Mango 2 2 10 24 5,000 12,000 0.74 0.80
Plátano 168 168 3,162 4,391 18,821 26,137 0.78 0.73
Yuca 35 15 625 250 17,857 16,667 1.00 1.12
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Distrito De Querecotillo: El distrito se especializa en la producción de arroz y plátano, la superficie


cosechada que representan 2016 hectárea, en cuanto a la productividad más alta es el plátano. De
igual modo, en algunas campañas, unos cultivos no muestran superficies cosechadas (Registro de
Superficie cosechada es cero), como el caso del Maíz choclo y del Mamey.

Tabla 1.5-8: Querecotillo: Principales Cultivos


Superficie Producción (T) Rendimiento Precio En Chacra
Cultivos Cosechada (Ha) (Kg/Ha) (S/ Kg)
2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
Arroz 1,570 1,905 11,795 17,145 7,513 9,000 1.22 1.04
Ciruelo 20 20 22 35 1,100 1,750 0.88 0.62
Guanábano 1 1 2,365 1.09 2,365 1,090 6.37 8.30
Limón Sutil 22 22 141 116 6,409 5,273 1.05 0.58
Maíz Amarillo Duro 5 10 30 60 6,000 6000 1.50 1.20
Maíz Choclo 5 0 30 0 6,000 0 1.30 0
Mamey 5 0 3.51 0 702 0 1.37 0
Plátano 2,214 2,214 40,421 66,172 18,257 29,,888 0.89 0.73

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Distrito Salitral: La producción del sector agrícola está representada fuertemente por la producción
de plátano que representa una alta productividad anual. Otro cultivo que destaca es el arroz. Del
mismo modo, es se señalarse que en algunas campañas, como es propio del mercado, algunos
cultivos no muestran superficies cosechadas (Registro de Superficie cosechada es cero), tal el caso
del Mamey.

Tabla 1.5-9: Salitral: Principales Cultivos


Superficie Producción (T) Rendimiento Precio En Chacra
Cultivos Cosechada (Ha) (Kg/Ha) (S/ Kg)
2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
Arroz 180 170 1,440 1,530 8,000 9,000 1.20 1.02
Ciruelo 15 15 16 33 1,067 2,200 0.88 0.60
Cocotero 5 5 67 120 13,400 24,000 0.60 0.60
Guanabano 1 1 2,375 1.09 2,375 1,090 6.48 8.11
Limon Sutil 5 5 27 63 5,400 12,600 0.91 0.73
Maiz Amarillo Duro 10 10 60 60 6,000 6,000 1.55 1.20
Maiz Choclo 15 16 90 96 6,000 6,000 1.37 1.34
Mamey 5 0 3.71 0 742 0 1.35 0
Mango 1 1 10 12 10,000 12,000 1.22 0.80
Platano 984 984 16522 28,,250 16,791 28,709 0.77 0.72
Taperiba O Mango 12 12 96 52 8,000 4,333 1.50 1.00
Ciruelo
302
00604

Yuca 20 10 350 175 17,500 17,500 1.11 1.17


Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Distrito De Sullana: El Sub Sector agrícola en el periodo analizado el cultivo de arroz es el producto
con mayor hectáreas, el volumen producción cosechada en la Provincia de Sullana alcanzo altas
toneladas anuales, cabe mencionar que el cultivo del arroz requiere de abundante agua y los precios
presentan una tendencia a la baja, lo cual desalienta su cosecha y aunado a ello los precios del
arroz importado cuando existe sobreproducción mundial es muy bajo que en muchos casos no cubre
el precio de producción del producto nacional. El segundo producto en importancia en la provincia
es el limón sutil. El cultivo de “Limón”, tiene significativa presencia en el distrito de Sullana,
específicamente en el valle de Cieneguillo su mayor productor.

El plátano ocupo un tercer lugar en superficies sembradas en promedio anual. Cabe mencionar que
cual se ha convertido en producto bandera para la exportación en la variedad de banano orgánico.
Se debe señalar que en algunas campañas, algunos cultivos no muestran superficies cosechadas
(Registro de Superficie cosechada es cero, como en los casos del Camote, Mamey, Melón y el
Piquillo.
Tabla 1.5-10: Sullana: Principales Cultivos
Superficie Cosechada Producción Rendimiento Precio En
(Ha) (Tm) (Kg/Ha) Chacra (S/ Kg)
Cultivos
2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
Arroz 2,766 3,765 20,798 33,885 7,519 9,000 1.24 1.05
Camote 10 0 225 0 22,500 0 1.00 0
Cebolla 60 77 1,200 1,540 20,000 20,000 0.60 0.96
Ciruelo 40 40 43 70 1,075 1,750 0.94 0.62
Cocotero 47 47 726 800 15,447 17,021 0.60 0.60
Frijol Caupi Chiclayo, Castilla, 37 21 74 53 2,000 2,524 3.00 3.00
chileno grabo seco
Frijol De Palo Grano Seco 10 4 20 8 2,000 2,000 1.50 1.20
(Semi P)
Guanábano 1 1 2,375 1.08 2,375 1,080 6.48 7.94
Limón Sutil 4,025 4,025 28,619 70,217 7,110 17,445 1.45 0.67
Maíz Amarillo Duro 70 65 420 390 6,000 6,000 1.41 1.41
Maíz Choclo 15 9 90 54 6,000 6,000 1.30 1.50
Mamey 5 0 3.51 0 702 0 1.37 0
Mango 457 457 3,342 8,459 7,313 18,510 0.57 0.72
Maracuyá 114 114 142 198 1,246 1,737 1.50 1.51
Melón 0 2 0 21 0 10,500 0 1.30
Naranjo 12 2 96 33 8,000 16,500 1.50 0.51
Palto 52 36 320 540 6,154 15,000 4.00 3.17
Papaya 36 47 225 165 6,250 3,511 2.37 1.99
Pasto Elefante 49 49 4,200 7,620 85,714 155,510 0.32 0.26
Piquillo (Esp) 4 0 66 0 16,500 0 5.24 0
Plátano 1,607 1,607 27,829 46,565 17,317 28,976 0.79 0.72
Sandia 63 8 1,665 215 26,429 26,875 0.58 0.68
Tamarindo 23 23 230 138 10,000 6,000 1.50 2.06

303
00603

Tomate 21 11 368 165 17,524 15,000 0.60 0.70


Vid 1,314 1,314 46,810 21,250 35,624 16,172 3.30 3.31
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Actividad Pecuaria
Dentro de la estructura económica departamental y provincial, la actividad pecuaria tiene relevante
importancia, por su participación en la seguridad alimentaria, como aportante de proteínas en la
dieta alimenticia de la población.

Esta actividad es significativa y tiene correspondencia con la superficie caracterizándose por la


explotación de vacunos, ovinos, porcinos y caprinos principalmente, a cargo pequeños ganaderos y
familias campesinas de la zona, de donde se aprovecha la carne y leche. El potencial del bosque
seco constituye una fortaleza de la zona, que está siendo aprovechada todavía de manera muy
incipiente, salvo la apicultura que ha logrado un cierto desarrollo, pero que todavía tiene muchas
potencialidades por aprovechar.

El resultado del IV CENAGRO 2012, reveló que de la población ganadera en la provincia ascendía
a 9,306 cabezas de vacuno, 26,638 de ganado ovino, 81,083 caprinos y 10,017 porcinos,
destacando los distritos de Sullana, Lancones y Querecotillo.

Tabla 1.5-11: Sullana: Principales Crianzas


Provincia / Distrito Vacuno Porcinos Ovinos Caprinos
Prov. Sullana 9,306 10,017 26,638 81,083
Sullana 3,962 3,043 11,338 5,676
Ignacio Escudero 131 587 1,183 2,106
Lancones 2,676 3,105 3,778 65,767
Marcavelica 642 1,105 4,181 1,695
Miguel Checa 91 239 1,876 1,488
Querecotillo 1,539 1,713 3,552 3,388
Salitral 265 225 730 963
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Distrito de Bellavista: La ganadería practicada en este distrito, se posesiona en un nivel mediano,


se explica puesto que es un territorio urbano, y las áreas para la práctica de la ganadería deben ser
extensas aunado a alimento que se produce en áreas agrícolas, lo que reduce costos y crea
condiciones propicias para el desarrollo de esta actividad.

Distrito de Marcavelica: En el distrito se destaca la crianza de aves, crianza de porcinos y ganado


vacuno.

Distrito de Ignacio Escudero: En el sector Pecuario observamos que mantiene la crianza de


diferentes especies, en las cuales tenemos: la crianza de aves, el cual ocupa el mayor número en
población, crianza de ganado porcino, ganado vacuno, y el ganado caprino.

Distrito de Miguel Checa: En el sector Pecuario observamos que el distrito destaca en la crianza
de ganado caprino, y la crianza de ganado porcino.

304
00602

Distrito Salitral: En el Sector Pecuario tenemos la crianza de ganado ovino, la crianza de aves y
ganado porcino, vacuno y caprino.

Distrito Querecotillo: En el Sector Pecuario del distrito, se observa que destaca la producción de
carne de porcino con un promedio toneladas anuales, seguido por la carne de ave, el ganado caprino
y el ganado vacuno generan 56 toneladas en promedio anual.

1.5.1.2 Actividades secundarias


Actividad industrial

La industria en la economía de la provincia de Sullana es relativamente significativa, representada


por plantas de procesamiento de algunos productos agrícolas de exportación, y
complementariamente, al interior del casco urbano de las principales ciudades se presentan
pequeños talleres con distintos tipos de producción: talleres de carpintería en madera, metal
mecánico, y talleres de artesanía. Del mismo modo, se observa que en la periferia de algunas
ciudades se viene presentando de manera informal e itinerante la fabricación artesanal de ladrillos
de arcilla. Cabe destacar que, en dicho procesamiento, similarmente a otras localidades de la Costa
Norte del país, se utiliza como insumos básicos el material arcilloso de la zona que interviene en la
preparación de la mezcla y los desechos orgánicos para la combustión del horneado; ocasionando
además de la alteración del relieve natural, la emanación de gases tóxicos que inciden de manera
negativa en el impacto ambiental.

Las actividades secundarias incluyen los sectores económicos, las empresas, que crean productos
listos para su consumo. Estas labores toman los productos provenientes de las actividades primarias
y manufacturan nuevos bienes que son luego comercializados en el mercado interno o externo
(exportados). Por lo general están divididas en dos sectores:

Industria Ligera: En su mayoría es intensiva en trabajo y no requiere de grandes cantidades de


materias primas ni de extensas áreas para la producción. Y está más orientada en producir para el
consumidor final que para otras empresas. Y por lo general tienen menor impacto ambiental. Entre
ellas podemos mencionar a las dedicadas a: ropa, zapato, electrodomésticos, mobiliario, velas,
periódicos, alimentos procesados, entre otros.

Industria Pesada: Se refiere a la producción de bienes de gran tamaño o con proceso de fabricación
a gran escala. En este tipo de industria es intensivo el uso de capital. De esta forma emplean una
gran cantidad de materias primas, facilidades y áreas para la producción.

Por lo general generan un alto nivel de contaminación. Se puede distinguir grandes sectores como
la metalurgia, producción de petróleo y derivados y productos químicos. Están ubicadas en sectores
o regiones industriales, que cuenten con acceso a transportes, mano de obra, materias primas para
su desarrollo. (Referencia: actividadeseconomicas.org)

305
00601

Imagen 1.5-3: Proceso de Producción Industrial

Fuente: Actividadeseconomicas.org

Desde el punto de vista industrial, la ciudad de Sullana concentra el 95% de la industria de la


Provincia, la misma que da ocupación a una parte de la población económicamente activa (PEA). A
nivel de la actividad empresarial, el 74 % son microempresas, el 22% pequeña y medianas empresas
y el 4% restante, son las denominadas grandes empresas.

Gráfico 1.5-1: Sullana: Principales Indicadores de la Actividad Industrial

ACT. INDUSTRIAL

Pequeñas y medianas emp.


PYME
Act. Empresarial
Industria de la provincia
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Industria de la Pequeñas y
Act. Empresarial PYME
provincia medianas emp.
Serie 1 95% 74% 22% 4%

Industria de la provincia Act. Empresarial PYME Pequeñas y medianas emp.

Fuente: Ministerio de la Producción. Sector Industria


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Actividad manufacturera
Una manufactura es un producto industrial referida a la transformación de las materias en un
producto totalmente terminado para ser destinado a la venta. La manufactura engloba también a
una variedad de artesanía como a la alta tecnología.

La actividad manufacturera se desarrolla principalmente en el parque industrial y zona industrial, de


Sullana ubicada en este distrito, entre la ciudad de Sullana y Cieneguillo (carretera a Tambogrande),
306
00600

donde funcionan industrias de productos hidrobiológicos (pota); fábricas de aceite esencial de limón,
una fábrica de alimentos balanceados, una fábrica de Conservas. Actualmente, en contradicción con
el crecimiento agroindustrial y manufacturero se ha agudizado el problema de la contaminación de
las aguas del río Chira con los vertimientos de aguas servidas de estas fábricas.

En la actividad manufacturera, destaca el Parque Industrial de Sullana. Aquí se encuentran 46


empresas. Las empresas ubicadas en la Zona Industrial de Sullana, operan en un 49% de su
capacidad instalada; las empresas madereras y las fábricas de hielo destinan el 100% de su
producción al mercado local. En tanto a las demás empresas existentes son exportadoras
(pesqueras y agroindustriales), la materia prima empleada por las empresas proviene del mercado
nacional, es importada. Los proveedores provienen mayormente de la ciudad de Lima. Además del
Parque Industrial y de la Zona Industrial, existen empresas agroexportadoras de banano orgánico,
uva entre otros, ubicadas en las zonas rurales: en Huangalá, Somate Bajo y Cieneguillo.

Las empresas en el sector manufactura contribuye con la generación de empleo en la provincia de


Sullana. Si bien es cierto que este indicador es producto del lento proceso de industrialización de la
Provincia, también se prevé que este sector aporte una mayor cantidad de puestos de empleo,
puesto que hay inversiones en el corto plazo, así también el incremento de la competitividad
generará fundamentalmente en el sector agropecuario una mayor tecnificación e incremento del
valor agregado en sus productos. Este escenario se observa en la provincia de Sullana con los
distritos de la periferia que tienen una fuerte participación del sector agroindustrial.

La actividad industrial constituye el 95% está constituida por 739 microempresas, 27 pequeñas
empresas 4% y solamente 8 constituyen gran empresa1%. La micro y pequeña, en su mayoría,
utilizan técnicas poco competitivas. La industria se dedica a producir en un 53% a bienes de
consumo no duraderos, un 30% a bienes de capital y el 17% a bienes intermedios. Coloca el 96%
de su producción en el mercado Provincial, el 3% en la Región Piura y sólo el 1% en el resto del
País o se exporta. En los últimos años en la zona de Cieneguillo, al este de la Ciudad de Sullana,
se han instalado industrias procesadoras de gran volumen aprovechando las facilidades para la
adquisición de terrenos de uso agrícola (luego convertidos en industriales).

Tabla 1.5-12: Sullana: Empresas en la Provincia


N° Empresa Distrito Actividad
1 American Quality Aquaculture S.A.C. Lancones Otras
2 American Quality Aquaculture S.A.C. Lancones Congelado
3 Hidalgo Atoche, Filadelfo Marcavelica Otras
4 Atlantic Fish S.R.L. Miguel Checa Harina
5 Diaz Alfaro, Segundo Simón Miguel Checa Otras

6 Pardo De Riega, Natalia Miguel Checa Otras


7 Agroindustrias del Chira S.R.L. Sullana Congelado
8 Agropesca del Perú S.A.C. Sullana Harina
9 Ramírez Sarango, Bertha Emérita Sullana Harina
10 Inversiones Perú Pacifico S.A. Sullana Curado
11 Inversiones Perú Pacifico S.A. Sullana Congelado

307
00599

12 Fog S.A.C. Sullana Otras


13 Sermarsu S.A.C. Sullana Congelado
14 Giant Squid Meal Peru S.A.C. Sullana Otras
15 Cabarsa E.I.R.L. Sullana Otras
16 Mai Shi Group Sac Sullana Congelado
17 Agropesca del Perú S.A.C. Sullana Congelado
18 Seminario Trelles, Liliana del Rosario Sullana Otras
19 Ser. Grls. Productos Hidrobionaturales Brisa María S.R.L. Sullana Otras
20 Emérita Ramírez, Bertha Sullana Otras
21 Frutos del Perú S.A. Sullana Congelado
22 Productora Andina de Congelados S.R.L Sullana Congelado
23 Agroindustrias del Chira S.R.L. Sullana Congelado
Fuente: Ministerio de la Producción. Sector Industria
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

La actividad industrial constituye el 95% está constituida por 739 microempresas, 27 pequeñas
empresas 4% y solamente 8 constituyen gran empresa1%. La micro y pequeña, en su mayoría,
utilizan técnicas poco competitivas. La industria se dedica a producir en un 53% a bienes de
consumo no duraderos, un 30% a bienes de capital y el 17% a bienes intermedios. Coloca el 96%
de su producción en el mercado Provincial, el 3% en la Región Piura y sólo el 1% en el resto del
País o se exporta. En los últimos años en la zona de Cieneguillo, al este de la Ciudad de Sullana,
se han instalado industrias procesadoras de gran volumen aprovechando las facilidades para la
adquisición de terrenos de uso agrícola (luego convertidos en industriales).

Tabla 1.5-13: Sullana: Empresas en la Provincia según Tamaño


Tamaño de Empresa Empresa No Total de
% % %
Empresa Manufacturera Manufacturera Empresas

Micro 739 7.10 9,676 92.90 10,415 96.77

Pequeña 27 8.85 278 91.15 305 2.83


Mediana y
8 18.60 35 81.40 43 0.40
grande
Sullana 774 7.9 9,989 92.81 10,763 100.00
Fuente: Ministerio de la Producción. Sector Industria
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

En el distrito de Sullana, se ubican en su gran mayoría las empresas de las cuales son
microempresas, y algunas de ellas se ubican en otros centros poblados; en Cieneguillo Centro (4),
en Cieneguillo Norte (1) en Lourdes (1), en Villa María Cieneguillo (2), en Huangalá (1) y en
Chalacalá Baja (1), 21 son categorizadas como “pequeñas empresa”, 4 como “medianas –grandes”
empresas.

Entre las pequeñas empresas están las siguientes: la Procesadora Mejía SAC, AGROEMPAQUE
NOR PERÚ S.A., AGROJUGOS SAC, AGRORGANIC SAC., CORPFRUT SAC, FRESH UNE
COMPANY SAC, FRUTOS DEL PERU S.A., GOLDEN PACKER S.R.L., M & C. FRUITS SAC, MAR
Y AGRO S.AC., entre otras, ubicadas en la Zona Industrial de Sullana. Entre las empresas
“medianas- grandes” se encuentran a la Productora Andina de Congelados SCRL; la Empacadora
308
00598

de Frutos Tropicales SAC. Ubicada en Cieneguillo Centro; INCA LAND FARMS SAC., la Industria
de Postes Sullana SAC (AAHH 9 de octubre de Sullana).

Las empresas principales de la Provincia de Sullana son las vinculadas al sector agrícola,
agroindustrial y que destinan su producción al mercado externo (exportadoras). En ese sentido
tenemos que entre las empresas exportadoras agrícolas destacan: CAMPOSOL S.A; Agrícola San
José; Limones Piuranos; Agrícola del Chira y Caña Brava, las cuales producen Uva, Algodón, Limón
y Caña de Azúcar para etanol. Este último cultivo es de reciente producción en el sector.

Tabla 1.5-14: Sullana: Principales Empresas Agroindustriales


Nombre De La Empresa Sector/Distrito Principales Cultivos Área (Ha)
.400 ha Uva
Camposol S.A. Huangalá/Bellavista/ Sullana 850
.450 ha de Mango
. 30 ha Maracuyá
. 50 ha Algodón,
Agrícola San José Limonera / Sullana 200
. 20 ha Marigold,
.100 ha Uva.
Limones Piuranos S.A. Limonera / Sullana Limón Sutil y Tahití 80
Agrícola Del Chira Huangalá/Bellavista/ Sullana Caña de Azúcar 100
Caña de Azúcar para
Caña Brava Ignacio Escudero 6500
Etanol
TOTAL 7730
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Suministro de Electricidad
El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la
generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de
mecanismos de control, seguridad y protección.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para planificar la


producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si, como ocurre actualmente con
la empresa ENOSA la cual inició sus actividades el año 1958, asimismo se crea la Empresa Energía
de Piura (EEPSA), el 10 de diciembre de 1987 por Ley Nº 24761, se constituye como la novena
Empresa Regional de servicio Público de Electricidad (Electronoroeste S.A.) que fueron autorizados
a operar el 13 de abril de 1988, mediante Resolución Ministerial No. 082-88-EM/DGE del MEM, y
con constitución como empresa pública de Derecho Privado, que se formalizó mediante Escritura
Pública del 2 de setiembre de 1988.

Con la actividad de distribución y comercialización de energía eléctrica dentro del área de sus
concesiones autorizadas comprendidas en las provincias de Piura-Sechura, Sullana, Paita, Talara,
Ayabaca, Huancabamba y Morropón del departamento de Piura y en las provincias de
Contralmirante Villar y Zarumilla del departamento de Tumbes. Lugares excluidos del área de
responsabilidad de Electronorte S.A.

Actualmente la actividad principal de Enosa es la empresa de distribución y comercialización de


energía eléctrica dentro del área de sus concesiones, comprendidas en las regiones de Piura y
Tumbes. Atendiendo cerca de medio millón de clientes.
309
00597

Imagen 1.5-4: Empresa de Servicio Eléctrico – ENOSA – Sucursal Sullana.

Fuente: Trabajo de Campo

1.5.1.3 Actividades terciarias


Estas actividades están vinculadas al desarrollo económico y tecnológico. Fueron consideradas una
actividad complementaria las primarias y secundarias, siendo así en la actualidad el primer motor
económico. Son una gran fuente de trabajo, imprescindible para trasladar, distribuir y comercializar
los productos agropecuarios e industriales, y para satisfacer necesidades culturales, de salud y
seguridad. Algunas de estas actividades están a cargo del estado (servicios públicos). El crecimiento
del sector industrial y la existencia de una amplia red d intercambios, exigió la existencia de una
organización comercial y de transporte terrestres, marítimos o aéreos de las mercaderías.

La tecnología ha contribuido al desarrollo de las actividades terciarias, como los satélites y el


internet. Sin embargo, otras actividades más simples y menos remuneradas también integran el
sector servicios, como la venta ambulatoria o el servicio doméstico.

Algunas ocasionan deterioro al medio ambiente, como la contaminación de las aguas por derrames
de petróleo durante su traslado, o por la producida por la acción de gasoductos u oleoductos o
tendidos eléctricos. El turismo, que proporciona a esos grandes flujos de dinero, también ocasiona
problemas ambientales por la gran concentración de personas.

Comercio y Servicios
En la provincia de Sullana y Bellavista reciben productos ictiológicos, agrícolas, pecuarios,
agroindustriales, maquinaria, equipo, herramientas, insumos para la agricultura, ganadería e
industria. Una característica importante de la economía urbana lo constituye el comercio informal
que en los últimos años viene incrementándose, particularmente sobre los principales ejes
comerciales de la ciudad y sus distritos en el entorno del mercado.

Algunos de los problemas de la actividad comercial en estos centros de abastos corresponden a las
condiciones físicas en las cuales se desarrolla esta actividad; de igual manera a los problemas
ambientales que generan los desperdicios y la mala manipulación de los productos. En cuanto al
funcionamiento del mercado se puede apreciar un movimiento caótico ocasionado por los

310
00596

comerciantes que ocupan los espacios de tránsito de personas al interior de los mismos, los cuales
dificultan las transacciones comerciales. En la ciudad existen diferentes locales comerciales y de
servicios. El giro comercial más importante son los artículos de primera necesidad, superior a los
servicios que resaltan el expendio de comidas y bebidas.

En los últimos años en la Ciudad de Sullana destaca la instalación de tiendas de artículos


electrodomésticos de gran volumen de venta y con locales comerciales de gran dimensión atraídos
por la capacidad de compra en el área urbana de Sullana, cuya atractiva oferta al crédito permite el
acceso a dichos productos sin desplazarse a la ciudad de Piura.

Un número significativo de los establecimientos comerciales corresponden a emprendimientos del


nivel de subsistencia que surgen como una respuesta a la demanda por trabajo de población
desempleada, la cual busca generar ingresos de alguna manera. Por otro lado, está, la incapacidad
de la economía urbana para absorber en su totalidad la oferta de mano de obra; y la escasa
calificación de la mano de obra inciden en la baja productividad de la ciudad.

Esquema 1.5-1: Composición de Establecimientos Comerciales

MENOR RENTABILIDAD
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Mercados: Sullana como provincia, cuenta con una gran diversidad de productos de exportación e
industria que se ha desarrollado alrededor de la producción agrícola frutícola por excelencia, como
también los Hidrobiológicos o marítimos, esto la convierte en uno de los mercados más importantes
del país como de la Región, por su gran diversidad de productos que tienen una oferta exportable
tanto cuantitativa como cualitativamente. A consecuencia de ello la ciudad de Sullana (distrito de
Sullana) concentra la producción agroindustrial y el mercado local, nacional, e internacional.

Por ámbito geográfico o localización geográfica de los consumidores, se pueden distinguir los
siguientes tipos de mercados:

311
00595

Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Los consumidores se localizan en
un ámbito municipal en este caso en el distrito de Sullana. Se encuentran las tiendas, o negocios
cuyo ámbito se limita a la provincia de Sullana, se caracterizan por realizar un comercio minorista
de abarrotes en general, ropa de damas, caballeros y niños al por menor y algunas veces al por
mayor. También se consideraron los pequeños negocios realizados en los mercadillos y en el
Mercado Central de Sullana. A este mercado acuden consumidores de la misma ciudad de Sullana,
como de los distritos de Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Lancones, Miguel Checa, Ignacio
Escudero; los centros poblados urbanos y rurales.
Imagen 1.5-5: Comercio Informal en Sullana

Puestos informales (calle Puno)

Puestos informales (calle Lambayeque)

312
00594

Mercadillo informal denominado el cuartel (calle Cayetano Heredia)

Mercadillo informal denominado el Cuartel (calle Cayetano Heredia)

Mercado mayorista
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Mercado regional. Es un mercado más amplio que el anterior. En este caso se consideraron a los
supermercados que se han instalado durante el año 2014 captan a los consumidores que se
conectaban con las ciudades de Piura y Talara, por lo tanto, ingresan al mercado regional. Además,
debemos destacar que la actividad comercial también es muy fluida y se concreta a través de los

313
00593

supermercados y centros comerciales, en los cuales se expende todo tipo de productos de consumo
masivo y de otra índole, propiciando que la dinámica comercial sea más agresiva.

Es el caso de grandes empresas limeñas y extranjeras que poseen cadenas de supermercados a


nivel nacional, como es el caso de Plaza Vea, y Grandes centros comerciales como Mega Plaza y
Real Plaza, que concentra a importantes empresas y marcas reconocidas a nivel nacional e
internacional como TOTTUS, RIPLEY, SAGA FALABELLA, SODIMAC, BEMBO´S, KFC, PIZZA
HUT, etc., los cuales hacen mucha dinámica de actividad comercial y financiera en la ciudad de
Sullana.
Imagen 1.5-6: Supermercados y Centros Comerciales

Centro comercial Real Plaza Sullana – Plaza Vea y Promart HomeCenter

Hiper Bodega Precio UNO (Av. Jorge Chavez)

314
00592

Tienda Comercial Maestro (Av. Jorge Chavez)

Tienda Comercial Sodimac (calle José de Lama)

Tienda Comercial TOTTUS (Auxiliar Panamericana Norte).


Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Asimismo, pertenece al mercado regional el comercio del ganado menor (caprinos) y mayor
(vacunos), realzado por los “corrales” ubicados en la zona industrial de Sullana, en donde ejercen el
comercio mediante la asociación o empresas, COGANOR S. A (Comerciantes de Ganado del Norte

315
00591

S.A) que principalmente comercializan el ganado menor –caprinos y ovinos y la EMPROCOMSA-


Empresa de Producción y Comercialización Pecuaria S.A que principalmente se dedica al engorde
y comercialización de vacunos.

Imagen 1.5-7: Comercio de Ganado al Por Mayor y Menor

Comerciantes de ganado del Norte S.A Sullana

Comercio de ganado menor de COGANOR.S. A

Empresa de Producción y Comercialización Pecuaria.

316
00590

Empresa American Quality Aquaculture SAC.

Engorde de ganado mayor comercializado por EMPROCOMSA a nivel regional y nacional.


Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Tabla 1.5-15: Sullana: Mercados según Distritos


Provincia / Distritos Nombre del mercado
Bellavista . Acombe
. mercado sector la plata
Ignacio Escudero . Mercado de bastos
Querecotillo . Mercado de Querecotillo
Sullana . Mercado 9 de octubre
. Mercado modelo
Fuente: Directorio Nacional de Mercados de Abastos, Según Provincia y Distrito, 2016– INEI
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Actividad Financiera
Las instituciones financieras existentes en las diversas ciudades de la provincia ofrecen al mercado
la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras lo cual es fundamental para el desarrollo de
su economía. La función de intermediación se orienta hacia la transformación de los ahorros en
inversión.

317
00589

El sistema financiero incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos y otorgan
créditos (préstamos): bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas
rurales, EDPyMEs y el Banco de la Nación que es la entidad del Estado el cual fundamentalmente
lleva a cabo operaciones del sector público. Las entidades financieras se constituyen en agentes
que facilitan las relaciones económicas de la economía urbana y particularmente, el proceso de
producción y de comercialización de mercancías. En la provincia del Sullana se puede evidenciar
que la mayoría de las principales entidades del sistema financiero se encuentran instaladas casi en
su totalidad en el distrito de Sullana, las entidades financieras se encuentran ubicadas cercanas a
la plaza de armas del distrito tenemos los principales a el Banco de la Nación, Banco de Crédito,
BVVA Banco Continental, Scotiabank, Interbank, MiBanco, Caja del Santa, Caja Trujillo,
Compartamos Financiera y Financiera Edyficar.
En el caso de los demás distritos que componen la provincia, en estos distritos se encuentran
instaladas pequeñas agencias financieras pertenecientes a los bancos más importantes. En este
contexto son importantes por su participación en la actividad financiera provincial, tanto en las
colocaciones de crédito como en la captación de depósitos.

Operaciones del Sistema Financiero.


El sistema financiero ofrece servicios que son esenciales para la economía urbana. El empleo de
este medio de intercambio estable reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio, los
servicios de la ciudad. En la provincia existen instituciones financieras en un número significativo,
en correspondencia a la estructura económica de la ciudad donde indudablemente destaca la
demanda de estos servicios de parte de las actividades agropecuarias, comerciales y de servicios.
Los servicios financieros están a cargo de la banca múltiple o comercial, como la más importante.
En la ciudad también existen otras instituciones financieras intermediarias que se han venido
incorporando al mercado como nuevas opciones para segmentos que tradicionalmente tenían un
acceso al crédito muy limitado como es el caso de microempresarios, comerciantes, etc. Estas
instituciones son: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cooperativas de Ahorro y Crédito
y Financieras. A continuación, se presentan las diversas oficinas bancarias, así como los Cajeros
Automáticos de que dispone la provincia de Sullana:

Tabla 1.5-16: Reporte De Oficinas Bancarias de la Provincia – Sullana


# Nombre Tipo Entidad Distrito
1 CM Piura CM Bellavista
2 CM Sullana CM Bellavista
3 Bco Nacion ESTATAL Ignacio Escudero
4 CM Piura CM Ignacio Escudero
5 CM Sullana CM Ignacio Escudero
6 Mibanco Bancos Ignacio Escudero
7 Fin Compartamos Financieras Marcavelica
8 Bco Nacion ESTATAL Querecotillo
9 CM Sullana CM Querecotillo
10 Edp Alternativa EDP Querecotillo
11 Agrobanco ESTATAL Sullana
12 Banbif Bancos Sullana
13 Banco Falabella Bancos Sullana
14 BBVA Bancos Sullana
15 Bco Azteca Bancos Sullana

318
00588

16 Bco Financiero Bancos Sullana


17 Bco Nacion ESTATAL Sullana
18 BCP Bancos Sullana
19 CM Huancayo CM Sullana
20 CM Piura CM Sullana
21 CM Sullana CM Sullana
22 CM Trujillo CM Sullana
23 CR Raiz CR Sullana
24 Edp GMG EDP Sullana
25 Edp Inv. La Cruz EDP Sullana
26 Edp Marcimex EDP Sullana
27 Fin Compartamos Financieras Sullana
28 Fin Confianza Financieras Sullana
29 Fin Crediscotia Financieras Sullana
30 Fin Efectiva Financieras Sullana
31 Fin Oh! Financieras Sullana
32 Interbank Bancos Sullana
33 Mibanco Bancos Sullana
34 Scotiabank Bancos Sullana
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs. - SBS, 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Tabla 1.5-17: Reporte De Cajeros Automáticos de la Provincia - Sullana


# Nombre Tipo Entidad Distrito
1 CM Piura CM Ignacio Escudero
2 CM Arequipa CM Querecotillo
3 CM Sullana CM Querecotillo

4 Fin TFC Financieras Querecotillo


5 Banbif Bancos Sullana
6 Banco Falabella Bancos Sullana
7 BBVA Bancos Sullana
8 Bco Financiero Bancos Sullana
9 Bco Nacion Bancos Sullana
10 BCP Bancos Sullana
11 CM Arequipa CM Sullana
12 CM Huancayo CM Sullana
13 CM Ica CM Sullana
14 CM Piura CM Sullana
15 CM Sullana CM Sullana
16 CM Trujillo CM Sullana
17 Fin Confianza Financieras Sullana
18 Fin Crediscotia Financieras Sullana
19 Fin TFC Financieras Sullana
20 Interbank Bancos Sullana
21 Mibanco Bancos Sullana
22 Scotiabank Bancos Sullana
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs. - SBS, 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040
319
00587

Imagen 1.5-8: Reporte De Cajeros Automáticos de la Provincia - Sullana

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Si analizamos el mercado de las micro y pequeñas empresas, podemos observar que en la ciudad
por el crecimiento registrado en la actividad comercial y los servicios; existe un mercado potencial
sumamente grande, el cual viene siendo atendido fundamentalmente por las Cajas Municipales,
Rurales y las Financieras.

Los recursos financieros canalizados por el sistema financiero en la provincia el año 2014 a través
de créditos fue de aproximadamente S/ 7.85 millones de soles; mientras que para el año 2018
alcanzaba a S/ 12.54 millones de soles, registrando un crecimiento en aproximadamente 159.7%.

En el caso de los depósitos en dicho periodo se incrementaron en 144.3%.

Tabla 1.5-18: Sullana: Dinámica del Sistema Financiero 2010-2018


(Millones de Soles)

Créditos Créditos/
Años Depósitos
Directos Depósitos

2010 12.51 20.63 1.65


2014 5.16 7.85 1.52
Variación
-58.8% -62.0%
2010-2014
2018 7.44 12.54 1.68
Variación
144.3% 159.7%
2014-2018

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs. - SBS, 2018


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

320
00586

La actividad crediticia colocada en la provincia de Sullana en el año 2018 fue canalizada mayormente
por la Banca Comercial, así como por las Cajas Municipales. Las variaciones en
colocaciones/depósitos en el año 2018 se ubicaron significativamente mayor al registrado el año
2014, lo que supone una economía local con dinamismo y con capacidad y potencialidad de
inversiones en actividades productivas y comerciales y servicios.

Transporte: En este sector se engloban las actividades relacionadas con los servicios no
productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población. La provincia de Sullana es un importante eje vial del
departamento de Piura porque permite vincularnos con Piura; Paita, Talara, Tumbes y el Ecuador.

El Distrito de Sullana se vincula a los demás distritos de la Provincia por vía terrestre a través de la
carretera Panamericana y la carretera Paita – Tambogrande. Al interior de la ciudad el canal vía,
funciona en épocas de precipitaciones como un sistema de evacuación pluvial y cuando no es así
se utiliza como vía principal de enlace entre el casco urbano y los asentamientos humanos.

El sistema vial de Sullana es complicado por diversas razones, en principio no es fluido


interconectado, al presentarse en la ciudad elementos urbanos que actúan como límites y divisores
de la ciudad e impiden la continuidad del sistema vial. Entre los cuales identificamos:

La carretera Panamericana ciudad en este y oeste.


El canal-vía, que divide la zona en sur.
El cuartel militar, que distritos de Bellavista y Sullana

Interprovincial: A nivel interprovincial anualmente se trasladaron 61868 pasajeros desde Sullana


hasta las provincias y lugares de Piura, lo que destaca la línea EPPO con los destinos a Piura,
Talara. El Alto y Máncora. Cabe mencionar que el mayor destino de la población de Sullana es a la
provincia de Piura.

Interdistrital: A nivel interdistrital es de 11692 pasajeros, el mayor destino interdistrital es


Querecotillo, lugar que muestra mucha dinámica económica, y lugar aparente para el ocio y
diversión, los demás distritos muestran una conexión con Sullana casi similar, producto que Sullana
se convierte en el centro comercial de la provincia.

Turismo
La Provincia de Sullana no alcanza la denominación de destino turístico puesto que los recursos
existentes que son muy variados siguen siendo potenciales para el mercado turístico y como
veremos más adelante no existe aún desarrollada la oferta turística de la zona, donde la capital de
la provincia, viene asumiendo el rol de centro de servicios (con muchas limitaciones) para una
actividad aún de incipiente desarrollo, pero de gran potencial.

La gestión turística orientada a la formulación e implementación de políticas, planes, proyectos o


programas, con el fin de promover su impulso en todos sus ámbitos, comprometer a los actores
económicos, sociales involucrados y afianzar la identidad local aún es una tarea pendiente.

Oferta:
Recursos Turísticos: La provincia presenta un gran potencial turístico que se basa en el patrimonio
cultural y monumental (actividad de producción de cerámicas, lugares naturales, lugares
321
00585

arqueológicos o históricos, manifestaciones culturales inmuebles reconocidas), espacios urbanos,


espacio rural.

El inventario turístico local cuenta con variedad lo suficientemente atractiva para los visitantes
locales y extranjeros, su potenciación de este sector dependerá en gran medida a las actividades y
proyectos que se enfoquen en mejorar la calidad de estos servicios por parte del gobierno Local y
Regional.

La provincia de Sullana, es una ciudad activa que vive del comercio, principalmente con Piura,
Talara, Paita, pueblos del interior y el vecino Ecuador, lo que la hace parada obligada a turistas y
transeúntes. Sin embargo, las principales debilidades del sector radican en los factores avanzados,
esto es, en la insuficiente infraestructura básica, de hospedaje y de transporte, en la escasez de
recursos humanos capacitados y en la deficiente calidad de los servicios disponibles; todos ellos
factores indispensables para facilitar e impulsar el desarrollo turístico de la provincia.

El potencial turístico está asociado al turismo ecológico y recreacional, cuyos detalles se pueden
encontrar a continuación:

Tabla 1.5-19: Sullana: Inventario de Recursos Turísticos


Nro. Nombre Categoría Tipo Sub Tipo Ubicación
4. Realizaciones técnicas, Centros
1 Represa de Poechos científicas y artísticas Científicos y Represas Lancones
contemporáneas Técnicos
Aguas Minero
2 Agua De La Leche 1. Sitios naturales Lodos Marcavelica
Medicinales
Áreas
3 Coto De Caza El Angolo. 1. Sitios naturales Coto de Caza Marcavelica
Protegidas
Villa San Miguel De 2. Manifestaciones
4 Pueblos Pueblos Históricos Marcavelica
Tangarara culturales
Leyenda Del Lagarto De Creencias
5 3. Folclore Leyendas Marcavelica
Oro Populares
Arquitectura y
2. Manifestaciones Casa de Valor
6 Casa Hacienda Sojo Espacios Miguel Checa
culturales Arquitectónico
Urbanos
Festividad Del Señor De
5. Acontecimientos
7 La Buena Muerte De Fiestas Fiestas Religiosas Querecotillo
programados
Chocan
Artesanía De Chante De Artesanía y
8 3. Folclore Otros Querecotillo
Banano Artes
Cuerpo de
9 Laguna De Los Patos 1. Sitios naturales Laguna Querecotillo
Agua
Arquitectura y
2. Manifestaciones
10 Paseo Turicarami Espacios Paseos Sullana
culturales
Urbanos
11 Rio Chira 1. Sitios naturales Ríos Ríos Sullana
Arquitectura y
2. Manifestaciones Iglesias (Templo,
12 Iglesia Matriz De Sullana Espacios Sullana
culturales Catedral, etc.)
Urbanos
2. Manifestaciones Museo y otros
13 Museo De Sullana Locales Sullana
culturales (Pinacoteca)

322
00584

Arquitectura y
2. Manifestaciones
14 Plazuela Grau Espacios Plazas Sullana
culturales
Urbanos
Arquitectura y
2. Manifestaciones Casa de Valor
15 Casona Club Unión Espacios Sullana
culturales Arquitectónico
Urbanos
5. Acontecimientos Ferias (no
16 La Feria De Reyes Eventos Sullana
programados Artesanales)
Arquitectura y
Plaza De Armas De 2. Manifestaciones
17 Espacios Plazas Sullana
Sullana culturales
Urbanos
Arquitectura y
Pileta Ornamental de 2. Manifestaciones Otros (monumento,
18 Espacios Sullana
Sullana culturales pileta, etc)
Urbanos
4. Realizaciones técnicas, Centros
Puente Isaías
19 científicas y artísticas Científicos y Puentes Modernos Sullana
Garrido.(Puente Viejo)
contemporáneas Técnicos
4. Realizaciones técnicas, Centros
Puente Artemio Vargas
20 científicas y artísticas Científicos y Puentes Modernos Sullana
(Puente Nuevo)
contemporáneas Técnicos
Arquitectura y
Mausoleo Del Poeta A. 2. Manifestaciones Otros (monumento,
21 Espacios Sullana
Salaverry Ramírez culturales pileta, etc)
Urbanos
Fuente: DIRCETUR. Gobierno Regional Piura. 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Tabla 1.5-20: Sullana: Relación de Sitios Arqueológicos


Declarados y en Proceso de Declaración
Provincia /
Total Declarados En Proceso
Distrito
Provincia Sullana 56 27 29
Bellavista 3 1 2
Ignacio Escudero 6 6 0
Querecotillo 2 2 0
Lancones 15 3 12
Marcavelica 14 9 5
Miguel Checa 9 2 7
Sullana 7 4 3
Fuente: DIRCETUR. Gobierno Regional Piura. 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Coto de Caza El Angolo: Es una reserva natural con una extensión de 65,000 hectáreas y se ubica
entre Marcavelica y Tumbes. Aproximadamente a 100 Km. del puente Samán hay un camino
conocido para llegar al Angolo.

Esta zona ecológica se caracteriza por albergar en su seno especies como el venado de cola blanca,
puma, sajino, ardilla nuca blanca, el zorro de Sechura, el venado rojo, el oso hormiguero, el gato
silvestre. Aves como el cóndor, el buitre real, gavilán, cernícalos, perdices, palomas de diversos
tipos y una gran variedad de aves cantoras propias de la zona.

323
00583

Existen reptiles como el colambo, macanche, iguanas y otros, La especie vegetal que más
predomina es el algarrobo, habiendo también angolo, charán, faique, palo santo, almendro, poloplo,
portillo, ceibo, tara, sapote, hualtaco, huasango, salvajina y diversas cetáceas.

La zona es ideal para realizar camping y turismo de aventura. En la actualidad el coto de caza el
Angolo es administrado por el grupo Romero.

La represa de Poechos: Ubicada en el distrito de Lancones. Cerca de la represa se encuentran


restos de la fortaleza de Poechos, donde llegaron los ejércitos de Huayna Cápac, Huáscar y
Atahualpa y posteriormente desde Tumbes, llegó Pizarro.

En la década del 70 se inicia la ejecución de Proyecto Chira - Piura y se construye la Represa de


Poechos. En enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que ser reubicado en las pampas de Zapallal
jurisdicción de Querecotillo. Hasta que en 1978 el nuevo Lancones fue concluido, sin embargo,
muchos lanconeños emigraron para nunca más volver.

En la Represa de Poechos se ha desarrollado un interesante proyecto de piscicultura con el cultivo


de especies de agua dulce, destacando la tilapia, la trucha y el paiche para consumo humano.
También se puede practicar deportes como la motonáutica, ski acuático y la pesca.

Canotaje en el Río Chira: El cauce del río Chira es navegable en ligeras embarcaciones impulsadas
a remo, apreciando en todo su recorrido el hermoso paisaje del Valle del Chira. Sus aguas son ricas
en peces; el voraz cascafe, lisa, mojarra, tilapia.

La Presa Derivadora Sullana y el Espejo de Agua: Ubicada entre el Cerro “Teodomiro”, donde
está la compuerta principal y la Loma de Mambré. Obra parte del Proyecto Chira Piura, sirve para
manejar eficientemente el recurso agua, eliminando el riego por bombeo.

La presa forma un hermoso espejo de agua, que unida al verdor del valle, con vista a la ciudad, y a
sus dos hermosos puentes (el viejo y el nuevo) dan vida a un hermoso paisaje, único en el Perú. En
el se práctica la Motonáutica, el Sky acuático y los paseos en bote.

La Caída de Curumuy: En el caserío de Curumuy, al Sur de la ciudad de Sullana y a la izquierda


de la vía a Piura. Forma parte del canal de derivación de la 1ra etapa del proyecto Chira-Piura. En
el lugar se presenta una pendiente de 38 mts. Con una caída rápida donde se ha construido una
pequeña central hidroeléctrica. En la parte inferior se ha formado un apacible remanso y una
pequeña playa arenosa aparente para la recreación y esparcimiento.

El Valle del Chira: Valle Sagrado de las Capullanas: El imponente Valle del Chira, tierra donde
habitaron desde la época preinca Tallan, Las Capullanas, que fueron caciques féminas, caraquesas,
mujeres gobernantes que tuvieron un régimen matriarcal, y eran dueñas de una belleza singular. A
través de los años la belleza de Las Capullanas, mujeres de la “Perla del Chira” ha ido acentuándose
y tiene como morada El Valle del Chira.

El Agua de la Leche: Según don Rodolfo Cruz Merino, los baños de la leche o baños de “Santa
Ana”, jamás han sido una laguna. Es un manantial con marcado olor sulfhídrico manteniendo una
gama de sulfuros, es por eso que posee acción curativa en algunas afecciones dermatológicas. En
épocas de lluvia dibujan hermosas caídas de agua y bello paisaje natural. Se ubica en el distrito de
Marcavelica, cruzando el puente Samán a la derecha.

El Cerro Nariz del Diablo y el Sagrado "Lagarto de Oro”: Ubicada entre Marcavelica y Salitral,
para los tallanes el lagarto que abundaba en el río Chira, era considerado una divinidad, por lo que
confeccionaron con oro su imagen. El culto al sagrado "LAGARTO DE ORO" se efectuaba en los

324
00582

alrededores del cerro de “Los Marcahuilcas” conocido hoy como la "NARIZ DEL DIABLO" nombrado
así por su siniestra apariencia. Es probable que “Los Marcaveles” al tener conocimiento de la llegada
de Pizarro, codiciando oro y plata, enterraron el sagrado "LAGARTO DE ORO" en las entrañas de
este misterioso y legendario cerro. Dicen que el lugar era un cementerio tallán, que en algunos días
del año brotan "Encantos", de las huacas de los gentiles. Años atrás en los días “Viernes Santo” se
"huaqueaba" en el lugar.

La Laguna de los Patos: Ubicada en Querecotillo, es un paraíso natural donde aves silvestres
como "patillos" confundidos con garzas, ofrecen un maravilloso espectáculo de vida natural.

La Histórica Ciudad de Tangará: Ubicada en el distrito de Marcavelica, se encuentra “La Villa


Histórica de San Miguel de Tangarará”. La primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico
sur. En la plaza de esta ciudad, se levanta el obelisco construido por el escultor Luis Agurto Coloma
en el año de 1932, en conmemoración al cuarto centenario de su fundación.

La Casona de Sojo: Ubicada en el distrito de Miguel Checa - construcción de tipo señorial de estilo
neoclásico republicano que tiene 36 habitaciones y 2 hermosas escaleras caracol. Fue mandada a
construir por don Miguel Checa en 1910. Actualmente, su infraestructura se encuentra deteriorada
requiriendo la intervención del Instituto Nacional de Cultura INC para su conservación; se ha
intentado intervenir en su remodelación, pero los escasos recursos de los gobiernos locales no lo
han permitido.

Monumentos Arquitectónicos Y Plazas Turísticas: Huaca “El Cucho”: Zona arqueológica en la


cual existen restos de la Cultura Tallan. Muy visitada por jóvenes en búsqueda de chaquiras.
Casona de la Sala Mixta Descentralizada: Ubicada en la cuadra 5 de la transversal Dos de Mayo,
entre las esquinas San Martín y Sucre. Actualmente, ocupada por la Sala Mixta Descentralizada.
Fue construida por Don Felipe García Figallo. A la altura de su puerta principal, sobre la segunda
planta se levanta una hermosa cúpula que es el atractivo de la casona. Esta Casona, al igual que el
Club Unión de Sullana, fueron declarados monumentos arquitectónicos.

Casona del Club Unión de Sullana: Ubicada en la primera cuadra de la Calle La Mar. Esta casona
fue construida por el agricultor Irlandés don Henry Hilton Leigh Whit. Es de estilo republicano y
funcional para la época. La fachada de esta casona aún conserva sus características tradicionales.

Casona del Club Unión: Ubicada entre la avenida José de Lama y Plaza de Armas. Es uno de los
lugares más acogedores de la ciudad. Hermosas jardineras, bancas, y buena iluminación por las
noches. Es uno de los principales emporios comerciales de la provincia.

El Complejo Turístico del Chira: Ubicado en la parte sur de la ciudad de Sullana. Construido sobre
la plataforma del túnel que conduce al nuevo Puente de Sullana. Es un verdadero balcón desde
donde se contempla el hermoso Valle del Chira. Se une a este hermoso complejo la Plaza Bolognesi
con el monumento al Coronel Bolognesi, el Paseo Turicará y Mirador del Chira.

La Pileta Ornamental: Ubicada en la intersección de la Avenida José de Lama con la vía


panamericana. Fue construida por el Escultor Víctor Delfín. El diseño semeja un mate burilado. En
el se grafican diferentes motivos característicos de la Cultura Tallán que floreció en esta región.

Iglesia Matriz de Sullana: Conocida como la Iglesia Matriz de la “Santísima Trinidad”, ubicada a un
costado de la Plaza de Armas. Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásico, con una
torre de 42 metros de altura.

Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista: Ubicada frente de la plaza mayor Simón
Morales, allí se celebra el 24 de septiembre la fiesta de la patrona del distrito "La Virgen de las

325
00581

Mercedes". El 12 de octubre se celebra la festividad del “Señor Cautivo”, que al igual que la virgen
son seguidos con un profundo sentimiento religioso que caracteriza a los bellavistinos.

Plaza de Armas de Sullana: Al centro tiene una pileta con bonitos surtidores de agua multicolor,
sigue siendo una atracción y un centro de descanso para grandes y chicos, en especial para quienes
nos visitan, es un atractivo turístico que forma parte de nuestra cultura, de igual forma podemos
apreciar el Mirador Turístico que nos presenta una bella vista de nuestro hermoso valle del Chira,
junto a nuestro río Chira.

Plaza Mayor Simón Morales de Bellavista: Es el lugar más acogedor del distrito, en el centro lleva
una pileta, además se levanta imponente la figura de nuestro señor Jesucristo, es el lugar de
atracción para todos los bellavistinos y quienes nos visitan, pues es una plaza moderna, orgullo de
Bellavista.

Plaza Grau de Sullana Sullana: tiene el orgullo de poseer el primer busto de don Miguel Grau a
nivel nacional. El busto es una verdadera joya esculpida magistralmente en mármol de carrara
(Italia). Ubicado en Av. José de Lama y Enrique Palacios.

Puente Viejo “ISAIAS GARRIDO”: Integra a Sullana con el distrito de Marcavelica. Aquí los jóvenes
practican el "puenting", donde el deportista atado a una cuerda se lanza de la parte más alta del
puente, quedando suspendido casi besando el agua.

Puente Nuevo “ARTEMIO VARGAS”: Construido sobre el río chira, une a Sullana con las
Provincias de Talara, Tumbes y el Ecuador, comprende un vistoso túnel en cuya plataforma superior
se ubica la hermosa “Plaza Bolognesi”.

Feria de Reyes: Su historia se remonta a más de 200 años. En este evento se presentan
espectáculos artísticos a nivel nacional e internacional, así también como expositores del Ecuador.
Se realizan actividades de jugadas de gallos, la tradicional cabalgata de los “Reyes Magos”, que es
con la que se da inicio a la feria, los juegos mecánicos, preparación y venta de comidas típicas,
exposiciones culturales. Estas actividades se realizan en un campo ferial durante el mes de enero.
Nacimiento vivo de Jesús, representado en la “Feria de los Reyes de Sullana” (año 2004), tradición
que sigue viva hasta nuestros días, con esperanzas de que cada año, vuelva a nacer Jesús en
nuestros corazones.

Infraestructura Turística:
Las principales ciudades de la provincia de Sullana cuentan con accesibilidad terrestre,
aeroportuaria por su proximidad a la ciudad de Piura, y portuaria por la relativa cercanía al puerto
de Paita, así como con servicios básicos tales como agua potable, manejo de residuos sólidos,
energía y telecomunicaciones.

El principal modo de transporte en la provincia es el terrestre, en la medida que se interrelaciona


con los diversos lugares del departamento de Piura, desde donde se integra a los diversos
corredores logísticos de la zona norte del país. La importancia del modo vial terrestre se debe
principalmente a que por ella se moviliza la mayor parte (más del 90%) de pasajeros y carga que se
moviliza desde fuera y hacia adentro de la zona del Alto Piura.

326
00580

Tabla 1.5-21: Infraestructura turística según centro de soporte


Infraestructura Servicios Públicos Centro de Soporte: SULLANA
Se accede por la carretera
Terrestre
Panamericana Norte
Transporte Aeropuerto Capitán FAP
Aéreo Guillermo Concha Iberico, en la
ciudad de Piura
Agua Cuenta con el servicio
Aguas residuales con relativo
tratamiento que descarga en río
Alcantarillado
Piura, y ausencia de un sistema
Servicios Básicos
de evacuación de aguas pluviales
Tratamiento de Residuos Sólidos Botadero
Energía Cuenta con el servicio
Establecimientos de Salud Hospital, Centros de salud
Telefonía Fija Cuenta con el servicio
Telecomunicaciones Telefonía Móvil Cuenta con el servicio
Internet Cuenta con el servicio
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Demanda:
Según estadísticas del MINCETUR, el volumen de turistas que ingresan al país se ha incrementado
en los últimos años, al igual que en el caso del departamento de Piura, cuyos visitantes
corresponden mayormente al turismo interno en periodos de feriados largos, periodo de vacaciones
o principales fiestas. Respecto a la demanda propiamente de la provincia existen estadísticas sobre
su número de visitantes.

Otro de los perfiles de turismo en la ciudad lo constituye el turismo de negocios y trabajo que se
encuentra asociado a la presencia en la región de proveedores, comerciantes, funcionarios,
empleados se encuentran en tránsito permanente en la ciudad. Se encuentran igualmente aquellos
empresarios que visitan la provincia para concretar negocios. Este tipo de turistas optan por
determinados restaurantes, hoteles y en algunos casos visitar determinados atractivos del ámbito.

Tabla 1.5-22: Sullana: Arribos Según Procedencia de los Huéspedes 2017


Nº de establecimientos 109
Oferta Nº habitaciones 1,318
Nº de plazas-cama 2,092
Nacionales 13,206
Total arribos
Extranjeros 975
Demanda
Permanencia Nacionales 1,22
promedio Extranjeros 1,94
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.Dic. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

En el año 2017, arribaron 141,181 personas, con un promedio de permanencia de 1,94 días en el
caso del extranjero y 1.22 en el caso de los nacionales.

Del volumen total de arribos el 93.2% corresponden a los nacionales y con ello graficando que los
recursos y servicios vinculados al turismo se orientan principalmente para atender a visitantes
nacionales – Turismo Interno.

327
00579

Mapa 1.5-3: Flujos y Ejes Económicos

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

328
00578

1.5.2 Infraestructura Económica Productiva Relevante


La Infraestructura económica hay que entenderla como el conjunto de estructuras, equipos e
instalaciones de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se prestan servicios para las
actividades económicas y que se consideran básicos para el adecuado funcionamiento de la
economía.82

También se señala que la infraestructura económica es un capital fundamental para la producción y


generación de riqueza, además de ser un elemento necesario en todas las etapas de desarrollo de
las economías. Su impacto puede ser transformador, favoreciendo la productividad y la
competitividad en los mercados internacionales, y con ello, el crecimiento y el desarrollo económico
y social. 83

En ese entender la infraestructura económica existente en la provincia de Morropón y sus


implicancias en la dinámica económica de la misma, se encuentra estrechamente vinculada a la
inversión pública y privada. Para que la infraestructura tenga el impacto deseado, es primordial
saber sobre cuánta inversión en infraestructura económica se ha realizado en la ciudad en los
últimos años. En ese sentido, la actual infraestructura data de muchos años atrás (infraestructura de
agua y saneamiento, canales de riego, pozos de agua).

Las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los


servicios públicos (por ejemplo, salud, educación). Por otro lado, los servicios en redes de la
infraestructura energética, de transporte, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento
constituyen un elemento articulador de la estructura económica de la ciudad y sus mercados, y son
mecanismos concretos de articulación de la economía urbana con el resto de los mercados haciendo
posible la movilidad de carga y de pasajeros y las transacciones dentro de los espacios económico-
urbanos, y con el exterior.

En dicho contexto consideramos importante abordar el rol de estas infraestructuras dentro del
concepto de Organización Espacial de la Economía local, que contribuye a un análisis más integral
de estas con otros elementos como es el caso del recurso suelo (superficie agrícola) y el río Piura.

1.5.2.1 Puertos
El ámbito de la Provincia de Sullana, no se encuentra en el litoral peruano, por lo que no se cuenta
con un puerto marítimo en el mismo. Sin embargo, al encontrarse en la ruta de la carretera
interoceánica norte cuenta con facilidades de acceso a esta vía, a 60.9 km. la cual llegará hasta el
puerto de Paita, en la Provincia del mismo nombre, en el departamento de Piura.

Lo que representa una importante oportunidad para la población en general y para los productores
exportadores en general. Del mismo modo, en el ámbito de la provincia no se cuenta con puertos
fluviales por no ser navegables los ríos Chira y demás afluentes.

82Infraestructura y Desarrollo - El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas,
oportunidades y herramientas disponibles – CEPAL - Azhar Jaimurzina
83 Boletín FAL - La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina - CEPAL

329
00577

1.5.2.2 Aeropuertos, aeródromos


La proximidad del aeropuerto internacional "Capitán FAP Guillermo Concha Iberico”, al margen de
no encontrarse en el ámbito de la provincia de Morropón, localizado a 63,9 Kms. en la ciudad de
Piura y provincia de Piura, constituye una importante oportunidad para conectarse al país y al
mundo, tanto para fines sociales como comerciales.

Tabla 1.5-23: Piura: Infraestructura Aeroportuaria


Nombre del Provincia/ Coordenadas
Superficie Resistencia Explotador
Aeropuerto/Aeródromo Distrito Latitud_ Longitud

Piura - Cap. FAP Piura- 05º 12' 20.7" S


Asfalto PCN 37/F/B/X/T Aeropuertos del Perú S.A.
Guillermo Concha Iberico Castilla 80º 36' 59" W

Talara - Cap.FAP Víctor Talara- 04º 34' 35.8" S


Asfalto PCN 43/F/C/X/T Aeropuertos del Perú S.A.
Montes Pariñas 81º 15' 14.61" W

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita 2020-2040

1.5.2.3 Parques industriales


Las diversas ciudades de la provincia de Morropón no cuentan actualmente con Parques Industriales
operativos, como tampoco proyectados, debido principalmente a los niveles actuales de su actividad
económica, caracterizada por la producción y comercialización de productos de consumo directo o
insumos para la actividad agroindustrial en otros ámbitos.

Dadas las características de la evolución económico-productiva, comercial y financiera de los últimos


años, así como las facilidades de acceso a mercados nacional e internacional, no se descarta que
en el corto plazo sea necesaria su consideración e implementación

Para llegar a la ciudad, se llega directamente en bus desde Lima, la distancia en horas hasta la
capital de Sullana, la misma que lleva el mismo nombre (Sullana), tiene un promedio entre 15 a 16
horas. Caso contrario, es llegar en avión hasta la ciudad de Piura, lo cual tiene una duración de 1h
- 45m, desde esta ciudad, tomar algún bus o taxi, que llegue hasta Sullana, la distancia entre ambas
ciudades es de 39 Km, por lo que el recorrido puede hacerse en tan solo 35 minutos.
En la provincia, se encuentra el Parque Industrial de Sullana creada hace 52 años (3 de Julio de
1967), solo mediante Ley N° 29748 del 15 de junio del 2011 se pretendió su reactivación
(modernización). Actualmente está bajo la administración de la Sub Región Luciano Castillo Coloma
“hasta que se conforme el Consejo Directivo que establece la Ley para su administración. Su
ubicación está a la entrada de Sullana y en la zona de Cieneguillo Centro, comprendiendo 06
manzanas de la A hasta la E, subdividida en tres áreas.
Tabla 1.5-24: Sullana: Parques Industriales
Sector Nº empresas Porcentaje
Agroindustria 8 44.44 %
Industria 5 27.78 %
Pesca 5 27.78%
Total 18 100%
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

330
00576

La zona industrial de Sullana posee alrededor de 70 hectáreas Aquí se encuentran las empresas
dedicadas a la agroindustria, industria y pesca. Otro espacio industrial es la “Zona Industrial de
Sullana” lotizado para la ubicación de empresas; está bajo la administración de la Municipalidad
Provincial de Sullana, la misma que cuenta con una oficina que administra, promociona, promueve
y adjudica lotes de terrenos a las empresas industriales; consta de seis áreas que limitan con el
parque industrial. La existencia de área disponible en la Zona Industrial Municipal y Parque Industrial
(Sub Región Luciano Castillo Coloma), facilita el fomento de la inversión privada, con algunas
debilidades aún por superar.

1.5.2.4 Hidroeléctricas
La represa de Poechos, está ubicada en el distrito de Lancones. Cerca de la represa se encuentran
restos de la fortaleza de Poechos, donde llegaron los ejércitos de Huayna Cápac, Huáscar y
Atahualpa y posteriormente desde Tumbes, llegó Pizarro.

En la década del 70 se inicia la ejecución de Proyecto Chira - Piura y se construye la Represa de


Poechos. En enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que ser reubicado en las pampas de Zapallal
jurisdicción de Querecotillo. Hasta que en 1978 el nuevo Lancones fue concluido, sin embargo,
muchos lanconeños emigraron para nunca más volver.

La capacidad de almacenamiento para la que fue diseñada la Represa de Poechos fue de 1,000
millones de metros cúbicos. Mediante este reservorio se desvían las aguas del río Chira al río Piura,
ganando tierras de cultivo y aprovechando al máximo las aguas del Chira, evitando se pierdan en el
océano.

En la Represa de Poechos se ha desarrollado un interesante proyecto de piscicultura con el cultivo


de especies de agua dulce, destacando la tilapia, la trucha y el paiche para consumo humano.
También se puede practicar deportes como la motonáutica, ski acuático y la pesca.

En este punto se puede encontrar, que la provincia de Sullana, cuenta con dos hidroeléctricas, las
cuales son:

Poechos I: Se ubica aguas debajo de la salida de fondo de la Represa de Poechos. Se aprovecha


la diferencia de altura existente entre el nivel superior del agua en el Reservorio de Poechos y el río
Chira, utilizando todas las aguas de riego que se destinan hacia el Valle de Chira.

Esta central tiene una tubería forzada de 4,0 m de diámetro, que antes de la entrada a la casa de
máquinas se bifurca en dos tuberías de 2,70 m de diámetro cada una, para transportar el caudal
instalado de 45 m3/s hacia la casa de máquinas, que alberga dos unidades tipo Kaplan para producir
energía eléctrica que es entregada al Sistema Energético Nacional. Completan la casa de control
un equipo de medición, control, mando, protección y operación.

Poechos II: Está localizada en la provincia de Sullana, y representa a la segunda fase del desarrollo
del Proyecto Energético Poechos, la cual tiene como finalidad, generar electricidad, para ser
entregada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), utilizando una fuente de energía
renovable como es una caída de agua, generando electricidad sin emitir Gases de Efecto
Invernadero.

331
00575

Se ubica aguas abajo de la toma del Canal de Derivación Daniel Escobar que transporta aguas para
cubrir la demanda agrícola a lo largo del Canal de Derivación y en la zona del Bajo y Medio Piura,
aprovechando el desnivel de unos 20 m, como diferencia entre el nivel del espejo del agua en el
reservorio Poechos y el nivel de agua en el Canal de Derivación. La central tiene dos turbinas tipo
Kaplan horizontal, dos generadores y dos multiplicadores de velocidad, que permiten producir 10
MW de potencia. Está conectada al Sistema Energético Nacional vía CH Poechos I.84.

Imagen 1.5-9: Sistema energético Nacional de Poechos

Fuente: Sindicato energético S.A – Poechos I

Fuente: Sindicato energético S.A – Poechos II


1.5.2.5 Sistemas de riego
La importante disposición de tierras de buena calidad aptas para la agricultura no resulta suficiente
para el desarrollo de esta actividad por cuanto se enfrenta serias limitaciones en la disponibilidad
del recurso agua. No obstante, la provincia se encuentra en el ámbito de influencia del Proyecto
Hidroenergético del Alto Piura el cual contribuye a resolver la limitación que implica la actual
restricción de acceso a recurso hídrico, agudizada por los altos costos del sistema de pozos
tubulares.

84 Sindicato energético S.A

332
00574

Complementariamente en la provincia de cuenta con una gran cantidad de pozos de agua los cuales
le permitan disponer de este recurso para el desarrollo de sus actividades productivas y sociales,
como se puede apreciar a continuación.

El Proyecto Especial Chira-Piura surge con el sueño de establecer un Sistema Hidráulico que capte,
almacene y distribuya los excedentes de agua del Río Chira, a favor de los Valles del Medio y Bajo
Piura, además de regular y optimizar el riego de los Valles del Chira. Este proyecto, es un órgano
desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional Piura, su jurisdicción comprende los territorios
de las cuencas hidrográficas de los ríos Chira (Sullana) y Piura, este proyecto, regula el agua
proveniente del sistema hidráulico de los ríos Chira y Piura, para atender 150,000 hectáreas,
mediante la captación, derivación y regulación en el reservorio Poechos, presas Ejidos y Sullana, el
cual se divide en tres etapas:

Primera Etapa
Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979, el cual consiste en trasvasar
el agua del río Chira al río Piura, a través del Canal de Derivación Daniel Escobar, para atender las
demandas requeridas para la explotación agropecuaria de 44,800 ha.

Presa Poechos: ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor Este de la Ciudad de Sullana. Es
una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m., y con cota en la corona de
la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río Chira, los diques
laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1,000 MMC de capacidad.

Aliviadero de emergencia: está provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan al nivel
máximo de seguridad de la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de descarga es de 10,000
m3/seg.

Canal de derivación Chira – Piura: tiene dos compuertas radiales al final de dos conductos de2.4
m de diámetro. El canal es de sección trapezoidal totalmente revestido de concreto, su capacidad
máxima es de 70 m3/Seg. y 54 Km de longitud.

Salida de fondo: estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3/Seg de capacidad y
415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula de mariposa y
compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.

Aliviadero de compuertas: La función del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia el
río Chira en época de avenidas. Su capacidad máxima de descarga por el aliviadero principal de
compuertas, es de 5,500 m3/Seg.
Canal de Derivación Daniel Escobar: De 54 km de longitud y 70 m3/s de capacidad. Trasvasa
agua del río Chira al río Piura.

Canal Parales: De 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5,514 ha.

Canal Paralelo Cieneguillo: De 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para irrigar 5,422 ha.
En esta primera etapa se construyeron 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura y de 18 km de
defensas contra inundaciones en puntos críticos del valle del Bajo Piura.

333
00573

Operación del Reservorio de Poechos: Se realiza en base a un procesamiento de datos


hidrológicos de la cuenca, y a las demandas de los planes de cultivo y riego de los valles Chira y
Piura. El nivel normal de operación es la cota 103 m.s.n.m con el cual se forma un espejo de agua
de 63.1 Km2. La masa de agua almacenada es utilizada básicamente para fines agrícolas,
utilizándose también para fines hidroenergéticos y pesqueros.

Segunda Etapa
Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de los trabajos
de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El Niño 1983, esta segunda etapa se
ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y productividad de 30,000 hectáreas agrícolas
del Valle del Bajo Piura e incorporar 5,615 ha bajo riego. La presa derivadora “Los Ejidos“ capta las
aguas provenientes de Poechos y del río Piura, conduciéndolas por el Canal Principal Biaggio Arbulú
para irrigar el Valle del Bajo Piura.

Esta tercera etapa, tiene por finalidad irrigar por gravedad 43,934.4 has. e incorporar a la
agricultura 4,908.40 has. en el Valle del Chira; eliminando de esta manera el antiguo y costoso
sistema de riego por bombeo. Las obras empezaron el 19 de agosto de 1988 con la ejecución del
Canal Miguel Checa. Obras ejecutadas:

 El Canal Miguel Checa: es el canal principal más importante del Distrito de Riego del Valle del
Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Diseñado para un
caudal inicial de 19 m3/s en bocatoma y en el extremo final de 1 m3/s. Este canal permite el
desarrollo de aproximadamente 14,481 hectáreas
 Presa Derivadora Sullana: esta obra, que fue inaugurada el 10 de julio de 1997, forma parte de
los trabajos de remodelación del Valle del Chira y representó para el estado una inversión de 24
millones 933 mil dólares. Con su ejecución se aprovecha 250 millones de m3 de agua que se
perdían anualmente en el mar. La estructura básica de la presa comprende: Tomas de derivación
hacia los canales Norte, la Minicentral hidroeléctrica y canal Capilla-Jíbito.85

Por otro lado tenemos los riegos naturales, la cuenca es afectada por diferentes tipos de fenómenos
de geodinámica externa, los más importantes son las inundaciones que están íntimamente
relacionadas con las fuertes precipitaciones pluviales que genera la presencia del fenómeno “El
Niño”, afectando en mayor magnitud a las poblaciones de los cantones Macará y Zapotillo en la
parte ecuatoriana, y poblaciones peruanas cercanas al curso del río Chira.
Otros fenómenos de gran significación en la cuenca son los de erosión de riberas, desborde é
inundaciones que afectan a las obras de infraestructura de riego, vial, urbana y terrenos agrícolas
que se localizan en las márgenes de los ríos que conforman la cuenca Catamayo-Chira, y en
pequeñas valles intramontañosos ubicados en la parte alta y media como Malacatos, Vilcabamba.
Catamayo, Río Playas, Lucarqui y Lucero. Fenómenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja
magnitud, se localizan en las áreas encañonadas de los valles, los huaycos se presentan en las
quebradas de fuerte pendiente y corto recorrido, asociados a deslizamientos y derrumbes; los
mismos se localizan en la parte Este de la cuenca. El fenómeno de arenamiento, es de gran
incidencia en la cuenca, ya que grandes extensiones de la planicie costanera están cubiertas por
depósitos eólicos que inutilizan su aprovechamiento para otros fines.

85 Proyecto especial Chira - Piura

334
00572

1.5.2.6 Mapa de localización de la infraestructura económica relevante


Mapa 1.5-4: Localización de la Infraestructura Económica Relevante

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

335
00571

1.5.3 Espacios Geoeconómicos


Tabla 1.5-25: Sullana: Corredores Logísticos y Económicos
Corredor Origen Destino Productos comerciales y locales
Sullana Somate, Chalacalá, Chilaco Abarrotes, ropa, agroquímicos, cerveza, pollos, ganado.
Somate, Chalacalá, Chilaco Sullana Arroz, ganado.
Sullana Chilaco Abarrotes.
Chilaco Sullana Arroz, tilapia.
Sullana Huangalá Abarrotes, frutas, cerveza y pollos.
Huangalá Sullana Banano.
Cieneguillo Centro, Sur, y
Sullana Abarrotes, ropa, agroquímicos, cerveza, pollos.
Local otros zona San Lorenzo
Cieneguillo Centro, Sur, y
Sullana Limón, mango, ganado
otros zona San Lorenzo
Ayabaca, Paimas Sullana ganado vacuno
Banano ,combustible, alimentos manufacturados, productos
Sullana Ayabaca, Paimas manufacturados como ropa, gaseosas, jabones, aceites y
servicios diversos(salud).
Sullana Paita Productos agropecuarios, carnes
Paita Sullana Productos hidrobiológicos, conservas, aves.
Viviate Sullana escobas.
Banano ,combustible, alimentos manufacturados, productos
Regional
Sullana Viviate manufacturados como ropa, gaseosas, jabones, aceites y
servicios diversos como servicios e atención de salud.
Sullana Piura Arroz, hortalizas, frutas, banano, gaseosas, agua mineral, tilapia.
Servicios diversos, aceite, jabones, condimentos, ropa de vestir.
Piura Sullana Electrodomésticos.
Sullana Trujillo Mango, banano, limón.
Trujillo Sullana Huevos, calzado
Sullana Lima Palta Mallares, mango, limón, arroz Nir, tilapia, cueros frescos.
Lima Sullana Abarrotes, electrodomésticos.
Sullana Chiclayo Mango y banano.
Ropa de damas y caballeros. insumos agrícolas, azúcar, fideos,
Chiclayo Sullana
gaseosas, calzado
Lima, Chiclayo, Trujillo,
Sullana Ganado vacuno
Chimbote, Tumbes
Lima, Chiclayo, Trujillo, Insumos agrícolas, azúcar, fideos, manteca, ropa, zapatos,
Sullana
Chimbote, Tumbes materiales de construcción (losetas, cemento, fierro ).
Sullana Lima banano
Nacional
productos manufacturados, agroquímicos, artefactos
Lima Sullana, Querecotillo electrodomésticos
Sullana Talara arroz, servicios de atención de salud.
Huarmaca Sullana ganado vacuno
Exterior Sullana Europa Mango fresco, aceite esencial de limón,
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

336
00570

Mapa 1.5-5: Espacios Geoeconómicos de la Provincia

Fuente: Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

337
00569

SÍNTESIS DEL COMPONENTE:


 La Estructura económica de Sullana, y sus características económicas que experimenta son
producto de procesos interrelacionados que se vienen dando en los últimos años; por un lado la
influencia de la actividad comercial y los servicios en torno al impulso a la exportación de
productos industriales, agroindustriales y agrícolas; y por otro lado, el proceso de urbanización
que presenta muchos problemas derivados de la forma como se ocupa el suelo (invasiones,
ocupación de suelo no apto para fines residenciales fundamentalmente); en este contexto la
relación urbano - economía se ve influenciada por el dinamismo de la actividad comercial y
servicios que ha permitido generar una economía urbana de relativo crecimiento.

 En relación al análisis a la Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia de Sullana


encontramos que ésta asciende a 119,404 habitantes, lo que representa el 17.4% de la PEA
total del departamento de Piura, por otro lado en el Sector Primario se ubica el 24.04% de la
población donde las actividades de agricultura y ganadería ocupan al 23.81% de la PEA,
porcentaje bastante representativo si se toma en cuenta que la población se concentra
mayoritariamente en el ámbito urbano. Ello se explique porque la población vive en la ciudad,
pero trabaja en el campo.

 Así mismo se concluye que en la provincia de Sullana la mayoría de la población presenta como
ocupación principal trabajos que requieren bajos niveles de calificación, destacando que el
62.34% que tiene como ocupación principal actividades como servicios (Sector Terciario),
destacando comercio y transportes (21.56% y 11.75%, respectivamente), el 23.81% se
encuentran dedicados a la agricultura, y solo el 12.62% se dedican a la manufactura o sector
secundario, relacionadas a la agroindustria principalmente.

 En relación a la actividad primaria en la provincia de Sullana existen asociaciones de productores


que exportan banano orgánico, tales como APPBOSA, APORQ, AVACH, BOS Y APBOSMAN
(ubicadas en Marcavelica, Querecotillo y Salitral), que en conjunto concentran alrededor de 2,5
mil hectáreas (aproximadamente 34,0 por ciento de las exportaciones de banano). En 2017, la
producción de plátano disminuyó en 25,3 por ciento respecto al año anterior. El limón es un
producto cuya producción está orientada al mercado interno, siendo Lima la principal ciudad de
destino de este producto.

 El Proyecto Especial Chira-Piura surge con el sueño de establecer un Sistema Hidráulico que
capte, almacene y distribuya los excedentes de agua del Río Chira, a favor de los Valles del
Medio y Bajo Piura, además de regular y optimizar el riego de los Valles del Chira. Este proyecto,
es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional Piura, su jurisdicción
comprende los territorios de las cuencas hidrográficas de los ríos Chira (Sullana) y Piura, Este
proyecto, regula el agua proveniente del sistema hidráulico de los ríos Chira y Piura, para atender
150,000 hectáreas, mediante la captación, derivación y regulación en el reservorio Poechos,
presas Ejidos y Sullana, el cual se divide en tres etapas.

338
00568

1.6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

1.6.1 Análisis del SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema
provincial de centros poblados
El análisis y diagnóstico del sistema de centros poblados se enmarca en la normativa vigente,
correspondiente al SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS (SINCEP),86 la cual tiene
como finalidad, principalmente, orientar el desarrollo de los centros poblados, a través de su
aplicación en los instrumentos de planificación.

Asimismo, también se desarrolla dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU)
– Territorio para todos87, que contribuye al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional,
Departamental y Local, y la planificación del territorio en el nivel nacional.

Dentro del PNDU, se define al Departamento de Piura, dentro de Macro Región Norte, en su tipología
de departamentos, y clasifica además a Sullana, dentro de la categoría de Ciudad Mayor principal
de acuerdo con su población.

1.6.1.1 Análisis del SINCEP ámbito Perú y Macro Región Norte


En la estructura del SINCEP, Lima metropolitana, tiene la categoría y rango jerárquico de Metrópoli
Nacional de primer orden en el País y que se encuentra en la parte central del eje de la panamericana
o Eje costero, siendo una plataforma de servicios, administrativa y punto de conexión importante
con Sud América y el Mundo. Con una población mayor a 10 millones de habitantes, y parte de las
06 megaciudades de América Latina y el Caribe.88

Ciudades que se han convertido en los puntos focales del desarrollo latinoamericano. Estas juegan
un rol clave en la innovación, concentración de la mano de obra especializada, desarrollo de
actividades económicas dinámicas y provisión de servicios de educación, cultura y recreación.

En el ámbito Nacional, y la estructura del Sistema Nacional de Centros Poblados la provincia de


Sullana se encuentra influenciada por la relación del Eje Panamericana, el cual le otorga
conectividad con ciudades como Lima, Arequipa y Tacna.

Asimismo, se desarrollan flujos logísticos, intercambio, y actividades complementarias con ciudades


que tienen Jerarquía de Metrópolis Regionales, en sus respectivos Macrosistemas. En esta
estructura nacional el Departamento de Piura se encuentra dentro del Macrosistema Norte y la
ciudad de Trujillo, seguido de Chiclayo-Lambayeque como Metrópolis Regionales de esta Macro
Región.

86 Decreto supremo Nro. 022 -2016- VIVIENDA, diciembre del 2016, Articulo 5 Definición y finalidad del Sistema Nacional de Centros
Poblados; “Que es el conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración
espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de centros poblados dinamizadores y sus
unidades de planificación territorial para la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas” y cuya
finalidad es orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional a través de su aplicación en los instrumentos de planificación
de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano.
87 Plan Nacional de Desarrollo Urbano PERU, “Territorio para todos” Lineamientos de política 2006 – 2015 aprobado mediante Decreto

supremo N° 018-2006-VIVIENDA.
88 Banco Interamericano de desarrollo Megaciudades e infraestructura en América Latina, Tomás Serebrisky.

339
00567

Imagen 1.6-1: Macro Norte

Fuente: Decreto Supremo 022 – 2016-VIVIENDA

340
00566

Tabla 1.6-1: Sistema Nacional De Centros Poblados


SISTEMA POBLACIÓN
MACROSISTEMA SUB SISTEMA FUNCIÓN
URBANO 2025
Cajamarca Cajamarca 311,306 Centro dinamizador secundario
Chiclayo-
866,676 Centro dinamizador principal
Lambayeque
Chiclayo
Jaén 92,919 Centro dinamizador secundario
Tarapoto 183,157 Centro dinamizador secundario
Iquitos Iquitos 510,997 Centro dinamizador principal
NORTE
La Libertad Trujillo 959,091 Centro dinamizador principal
Piura 572,468 Centro dinamizador principal
CENTRO DINAMIZADOR
PIURA- SULLANA 199,160
SECUNDARIO
TUMBES
Tumbes 117,194 Centro dinamizador secundario
Paita 114,119 Centro dinamizador secundario
Chimbote Chimbote 352,205 Centro dinamizador secundario
Huancayo Huancayo 504,833 Centro dinamizador principal
CENTRO Huánuco Huánuco 188,394 Centro dinamizador secundario
Huaraz Huaraz 151,445 Centro dinamizador secundario
Pucallpa Pucallpa 502,187 Centro dinamizador principal
Lima-Callao 11,269,935 Centro dinamizador principal
LIMA Lima-Callao
Huacho 178,994 Centro dinamizador secundario
Ayacucho Ayacucho 241,445 Centro Dinamizador Secundario
Cusco 520,816 Centro dinamizador principal
Cusco Puerto
CENTRO SUR 123,938 Centro dinamizador secundario
Maldonado
Chincha 222,768 Centro dinamizador secundario
Ica
Ica 341,443 Centro dinamizador principal
Arequipa Arequipa 1,077,129 Centro dinamizador principal
Puno 162,685 Centro dinamizador secundario
SUR Puno-Juliaca
Juliaca 355,942 Centro dinamizador secundario
Tacna Tacna 357,958 Centro dinamizador secundario
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep - 2016

EL MACROSISTEMA NORTE
De acuerdo con el anexo N°01 de la RATDUS, -SINCEP89, Sullana se encuentra dentro del
Macrosistema Norte conformado por 04 departamentos, además. Este Macrosistema tiene como
Metrópoli Regional a la Ciudad de Trujillo, seguida de la ciudad de las ciudades de Chiclayo-
Lambayeque.

En este contexto la ciudad de Sullana al formar parte del macrosistema mencionado se configura
dentro del subsistema como una Ciudad Mayor (Centro dinamizador secundario), según el anexo
N°01 de la RATDUS90 de 100,001 a 250,000 habitantes y en 4to rango, conforme a la jerarquía de
centros urbanos dinamizadores.
El Centro Urbano de Sullana, comprende la conurbación de 8 distritos y se prevé que al año 2025
alcanzaría una población estimada de 199,160 habitantes91 , además se integra a este
macrosistema, en donde converge con otros subsistemas como el de Tumbes, Jaén, Tarapoto,
Cajamarca, Trujillo e Iquitos. Asimismo, confluyen ejes de desarrollo importantes, como la

89 Decreto supremo Nro. 022 -2016- VIVIENDA, diciembre del 2016, Anexo 01.

90 Decreto supremo Nro. 022 -2016- VIVIENDA, diciembre del 2016, Anexo 01.
91 Decreto supremo Nro. 022 -2016- VIVIENDA, diciembre del 2016, Anexo 01.
341
00565

Panamericana Norte, el Eje Longitudinal de la Selva, y el IIRSA Norte el cual abarca ciudades como
Chulucanas, Jaén, Moyobamba, Yurimaguas, etc.

1.6.1.2 Análisis del SINCEP Ámbito Regional y el Subsistema Sullana


El subsistema Sullana, que corresponde a Piura y su interdependencia de sus Centros Poblados,
que se encuentran estructuradas en relación a las ciudades de Paita, Sullana y Talara.

Mapa 1.6-1: Sub Sistema Sullana

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

342
00564

En el sistema de Piura, se observa un mayor desarrollo de las provincias de Paita y Piura y Sullana
como centros urbanos ejes de desarrollo y así mismo un alto índice de consolidación de centros
poblados cerca de la Zona del Costera, por las actividades, flujos e interdependencia por la actividad
industrial y portuaria que se desarrolla en este espacio de desarrollo.

Por otro lado, en la zona sur de la Región, se observa un proceso de consolidación precaria, y que
se desarrolla a lo largo del eje de la Panamericana que conduce hacia otro centro como es Chiclayo.

Ejes de Desarrollo Urbano Sub Sistema Sullana


a. Formada por los Centros Urbanos Paita, Sullana y Piura que conforman un trinomio urbano más
importante del norte de la Región.
b. Centros Poblados ubicados en la cuenca del rio Chira que conduce a Lancones y la frontera con
Ecuador.
c. Otro eje de desarrollo es la red de la Panamericana Norte, en donde se encuentran los centros
poblados de Marcavelica, entre otros.
d. Sullana se consolida como un centro de 4to rango dinamizador secundario y con actividad
predominantemente comercial y de Industria Liviana.

Tabla 1.6-2: Subsistema Sullana


MACROSISTEMA NORTE
SUBSISTEMA SULLANA

Componentes Población Función


Unidad Jerarquía
Del Sistema Estimada Rango Función Tipología Político-
Espacial Urbana
Nacional al 2025 Administrativa

Ciudad Centro
Centro
Sub Mayor predominantemente Municipalidad
SULLANA 199,160 4to Dinamizador
Sistema (Centro Comercial y de Provincial
Secundario
Dinamizador) Industria Liviana

Ciudad
Centro
Intermedia Sustento a la
TAMBO Sub predominantemente Municipalidad
28,165 Principal 6to Producción
GRANDE Sistema de Extracción Distrital
(Centro Extractiva
Agropecuaria
Dinamizador)
Ciudad
Centro
Menor Sustento a la
Sub predominantemente Municipalidad
QUERECOTILLO 13,428 Principal 7mo Producción
Sistema de Extracción Distrital
(Centro Extractiva
Agropecuaria
Dinamizador)
Ciudad
Centro
Menor Sustento a la
Sub predominantemente Municipalidad
LAS LOMAS 10,035 Principal 7mo Producción
Sistema de Extracción Distrital
(Centro Extractiva
Agropecuaria
Dinamizador)
Ciudad Centro
Menor Sustento a la predominantemente
Sub Municipalidad
HUANCABAMBA 10,237 Principal 7mo Producción de Extracción
Sistema Provincial
(Centro Extractiva Agropecuaria y
Dinamizador) Comercial

343
00563

Centro
Ciudad
predominantemente
Menor Sustento a la
Sub de Extracción Municipalidad
AYABACA 10,090 Principal 7mo Producción
Sistema Agropecuaria, Provincial
(Centro Extractiva
Comercial y de
Dinamizador)
Turismo
Ciudad
Menor Centro
Sub Centro Urbano Centro
SAN JACINTO 10,822 Principal 7mo predominantemente
Sistema de Apoyo Poblado
(Centro Agropecuario
Dinamizador)

Ciudad Centro
Intermedia predominantemente
Sub Centro Urbano Municipalidad
TALARA 85,413 Principal 5to de Transformación
Sistema Complementario Distrital
(Centro Minera y/o
Dinamizador) Hidrocarburos

Ciudad
Centro
Menor
Sub Centro Urbano predominantemente Municipalidad
MANCORA 15,285 Principal 7mo
Sistema Turístico Comercial y Distrital
(Centro
Turístico
Dinamizador)
Ciudad
Centro
Menor
Sub Centro Urbano predominantemente Capital de
NEGRITOS 12,195 Principal 7mo
Sistema de Apoyo Comercial y de la Distrito
(Centro
Construcción
Dinamizador)
Ciudad
Centro
Menor
Sub Centro Urbano predominantemente Municipalidad
LOS ORGANOS 10,023 Principal 7mo
Sistema Turístico Comercial y Distrital
(Centro
Turístico
Dinamizador)
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep - 2016

En la tabla anterior, se detalla el Sub Sistema de Sullana, que considera como Centro dinamizador
Secundario a la Ciudad de Sullana, seguidamente se encuentra Talara (5to rango) como Centro
Urbano Complementario, sigue Tambo Grande (6to rango) capital de la provincia del mismo nombre,
en el 7mo rango se encuentran Querecotillo, Las Lomas, Huancabamba y Ayabaca como Sustento
a la Producción Extractiva, además de Negritos y san Jacinto como Centros Urbanos de Apoyo y
los Órganos como Centro Urbano Turístico.

La determinación de roles y jerarquías de los centros poblados se hacen en relación al SINCEP, con
fuente del INEI y su elaboración por el equipo técnico PAT Sullana, los siguientes cuadros se detallan
a continuación.
 Ciudad Mayor Principal (3° Rango): Más de 250,000 habitantes.
El distrito de Sullana tiene 1 sólo centro poblado con 32,8240 habitantes (2040); por lo que, tiene la
categoría de ciudad mayor principal.

344
00562

Tabla 1.6-3: Ciudad Mayor Principal


TIPO DE
CENTRO POB POB POB POB
DISTRITO C. CATEGORIA RANGO OBSERVACION
POBLADO 2020 2025 2030 2040
POBLADO
CIUDAD
MAYOR MAS DE
SULLANA SULLANA URBANO 147269.0 158950.5 224098.5 328240.0 PRINCIPAL 3 250, 000
(CENTRO HABITANTES
DINAMIZADOR)
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep – 2016

 Ciudad Intermedia (5° Rango): De 20,001 a 50,000 habitantes.


Los centros poblados de Bellavista y Nuevo Sullana tienen 74,842.8 y 53,462.2 habitantes
respectivamente (2040); por lo que, tiene la categoría de ciudad intermedia principal
Tabla 1.6-4: Ciudad Intermedia (5to rango)
TIPO DE
CENTRO POB POB POB POB
DISTRITO C. CATEGORIA RANGO OBSERVACION
POBLADO 2020 2025 2030 2040
POBLADO
CIUDAD
BELLAVISTA BELLAVISTA URBANO 39851.6 42316.8 55438.9 74842.8
INTERMEDIA DE 50, 001 A
PRINCIPAL 5 100, 000
NUEVO URBANO 12552.1 14409.6 26814.2 53462.2 (CENTRO HABITANTES
SULLANA SULLANA DINAMIZADOR)
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep – 2016

 Ciudad Intermedia (6° Rango): De 20,001 a 50,000 habitantes.


Los Centros poblados de Querecotillo y San Jacinto son ciudades con una población mayor a 20,000
habitantes al 2040; por lo que, tiene la categoría de ciudad intermedia.
Tabla 1.6-5: Ciudad Intermedia (6to rango)
TIPO DE
CENTRO POB POB POB POB
DISTRITO C. CATEGORIA RANGO OBSERVACION
POBLADO 2020 2025 2030 2040
POBLADO
CIUDAD
QUERECOTILLO QUERECOTILLO URBANO 13943.8 14759.7 19064.1 25333.9 DE 20, 001 A
INTERMEDIA
6 50, 000
(CENTRO
HABITANTES
D. ESCUDERO SAN JACINTO URBANO 9636.1 10337.8 14184.0 20157.4 DINAMIZADOR)
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep – 2016

 Ciudad Menor (8° Rango): De 5,001 a 10,000 habitantes.


Como ciudades menores, tenemos a 7 centros poblados urbanos, los cuales superan los 6500
habitantes para el año 2040 dándoles las categorías de ciudad menor (centro secundario).
Tabla 1.6-6: Ciudad Menor
TIPO DE
CENTRO POB POB POB POB
DISTRITO C. CATEGORIA RANGO OBSERVACION
POBLADO 2020 2025 2030 2040
POBLADO
CIUDAD
MENOR DE 5, 001 A 10, 000
SULLANA HUANGALA URBANO 4972.7 5294.0 7016.4 9594.9 8
(CENTRO HABITANTES
SECUNDARIO)
CIUDAD
MENOR DE 5, 001 A 10, 000
MARCAVELICA MALLARITOS URBANO 6278.7 6462.6 7359.2 8502.1 8
(CENTRO HABITANTES
SECUNDARIO)
345
00561

CIUDAD
MENOR DE 5, 001 A 10, 000
SALITRAL SALITRAL URBANO 5956.1 6133.3 6998.1 8102.9 8
(CENTRO HABITANTES
SECUNDARIO)
CIUDAD
MIGUEL MENOR DE 5, 001 A 10, 000
JIBITO URBANO 4629.3 4845.2 5948.4 7471.1 8
CHECA (CENTRO HABITANTES
SECUNDARIO)
SAN CIUDAD
VICENTE DE MENOR DE 5, 001 A 10, 000
SULLANA URBANO 3480.4 3732.8 5115.4 7259.8 8
PIEDRA (CENTRO HABITANTES
RODADA SECUNDARIO)
CIUDAD
MENOR DE 5, 001 A 10, 000
MARCAVELICA MALLARES URBANO 5276.4 5416.5 6094.2 6947.1 8
(CENTRO HABITANTES
SECUNDARIO)
CIUDAD
MIGUEL MENOR DE 5, 001 A 10, 000
SOJO URBANO 4569.8 4742.9 5606.9 6752.5 8
CHECA (CENTRO HABITANTES
SECUNDARIO)
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep – 2016

 Villa (9° Rango): De 2,501 y 5,000 habitantes.


Con la categoría de Villa, tenemos a 15 centros poblados urbano, los cuales superan los 2501
habitantes para el año 2040.
Tabla 1.6-7: Villa (9° rango)
TIPO DE
CENTRO POB POB POB POB
DISTRITO C. CATEGORIA RANGO OBSERVACION
POBLADO 2020 2025 2030 2040
POBLADO
VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000
MARCAVELICA MARCAVELICA URBANO 3526.8 3597.1 3930.7 4337.9 9
SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


ESCUDERO SANTA SOFIA URBANO 3460.8 3535.2 3890.2 4326.5 9
SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


MARCAVELICA LA QUINTA URBANO 2554.7 2673.8 3282.0 4121.3 9
SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


ESCUDERO SAN MIGUEL URBANO 2826.1 2923.5 3405.0 4033.4 9
SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


SULLANA CHALACALA URBANO 2138.5 2266.2 2941.8 3931.3 9
SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


ESCUDERO VENTARRONES URBANO 2661.6 2743.6 3145.1 3660.5 9
SECUNDARIO) HABITANTES

LA VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


MARCAVELICA URBANO 2565.5 2647.6 3050.7 3571.0 9
GOLONDRINA SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


MARCAVELICA SAMAN URBANO 2051.5 2153.9 2681.8 3421.2 9
SECUNDARIO) HABITANTES

346
00560

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


MARCAVELICA MONTERON URBANO 2235.3 2306.7 2657.7 3110.7 9
SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


SULLANA SOMATE BAJO URBANO 2491.2 2525.9 2688.0 2880.5 9
SECUNDARIO) HABITANTES

QUERECOTILL VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


SANTA CRUZ URBANO 2278.5 2324.9 2545.7 2815.7 9
O SECUNDARIO) HABITANTES
D.
VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000
QUERECOTILL LA MARGARITA URBANO 1977.2 2043.6 2371.2 2797.0 9
SECUNDARIO) HABITANTES
O
VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000
D. SULLANA EL CUCHO URBANO 1501.9 1592.0 2068.8 2767.9 9
SECUNDARIO) HABITANTES

VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000


D. ESCUDERO MONTE LIMA URBANO 1960.9 2018.3 2298.6 2655.9 9
SECUNDARIO) HABITANTES
CHILACO
VILLA (CENTRO DE 2,501 A 5,000
D. SULLANA PELADO URBANO 758.4 850.8 1427.7 2537.4 9
SECUNDARIO) HABITANTES
(CHILACO)
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep – 2016

 Pueblo (10° Rango) : De 1,001 y 2,500 habitantes


Con la categoría de Pueblo tenemos a 13 centros poblados urbanos. Casos como Cieneguillo Sur,
Puente de los Serranos, San Jose, Nuevo Progreso, Miraflores y Huaypira recién en los
próximos años como 2019, 2025 o 2040 llegarán a tener más de 1,001 habitantes.
Tabla 1.6-8: Pueblo (10 rango)
TIPO DE
CENTRO POB POB POB POB
DISTRITO C. CATEGORIA RANGO OBSERVACION
POBLADO 2020 2025 2030 2040
POBLADO
DE 1, 001 A
LAS URBANO 1635.2 1680.5 1900.8 2179.6 PUEBLO 10 2,500
MARCAVELICA PALMERAS HABITANTES
DE 1, 001 A
SAN URBANO 1545.2 1587.5 1792.8 2052.1 PUEBLO 10 2,500
QUERECOTILLO FRANCISCO HABITANTES
DE 1, 001 A
URBANO 1198.0 1242.6 1464.6 1758.1 PUEBLO 10 2,500
QUERECOTILLO LA PECA HABITANTES
SAN MIGUEL DE 1, 001 A
DE URBANO 1387.4 1397.9 1446.2 1501.9 PUEBLO 10 2,500
MARCAVELICA TANGARARA HABITANTES
DE 1, 001 A
VISTA URBANO 1085.1 1112.9 1247.1 1415.2 PUEBLO 10 2,500
MARCAVELICA FLORIDA HABITANTES
DE 1, 001 A
CIENEGUILLO URBANO 991.1 1013.7 1122.1 1256.1 PUEBLO 10 2,500
SULLANA SUR HABITANTES
PUENTE DE DE 1, 001 A
LOS URBANO 992.9 1015.2 1122.2 1254.3 PUEBLO 10 2,500
QUERECOTILLO SERRANOS HABITANTES
DE 1, 001 A
URBANO 1214.0 1217.0 1230.8 1246.2 PUEBLO 10 2,500
QUERECOTILLO CHOCAN HABITANTES

347
00559

DE 1, 001 A
URBANO 713.5 749.8 937.3 1201.1 PUEBLO 10 2,500
D. ESCUDERO SAN JOSE HABITANTES
DE 1, 001 A
URBANO 1120.7 1125.5 1147.1 1171.5 PUEBLO 10 2,500
QUERECOTILLO LA HORCA HABITANTES
DE 1, 001 A
NUEVO URBANO 248.5 285.8 536.9 1081.7 PUEBLO 10 2,500
SULLANA PROGRESO HABITANTES
DE 1, 001 A
URBANO 776.7 799.0 907.4 1045.3 PUEBLO 10 2,500
SALITRAL MIRAFLORES HABITANTES
DE 1, 001 A
URBANO 831.9 848.2 925.4 1019.4 PUEBLO 10 2,500
LANCONES HUAYPIRA HABITANTES
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 - Vivienda - Anexo 01 Sincep – 2016

1.6.2 Centros Poblados


1.6.2.1 Ámbitos de influencia; conformación de conglomerados
Para la delimitación de los ámbitos de influencia de los centros poblados y posterior conformación
de los conglomerados, se utilizó la metodología que considera la relación distancia/tiempo para el
trazado de curvas isócraticas.
 Relación de distancia – Tiempo (velocidad)
Las relaciones distancia/tiempo es necesaria para el trazado de la curva isócrona, están
subordinadas a los distintos tipos de vía, tanto desde el punto de vista de la superficie de rodadura
como de las distintas pendientes originales por la variada topografía del territorio nacional. Los tipos
de vía están conformados por:

 Vía Pavimentada
 Vía Asfaltada
 Vía Afirmada
 Vía Sin Afirmar
 Trochas Carrozables
 Ríos navegables (Hidrovía)

Para el análisis de estas variables, se debe elaborar un inventario de la red de carreteras a nivel
nacional en todas sus jerarquías (nacional, regional y vecinal), los ríos navegables y las redes
ferroviarias (si pertenecen al sistema de movilidad urbana o sistema de movilidad urbano rural).
Cabe mencionar que “la velocidad de diseño está definida en función de la clasificación por demanda
u orografía de la carretera a diseñarse” (Manual de Carreteras – Diseño Geométrico DG-2018,
aprobado mediante Resolución Directoral Nº 03-2018-MTC/14). Por lo que se deberá tener en
consideración las características de la vía en cuanto a su orografía:

 Llano (plano)
 Ondulado
 Accidentado
 Escarpado
 Montaños

348
00558

Tabla 1.6-9. Velocidad Media de Desplazamiento en vehículos (km/h)


Velocidad media de desplazamiento en vehículos (km/h)
Tipo de Velocidad media de
vía/Superficie de Orografía desplazamiento a pie
rodadura Llano Escarpado - No (km/h)
Ondulado Accidentado
(Plano) Montañoso aplica
Vía pavimentada -
72 72 63 63 4
asfaltada
Vía afirmada 54 54 45 45 4
Vía sin afirmar 36 36 27 27 4
Trocha
36 36 27 27 4
Carrozable
Hidrovía 15 4*
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018
Data: Plan de Desarrollo Nacional, Vol. 03, Delimitación de Áreas Nucleadas Urbanas. 1972

Muchas de las vías en el área de estudio presentan una mínima inclinación, debido a la naturaleza
topográfica de la zona, con pocas pendientes las cuales se vienen presentando de manera pausada
hasta llegar al a zona de la represa Poechos en el distrito de Lancones.

La mayoría de los centros poblados con población mayor a los 500 habitantes se encuentran
ubicados sobre este corredor que es utilizado como flujo de transporte de la materia primar para
exportación y venta local.

Esta se encuentra asfaltada y en regular estado de conservación, por lo que se tomara 72 km/h
como velocidad media de desplazamiento los cuales irán variando dependiendo de la presencia de
ondulaciones y pendientes presentes durante el tramo de la vía, por otro lado, más del 80% de los
centros poblados cuentan con población menor a 500 habitantes los que son considerados población
dispersa, estas se ubican dispersas en todo el territorio de la provincia y muchos de ellos no están
adosados a la red vial provincial, por lo que se les considera el medio peatonal como medio de
transporte predominante, con una velocidad media de 4 km/h.

Tabla 1.6-2. Criterios para la elaboración de Curvas Isócronas


MEDIO DE
TRANSPORTE
TIPO CCPP TIEMPO DE
RANGO PREDOMINANTE POR
DENOMINACION Según DESPLAZAMIENTO AREA URBANA
POBLACIONAL LA POBLACION /
SINCEP (minutos)
VELOCIDAD (MAX. Y
MIN.)
VILLA,
CIUDAD
MENOR,
2,501 a más VEHICULO / 72 - 27
URBANO 02 CIUDAD 30
hab. Km/H
INTERMEDIO, Se consideró
CIUDAD incorporar al análisis
MAYOR. las manchas urbanas
1,001 a 2,500 VEHICULO / 72 - 27 conformadas como
URANO 01 PUEBLO 15
hab. Km/H mínimo por viviendas
500 a 1,000
RURAL 02 CASERIO PIE / 4 Km/H 30
hab.
POBL.
RURAL 01 0 a 499 hab. PIE / 4 Km/H 15
DISPERSA
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

349
00557

Imagen 1.6-2: Curvas Isócronas en la provincia de Sullana

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

350
00556

Así mismo, se debe considerar la concentración de los diferentes centros poblados con respecto a
su capital distrital, ya que muchos de ellos tienen comunicación directa con esta. Para tal caso se
tiene como instrumento de análisis el índice de Clark Evans o Índice RN, el cual informa sobre la
relación que existe entre el número de centros poblados (sin importar su tamaño) y la distancia que
hay entre ellas, es decir, es una medida de la distribución espacial de los asentamientos.

Tabla 1.6-10. Índice Clark Evans o Índice RN en la Provincia

QUERECOTILLO
MIGUEL CHECA

MARCAVELICA

BELLAVISTA
ESCUDERO

LANCONES

SALITRAL
DISTRITO

SULLANA
IGNACIO
N° CCPP (n) 10.00 20.00 15.00 59.00 155.00 1.00 9.00 42.00
SUPERFICIE (A) 476.00 276.84 187.69 1645.59 2133.88 1.99 31.23 525.03
TOTAL DISTANCIA
44.09 33.26 33.56 187.11 367.58 0.00 7.98 92.23
ENTRE CCPP (Km)
Do (MEDIA DE LA
DISTANCIA ENTRE 4.90 1.75 2.40 3.34 2.36 0.00 1.00 2.31
CCPP)
ÍNDICE DE CLARK
1.42 0.94 1.36 1.27 1.27 0.00 1.07 1.30
EVANS (1)
Fuente: Trabajo de Campo / INEI
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 - 2040. Donde:
 <1> Debe interpretarse como una medida de concentración o dispersión territorial de acuerdo a su cercanía a los siguientes
valores
 0 = Distribución tiende a la concentración en un solo punto
 1 = Distribución aleatoria, mas no concentrada ni uniforme
 2.15 = Escenario con tendencia a la homogeneidad de distancia entre sus elementos

Así podemos identificar que las distribuciones de los centros poblados de los 8 distritos de la
provincia de Sullana se encuentran en relativa dispersión. De manera detallada se ve que en el
distrito de Bellavista cuenta con un valor de 0.00 debido a que este no cuenta con más de un centro
poblado, y que este a la vez, se encuentra dentro de la trama urbana de la ciudad de Sullana. Por
otro lado, el resto del distrito no supera el umbral de 1.5 en el índice Evans, por lo que se les
considera como distritos con centros poblados distribuidos de manera aleatoria, no concentrada ni
uniforme.

351
00555

Mapa 1.6-2: Índice de Clark Evans

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

352
00554

Tabla 1.6-11. Índice Engel o Índice de Suficiencia Vial


ISV
Superficie del Número de (Índice de
Long. de
DISTRITOS distrito habitantes Suficiencia RANGOS
vías
(S) (P) Vial)
(KMV)
%
Bellavista 51.0 2.0 37979.0 18.5 Aceptable
Querecotillo 186.3 276.8 27136.0 6.8 Aceptable
Salitral 33.8 31.2 7379.0 6.2 Aceptable
Sullana 506.7 525.0 173303.0 5.0 Medianamente Aceptable
Ignacio Escudero 108.4 187.7 21285.0 4.5 Medianamente Aceptable
Marcavelica 281.1 1645.6 30775.0 4.0 Medianamente Aceptable
Miguel Checa 55.6 476.0 9586.0 2.6 Ineficiente
Lancones 28.9 2133.9 12654.0 0.0 Ineficiente
Fuente: Trabajo de Campo / INEI / MTC
Elaboración: Equipo Técnico PAT Paita, 2020 - 2040

En la tabla anterior encontramos que los distritos de Bellavista, Querecotillo y Salitral, están ubicados
en un rango aceptable con un 18.5%, 6.8% y 6.2% respectivamente, distritos que cuentan con
infraestructura vial (Regional, vecinal y urbana) que llegan a recorrer y conectar gran parte de los
centros poblados ubicados dentro de su jurisdicción. Además, cuentan con alta población urbana
propiciando la necesidad de conexión y desplazamiento a través de estas vías para el desarrollo de
sus actividades económicas aceptables para el desarrollo de sistemas de transporte que comunique
los diferentes centros poblados de su jurisdicción.
Imagen 1.6-3: Distritos con ISV con rango aceptable en la provincia de Sullana

Fuente: MTC, CENSO 2007 (INEI), Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

353
00553

Los distritos de Salitral, Sullana e Ignacio Escudero, están ubicados en un rango Medianamente
aceptable con un 5.0%, 4.5 % y 4.0% respectivamente, distritos que cuentan con infraestructura vial
(Nacional, Regional, vecinal y urbana) que llegan a recorrer de manera media y conecta parte de los
centros poblados ubicados dentro de su jurisdicción. Distritos que cuentan con carga urbana
predominante, come es la zona urbana de Sullana, pero que solo se concentra en un sector de su
territorio, dejan al margen los demás centros poblados sin cobertura y/o comunicación entre ellos.
Indica una capacidad medianamente aceptable para el desarrollo de sistemas de transporte que
comunique los diferentes centros poblados de su jurisdicción.
Imagen 1.6-4: Distritos con ISV con rango medianamente aceptable en la provincia de Sullana

Fuente: MTC, CENSO 2007 (INEI), Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

Según la tabla los distritos de Miguel Checa y Lancones, están ubicados en un rango Ineficiente con
2.6% y 0.0% respectivamente, distritos que no cuentan con infraestructura vial (Regional, vecinal y
urbana) que recorren su territorio de manera precaria y no llega a conectar gran parte de los centros
poblados ubicados dentro de su jurisdicción. Para el caso del distrito de Lancones se aprecia la alta
presencia de población dispersa en toda la extensión de su territorio, evidenciando la necesidad de
conexión entre los mismos a través de estas vías, lo que Indica una capacidad ineficiente para el
desarrollo de sistemas de transporte que comunique los diferentes centros poblados de su
jurisdicción.

354
00552

Imagen 1.6-5: Distritos con ISV con rango ineficiente en la provincia de Sullana

Fuente: MTC, CENSO 2007 (INEI), Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

 Trazado de conglomerados urbanos


Para el trazado de las áreas de influencia y conglomerados se plantea el cálculo de las distancias
isócronas, teniendo en cuenta, las estimaciones de tráfico a pie (1,000 a 4.999 habitantes) y el tráfico
vehicular (5,000 a más habitantes); debido a las características particulares de las dinámicas en las
áreas urbanas y rurales. Para la determinación del conglomerado se deberá analizar las distancias
isócronas de 30 minutos y 15 minutos de alcance, lo que genera una primera aproximación al área
de dependencia funcional del centro poblado base. Posteriormente se realizó el ajuste necesario
según la información recogida en trabajo de campo.

En este sentido es preciso destacar la dinámica económica productiva entre las provincias de Paita
y Sullana, influyendo en la distribución de espacios urbanos y el desarrollo que presentan ambas
provincias en uno de los ejes de desarrollo de la región; por ello es preciso destacar que la provincia
de Paita se consolida como una zona de exportación manufacturera, agroindustrial y mineral
llegando a concentrar una población considerada, atraída por esta dinámica. Además tiene uno de
los principales puertos de embarque y desembarque marítimo, constituyéndose la zona primaria
aduanera de trato especial y manteniendo su actividad pesquera artesanal e industrial; Por otro lado
la provincia de Sullana y su proceso de urbanización se vienen dando por influencia de la actividad
comercial y los servicios en torno al impulso a la exportación de productos industriales,
agroindustriales y agrícolas, encontramos también que la mayor parte de su territorio se encuentra
al igual que la provincia de Paita dentro de la cuenca del Río Chira

Los Centros Urbanos Paita y Sullana conforman un binomio urbano importante en la Región,
reflejando un acelerado proceso de urbanización, resultante del alto potencial agrícola y semi
ganadero que tienen los centros poblados ubicados al margen del rio Chira, que inicia en la provincia
de Sullana conformada por los centros poblados de los distritos Querecotillo, Marcavelica y Miguel
Checa continuando con distritos pertenecientes a la provincia de Paita como La Huaca, Amotape,
Arenal y Vichayal, caracterizándose por su participación en actividades del sector primario, seguidos
355
00551

del sector secundario y terciario. A partir de lo indicado, se puede mencionar que el puerto de Paita
completa la dinámica de su infraestructura que sirve de plataforma para su desarrollo económico y
vinculación a los mercados donde se exporta una gran variedad de productos agrícolas, pesqueros,
mineros no metálicos e hidrocarburos.

Por consiguiente, la relación urbano - productivo entre la provincia de Paita y Sullana se ha visto
fuertemente influenciada en los últimos años gracias a la dinámica económica productiva que se
traduce en una infraestructura urbana dinámica sustentada en la comercialización de bienes y
servicios además de las actividades industriales, que a su vez tiene soporte en la producción
agrícola, pecuaria y pesca. Estos procesos han determinado la conformación de uno de los tres
conglomerados regionales identificados en la región Piura y sus relaciones entre el campo y la
ciudad a través de la interacción con la vía Sullana Paita. Toda vez que hay mayor consumo de la
población en la ciudad, que incide en la expansión y dinámica de la economía de la ciudad y por
consiguiente en el incremento de la demanda del territorio para uso urbano.
Imagen 1.6-6: Conglomerado Regional

Fuente: MTC - Dirección General de Transporte Terrestre, Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI)
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040
356
00550

En particular, en la provincia de Sullana se identificó un conglomerado extenso que se articula con


los conglomerados de la provincia de Paita formando un sistema entre ambos, cuatro
conglomerados Urbanos compactos y dos rurales.

Tabla 1.6-12. Conglomerados identificados en la Provincia de Sullana con población al 2020


Tipo de
Cant. CCPP Nombre Conglomerados Pobl. Total
Conglomerado
8 SAN JACINTO 15128
12 MALLARES 21081
URBANO 33 SULLANA 232355
12 QUERECOTILLO 12184
6 HUANGALA 11579
3 CIENEGUILLO SUR 1920
RURAL 5 SOMATE BAJO 4031
3 HUAYPIRA 1065
S/C 232 CCPP CON POBLACION DISPERSA 20754
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

A continuación, describimos los conglomerados urbanos dentro de la provincia de Sullana.


1) Conglomerado Urbano Sullana
Conformado por la zona urbana de la ciudad de Sullana, y algunos centros poblados de los distritos
de Marcavelica, Salitral, Miguel Checa y Bellavista. Se ubica a ambos márgenes del rio Chira,
concentra la mayoría de las actividades económicas de segundo y tercer tipo, además, existe una
relación espacial identificada a través de un tiempo de desplazamiento promedio de 15 minutos
entre los centros poblados identificados, y además, se debe mencionar que existe una frecuente
traslado de la población de las zonas urbanas dentro de este conglomerado.
En marco a este conglomerado se desarrolla el PDU de la ciudad de Sullana.
2) Conglomerado Urbano San Jacinto
Conformado por algunos centros poblados del distrito de Ignacio Escudero, integra cuatro zonas
urbanas identificadas según el censo 2017 INEI y tiene como cabeza del conglomerado a la ciudad
de San Jacinto. Se ubica en la zona más oeste de la provincia al margen derecho del rio Chira y
comparte una dinámica urbana con algunos centros poblados en la provincia de Paita, por lo que se
forma un conglomerado con la ya identificada Arenal-Amotape-Tamarindo en la provincia de Paita.
Al igual que el anterior conglomerado, estos guardan una relación espacial definida por el tiempo de
desplazamiento de 15 minutos entre zonas urbanas.
3) Conglomerado Urbano Mallares
Conformado por algunos centros poblados del distrito de Ignacio Escudero y del distrito de
Marcavelica, integra nueve zonas urbanas identificadas en el Censo 2017 INEI y tiene como cabeza
de conglomerado a la ciudad de Mallares del distrito de Marcavelica. Se ubica en el margen derecho
del rio Chira, hacia el lado Oeste de la provincia. Al igual que el anterior conglomerado, estos
guardan una relación espacial definida por el tiempo de desplazamiento de 15 minutos entre zonas
urbanas, además, se debe mencionar que este conglomerado tiene relaciones directas con otros
centros poblados de la provincia de Sullana.
4) Conglomerado Urbano Querecotillo
Este conglomerado contiene a 12 centros poblados, del distrito de Querecotillo, mas no a su capital
distrital, esto debido a la integración de este al centro conglomerado de Sullana, donde en la
actualidad ya se viene desarrollando en Plan de Desarrollo Urbano, se estima la fusión de estos dos
conglomerados, y la relación espacial definida por el tiempo de desplazamiento entre los centros

357
00549

poblados del conglomerado es beneficiado por la presencia de la vía de ruta nacional, el cual se
encuentra asfaltada en estado regular. Muchos de estos centros poblados se dedican a la actividad
económica primaria, por lo que utilizan la vía como medio de transporte de sus productos a la ciudad
de Sullana para su comercialización y/o exportación. Su ubicación al margen derecho del valle del
rio chira beneficia esta dinámica urbano económica.
5) Conglomerado Urbano Huangala
Conformado por algunos centros poblados dedicados a las actividades económicas primarias del
distrito de Sullana, integra seis centros poblados identificados en el censo 2017 INEI y tiene como
cabeza del conglomerado a la ciudad de Huangala. Al igual que el anterior conglomerado, estos
guardan una relación espacial definida por el tiempo de desplazamiento de 15 minutos entre zonas
urbanas con medios de transporte variado como son el vehículo, motos, caballo y a pie, además, se
debe mencionar que este conglomerado tiene relaciones directas con otros centros poblados de la
provincia de Sullana.

358
00548

Mapa 1.6-3: Conglomerados urbanos

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

359
00547

1.6.2.2 Equipamientos y servicios básicos por centro poblado


Equipamientos de salud:
La distribución de los equipamientos de salud es correspondiente a sus categorías y en total suma 65 de las cuales se hace notar que están localizados las de categoría
mayor en el conglomerado de Sullana y Bellavista.

Tabla 1.6-13: Equipamiento de salud por distritos y por niveles


INFRAESTRUCTURA DE SALUD CON POBLACIÓN DEL 2020
CATEGORÍA

CENTRO DE SALUD (20 000 A 50 000 HOSPITAL (30 000 A 125


HAB) 000 HAB)
PUESTOS
HOSPITAL TOTAL
DE SALUD
ÁMBITO CATEGORÍA POBLACION ALTAMENTE TOTAL PORCENTAJE
(2000 A
S/ C/ HOSPITAL HOSPITAL ESPECIALIZADO %
7000 HAB)
INTERNAMIENTO INTERNAMIENTO GENERAL ESPECIALIZADO

I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2


SULLANA CIUDAD MAYOR (CENTRO DINAMIZADOR) 173375 9 3 8 - - 1 - - - 21 32.3
BELLAVISTA CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 37979 - - - 1 - - - - - 1 1.5
IGNACIO
CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 21279 2 2 1 - - - - - - 5 7.7
ESCUDERO
CIUDAD MENOR PRINCIPAL (CENTRO
LANCONES 12630 14 2 1 - - - - - - 17 26.2
DINAMIZADOR)

MARCAVELICA CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 30773 3 6 1 - - - - - - 10 15.4

MIGUEL CHECA CIUDAD MENOR (CENTRO SECUNDARIO) 9584 - 1 1 - - - - - - 2 3.1

QUERECOTILLO CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 27139 - 6 - 1 - - - - - 7 10.8


SALITRAL CIUDAD MENOR (CENTRO SECUNDARIO) 7375 1 - 1 - - - - - - 2 3.1
TOTAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 65 100
Fuente: IPRESS, 2018
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 - 2040

360
00546

Mapa 1.6-4: Mapa de Infraestructura de Salud

Fuente: IPRESS
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 - 2040

361
00545

Tabla 1.6-14: Infraestructura De Salud a Nivel de Centro Poblado

INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SULLANA


POBLACIÓN CATEGORIA DEL RADIO DE
DISTRITO CENTRO POBLADO ESTIMADA ESTABLECIMIENTO INFLUENCIA
2020 DE SALUD URBANO RURAL
SAN PEDRO SAN PABLO
354 I-1 670M 2010M
(SOMATE ALTO)
SAN ANTONIO 74 I-3 1340M 8000M
JOSE OLAYA SOMATE
172 I-1 670M 2010M
ALTO
CENTRO SERVICIOS
263 I-1 670M 2010M
SOMATE BAJO
CHALACALA ALTA 480 I-1 670M 2010M

SULLANA EL CUCHO 1494 I-1 670M 2010M


CHALACALA (CHACALA
2282 I-1 670M 2010M
BAJA)
SOMATE BAJO 2525 I-2 670M 2010M
SAN VICENTE DE PIEDRA
3446 I-1(2) 670M 2010M
RODADA
HUANGALA 4994 I-2 670M 2010M
NUEVO SULLANA 11237 I-3 1340M 8000M
SULLANA 138845 I-1, I-2, I-3(6), II-2 1340M 8000M
BELLAVISTA BELLAVISTA 37979 I-4 1340M 8000M
MONTE LIMA 2000 I-1 670M 2010M
VENTARRONES 2665 I-2 670M 2010M
IGNACIO
SAN MIGUEL 2791 I-1 670M 2010M
ESCUDERO
SANTA SOFIA 3467 I-2 670M 2010M
SAN JACINTO 9452 I-3 1340M 8000M
CASAS QUEMADAS 121 I-1 670M 2010M
PILARES 112 I-1 670M 2010M
QUEBRADA SECA 73 I-1 670M 2010M
BLAS 42 I-1 670M 2010M
PITAYO 75 I-1 670M 2010M
VENADOS 146 I-1 670M 2010M
HUASINAL DE LA SOLANA 437 I-1 670M 2010M
ENCUENTRO DE
73 I-1 670M 2010M
ROMEROS
CHORRERA DE
LANCONES 44 I-1 670M 2010M
PULGUERAS
LOS ENCUENTROS DE
166 I-1 670M 2010M
PILARES
LA PEÑITA 340 I-1 670M 2010M
PLAYAS DE ROMERO 77 I-1 670M 2010M
CHORRERA DE CASITAS 25 I-1 670M 2010M
JAHUAY NEGRO 223 I-1 670M 2010M
CHILACO PELADO
695 I-2 670M 2010M
(CHILACO)
LANCONES 580 I-3 1340M 8000M
ALAMOR 722 I-2 670M 2010M

362
00544

VISTA FLORIDA 1089 I-1 670M 2010M


SAN MIGUEL DE
1393 I-2 670M 2010M
TANGARARÁ
LA NORIA 827 I-1 670M 2010M
PATIO DE SAMAN 33 I-2 670M 2010M

MARCAVELICA MONTERON 2279 I-2 670M 2010M


LA QUINTA 2619 I-1 670M 2010M
LA GOLONDRINA 2550 I-2 670M 2010M
MARCAVELICA 3605 I-3 1340M 8000M
MALLARES 5309 I-2 670M 2010M
MALLARITOS 6303 I-2 670M 2010M
SOJO 4639.2523 I-3 1340M 8000M
MIGUEL CHECA
JIBITO 4729.786128 I-2 670M 2010M
SANTA VICTORIA 495 I-2 670M 2010M
PUENTE DE LOS
1007 I-2 670M 2010M
SERRANOS
LA PEÑA 0 I-2 670M 2010M
QUERECOTILLO SAN FRANCISCO 1607 I-2 670M 2010M
LA MARGARITA 2031 I-2 670M 2010M
SANTA CRUZ 2298 I-2 670M 2010M
QUERECOTILLO 13314 I-4 1340M 8000M
MIRAFLORES 797 I-1 670M 2010M
SALITRAL
SALITRAL 6051 I-3 1340M 8000M
Fuente: IPRESS
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN:
En la provincia de Sullana existe una característica importante ‘’concentración’’ de la ubicación de
los equipamientos educativos, dado que un 39.82% de estos se encuentran en la ciudad de Sullana
y un 22.31% en Lancones.

Otra característica de la provincia es que está a pesar de cumplir un rol productivo importante para
la región, solo cuenta con 8 centros de educación técnico productiva concentrados en las ciudades
de Sullana, bellavista e Ignacio Escudero, y el resto de distritos con mayor potencial no cuentan con
este tipo de equipamiento educativo.

363
00543

Tabla 1.6-15: Equipamiento De Educación Por Distritos Y Por Niveles (8)


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CON POBLACIÓN DEL 2020

(TECNOLÓGICA, PRODUCTIVA, ARTÍSTICA)


BÁSICO REGULAR BÁSICA ALTERNATIVA

EDUCACIÓN SUPERIOR POST GRADO


BÁSICA ESPECIAL (DISCAPACIDADES Y
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
INICIAL PRIMARIA

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

TOTAL PORCENTAJE %
BÁSICA ESPECIAL PRIMARIA

SUPERTALENTOS
INICIAL NO ESCOLARIZADO
BÁSICA ESPECIAL - INICIAL
INICIAL CUNA JARDIN

CEBA AVANZADA
SECUNDARIA

CEBA INICIAL

TOTAL
INICIAL JARDÍN
ÁMBITO CATEGORIA POBLACIÓN

PRIMARIA
SULLANA CIUDAD MAYOR (CENTRO DINAMIZADOR) 169,335 66 2 1 94 55 2 32 3 3 4 1 3 0 266 39.82
BELLAVISTA CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 37,530 12 0 1 21 8 1 4 0 0 3 0 0 0 50 7.49
IGNACIO
CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 20,418 11 0 0 11 9 0 5 0 0 1 0 0 0 37 5.54
ESCUDERO
CIUDAD MENOR PRINCIPAL (CENTRO
LANCONES 12,076 26 0 0 32 72 0 19 0 0 0 0 0 0 149 22.31
DINAMIZADOR)
MARCAVELICA CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 29,569 16 0 0 17 17 1 11 1 1 0 0 1 0 65 9.73
MIGUEL CHECA CIUDAD MENOR (CENTRO SECUNDARIO) 9,036 3 0 0 10 4 0 2 0 0 0 0 0 0 19 2.84
QUERECOTILLO CIUDAD INTERMEDIA (CENTRO DINAMIZADOR) 26,395 19 1 0 17 18 0 8 1 1 0 1 0 0 66 9.88
SALITRAL CIUDAD MENOR (CENTRO SECUNDARIO) 7,047 5 0 0 6 3 0 2 0 0 0 0 0 0 16 2.40

TOTAL 301067.22 158 3 2 208 186 4 83 5 5 8 2 4 0 668 100.000


Fuente: ESCALE Ministerio de Educación
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

364
00542

Mapa 1.6-5: Ubicación Infraestructura De Educación

Fuente: ESCALE Ministerio de Educación


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 - 2040

EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO:
Tabla 1.6-16: Equipamientos de Comercio
CUADRO DE EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO EN SULLANA

ESTACIONES DE SERVICIO

ENTIDADES FINANCIERAS
CENTRO COMERCIAL
CENTRO
CAMAL TERMINAL MERCADO MERCADO MERCADO SUPERMERCADO

TRAGAMONEDAS
DE

DISCOTECAS
MUNICIPAL PESQUERO MAYORISTA MINORISTA MIXTO
POBLACIÓN

ACOPIO
ÁMBITO CATEGORÍA

Mayor a 400,000
Mayor a 20,000 otro Mayor a Mayor a Mayor a Mayor a
8,000 a 400,000 hab para ciudades con
50,000 200,000 10,000 hab 10,000 hab
puetos

CIUDAD MAYOR (CENTRO


SULLANA DINAMIZADOR) 173375 1 0 0 0 6 0 4 24 6 0 0 0

CIUDAD INTERMEDIA
BELLAVISTA (CENTRO DINAMIZADOR) 37979 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

IGNACIO CIUDAD INTERMEDIA


21279 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
ESCUDERO (CENTRO DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR PRINCIPAL


LANCONES (CENTRO DINAMIZADOR) 12630 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CIUDAD INTERMEDIA
MARCAVELICA (CENTRO DINAMIZADOR) 30773 1 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0

CIUDAD MENOR (CENTRO


MIGUEL CHECA SECUNDARIO) 9584 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

CIUDAD INTERMEDIA
QUERECOTILLO (CENTRO DINAMIZADOR) 27139 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

CIUDAD MENOR (CENTRO


SALITRAL SECUNDARIO) 7375 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

TOTAL DE EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO 3 0 0 0 9 0 4 33 7 0 0 0


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 - 2040

365
00541

EQUIPAMIENTOS DE CULTURA:

Tabla 1.6-17: Equipamientos de Cultura


CUADRO DE EQUIPAMIENTOS DE CULTURA EN SULLANA
CENTRO DE PATRIMONO

Museos Bibliotecas
Salas de
Archivos y Centros de Salas de Centros
ÁMBITO CATEGORÍA POBLACIÓN Teatros Usos
(Arte, Sitio, Históricos, Documentación e Exposiciones Cívicos
Naturales, Tecnológico, etc)
Metropolitana, Municipal Múltiples
Investigación
Mayor a 320 000 hab./myor
(Mayor a 75 000 hab.)
de 25 000 hab.)
CIUDAD MAYOR (CENTRO
SULLANA DINAMIZADOR)
173375 0 2 0 0 0 3 0
CIUDAD INTERMEDIA
BELLAVISTA (CENTRO DINAMIZADOR)
37979 0 0 0 0 0 0 0
IGNACIO CIUDAD INTERMEDIA
21279 0 0 0 0 0 1 0
ESCUDERO (CENTRO DINAMIZADOR)
CIUDAD MENOR
LANCONES PRINCIPAL (CENTRO 12630 0 0 0 0 0 0 0
DINAMIZADOR)
CIUDAD INTERMEDIA
MARCAVELICA (CENTRO DINAMIZADOR)
30773 0 2 1 0 0 1 0
CIUDAD MENOR (CENTRO
MIGUEL CHECA SECUNDARIO)
9584 0 2 0 0 0 0
CIUDAD INTERMEDIA
QUERECOTILLO (CENTRO DINAMIZADOR)
27139 0 3 0 0 0 4 0
CIUDAD MENOR (CENTRO
SALITRAL SECUNDARIO)
7375 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL DE EQUIPAMIENTOS DE CULTURA 0 9 1 0 0 9 0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 - 2040

366
00540

EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN Y DEPORTES:


Tabla 1.6-18: Equipamientos de Recreación y Deportes
CUADRO DE EQUIPAMIENTOS DE DEPORTES EN SULLANA
CENTROS ESPARCIMIENTO PARQUES (9m2/PERSONA) CAMPOS DEPORTIVOS

MAYOR CON PISCINA


PARQUE DE SECTOR
TEATRO MUNICIPAL

CENTRO CULTURAL

CANCHAS DE USOS
BARRIO DE BARRIO
PARQUE LOCAL O

POLIDEPORTIVOS
MAGNITUD MEDIA
METROPOLITANO

POLIDEPORTIVO

POLIDEPORTIVO

INSTALACIONES DEPORTIVAS AL
PARQUE ZOOLÓGICO, ACUARIO,

PARQUE ZONAL

HIPÓDROMOS

VELÓDROMO

SIN TRIBUNA

PEQUEÑOS,
(OPCIONAL)
AUDITORIO

MÚLTIPLES
MUNICIPAL

Y TRIBUNA
ESTADIOS

COLISEO
PARQUE
CINE, TEATRO, VARIOS

JARDÍN BOTÁNICO
POBLACIÓN

AIRE LIBRE
GIMNASIO
ÁMBITO CATEGORÍA

A 1 200,000
Mayor a 100,000; 2,500 - 10,00 a
Mayor a 10,000 más de hab a
200,000 Mayor a Más de 300,000; 7,500 15,000 390, 0000 500000 167,000 Mayor a
350,000 a de más de
hab/Mayor de 120,000 1 000, 000 50,000 hab/Mayor especta hab hab hab 10,000
hab 30,000 1000,00 25, 000
25,000 hab hab a 5,000 dores
0 hab
CIUDAD MAYOR
SULLANA (CENTRO 173375 0 0 1 0 0 0 0 0 25 0 2 0 7 0 0 18 0 2
DINAMIZADOR)
CIUDAD
INTERMEDIA
BELLAVISTA 37979 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 5 0 0
(CENTRO
DINAMIZADOR)
CIUDAD
IGNACIO INTERMEDIA
21279 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 0 0
ESCUDERO (CENTRO
DINAMIZADOR)
CIUDAD MENOR
PRINCIPAL
LANCONES 12630 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(CENTRO
DINAMIZADOR)
CIUDAD
INTERMEDIA
MARCAVELICA 30773 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 7 0 0 16 0 1
(CENTRO
DINAMIZADOR)
CIUDAD MENOR
MIGUEL CHECA (CENTRO 9584 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 4 0 0
SECUNDARIO)
CIUDAD
INTERMEDIA
QUERECOTILLO 27139 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0
(CENTRO
DINAMIZADOR)
CIUDAD MENOR
SALITRAL (CENTRO 7375 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 1 0 1 0 0 1 0 1
SECUNDARIO)

TOTAL EQUIPAMIENTOS DE DEPORTE Y


0 0 1 0 0 0 0 0 45 0 10 0 17 0 0 50 0 4
RECREACIÓN
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 - 2040

367
00539

EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA:


Tabla 1.6-19: Equipamientos de Seguridad Pública
CUADRO DE EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA

COMISARÍA CENTRO
DISTRITAL (EN COMISARÍA PENITENCIARIO CENTRO
ÁMBITO CATEGORÍA POBLACIÓN TODOS LOS ESPECIALIZADA CORRECIÓN
CENTROS (DE MUJERES) MENORES
URBANOS) Mayor a 250,000
hab
CIUDAD MAYOR
SULLANA (CENTRO 173375 2 0 0 0
DINAMIZADOR)

CIUDAD
INTERMEDIA
BELLAVISTA (CENTRO 37979 0 0 0 0
DINAMIZADOR)

CIUDAD
INTERMEDIA
IGNACIO ESCUDERO (CENTRO 21279 1 0 0 0
DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR
PRINCIPAL
LANCONES (CENTRO 12630 0 0 0 0
DINAMIZADOR)

CIUDAD
INTERMEDIA
MARCAVELICA (CENTRO 30773 1 0 0 0
DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR
MIGUEL CHECA (CENTRO 9584 1 0 0 0
SECUNDARIO)

CIUDAD
INTERMEDIA
QUERECOTILLO (CENTRO 27139 3 0 0 0
DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR
SALITRAL (CENTRO 7375 0 0 0 0
SECUNDARIO)

TOTAL EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD 8 0 0 0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

368
00538

EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
Tabla 1.6-20: Equipamientos Adminitrativos - Institucional
CUADRO DE EQUIPAMIENTOS DE ADMINISTRATIVO, INSTITUCIONAL

LOCALES LOCALES LOCALES LOCALES


DEL DEL DEL DEL
ÁMBITO CATEGORÍA POBLACIÓN
GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO
NACIONAL REGIONAL PROVINCIAL LOCAL

CIUDAD MAYOR
SULLANA (CENTRO 173375 3 10 0 16
DINAMIZADOR)
CIUDAD
INTERMEDIA
BELLAVISTA 37979 0 1 0 4
(CENTRO
DINAMIZADOR)

CIUDAD
IGNACIO INTERMEDIA
21279 0 0 0 0
ESCUDERO (CENTRO
DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR
PRINCIPAL
LANCONES 12630 0 0 0 0
(CENTRO
DINAMIZADOR)

CIUDAD
INTERMEDIA
MARCAVELICA 30773 0 2 0 4
(CENTRO
DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR
MIGUEL CHECA (CENTRO 9584 1 0 0 1
SECUNDARIO)

CIUDAD
INTERMEDIA
QUERECOTILLO 27139 5 4 0 0
(CENTRO
DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR
SALITRAL (CENTRO 7375 0 1 0 3
SECUNDARIO)

TOTAL EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS 9 18 0 28


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020 - 2040

369
00537

EQUIPAMIENTOS OTROS USOS:


Tabla 1.6-21: Equipamientos de Otros Usos
CUADRO DE EQUIPAMIENTOS DE OTROS USOS

CENTROS DE
ESTACIONES DE RELLENO CENTROS DE ÁREAS PARA
ÁMBITO CATEGORÍA POBLACIÓN TRANSFORMACIÓN DE CEMENTERIOS IGLESIAS
BOMBEROS SANITARIO RECICLAJE ESCOMBRERAS
ENERGIA

CIUDAD MAYOR (CENTRO


SULLANA DINAMIZADOR)
173375 2 9 0 0 0 0 174

CIUDAD INTERMEDIA
BELLAVISTA 37979 0 0 0 0 0 0 31
(CENTRO DINAMIZADOR)

IGNACIO CIUDAD INTERMEDIA


21279 0 0 0 0 0 0 26
ESCUDERO (CENTRO DINAMIZADOR)

CIUDAD MENOR
LANCONES PRINCIPAL (CENTRO 12630 0 0 0 0 0 0 0
DINAMIZADOR)
CIUDAD INTERMEDIA
MARCAVELICA 30773 4 0 0 0 0 0 33
(CENTRO DINAMIZADOR)
CIUDAD MENOR (CENTRO
MIGUEL CHECA 9584 2 0 0 0 0 0 6
SECUNDARIO)
CIUDAD INTERMEDIA
QUERECOTILLO 27139 1 0 0 0 0 0 23
(CENTRO DINAMIZADOR)
CIUDAD MENOR (CENTRO
SALITRAL SECUNDARIO)
7375 0 0 0 0 0 0 2

TOTAL EQUIPAMIENTOS OTROS USOS 9 9 0 0 0 0 295


Elaboración: Equipo Técnico Pat Sullana, 2020 - 2040

370
00536

1.6.2.3 Especialización económica por centro poblado


Como se mostró de manera introductoria en el ítem 1.5 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y
DINAMICA ECONOMICA PRODUCTIVA, menciona como la población se dedica más a las
actividades del sector terciario, como es el caso del comercio, reparación y mantenimiento motriz,
suministro de gas, entre otras cosas con un 76.3% del PEA dedicada a ese rubro. Esto se debe a
que la mayor cantidad de la población urbana de la provincia se concentra dentro de la
conglomeración de zonas urbanas de la ciudad de Sullana, zonas donde predomina las actividades
de comercio, industria y de servicio.

Mientras que un 10.8% de la PEA se dedica a las actividades primarias, estás están distribuidas al
largo de los demás centros poblados ubicados a ambos márgenes del rio Chira, estos centros
poblados se dedican exclusivamente a las actividades agrícolas.

Tabla 1.6-22: Sullana: PEA Según Zona de Residencia, por Lugar de Residencia
PEA Ocupada
Condición de
PEA
actividad: PEA Total Total PEA PEA
Distrito PEA PEA Desocupada
No PEA C=(A+B ) Ocupada Actividades
Actividades Actividades (B)
(D) A= (a1+a2+a3 Secundarias
Primarias (a1) Terciarias (a3)
) (a2)
Bellavista 12,229 15,529 13.4% 94.0% 6.8% 6.8% 80.4% 6.0%
Ignacio Escudero 8,970 7,981 6.9% 94.8% 46.7% 8.4% 39.7% 5.2%
Lancones 178 206 0.2% 96.1% 29.1% 2.9% 64.1% 3.9%
Marcavelica 10,098 10,151 8.8% 94.4% 42.5% 5.8% 46.2% 5.6%
Miguel Checa 3,286 3,058 2.6% 92.6% 41.8% 7.9% 42.9% 7.4%
Querecotillo 9,215 8,430 7.3% 93.4% 47.1% 4.9% 41.4% 6.6%
Salitral 2,171 2,675 2.3% 96.8% 38.8% 7.1% 50.8% 3.2%
Sullana 52,258 67,656 58.5% 93.9% 10.8% 6.7% 76.3% 6.1%
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

La especialización económica de cada centro poblado ha sido por relación directa a su ubicación y
su implementación a través del afianzamiento de vías y flujos de conexión con otras ciudades a
través de vías. Estas especialidades mejoraron y conforman lo que ahora interpretamos como
subsistemas, una de carácter “SERVICIO, COMERCIO, AGRICOLA” y otra de carácter “SERVICIO,
COMERCIO, INDUSTRIA” (Ver mapa Sistema Urbano Provincial).

La presencia de vías junto a la interacción de los centros poblados en su tramo y la conexión con
centros urbanos nodales e importantes ha facilitado la formación de Corredores y/o circuitos de
Desarrollo. En la provincia podemos encontrar cinco corredores, diferenciadas por el flujo y tipo de
carga que recorre la via, se debe mencionar que estos cinco corredores comparten un único punto
de relación (La ciudad de Sullana). Los cinco corredores se detallan en la siguiente tabla.

371
00535

Tabla 1.6-23. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo


Corredor o Características
Centros Poblados que lo Integran Potencialidades y Limitaciones
Circuito de Especiales
Desarrollo Nombre Distrito Potencialidades Limitaciones
IGNACIO Corredor de *Acceso de mercadería * Sección Vial angosta
* San Jacinto
ESCUDERO acceso a la para exportación a la impide un flujo continuo de
IGNACIO Provincia y a la ciudad de Sullana vehículos.
*San Miguel
ESCUDERO ciudad de *Flujo continuo de *Zonas urbanas no
*Las Sullana, ruta vehículos que amplían la preparadas para la carga
SALITRAL Talara - Sullana oportunidad laboral de las vehicular de la vía, ocasiona
C-1 Golondrinas
personas locales hacia la problemas urbanos.
ciudad de Talara y *Tramos que requieren
*Marcavelica MARCAVELICA Viceversa.. mantenimiento.
* Ampliación y mejoramiento
del puente que compone la
*Sullana SULLANA
ruta panamericana norte.
*Principal ruta de enlace *Falta de un tratamiento
hacia el puerto de Paita y adecuado en el último tramo
enlace nacional e de acceso al Puerto de
internacional. Paita.
*Ingreso y Salida *Carga y descarga de
*Sullana SULLANA productos de exportación productos importados y de
e importación exportación los cuales
Corredor Sullana incrementa el desorden en
C-2
- Paita la zona de salida de la
provincia.
*Sección vial estrecha y falta
de mantenimiento.
* Sojo MIGUEL CHECA

*Jibito MIGUEL CHECA


Corredor de *Oportunidad de *Sección Vial estrecho en
acceso a la zona relacionar los centros algunos tramos, no apoya el
de frontera con el poblados del lado Este transporte continuo de los
Ecuador, ruta de del margen derecho del productos a la ciudad de
*Querecotillo QUERECOTILLO
acceso a la rio Chira hacia la zona de Sullana.
ciudad de Sullana frontera con el país * Carece de zonas de
vecino del Ecuador. estacionamiento y/o
*Eje de desarrollo descanso para vehículos de
*Salitral SALITRAL económico que integra transporte de carga pesada.
*Lancones LANCONES los centros poblados Hace falta mejora en la
C-3 dedicados a la señalización.
actividades del sector *Incorporación de áreas de
primario (agrícola) encuentro, rotondas,
destinadas a la paraderos, y controles al
exportación de productos ingreso en áreas urbanas.
*Alamor LANCONES
naturales.

*Sullana SULLANA
Corredor de *Principal ruta de ingreso * Infraestructura vial
acceso a la de productos agrícola deficiente, sin señalización.
C-4 *Sullana SULLANA
ciudad de para la exportación y * Sin tratamiento en las
Sullana, ruta consumo local. intersecciones de la vía con

372
00534

Tambo Grande – * Potencial para el zonas urbanas, en especial


Sullana crecimiento industrial de a la zona urbana de la
manufactura y ciudad de Sullana.
procesamiento de
productos agrícolas para
*Las Mercedes
la exportación.
– Cieneguilla SULLANA
*Flujo continuo de
Norte
vehículos que amplían la
oportunidad laboral de las
personas locales hacia la
ciudad de Tambo Grande
y viceversa.
Corredor Sullana * Principal ruta de enlace *Falta de un tratamiento
– Piura, acceso y hacia el aeropuerto en la adecuado en el último tramo
Salida hacia la ciudad de PIURA y de acceso a la ciudad de
ciudad de Sullana enlace nacional e Piura.
internacional.
*Ingreso y Salida
*Sullana productos de exportación
C-5 SULLANA
*PIURA e importación.
*Flujo continuo de
vehículos que amplían la
oportunidad laboral de las
personas locales hacia la
ciudad de Tambo Grande
y viceversa.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

Muchas de estas vías en su momento facilitaron el desarrollo y especialización de cada centro


poblado, pero en la actualidad muchas de ellas entorpecen el desarrollo de actividades propias de
áreas urbanas ya consolidadas y exigen un mejoramiento e implementación.

Tabla 1.6-24: PEA Ocupada - Sullana


PEA OCUPADA
Nombre de la
Nombre del distrito % Primarias % Secundarias % Terciarias Especialización Ponderación
provincia
SULLANA BELLAVISTA 6.8% 6.8% 80.4% III 7.5
IGNACIO
SULLANA 46.7% 8.4% 39.7% II 7.5
ESCUDERO
SULLANA LANCONES 29.1% 2.9% 64.1% Sin especialización 0
SULLANA QUERECOTILLO 42.5% 5.8% 46.2% Sin especialización 0
SULLANA MIGUEL CHECA 41.8% 7.9% 42.9% Sin especialización 0
SULLANA QUERECOTILLO 47.1% 4.9% 41.4% Sin especialización 0
SULLANA SALITRAL 38.8% 7.1% 50.8% Sin especialización 0
SULLANA SULLANA 10.8% 6.7% 76.3% III 0
34.87% 6.70% 58.43% Empleo normal
16.96% 1.90% 17.20% Desviación estándar
51.83% 8.20% 75.63% Umbral de especialización
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2017

Del presente cuadro se puede analizar, que, dentro de la provincia de Sullana, el distrito de Ignacio
Escudero tiene una Población Económicamente Activa en el sector primario de 46.7%, en el sector
Secundario un 8.4% y por último el sector terciario con un 39.7%, especializándose a nivel general
en el sector secundario.
373
00533

El distrito de Bellavista tiene un PEA, distribuida de la siguiente forma, actividades Primarias 6.8%,
actividades secundarias 6.8% y activadas terciarias 80.4%, a nivel general se puede destacar que
el Distrito de Bellavista se ha especializado en el sector terciario.

De la misma forma tenemos al Distrito de Sullana, que, al analizar su PEA, se obtuvieron las
siguientes cifras actividades Primarias 10.8%, actividades secundarias 6.7% y activadas terciarias
76.3%, a nivel general se puede destacar que el Distrito de Sullana se ha especializado en el sector
terciario.

Y como parte del PEA que no tiene especialización, tenemos al Distrito de Lancones, Querecotillo,
Miguel Checa y Salitral, han sido localizados como actividades económicas sin especialización

374
00532

Mapa 1.6-6 Indice de Especialización Económica

Fuente: INEI 2017/ Trabajo de campo


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 - 2040

375
00531

1.6.3 Estado actual del sistema provincial de centros poblados

1.6.3.1 Determinación de jerarquías, roles y funciones de los centros poblados


El sistema de centros poblados se desarrolla en el marco normativo de lo propuesto en el Sistema
Nacional de Centros Poblados SINCEP aprobado con el D.S. Nro. 022-2016-VIVIENDA.
Complementariamente, podemos indicar que a través del análisis de la estructura funcional de la
provincia de Sullana se ha identificado la Jerarquía, Rol y función de cada centro poblado dentro del
sistema provincial, intentando llegar a un análisis casi local.
Es preciso indicar que la interpretación de un Centro Poblado como ente jerárquico dentro del
sistema urbano provincial está relacionado a factores tales como:
 Volumen poblacional
 Función Político Administrativo
 Equipamiento Básico
 Calidad de Vivienda, y
 Acceso a las redes de Transporte
Para el desarrollo de este análisis se prosiguió con la metodología de la “GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA DETERMINACION DE LA JERARQUIA, ROLES Y FUNCIONES DE LOS CENTROS
POBLADOS (SISTEMA PROVINCIAL)” de la Dirección General de Políticas y Regulaciones en
vivienda y urbanismo, de la dirección de Urbanismo y Desarrollo Urbano del ministerio de Vivienda
Saneamiento y Construcción. El mismo que se detalla en el Anexo 04.
Llegándose hasta este punto se han analizado y ponderado un total de 8 variables relacionadas con
las cualidades internas de los centros poblados, estas variables se sintetizan, asignando a cada una
de estas un último factor de ponderación (pero ponderado), según el detalle del siguiente esquema:

Esquema 1.6-1:
Variables Involucradas En La Determinacion De La Jerarquia, Roles Y Funciones De Los CCPP.

Fuente: Guía Metodológica para la Determinación de la Jerarquía, Roles y Funciones de los Centros Poblados (Sistema Provincial)

El valor final obtenido, determina la jerarquía de cada una de las localidades analizadas, esta
asignación se realiza en el marco de los siguientes criterios:

376
00530

Tabla 1.6-25: Rangos Jerárquicos de acuerdo a Valores Ponderados

Rango en el Sistema
Promedio Ponderado General
Provincial de Centros Poblados (1)

De 9 a 10 Puntos 8
De 7.50 a 9 Puntos 9
De 5.00 a 7.50 Puntos 10
Menos de 5.00 Puntos 11
Nota 1: los CCPP con menos de 500 habitantes se clasifican directamente en los rangos del
12 (150-500 habitantes) y 13 (150 a menos habitantes).

Se ha obtenido los siguientes resultados de la síntesis de las variables analizadas, así como la
determinación de los rangos jerárquicos de los centros poblados de la provincia de Sullana.

Tabla 1.6-26: Ponderación General y Asignación de Jerarquías


PONDERACION GENERAL Y ASIGNACION DE JERARQUIAS
CRITERIOS DE PONDERACION

PROMEDIO PONDERADO

RANGO JERÁRQUICO
SERVICIO Y CALIDAD

ESPECIALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA

EQUIPAMIENTO,
POBLACIONAL

TRANSPORTE

GENERAL
DE VIVIENDA

ECONÓMICA
REDES DE
VOLUMEN

F.P.= 0.25

F.P.= 0.25
POLITICA

F.P.= 0.2

F.P.= 0.2

F.P.= 0.1
DISTRITO CENTRO POBLADO

Ignacio Escudero San Jacinto 2.5 2 1.92 1 2.5 10 8


Salitral Salitral 2.5 2 1.75 1 2.5 10 8
Marcavelica Marcavelica 1.875 2 1.92 1 1.875 9 8
Miguel Checa Sojo 1.875 2 1.75 0.75 1.875 8 9
Marcavelica Mallaritos 2.5 0 1.83 1 2.5 8 9
Marcavelica Mallares 2.5 0 1.47 1 1.25 6 10
Marcavelica La Quinta 1.25 0 1.53 1 1.875 6 10
Sullana Huangala 1.875 0 1.81 0.5 1.25 5 10
San Vicente De Piedra
Sullana 1.875 0 1.64 0.5 1.25 5 10
Rodada
Lancones Lancones 0.625 2 1.53 1 0 5 10
Ignacio Escudero Santa Sofia 1.875 0 1.36 0.5 1.25 5 10
Ignacio Escudero San Miguel 1.875 0 1.72 1 0 5 10
Ignacio Escudero Ventarrones 1.875 0 1.44 1 0 4 11
Miguel Checa Jibito 1.875 0 1.61 0.75 0 4 11
Marcavelica Las Palmeras 1.25 0 1.67 1 0 4 11
Querecotillo Santa Cruz 1.25 0 1.86 0.75 0 4 11
Marcavelica Vista Florida 1.25 0 1.78 0.75 0 4 11
Querecotillo San Francisco 1.25 0 1.47 1 0 4 11
Marcavelica San Miguel De Tangarara 1.25 0 1.67 0.75 0 4 11
Marcavelica La Golondrina 1.25 0 1.39 1 0 4 11
Querecotillo La Margarita 1.25 0 1.36 1 0 4 11
Querecotillo La Horca 1.25 0 1.28 1 0 4 11

377
00529

Ignacio Escudero Monte Lima 1.25 0 1.69 0.5 0 3 11


Sullana Somate Bajo 1.25 0 1.64 0.5 0 3 11
Marcavelica Saman 1.25 0 1.31 0.75 0 3 11
Sullana El Cucho 1.25 0 1.06 1 0 3 11
Querecotillo La Peca 1.25 0 1.03 1 0 3 11
Querecotillo Chocan 1.25 0 1.11 0.75 0 3 11
Salitral Miraflores 0.625 0 1.39 1 0 3 11
Marcavelica Monteron 1.25 0 1.22 0.5 0 3 11
Sullana Chalacala 1.25 0 1.08 0.5 0 3 11
Querecotillo Puente De Los Serranos 0.625 0 1.19 1 0 3 11
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 0.625 0 1.64 0.5 0 3 11
Ignacio Escudero San José 0.625 0 1.11 1 0 3 11
Querecotillo Nuevo Cautivo 0.625 0 1.08 1 0 3 11
Lancones Huaypira 0.625 0 0.44 1 0 2 11
Lancones Alamor 0.625 0 0.44 1 0 2 11
Marcavelica La Noria 0.625 0 0.56 0.75 0 2 11
Sullana Riecito 0.625 0 0.72 0.5 0 2 11
Sullana Cieneguillo Sur 0.625 0 0.56 0.5 0 2 11
Cieneguillo Sur Alto La
Sullana 0.625 0 0.22 0.5 0 1 11
Loma
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 - 2040

Como resultado del analisis realizado a la provincial de Sullana se encuentran 03 centros poblados
cuyo valor final obtenido, les asigna un rango Jerárquico de 8, seguidamente tenemos a los centros
poblados como Sojo y Mallaritos cuyo rango jerárquico es 9, de la misma forma se ha obtenido a
07 centros poblados con rango jerárquico de 10 de los cuales se puede destacar a los centros
poblados de Mallares y la Quinta, finalmente tenemos a todos los centros poblados restantes, que
se muestran en la tabla anterior con un rango jerárquico de 11, Es así como según la metodología
y el análisis se ha determinado la jerarquía de cada una de las localidades analizadas, esta
asignación se realiza en el marco de los criterios señalados en el esquema 02.

En la siguiente tabla se encuentran los roles y funciones de los principales centros poblados de la
provincia de Sullana, así como las Unidades Espaciales para la Planificación.

378
00528

Tabla 1.6-27: Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial


Rol Función
Unidad Espacial para la
Rango / Planificacion del SUP/ Margen Tamaño
Jerarquia CCPP cabecera de Poblacional Naturaleza de la Funcion Articulacion Espacial Tipologia Economica
unidad

Centro concetrador de Centro urbano Extractivos,


Centro Principal de respaldo
4 areas nucleadas urbanas agropecuario y de procesamiento y/o
Cabecera de Sector 100 001 - 250 000 a los centros motrices
Ciudad en sectores de manufacturero, con accesibilidad de
Sullana hab (Centros urbanos
Mayor planeamiento urbano servicios complementarios y principal
complementarios y/o apoyo)
provicial y regional. centro administrativo provincial

Cabecera Anexado al interior de la Centros Económicamente


6 Especializados Centro Urbano presominantemente
complementaria de Centro complementario del zona urbana consolidada
Ciudad 20 001 - 50 000 hab considerando usos de comercial y manufacturero, con centro
Sector area urbana nucleada del centro urbano
Intermedia suelo complementario de servicio y administracion menor
Bellavista principal
7
Cabecera de Sub Sector
Ciudad
Nuevo Sullana, 10 001 - 20 000 hab Centros Urbanos de servicios
Menor
Querecotillo básicos. Cuenta con la
Pricipal Centros de Areas
provision de servicios básicos Centros predominantemente
Centro Secundario de Nucleadas Urbana
8 y alternativos donde sea agropecuarios extractivos y de
Area
Ciudad 5001 - 10 000 hab necesario servicios medios, con centros de
Marcavelica, Salitral, San
Menor servicios administrativos menores.
Jacinto
Areas Ruralizadas Centros Dependientes y
9 Nuevas areas de ocupacion
Consolidadas 2501 - 5000 hab anexadas a areas
Villa para actividades residenciales
Mallaritos, Sojo urbanas ya consolidadas

379
00527

Espacios Agricolas,
Ganaderas y de
Actividades Extractivas
10 Centros de Extraccion Agropecuaria,
de concentracion 1001 - 2500 hab
Piueblo de servicios primarios y otros
poblacional
La Quinta, Mallares, y 5
ccpp
Espacios Agricolas,
Ganaderas y de
Actividades Extractivas Centros dependientes
Asentamiento Rural
de concentracion del Area Ruralizada
11 Concentrado
poblacional 501 - 1000 hab Concentrada
Caserío
Las Palmeras, Jibito,
San Miguel de
Tangarara, y 29 centros
poblados
Espacios con actividad
12 Primaria Predominante
Caserío (agricolas, ganaderas y 251 - 500 hab
Menor extractivas)
40 Centros poblados
Espacios con actividad
13 Primaria Predominante
Poblacion (agricolas, ganaderas y 0 - 250 hab
Dispersa extractivas)
229 Centros Poblados
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 - 2040

380
00526

Mapa 1.6-7: Roles y Funciones de Centros Poblados

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040

381
00525

1.6.4 Mapa del sistema actual de centros poblados


En el siguiente mapa se explica el Sistema actual de Centros Poblados y sus relaciones funcionales.
Es el resultado de la superposición de la identificación del conglomerado urbano y rurales dentro de
la provincia y la identificación de los roles y funciones de los diferentes centros poblados de la
provincia. Y este a la vez muestran como relación primaria están los distritos de Sullana,
Querecotillo y Marcavelica. Como relación secundaria es la relación de los distritos con Sullana. Por
último, la relación por función colectora se refiere a la relación de los centros poblados hacia la
capital del distrito.

382
00524

Mapa 1.6-8: Sistema Actual de Centros Poblados

Fuente: SINCEP
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 - 2040

383
00523

SÍNTESIS DEL COMPONENTE:


 El territorio de la Provincia de Sullana con una superficie de 5 458,93 km2, con una densidad
poblacional de 58,57 Hab/Km292, como unidad espacial concentra un total de 311 centros
poblados93 los cuales son núcleos de población de carácter urbano y rural, estos están
clasificados según su categoría y rango jerárquico, de los cuales 266 según la estimación INEI
al 2017 tienen menos de 500 habitantes que pasarían a la clasificación de dispersas. Y 45
centros poblados tienen categoría de centro poblado clasificada en el SINCEP.
 Así mismo el 93% de centros poblados tienen una especialización agro céntrica con actividades
relacionadas al sector primario, agricultura y ganadería y que tiene rasgos rurales en un proceso
de consolidación lento, que culminaron en la migración de la población al conglomerado de
Sullana y Bellavista, en segundo orden a regiones colindantes como San Martin, Chiclayo,
Tumbes y en menor proporción a la Ciudad de Lima.
 En la provincia de Sullana existe una característica importante ‘’concentración’’ de la ubicación
de los equipamientos educativos, dado que un 39.82% de estos se encuentran en la ciudad de
Sullana y un 22.31% en Lancones, por otro lado característica de la provincia es que está a
pesar de cumplir un rol productivo importante para la región, solo cuenta con 8 centros de
educación técnico productiva concentrados en las ciudades de Sullana, bellavista e Ignacio
Escudero, y el resto de distritos con mayor potencial no cuentan con este tipo de equipamiento
educativo.
 El estado actual de los centros poblados tiene una relación de asentamiento en el eje del valle
del Chira, emplazados en la cuenca del rio, y con actividades complementarias que se orientan
exclusivamente a la actividad agrícola por la aptitud del suelo; La concentración mayor de centros
poblados se da en las cercanías de Sullana, Bellavista, Marcavelica, Salitral y Querecotillo estas
forman un conglomerado que están en proceso de conurbación así mismo la actividad agrícola
se da en las zonas periféricas; La dispersión de los centros poblados se da en la cercanía de la
zona de protección ecológica al norte de la provincia de Sullana; Lancones es un centro
dinamizador en la que se encuentra la represa de Poechos, y además es frontera con Ecuador,
desde donde se podrían desarrollar actividades económicas que potencien el desarrollo de la
Provincia.

92 Sistema Estadístico Nacional, Compendio estadístico Piura 2017 - INEI

93 Centro Poblado: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.
Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli. Marco
Conceptual para el ordenamiento e integración de centros poblados urbanos y rurales en el territorio nacional – Consultoría MVCS
Instituto TERRAMAR Octubre 2015.

384
00522

1.7. ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL

1.7.1. Redes de transporte


Infraestructura vial que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares
geográficos distintos, desempeñando un importante papel económico, el cual debe de ser
conservado para un adecuado y eficiente circulación en una red vial de una ciudad y la interconexión
con otras ciudades.
Los medios de transporte deben ser eficaces, es decir, deben poder transportar personas y
mercancías a cortas o largas distancias, al más bajo costo y en el menor tiempo posible, por lo que
su modernización ha de ser permanente.
Las redes más densas se sitúan en torno a los lugares en los que se conectan varios ejes y en zonas
de transferencia como carretera - aeropuerto, ferrocarril-carretera, carretera-puerto, etc.
La existencia de redes de transporte de mayor o menor densidad viene determinada por una serie
de factores condicionantes, generalmente depende de la ubicación de las principales zonas
atractores de viajes o núcleos de actividad.
Redes Urbanas e Interurbanas
Los modos de transporte se clasifican en tres grupos: aéreo, marítimo y terrestre, y es en este último
en el que mayoritariamente se trabaja en el ámbito de la optimización de redes de transporte, ya
que se trata del caso en el que más confluencias e interacciones se producen. En la provincia de
Sullana y en general en las principales ciudades del Perú, el transporte por carretera es el más
utilizado tanto para el transporte de viajeros como para mercancías.
El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra, donde sus
ejes son visibles debido a que están formados por una infraestructura construida previamente, por
la que son transportadas mercancías y personas. Así pues, existen redes de carreteras, vías de
ferrocarril, caminos, ciclovías y otras redes especiales (eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y
gaseoductos).
Las redes de transporte terrestre se pueden clasificar en función de su densidad de la siguiente
manera:
 Redes Estructuradas, son aquellas en las que existe un gran número de ejes, conectados entre
sí y organizados de una manera jerárquica, generalmente este tipo de infraestructura lo tienen
los países desarrollados;
 Redes Poco Estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que
exista una jerarquización generalmente son las redes de los países subdesarrollados.
 Ejes Aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar
de producción y de consumo lo tienen los países desarrollados y subdesarrollados.

Así mismo, se puede diferenciar en redes interurbanas y redes urbanas. Las redes interurbanas
principalmente se dividen en dos, las líneas ferroviarias y las carreteras. En cuanto a las vías férreas
en el país se ha avanzado poco.

El transporte por carretera interurbano es el más habitual en todo el mundo. Da acceso, a personas
y mercancías, a la mayoría de puntos del territorio. La red interurbana de carreteras necesita que la
circulación sea fluida y continua, por lo que no suele tener semáforos.

Esta red está muy jerarquizada, en el nivel más alto están las autopistas y las autovías, luego siguen
las carreteras nacionales y regionales, y, por último, las carreteras vecinales. La densidad del tráfico

385
00521

en las vías interurbanas es variable de flujos altos, medios y bajos, esto es de acuerdo a la densidad
poblacional.
En algunas ciudades se tienen redes de metro y la red de cercanías, que son redes ferroviarias
exclusivas para estos vehículos de transporte público, Se caracterizan por su altísimo coste de
construcción, sin embargo, compensa con la alta eficiencia en tiempos de desplazamiento, el ahorro
de contaminación ambiental y la reducción de tráfico en las calles.
La intermodalidad, es importante para el desarrollo de las actividades comerciales y para el
transporte de pasajeros, se produce en determinados puntos de conexión, como son las estaciones
de autobús y ferrocarril, la interacción entre las redes urbanas y las redes interurbanas queda
totalmente cubierta.

1.7.1.1. Red vial, ferroviaria, aérea, etc.


La red vial es la infraestructura del transporte que permite dos aspectos fundamentales; la movilidad
y la accesibilidad de las personas. También permite la instalación de los servicios públicos.

Permite la circulación de los vehículos cuyos orígenes y destinos son diversos. La red vial permite
además del transporte de personas, el transporte de productos agropecuarios, agroindustriales,
manufacturados, minerales, logísticos, madereros y servicios en general. De allí la importancia de
considerar que las vías no deben ser todas iguales, sino que, dependen de los principales modos
de transporte de personas y de carga.

Según la información general del MTC, desde el año 2014 al año 2018, se observa que la cantidad
de empresas de transporte de carga para la región Piura ha ido en aumento, pasando de 3893
empresas a 5212 empresas de transporte de 120,524 existentes a nivel nacional, constituyendo el
4.3% del total nacional. A continuación se observa lo antes mencionado el siguiente cuadro:

Tabla 1.6-28: Empresas de Transporte de Carga en Piura

DEPARTAMENTO 2014 2015 20161 2017 2018

TOTAL 85759 94752 90794 105514 120524

AMAZONAS 294 301 286 349 401

ANCASH 772 827 852 904 923

APURIMAC 736 828 866 992 1382

AREQUIPA 7814 8270 8114 9279 10350

AYACUCHO 1013 1178 1050 1242 1536

CAJAMARCA 1873 2008 2032 2390 3026

CUZCO 3110 3846 3828 4407 5091

HUANCAVELICA 7 10 13 26 41

HUANUCO 1159 1326 1361 1703 2035

ICA 2159 2305 2133 2328 2569

JUNIN 3843 3988 3634 4006 4179

386
00520

LA LIBERTAD 6195 6393 5914 6695 7373

LAMABYEQUE 4518 4745 4704 5071 5602

LIMA 41427 46780 44418 52929 60621

LORETO 7 7 228 6 6

MADRE DE DIOS 766 810 807 820 884

MOQUEGUA 378 432 410 469 536

PASCO 228 236 242 242 238

PIURA 3893 4225 3984 4596 5212

PUNO 1675 2035 2064 2572 3426

SAN MARTIN 901 1043 1045 1175 1423

TACNA 1691 1770 1731 1895 2093

TUMBRES 713 741 697 757 822

UCAYALI 587 648 602 661 775


Fuente: Anuario 2018 - MTC
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

Para hallar la tendencia del aumento de empresas de transporte de carga en Piura, utilizamos la
fórmula tendencial lineal, el cual es una relación funcional entre dos o más variables correlacionadas,
se utiliza para pronosticar una variable con base en la otra; tanto para pronósticos de series de
tiempo como para pronósticos de relaciones causales. (Ver fórmula)

Y =300.9 (X) + 3479.3

Y: Es el valor pronosticado para un periodo X


X: Es el periodo para el que se prepara el pronostico

387
00519

Gráfico 1.6-1: Proyección de la tendencia al año 2040


14000
y = 300.9x + 3479.3

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Series1 Series2 Lineal (Series2) Lineal (Series2)

Fuente: Anuario 2018 - MTC


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

En el gráfico anterior se analizó la proyección de la tendencia de la cantidad de empresas de


transporte de carga existentes en Piura desde el año 2014 hasta el año 2018, a traves de la formula
de tendencia lineal se puede observar un crecimiento, el cual aumenta cada año llegando a 120,000
empresas para el año 2040.

A. Clasificación vial (infraestructura)


El sistema vial de la Provincia de Sullana está conformado por:
 Vías nacionales
 Vías departamentales
 Vías vecinales

a. Vías Nacionales
Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes longitudinales
y transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Sirve como
elemento receptor de las carreteras Departamentales o Regionales y de las carreteras Vecinales o
Rurales.

Las funciones:
 Interconectar al país longitudinal y transversalmente.
 Permitir el tránsito de larga distancia nacional e internacional de personas.
 Permitir el tránsito de larga distancia nacional e internacional de vehículos de carga.
 Articular los puertos y aeropuertos a nivel nacional e internacional.

388
00518

Existe una vía de carácter nacional que atraviesa la Provincia de Sullana según el nuevo clasificador
de Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-2016-MTC, que responden a los siguientes Códigos:

Tabla 1.6-29: Vías Nacionales Provincia de Sullana


CODIGO DE RUTA NACIONAL LONGITUD TOTAL
RUTA
Trayectoria: Empieza en el Límite provincial Piura Inicia en el Km. 0+000 en el
PE-1N – Canal Vía Sullana - Pte. Sullana - Marcavelica Intercambio Vial Santa Anita distrito
(PE-1N N) - Pte. Samán - Pte. Ignacio Escudero de Santa Anita, Provincia de Lima,
– San Jacinto - Pontón Pichichaco - Pontón Peña Departamento de Lima, tiene una
- Limite Provincial Talara, con una longitud de longitud total de 1,296 kilómetros.
49.7 km aproximado.
Trayectoria: Empieza en PE-1N (Dv. Pte. Inicia en el Km. 0+000 en el Emp.
PE-1NL Macará) - Dv. Tambo Grande - Pte. Las Lomas - PE-1N (Dv. Pte. Macará) en el
Las Lomas - Dv Suyo - Pte. Suyo - Dv. Distrito de Bellavista, Provincia de
Surpampa (PE-1N M) - Dv. La Tina (PE-1N M) - Sullana, Departamento de Piura,
Pte. Macará (frontera con Ecuador), con una tiene una longitud total de 128.522
longitud de 10.4 km aproximado. kilómetros.

Trayectoria: Empieza en PE-1N (Marcavelica) - Inicia en el Km. 0+000 en el Emp.


PE-1NN Salitral - Querecotillo - Dv. Lancones - El Alamor PE-1N (Marcavelica) en el Distrito
(Frontera con Ecuador), con una longitud de 67.4 de Marcavelica, Provincia de
km aproximado. Sullana, Departamento de Piura,
tiene una longitud total de 67.402
kilómetros.

Trayectoria: Empieza en PE-1N (Dv. Paita) – Inicia en el Km. 0+000 en el Emp.


PE-02 Paita, con una longitud de 49.3 km aproximado. PE-1N (Dv. Paita) distrito de Arena,
Provincia de Piura, Departamento
de Piura, tiene una longitud total de
49.333 kilómetros.
Fuente: Clasificador de Rutas - MTC
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

389
00517

Mapa 1.6-9: Vías Nacionales Provincia de Sullana

Fuente: Clasificador de Rutas - MTC


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana,2020-2040

b. Vías Departamentales

Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un Gobierno
Regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural.

Las funciones:
Interconectar la capital de departamento con las capitales de provincias o estas entre sí.
 Facilitar el transporte de personas.
 Permitir el transporte de carga a nivel regional.

390
00516

 Interconectar capitales de distrito con la capital de la provincia, pertenecientes a más de una


provincia; permitiendo circuitos con otras carreteras departamentales o nacionales.
 Articular puertos y aeropuertos a nivel regional.

Existen dos vías de carácter departamental según el nuevo clasificador de Rutas del MTC aprobado
con D.S. 011-2016-MTC. Todas se encuentran en áreas adyacentes a la ciudad de Sullana.

Tabla 1.6-30: ías Departamentales Provincia de Sullana


CODIGO DE RUTA DEPARTAMENTAL LONGITUD TOTAL
RUTA
Trayectoria: Emp. PE-1N (Canal Vía A la provincia de Sullana corresponde 77.757
PI-102 Sullana) - Sojo - Pte. Sojo - La Huaca - kilómetros (71.484 trocha y 6.273 km.
Dv. Sullana - Emp. PE-02 (Dv. Paita). proyectado), inicia en Emp. PE-1N (Mallares) y
finaliza en L.D. Tumbes (Fernández, TU-105 a
Cañaveral)

Trayectoria: Emp. PE-1N (Mallares) - A la provincia de Sullana corresponde 77.757


PI-105 La Noria - Pocitos - La Pananga - El kilómetros (71.484 trocha y 6.273 km.
Muerto - Atascadero - La Brea - L.D. proyectado), inicia en Emp. PE-1N (Mallares) y
Tumbes (Fernández, TU-105 a finaliza en L.D. Tumbes (Fernández, TU-105 a
Cañaveral). Cañaveral)

Fuente: Clasificador de Rutas - MTC


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana,2020-2040

391
00515

Mapa 1.6-10: Vías Departamentales de la Provincia de Sullana

Fuente: Clasificador de Rutas - MTC


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana,2020-2040

392
00514

c. Vías Vecinales

Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función
es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, éstas entre sí, con centros poblados
o zonas de influencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional.

En la Provincia de Sullana se han identificado un total de 15 caminos vecinales registrados según


el Clasificador de Rutas Vigente que pertenecen a la Provincia de Sullana. Las mismas que son
desde la Ruta PI-522 hasta la Ruta PI-991, la mayoría afirmado y trocha con estado de regular a
malo.

Las funciones:
 Permitir el tránsito de personas a nivel local.
 Permitir la accesibilidad desde la vía hacia los diferentes predios urbanos.
 Permitir el estacionamiento de vehículos según corresponda.
 Permitir los giros de los vehículos, facilitando la accesibilidad.

393
00513

Mapa 1.6-11: Vías Vecinales de la Provincia de Sullana

Fuente: Clasificador de Rutas - MTC


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana,2020-2040

En el siguiente mapa, se observa el mapa de la red vial de la provincia de Sullana, las líneas rojas
PE-1N, PE-1NL y PE-1NN corresponden a las vías nacionales; las líneas azules PI-102 y PI-105
hacen referencia a las vías departamentales y las líneas de verdes corresponden a la red vial vecinal
o local como se menciono anteriormente.

394
00512

Mapa 1.6-12: Mapa General de las Redes viales de la provincia de Sullana

Fuente: Clasificador de Rutas - MTC


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

395
00511

Tabla 1.6-31: Resumen de la Clasificación Vial y el tipo de superficie del ámbito de estudio
RED VIAL NACIONAL TIPO DE SUPERFICIE (Km)
ASFALTADO AFIRMADO POR AFIRMAR TROCHA
1 PE-1N Trayectoria: Limite provincial Piura – 49.7 0 0 0
Canal Vía Sullana - Pte. Sullana -
Marcavelica (PE-1N N) - Pte. Samán
- Pte. Ignacio Escudero – San Jacinto
- Pontón Pichichaco - Pontón Peña -
Limite Provincial Talara.
2 PE-1NN Trayectoria: Emp. PE-1N 10.4 0 0 0
(Marcavelica) - Salitral - Querecotillo -
Dv. Lancones – termina en El Alamor
(Frontera con Ecuador).
3 PE-1NL Trayectoria: Emp. PE-1N (Dv. Pte 67.402 0 0 0
Macará) – termina en Dv. Tambo
Grande
TOTAL 139.902 0 0 0

RED VIAL DEPARTAMENTAL QUE ATRAVIEZA LA TIPO DE SUPERFICIE (Km)


PROVINCIA DE SULLANA ASFALTADO AFIRMADO POR AFIRMAR TROCHA
1 PI-102 Trayectoria: Emp.PI-101-Negritos- 15.431 0 0 0
Lagunitas-Vichayal-El Arenal-Pueblo
Nuevo Colan-La Esmeralda- (Dv.
Sullana).
1 PI-105 Trayectoria: Emp. PE-1N(Mallares)- 0 0 6.273 71.484
La Noria-Pocitos-La Kananga-El
Muerto – Atascadero- La Brea-
finaliza en Tumbes (Fernández)
(Cañaveral).
TOTAL 15.431 0 6.273 71.484
RED VIAL VECINAL QUE ATRAVIEZA LA PROVINCIA DE TIPO DE SUPERFICIE (Km) - Variado
SULLANA ASFALTADO AFIRMADO POR AFIRMAR TROCHA
Vías vecinales registradas, afirmadas, sin afirmar, que - - - -
conectan a centros poblados de la provincia
Fuente: Clasificador de Rutas MTC
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana,2020-2040

En la tabla anterior se observa un resumen de las vías nacionales, departamentales y vecinales. En


la red vial nacional, tenemos a la Carretera Panamericana Norte, el cual se bifurca hacia el noroeste
y hacia el noreste, une la Provincia de Sullana por el sur con Piura, este tramo de vía se encuentra
asfaltada hasta el puente Macará y presenta dos carriles por sentido; por el noroeste con Talara y
por el noreste con Ayabaca, este tramo de vía se encuentra asfaltada y presentan un solo carril por
sentido, los mismos que se encuentra en buen estado de conservación. Asimismo, la red vial
departamental une la Provincia de Sullana al suroeste con Paita, vía denominada Av. José Lama,
que se encuentra asfaltada y presenta dos carriles por sentido en algunos tramos cuenta con
separador central ( tramo Panamericana Norte – hacia el Este de Sullana) en otros se convierte en
un una vía de un carril por sentido ( tramo Panamericana Norte – hacia el Oeste de Sullana) estas
vías se encuentran en buen estado de conservación; por el norte con Tumbes, este tramo de vía
es trocha carrozable, el cual se encuentra en regular estado de conservación. Por último, Las vías
vecinales, son vías que proveen de acceso a los predios, la mayoría de ellas son vías de un carril
por sentido, algunas vías son asfaltadas otras son trocha, las cuales se encuentran en regular estado
de conservación.

396
00510

Tipo de Clasificación

Las clasificaciones de las vías que se realizan con un determinado objetivo. La clasificación de vía
presentada y utilizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es del tipo “jurisdiccional”,
es decir, que se las clasifica en base a “quien ejecuta” las obras viales.
Sin embargo, es necesario indicar que las clasificaciones de las vías en los Planes de Desarrollo
Urbano y Planes de Acondicionamiento Territorial, como es este caso, se hacen en base a la
“función” que cumplen respecto del desarrollo urbano al cual sirven.
Las vías nacionales, son vías expresas, que tienen la función principal de “paso”. La accesibilidad
definida como la función de “acceso” debe realizarse mediante infraestructura especial tales como:
Pasos a desnivel, intercambios viales y otros similares, de modo que el transporte nacional no tenga
interferencias. Por lo tanto, las vías nacionales, deberían considerar un conjunto de obras sobre todo
en los cruces con las áreas urbanas, de modo que permitan la accesibilidad adecuada. Como esto
generalmente no existe, se generan conflictos entre las vías nacionales y las áreas urbanas.

d) Distancias (infraestructura)
En la siguiente tabla se puede observar las distancias existentes entre los distritos de la Provincia
de Sullana, observándose los siguientes resultados:

Tabla 1.6-32: Distancias entre las Principales Capitales de los Distritos de la Provincia Sullana
Principales Piura Castilla Catacaos La Bernal Sechura Tambogran Las Sullana
Localidades Arena de Lomas
Piura
Castilla 1
Catacaos 12 11
La Arena 23 22 11
Bernal 38 37 26 15
Sechura 55 54 43 32 15
Tambogrande 84 85 96 107 122 139
Las Lomas 123 124 135 146 161 178 41
Sullana 38 39 50 61 76 93 50 87

DISTANCIA MINIMA 1 km
DISTANCIA MAXIMA 289 km
DISTANCIA PROMEDIO 145 km
Fuente: PVPP SULLANA 2008 - 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

En la tabla anterior, se observa que la distancia máxima entre las capitales es de 289 Km
correspondiente a la conexión entre Sechura y Ayabaca y la menor distancia es de 1 Km que es la
distancia entre Piura y Castilla y la distancia promedio es de 145 km.

397
00509

e) Conflictos de Vías en Áreas Urbanas (infraestructura)

En zonas urbanas donde cruzan vías Nacionales y Departamentales el nombre o codificación si bien
es cierto lo da el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, existe un segundo nombre que se le
asigna a las vías, esto generalmente por la municipalidad, además de su intervención al tenerse
inmersa en la zona urbana, por tanto, ambas entidades a través de sus profesionales deberán de
coordinar, a fin de llevar a cabo de forma eficiente la gestión de la misma, comunicando de los
proyectos que se estén ejecutando sobre las vías involucradas en materia de estudio. Este es un
problema generalizado y típico en las capitales de provincias y distritos; este problema ocurre por la
inadecuada clasificación de las vías.

Las vías nacionales – departamentales, “cruzan” o parten las áreas urbanas todavía incipientes,
donde se han instalado los diferentes usos de suelo y que tienen una directa relación con la vía. Los
usuarios utilizan la infraestructura nacional – departamental como si fuese una vía local o vecinal,
con el consiguiente problema de la saturación de la vía en el corto o mediano plazo. El derecho de
vía existente no cumple con atender a las funciones de:

 Permitir el acceso y la relación con los predios adyacentes.


 Permitir el paso de los vehículos hacia otros destinos

En la medida que el área urbana siga creciendo, la saturación de la vía será cada vez más intenso
y de longitudes largas, como ejemplo, se muestra en la Imagen, el paso de la vía nacional PE-1N,
PE-1NL, PE-1NN en el área urbana de Sullana.

Nótese como la vía “corta” al área urbana. La función de dicha vía ya no es de tipo nacional debido
a que se mezcló con el transporte de tipo local que está formado básicamente por el peatón y los
mototaxis, que son los dos modos que permite el desarrollo de la actividad urbana.

En la siguiente imagen, se muestra las áreas, donde se exponen todos los conflictos de las vías con
las áreas urbanas, siendo éstos los siguientes:
 Existen conflictos en 03 empalmes con la vía nacional
 Existen conflictos entre 01 vía departamental

Que teóricamente no representarían un conflicto, pero en términos reales son las vías que permiten
las conexiones con la Capital de la Provincia y las cuales deberían ser clasificadas con una mayor
jerarquía, dado que en el tiempo serán las que permitan la “movilidad” de esta pequeña área urbana.

398
00508

Imagen 1.6-7: Conflicto vial en vía Nacional PE-1N, PE-1NL, PE-1NN que cruzan el área urbana de Sullana

Fuente: Google Earth


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020-2040

399
00507

Problemática:
Los conflictos antes detallados generan la problemática con los vehículos menores los mismos que
se detallan a continuación:

Asimismo el área detallada en la imagen con respecto al conflicto vial en vía nacional ,
departamental y área urbana se deben tener en consideración los vehículos menores los cuales si
bien está prohibido su circulación en vías nacionales estos realizan viajes puerta a puerta y circulan
por esta vía donde también circulan otros medios de transporte como camiones o tráiler debido al
movimiento de carga que se trasladan al puerto lo cual teniendo una comparación rápida un vehículo
menor está en constante peligro al recorrer por la misma vía con vehículos de mucho mayor tonelaje
y capacidad lo cual podría recurrir a posibles accidentes de tránsito.

Imagen 1.6-8: Interacción de diferentes medios de transporte

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

B. Concesión Vial
La concesión vial de las vías nacionales y departamentales de la provincia de Sullana esta acargo
de IIRSA NORTE, esta es la empresa que construye, rehabilita, mejora, mantiene y opera por
concesión los 955km de carretera que une el puerto marítimo de Paita con el puerto fluvial de
Yurimaguas, atravesando las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín
y Loreto; posibilitando así la interconexión fluvial del Norte Peruano con el Brasil.
Esta carretera forma parte de la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)
una importante apuesta por la integración política, social y económica de América del Sur y
constituye el principal eje vial del norte del Perú.
La Concesionaria IIRSA Norte tiene otorgada la carretera por un plazo de 25 años, y brinda a los
usuarios condiciones de circulación adecuadas y seguras, alcanzando altos estándares de calidad.

400
00506

Imagen 1.6-9: Mapa de concesión vial de IIRSA

Fuente: IIRSA NORTE - 2018


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

C. Diagnostico Vial
Los niveles de servicio se utilizan para medir la calidad del flujo vehicular, es una medida cualitativa
que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción por los
motoristas y/o pasajeros. Estas condiciones se describen en términos de factores tales como la
velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de realizar maniobras, la comodidad, la conveniencia
y la seguridad vial. De los factores que afectan el Nivel de Servicio, se distinguen los internos y los
externos. Los internos son aquellos que correspondan a variaciones en la velocidad, en el volumen,
en la composición del tránsito, en el porcentaje de movimientos de entrecruzamientos o
direccionales, etc. Entre los externos están las características físicas, tales como la anchura de los
carriles, la distancia libre lateral, la anchura de acotamientos, las pendientes, etc. El Manual de
Capacidad Vial HCM 2000, ha establecido seis Niveles de Servicio denominados: A, B, C, D, E, y F,
que van del mejor al peor, los cuales se definen según que las condiciones de operación sean de
circulación continua o discontinua, donde A es el nivel más óptimo de servicio y F es considerado
como el peor nivel, debido a la saturación de la vía.

Para el presente estudio se realizó levantamiento de la información del área de estudio, para ello se
llevaron acabo conteos vehiculares y peatonales ubicando al personal de campo en 9
intersecciones, los mismos que se realizaron los días miércoles 20 y jueves 21 de marzo del 2019.
Posterior a ello se procedió a procesar la información de los datos tomados en campo, se analizaron
los volúmenes vehiculares y peatonales realizando flujogramas, del cual se hallaron los niveles de
servicio actuales de las vías en estudio en la provincia de Sullana, los cuales se muestran a
continuación:

401
00505

Tabla 1.6-33: Resumen de Niveles de Servicio


Intersección LOS
Av. Marcelino Champagnat con Av. José Lamas F
Transversal Tumbes con Félix Jaramillo U
Transversal Tarapacá con Miguel Grau F
Transversal Lima con Sucre F
Ca. Jorge Chávez con Ca. Máncora 9 de octubre B
Transversal las Lomas con Ca. Parinas A
Av. del Carmen con Av. Santa Cecilia A
Av. San Miguel con Av. Santa Elena A
Av. Marcelino Champagnat con Ca. San Hilarión B
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

De las intersecciones analizadas se observa que las intersecciones Av. Marcelino Champagnat con
Av. José Lamas y Av. Marcelino Champagnat con Ca. San Hilarión, son las únicas vías de todas las
estudiadas que presentan un sistema de semaforización, las cuales presentan niveles de servicio F
y B respectivamente, lo cual indica que las vías se encuentran saturadas y se originan colas, todo
ello conlleva a demoras y generan malestar en los usuarios. (Ver imágenes)

Imagen 1.6-10: Av. Marcelino Champagnat con Av. José Lama

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

402
00504

Imagen 1.6-11: Av. Marcelino Champagnat con Ca. San Hilarión

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

D. Modos de Transporte
 Red Terrestre
En la ciudad de Sullana, existen operativas 35 empresas que brindan el servicio de transporte
terrestre público urbano cuya flota está compuesta por automóviles en su mayoría Station Wagon.
Este servicio de transporte terrestre público urbano une los distritos de Sullana y Bellavista (calle
Dos, calles Piérola y callao, Av. José de Lama y Canal-Vía), enlazándolos con los principales
equipamientos de abastecimiento, educativos y de salud, así como zonas comerciales,
residenciales, centros de atracción laboral y turístico de esparcimiento. La mayoría de las agencias
de empresas de transporte se encuentran en el centro de los distritos de Sullana y Bellavista, lo cual
ha sido refrendado a través de Ordenanza Municipal N° 010-2012/MPS y su modificación
Ordenanza Municipal N° 014-2014/MPS. Existen paraderos no reconocidos por la Municipalidad,
pero ya que, al no existir un terminal para el transporte provincial urbano, temporalmente se está
permitiendo que utilicen lugares acondicionados como terminales de ruta. El caso más complejo es
el de los mototaxis donde el nivel de informalidad es muy alto, llegando a calcularse en más de
14,000 las unidades que operan en la ciudad y donde más de 8,000 funcionan en la informalidad.
Los mototaxis están ubicados en lugares que han sido autorizadas desde hace cinco años atrás. Se
presenta algunas asociaciones de Mototaxistas en Sullana. La mayor parte de las rutas cubren el
casco central, son los asentamientos humanos, los que se encuentran insuficientemente servidos.
como consecuencia de todo lo anterior se presenta un elevado congestionamiento vehicular en
horas punta por la proliferación de mototaxis en el área urbana en especial en el sector central de
la ciudad, donde el peligro está siempre presente ante la característica de informalidad de la flota de
mototaxis de la ciudad.

403
00503

Tabla 1.6-34: Vehículos Menores en la Provincia de Sullana


TRANSPORTE TERRESTRE URBANO
ASOCIACIONES DE MOTOTAXISTAS FLOTA
Asoc. Mototaxistas Talan 25
Asoc. Mototaxistas Línea Continental 20
Asoc. Mototaxistas Rafaelos 18
Asoc. Mototaxistas Unidos 21
Asoc. Mototaxistas N°1 Carlos Augusto Salaverry 16
Asoc. Mototaxistas Manuel Lecarnaque Sandoval Mode 15
Asoc. Mototaxistas y Veh. Menor La Capullana 17
Asoc. Mototaxistas Emergencia 7
Asoc. Mototaxistas Turicarami 2
Asoc. Mototaxistas 6 de agosto 11
Asoc. Mototaxistas Jose E. Merino y Vinces 14
Asoc. Mototaxistas Los Ruiseñores del Chira 13
Asoc. Mototaxistas 20 de mayo 3
Asoc. Mototaxistas Bungalow San Miguel Mallaritos 20
Asoc. Mototaxistas Clinica de Especialidades Santa Rosa 14
Asoc. Mototaxistas El Nazareno del Chira 7
Asoc. Mototaxistas La Perla Marcavelica 5
Asoc. Mototaxistas Pedro Huilca Tecse 14
Asoc. Mototaxistas Sob. PNP Wigberto Carrillo Peña 25
Asoc. Mototaxistas Taxi Seguro – Santa Rosa 16
Asoc. Mototaxistas Villa Oficiales PNP Sullana 3
16 ASOCIACIONES/ TOTAL 286
Fuente: Subgerencia de Transporte – MPS
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

A continuación, se muestra una lista de las empresas de transporte urbano ubicadas en la Provincia
de Sullana, sumando un total de 27 empresas, las cuales se describen en la siguiente imagen:
Tabla 1.6-35: Vehículos de Transporte Urbano
TRANSPORTE TERRESTRE URBANO
EMPRESAS DE TRANSPORTE PUBLICO/RUTAS
RAZON SOCIAL FLOTA RUTA
Emp. Mutemi S.R. L 15 AH. Jorge Basadre- Urb. Pop. Virgen de Las
Mercedes
Emp. De Transp. Nueva Sullana S.A. 32 AH. Cesar Vallejo-Urb. Nueva Sullana
Emp. De Transp. Mi Bello Algarrobo S.A. 7 Sullana Centro-Tranca-Bella Esperanza
Emp. De Transp. Del Serv. Pub. De Pasajeros y 34 Ah. 15 de marzo – Urb. Nueva Sullana
de Carga Cinco de Abril S.A.
Emp. De Transp. Marcelino Champagnat S.A. 54 C.P. Cieneguillo- Sullana- Ah. Sánchez. Cerro
Asoc. Adus
Emp. De Transp. Vía La Paz S.R.L. 1 Villa La Paz- Adus
Emp. De Transp. Sagrado Corazón de Jesús 1 Sullana CP Cieneguillo Sur
S.R.L.
Emp. De Transp. Los Diamantes del Chira S.R.L. 14 Ah. Villa María- Urb. Nueva Sullana- Urb. Villa
Perú- Canadá
Emp. De Transp. 28 de Julio – Ruta 10 S.R.L. 35 CP. Cieneguillo- Sullana- Cementerio San José
Emp. De Transp. Cieneguillo S.R.L. 8 AH. 9 de octubre Urb. Santa Rosa- Urb. López
Albújar I Y II Etapa

404
00502

Emp. De Transp. Y serv. General los Muñequitos 46 Sullana Centro-CP. Cieneguillo Sur
del 9 de octubre S.A.
Emp. De Transp. San Vicente Ferrer S.R.L. 12 Sullana Centro- AA. HH Villa Primavera
Emp. De transp. Serv. Rapy Seguro #2 17 Cieneguillo- Sullana- Urb. Jaime Bardales I, II Y
III Etapa
Emp. De Transp. Centenario Sullana S.A.C. 7 A.H. José Zapata Silva- Sullana Centro- Urb.
Popular Virgen de las Mercedes y Viceversa
Emp. De Transp. Sagrado Corazón de Jesús Ruta 7 Urb. Pop. Villa La Paz- Adus
N° 15 S.R.L.
Empresa Mi Lucero E.I.R.L. 20 Sullana- La Tranca (Cieneguillo Centro)
Sullana Taxi E.I.R.L. 20 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Infante Hidalgo- Yime Francisco 2 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Emp. De Transp. El Buen Amigo S.A.C. 1 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Emp. De Transp. El Buen Amigo S.A.C. 2 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Emp. Servicios Del Chira S.A.C. 5 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Taxi Express Sullana E.I.R.L. 2 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Emp. De Transp. Villa La Peñita S.A.C. 2 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Emp. De Transp. Briana S.R. 1 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Emp. De Transp. Carrest E.I.R.L. 1 No especifica Ruta- Taxi Disperso
Ayala Gonzales José Felipe 1 No especifica Ruta- Taxi Disperso
León Campos- Pedro Regalado 1 No especifica Ruta- Taxi Disperso
SUB TOTAL (27 EMPRESAS) 348 VEHICULAR
Fuente: Fuente: Subgerencia de Transporte – MPS
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020-2040

Sullana cuenta con 89 empresas de terminal terrestre público; de donde, el 6% corresponde a las
empresas de ámbito internacional, el 21% a las de ámbito nacional, el 44% a las de ámbito regional,
mientras que el 29% a las de ámbito interurbano.
Tabla 1.6-36: Resumen de empresas de transportes
TRANSPORTE INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERURBANO

RESUMEN DE EMPRESAS Y FLOTAS

AMBITO 5 11
INTERNACIONAL
AMBITO NACIONAL 19 122

AMBITO REGIONAL 39 527

AMBITO 26 289
INTERURBANO
TOTAL 89 949

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

405
00501

Gráfico 1.6-2: Flota Vehicular de empresa de transporte


MOTOTAXIS TRANS. PÚBLICO

45%

55%

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

En la grafica anterior se obtuvo un porcentaje de 55% el cual representa al servicio de transporte


público por medio de vehiculos station vagon, buses, combis, etc.Asimismo el 45% representa los
vehiculos menores (mototaxis), lo cual indica que la flota vehicular de mototatix esta sobrepasando
al total de flota de automoviles, originando congestionamiento lo que a su vez motiva el aumento en
la polución y la contaminación ambiental generada por el elevado tránsito de vehículos menores.

Red Área
La provincia de Sullana actualmente no cuenta con infraestructura aeroportuaria; asimismo, el
aeropuerto más cercano a Sullana es el aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha
Iberíco ubicado de Piura (que está ubicado a 34.4 km de distancia, otros aeropuertos cercanos
incluyen Talara denominado Capitán FAP Víctor Montes Arias a 72.9 km, el Aeropuerto internacional
de Chiclayo a 228.8 km, Guayaquil el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo a 319.1
km y Cajamarca a 347.7 km. Aeropuerto Internacional Armando Revoredo Iglesias.

406
00500

Imagen 1.6-12: Ubicación de Aeropuertos cercanos a Sullana

Fuente: Google Earth

407
00499

Gráfico 1.6-3: Transporte Aéreo cercano a la Provincia de Sullana

6h 38 min

3 h 43 min CAJAMARCA
CHICLAYO
4 h 13 min TALARA
GUAYAQUIL
2 h 16 m PIURA

50 min

0 2 4 6

Fuente: Elaboración Propia


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

En el gráfico anterior se observa las distancias expresadas en horas respecto a los 5 aeropuertos
más cercanos a la provincia de Sullana, el aeropuerto de Cajamarca y Chiclayo son los más
alejados, mientras que los aeropuertos de Talara y Guayaquil se encuentran en a una distancia
media, siendo el Aeropuerto de Piura el más cercano hacia Sullana el cual se encuentra a 50 min.

Red Portuaria
La Provincia de Sullana está ubicado en un punto estratégico, el cual se convierte en el eje central
de vías de comunicación con las con los principales puertos de Paita, Talara y Bayóvar.

El terminal portuario de Paita es el principal puerto del norte del Perú y a través de él se moviliza
diversos productos de las regiones para importación como exportación, dentro de los principales
productos de exportación tenemos: Pota, Mango, Banana, Café y Harina de Pescado a destinos
como Norte América, Europa y Asia. Respecto a la importación, Paita moviliza principalmente
gráneles sólidos como son urea, fertilizantes, trigo y aceites de soya. Tiene vías de comunicación
terrestre Carretera Panamericana norte PE-1N, pasando por la Carretera Interoceánica Norte o por
la Carretera Paita-Sullana.

El terminal portuario de Talara, es un terminal cuya característica es el embarque de carga líquida


vía tubería, ya que abastece a nivel nacional petróleo y derivados. Tiene vías de comunicación
terrestre, a través de la Carretera Panamericana norte PE-1N.

Bayóvar es el puerto terminal del oleoducto troncal de Loreto a Bayóvar; en este puerto se embarca
toda la producción petrolífera de la selva norte del Perú. Tiene vías de comunicación terrestre, a
través de la Carretera Panamericana Norte PE-04.

408
00498

Imagen 1.6-13: Ubicación de Puertos Principales que conectan con Sullana

Fuente: Google Earth

Red Ferroviaria
No existe infraestructura ferroviaria actual para la provincia de Sullana. Sin embargo, se debe
mencionar como antecedente lo siguiente:

Paita- Sullana –Piura:


En el año 1872 se empezó a construir el ferrocarril Paita – Sullana - Piura por don Federico Blume,
el mismo que diseñara los primeros submarinos peruanos. Se inauguró coincidiendo con la guerra
con Chile el 5 de abril de 1879, yendo desde Paita hasta Sullana. Fue destruido en parte por los
chilenos. En 1875 se llegó a La Huaca, en 1876 hasta Viviate, en 1879 como lo hemos dicho a
Sullana y finalmente en 1887 a Piura. A partir de 1929 fue operado por la Peruvian Corporation.
Trataron de modernizar el servicio con 5 locomotoras diésel Hunslet y un autovagón Walker
articulado, pero a pesar de eso dejó de circular en 1959. Su línea fue terminada de levantar en 1962.
Tenía trocha de 1,435 m y 105 km de extensión.

Tren de la Costa:
Es un proyecto que data del año 2013, este proyecto de inversión pública fue presentado a la
Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro-Inversión) en marzo de 2014, la línea férrea
unirá las ciudades de Sullana, en la Región Piura, y Callao, en la Región Callao, por el norte, y por
el sur unirá la localidad de Lurín, Región Lima, con la ciudad de Ica, Región Ica.

409
00497

La vía férrea tendrá una longitud de 1,340 kilómetros, un trazo paralelo a la costa peruana y se prevé
una modalidad contractual de concesión cofinanciada para la ejecución del proyecto, el cual será
liderado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.
Para su aprobación se solicitó opinión al Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú
(observó el proyecto porque pensaba que era generación de gasto y el Congreso no tiene iniciativa
de gasto, pero es simplemente un proyecto declarativo, por lo que se levantó la observación),
Gobierno Regional de Ica, Gobierno Regional de Lima (opinión favorable al enmarcarse en el Plan
Bicentenario 2021 y los lineamientos estratégicos del sector transporte), Gobierno Regional de
Áncash, Gobierno Regional de La Libertad, Gobierno Regional de Lambayeque, Gobierno Regional
de Piura, Ministerio del Interior del Perú, Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad
Provincial del Callao y a Pro-Inversión.
El Proyecto de Ley No 3345/2013-CR contemplaba la declaración de necesidad pública e interés
nacional el desarrollo y ejecución del Tren de la Costa y se ha tenido a bien actualizar su
catalogación a Proyecto de Ley No 3532/2018-CR, siendo admitido a trámite documentario en el
Congreso el pasado 9 de octubre del 2018, para su reingreso a la Comisión de Transportes y
Comunicaciones.
Con la realización de esta red ferroviaria, se logrará unir los departamentos de Piura, Lambayeque,
La Libertad, Áncash, Lima e Ica, lo cual permitirá reducir el tráfico automóvil en la Carretera
Panamericana y reducir en un 50 % los tiempos de viaje beneficiando a la población en general.

E. Ventajas y Desventajas de las Redes de Transporte


a) Red de Terrestre

Se trata del medio más utilizado en todo el mundo para el traslado de mercancía. Este tipo de
transporte es aquel que se realiza en carreteras abiertas con un vehículo a fin de transportar bienes.
Este servicio permite un intercambio entre proveedores y clientes de cualquier parte del mundo, de
forma rápida y flexible. Es, por tanto, un motor fundamental en la economía de los países.

Ventajas

 Barato: Es el tipo de transporte de mercancías más barato, ya que sus costes son menores que
el de otros medios de transporte como barcos, aviones e incluso trenes. Esto se debe a que no
se necesitan infraestructuras extras para efectuar el transporte, sino que únicamente se requiere
del propio vehículo, por lo que esto se transcribe en abaratamiento de costes y, por tanto, en un
mayor descuento económico para el cliente.
 Seguridad de la mercancía: Permite el traslado de materiales de todo tipo, incluso aquellas
mercancías más peligrosas. Desde hidrocarburos a vehículos pesados, pasando por productos
alimenticios, materiales de obra y, en definitiva, cualquier todo tipo de existencias. Significa una
ventaja sumamente crucial, y es que otros medios de transporte como puedan ser los aéreos no
poseen esta capacidad, siendo incapaces de efectuar el transporte de elementos muy pesados,
por ejemplo.
 Versátil: El transporte en carretera es un transporte que permite acceder muy cómodamente a
las instalaciones o a su destinatario. Por tanto, es mucho más cómodo y permite una entrega
más segura. Seguimos con el transporte terrestre ventajas y desventajas.
 Directo: Directamente relacionado con la ventaja anterior, su versatilidad permite ofrecer el
servicio desde el origen hasta su destino, ya que ningún otro transporte tiene un acceso tan fácil
hasta el destino final.

410
00496

 Accesibilidad: Este tipo de vehículos es muy accesible debido a su capacidad de maniobra para
llegar incluso a los sitios más complicados, facilitando la carga y descarga del material puerta a
puerta y convirtiéndose, por tanto, en un servicio más directo.
 Amplia red de cobertura: Actualmente, la red de carreteras ha crecido mucho, por lo que
contamos con una red muy accesible que facilita el transporte y la llegada más rápida de la
mercancía.
 Rapidez: Respecto al transporte terrestre ventajas y desventajas, la rapidez es un factor
sumamente clave en este sector. Debido, sobre todo, a su flexibilidad horaria, se trata de un
servicio bastante rápido, especialmente en cortas y medias distancias. La capacidad de
respuesta, por tanto, también es mayor permitiendo un mejor servicio hacia los clientes.
 Trazabilidad: El transporte terrestre permite hacer un seguimiento de cómo va su pedido gracias
al sistema de trazabilidad a través de sistemas de localización mediante GPS. Esto les permitirá
a los clientes saber dónde se encuentra en cada momento su pedido y cuándo llegará
exactamente.
 Flexibilidad: La carretera concede mucha flexibilidad, ya que permite que incluso un envío de
última hora pueda llegar a su destino en poco tiempo a pesar de no estar en una ruta prefijada,
ya que tiene un amplio margen de negociación.
 Seguridad del envío: El conductor se responsabilizará en todo momento de supervisar y velar
por la seguridad del envío, es decir, que éste no sufra fugas o daños debido a los roces,
controlando la velocidad, realizando embalajes extras si fuera necesario y ejerciendo el sistema
de control necesario para garantizar su óptima entrega.
 Bajo coste de embalaje: Este tipo de transporte tiene un bajo coste de embalaje, ya que, en la
mayoría de casos, debido a que no suele presentar daños el paquete, su embalaje suele ser
simple y económico e, incluso, en muchos casos, resulta hasta innecesario.
Desventajas

 Capacidad limitada: Este tipo de transportes nos permite trasladar cantidades más restringidas
de paquetes que otros transportes como, por ejemplo, el marítimo y el ferrocarril, sin embargo,
ofrece mayor flexibilidad.
 Distancias: El transporte terrestre es más limitado que otros en cuanto a distancias largas, el
transporte aéreo o ferroviario, en cambio, son más rápidos y mejores para las distancias muy
largas. Sin embargo, estas distancias permiten a este tipo de transportes enviar pedidos en
diferentes países, por tanto, en un mismo viaje se completan diferentes pedidos.
 Contaminación: Aunque actualmente los nuevos motores son menos contaminantes que los
anteriores, este tipo de transportes emite residuos y contaminación, tanto atmosférica como
acústica. Sin embargo, como decimos, es un problema que se está tratando de mitigar
incorporando nuevos adelantos.
 Congestión de tráfico: En muchas zonas, principalmente en el acceso a ciudades o polígonos,
puede haber zonas de atasco que retrasen las medidas. Sin embargo, esto está tratando de
mitigarse a través de líneas alternativas.
 Restricciones: En cada país los límites y normas de circulación son diferentes y en este tipo de
transporte solo pueden maniobrar dentro de los límites que establece la legalidad, por lo que
puede ser más lento que otros transportes, dependiendo del lugar en el que se encuentre.
 Siniestralidad: Aunque actualmente la muerte en carreteras ha descendido en los últimos años,
gracias a las restricciones de seguridad, sigue existiendo un alto riesgo de siniestralidad de
toneladas por kilómetro.

411
00495

 Daña la red de carreteras: Por último, respecto al transporte terrestre ventajas y desventajas,
hacemos hincapié en la red de carreteras como último inconveniente. El uso prolongado de este
tipo de transportes puede dañar las infraestructuras de carreteras.
b) Estado actual de la Infraestructura:

El elemento principal para la comunicación entre una ciudad y otra es la infraestructura, entre ellos
tenemos en la provincia de Sullana los puentes, los badenes y los pontones, ello al igual que la
misma vía (nacional, departamental, vecinal), representan la principal infraestructura que relaciona
a la capital de distrito con la capital de la provincia. Dado el relieve topográfico de la provincia, la
construcción de puentes y pontones es una actividad indispensable.

 Puentes
Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río, canal, foso, etc.) o en otro sitio
para comunicar dos lados.

 Badenes
Cauce acondicionado en un camino o carretera para permitir el paso de una pequeña corriente de
agua.

 Pontones
Permiten la continuidad de una vía de comunicación terrestre (carreteras, ferrocarril) o fluvial
(canales de navegación, riego o fuerza).

 Túneles
Paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una vía de comunicación a través de un
monte, por debajo de un río u otro obstáculo.

En la siguiente tabla, se muestran las características de las principales obras de arte, como puentes,
elementos importantes que se deberán tener en cuenta en el proceso de priorización, sobre todo
para determinar el costo de la intervención en cada caso. Se ha identificado un total de 02 puentes
de concreto y mampostería en la provincia de Sullana.

Tabla 1.6-37: Provincia Sullana: Características Principales de los Puentes y Pontones


Tipo de Nombre Características del puente, pontón, badén y túnel
Ubicación
Código de Ruta obra de Nombre del río o
(Km.) Clase Tipo Estado Luz Ancho TN.
arte quebrada
PE-1N 2+500 Puente Sullana Chira Definitivo l Estructura Bueno 280 9.20 45
PE-1N (Ruta Antigua) 1+500 Puente Sullana Chira - Estructura 250 9.20 35
Regular
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

412
00494

Imagen 1.6-14: Puente Sullana – Río Chira

Fuente: Google Maps

El Puente Sullana, es puente metálico, el cual Cruza el río Chira y tiene 403 metros de longitud,
siendo, por lo tanto, uno de los puentes más largos del país, forma parte de la red vial nacional.
Asimismo, la infraestructura de los puentes, presentada grietas, baches y hoyos que ponen en serio
peligro a la ciudadanía en general. Ello teniendo en cuenta que ambas estructuras son las únicas
en la ciudad que se levantan sobre el río Chira y que se encargan de conectar a Sullana con Piura
y hacia Talara y Ayabaca.

413
00493

1.7.1.2. Mapa de Redes de Transporte


Mapa 1.6-13: Redes de Transporte

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020-2040

414
00492

Una red de transportes es el conjunto de recorridos, rutas o líneas de uno o varios modos de
transporte de una ciudad, región o país.
En el Mapa de Redes de transporte, las líneas rijas representan al transporte de carga interprovincial
y privado los cuales se dirigen hacia Paita, Talara, Piura y Ecuador, las líneas azules representan al
transporte privado los cuales principalmente se movilizan dentro de Sullana así como también se
conecta con Talara, Paita, Ayabaca y Ecuador; respecto al transporte por vehículos menores y
peatonal, estos se dan a la altura de la Carretera Panamericana Norte con Av. José Lamas en
dirección principalmente hacia Bellavista.
Conclusión:
Las redes de transportes analizadas anteriormente podemos concluir que Carretera Panamericana
Norte, es la principal vía de comunicación entre Sullana y otras provincias de Piura; gran parte de
esta vía se encuentran asfaltadas, en algunos tramos con un solo carril por sentido y en otros dos
carriles por sentido, y otros tramos son tramos de trochas carrozables. Del análisis de niveles de
servicio realizado, concluimos que las vías que se encuentran semaforizadas se encuentran
saturadas, asimismo, es importante mencionar que cada año aumenta la informalidad de vehículos
menores, los cuales utilizan paraderos no autorizados, ello conlleva a originar formación de colas,
demoras en tiempos de viaje, accidentes, inseguridad y aumento de la contaminación, perjudicando
al usuario de la vía.

1.7.2. Flujo e intercambio de personas y mercancías entre centros poblados y del área de
intervención con el exterior

a) Parque automotor
Respecto a este punto se debe mencionar que no se encontró información de la Municipalidad
Provincial de Sullana, motivo por el cual se recurrió a otras fuentes de información macro, a fin de
determinar la cantidad de vehículos que se mueve para el transporte en la Provincia de Sullana.

Entre los años 2014 y 2017, se observa un crecimiento en el parque automotor en todos los
departamentos del Piura, tiene un crecimiento estimado de 61.36 % respecto del año 2014.

Tabla 1.6-38: Parque automotor Piura


Año 2014 2015 2016 2017
Piura 49576 52390 57196 80788
Fuente: INEI diciembre 2017
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Para hallar la tendencia del aumento del parque automotor en Piura, utilizamos la fórmula tendencial
lineal, el cual es una relación funcional entre dos o más variables correlacionadas, se utiliza para
pronosticar una variable con base en la otra; tanto para pronósticos de series de tiempo como para
pronósticos de relaciones causales. (Ver fórmula)

Y =300.9 (X) + 3479.3

Y: Es el valor pronosticado para un periodo X


X: Es el periodo para el que se prepara el pronostico

415
00491

Gráfico 1.6-4: Proyección de la tendencia al año 2040


90000

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Series1 Series2

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana,2020-2040

En la gráfica anterior hemos analizado la proyección de la tendencia del aumento del parque
automotor en Piura hacia el año 2040, el cual muestra que en los primeros años se mantiene los
valores constantes hasta el año 2016, en el 2017 ocurre un aumento exponencial en el crecimiento
automotor; en los siguientes años los valores vuelven a bajar y vuelven a aumentar con el pasar de
los años hasta el 2040 hasta tener 11,603 vehículos en el parque automotor

La tasa de crecimiento del parque automotor.


Piura posee uno de los parques automotores más importantes del Perú, con aproximadamente 55
000 vehículos con una tasa de crecimiento de 6% al año.
Según el análisis de “Certificación de Técnicos Especializado en Acumuladores ETNA”, el parque
automotor piurano está siguiendo la línea de una ciudad moderna, gracias al despegue de la
economía del norte reflejados en recientes proyectos de agricultura, minería y pesca.
Fuente: https://www.piuranews.com/economia/3080-etna-parque-automotor-de-piura-es-uno-de-los-m%C3%A1s-din%C3%A1micos-del-
pa%C3%ADs.html.
Así mismo se proyecta la tasa de crecimiento del parque automotor para la Región Piura desde el
2020 hasta el año 2040, tomando en cuenta la tasa de crecimiento de 6% al año.

Tabla 1.6-39: Proyección de la tasa de crecimiento del parque automotor


DEPARTAMENTO
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
103113
106340
109567
112795
119249
122476
125703
128931
132158
PIURA
58540
62053
65776
69723
70841
74068
77295
80523
83750
86977
90204
93431
96659
99886

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

416
00490

Gráfico 1.6-5: Tasa de crecimiento del parque automotor del 2018-2040

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Los siguientes datos del total del parque automotor según la clase vehicular, fueron obtenidos de
INEI 2017, los cuales se muestran a continuación:

Tabla 1.6-40: Parque Automotor


STATION PICK SEMI-
TOTAL AUTOMOVIL RURAL PANEL OMNIBUS CAMION REMOLCADOR
WAGON UP REMOLQUE
49 576 20 868 3 656 9 775 7 541 382 1 239 5 253 475 387

Fuente: INEI diciembre 2017


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

417
00489

Gráfico 1.6-6: Parque Automotor

1%
1%
2% 11% AUTOMOVIL
STATION WAGON
1%
PICK UP
42% RURAL
15%
PANEL
OMNIBUS
CAMION
REMOLCADOR
20%
7% SEMI-REMOLQUE

Fuente: INEI diciembre 2017


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

En Piura existen aproximadamente 80,788 vehículos, de los cuales el 50% aproximadamente


corresponde al parque automotor de vehículos menores (mototaxis y motocicletas) de acuerdo a un
estudio realizado de vías saturadas por el consejo regional de seguridad vial. En la provincia de
Sullana sucede lo mismo, las personas por lo general usan como medio de transporte mototaxis en
comparación con otros servicios.

Imagen 1.6-15: Vehículos Menores

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

418
00488

1.7.2.1. Transporte Interprovincial de Pasajeros


a. Análisis de Flujo de Pasajeros
Flujo de Pasajeros de Transporte interprovincial. - A nivel interprovincial anualmente se
trasladaron 61,868 pasajeros desde Sullana hasta las provincias y lugares de Piura, lo que
representa el 76% del flujo de pasajeros, destaca la línea Eppo con los destinos a Piura, Talara. El
Alto y Máncora. Cabe mencionar que el mayor destino de la población de Sullana es a la provincia
de Piura.
Tabla 1.6-41: Transporte Interprovincial
PARADERO RUTA PASAJEROS
EPPO (Terminal escala entre Piura y Piura, Talara, El Alto y 9000
Máncora) Máncora
GECHISA (terminal) Piura 37760
EMOPESA (terminal) Piura 2400
LAS CAPULLANAS (terminal) Tambogrande, Las Lomas 4800
Macara
CALLE DOS Paita y caseríos cercanos 876
CALLE UNO-AV. BUENOS AIRES Paita y caseríos cercanos 1072

AV. BUENOS AIRES Montero, Ayabaca, 1200


Paimas
ESQUINA DE CALLE BOLOGNESI Cerro Mocho 800
CALLE BOLOGNESI Cerro Mocho 288
CALLE BOLOGNESI Cerro Mocho 640
CALLE BOLOGNESI- CALLE DOS DE MAYO Cerro Mocho 800
CALLE DOS Monteron 144
CALLE CINCO Tambogrande 960
CALLE CINCO Tambogrande 704
CALLE CINCO Tambogrande 360
CALLE CINCO Piura 64
TOTAL 61868
Fuente: Plan de Desarrollo Concentrado Sullana
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Flujo de pasajeros del transporte interdistrital. - El flujo de pasajeros interdistrital es de 11692


pasajeros, que representa el 14% del total, el mayor destino interdistrital es Querecotillo, lugar que
muestra mucha dinámica económica, y lugar aparente para el ocio y diversión, los demás distritos
muestran una conexión con Sullana casi similar, producto que Sullana se convierte en el centro
comercial de la provincia.
Tabla 1.6-42: Transporte Interdistrital
PARADERO RUTA PASAJEROS
Ca. Junín Almor 100
Dos de Mayo – Av. José Lama Querecotillo 3000
Ca. Dos de Mayo Jibito 600
Ca. Bernardo Alcedo La Peña, La Orca, Caseríos 312
Aledaños
Ca. Bernardo Alcedo Lancones 224
Ca. Dos - Quebrada Mallaritos 320
Ca. José Lama – Psj. Miro Quezada Querecotillo 320
Ca. Bolognesi Sta. Sofia 576

419
00487

Ca. Dos Mallares 480


Ca. Dos - Quebrada Mallaritos 816
Ca. Tres Mallares, Golondrinas 576
Ca. Siete – Buenos Aires Cieneguillo 360
Ca. Seis Pueblo Nuevo 240
Av. José Lama – Carretera Panamericana Norte Sojo 240
Av. José Lama – Carretera Panamericana Norte Golondrinas, Mallares 192
Transv. Lima – Ca. Bolívar Mallaritos – Vista Florida 480
Parque Grau – Galerías la Casona Mallaritos - Marcavelica 536
Ca. Ugarte – Ca. 9 Marcavelica 312
Av. José Lama- Enrique Palacios Querecotillo – Salitral - Pisallan 1008
TOTAL 11692
Fuente: Plan de Desarrollo Concentrado Sullana
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Flujo de pasajeros de transporte interregional. - A nivel interregional existe un flujo de pasajeros de


7656 pasajeros que representan el 9.43%, destacando los destinos de Lima, Chiclayo y Trujillo,
principalmente son destinos de negocios, puesto que se proveen de mercadería.

Tabla 1.6-43: Transporte Interregional


PARADERO RUTA PASAJEROS
Carretera Panamericana Norte Chiclayo 600
Av. José de Lama - Ca. Callao Tumbes y Aguas Verdes 800
Carretera Panamericana Norte Lima, Trujillo, Chimbote, Casma 1500
Carretera Panamericana Norte Lima, Trujillo, Chimbote, Casma, 4500
Tumbes, Tarapoto, Ecuador
Ca. Piura – José de Lama Tumbes y Aguas Verdes 176
Av. José de Lama- Ca. Piura Máncora, Aguas Verdes, Tumbes 80
TOTAL 7656
Fuente: Plan de Desarrollo Concentrado Sullana
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

420
00486

Esquema 1.6-2: Desplazamientos de Transporte

11,692

61,868

7,656

Fuente: Google Earth


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

En el esquema anterior, se muestran los desplazamientos de los flujos de transporte interprovincial,


los cuales se dirigen hacia Talara y Piura; el transporte interdistrital, sus flujos se dirigen
principalmente a Querecotillo y al centro de la ciudad; por último, el transporte interregional lleva sus
desplazamientos Lima, Chiclayo y Trujillo.

421
00485

b. Terminales Terrestres
Un Terminal Terrestre es una edificación complementaria del servicio de transporte terrestre, que
cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga,
de acuerdo con sus funciones. Estos deben contar con un Certificado de Habilitación Técnica de
Terminales Terrestres, emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y que
acredita que cumple con los requisitos y condiciones técnicas establecidas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones. Estos terminales pueden ser, interurbanos, interprovinciales e
internacionales. Los viajes destinados a otras provincias del departamento de Lima o de los otros
departamentos del Perú son denominados viajes interprovinciales. Es un equipamiento urbano con
características funcionales para el viajero y sus acompañantes, para el personal del terminal, para
las empresas comerciales, para las empresas transportadoras y los buses. Está ligado al Transporte
Terrestre Interprovincial de Lima Metropolitana que se regula por medio de un Sistema establecido
en el Plan Urbano. Este Sistema permite mejorar las condiciones de tránsito vehicular en la ciudad,
obtener servicios adecuados de embarque y desembarque de pasajeros, preservación y
mantenimiento de la infraestructura vial, garantizando condiciones de seguridad e higiene, tanto
para los pasajeros como empresas de transporte, así como mejoras del medio ambiente.

Los terminales terrestres en cada uno de los distritos representan la principal infraestructura que
debe tener un área urbana, pequeña o grande, de modo que permita el desarrollo del servicio de
transporte de pasajeros, en las mejores condiciones posibles. Esta infraestructura representa una
de las variables importantes en la movilidad urbana y rur al de los habitantes.
Se han identificados 8 terminales formales en la ciudad de Sullana. Adicionalmente se presentan
terminales informales en diversas zonas de la ciudad, con vehículos diversos desde custers,
camionetas rurales hasta automóviles, con destino diverso (Talara, Piura, Mallaritos, Paita,
Cieneguillo, etc.). Estos terminales informales ocupan en muchos casos las vías públicas para
realizar sus actividades y en torno a ello se localizan puestos informales de venta de comida, y de
reparación y lavado de las unidades, generando focos de contaminación. El caso más complejo es
el de los mototaxis donde el nivel de informalidad es muy grande, llegando a calcularse en más de
14,000 las unidades que operan en la ciudad y donde más de 8,000 funcionan en la informalidad.

422
00484

Tabla 1.6-44: Terminales terrestres y estaciones de ruta de transporte de personas


1 DANTE DE MINAYA Av. Panamericana Norte N° 1155 SULLANA SULLANA
CLORINDA JESUCITA

2 EMPRESA DE TRANSPORTE Calle Las Lomas S/N, Mz. 7, Lote 8, SULLANA SULLANA
"TOUR LOS FIKUS" S.A. Asentamiento Humano El Obrero

3 EMPRESA DE Carretera Panamericana N° 907, SULLANA SULLANA


TRANSPORTES CHICLAYO Urbanización Santa Rosa
S.A.

4 EMPRESA DE Carretera Panamericana Norte N° 1105, SULLANA SULLANA


TRANSPORTES CHICLAYO Asentamiento Humano Santa Rosa
S.A.

5 GRUPO EMPRESARIAL DEL Av. Panamericana N° 1019 y 1021 (Lotes SULLANA SULLANA
CHIRA S.A. 2 y 3 de la manzana 180), Urbanización
Santa Rosa

6 RUIZ WONG MARCOS Avenida Panamericana N° 1223 SULLANA SULLANA

7 TRANSPORTES MONTERO Centro Poblado Barrio Leticia Mz. 12, Lote SULLANA SULLANA
S.A.C. 12

8 TRANSPORTES MONTERO Av. Panamericana N° 901 - Urbanización SULLANA SULLANA


S.A.C. Santa Rosa
Fuente: Sutran-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Imagen 1.6-16: Terminales Terrestres

Fuente: Google Earth

423
00483

Sondeos en terminales de transporte


Con el fin de generar una caracterización de los viajes que se realizan desde y hacia La Provincia
de Piura en las terminales de transporte de pasajeros, se aplicaron 402 encuestas en 4 terminales
de transporte en la Provincia. Los terminales de transporte en los que se realizó el sondeo fueron
las siguientes: Terminal de Castilla, Terminal de Sechura, Terminal Gechisa y el Terminal de Eppo.
El 33% de las personas a las que se realizó el sondeo son profesionales, seguido por el 26% de las
personas que son estudiantes.
De los 402 sondeos realizados el 69% de los viajes tienen como distrito de origen Piura, seguido por
el 18% con origen en el distrito de Castilla, y por el 6% con origen en el distrito de Sullana. De la
misma forma, el 23% de los sondeos realizados, tienen su destino en el distrito de Sechura, seguido
por el 13% con destino en el distrito de Sullana, y el 9% en el Chulucanas.
Los principales flujos de pasajeros se concentran en la zona del mercado central, lugar donde tienen
sus paraderos la mayoría de las rutas de transporte.

Gráfico 1.6-7: Origen y destino de viajes hacia terminales terrestres

Origen Destino

6%
9%
19%

23%

69% 13%

Piura Castilla Sullana Sechura Sullana Chulucnanas

Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020-2040

De los resultados analizados en el grafico anterior, se observa que 9 % de viajes realizados con
origen en Sullana es del 9% y un 13% corresponde a los viajes realizados con destino en Sullana.

 Datos de ruta
No hay información alguna
 Recopilación de información de los terminales informales
No hay información alguna
El transporte interprovincial de pasajeros; en Sullana se han identificado 3 el interprovincial, el
interdistrital y el interregional, de los cuales el transporte interprovincial es el más elevado con 61,868
movimientos de personas anualmente hacia Piura, Talara, El Alto y Máncora. Asimismo, respecto
de los Terminales terrestres, se han identificado 8 empresas formales, las cuales se encuentran
ubicadas en la vía nacional Carretera Panamericana Norte, lo que hace más accesible el
desplazamiento de pasajeros y mercancías a las distintas terminales; así también se tiene
conocimiento de que existen otras terminales informales, pero se desconoce dicha información.

424
00482

1.7.2.2. Transporte logístico


a) Distribución y Almacenaje
La distribución y almacenaje del sistema de logístico de transporte en Sullana esta dado en su
mayoría por el puente Sullana el mismo que conecta Sullana con las diferentes provincias de Piura
en la cual sirve como nexo para el transporte de mercancías , considerado con un punto importante
debido a transporte logístico que ello conllevaría asimismo , se debe tener en cuenta y en
consideración el rio Chira que épocas de verano puede conllevar a obstruir dicho puente y ello
conllevaría detener el transporte logístico de un lugar otro.

Imagen 1.6-17: Puente Sullana

Fuente: Google Earth

b) Puntos de almacenaje
Los almacenes son centros que están estructurados y planificados para llevar a cabo funciones de
almacenamiento tales como: conservación, control y expedición de mercancías y productos,
recepción, custodia, etc. El almacén es el encargado de regular el flujo de existencias.
Se ha identificado 07 puntos de almacenaje en la Provincia de Sullana, los mismos que sirven para
temas de transporte como también para lugares como centros de distribución de materias primas.

425
00481

Imagen 1.6-18: Puntos de almacenaje

Fuente: Google Maps

Los almacenes son los siguientes:


 Tiendas Efe Sullana - Ca. San Martin N°721, Sullana
 Carsa - Ca. San Martin N°741, Sullana
 La Curacao - Ca. Sucre N°601, Sullana
 Maestro - Ca. Sánchez cerro con Ca. Jorge Chávez, Sullana
 INCB SRL Sullana - Carretera Sullana Tambogrande con ca. 6, Sullana
 Pachama Farms - Carretera Sullana Tambogrande con Ca. Mariátegui, Sullana
 Promart Home Center – Carretera Panamericana Mz. A Lt. 1-2, Sullana

Tabla 1.6-45: Ventajas y Desventajas del Transporte logístico


VENTAJAS DESVENTAJAS
Aprovechamiento de la red de distribución. Riesgos de coordinación
Reducción de costes Difícil acceso para pymes
Gestión logística eficiente La distancia.
Tecnologías de la Información Marco legal.
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020-2040

c) Describir las ventajas y desventajas del sistema.


Las ventajas del Transporte logístico por carretera es el más económico, en parte porque los
vehículos de transporte por carretera no requieren un desembolso tan elevado como en otros medios
de transporte, a su vez es el más flexible, debido a su capacidad para adaptarse a horarios y
volúmenes lo hacen perfecto para satisfacer las necesidades del cliente; asimismo con la
implementación de los GPS, favorecen la fácil localización y seguimiento de la mercancía a lo largo
de todo el desplazamiento de la mercancía de un destino a otro.

426
00480

Las desventajas de realizar el transporte logístico por carretera principalmente es la distancia,


debido a que Sullana no cuenta con aeropuerto ni puertos, el más cercano sería el de aeropuerto
de Piura y el puerto de Paita que están aproximadamente a 50 minutos de Sullana.

Como conclusión podemos mencionar que el transporte logístico es un factor determinante para el
intercambio de flujo de personas y mercancías, ayudando a conectar clientes y proveedores de
manera que puedan cumplir sus compromisos de entrega y/o movilidad, ello se realiza
principalmente por la Carretera Panamericana Norte y por la Carretera Sullana-Tambogrande. Así
también, en la Provincia de Sullana se han identificado 7 puntos de almacenaje, los cuales en su
mayoría son tiendas por departamento, lo cual indica que son establecimientos de grandes
dimensiones que ofrecen una variedad de productos encaminados a cubrir una amplia gama de
necesidades: ropa, muebles, menaje, decoración, alimentación, confección, etc.; por lo tanto, son
centros que generan demanda de viajes, tanto de personas como de mercancías.

427
00479

1.7.2.3. Mapa de Flujo e Intercambio de Personas y Mercancías


Mapa 1.6-14: Mapa de Flujos e Intercambio de Personas y Mercancías

Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

428
00478

El mapa anterior se muestra el flujo de intercambio de personas y mercancías en la provincia de


Sullana, a través de los ejes viales importantes, como: vías nacionales y departamentales. Este
intercambio se da principalmente a través de la Carretera Panamericana Norte hacia el noroeste por
la ruta PE-1N en dirección a Marcavelica y Mallares y hacia el noreste por la ruta PE-1NN, en
dirección hacia Salitral y Querecotillo, respecto al flujo de carga y personas; el flujo de personas se
da principalmente en el centro de Bellavista y el flujo privado se dirige hacia Ayaba, Talara, Tumbes,
Paita y Piura.

Conclusión
De todo lo analizado en el ítem 1.7.2., podemos destacar que la Provincia de Sullana, cuenta con
un flujo de intercambio de personas y mercancías elevado, a pesar de no contar con infraestructura
portuaria y aérea, las vías que formar parte de la red vial nacional y departamental son puntos claves
para el transporte interprovincial, interdistrital e interregional de movimiento de personas y
mercancías, siendo la Carretera Panamericana Norte, el Puente Sullana y la Carretera Sullana
Tambogrande las principales vías de conexión con Piura, Paita, Ayabaca y Talara, así como la
conexión con Lima, Chiclayo y Trujillo.

429
00477

1.8. MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL


1.8.1 Estructura organica funcional
En esta parte del estudio interesa conocer el grado de preparación y funcionalidad que ha alcanzado
la Municipalidad Provincial de Sullana para afrontar el proceso de acondicionamiento territorial, con
perspectiva de mediano y largo plazo como es el alcance del actual proceso en curso.

En el siguiente cuadro, se muestran los instrumentos de gestión con que cuenta el municipio
provincial de Sullana, para la definición de su estructura orgánica, los roles, funciones y
procedimientos de las diversas instancias municipales para las diversas gestiones a su cargo, los
documentos con que cuenta para este propósito son el ROF, MOF, TUPA y CAP.

Tabla 1.8-1: Provincia de Sullana: instrumentos de gestión con que cuenta


Instrumentos de gestión Se Dispone
Reglamento de Organización y Funciones -ROF Si cuenta

Manual de Organización y Funciones -MOF Si cuenta

Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA Si cuenta

Cuadro de Asignación del Personal - CAP Si cuenta


Si cuenta
Plan de Desarrollo Concertado Provincial al 2021
(Actualizado 2012))
Plan Director Urbano de la Ciudad de Sullana No cuenta

Plan de Desarrollo Económico Local No cuenta

Plan de Infraestructura Económica Provincial No cuenta

Plan de Desarrollo Económico Local No cuenta

Plan de Gestión de Riesgos No cuenta

Plan de Acondicionamiento Territorial No cuenta

Plan de Desarrollo Rural No cuenta

Otros Planes de Incidencia Territorial No cuenta


Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

En relación con los instrumentos de gestión, los documentos más importantes son el Plan de
Desarrollo Provincial Concertado al 2021 y el Plan Director Urbano de la Ciudad de Sullana. Este
municipio no cuenta con instrumentos de gestión importantes como los planes de acondicionamiento
territorial, de infraestructura económica, de desarrollo económico local, de gestión de riesgos y de
desarrollo rural.

430
00476

Imagen 1.8-1: Municipalidad Provincial de Sullana, 2019

Fuente: Trabajo de campo

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de Sullana es el


documento normativo que define la estructura orgánica y funcional de la municipalidad, define las
relaciones, responsabilidades y funciones de cada una de las gerencias y órganos existentes.

Según el ROF es la Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Rural, la que


tiene un rol importante en la organización espacial de las actividades económicas y político
administrativas, así como en el uso y ocupación planificada del territorio. Asimismo, la que se
distribuye y asigna jerarquías, roles y funciones de los centros poblados urbanos y rurales y la
Identificación de las áreas urbanas y de expansión urbana, y la gestión, seguimiento y evaluación
de la ejecución del PAT.

La Gerencia de Planeamiento y Presupuesto la que diseña de las estrategias de desarrollo territorial


y se dan los lineamientos para la elaboración de los planes de desarrollo. Asimismo, esta instancia
asume la evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas de la gestión institucional, en todos
sus niveles, incluyendo en ello al Plan de Desarrollo Urbano. Para lo cual deberá contar con el
respectivo Plan Estratégico Institucional 2019-2021 (PEI) y Plan Operativo institucional 2019
vigentes, cuyo seguimiento se realiza a través del respectivo Aplicativo de Monitoreo y Seguimiento
puesto en vigencia por el CEPLAN.

La Sub Gerencia de Gestión Ambiental se encarga de la identificación y diseño de las medidas de


protección y conservación de las áreas de protección ambiental y ecológica.

La Municipalidad Provincial de Sullana no cuenta con un PAT vigente, el instrumento de gestión


relevante que se encuentra vigente es el Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de
Sullana al 2021, que fue elaborado en el año 2014.

La Municipalidad Provincial de Sullana tiene establecidas las competencias básicas para la


implementación de las principales actividades relacionadas al proceso de acondicionamiento
territorial, sin embargo, falta precisar algunas para abarcar la integralidad de una propuesta de
acondicionamiento territorial. Otra deficiencia es que no se cuentan con instrumentos de gestión
básicos como el Plan de Acondicionamiento Territorial, de Infraestructura Económica entre otros.

431
00475

El desarrollo integral de la provincia de Sullana, exige que las acciones orientadas a lograr su
desarrollo deben tener un carácter pluridimensional, que relacione tanto las iniciativas de los
empresarios locales y de las instituciones públicas y privadas como las de los demás actores claves
que intervienen en el proceso de desarrollo local. El gobierno local es un actor clave de las iniciativas
económicas, sociales, ambientales y urbanas, tanto a la hora de ponerlas en marcha, como en el
momento de gestionarlas y promoverlas.

Las municipalidades, por su mayor proximidad a los problemas y necesidades del espacio sobre el
que actúan, han adquirido una importancia y liderazgo relevantes en el planteamiento, toma de
decisiones, coordinación y ejecución de las políticas, porque pueden utilizar mucho más eficazmente
los recursos materiales y humanos de que disponen para contribuir al desarrollo local.

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 señala claramente las facultades que tienen desde
el punto de vista de promover el desarrollo económico local y en esa perspectiva, los Municipios son
también las instituciones idóneas para jugar un papel activo en la concientización y orientación de
las inquietudes empresariales. Además, son las más adecuadas para despertar el espíritu de
iniciativa colectiva e individual y valorar asimismo el sentimiento de pertenencia a la localidad y el
amor al territorio y transformarlos en elementos movilizadores para un desarrollo, donde la tradición
y modernidad estén presentes.

Es en este marco legal que los municipios tienen establecidas sus competencias, la primera de las
cuales refiere que les compete planificar el desarrollo de sus circunscripciones, aprobar y establecer
la estructura orgánica que le permita lograr con su misión establecida en la Ley (Art. 10 de la Ley),
así como de la adecuada dotación de los servicios públicos (Art. 15), para lo cual coordinan con los
otros sectores del sector público (Art. 16).

El documento establecido por la normatividad en el Estado, para orientar el desatollo integral


sostenible de la provincia lo constituye el Plan de Desarrollo Provincial Concertado, el cual fuera
actualizado en el año 2012, y que serviría de marco para orientar la formulación de los diversos
instrumentos de intervención en el territorio del distrito, constituyéndose el Plan de Desarrollo
Urbano el documento que oriente la intervención en el ámbito urbano, principalmente en la ciudad
de Sullana.

En esta perspectiva es que se tienen formulados el Plan Estratégico Institucional 2019-2021 (PEI
2019-2021), así como la Programación Multianual de Inversiones 2019-2021 (PMI 2019-2021), de
la Municipalidad Provincial de Sullana.

Por otro lado, para alcanzar la Visión que el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
debe proponer, el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la implementación de programas y
proyectos, se requiere de un cambio sustancial en la capacidad de gestión de la Municipalidad: así
como la actitud, de las instituciones y población frente a un nuevo escenario que le proporcionará el
Plan, no solamente desde el punto de vista de su estructura urbana sino también del nuevo concepto
de economía urbana sustentada fundamentalmente en el comercio; así como en la actividad turística
y en las actividades vinculadas a ella de manera complementaria.

En ese sentido; las acciones de desarrollo implementadas por las Municipalidades deben tener en
cuenta su estructura orgánica y funcional como instrumento de gestión debe ayudar a definir con

432
00474

claridad las funciones de las diferentes direcciones o gerencia de las Municipalidades. Por otro lado,
debe apoyar el cumplimiento de los instrumentos de desarrollo y las acciones orientadas a mejorar
las relaciones de coordinación interinstitucional.

Normativamente (Ley Orgánica de Municipalidades), se establece que las Municipalidades son las
responsables de planificar el desarrollo de su jurisdicción y, en correspondencia a ello, dentro de la
estructura orgánica de la Municipalidad Distrital de Sullana, existe una instancia que asume dicha
responsabilidad y que en este caso corresponde a:

 Gerencia de Infraestructura Pública


 Sub Gerencia de Formulación de Proyectos
 Sub Gerencia de Estudios
 Sub Gerencia de Obras

La estructura orgánica en las municipalidades determina el número de instancias de gestión y


funcionamiento de las Gerencias y Sub gerencias que interactúan entre sí y que corresponde a un
esquema de jerarquización y división de las funciones establecidas en el Manual de Organización y
Funciones - MOF y en el Reglamento de Organización y Funciones – ROF.

Jerarquizar es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles
y delimitar las responsabilidades de cada empleado ante solo un jefe inmediato. Define cómo se
dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.

Como podemos observar, la estructura orgánica de la municipalidad muestra responsabilidades


derivadas de sus competencias orientadas fundamentalmente a la administración de la ciudad y a
la atención de servicios diversos. Se ha podido advertir que muchas de estas instancias en algunos
casos no funcionan adecuadamente por limitaciones presupuestales para su debida
implementación.

Algunas de las funciones de la municipalidad corresponden a:


 Gestión para el desarrollo urbano y rural del territorial distrital
 Control del proceso de organización del espacio físico.
 Planificación, organización y ordenamiento del territorio urbano y rural.
 Planificación del desarrollo urbano y rural.
 Ejecución de obras públicas por diversas modalidades y destinados a los procesos de desarrollo
económico, social, ambiental e institucional.
 Formulación de estudios definitivos o expedientes técnicos.
 Supervisión y liquidación de obras.
 Gestión de riesgo de desastre.

433
00473

Esquema 1.8-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de Sullana

Fuente: Municipalidad Distrital de Sullana

434
00472

1.8.2 Logística y recursos institucionales


Recursos Humanos

Es indudable la importancia que adquieren los recursos humanos en la atención a las funciones de
las Municipalidades; así como en la implementación de políticas que mejoren su relación con la
población. De igual manera los cambios tecnológicos que se incorporan a los procesos
administrativos exigen determinadas calificaciones y/o habilidades; así como las nuevas formas de
participación de la población en la gestión del desarrollo.

Asumir dichas tareas ponen de relieve las limitaciones que tienen las municipalidades y sobre lo
cual hay algunos factores que están de por medio:

 Limitaciones presupuestales que no les permiten cubrir los requerimientos del CAP – Cuadro de
Asignación de personal.
 Alta rotación de funcionarios y empleados en la gestión municipal.
 Cumplir compromisos asumidos en las campañas electorales que por lo general están
relacionados al empleo y en muchos casos con personal no calificado.
 Presencia mayoritaria de personal contratado que no permite darle sostenibilidad a la función
administrativa

Según Francisco Alburquerque (1997), dentro de los factores condicionantes del desarrollo local se
encuentra la disponibilidad y la calidad de los recursos humanos y su decisiva aportación de
conocimiento como ventaja competitiva. En este sentido, contar con una masa crítica de recursos
humanos en la gestión municipal es un elemento facilitador del desarrollo local.

Una adecuada gestión municipal debe tener una capacidad gestora que se refleje en un eficiente
servicio al ciudadano, resolviendo con rapidez los procesos y trámites administrativos que involucren
a la municipalidad y mostrando efectiva capacidad para captar y aplicar con eficiencia los recursos
destinados al desarrollo económico local. 94

La mayoría de las funciones asignadas a las Gerencias y Sub Gerencias no son implementadas.
Los servicios asociados a estas Gerencias y Sub Gerencias, están caracterizadas por las
limitaciones presupuestales de manera general y por limitaciones logísticas y de recursos humanos
de manera específica; situación que incide en la calidad y eficiencia de los servicios. Por ejemplo,
en la Municipalidad Provincial de Sullana las funciones de la Gerencia de Infraestructura Pública.

Los servicios asociados a estas Gerencias y Sub Gerencias, están caracterizadas por las
limitaciones presupuestales de manera general y por limitaciones logísticas y de recursos humanos
de manera específica; situación que incide en la calidad y eficiencia de los servicios, por lo que la
mayoría de las funciones asignadas a las Gerencias y Sub Gerencias no son implementadas.

Un caso concreto lo constituye en la Municipalidad Provincial de Sullana el cumplimiento de las


funciones de la Gerencia de Infraestructura Pública, tales como la formulación y actualización del
Plan de Desarrollo Urbano, requiriéndose el apoyo de otras instancias o instituciones, como ocurre

94 Los recursos humanos en el ámbito municipal y el desarrollo local - Dora Bonardo


Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional del Comahue

435
00471

en el proceso asumido con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el
efecto.

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Sullana carece de una instancia orgánica, definida en sus
instrumentos de gestión, que realice un monitoreo y seguimiento permanente que viabilizarían la
ejecución de los proyectos considerados en el Plan de Acondicionamiento Territorial que está en
proceso de elaboración.

Se hace necesario la formulación de una propuesta para la definición de la Unidad Orgánica


responsable de la Gestión del PAT que establezca la importancia, objetivos, metas, recursos
humanos, logísticos y financieros que requeriría para su operatividad, para que se convierta en una
entidad de gestión para la implementación del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
de Sullana 2019-2040, ello porque este instrumento de gestión municipal es nuevo en esta provincia.

Recursos Presupuestales

Los recursos presupuestales de las Municipalidades involucran el análisis de las asignaciones y


ejecución del Presupuesto que se encuentran enmarcados en una diversa normatividad y
procedimientos administrativos. Con respecto al tema financiero, la Ley Orgánica de
Municipalidades en concordancia con la Constitución reconoce que las Municipalidades, tienen
autonomía económica; es decir que estas tienen capacidad para administrar sus propios recursos,
de poder contraer y aprobar empréstitos, de crear, derogar o modificar los tributos municipales.

Las diversas acciones de desarrollo urbano traducidas en recursos financieros se encuentran


programadas en el Presupuesto, y responden a la capacidad de financiamiento de la Municipalidad
ya sea directamente (recaudación) como indirectamente vía transferencias.

Ingresos

El análisis de los ingresos permitirá medir la capacidad de los municipios para generar ingresos
propios vía impuestos municipales y recursos directamente recaudados, así como los recursos
determinados a partir de las transferencias principalmente del Fondo de Compensación Municipal
(FONCOMUN).

De lo que se señala en el siguiente cuadro, podemos advertir que los ingresos ejecutados para el
ejercicio fiscal 2018 por la Municipalidad, asciende a la suma de S/. 94,241,199 soles. Siendo la
principal fuente la Donaciones y Transferencias, con 48.7%.

436
00470

Tabla 1.8-2: Sullana: Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento 2018


Fuente de Financiamiento Monto %

Impuestos y contribuciones obligatorias 10,196,532 10.8%

Contribuciones sociales 0 0.0%

Venta de bienes y servicios y derechos adm. 3,476,589 3.7%

Donaciones y transferencias 45,896,888 48.7%

Otros ingresos 2,032,202 2.2%

Venta de activos no financieros 0 0.0%

Endeudamiento 6,190,201 6.6%

Saldos de balance 26,448,787 28.1%

TOTAL 94,241,199 100.0%


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Para el presente ejercicio fiscal 2019 se tiene previsto una asignación que asciende a los S/ 111,
452,360, lo que representa un incremento en el nivel de gasto del orden de S/ 12, 644,678 lo cual
representa 12,8% de recursos adicionales al del ejercicio 2018.

Índice de esfuerzo fiscal


En base a la información que relaciona los ingresos propios, esto es los Recursos Directamente
Recaudados con el total de ingresos municipales, se ha elaborado el Cuadro Nº 1.8.3, que muestra
el Índice de Esfuerzo Fiscal (IEF), indicador importante para medir los recursos generados por
cuenta propia por cada uno de los municipios distritales de la Provincia de Sullana y la importancia
que estos tienen del total de recursos en cada ejercicio presupuestal.
Fórmula:
IEF = (IP / TI ) * 100
Donde:
IEF : Índice de Esfuerzo Fiscal
IP : Ingresos Propios (Total de Ingresos – Donaciones y Transferencias)
TI : Total de Ingresos.

437
00469

Tabla 1.8-3: Sullana: Índice de Esfuerzo Fiscal (IEF) - 2018


Provincia/Distrito IEF
Prov. Sullana 47.76
Sullana 51.30
Querecotillo 38.15
Bellavista 39.01
Ignacio Escudero 66.58
Lancones 18.39
Marcavelica 42.25
Miguel Checa 43.57
Salitral 44.68
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

El índice de esfuerzo fiscal es bajo, Ignacio Escudero es el municipio que más recursos propios
generó del total de ingresos en el año 2018, con el 66.58%, le sigue Sullana que captó ingresos
propios en 51.30% del total, siendo el menor Lancones, donde solo el 18.39% de ingreso fueron por
recaudación (ver tabla anterior).

Ejecución de Gastos
El presupuesto de gastos municipales indica el uso de los recursos en las localidades para promover
el desarrollo local, mejorar y fortalecer la infraestructura física, relacionado con los equipamientos
de las diversas actividades, económicas sociales e institucionales en los ámbitos urbanos y rurales
que tiene como propósito general el desarrollo humano, de la población en los diversos aspectos.
Con referencia al presupuesto de gastos; señalaremos que su ejecución por parte de la
Municipalidad alcanzó a S/. 98,807,682 soles. El principal gasto estaba constituido por los Activos
no financieros (gasto en Inversiones) S/ 46,923,041 que alcanzo 47.5% del total; seguido por los
gastos en personal y Obligaciones sociales que representaban el 23.6%, y los gastos en la
Adquisición de Bienes y Servicios que representaban el 19.3%.

Tabla 1.8-4: Sullana: Ejecución del Gasto por Partida Genérica 2018
Genérica Monto %

Personal y obligaciones sociales 23,306,538 23.6%

Pensiones y otras prestaciones sociales 4,185,675 4.2%

Bienes y servicios 19,106,585 19.3%

Donaciones y transferencias 60,000 0.1%

Otros gastos 565,572 0.6%

Donaciones y transferencias 1,092,729 1.1%

Adquisición de activos no financieros 46,923,041 47.5%

Servicio de la deuda publica 3,567,542 3.6%

TOTAL 98,807,682 100.0%


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

438
00468

El presupuesto de gastos municipales indica el uso de los recursos en las localidades para promover
el desarrollo local, mejorar y fortalecer la infraestructura física, relacionado con los equipamientos
de las diversas actividades, económicas sociales e institucionales en los ámbitos urbanos y rurales
que tiene como propósito general el desarrollo humano, de la población en los diversos aspectos.

Índice de Gastos en Personal


En el comportamiento de los gastos en personal y obligaciones sociales en para el año 2018, se
puede afirmar que registra un importante porcentaje por este concepto, llegando al 27.8% del total.

Fórmula:
IGP = (GP / GT ) * 100
Donde:
IGP: índice de Gastos en Personal
GP: Gastos de Personal (Personal y obligaciones sociales + Pensiones y otras prestaciones
sociales).
GT: Total de Gastos.
En el comportamiento de los gastos en personal y obligaciones sociales en la provincia de Sullana
para el año 2018, se puede afirmar que son los distritos de Bellavista y Sullana, que también
registran importantes porcentajes por este concepto, 30% y 28% respectivamente, en el otro
extremo, los municipios que gastan menos en personal son Marcavelica y Querecotillo con 7% y 5%
(ver tabla anterior).

Tabla 1.8-5: Índice de Gastos de Personal y Obligaciones Sociales, 2018


% Gasto de
Provincia/Distrito
Personal
Prov Sullana 22%
Sullana 28%
Querecotillo 5%
Bellavista 30%
Ignacio Escudero 14%
Lancones 14%
Marcavelica 7%
Miguel Checa 16%
Salitral 24%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

1.8.3 Gestión de la inversión Pública


La dinámica económica de los últimos años se encuentra asociada a la participación del Estado en
la Economía, haciendo que esta participación sea efectiva en actividades o sectores económicos
donde el sector privado no es capaz de desarrollarse. Es el Estado entonces quien asume esa
responsabilidad y para que ella sea eficiente, requiere orientar la inversión pública hacia el logro de
los objetivos de bienestar de la población a través de la atención a mejores condiciones de vida
generados por las inversiones.

Los recursos que las Municipalidades e instituciones públicas canalizan para la atención de las
brechas existentes se realizan a través de instrumentos y mecanismos de financiamiento, que se

439
00467

encuentran estrechamente vinculados a la capacidad de gestión de las Municipalidades y otras


instituciones.

Esta capacidad de gestión tiene que ver por un lado en el uso racional y eficiente de la inversión
pública y, por otro lado, a la gestión de financiamiento que llevan a cabo las autoridades y/ o
funcionarios ante otras instituciones nacionales y extranjeras, por ejemplo, fondos concursables.

Esquema 1.8-2: Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Un aspecto importante dentro de la gestión de la inversión pública lo constituye la participación de


la población. Así, la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, dedica todo un título referido a los
Derechos de Participación y Control Vecinal y enfatiza que los “gobiernos locales promueven la
participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo,
presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la
información.” 95

La misma Ley plantea la necesidad de interrelacionar la institución de la democracia representativa,


a nivel local y provincial, con algunas herramientas propias de la democracia directa; es decir que
busca incrementar la participación ciudadana en determinadas áreas de los gobiernos locales; así
es que establece el carácter participativo de los presupuestos municipales tanto en su elaboración
como en su ejecución; y, de la misma manera, estipula los derechos de participación y control vecinal
de la gestión municipal.

95 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º

440
00466

Una de las principales limitaciones del Presupuesto Participativo lo constituye el presupuesto de la


Municipalidad, que tiene que ver con la capacidad de financiamiento de proyectos para atender la
solución de los problemas de la provincia.

La ejecución de inversiones en la provincia de Sullana, en muchos aspectos ha estado desvinculada


a la atención de los principales problemas que la aquejan. Las brechas existentes son la expresión
de ello y que en el tiempo ha ido consolidando ocupaciones y provisión de servicios en áreas que
no necesariamente reúnen condiciones para ello (fajas marginales).
Esquema 1.8-3: Inversión y el desarrollo urbano de la provincia de Sullana

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Índice de Ejecución de Inversiones (IEI)


Este indicador evalúa la capacidad de los Gobiernos Locales para promover el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible dentro de su jurisdicción, esto es su capacidad para ejecutar
inversiones con los recursos asignados en su presupuesto municipal; en ese sentido el IEI, permite
observar el esfuerzo de inversión ejecutado por los Gobiernos Locales con respecto al total de
gastos efectuados en el ejercicio correspondiente, muestra la importancia relativa que tienen los
gastos de capital sobre el total de gastos ejecutados por las Municipalidades, este indicador –IEI-
se obtiene dividiendo el total de gasto de inversión por el total de gastos (ver siguiente fórmula).

Fórmula:
IEI = (GI / GT) * 100
Donde:
IEI: índice de Ejecución de Inversiones.
GI: Gastos de inversión (Adquisición de Activos No Financieros).
GT: Total de Gastos.

441
00465

Tabla 1.8-6: Sullana: Índice de Ejecución de Inversiones (IEIM) - 2018


PROVINCIA/ Distrito IEIM
Prov Sullana 53
Sullana 48
Querecotillo 80
Bellavista 45
Ignacio Escudero 65

Lancones 75
Marcavelica 66
Miguel Checa 14
Salitral 53
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020-2040

Los gastos en activos no financieros, también denominados gastos de capital, vienen a ser el
principal recurso orientado a la adquisición de bienes de capital e infraestructura, los mismos que
aumentan los activos de las entidades del sector público, en este concepto se consideran los
proyectos de infraestructura física, fundamentales para potenciar las actividades económicas y
sociales, cabe mencionar que también incluye las adiciones, mejoras, y reparaciones de la
capacidad productiva del bien de capital, así como los estudios de los proyectos de inversión.

Los diversos municipios de la Provincia de Sullana destinan diversos porcentajes de su presupuesto


a activos no financieros o gastos de capital, mostrando que en promedio en la provincia asignan
53% a este concepto, y entre todos destacan Querecotillo y Lancones con el 80% y 75%,
respectivamente, de su presupuesto destinado a este concepto, seguido por Marcavelica (66%) e
Ignacio Escudero (65%), y seguidos por los otros distritos, siendo Miguel Checa el que menos
recursos asigna: 14%.

Índice de Endeudamiento (IEnd)


Este indicador evalúa la capacidad de los Gobiernos Locales para promover el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible dentro de su jurisdicción más allá de sus capacidades de
generación de recursos públicos, esto es su capacidad para endeudarse basada en la atención de
la deuda contraída (Servicio de la deuda municipal). Este indicador –IEnd- se obtiene dividiendo el
total de los gastos destinados a pagar la deuda pública por el total de gastos.

En la Provincia de Sullana solo el distrito capital de la provincia destinó parte de sus recursos a la
atención de la deuda pública en el ejercicio fiscal 2018, con un monto de S/ 3,567,542, equivalente
al 4,0% de su presupuesto total, que representa en 2,0% del total de recursos presupuestales en la
provincia para este concepto.

442
00464

Fórmula
IEnd = (SDP / Tg) *100

Donde:
IEnd: índice de Endeudamiento.
SDP: Servicio de la deuda pública
GT: Total de Gastos.

Tabla 1.8-7: Sullana: Índice de Endeudamiento (IEnd) - 2018


Provincia SDP Tg IEnd

Prov Sullana 3,567,542 168,428,442


2.0
Sullana 3,567,542 98,807,682 4.0
Querecotillo 0 13,004,220 -
Bellavista 0 13,204,269 -
Ignacio Escudero 0 11,074,067 -
Lancones 0 11,650,618 -
Marcavelica 0 12,118,215 -
Miguel Checa 0 5,579,394 -
Salitral 0 2,989,977 -
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Presupuesto 2019
Es de resaltar que el departamento de Piura, al igual que la zona norte del país, viene siendo objeto
del Programa del Gobierno Nacional denominado “Reconstrucción con Cambios”, orientado a la
recuperación de la infraestructura social y económica fuertemente dañada por el impacto del
fenómeno del Niño en el año 2017.

Este programa viene siendo implementado de manera coordinada por los diversos niveles de
gobierno, nacional, regional, provincial y distrital, lo que se reflejará principalmente a través de los
recursos asignados para la ejecución de proyectos de inversión pública a cargo de dichos niveles
de gobierno.

Esta política de gobierno se reflejará en la asignación del gobierno central al presupuesto de la


municipalidad distrital de Sullana para el presente año, cuyo Presupuesto Institucional Modificado
al mes de Julio de 2019 ascendía a la suma de S/ 104,619,291, de los cuales S/ 69,704,613
(73,7%) se destinarán al financiamiento de proyectos de inversión pública.

443
00463

Tabla 1.8-8. Sullana: Presupuesto Institucional Modificado 2019 (a Julio 2019)


Genérica del Gasto Monto %
Personal y obligaciones sociales 26,071,496 23.4%
Pensiones y otras prestaciones sociales 4,144,061 3.7%
Bienes y servicios 16,940,773 15.2%
Donaciones y transferencias 234,852 0.2%
Otros gastos 1,170,319 1.1%
Donaciones y transferencias 0 0.0%
Adquisición de activos no financieros 59,566,039 53.4%
Adquisición de activos financieros 0 0.0%
Servicio de la deuda publica 3,324,820 3.0%
Total 111,452,360 100.0%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

444
00462

Mapa 1.8-1: Índice de Ejecución de Inversiones Municipales

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable


Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

445
00461

Inversión Pública en Sullana

De los Proyectos de Inversión Pública a ser ejecutados por las diversas instancias de Gobierno, y que se
encuentran en la condición de aprobados, se tiene que para el ámbito de la provincia de Sullana son en total
966, por un monto global de S/ 6,219,685,659. De este total, la gran mayoría de proyectos se encuentran a
cargo de los gobiernos locales (651 PIPs por 2,513,3mlls), y del Gobierno Nacional (186 PIPs por 1,819,1
Mlls.), en tanto 137 se encuentran a cargo del Gobierno Regional, los que involucran un monto del 2,452,6
Mlls..

Destacan entre los proyectos de inversión pública el llevado a cabo por la Municipalidad Provincial de Sullana
de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado (SNIP: 62329, 2010) y el
mejoramiento del sistema de evacuación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos (SNIP: 274554,
2015) de Sullana y Bellavista con inversiones de S/ 316,295,525 y S/ 298,159,972 respectivamente,
beneficiando a 196,000 personas.

Tabla 1.8-9: Municipalidad Provincial de Sullana. Cartera de Proyectos de Inversión Pública Aprobados (Agosto
2019)
Categoría Sub-Categoría Proyectos Costo Actualizado
Gobierno Mancomunidad Municipal de la Subcuenca del rio Chipillico 2 8,042,317
local Municipalidad Distrital de Bellavista 45 93,290,734
Municipalidad Distrital de Lancones 18 19,759,443
Municipalidad Distrital de Marcavelica 133 243,994,647
Municipalidad Distrital de Miguel Checa 64 63,770,834
Municipalidad Distrital de Querecotillo 11 50,488,794
Municipalidad Provincial de Piura 3 32,829,051
Municipalidad Provincial de Sullana 375 2,001,151,805
Subtotal Gobierno Local 651 2,513,327,624
Gobierno
Gobierno Regional Piura 178 1,253,721,452
Regional
Gobierno Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú 1 53,988
Nacional Empresa 7 308,973,184
FONAFE 2 45,381,540
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - 3 350,466
FONCODES
Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud - 1 1,845,157
INFES
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA 2 3,887,875
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA 2 6,426,457
Instituto Nacional Penitenciario - INPE 1 4,420,913
Ministerio de Agricultura y Riego - Minagri 14 277,163,675
Ministerio de Economía y Finanzas 1 3,083,447
Ministerio de Educación 22 68,636,108
Ministerio de Energía y Minas 9 93,455,035
Ministerio de Justicia 2 513,029,512
Ministerio de Salud 3 14,735,149
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC 14 81,468,027
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 13 178,444,484
Ministerio del Ambiente - MINAM 1 8,147,643
Ministerio del Interior 9 531,978,084

446
00460

Ministerio Público 1 18,541,590


Organismo de Formalización De La Propiedad Informal - 1 6,000,000
COFOPRI
Poder Judicial 5 45,566,774
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas Del 1 164,671
Estado - SERNANP
Servicio Nacional Meteorología e Hidrología del Perú - 1 95,426
SENAMHI
Sociedad de Beneficencia Pública de Sullana 1 177,414
Superintendencia Nacional De Administración Tributaria- 1 4,675,441
SUNAT
Superintendencia Nacional De Los Registro Públicos - 1 4,547,960
SUNARP
Universidad Nacional de Frontera 16 200,733,997
Universidad Nacional de Piura 1 21,468,611
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- 1 9,183,954
SUNAT
Subtotal Gobierno Nacional 137 2,452,636,582
Total 966 6,219,685,659
Fuente: Transparencia Económica, MEF. 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

En el ámbito del gobierno nacional destacan la construcción de dos carreteras de gran importancia
para el desarrollo de la provincia teniendo a la ciudad de Sullana como eje, llevadas a cabo por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En primer lugar, la recuperación post- desastre de la
carretera Panamericana Norte en la ruta de Sullana hacia Talara con una inversión de S/
247,629,971 (SNIP: 2407737, 2018). El segundo consiste el reemplazo de 12 puentes en el corredor
vial nacional Sullana – aguas verdes (SNIP: 358150, 2017), con una inversión de S/ 135,150,658
y 86886 beneficiarios.

Por último, una de las inversiones más resaltantes del gobierno regional de Piura en los últimos años
es la construcción de un nuevo hospital de apoyo Sullana, en una zona distinta a la actual,
completamente equipado (SNIP: 9637, 2009) con una inversión de S/ 80,136,974 Y 42429
beneficiarios.

Finalmente, es de señalar que los proyectos de inversión a ser ejecutados en el marco del Programa
de Reconstrucción con Cambios implican una fuerte demanda de mano de obra, calificada y no
calificada, tanto desde la etapa de los estudios generales y específicos como para la ejecución de
dichos proyectos, lo que adicionalmente a la movilización de trabajadores, locales y de otros
ámbitos, influenciará fuertemente en el dinamismo de la economía local de la zona, por la demanda
de bienes (principalmente productos alimenticios) y servicios (transporte, alojamiento,
comunicaciones, etc.), impulsando el desarrollo de la provincia y territorios comprendidos en el
marco de dichos Programa.

En la Municipalidad Provincial de Sullana se tiene una estructura organizativa vigente acorde al


marco normativo actual, marco que le dota de los mecanismos e instrumentos necesarios para una
gestión, monitoreo y evaluación de sus actividades que le son propias. Una limitante lo constituye
la no actualización de sus documentos de Gestión institucional, así como un aspecto a favor lo
constituye la captación de recursos propios (presentan un IEF del 51.3%), los cuales le permiten en

447
00459

parte asumir o impulsar la mejora de las condiciones de vida de su población, aunque igualmente
requiere el apoyo del Gobierno Nacional.

Esta capacidad de gestión se refleja en que cuenta con una dotación restringida de personal (IGP
de 23%), que le permite presentar niveles importantes de ejecución de su presupuesto 2018, de la
cual destinó en un 16.6% para inversiones (IEIM). Se espera que en el presente ejercicio
presupuestal muestre una mayor performance por cuanto dispone de un mayor presupuesto
(153,3% superior), de lo cual el 66.6% se destinarán a inversiones.

448
00458

1.9 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO


1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE SULLANA
con énfasis en el análisis de los impactos derivados del niño costero.

Tabla 1.9-1: Matriz De Fortalezas Y Debilidades Del Sistema Urbano


COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES
• La Ciudad de Sullana agrupa a la
mayor cantidad de conglomerados y
tiene condiciones bioclimáticas
adecuadas para el diseño de
• Asentamiento de la población en ZONAS DE
edificaciones sostenibles y ecológicas
RIESGO Y SIN ACCESO A SERVICIOS
que aprovechen el paisaje, identidad y la
urbanos básicos.
geomorfología de la ciudad.
• La baja calidad de edificaciones obedece al
• la presencia de sol durante gran parte
BAJO NIVEL DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
del año facilita el uso de energías
VIVIENDA

en la mano de obra calificada de la zona.


alternativas.
• Tendencia al asentamiento en zonas
• Los usos residenciales se encuentran
periféricas lo que ocasiona dispersión y bajo
dispersos en las ciudades capitales de
nivel de acceso a servicios y dotación de
distrito y extendida en sus ejes viales, y
equipamientos adecuados.
son dependientes de la actividad agrícola
Precariedad de las edificaciones destinadas a
de su entorno en el Valle del Chira
usos de vivienda.
• Existencia de áreas urbanas para la
descentralización de actividades y
generar las nuevas centralidades que
diversifiquen las actividades urbanas.
• Inversión del Gobierno Nacional en
proyectos de saneamiento como plantas
• La MONO CENTRALIDAD de la ciudad
FÍSICO de tratamiento de aguas residuales y
genera actividades ubanas con ALTO NIVEL
ESPACIAL residuos sólidos, que deberán ser
DE CONCENTRACIÓN, y superposición de
implementado en los centros poblados
actividades en sus áreas de influencia, del
capitales de los 8 distritos.
conglomerado de Sullana a la que se suma
EQUIPAMIENTO

• Potencial de paisajista y de nichos


Marcavelica y Bellavista.
ecológicos que podrían compensar el
• La calidad de las edificaciones en SALUD,
déficit de áreas verdes urbanas, y el
EDUCACIÓN, y ÁREAS VERDES, generan un
potencial para la actividad agrícola y
alto déficit cualitativo a esto se suma el nivel
equipamientos relacionados a esta
de implementación de equipos, mobiliario y
actividad.
recurso humano, así como también la
• Áreas periféricas con potencial para la
concentración en el eje de la cuenca del
localización de Equipamientos para los
Chira.
nuevos asentamientos, como Lancones,
Miguel Checa e Ignacio Escudero.
• Existencia del recurso hídrico y la
• La infraestructura de distribución de los
represa de Poechos, debidamente
servicios básicos por antigüedad no es la
administrado y distribuido cubriría la
adecuada.
SERVICIOS

demanda existente y la proyectada, esta


• El aprovechamiento de la represa de
además es utilizada para la actividad
Poechos, no es el adecuado con fines de
productiva de la cuenca del Rio Chira
dotación de servicios así como su uso y
• La capacidad de distribución de
aprovechamiento con fines productivos y
ENOSA garantiza que se cubra el déficit
agrícolas.
actual y la proyección nueva.

449
00457

• Posibilidad de implemeytar sistemas


alternativos de aprovechamiento de
energias renovables.

COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES


•Disponibilidad de espacio para redefinir
y/o rediseñar la ubicación de las vías
nacionales, de manera que no cruce las
zonas urbanas.
• Posibilidad de realizar una mayor
cantidad de actividades en un mismo
periodo de tiempo (día, mes). •Falta de capacidad técnica de las
•Disponibilidad de redes y conectividad administraciones municipales. Inexistencia
pro geomorfología del territorio en la de datos,
TRANSITO

cuenca del Chira. •La falta de la señalización horizontal y vertical


•Exsitencia de una red nacional que para conductores.
atraviesa el area de estudio que permite • Deficiencia de instrumentos de gestión para
una buena conectividad el control de transito y desorden generado por
•Conectividad a areas fronterizas, que las motos taxis y adecuado servicio para el
permitirian un desarrollo de los ejes traslado de personas.
economicos y la posibilidad de mejorar
las condiciones de la infraestuctura vial.
•Disponibilidad de redes y conectividad
pro geomorfología del territorio en la
cuenca del Chira.

•Posibilidad de administrar la circulación


MOVILIDAD
de manera integral a través de olas
URBANA
verdes, optimizando la capacidad de la
infraestructura vial.
•La semaforización existente es insuficiente y
• Posibilidad de realizar más viajes por
opera de manera independiente, en los
MODO DE TRANSPORTE

día, incrementando las actividades diarias


centros poblados y capitales de distrito.
de cada persona y accesibilidad a todos
•Falta de capacidad técnica de las
los centros poblados.
administraciones municipales. Inexistencia
• Posibilidad de realizar una mayor
de datos de cantidad de viajes, al día,
cantidad de actividades en un mismo
semana, mes.
periodo de tiempo (día, mes).
• Bajo nivel de diversidad en el uso de modos
• Existencia de tecnología adecuada para
de transporte, que incide en el motorizado
el la implementacion de sistemas de
(Moto lineal y Moto taxis)
gestion de trafico y movilidad urbana.
• Asociatividad de organizaciones para
implementar politicas de movilidad y
transporte.
•Disponibilidad de espacios, predios o
INFRAESTRUCTURA

•Escasa disponibilidad de recursos


terrenos para la instalación de Terminales
económicos, del gobierno local y regional.
terrestres en los distritos de la provincia
• Zonas con actividades ya consolidadas en
de Sullana.
donde es complicado ampliar la vereda.
•Posibilidad de incremento de espacio
Grado de priorización que se le otorgue a la
público y con ello la movilidad y
ejecución de las obras en el MTC.
accesibilidad peatonal, por las secciones

450
00456

de vías que permiten su • Deficit de mobiliario urbano para transporte,


aprovechamiento. puentes, entre otros.
•Posibilidad de generar más actividades
económicas, sociales y culturales

• Superficie agrícola con capacidad productiva


•Pérdida de suelo agrícola por crecimiento
•Existencia de recursos con alto potencial para su
urbano
aprovechamiento económico productivo.
•Infraestructura de riego en mal estado
•Existencia de servicios financieros con capacidad
•Actividad agropecuaria con limitaciones
para atender demanda de la economía
ECONÓMICO tecnológicas, productivas y mercado
•Posición estratégica de la ciudad sobre el
•Limitada oferta turística y poca capacidad de
corredor económico Lima- Tumbes. Y el eje de
aprovechamiento del potencial existente
Lancones y su conexión con el Ecuador.
• Actividad industrial, en proceso de
•Economía con capacidad para atender la
consolidación.
demanda del mercado laboral

COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES

•Altos niveles de degradación de suelos por


acción de procesos antrópicos
•Agudización climática y alteración de los
regímenes de precipitación que desencadena
mayor cantidad de eventos afectando cada vez
más a la población
•Interés de las nuevas autoridades
•Silencio sísmico prolongado, lo que significa
por incorporar la GRD en los
que un evento de gran intensidad es más
procesos de inversión planificación
GESTIÓN DE probable
• Cuenta con espacios para destinar a
RIESGOS •Falta de instrumentos de gestión, especifico en
albergues en caso de grandes
GRD que regule y permita reducir el riesgo en
amenazas
zonas críticas
•Falta de conciencia y poco interés por revertir
las condiciones de riesgo en la ciudad
•Predominio de la autoconstrucción e
informalidad en el proceso de edificación
•Incipiente organización de la plataforma de
Defesa civil y del grupo de trabajo en GRD

•Falta de normativa y directivas que regule el


•Adecuada oferta hídrica en la zona
proceso de disposición de los RR.SS
para dotación de diferentes servicios.
•Ausencia del reciclaje y segregación
•Existencia de la reserva de El
•Falta de infraestructura para el tratamiento de
MEDIO Angolo, con potencial para su
los RR.SS y los efluentes líquidos en todos los
AMBIENTE explotación y aprovechamiento.
distritos de Sullana.
• Construcción de la PTAR, en
•Poco aprovechamiento de la reserva natural de
proceso de inicio de ejecución en la
Poechos y el Coto de Caza de Angolo, como
zona urbana de Sullana.
potenciales recursos ambientales y
ecoturisticos.

451
00455

•Inadecuado aprovechamiento del recurso agua


en el Rio Chira , Laguna los Patos en
Querecotillo y la represa de Poechos.
•Centros poblados sin sistema adecuado de
tratamiento de aguas residuales, residuos
solidos y sistema de evacuacion de aguas
pluviales.
• Bajos niveles de acceso a la educación y
• Existencia de Valor cultural patrimonial en paisaje e
salud, lo que ocasiona vulnerabilidad social de
identidad
su población.
• La existencia de tradiciones y costumbres
SOCIAL • Migración de la población hacia otras
• Nivel de organización y participación de la población.
ciudades, por falta de acceso a servicios y
• Existencia de JUVECOs organizaciones
posibilidades de crecimiento personal y
representativas del área urbana y rural.
profesional.
• Existencia de intereses de grupos,
DESINFORMACIÓN POR
DESCONOCIMIENTO, e intereses particulares
en todos los niveles.
• Poca capacidad de articulación
interinstitucional
• Desarrollo de su Plan de Desarrollo Urbano y Plan
• Limitada capacidad municipal para la gestión
de Acondicionamiento Territorial con enfoque de
del desarrollo urbano de sus circunscripciones
sostenibilidad y RESILIENCIA.
GESTION •Limitada capacidad financiera de las
• Capacidad organizativa de su población
Municipalidades para atender crecientes
• Existencia de instituciones públicas y privadas en la
requerimientos de inversión.
ciudad
•Deficit de instrumentos de gestion como PAT, y
otros para la gestion del teritorio en la Provincia.
•Deficiente integracion inter municipalidades a
efectos de elaborar instrumentos de gestion
territorial o mancomunidades con fines de
aprovechamiento del territorio.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040

Análisis del sistema estructural


De acuerdo con el anexo n° 4 del MVCS96, se realiza el proceso de identificación de variables a
analizar, para la obtención de las “variables clave”, las cuales tendrán injerencia directa en el
comportamiento de las demás variables.
Para determinar dichas variables, se realiza un análisis de todos los componentes trabajados en el
ámbito de estudio que generan influencia dentro de los mecanismos urbanos en el presente informe.
Dichas variables a analizar, las cuales tienen correspondencia con la tabla anterior de matriz de
fortalezas y debilidades, son las siguientes:
Tabla 1.9-2: Variables por cada uno de los componentes
Componente Variable Indicador
N° Descripción
1 Porcentaje de Suelos Degradados
Físico Usos de Suelo
Ambiental 2 Relación Cobertura Natural / Antrópica
Porcentaje de Equipamiento expuesto a muy Alto Peligro, según
Riesgos 3
escenarios

96 Metodología para la identificación de variables, 2015

452
00454

Porcentaje de Infraestructura Vial expuesta a muy Alto Peligro,


4
según escenarios
Porcentaje de Áreas Agrícolas y Pecuarias expuestas a muy alto
5
peligro, según escenarios
6 Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
7 Densidad Poblacional
8 Tasa de Atracción Migrante Reciente
Socio Cultural Población
9 Índice de Envejecimiento
10 Tasa de Dependencia
11 Grado de Calificación de la Población
Actividades 12 Población Económicamente Activa, por Sectores Económicos
Económico
Económicas
Productivo 13 Índice de Especialización Económica o Índice de Nelson
Productivas
Centros Poblados y 14 Índice de Clark Evans o Índice RN
Físico Espacial
Canales de Conexión 15 Índice de Suficiencia Vial o Índice de Engel
16 Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal
Político
Gestión Territorial 17 Índice de Ejecución de Inversiones Municipales
Institucional
18 Índice de Capacidad de Endeudamiento Municipal
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040.
De acuerdo con el anexo n° 4, es necesario brindarles distintos valores de ponderación a estas
variables, los cuales serán herramientas clave para la construcción de escenarios en la parte de
propuestas. Las variables mostradas en la tabla anterior, serán ponderadas de acuerdo a los
siguientes niveles97:
Tabla 1.9-3: Valores de ponderación
Niveles Ponderación
Ausencia de influencia 0
Influencia débil 1
Influencia media 2
Influencia fuerte 3
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040.
Dichas variables serán parte de un análisis estructural, el cual ayuda a entender el sistema en su
totalidad, a través del cruce de los elementos que la constituyen. Estos elementos serán analizados
en base a la metodología MicMac.
Metodología MicMac
Se plantea utilizar el método de prospectiva MicMac, con la finalidad de brindar los distintos valores
de ponderación mencionados en la tabla anterior y generar una matriz que permita el cruce de
variables, para lo cual se emplea el siguiente modelo brindado por el anexo n° 4.

97 Metodología para la identificación de variables, 2015

453
00453

Imagen 1.9-1: Tabla modelo de matriz estructural


INFLUENCIA
MATRIZ ESTRUCTURAL
Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable n
DEPENDENCIA

Variable 1 3 1 1
Variable 2 1 2 2 0
Variable 3 2 3 2 1
Variable 4 0 3 1 3
Variable n 2 2 0 0
Fuente: Metodología para la identificación de variables, MVCS, 2015
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana, 2020 – 2040.

Al momento de cruzar la información, se realiza el análisis del valor de ponderación más adecuado
que refleje la realidad actual de los componentes en el ámbito de intervención. Los cuales se
definen mediante valores que van desde el análisis de dependencia como el de influencia.

454
00452

Tabla 1.9-4: Matriz estructural de influencia y dependencia

INFLUENCIA
COMPONENTE VARIABLE
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10 : 11 : 12 : 13 : 14 : 15 : 16 : 17 : 18 :
COD
A1 A2 A3 S1 S2 U1 P1 P2 P3 E1 V1 SB1 SB2 EU1 EU2 EU3 EU4 EU5
Porcentaje de Suelos Degradados 1 : A1 0 2 2 1 2 0 1 1 0 0 0 1 1 3 0 1 2 0
Relación Cobertura Natural / Antrópica 2 : A2 2 0 0 0 0 2 1 1 1 0 1 1 1 2 1 1 1 1
Porcentaje de Equipamiento expuesto a muy Alto Peligro, según escenarios 3: A3 2 1 0 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
Físico
Porcentaje de Infraestructura Vial expuesta a muy Alto Peligro, según
Ambiental 4 : S1
escenarios 2 1 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1 1 1
Porcentaje de Áreas Agrícolas y Pecuarias expuestas a muy alto peligro, según
5: S2
escenarios 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 3 0 0 1 1 0
Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada 6 : U1 0 1 2 2 1 0 2 2 1 0 2 1 2 1 0 0 0 0
Densidad Poblacional 7 : P1 1 2 2 2 2 1 0 2 2 1 1 0 1 2 2 1 1 0
Tasa de Atracción Migrante Reciente 8 : P2 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 2 2 3 0 1 1 0
Socio Cultural
Índice de Envejecimiento 9 : P3 0 0 0 0 0 1 1 2 0 1 1 1 2 1 0 0 0 0

DEPENDENCIA
Tasa de Dependencia 10 : E1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Grado de Calificación de la Población 11 : V1 0 0 1 2 3 2 1 2 2 1 0 1 3 1 0 1 1 1
12 :
Población Económicamente Activa, por Sectores Económicos
Económico SB1 0 1 0 0 1 1 1 1 2 2 2 0 2 1 0 0 0 0
Productivo 13 :
Índice de Especialización Económica o Índice de Nelson
SB2 1 2 0 1 2 1 2 1 2 1 3 3 0 2 2 1 0 0
14 :
Índice de Clark Evans o Índice RN
EU1 0 0 1 2 1 2 2 2 0 0 0 2 0 0 2 0 2 0
Físico Espacial
15 :
Índice de Suficiencia Vial o Índice de Engel
EU2 0 0 0 1 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
16 :
Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal
EU3 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1
Político 17 :
Índice de Ejecución de Inversiones Municipales
Institucional EU4 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1
18 :
Índice de Capacidad de Endeudamiento Municipal
EU5 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0

Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040.

455
00451

Al utilizar el software del mismo nombre (Mic Mac), nos permite establecer los resultados, los
cuales responden al nivel de ponderación otorgado a cada una de las variables y que son
expresados en el siguiente gráfico:
Gráfico 1.9-1: Mapa de Influencia y Dependencia

INFLUENCIA

ENTRADA ENLACE

EXCLUIDAS RESULTANTES

DEPENDENCIA
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040.

Las distintas variables serán explicadas en el siguiente cuadro:


Tabla 1.9-5: Clasificación de variables del sistema de Sullana
VARIABLES DESCRIPCIÓN
Muy influyentes y poco dependientes, y se les considera
VARIABLES DE ENTRADA
principalmente explicativas del sistema estudiado.
Son al mismo tiempo muy influyentes y muy dependientes.
Cualquier acción sobre ellas tendrá repercusiones sobre las
VARIABLES DE ENLACE
otras variables y un efecto sobre ellas, lo cual modifica la
dinámica global del sistema.
Poco influyentes y muy dependientes. Su evolución se explica
VARIABLES RESULTANTES
por los impactos provenientes de otras variables.
Poco influyentes y poco dependientes. Expresan un desarrollo
VARIABLES EXCLUIDAS
relativamente autónomo.
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020 – 2040.

Se desprende de la tabla anterior, que son las variables de enlace los puntos clave a identificar y
analizar, para la futura construcción de escenarios, ya que al ser muy dependientes e influyentes a
la vez tienen una injerencia directa en las demás variables.

456
00450

Gráfico 1.9-2: Mapa de influencias y dependencias

VARIABLES DE ENLACE

Es así que mediante el mapa resultante de influencias y dependencias, se consigue establecer los
puntos clave que potencialmente llegarán a influir los mecanismos dentro del sistema actual.
Estos puntos críticos, serán problematizados, a fin de que funcionen como herramientas para la
construcción de escenarios.

Problematización de puntos críticos


 4: S1 – Porcentaje de Infraestructura Vial expuesta a muy Alto Peligro, según escenarios
Permite evaluar, en un período determinado, la vulnerabilidad que presenta la infraestructura vial,
con respecto a los peligros naturales y su ubicación territorial.

 6: U1 – Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada


Es necesario estimar la evolución de la población dentro del ámbito de la provincia de Sullana, lo
cual está directamente relacionado con el crecimiento de la ciudad y ocupación del territorio por
parte de los centros poblados.

 11 : V1 – Grado de Calificación de la Población


Influye directamente en el desarrollo económico, dentro de la provincia.

 14 : EU1 – Índice de Clark Evans


Estima los patrones de ocupación de los centros poblados, ya sea de manera dispersa, o
concentrada.

 13 : SB2 – Índice de Especialización Económica o Índice de Nelson


Estima la especialización en actividades primarias, secundarias y terciarias, bajo un umbral de
especialziación.

457
00449

1.9.2 Mapa Síntesis de Diagnóstico


 Especialización económica de los centros poblados responde a su ubicación en el territorio, más
enfocados a la producción y procesamiento de productos agrícolas. Se refiere al potencial de la
infraestructura económica agrícola como lo es la represa Poechos que incremento la especialización
de los centros poblados próximos al rio Chira en actividades agrícolas de exportación y de consumo
local.
 Impulso a la producción industrial, descuidando su control y su desarrollo en conjunto a la zona
urbana. Se refiere básicamente a la poca gestión administrativa del gobierno por incentivar el
desarrollo industrial de la provincia y su debido control en zonas donde interactúa de manera directa
con áreas urbanas, generando por un lado un valor agregado e impulsando la economía; y por otro,
generando problemas urbanos de desorden y peligro latente.
 Principal zona de influencia por los procesos de transformación industrial con iniciativas de inversión
privada que vinculan al mercado nacional e internacional.
 Ausencia de un mercado interno solvente. Se identifican dinámicas débiles de mercado interno en la
provincia. Se identificaron dinámicas de débil presencia con intentos leves de integración con
respecto al intercambio de bienes y productos con la sierra y la costa central del País.
 El manejo, comercialización y negociación de los productos entre productores y acopiadores aún son
en su gran mayoría de manera informal.
 Disminución de la producción pecuaria en zonas altas de la provincia, limitada por el
desconocimiento de buenas prácticas pecuarias, así como el manejo de costos de producción y
generación del precio.
 Se desaprovecha de manera media el potencial natural que la provincia obtiene en términos de
Suelo, en especial en zonas altas en el distrito de Lancones.

458
00448

Gráfico 1.9- 2: Esquema Económico Productivo

Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 – 2040

459
00447

1.9.2.1 En Relación con lo Físico Espacial

 La red vial vecinal y local presenta vulnerabilidad alta y muy alta, ya que presenta inexistente grado
de consolidación, impidiendo el desarrollo urbano y económico en algunos centros poblados del
distrito de Marcavelica y Lancones.
 La Red vial departamental y Nacional presentan problemas en principales tramos dentro de las
Rutas hacia la provincia de Paita, principal eje económico de la región Piura.
 Limitada capacidad de servicio, en términos de circulación para vehículos ligeros y pesados dentro
y fuera de zonas urbanas, causando dificultades en la población para trasladarse y el transportar
sus productos.
 Crecimiento desordenado de las ciudades en áreas de expansión y en áreas vulnerables de riesgo.
 Catastro municipal desactualizado, lo que no permite la identificación clara del estado actual de los
predios en términos de infraestructura, hacienda, déficit social, económico y cultural de la
población, ya que el catastro se convierte en la base de planeamiento necesaria para tener control
y gestión del territorio.
 Problemas limítrofes (demarcación territorial entre distritos que no cumplen con el numero mínimo
de habitantes, siguen procesos interminables.
 Gran parte del territorio de la provincia está divido entre desiertos costeros y bosque seco. Tan solo
el valle del rio Chira tienen cobertura vegetal

460
00446

Gráfico 1.9- 3: Esquema Físico Espacial

Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 – 2040

461
00445

1.9.2.2 En Relación con lo Físico Ambiental

 Riesgos por la presencia de Peligro, ante Sismos, Movimiento de Masa y Pluvial presentes en
todos los distritos de la provincia.
 Zonas críticas en muchos centros poblados de la provincia, muchos de ellos en el distrito de
Lancones, Marcavelica y Salitral.
 Inadecuada gestión del agua.
 Degradación de suelos, deforestación y contaminación ambiental, debido a las malas prácticas de
procesamiento y eliminación de desechos de las industrias que procesan y manufacturan productos
agrícolas.
 La sobre explotación de los recursos es un mal que se viene propagando por la provincia, creando
desigualdad de recursos naturales necesarios y aprovechables para el desarrollo.
 Preocupante presencia de puntos ambientales críticos de contaminación dentro de la provincia.

462
00444

Gráfico 1.9- 4: Esquema Físico Ambiental

Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 – 2040

463
00443

1.9.2.3 En Relación con Socio Cultural

 La población del distrito de Lancones tienen menor acceso al servicio de infraestructura de


educación y salud perjudicando el desarrollo de sus capacidades presentando alto nivel de
vulnerabilidad social.
 Deficiente Desarrollo del Turismo en playas y recursos culturales, históricos y patrimoniales, falta
de circuitos turísticos y desarrollo de corredores y rutas turísticas.
 La migración de la población de la zona rural a las ciudades costeras hace evidente una
distribución desigual y desproporcionada de la población, de los servicios de las actividades
productivas. Se estima el crecimiento de la actividad agrícola industrial, el desarrollo económico en
áreas urbanas y migración por oportunidades de trabajo a otras provincias de la región.
 Falta de gestión para el incentivo de establecer una formación académica que asegure la
disponibilidad de técnicos y profesionales para las actividades económicas estratégicas de las
diferentes ciudades dentro de la provincia.

1.9.2.4 En Relación con lo Institucional

 Las transferencias por concepto de canon y sobre canon no son suficientes para atraer y promover
la inversión privada.
 La visión de desarrollo a corto plazo no tiene sostenibilidad, ni capacidad de gestión concertada.
 La poca capacidad de gestión pública, para priorizar, elaborar y ejecutar proyectos de inversión en
infraestructura social, económica y de servicios.

1.9.2.5 Mapa: Síntesis del diagnóstico


Se Muestra a continuación el mapa síntesis territorial que agrupa los sistemas:
 Económico Productivo
 Físico Espacial
 Físico Ambiental
 Socio Cultural
 Institucional

464
00442

Mapa 1.9- 5: Mapa: Síntesis del diagnóstico Territorial

Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana 2020 - 2040

465
00441

ANEXOS

466
00440

ANEXOS

Índice
 Anexo 1: Comités de Gestión

 Anexo 2: Identificación y Clasificación de los Actores Involucrados

 Anexo 3: Análisis Poblacional

 Anexo 4: Análisis del Sistema de Centros Poblados

 Anexo 5: Análisis de la Movilidad Urbana y Rural

467
00439

Anexo n°1: Mesas de Trabajo

468
00438

469
00437

470
00436

471
00435

472
00434

473
00433

474
00432

475
00431

476
00430

477
00429

478
00428

479
00427

480
00426

Anexo n°2: Comités de Gestión

481
00425

482
00424

483
00423

484
00422

485
00421

486
00420

487
00419

488
00418

489
00417

490
00416

Trabajo de Campo - Centro poblado de Marcavelica Municipalidad Distrital

491
00415

Anexo n°3: Identificación y Clasificación de los Actores Involucrados

Tabla N° 1: Cuadro Actores Claves – Provincia de Sullana


Grandes grupos de Actores Claves

interés Actor Cargo Institución
1 Servando García Correa Gobernador Regional Gobierno Regional de Piura

Gobierno José María Lequernaqué Consejero Regional De


2 Gobierno Regional de Piura
Regional Castro Sullana
Consejero Regional De
3 Leónidas Flores Neyra Gobierno Regional de Piura
Sullana
Edwar Power Saldaña Municipalidad Provincial De
4 Alcalde Provincial
Sánchez Sullana
Karlos Fernando Bel Municipalidad Provincial De
5 Regidor
Carcelén Sullana
Charlys Hilton Arévalo Municipalidad Provincial De
6 Regidor
Mauricio Sullana
Rony Alexander Piñarreta Municipalidad Provincial De
7 Regidor
Olivar Sullana
Oswaldo Martín Hidalgo Municipalidad Provincial De
8 Regidor
Herrara Sullana
Carlos Orlando Barra Municipalidad Provincial De
9 Regidor
Valdivieso Sullana
Municipalidad Provincial De
10 César Vimnar Niño Alberca Regidor
Sullana
Fernando Brossard del Municipalidad Provincial De
11 Regidor
Rosario Sullana
Público Municipalidad Provincial De
12 Luis Almestar Juárez Regidor
Sullana
Municipalidad Provincial De
Gobierno 13 Erick Saúl Zapata Zavala Regidor
Sullana
Local
Manuel Alberto Vargas Municipalidad Provincial De
14 Regidor
Machuca Sullana
Herbert Estive Muñoz Municipalidad Provincial De
15 Regidor
Cornejo Sullana
Sonia Yurica Gutiérrez Municipalidad Provincial De
16 Regidor
Condeza Sullana
Municipalidad Provincial De
17 Mary Erodita Mendoza Sosa Regidor
Sullana
Gerente de Seguridad
Municipalidad Provincial De
18 Juan Félix Córdova Ruíz Ciudadana y Gestión del
Sullana
Riesgo de Desastres
Silvia Patricia Jibaja Gerente de Desarrollo Municipalidad Provincial De
19
Espinoza Económico Local Sullana
Luis Ricardo Llacsahuanga Gerente de Gestión Municipalidad Provincial De
20
Timoteo Ambiental Sullana
Municipalidad Provincial De
21 Alain Alvarado Tabacchi Gerente Municipal
Sullana
Sub Gerente de Municipalidad Provincial De
22 Víctor Hugo Calle Moran
Comunicación e Imagen Sullana

492
00414

José Jonathan Aguirre Gerente de Planeamiento y Municipalidad Provincial De


23
Pintado Presupuesto Sullana
Martín Gerardo Panta Sub Gerente de Evaluación Municipalidad Provincial De
24
Madrid de Proyectos Sullana
Juan Francisco Velásco Sub Gerencia de Desarrollo Municipalidad Provincial De
25
Cornejo Urbano y Rural Sullana
Marco Augusto Zegarra Sub Gerente de Estudios y Municipalidad Provincial De
26
Ramírez Formulación de Proyectos Sullana
Walter Emilio Temoche Gerente de Desarrollo Municipalidad Provincial De
27
Abramonte Social Sullana
José Hildebrando Crisanto Municipalidad Distrital de
28 Alcalde
Vilela Bellavista
Municipalidad Distrital de
29 Melquides Castillo Garay Alcalde
Ignacio Escudero
Carlos Simón Gálvez Municipalidad Distrital de
30 Alcalde
Gutiérrez Lancones
Municipalidad Distrital de
31 Augusto Chiroque Nunura Alcalde
Marcavelica
Municipalidad Distrital de
32 Olemar Mejías Jiménez Alcalde
Miguel Checa
Municipalidad Distrital de
33 Jorge Carlos Irazabal Álamo Alcalde
Querecotillo
Municipalidad Distrital de
34 Harol Argenis Moretti Arica Alcalde
Salitral
Autoridad para la
Juan Carlos Fahsbender
35 Gerente Regional Reconstrucción con
Céspedes
Cambios (ARCC)
Reynaldo Augusto Benza
36 Jefe INDECI Defensa Civil
Tassara
37 Jorge Washington Alva Inga Presidente Corte Superior de Justicia
Junta de Fiscales
38 Gladys Aida Péndola Arviza Presidente Superiores Distrito Fiscal de
Sullana
39 Gilberto Álvarez Villalobos Cmdte. General Brigada de Caballería
División de Orden Público y
40 Carlos Alberto Vidal Carlín Jefe
Seguridad
Gobierno 41 Fernando Villegas Espinoza Jefe Cia. De Bomberos
Central Miguel Ángel Lizano Unidad de Gestión
42 Director
Troncos Educativa - UGEL Sullana
Miguel Ortencio Córdova Dirección Subregión de
43 Director
Gonzáles Salud Sullana
Iván Oswaldo Calderón
44 Director Hospital de Apoyo II Sullana
Castillo
Ana Bertha Bustillos
45 Director Hospital I Es Salud
Cevallos
Sub Prefectura de la
46 Paul Edwin Lescano Juárez Sub Prefecto
Provincia de Sullana
47 Carlos Ato Morales Jefe de División División Policial de Sullana
Petronila del Rosario Aguilar Sociedad de Beneficencia
48 Presidente
Grau Pública

493
00413

Roland Vicente Castro


Iglesia 49 Párroco Iglesia de Sullana
Juárez
50 Joel Siancas Ramírez Presidente de Directorio Caja Sullana
Cámara de Comercio,
51 Segundo Rugel Pacherres Presidente
Grupos Producción y Turismo
Económicos Reymundo Villarreal
52 Presidente APPBOSA
Purizaca
Miguel Ángel Borrero Cooperativa Agraria
53 Representante Legal
Castillo APBOSMAM
Univ. Nac. De Piura
54 Carlos Albán Palacios Representante
(Proedunp)
Colegios Comisión Organizadora
55 Jorge Luis Maicelo Quintana Presidente
Profesionales UNF Sullana
y Colegio de Abogados
56 Félix Javier Silva Coloma Decano
Universidades Sullana
Colegio de Ingenieros -
57 Rafael Lama More Decano
Comité Local Sullana
Ruy Humberto Valera Junta Vecinal Comunal
58 Secretario General
Martínez AAHH 09 de Octubre
Junta Vecinal Comunal
59 Estela Miriam Suarez Coello Secretario General AAHH SantaTeresita II
Etapa
Gaby Aracely Morales Junta Vecinal CP Centro de
60 Secretario General
Nunura Servicios Somate Bajo
Junta Vecinal Comunal CP
61 Julio Aldana Paz Secretario General Nueva Esperanza
Privado Cieneguillo Centro
Junta Vecinal Comunal Urb.
62 Luis Felipe Córdova Panta Secretario General Popular Loma de Teodomiro
Sector A
Junta Vecinal Comunal Urb.
63 Dalia Flores Vega Secretario General Popular Pilar Nores de
García
Junta Vecinal Comunal CP
Sociedad Civil María Tempora Flores de
64 Secretario General 11 de Enero Cieneguillo Sur
Seminario
Alto
Junta Vecinal Comunal CP
65 Pedro Girón Girón Secretario General Santa Rosa de Pieda
Rodada
Junta Vecinal Comunal
66 Segundo Clero Rugel Secretario General
AAHH 15 de Marzo
Junta Vecinal Comunal CP
67 Rufino Fernández Castillo Secretario General
Santa Rosa Cienegulillo Sur
Junta Vecinal Comunal CP
68 Hilmer Merino Campoverde Secretario General Juan Velasco Alvarado
Cieneguillo Centro
José Vicente Núñez Junta Vecinal Comunal
69 Secretario General
Crisanto AAHH César Vallejo
Junta Vecinal Comunal Urb.
70 Alfredo Villalta Suarez Secretario General Popular Villa Perú Canadá
Sector 1

494
00412

Junta Vecinal Comunal CP


71 José Santos Vílchez Imán Secretario General San Pedro y San Pablo
Somate Alto
Junta Vecinal Comunal CP
72 Santos Sernaque Ramos Secretario General San Vicente de Piedra
Rodada
Junta Vecinal Comunal
Segundo Carlos Ubillús
73 Secretario General AAHH Luis Miguel Sánchez
Flores
Cerro
Junta Vecinal Comunal
74 Jorge Miltón Vargas Rivera Secretario General
AAHH Santa Teresita
Juan Francisco Crisanto Junta Vecinal Comunal
75 Secretario General
Navarro AAHH Villa Primavera
Junta Vecinal Comunal
76 Max Vargas Arrigue Secretario General
Barrio Sur
Junta Vecinal Comunal CP
77 Jaime Paucar Carrera Secretario General San José Obrero Km 26
Somate Alto
Junta Vecinal Comunal Urb.
78 Francisco Benítez Jiménez Secretario General Popular Nuevo Horizonte
Sector B
Junta Vecinal Comunal Urb.
79 Henry Jerson Noé Suarez Secretario General
Popular La Videnita
Junta Vecinal Comunal Urb.
80 Jorge Miltón Pérez Vilchez Secretario General
Santa Rosa
Junta Vecinal Comunal CP
81 Armando Alvarez Gutierrez Secretario General Las Mercedes Cieneguillo
Norte
Junta Vecinal Comunal
Edinzon Alfredo de Lama
82 Secretario General AAHH Juan Velasco
Rebolledo
Alvarado
Victoria Elena Correo Junta Vecinal Comunal
83 Secretario General
Córdova AAHH Jesús María
Junta Vecinal Comunal
84 Miguel Ángel Córdova Viera Secretario General AAHH Santiago Zapata
Silva
Miguel Ángel Juárez Junta Vecinal Comunal
85 Secretario General
Córdova AAHH El Obrero
Junta Vecinal Comunal
86 Doris Dalia Vílchez Panta Secretario General
AAHH Pilar Nores de García
Junta Vecinal Comunal
87 Edson Nole León Secretario General AAHH Victoriano Elorz
Goicochea
Junta Vecinal Comunal CP
88 Santos Darío Mena Heredia Secretario General Santa Rosa Cieneguillo
Norte
Junta Vecinal Comunal CP
89 Jorge Luis Labrin Ruíz Secretario General Las Mercedes Canal Mocho
Cieneguillo Sur
Santos Zulema Domínguez Junta Vecinal Comunal CP
90 Secretario General
Panta Somate Bajo

495
00411

Junta Vecinal Comunal Urb.


Martha Marisol Tasara
91 Secretario General Enrique López Albujar II
Ladines
Etapa
Junta Vecinal Comunal Urb.
92 Hugo Ricardo Urbina Zapata Secretario General
Sullana y Salaverry
Rosa Aurora Tavara Junta Vecinal Comunal Urb.
93 Secretario General
Córdova Jardín I, II y III Etapa
Junta Vecinal Comunal Urb.
94 José Silupu Alama Secretario General
Popular Los Olivos
Andrés Humberto Crisanto Junta Vecinal Comunal Urb.
95 Secretario General
Navarro Popular Nueva Esperanza
Matilde Estragilda Díaz Junta Vecinal Comunal Urb.
96 Secretario General
Curay Popular Eliane Karp
Junta Vecinal Comunal CP
Darwin Weltis Román
97 Secretario General Bella Esperanza - Somate
García
Alto Km 39
Junta Vecinal Comunal Urb.
Sandra Lorena Rosales
98 Secretario General Popular La Loma de
Zapata
Teodomiro Sector B
Junta Vecinal Comunal CP
99 Sergio Rocillo Llacsahuanga Secretario General
Montenegro
Junta Vecinal Comunal CP
100 Julio César Arcela Flores Secretario General
Carbajal - Somate Bajo
Junta Vecinal Comunal CP
101 Alan Luciano Suarez Girón Secretario General
Villa Huangala
María de los Ángeles Junta Vecinal Comunal Urb.
102 Secretario General
Ramos Adanaque Popular Villa La Paz
Carlos Fernando Vences Junta Vecinal Comunal
103 Secretario General
Valle AAHH Heroes del Cenepa
Junta Vecinal Comunal CP
Santos Angélica Heredia
104 Secretario General Pueblo Nuevo Cieneguillo
Zapata
Centro
Junta Vecinal Comunal CP
Jessica Magali Saldarriaga
105 Secretario General La Lechera Cieneguillo
Gonzáles
Centro
Junta Vecinal Comunal CP
106 Clever Medina Infante Secretario General Lourdes y Santa Mónica -
Somate Bajo
Oswaldo Alfonso Silva Junta Vecinal Comunal Urb.
107 Secretario General
García Popular Villa Perú Canadá
Junta Vecinal Comunal Urb.
Libeth Jacqueline Salinas
108 Secretario General Popular Virgen de Las
Garces
Mercedes
Junta Vecinal Comunal Urb.
109 María Jesús Gálvez Álvarez Secretario General
Popular Nueva Sullana
Junta Vecinal Comunal Urb.
110 José Pablo Aldana Gallo Secretario General Popular Isaías Vásquez
Moran
Junta Vecinal Comunal Urb.
111 José Jaime Ruíz Alcas Secretario General
Popular Nuevo Horizonte

496
00410

Junta Vecinal Comunal


Alfredo Hipólito Rivas La
112 Secretario General AAHH Ampliación 15 de
Chira
Marzo
Julio César Márquez Junta Vecinal Comunal AH
113 Secretario General
Navarron Manuel Seoane
Junta Vecinal Comunal
114 Alexander Mena Núñez Secretario General
Barrio Buenos Aires
Junta Vecinal Comunal Los
115 Ibelia del Pilar Curay Otero Secretario General
Cocos de Mambre
Junta Vecinal Comunal
116 José Adriano Reyes Silupu Secretario General
Barrio Leticia
Junta Vecinal Comunal CP
117 José Andrés Alberca Abad Secretario General Quebrada La Abuela-
Chalaca Baja
Junta Vecinal Comunal CP
118 Manuel More Arizola Secretario General
Nuevo Progreso
Junta Vecinal Comunal CP
119 José Idelio Neira Camacho Secretario General
Riecito
Junta Vecinal Comunal
José Federico Santur
120 Secretario General AAHH José Carlos
Guerrero
Mariátegui
Pedro Alberto Infante Junta Vecinal Comunal AH
121 Secretario General
Delgado Francisco Bolognesi
Junta Vecinal Comunal
122 Agustín Juarez Berreto Secretario General
AAHH 04 de Noviembre
Junta Vecinal Comunal CP
123 Diomedes Rivera Guerrero Secretario General José Olaya Lateral 31 -
Somate Alto
Junta Vecinal Comunal CP
124 Clifor Camacho Oviedo Secretario General
Chalaca Baja
Junta Vecinal Comunal CP
125 Lorenzo Pacherres Rivera Secretario General
Chalaca Alta
Junta Vecinal Comunal CP
126 Dionisio Fernández Zapata Secretario General
Chilaco Sur
Junta Vecinal Comunal CP
127 Hugo Palacios Calderón Secretario General
Lateral A Cieneguillo Sur
Junta Vecinal Comunal Urb.
Jhony Edwin Hernández
128 Secretario General Popular Nuevo Horizonte
Lozano
Sector A
Junta Vecinal Comunal Villa
129 Julio Arellano Agurto Secretario General
María de Cieneguillo Centro
Junta Vecinal Comunal CP
130 Cruz Mario García Socola Secretario General
Maran
Junta Vecinal Comunal CP
131 Pablo Elías Silva Secretario General
El Portón
Junta Vecinal Comunal CP
132 Faustino Seminario Miranda Secretario General
Loma de Cieneguillo
Comité de Vigilancia y
133 Henry Jerson Noé Suarez Presidente
Control
Junta de Delegados
134 Augusto Chiroque Vice Presidente
Vecinales

497
00409

Emma María Vásquez Consejo de Coordinación


135 Presidente
Navarro de Juárez Local - CCL.P
JASS CP José Olaya Lateral
136 Luis Enrique Pulache Villalta Presidente
31
JASS CP Bella Esperanza
137 Mariano Román Peña Presidente
Somate Alto
JASS CP Santa Rosa
138 Juan Carlos Inga Castillo Presidente
Cieneguillo Sur
JASS CP Santa Rosa de
139 José Ceferino Girón Presidente
Piedra Rodada
JASS CP San Vicente de
140 Juan Saavedra Rojas Presidente
Piedra Rodada
Santos Reynaldo Castillo
141 Presidente JASS CP El Cucho
Atoche
142 Luciano Salazar Sandoval Presidente JASS CP Villa Hualanga
Eulogio Pintado JASS CP San Pedro y San
143 Presidente
Chuquihuanga Pablo Somate Alto
JASS CP Carbajal, La Uva y
144 Wigberto Correa Luzón Presidente
Reicito
JASS CP San José Obrero
145 Julio César Castillo Rivas Presidente
Km 6 Somate Alto
Santos Segundo Juárez
146 Presidente JASS CP Chalaca Baja
Burgos
147 Nicolás Rojas Domínguez Presidente JASS CP Chalaca Alta
148 Calixto Fernández Ramírez Presidente JASS CP Chilaco Sur
JASS CP Cieneguillo Centro
149 Santiago Gutiérrez Ato Presidente
- Sur
Jhon Argenides Borrero JASS C de Servicios
150 Presidente
Palacios Somate Bajo
151 Hortencio Jiménez Jiménez Presidente JASS CP Cieneguillo Norte
Marcos Javier Balcázar
152 Presidente JASS CP Maran
Delgado
Eustaquio Ríos
153 Presidente JASS Sector Nuevo Paraíso
Campoverde
Jessica Magali Saldarriaga JASS CP La Lechera
154 Presidente
Gonzáles Cieneguillo Centro
155 José Vicente Ruíz Yamo Presidente JASS CP Somate Bajo
156 Carlos Córdova Rodríguez Programa Línea Directa Radio Estrella
Programa Noticiero
157 Rodrigo Vargas Siancas Radio La Fuerte
Contacto Informativo
Programa Noticiero la Hora
158 Luciano Zapata Palacios Radio Estéreo M
7
Medios de Noticiero la Voz de la
Comunicación 159 Luis Pacheco Olaya
Verdad
Radio San Francisco

Noticiero Sullana en la
160 Mariana Vásquez Ruidíaz Radio La Fuerte
Noticia
161 Luis Agurto Zapata Noticiero El Polémico Radio Antena 10
162 Juan Fernández León Noticiero RB Radio Bellavista

498
00408

163 Álvaro Fernández Malqui Periodista Sullana Tv Canal 38


Programa La Verdad Hecha
164 Armando Álvarez Palacios Radio Universal
Noticia
165 Esteban Lijap Hidalgo Noticiero Combate Radio Norte Nuevo
166 Martín Hidalgo Reyes Noticiero 60 Minutos Radio San Francisco
Noticiero Pulsando La
167 Julio Camjoy Vences Radio Universal
Noticia
168 Benjamín Sánchez Crisanto Periodista Radio La Fuerte
Noticiero Periódico de la
169 Severianno Cruz Morales Radio Universal
Tarde
Noticiero Buenas Tardes
170 Elizabeth Castro Navarro Radio Universal
Sullana
171 Manuel Albán Taboada Noticiero Capullana Informa Radio La Capullana
172 Víctor Clavijo Espinoza Noticiero Sullana Noticias Radio Universal
173 William Ordinola Córdova Magazine Radio Universal
174 Miguel Fernández Ramírez Noticiero Tribuna Radial Radio La Capullana
175 Jim Alberto Correa Reyes Noticiero Sin Temor a Nada Radio La Gigante
176 José Clavijo Céspedes Noticiero Habla el Pueblo Radio La Gigante
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Tabla N° 2: Criterios para la determinación de Actores Claves


Criterios para la clasificación de actores claves

▪ En el ▪ Son
▪ Tienen ▪
proceso de personajes
información Representan Están
planificación influyentes
de acuerdo a a grandes ligados a
N° Institución Actor Cargo deben ser que podrían
su sectores procesos
“aliados” del paralizar
especialidad poblacionales políticos
equipo alguna etapa
y su trabajo de la ciudad
técnico del proceso
Gobierno
Servando Gobernador
1 Regional de x x x x x
García Correa Regional
Piura
Municipalidad Edwar Power
Alcalde
2 Provincial De Saldaña x x x x x
Provincial
Sullana Sánchez
Gobierno José María Consejero
3 Regional de Lequernaqué Regional De x x x x x
Piura Castro Sullana
Gobierno Consejero
Leónidas
4 Regional de Regional De x x x x x
Flores Neyra
Piura Sullana

499
00407

Autoridad para
Juan Carlos la
Gerente
5 Fahsbender Reconstrucción x x x x
Regional
Céspedes con Cambios
(ARCC)
Municipalidad Karlos
6 Provincial De Fernando Bel Regidor x x x x x
Sullana Carcelén
Municipalidad Charlys Hilton
7 Provincial De Arévalo Regidor x x x x x
Sullana Mauricio
Rony
Municipalidad
Alexander
8 Provincial De Regidor x x x x x
Piñarreta
Sullana
Olivar
Municipalidad Oswaldo
9 Provincial De Martín Hidalgo Regidor x x x x x
Sullana Herrara
Municipalidad Carlos
10 Provincial De Orlando Barra Regidor x x x x x
Sullana Valdiviezo
Municipalidad
César Vimnar
11 Provincial De Regidor x x x x x
Niño Alberca
Sullana
Municipalidad Fernando
12 Provincial De Brossard del Regidor x x x x x
Sullana Rosario
Municipalidad
Luis Almestar
13 Provincial De Regidor x x x x x
Juárez
Sullana
Municipalidad
Erick Saúl
14 Provincial De Regidor x x x x x
Zapata Zavala
Sullana
Manuel
Municipalidad
Alberto
15 Provincial De Regidor x x x x x
Vargas
Sullana
Machuca
Municipalidad Herbert Estive
16 Provincial De Muñoz Regidor x x x x x
Sullana Cornejo
Municipalidad Sonia Yurica
17 Provincial De Gutiérrez Regidor x x x x x
Sullana Condesa
Municipalidad Mary Erodita
18 Provincial De Mendoza Regidor x x x x x
Sullana Sosa

Gerente de
Municipalidad
Juan Félix Seguridad
19 Provincial De x x x x
Córdova Ruíz Ciudadana y
Sullana
Gestión del

500
00406

Riesgo de
Desastres

Gerente de
Municipalidad Silvia Patricia
Desarrollo
20 Provincial De Jibaja x x
Económico
Sullana Espinoza
Local
Municipalidad Luis Ricardo Gerente de
21 Provincial De Llacsahuanga Gestión x x x
Sullana Timoteo Ambiental
Municipalidad
Alain Alvarado Gerente
22 Provincial De x x x
Tabacchi Municipal
Sullana
Sub Gerente
Municipalidad
Víctor Hugo de
23 Provincial De x x x
Calle Moran comunicación
Sullana
e Imagen
Municipalidad José Jonathan Gerente de
24 Provincial De Aguirre Planeamiento y x x x
Sullana Pintado Presupuesto
Municipalidad Martín Sub Gerente
25 Provincial De Gerardo de Evaluación x x x x
Sullana Panta Madrid de Proyectos
Juan
Municipalidad Sub Gerencia
Francisco
26 Provincial De de Desarrollo x x x x
Velasco
Sullana Urbano y Rural
Cornejo
Reynaldo
INDECI Augusto
27 Jefe x x x x
Defensa Civil Benza
Tassara
Marco Sub Gerente
Municipalidad
Augusto de Estudios y
28 Provincial De x x x x
Zegarra Formulación de
Sullana
Ramírez Proyectos
Municipalidad Walter Emilio Gerente de
29 Provincial De Temoche Desarrollo x x
Sullana Abramonte Social
Roland
Iglesia de
30 Vicente Párroco x x
Sullana
Castro Juárez
Corte Jorge
31 Superior de Washington Presidente x x
Justicia Alva Inga
Junta de
Fiscales Gladys Aida
32 Superiores Péndola Presidente x x
Distrito Fiscal Arviza
de Sullana

501
00405

Gilberto
Brigada de Cmdte.
33 Álvarez x x
Caballería General
Villalobos
División de
Carlos Alberto
34 Orden Público Jefe x x
Vidal Carlín
y Seguridad
Fernando
Cia. De
35 Villegas Jefe x x x
Bomberos
Espinoza
Unidad de
Miguel Ángel
Gestión
36 Lizano Director x x
Educativa -
Troncos
UGEL Sullana
Miguel
Dirección
Ortencio
37 Subregión de Director x x
Córdova
Salud Sullana
Gonzáles
Hospital de Iván Oswaldo
38 Apoyo II Calderón Director x x
Sullana Castillo
Ana Bertha
Hospital I Es
39 Bustillos Director x x
Salud
Cevallos
Sociedad de Petronila del
40 Beneficencia Rosario Presidente x x
Pública Aguilar Grau
Joel Siancas Presidente de
41 Caja Sullana x x
Ramírez Directorio
Cámara de
Segundo
Comercio,
42 Rugel Presidente x x x
Producción y
Pacherres
Turismo
Univ. Nac. De
Carlos Albán
43 Piura Representante x x x
Palacios
(Proedunp)
Comisión Jorge Luis
44 Organizadora Maicelo Presidente x x
UNF Sullana Quintana
Colegio de
Félix Javier
45 Abogados Decano x x
Silva Coloma
Sullana
Colegio de
Ingenieros - Rafael Lama
46 Decano x x x
Comité Local More
Sullana
Junta Vecinal
Ruy Humberto
Comunal Secretario
47 Valera x x
AAHH 09 de General
Martínez
Octubre

502
00404

Junta Vecinal
Comunal
Estela Miriam Secretario
48 AAHH Santa x x
Suarez Coello General
Teresita II
Etapa
Junta Vecinal
Gaby Aracely
CP Centro de Secretario
49 Morales x x
Servicios General
Nunura
Somate Bajo
Junta Vecinal
Comunal CP
Nueva Julio Aldana Secretario
50 x x
Esperanza Paz General
Cieneguillo
Centro
Junta Vecinal
Comunal Urb. Luis Felipe
Secretario
51 Popular Loma Córdova x x
General
de Teodomiro Panta
Sector A
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Dalia Flores Secretario
52 Popular Pilar x x
Vega General
Nores de
García
Junta Vecinal
María
Comunal CP
Tempora Secretario
53 11 de Enero x x
Flores de General
Cieneguillo
Seminario
Sur Alto
Junta Vecinal
Comunal CP
Pedro Girón Secretario
54 Santa Rosa x x
Girón General
de Piedra
Rodada
Junta Vecinal
Comunal Segundo Secretario
55 x x
AAHH 15 de Clero Rugel General
Marzo
Junta Vecinal
Comunal CP Rufino
Secretario
56 Santa Rosa Fernández x x
General
Cienegulillo Castillo
Sur
Junta Vecinal
Comunal CP
Juan Velasco Hilmer Merino Secretario
57 x x
Alvarado Campoverde General
Cieneguillo
Centro

503
00403

Junta Vecinal
José Vicente
Comunal Secretario
58 Núñez x x
AAHH César General
Crisanto
Vallejo
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Alfredo Villalta Secretario
59 Popular Villa x x
Suarez General
Perú Canadá
Sector 1
Junta Vecinal
Comunal CP
José Santos Secretario
60 San Pedro y x x
Vílchez Imán General
San Pablo
Somate Alto
Junta Vecinal
Comunal CP Santos
Secretario
61 San Vicente Sernaque x x
General
de Piedra Ramos
Rodada
Junta Vecinal
Comunal
Segundo
AAHH Luis Secretario
62 Carlos Ubillús x x
Miguel General
Flores
Sánchez
Cerro
Junta Vecinal
Comunal Jorge Miltón Secretario
63 x x
AAHH Santa Vargas Rivera General
Teresita
Junta Vecinal Juan
Comunal Francisco Secretario
64 x x
AAHH Villa Crisanto General
Primavera Navarro
Junta Vecinal
Max Vargas Secretario
65 Comunal x x
Arrigue General
Barrio Sur
Junta Vecinal
Comunal CP
Jaime Paucar Secretario
66 San José x x
Carrera General
Obrero Km 26
Somate Alto
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Francisco
Popular Secretario
67 Benítez x x
Nuevo General
Jiménez
Horizonte
Sector B
Junta Vecinal
Comunal Urb. Henry Jerson Secretario
68 x x
Popular La Noé Suarez General
Videnita

504
00402

Junta Vecinal
Jorge Miltón Secretario
69 Comunal Urb. x x
Pérez Vílchez General
Santa Rosa
Junta Vecinal
Comunal CP Armando
Secretario
70 Las Mercedes Álvarez x x
General
Cieneguillo Gutiérrez
Norte
Junta Vecinal
Edinzon
Comunal
Alfredo de Secretario
71 AAHH Juan x x
Lama General
Velasco
Rebolledo
Alvarado
Junta Vecinal
Victoria Elena
Comunal Secretario
72 Correo x x
AAHH Jesús General
Córdova
María
Junta Vecinal
Comunal
Miguel Ángel Secretario
73 AAHH x x
Córdova Viera General
Santiago
Zapata Silva
Junta Vecinal
Miguel Ángel
Comunal Secretario
74 Juárez x x
AAHH El General
Córdova
Obrero
Junta Vecinal
Comunal
Doris Dalia Secretario
75 AAHH Pilar x x
Vílchez Panta General
Nores de
García
Junta Vecinal
Comunal
AAHH Edson Nole Secretario
76 x x
Victoriano León General
Elorz
Goicochea
Junta Vecinal
Comunal CP
Santos Darío Secretario
77 Santa Rosa x x
Mena Heredia General
Cieneguillo
Norte
Junta Vecinal
Comunal CP
Las Mercedes Jorge Luis Secretario
78 x x
Canal Mocho Labrin Ruíz General
Cieneguillo
Sur
Junta Vecinal
Santos Secretario
79 Comunal CP x x
Zulema General
Somate Bajo

505
00401

Domínguez
Panta

Junta Vecinal
Martha
Comunal Urb.
Marisol Secretario
80 Enrique x x
Tasara General
López Albujar
Ladines
II Etapa
Junta Vecinal
Comunal Urb. Hugo Ricardo Secretario
81 x x
Sullana y Urbina Zapata General
Salaverry
Junta Vecinal
Rosa Aurora
Comunal Urb. Secretario
82 Távara x x
Jardín I, II y III General
Córdova
Etapa
Junta Vecinal
Comunal Urb. José Silupu Secretario
83 x x
Popular Los Alama General
Olivos
Junta Vecinal
Andrés
Comunal Urb.
Humberto Secretario
84 Popular x x
Crisanto General
Nueva
Navarro
Esperanza
Junta Vecinal
Matilde
Comunal Urb. Secretario
85 Estragilda x x
Popular General
Díaz Curay
Eliane Karp
Junta Vecinal
Comunal CP
Bella Darwin Weltis Secretario
86 x x
Esperanza - Román García General
Somate Alto
Km 39
Junta Vecinal
Comunal Urb. Sandra
Popular La Lorena Secretario
87 x x
Loma de Rosales General
Teodomiro Zapata
Sector B
Junta Vecinal
Sergio Rocillo Secretario
88 Comunal CP x x
Llacsahuanga General
Montenegro
Junta Vecinal
Comunal CP Julio César Secretario
89 x x
Carbajal - Arcela Flores General
Somate Bajo
Junta Vecinal Alan Luciano Secretario
90 x x
Comunal CP Suarez Girón General

506
00400

Villa
Huangala

Junta Vecinal María de los


Comunal Urb. Ángeles Secretario
91 x x
Popular Villa Ramos General
La Paz Adanaque
Junta Vecinal
Carlos
Comunal Secretario
92 Fernando x x
AAHH Héroes General
Vences Valle
del Cenepa
Junta Vecinal
Santos
Comunal CP
Angélica Secretario
93 Pueblo Nuevo x x
Heredia General
Cieneguillo
Zapata
Centro
Junta Vecinal
Jessica
Comunal CP
Magali Secretario
94 La Lechera x x
Saldarriaga General
Cieneguillo
Gonzáles
Centro
Junta Vecinal
Comunal CP
Clever Medina Secretario
95 Lourdes y x x
Infante General
Santa Mónica
- Somate Bajo
Junta Vecinal
Oswaldo
Comunal Urb. Secretario
96 Alfonso Silva x x
Popular Villa General
García
Perú Canada
Junta Vecinal
Libeth
Comunal Urb.
Jacqueline Secretario
97 Popular x x
Salinas General
Virgen de Las
Garcés
Mercedes
Junta Vecinal
Comunal Urb. María Jesús
Secretario
98 Popular Galvés x x
General
Nueva Alvarez
Sullana
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Popular José Pablo Secretario
99 x x
Isaías Aldana Gallo General
Vásquez
Moran
Junta Vecinal
Comunal Urb.
José Jaime Secretario
100 Popular x x
Ruíz Alcas General
Nuevo
Horizonte

507
00399

Junta Vecinal
Comunal Alfredo
Secretario
101 AAHH Hipólito Rivas x x
General
Ampliación 15 La Chira
de Marzo
Junta Vecinal
Julio César
Comunal AH Secretario
102 Márquez x x
Manuel General
Navarron
Seoane
Junta Vecinal
Comunal Alexander Secretario
103 x x
Barrio Buenos Mena Núñez General
Aires
Junta Vecinal
Comunal Los Ibelia del Pilar Secretario
104 x x
Cocos de Curay Otero General
Mambre
Junta Vecinal
José Adriano Secretario
105 Comunal x x
Reyes Silupu General
Barrio Leticia
Junta Vecinal
Comunal CP
José Andrés Secretario
106 Quebrada La x x
Alberca Abad General
Abuela-
Chalaca Baja
Junta Vecinal
Comunal CP Manuel More Secretario
107 x x
Nuevo Arizola General
Progreso
Junta Vecinal José Idelio
Secretario
108 Comunal CP Neira x x
General
Riecito Camacho
Junta Vecinal
Comunal José Federico
Secretario
109 AAHH José Santur x x
General
Carlos Guerrero
Mariátegui
Junta Vecinal
Pedro Alberto
Comunal AH Secretario
110 Infante x x
Francisco General
Delgado
Bolognesi
Junta Vecinal
Agustín
Comunal Secretario
111 Juárez x x
AAHH 04 de General
Berreto
Noviembre
Junta Vecinal
Comunal CP Diomedes
Secretario
112 José Olaya Rivera x x
General
Lateral 31 - Guerrero
Somate Alto

508
00398

Junta Vecinal Clifor


Secretario
113 Comunal CP Camacho x x
General
Chalaca Baja Oviedo
Junta Vecinal Lorenzo
Secretario
114 Comunal CP Pacherres x x
General
Chalaca Alta Rivera
Junta Vecinal Dionisio
Secretario
115 Comunal CP Fernández x x
General
Chilaco Sur Zapata
Junta Vecinal
Comunal CP
Hugo Palacios Secretario
116 Lateral A x x
Calderón General
Cieneguillo
Sur
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Jhony Edwin
Popular Secretario
117 Hernández x x
Nuevo General
Lozano
Horizonte
Sector A
Junta Vecinal
Comunal Villa
Julio Arellano Secretario
118 María de x x
Agurto General
Cieneguillo
Centro
Junta Vecinal
Cruz Mario Secretario
119 Comunal CP x x
García Socola General
Maran
Junta Vecinal
Pablo Elías Secretario
120 Comunal CP x x
Silva General
El Portón
Junta Vecinal
Faustino
Comunal CP Secretario
121 Seminario x x
Loma de General
Miranda
Cieneguillo
Comité de
Henry Jerson
122 Vigilancia y Presidente x x
Noé Suarez
Control
Junta de
Augusto
123 Delegados Presidente x x
Chiroque Vice
Vecinales
Emma María
Consejo de
Vásquez
124 Coordinación Presidente x x
Navarro de
Local - CCL.P
Juárez
JASS CP Luis Enrique
125 José Olaya Pulache Presidente x x
Lateral 31 Villalta
JASS CP Mariano
126 Presidente x x
Bella Román Peña

509
00397

Esperanza
Somate Alto

JASS CP
Santa Rosa Juan Carlos
127 Presidente x x
Cieneguillo Inga Castillo
Sur
JASS CP
Santa Rosa José Ceferino
128 Presidente x x
de Piedra Girón
Rodada
JASS CP San
Juan
Vicente de
129 Saavedra Presidente x x
Piedra
Rojas
Rodada
Santos
JASS CP El Reynaldo
130 Presidente x x
Cucho Castillo
Atoche
Luciano
JASS CP Villa
131 Salazar Presidente x x
Hualanga
Sandoval
JASS CP San
Eulogio
Pedro y San
132 Pintado Presidente x x
Pablo Somate
Chuquihuanga
Alto
JASS CP
Wigberto
133 Carbajal, La Presidente x x
Correa Luzón
Uva y Reicito
JASS CP San
José Obrero Julio César
134 Presidente x x
Km 6 Somate Castillo Rivas
Alto
Santos
JASS CP
135 Segundo Presidente x x
Chalaca Baja
Juárez Burgos
JASS CP Nicolás Rojas
136 Presidente x x
Chalaca Alta Domínguez
Calixto
JASS CP
137 Fernández Presidente x x
Chilaco Sur
Ramírez
JASS CP
Santiago
138 Cieneguillo Presidente x x
Gutiérrez Ato
Centro - Sur
Jhon
JASS C de
Argenides
139 Servicios Presidente x x
Borrero
Somate Bajo
Palacios
JASS CP Hortencio
140 Cieneguillo Jiménez Presidente x x
Norte Jiménez

510
00396

Marcos Javier
JASS CP
141 Balcázar Presidente x x
Maran
Delgado
JASS Sector Eustaquio
142 Nuevo Ríos Presidente x x
Paraíso Campoverde
JASS CP La Jessica
Lechera Magali
143 Presidente x x
Cieneguillo Saldarriaga
Centro Gonzáles
JASS CP José Vicente
144 Presidente x x
Somate Bajo Ruíz Yamo
Carlos
Programa
145 Radio Estrella Córdova x x x
Línea Directa
Rodríguez
Programa
Rodrigo
Radio La Noticiero
146 Vargas x x x
Fuerte Contacto
Siancas
Informativo
Luciano Programa
Radio Estéreo
147 Zapata Noticiero la x x x
M
Palacios Hora 7
Noticiero la
Radio San Luis Pacheco
148 Voz de la x x x
Francisco Olaya
Verdad
Mariana Noticiero
Radio La
149 Vásquez Sullana en la x x x
Fuerte
Ruidíaz Noticia
Radio Antena Luis Agurto Noticiero El
150 x x x
10 Zapata Polémico
Juan
Radio
151 Fernández Noticiero RB x x x
Bellavista
León
Álvaro
Sullana Tv
152 Fernández Periodista x x x
Canal 38
Malqui
Armando Programa La
Radio
153 Álvarez Verdad Hecha x x x
Universal
Palacios Noticia
Radio Norte Esteban Lijap Noticiero
154 x x x
Nuevo Hidalgo Combate
Radio San Martín Hidalgo Noticiero 60
155 x x x
Francisco Reyes Minutos
Noticiero
Radio Julio Camjoy
156 Pulsando La x x x
Universal Vences
Noticia
Benjamín
Radio La
157 Sánchez Periodista x x x
Fuerte
Crisanto

511
00395

Noticiero
Radio Severianno
158 Periódico de la x x x
Universal Cruz Morales
Tarde
Elizabeth Noticiero
Radio
159 Castro Buenas Tardes x x x
Universal
Navarro Sullana
Noticiero
Radio La Manuel Albán
160 Capullana x x x
Capullana Taboada
Informa
Noticiero
Radio Víctor Clavijo
161 Sullana x x x
Universal Espinoza
Noticias
William
Radio
162 Ordinola Magazine x x x
Universal
Córdova
Miguel
Radio La Noticiero
163 Fernández x x x
Capullana Tribuna Radial
Ramírez
Radio La Jim Alberto Noticiero Sin
164 x x x
Gigante Correa Reyes Temor a Nada
Radio La José Clavijo Noticiero Habla
165 x x x
Gigante Céspedes el Pueblo
Municipalidad José
166 Distrital de Hildebrando Alcalde x x x x x
Bellavista Crisanto Vilela
Municipalidad
Distrital de Melquides
167 Alcalde x x x x x
Ignacio Castillo Garay
Escudero
Municipalidad Carlos Simón
168 Distrital de Gálvez Alcalde x x x x x
Lancones Gutiérrez
Municipalidad Augusto
169 Distrital de Chiroque Alcalde x x x x x
Marcavelica Nunura
Municipalidad
Olemar Mejías
170 Distrital de Alcalde x x x x x
Jiménez
Miguel Checa
Municipalidad Jorge Carlos
171 Distrital de Irazabal Alcalde x x x x x
Querecotillo Álamo
Municipalidad
Harol Argenis
172 Distrital de Alcalde x x x x x
Moretti Arica
Salitral
Sub
Paul Edwin
Prefectura de
173 Lescano Sub Prefecto x x x x
la Provicia de
Juares
Sullana

512
00394

División
Carlos Ato Jefe de
174 Policial de x x
Morales División
Sullana
Reymundo
175 APPBOSA Villarreal Presidente x x
Purizaca
Cooperativa Miguel Ángel
Representante
176 Agraria Borrero x x
Legal
APBOSMAM Castillo
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla N° 3: Cuadro Actores Primarios



Representan ▪ Opta por un
▪Son aquellos
a los nivel de
que participan
afectados o compromiso y
N° Institución Actor Cargo en forma Tipo de actor
participantes toma posición
indirecta o
de los con los
temporal
proyectos y procesos
servicios
Gobierno
Servando Gobernador
1 Regional de x x Primario
García Correa Regional
Piura
Municipalidad Edwar Power
Alcalde
2 Provincial De Saldaña x x Primario
Provincial
Sullana Sánchez
Gobierno José María Consejero
3 Regional de Lequernaqué Regional De x x Primario
Piura Castro Sullana
Gobierno Consejero
Leónidas
4 Regional de Regional De x x Primario
Flores Neyra
Piura Sullana
Autoridad para
Juan Carlos la
Gerente
5 Fahsbender Reconstrucción x x Primario
Regional
Céspedes con Cambios
(ARCC)
Municipalidad Karlos
6 Provincial De Fernando Bel Regidor x x Primario
Sullana Carcelén
Municipalidad Charlys Hilton
7 Provincial De Arévalo Regidor x x Primario
Sullana Mauricio
Rony
Municipalidad
Alexander
8 Provincial De Regidor x x Primario
Piñarreta
Sullana
Olivar
Municipalidad
Oswaldo
9 Provincial De Regidor x x Primario
Martín
Sullana

513
00393

Hidalgo
Herrara

Municipalidad Carlos
10 Provincial De Orlando Barra Regidor x x Primario
Sullana Valdiviezo
Municipalidad
César Vimnar
11 Provincial De Regidor x x Primario
Niño Alberca
Sullana
Municipalidad Fernando
12 Provincial De Brossard del Regidor x x Primario
Sullana Rosario
Municipalidad
Luis Almestar
13 Provincial De Regidor x x Primario
Juárez
Sullana
Municipalidad
Erick Saúl
14 Provincial De Regidor x x Primario
Zapata Zavala
Sullana
Manuel
Municipalidad
Alberto
15 Provincial De Regidor x x Primario
Vargas
Sullana
Machuca
Municipalidad Herbert Estive
16 Provincial De Muñoz Regidor x x Primario
Sullana Cornejo
Municipalidad Sonia Yurica
17 Provincial De Gutiérrez Regidor x x Primario
Sullana Condeza
Municipalidad Mary Erodita
18 Provincial De Mendoza Regidor x x Primario
Sullana Sosa
Gerente de
Seguridad
Municipalidad
Juan Félix Ciudadana y
19 Provincial De x Primario
Córdova Ruíz Gestión del
Sullana
Riesgo de
Desastres
Municipalidad Luis Ricardo Gerente de
20 Provincial De Llacsahuanga Gestión x Primario
Sullana Timoteo Ambiental
Municipalidad
Alain Alvarado Gerente
21 Provincial De x Primario
Tabacchi Municipal
Sullana
Municipalidad Martín Sub Gerente
22 Provincial De Gerardo de Evaluación x Primario
Sullana Panta Madrid de Proyectos
Juan
Municipalidad Sub Gerencia
Francisco
23 Provincial De de Desarrollo x Primario
Velásco
Sullana Urbano y Rural
Cornejo

514
00392

Reynaldo
INDECI Augusto
24 Jefe x x Primario
Defensa Civil Benza
Tassara
Marco Sub Gerente
Municipalidad
Augusto de Estudios y
25 Provincial De x Primario
Zegarra Formulación de
Sullana
Ramírez Proyectos
División de
Carlos Alberto
26 Orden Público Jefe x Primario
Vidal Carlín
y Seguridad
Fernando
Cia. De
27 Villegas Jefe x Primario
Bomberos
Espinoza
Cámara de
Segundo
Comercio,
28 Rugel Presidente x x Primario
Producción y
Pacherres
Turismo
Univ. Nac. De
Carlos Albán
29 Piura Representante x Primario
Palacios
(Proedunp)
Colegio de
Ingenieros - Rafael Lama
30 Decano x Primario
Comité Local More
Sullana
Carlos
Programa
31 Radio Estrella Córdova x x Primario
Línea Directa
Rodríguez
Programa
Rodrigo
Radio La Noticiero
32 Vargas x x Primario
Fuerte Contacto
Siancas
Informativo
Luciano Programa
Radio Estéreo
33 Zapata Noticiero la x x Primario
M
Palacios Hora 7
Noticiero la
Radio San Luis Pacheco
34 Voz de la x x Primario
Francisco Olaya
Verdad
Mariana Noticiero
Radio La
35 Vásquez Sullana en la x x Primario
Fuerte
Ruidíaz Noticia
Radio Antena Luis Agurto Noticiero El
36 x x Primario
10 Zapata Polémico
Juan
Radio
37 Fernández Noticiero RB x x Primario
Bellavista
León
Álvaro
Sullana Tv
38 Fernández Periodista x x Primario
Canal 38
Malqui

515
00391

Armando Programa La
Radio
39 Álvarez Verdad Hecha x x Primario
Universal
Palacios Noticia
Radio Norte Esteban Lijap Noticiero
40 x x Primario
Nuevo Hidalgo Combate
Martín
Radio San Noticiero 60
41 Hidalgo x x Primario
Francisco Minutos
Reyes
Noticiero
Radio Julio Camjoy
42 Pulsando La x x Primario
Universal Vences
Noticia
Benjamín
Radio La
43 Sánchez Periodista x x Primario
Fuerte
Crisanto
Noticiero
Radio Severiano
44 Periódico de la x x Primario
Universal Cruz Morales
Tarde
Elizabeth Noticiero
Radio
45 Castro Buenas Tardes x x Primario
Universal
Navarro Sullana
Noticiero
Radio La Manuel Albán
46 Capullana x x Primario
Capullana Taboada
Informa
Noticiero
Radio Víctor Clavijo
47 Sullana x x Primario
Universal Espinoza
Noticias
William
Radio
48 Ordinola Magazine x x Primario
Universal
Córdova
Miguel
Radio La Noticiero
49 Fernández x x Primario
Capullana Tribuna Radial
Ramírez
Radio La Jim Alberto Noticiero Sin
50 x x Primario
Gigante Correa Reyes Temor a Nada
Radio La José Clavijo Noticiero Habla
51 x x Primario
Gigante Céspedes el Pueblo
Municipalidad José
52 Distrital de Hildebrando Alcalde x x Primario
Bellavista Crisanto Vilela
Municipalidad
Distrital de Melquides
53 Alcalde x x Primario
Ignacio Castillo Garay
Escudero
Municipalidad Carlos Simón
54 Distrital de Gálvez Alcalde x x Primario
Lancones Gutiérrez
Municipalidad Augusto
55 Distrital de Chiroque Alcalde x x Primario
Marcavelica Nunura

516
00390

Municipalidad Olemar
56 Distrital de Mejías Alcalde x x Primario
Miguel Checa Jiménez
Municipalidad Jorge Carlos
57 Distrital de Irazabal Alcalde x x Primario
Querecotillo Álamo
Municipalidad
Harol Argenis
58 Distrital de Alcalde x x Primario
Moretti Arica
Salitral
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Tabla N° 4: Cuadro Actores Secundarios


▪ Representan
▪ Opta por un
a los ▪Son aquellos
nivel de
afectados o que participan
compromiso y
N° Institución Actor Cargo participantes en forma Tipo de actor
toma posición
de los indirecta o
con los
proyectos y temporal
procesos
servicios
Gerente de
Municipalidad Silvia Patricia
Desarrollo
1 Provincial De Jibaja x x Secundario
Económico
Sullana Espinoza
Local
Sub Gerente
Municipalidad
Víctor Hugo de
2 Provincial De x x Secundario
Calle Moran Comunicación
Sullana
e Imagen
Municipalidad José Jonathan Gerente de
3 Provincial De Aguirre Planeamiento x x Secundario
Sullana Pintado y Presupuesto
Municipalidad Walter Emilio Gerente de
4 Provincial De Temoche Desarrollo x x Secundario
Sullana Abramonte Social
Roland
Iglesia de
5 Vicente Párroco x x Secundario
Sullana
Castro Juárez
Corte Jorge
6 Superior de Washington Presidente x x Secundario
Justicia Alva Inga
Junta de
Fiscales Gladys Aida
7 Superiores Péndola Presidente x x Secundario
Distrito Fiscal Arviza
de Sullana
Gilberto
Brigada de Cmdte.
8 Álvarez x Secundario
Caballería General
Villalobos
Unidad de
Miguel Ángel
Gestión
9 Lizano Director x x Secundario
Educativa -
Troncos
UGEL Sullana

517
00389

Miguel
Dirección
Ortencio
10 Subregión de Director x x Secundario
Córdova
Salud Sullana
Gonzáles
Hospital de Iván Oswaldo
11 Apoyo II Calderón Director x x Secundario
Sullana Castillo
Ana Bertha
Hospital I Es
12 Bustillos Director x x Secundario
Salud
Cevallos
Sociedad de Petronila del
13 Beneficencia Rosario Presidente x Secundario
Pública Aguilar Grau
Joel Siancas Presidente de
14 Caja Sullana x Secundario
Ramírez Directorio
Comisión Jorge Luis
15 Organizadora Maicelo Presidente x Secundario
UNF Sullana Quintana
Colegio de
Félix Javier
45 Abogados Decano x x Secundario
Silva Coloma
Sullana
Junta Vecinal
Ruy Humberto
Comunal Secretario
16 Valera x x x Secundario
AAHH 09 de General
Martínez
Octubre
Junta Vecinal
Comunal
Estela Miriam Secretario
17 AAHH Santa x x x Secundario
Suarez Coello General
Teresita II
Etapa
Junta Vecinal
Gaby Aracely
CP Centro de Secretario
18 Morales x x x Secundario
Servicios General
Nunura
Somate Bajo
Junta Vecinal
Comunal CP
Nueva Julio Aldana Secretario
19 x x x Secundario
Esperanza Paz General
Cieneguillo
Centro
Junta Vecinal
Comunal Urb. Luis Felipe
Secretario
20 Popular Loma Córdova x x x Secundario
General
de Teodomiro Panta
Sector A
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Dalia Flores Secretario
21 Popular Pilar x x x Secundario
Vega General
Nores de
García

518
00388

Junta Vecinal
María
Comunal CP
Tempora Secretario
22 11 de Enero x x x Secundario
Flores de General
Cieneguillo
Seminario
Sur Alto
Junta Vecinal
Comunal CP
Pedro Girón Secretario
23 Santa Rosa x x x Secundario
Girón General
de Piedra
Rodada
Junta Vecinal
Comunal Segundo Secretario
24 x x x Secundario
AAHH 15 de Clero Rugel General
Marzo
Junta Vecinal
Comunal CP Rufino
Secretario
25 Santa Rosa Fernández x x x Secundario
General
Cienegulillo Castillo
Sur
Junta Vecinal
Comunal CP
Juan Velasco Hilmer Merino Secretario
26 x x x Secundario
Alvarado Campoverde General
Cieneguillo
Centro
Junta Vecinal
José Vicente
Comunal Secretario
27 Núñez x x x Secundario
AAHH César General
Crisanto
Vallejo
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Alfredo Villalta Secretario
28 Popular Villa x x x Secundario
Suarez General
Perú Canadá
Sector 1
Junta Vecinal
Comunal CP
José Santos Secretario
29 San Pedro y x x x Secundario
Vílchez Imán General
San Pablo
Somate Alto
Junta Vecinal
Comunal CP Santos
Secretario
30 San Vicente Sernaque x x x Secundario
General
de Piedra Ramos
Rodada
Junta Vecinal
Comunal
Segundo
AAHH Luis Secretario
31 Carlos Ubillús x x x Secundario
Miguel General
Flores
Sánchez
Cerro

519
00387

Junta Vecinal
Comunal Jorge Miltón Secretario
32 x x x Secundario
AAHH Santa Vargas Rivera General
Teresita
Junta Vecinal Juan
Comunal Francisco Secretario
33 x x x Secundario
AAHH Villa Crisanto General
Primavera Navarro
Junta Vecinal
Max Vargas Secretario
34 Comunal x x x Secundario
Arrigue General
Barrio Sur
Junta Vecinal
Comunal CP
Jaime Paucar Secretario
35 San José x x x Secundario
Carrera General
Obrero Km 26
Somate Alto
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Francisco
Popular Secretario
36 Benítez x x x Secundario
Nuevo General
Jiménez
Horizonte
Sector B
Junta Vecinal
Comunal Urb. Henry Jerson Secretario
37 x x x Secundario
Popular La Noé Suarez General
Videnita
Junta Vecinal
Jorge Miltón Secretario
38 Comunal Urb. x x x Secundario
Pérez Vílchez General
Santa Rosa
Junta Vecinal
Comunal CP Armando
Secretario
39 Las Mercedes Álvarez x x x Secundario
General
Cieneguillo Gutiérrez
Norte
Junta Vecinal
Edinzon
Comunal
Alfredo de Secretario
40 AAHH Juan x x x Secundario
Lama General
Velasco
Rebolledo
Alvarado
Junta Vecinal
Victoria Elena
Comunal Secretario
41 Correo x x x Secundario
AAHH Jesús General
Córdova
María
Junta Vecinal
Comunal
Miguel Ángel Secretario
42 AAHH x x x Secundario
Córdova Viera General
Santiago
Zapata Silva
Junta Vecinal
Miguel Ángel
Comunal Secretario
43 Juárez x x x Secundario
AAHH El General
Córdova
Obrero

520
00386

Junta Vecinal
Comunal
Doris Dalia Secretario
44 AAHH Pilar x x x Secundario
Vilches Panta General
Nores de
García
Junta Vecinal
Comunal
AAHH Edson Nole Secretario
45 x x x Secundario
Victoriano León General
Elorz
Goicochea
Junta Vecinal
Comunal CP
Santos Darío Secretario
46 Santa Rosa x x x Secundario
Mena Heredia General
Cieneguillo
Norte
Junta Vecinal
Comunal CP
Las Mercedes Jorge Luis Secretario
47 x x x Secundario
Canal Mocho Labrin Ruíz General
Cieneguillo
Sur
Santos
Junta Vecinal
Zulema Secretario
48 Comunal CP x x x Secundario
Domínguez General
Somate Bajo
Panta
Junta Vecinal
Martha
Comunal Urb.
Marisol Secretario
49 Enrique López x x x Secundario
Tasara General
Albujar II
Ladines
Etapa
Junta Vecinal
Comunal Urb. Hugo Ricardo Secretario
50 x x x Secundario
Sullana y Urbina Zapata General
Salaverry
Junta Vecinal
Rosa Aurora
Comunal Urb. Secretario
51 Tavara x x x Secundario
Jardín I, II y III General
Córdova
Etapa
Junta Vecinal
Comunal Urb. José Silupu Secretario
52 x x x Secundario
Popular Los Alama General
Olivos
Junta Vecinal
Andrés
Comunal Urb.
Humberto Secretario
53 Popular x x x Secundario
Crisanto General
Nueva
Navarro
Esperanza
Junta Vecinal
Matilde
Comunal Urb. Secretario
54 Estragilda x x x Secundario
Popular General
Diáz Curay
Eliane Karp

521
00385

Junta Vecinal
Comunal CP
Bella Darwin Weltis Secretario
55 x x x Secundario
Experanza - Román García General
Somate Alto
Km 39
Junta Vecinal
Comunal Urb. Sandra
Popular La Lorena Secretario
56 x x x Secundario
Loma de Rosales General
Teodomiro Zapata
Sector B
Junta Vecinal
Sergio Rocillo Secretario
57 Comunal CP x x x Secundario
Llacsahuanga General
Montenegro
Junta Vecinal
Comunal CP Julio César Secretario
58 x x x Secundario
Carbajal - Arcela Flores General
Somate Bajo
Junta Vecinal
Alan Luciano Secretario
59 Comunal CP x x x Secundario
Suarez Girón General
Villa Huangala
Junta Vecinal María de los
Comunal Urb. Ángeles Secretario
60 x x x Secundario
Popular Villa Ramos General
La Paz Adanaque
Junta Vecinal
Carlos
Comunal Secretario
61 Fernando x x x Secundario
AAHH Héroes General
Vences Valle
del Cenepa
Junta Vecinal
Santos
Comunal CP
Angélica Secretario
62 Pueblo Nuevo x x x Secundario
Heredia General
Cieneguillo
Zapata
Centro
Junta Vecinal
Jessica
Comunal CP
Magali Secretario
63 La Lechera x x x Secundario
Saldarriaga General
Cieneguillo
Gonzáles
Centro
Junta Vecinal
Comunal CP
Clever Medina Secretario
64 Lourdes y x x x Secundario
Infante General
Santa Mónica
- Somate Bajo
Junta Vecinal
Oswaldo
Comunal Urb. Secretario
65 Alfonso Silva x x x Secundario
Popular Villa General
García
Perú Canadá

522
00384

Junta Vecinal
Libeth
Comunal Urb.
Jacqueline Secretario
66 Popular x x x Secundario
Salinas General
Virgen de Las
Garces
Mercedes
Junta Vecinal
Comunal Urb. María Jesús
Secretario
67 Popular Gálvez x x x Secundario
General
Nueva Álvarez
Sullana
Junta Vecinal
Comunal Urb.
José Pablo Secretario
68 Popular Isaías x x x Secundario
Aldana Gallo General
Vásquez
Moran
Junta Vecinal
Comunal Urb.
José Jaime Secretario
69 Popular x x x Secundario
Ruíz Alcas General
Nuevo
Horizonte
Junta Vecinal
Comunal Alfredo
Secretario
70 AAHH Hipólito Rivas x x x Secundario
General
Ampliación 15 La Chira
de Marzo
Junta Vecinal
Julio César
Comunal AH Secretario
71 Márquez x x x Secundario
Manuel General
Navarron
Seoane
Junta Vecinal
Comunal Alexander Secretario
72 x x x Secundario
Barrio Buenos Mena Núñez General
Aires
Junta Vecinal
Comunal Los Ibelia del Pilar Secretario
73 x x x Secundario
Cocos de Curay Otero General
Mambre
Junta Vecinal
José Adriano Secretario
74 Comunal x x x Secundario
Reyes Silupu General
Barrio Leticia
Junta Vecinal
Comunal CP
José Andrés Secretario
75 Quebrada La x x x Secundario
Alberca Abad General
Abuela-
Chalaca Baja
Junta Vecinal
Comunal CP Manuel More Secretario
76 x x x Secundario
Nuevo Arizola General
Progreso
Junta Vecinal José Idelio
Secretario
77 Comunal CP Neira x x x Secundario
General
Riecito Camacho

523
00383

Junta Vecinal
Comunal José Federico
Secretario
78 AAHH José Santur x x x Secundario
General
Carlos Guerrero
Mariátegui
Junta Vecinal
Pedro Alberto
Comunal AH Secretario
79 Infante x x x Secundario
Francisco General
Delgado
Bolognesi
Junta Vecinal
Agustín
Comunal Secretario
80 Juárez x x x Secundario
AAHH 04 de General
Berreto
Noviembre
Junta Vecinal
Comunal CP Diomedes
Secretario
81 José Olaya Rivera x x x Secundario
General
Lateral 31 - Guerrero
Somate Alto
Junta Vecinal Clifor
Secretario
82 Comunal CP Camacho x x x Secundario
General
Chalaca Baja Oviedo
Junta Vecinal Lorenzo
Secretario
83 Comunal CP Pacherres x x x Secundario
General
Chalaca Alta Rivera
Junta Vecinal Dionisio
Secretario
84 Comunal CP Fernández x x x Secundario
General
Chilaco Sur Zapata
Junta Vecinal
Comunal CP
Hugo Palacios Secretario
85 Lateral A x x x Secundario
Calderón General
Cieneguillo
Sur
Junta Vecinal
Comunal Urb.
Jhony Edwin
Popular Secretario
86 Hernández x x x Secundario
Nuevo General
Lozano
Horizonte
Sector A
Junta Vecinal
Comunal Villa
Julio Arellano Secretario
87 María de x x x Secundario
Agurto General
Cieneguillo
Centro
Junta Vecinal
Cruz Mario Secretario
88 Comunal CP x x x Secundario
García Socola General
Maran
Junta Vecinal
Pablo Elías Secretario
89 Comunal CP x x x Secundario
Silva General
El Portón

524
00382

Junta Vecinal
Faustino
Comunal CP Secretario
90 Seminario x x x Secundario
Loma de General
Miranda
Cieneguillo
Comité de
Henry Jerson
91 Vigilancia y Presidente x x x Secundario
Noé Suarez
Control
Junta de
Augusto
92 Delegados Presidente x x x Secundario
Chiroque Vice
Vecinales
Emma María
Consejo de
Vásquez
93 Coordinación Presidente x x x Secundario
Navarro de
Local - CCL.P
Juárez
JASS CP Luis Enrique
94 José Olaya Pulache Presidente x x Secundario
Lateral 31 Villalta
JASS CP
Bella Mariano
95 Presidente x x Secundario
Esperanza Román Peña
Somate Alto
JASS CP
Santa Rosa Juan Carlos
96 Presidente x x Secundario
Cieneguillo Inga Castillo
Sur
JASS CP
Santa Rosa José Ceferino
97 Presidente x x Secundario
de Piedra Girón
Rodada
JASS CP San
Juan
Vicente de
98 Saavedra Presidente x x Secundario
Piedra
Rojas
Rodada
Santos
JASS CP El Reynaldo
99 Presidente x x Secundario
Cucho Castillo
Atoche
Luciano
JASS CP Villa
100 Salazar Presidente x x Secundario
Hualanga
Sandoval
JASS CP San
Eulogio
Pedro y San
101 Pintado Presidente x x Secundario
Pablo Somate
Chuquihuanga
Alto
JASS CP
Wigberto
102 Carbajal, La Presidente x x Secundario
Correa Luzón
Uva y Reicito
JASS CP San
José Obrero Julio César
103 Presidente x x Secundario
Km 6 Somate Castillo Rivas
Alto

525
00381

Santos
JASS CP
104 Segundo Presidente x x Secundario
Chalaca Baja
Juárez Burgos
JASS CP Nicolás Rojas
105 Presidente x x Secundario
Chalaca Alta Domínguez
Calixto
JASS CP
106 Fernández Presidente x x Secundario
Chilaco Sur
Ramírez
JASS CP
Santiago
107 Cieneguillo Presidente x x Secundario
Gutiérrez Ato
Centro - Sur
Jhon
JASS C de
Argenides
108 Servicios Presidente x x Secundario
Borrero
Somate Bajo
Palacios
JASS CP Hortencio
109 Cieneguillo Jiménez Presidente x x Secundario
Norte Jiménez
Marcos Javier
JASS CP
110 Balcazar Presidente x x Secundario
Maran
Delgado
JASS Sector Eustaquio
111 Nuevo Ríos Presidente x x Secundario
Paraíso Campoverde
JASS CP La Jessica
Lechera Magali
112 Presidente x x Secundario
Cieneguillo Saldarriaga
Centro Gonzáles
JASS CP José Vicente
113 Presidente x x Secundario
Somate Bajo Ruíz Yamo
Sub
Paul Edwin
Prefectura de
114 Lescano Sub Prefecto x x x Secundario
la Provincia
Juares
de Sullana
División
Carlos Ato Jefe de
115 Policial de x x Secundario
Morales División
Sullana
Reymundo
116 APPBOSA Villarreal Presidente x Secundario
Purizaca
Cooperativa Miguel Ángel
Representante
117 Agraria Borrero x Secundario
Legal
APBOSMAM Castillo
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Consultor

526
00380

Tabla N° 5: Matriz Multicriterio de compromiso/interés


a) ¿Viene c) ¿Ha
b) ¿Viene dando
dando aportes mostrado
aportes intangibles? Análisis del
en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
N° Institución Actor Cargo (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, elementos compromiso
logística u alguien como
técnicos, etc.)
otros)? representante)
Gobierno Regional de Servando García Gobernador Está
1 8 8 2
Piura Correa Regional interesado
Municipalidad Edwar Power Alcalde Está muy
2 10 10 2
Provincial De Sullana Sáldaña Sánchez Provincial interesado
Consejero
Gobierno Regional de José María
3 Regional De -10 -10 1 No le interesa
Piura Lequernaqué Castro
Sullana
Consejero
Gobierno Regional de Leonidas Flores
4 Regional De -10 -10 1 No le interesa
Piura Neyra
Sullana
Autoridad para la Juan Carlos
Gerente Está muy
5 Reconstrucción con Fahsbender 10 10 2
Regional interesado
Cambios (ARCC) Céspedes
Municipalidad Karlos Fernando Bel Tiene algún
6 Regidor 0 8 2
Provincial De Sullana Carcelén interés
Municipalidad Charlys Hilton Está
7 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Arévalo Mauricio interesado
Municipalidad Rony Alexander Está
8 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Piñarreta Olivar interesado
Municipalidad Oswaldo Martín Está
9 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Hidalgo Herrara interesado
Municipalidad Carlos Orlando Está
10 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Barra Valdiviezo interesado
Municipalidad César Vimnar Niño Está
11 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Alberca interesado
Municipalidad Fernando Brossard Está
12 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana del Rosario interesado
Municipalidad Luis Almestar Está
13 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Juárez interesado
Municipalidad Erick Saúl Zapata Está
14 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Závala interesado
Municipalidad Manuel Alberto Está
15 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Vargas Machuca interesado
Municipalidad Herbert Estive Está
16 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Muñoz Cornejo interesado
Municipalidad Sonia Yurica Está
17 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Gutierrez Condeza interesado
Municipalidad Mary Erodita Está
18 Regidor 0 10 2
Provincial De Sullana Mendoza Sosa interesado
Gerente de
Seguridad
Municipalidad Juan Félix Córdova Ciudadana y Está muy
19 10 10 2
Provincial De Sullana Ruíz Gestión del interesado
Riesgo de
Desastres

527
00379

Gerente de
Municipalidad Silvia Patricia Jibaja Desarrollo
20 -10 -10 1 No le interesa
Provincial De Sullana Espinoza Económico
Local
Luis Ricardo Gerente de
Municipalidad Tiene algún
21 Llacsahuanga Gestión 4 5 1
Provincial De Sullana interés
Timoteo Ambiental
Municipalidad Alain Alvarado Gerente Tiene algún
22 4 5 1
Provincial De Sullana Tabacchi Municipal interés
Sub Gerente de
Municipalidad Víctor Hugo Calle Tiene algún
23 Comnunicación 0 5 1
Provincial De Sullana Moran interés
e Imagén
Gerente de
Municipalidad José Jonathan Tiene algún
24 Planeamiento y 0 5 1
Provincial De Sullana Aguirre Pintado interés
Presupuesto
Sub Gerente de
Municipalidad Martín Gerardo Tiene algún
25 Evaluación de 0 5 1
Provincial De Sullana Panta Madrid interés
Proyectos
Sub Gerencia
Municipalidad Juan Francisco Está muy
26 de Desarrollo 10 10 2
Provincial De Sullana Velásco Cornejo interesado
Urbano y Rural
Reynaldo Augusto Está
27 INDECI Defensa Civil Jefe 10 5 2
Benza Tassara interesado
Sub Gerente de
Municipalidad Marco Aufgusto Estudios y Tiene algún
28 0 5 1
Provincial De Sullana Zegarra Ramirez Formulación de interés
Proyectos
Walter Emilio Gerente de
Municipalidad Está
29 Temoche Desarrollo 10 10 1
Provincial De Sullana interesado
Abramonte Social
Roland Vicente
30 Iglesia de Sullana Párroco -20 -20 1 No le interesa
Castro Juárez
Corte Superior de Jorge Washington Tiene algún
31 Presidente 0 0 2
Justicia Alva Inga interés
Junta de Fiscales
Gladys Aida Tiene algún
32 Superiores Distrito Presidente 0 0 2
Péndola Arviza interés
Fiscal de Sullana
Gilberto Alvarez
33 Brigrada de Caballería Cmdte. General -20 -20 1 No le interesa
Villalobos
División de Orden Carlos Alberto Vidal Tiene algún
34 Jefe 0 0 2
Público y Seguridad Carlín interés
Fernndo Villegas Tiene algún
35 Cia. De Bomberos Jefe 0 0 2
Espinoza interés
Unidad de Gestión
Miguel Angel Lizano
36 Educativa - UGEL Director -20 -20 1 No le interesa
Troncos
Sullana
Dirección Subregión de Miguel Ortencio Tiene algún
37 Director 0 5 1
Salud Sullana Córdova Gonzáles interés
Hospital de Apoyo II Iván Oswaldo Tiene algún
38 Director 0 5 1
Sullana Calderón Castillo interés
Ana Bertha Bustillos
39 Hospital I Es Salud Director -10 -10 2 No le interesa
Cevallos
Petronila del
Sociedad de
40 Rosario Aguilar Presidente -20 -20 1 No le interesa
Beneficiencia Pública
Grau
Joel Siancas Presidente de
41 Caja Sullana -20 -20 1 No le interesa
Ramiréz Directorio

528
00378

Cámara de Comercio, Segundo Rugel


42 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Producción y Turísmo Pacherres
Univ. Nac. De Piura Carlos Albán Tiene algún
43 Representante 0 5 1
(Proedunp) Palacios interés
Comisión Organizadora Jorge Luis Maicelo Tiene algún
44 Presidente 0 5 1
UNF Sullana Quintana interés
Colegio de Abogados Felix Javier Silva
45 Decano -20 -20 1 No le interesa
Sullana Coloma
Colegio de Ingenieros - Está muy
46 Rafael Lama More Decano 10 10 2
Comité Local Sullana interesado
Junta Vecinal Comunal Ruy Humberto Secretario
47 -20 -20 1 No le interesa
AAHH 09 de Octubre Valera Martinez General
Junta Vecinal Comunal
Estela Miriam Secretario
48 AAHH SantaTeresita II -20 -20 1 No le interesa
Suarez Coello General
Etapa
Junta Vecinal CP
Gaby Aracely Secretario
49 Centro de Servicios -20 -20 1 No le interesa
Morales Nunura General
Somate Bajo
Junta Vecinal Comunal
Secretario
50 CP Nueva Esperanza Julio Aldana Paz -20 -20 1 No le interesa
General
Cieneguillo Centro
Junta Vcinal Comunal
Luis Felipe Córdova Secretario
51 Urb. Popular Loma de -20 -20 1 No le interesa
Panta General
Teodomiro Sector A
Junta Vecinal
Communal Urb. Secretario
52 Dalia Flores Vega -20 -20 1 No le interesa
Popular Pilar Nores de General
Garcí
Junta Vecinal Comunal
María Tempora Secretario
53 CP 11 de Enero -20 -20 1 No le interesa
Flores de Seminario General
Cieneguillo Sur Alto
Junta Vecinal Comunal
Secretario
54 CP Santa Rosa de Pedro Giron Giron -20 -20 1 No le interesa
General
Pieda Rodada
Junta Vecinal Comunal Segundo Clero Secretario
55 -20 -20 1 No le interesa
AAHH 15 de Marzo Rugel General
Junta Vecinal Comunal
Rufino Fernandez Secretario
56 CP Santa Rosa -20 -20 1 No le interesa
Castillo General
Cienegulillo Sur
Junta Vecinal Comunal
CP Juan Velasco Hilmer Merino Secretario
57 -20 -20 1 No le interesa
Alvarado Cieneguillo Campoverde General
Centro
Junta Vecinal Comunal José Vicente Nuñez Secretario
58 -20 -20 1 No le interesa
AAHH Césa Vallejo Crisanto General
Junta Vecinal Comunal
Alfredo Villalta Secretario
59 Urb. Popular Villa Perú -20 -20 1 No le interesa
Suarez General
Canada Sector 1
Junta Vecinal Comunal
José Santos Vilchez Secretario
60 CP San Pedro y San -20 -20 1 No le interesa
Imán General
Pablo Somate Alto
Junta Vecinal Comunal
Santos Sernaque Secretario
61 CP San Vicente de -20 -20 1 No le interesa
Ramos General
Piedra Rodada

529
00377

Junta Vecinal Comunal


Segundo Carlos Secretario
62 AAHH Luis Miguel -20 -20 1 No le interesa
Ubillús Flores General
Sánchez Cerro
Junta Vecinal Comunal Jorge Miltón Vargas Secretario
63 -20 -20 1 No le interesa
AAHH Santa Teresita Rivera General
Junta Vecinal Comunal Juan Francisco Secretario
64 -20 -20 1 No le interesa
AAHH Villa Primavera Crisanto Navarro General
Junta Vecinal Comunal Secretario
65 Max Vargas Arrigue -20 -20 1 No le interesa
Barrio Sur General
Junta Vecinal Comunal
Jaime Paucar Secretario
66 CP San José Obrero -20 -20 1 No le interesa
Carrera General
Km 26 Somate Alto
Junta Vecinal Comunal
Francisco Benites Secretario
67 Urb. Popular Nuevo -20 -20 1 No le interesa
Jiménezz General
Horizonte Sector B
Junta Vecinal Comunal
Henry Jerson Noé Secretario
68 Urb. Popular La -20 -20 1 No le interesa
Suarez General
Videnita
Junta Vecinal Comunal Jorge Miltón Pérez Secretario
69 -20 -20 1 No le interesa
Urb. Santa Rosa Vilchez General
Junta Vecinal Comunal
Armando Alvarez Secretario
70 CP Las Mercedes -20 -20 1 No le interesa
Gutierrez General
Cieneguillo Norte
Junta Vecinal Comunal
Edinzon Alfredo de Secretario
71 AAHH Juan Velasco -20 -20 1 No le interesa
Lama Rebolledo General
Alvarado
Junta Vecinal Comunal Víctoria Elena Secretario
72 -20 -20 1 No le interesa
AAHH Jesús María Correo Córdova General
Junta Vecinal Comunal
Miguel Angel Secretario
73 AAHH Santiago Zapata -20 -20 1 No le interesa
Córdova Viera General
Silva
Junta Vecinal Comunal Miguel Angel Juarez Secretario
74 -20 -20 1 No le interesa
AAHH El Obrero Córdova General
Junta Vecinal Comunal
Doris Dalia Vilchesz Secretario
75 AAHH Pilar Nores de -20 -20 1 No le interesa
Panta General
García
Junta Vecinal Comunal
Secretario
76 AAHH Victoriano Elorz Edson Nole León -20 -20 1 No le interesa
General
Goicochea
Junta Vecinal Comunal
Santos Dario Mena Secretario
77 CP Santa Rosa -20 -20 1 No le interesa
Heredía General
Cieneguillo Norte
Junta Vecinal Comunal
CP Las Mercedes Jorge Luis Labrin Secretario
78 -20 -20 1 No le interesa
Canal Mocho Ruíz General
Cieneguillo Sur
Junta Vecinal Comunal Santos Zulema Secretario
79 -20 -20 1 No le interesa
CP Somate Bajo Domingues Panta General
Junta Vecinal Comunal
Martha Marisol Secretario
80 Urb. Erique López -20 -20 1 No le interesa
Tasara Ladines General
Albujar II Etapa
Junta Vecinal Comunal
Hugo Ricardo Secretario
81 Urb. Sullana y -20 -20 1 No le interesa
Urbina Zapata General
Salaverry
Junta Vecinal Comunal
Rosa Aurora Tavara Secretario
82 Urb. Jardín I, II y III -20 -20 1 No le interesa
Córdova General
Etapa

530
00376

Junta Vecinal Comunal Secretario


83 José Silupu Alama -20 -20 1 No le interesa
Urb. Popular Los Olivos General
Junta Vecinal Comunal
Andrés Humberto Secretario
84 Urb. Popular Nueva -20 -20 1 No le interesa
Crisanto Navarro General
Esperanza
Junta Vecinal Comunal
Matilde Estragilda Secretario
85 Urb. Popular Eliane -20 -20 1 No le interesa
Diáz Curay General
Karp
Junta Vecinal Comunal
Darwin Weltis Secretario
86 CP Bella Experanza - -20 -20 1 No le interesa
Roman Garcia General
Somate Alto Km 39
Junta Vecinal Comunal
Sandra Lorena Secretario
87 Urb. Popular La Loma -20 -20 1 No le interesa
Rosales Zapata General
de Teodomiro Sector B
Junta Vecinal Comunal Sergio Rocillo Secretario
88 -20 -20 1 No le interesa
CP Montenegro Llacsahuanga General
Junta Vecinal Comunal
Julio César Arcela Secretario
89 CP Carbajal - Somate -20 -20 1 No le interesa
Flores General
Bajo
Junta Vecinal Comunal Alan Luciano Secretario
90 -20 -20 1 No le interesa
CP Villa Huangala Suarez Giron General
Junta Vecinal Comunal María de los
Secretario
91 Urb. Popular Villa La Angeles Ramos -20 -20 1 No le interesa
General
Paz Adanaque
Junta Vecinal Comunal
Carlos Fernando Secretario
92 AAHH Heroes del -20 -20 1 No le interesa
Vences Valle General
Cenepa
Junta Vecinal Comunal
Santos Angélica Secretario
93 CP Pueblo Nuevo -20 -20 1 No le interesa
Heredia Zapata General
Cieneguillo Centro
Junta Vecinal Comunal Jessica Magali
Secretario
94 CP La Lechera Saldarriaga -20 -20 1 No le interesa
General
Cieneguillo Centro Gonzáles
Junta Vecinal Comunal
Clever Medina Secretario
95 CP Lourdes y Santa -20 -20 1 No le interesa
Infante General
Mónica - Somate Bajo
Junta Vecinal Comunal
Oswaldo Alfonso Secretario
96 Urb. Popular Villa Perú -20 -20 1 No le interesa
Silva García General
Canada
Junta Vecinal Comunal
Libeth Jacqueline Secretario
97 Urb. Popular Virgén de -20 -20 1 No le interesa
Salinas Garces General
Las Mercedes
Junta Vecinal Comunal
María Jesús Galvés Secretario
98 Urb. Popular Nueva -20 -20 1 No le interesa
Alvarez General
Sullana
Junta Vecinal Comunal
José Pablo Aldana Secretario
99 Urb. Popular Isaias -20 -20 1 No le interesa
Gallo General
Vasquez Moran
Junta Vecinal Comunal
José Jaime Ruíz Secretario
100 Urb. Popular Nuevo -20 -20 1 No le interesa
Alcas General
Horizonte
Junta Vecinal Comunal
Alfredo Hipólito Secretario
101 AAHH Ampliación 15 -20 -20 1 No le interesa
Rivas La Chira General
de Marzo
Junta Vecinal Comunal Julio César Márquez Secretario
102 -20 -20 1 No le interesa
AH Manuel Seoane Navarron General

531
00375

Junta Vecinal Comunal Alexander Mena Secretario


103 -20 -20 1 No le interesa
Barrio Buenos Aires Núñez General
Junta Vecinal Comunal Ibelia del Pilar Secretario
104 -20 -20 1 No le interesa
Los Cocos de Mambre Curay Otero General
Junta Vecinal Comunal José Adriano Reyes Secretario
105 -20 -20 1 No le interesa
Barrio Leticia Silupu General
Junta Vecinal Comunal
José Andrés Secretario
106 CP Quebrada La -20 -20 1 No le interesa
Alberca Abad General
Abuela-Chalaca Baja
Junta Vecinal Comunal Secretario
107 Manuel More Arizola -20 -20 1 No le interesa
CP Nuevo Progreso General
Junta Vecinal Comunal José Idelio Neira Secretario
108 -20 -20 1 No le interesa
CP Riecito Camacho General
Junta Vecinal Comunal
José Federico Secretario
109 AAHH José Carlos -20 -20 1 No le interesa
Santur Guerrero General
Mariategui
Junta Vecinal Comunal Pedro Alberto Secretario
110 -20 -20 1 No le interesa
AH Francisco Bolognesi Infante Delgado General

Junta Vecinal Comunal Agustín Juarez Secretario


111 -20 -20 1 No le interesa
AAHH 04 de Noviembre Berreto General
Junta Vecinal Comunal
Diomedes Rivera Secretario
112 CP José Olaya Lateral -20 -20 1 No le interesa
Guerrero General
31 - Somate Alto
Junta Vecinal Comunal Clifor Camacho Secretario
113 -20 -20 1 No le interesa
CP Chalaca Baja Oviedo General
Junta Vecinal Comunal Lorenzo Pacherres Secretario
114 -20 -20 1 No le interesa
CP Chalaca Alta Rivera General
Junta Vecinal Comunal Dionisio Fernández Secretario
115 -20 -20 1 No le interesa
CP Chilaco Sur Zapata General
Junta Vecinal Comunal
Hugo Palacios Secretario
116 CP Lateral A -20 -20 1 No le interesa
Calderón General
Cieneguillo Sur
Junta Vecinal Comunal
Jhony Edwin Secretario
117 Urb. Popular Nuevo -20 -20 1 No le interesa
Hernández Lozano General
Horizonte Sector A
Junta Vecinal Comunal
Julio Arellano Secretario
118 Villa María de -20 -20 1 No le interesa
Agurto General
Cieneguillo Centro
Junta Vecinal Comunal Cruz Marío García Secretario
119 -20 -20 1 No le interesa
CP Maran Socola General
Junta Vecinal Comunal Secretario
120 Pablo Elías Silva -20 -20 1 No le interesa
CP El Portón General
Junta Vecinal Comunal
Faustino Seminarrio Secretario
121 CP Loma de -20 -20 1 No le interesa
Miranda General
Cieneguillo
Comité de Vigilancia y Henry Jerson Noé
122 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Control Suarez
Junta de Delegados Augusto Chiroque
123 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Vecinales Vice
Consejo de Emma María
124 Coordinación Local - Vásquez Navarro de Presidente -20 -20 1 No le interesa
CCL.P Juarez
JASS CP José Olaya Luis Enrique
125 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Lateral 31 Pulache Villalta

532
00374

JASS CP Bella Mariano Román


126 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Esperanza Somate Alto Peña
JASS CP Santa Rosa Juan Carlos Inga
127 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Cieneguillo Sur Castillo
JASS CP Santa Rosa
128 José Ceferino Girón Presidente -20 -20 1 No le interesa
de Piedra Rodada
JASS CP San Vicente Juan Saavedra
129 Presidente -20 -20 1 No le interesa
de Piedra Rodada Rojas
Santos Reynaldo
130 JASS CP El Cucho Presidente -20 -20 1 No le interesa
Castillo Atoche
JASS CP Villa Luciano Salazar
131 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Hualanga Sandoval
JASS CP San Pedro y Eulogío Pintado
132 Presidente -20 -20 1 No le interesa
San Pablo Somate Alto Chuquihuanga
JASS CP Carbajal, La Wigberto Correa
133 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Uva y Reicito Luzón
JASS CP San José
Julio César Castillo
134 Obrero Km 6 Somate Presidente -20 -20 1 No le interesa
Rivas
Alto
Santos Segundo
135 JASS CP Chalaca Baja Presidente -20 -20 1 No le interesa
Juarez Burgos
Nicolás Rojas
136 JASS CP Chalaca Alta Presidente -20 -20 1 No le interesa
Domínguez
Calixto Fernández
137 JASS CP Chilaco Sur Presidente -20 -20 1 No le interesa
Ramírez
JASS CP Cieneguillo Santiago Gutiérrez
138 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Centro - Sur Ato
JASS C de Servicios Jhon Argenides
139 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Somate Bajo Borrero Palacios
JASS CP Cieneguillo Hortencio Jiménez
140 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Norte Jiménez
Marcos Javier
141 JASS CP Maran Presidente -20 -20 1 No le interesa
Balcazar Delgado
JASS Sector Nuevo Eustaquio Ríos
142 Presidente -20 -20 1 No le interesa
Paraíso Campoverde
Jessica Magali
JASS CP La Lechera
143 Saldarriaga Presidente -20 -20 1 No le interesa
Cieneguillo Centro
Gonzáles
José Vicente Ruíz
144 JASS CP Somate Bajo Presidente -20 -20 1 No le interesa
Yamo
Carlos Córdova Programa Línea
145 Radio Estrella -20 -20 1 No le interesa
Rodríguez Directa
Programa
Rodrigo Vargas Noticiero
146 Radio La Fuerte -20 -20 1 No le interesa
Siancas Contacto
Informativo
Programa
Luciano Zapata
147 Radio Estéreo M Noticiero la -20 -20 1 No le interesa
Palacios
Hora 7
Noticiero la Voz
148 Radio San Francisco Luis Pacheco Olaya -20 -20 1 No le interesa
de la Verdad
Noticiero
Mariana Vásquez
149 Radio La Fuerte Sullana en la -20 -20 1 No le interesa
Ruidíaz
Noticia
Noticiero El
150 Radio Antena 10 Luis Agurto Zapata -20 -20 1 No le interesa
Polémico

533
00373

Juan Fernández
151 Radio Bellavista Noticiero RB -20 -20 1 No le interesa
León
Álvaro Fernández
152 Sullana Tv Canal 38 Periodista -20 -20 1 No le interesa
Malqui
Programa La
Armando Álvarez
153 Radio Universal Verdad Hecha -20 -20 1 No le interesa
Palacios
Noticia
Esteban Lijap Noticiero
154 Radio Norte Nuevo -20 -20 1 No le interesa
Hidalgo Combate
Martín Hidalgo Noticiero 60
155 Radio San Francisco -20 -20 1 No le interesa
Reyes Minutos
Noticiero
Julio Camjoy
156 Radio Universal Pulsando La -20 -20 1 No le interesa
Vences
Noticia
Benjamín Sánchez
157 Radio La Fuerte Periodista -20 -20 1 No le interesa
Crisanto
Noticiero
Severianno Cruz
158 Radio Universal Periódico de la -20 -20 1 No le interesa
Morales
Tarde
Noticiero
Elizabeth Castro
159 Radio Universal Buenas Tardes -20 -20 1 No le interesa
Navarro
Sullana
Noticiero
Manuel Albán
160 Radio La Capullana Capullana -20 -20 1 No le interesa
Taboada
Informa
Víctor Clavijo Noticiero
161 Radio Universal -20 -20 1 No le interesa
Espinoza Sullana Noticias
William Ordinola
162 Radio Universal Magazine -20 -20 1 No le interesa
Córdova
Miguel Fernández Noticiero
163 Radio La Capullana -20 -20 1 No le interesa
Ramírez Tribuna Radial
Jim Alberto Correa Noticiero Sin
164 Radio La Gigante -20 -20 1 No le interesa
Reyes Temor a Nada
José Clavijo Noticiero Habla
165 Radio La Gigante -20 -20 1 No le interesa
Céspedes el Pueblo
Municipalidad Distrital José Hildebrando Está
166 Alcalde 5 10 1
de Bellavista Crisanto Vilela interesado
Municipalidad Distrital Melquiades Castillo Está muy
167 Alcalde 10 10 2
de Ignacio Escudero Garay interesado
Municipalidad Distrital Carlos Simón Está muy
168 Alcalde 10 10 2
de Lancones Gálvez Gutiérrez interesado
Municipalidad Distrital Augusto Chiroque Está
169 Alcalde 5 10 1
de Marcavelica Nunura interesado

Municipalidad Distrital Olemar Mejías Está muy


170 Alcalde 10 10 2
de Miguel Checa Jiménez interesado

Municipalidad Distrital Jorge Carlos Está muy


171 Alcalde 10 10 2
de Querecotillo Irazabal Álamo interesado
Municipalidad Distrital Harol Argenis Está
172 Alcalde 5 10 1
de Salitral Moretti Arica interesado
Sub Prefectura de la Paul Edwin Lescano
173 Sub Prefecto -20 -20 1 No le interesa
Provicia de Sullana Juárez

534
00372

División Policial de Tiene algún


174 Carlos Ato Morales Jefe de División 0 0 2
Sullana interés
Reymundo Villarreal
175 APPBOSA Presidente -20 -20 1 No le interesa
Purizaca
Cooperativa Agraria Miguel Ángel Representante
176 -20 -20 1 No le interesa
APBOSMAM Borrero Castillo Legal
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

Tabla N° 6: Matriz de Poder/Influencia de los Actores


Poder
N° Nivel de Nivel de
Actor Cargo Institución Rango Rango
Poder Influencia
Servando Gobierno
Gobernador
1 García Regional de Alto 15 Alto 15
Regional
Correa Piura
Edwar
Municipalidad
Power Alcalde
2 Provincial De Alto 15 Alto 15
Sáldaña Provincial
Sullana
Sánchez
José María Consejero Gobierno
3 Lequernaqu Regional De Regional de Alto 15 Alto 15
é Castro Sullana Piura
Consejero Gobierno
Leonidas
4 Regional De Regional de Alto 15 Alto 15
Flores Neyra
Sullana Piura
Autoridad para
Juan Carlos la
Gerente
5 Fahsbender Reconstrucció Alto 15 Alto 15
Regional
Céspedes n con Cambios
(ARCC)
Roland
Vicente Iglesia de
6 Párroco Alto 12 Alto 12
Castro Sullana
Juárez
Carlos Programa
7 Córdova Línea Radio Estrella Alto 12 Alto 15
Rodríguez Directa
Programa
Rodrigo
Noticiero Radio La
8 Vargas Alto 12 Alto 15
Contacto Fuerte
Siancas
Informativo
Luciano Programa
Radio Estereo
9 Zapata Noticiero la Alto 12 Alto 15
M
Palacios Hora 7
Luis Noticiero la
Radio San
10 Pacheco Voz de la Alto 12 Alto 15
Francisco
Olaya Verdad

535
00371

Mariana Noticiero
Radio La
11 Vásquez Sullana en Alto 12 Alto 15
Fuerte
Ruidíaz la Noticia
Luis Agurto Noticiero El Radio Antena
12 Alto 12 Alto 15
Zapata Polémico 10
Juan
Noticiero Radio
13 Fernández Alto 12 Alto 15
RB Bellavista
León
Alvaro
Sullana Tv
14 Fernandez Periodísta Alto 12 Alto 15
Canal 38
Malqui
Programa
Armando
La Verdad Radio
15 Alvarez Alto 12 Alto 15
Hecha Universal
Palacios
Noticia
Esteban Noticiero Radio Norte
16 Alto 12 Alto 15
Lijap Hidalgo Combate Nuevo
Martín
Noticiero 60 Radio San
17 Hidalgo Alto 12 Alto 15
Minutos Francisco
Reyes
Noticiero
Julio Camjoy Radio
18 Pulsando La Alto 12 Alto 15
Vences Universal
Noticia
Sanchéz
Radio La
19 Crisanto Periodísta Alto 12 Alto 15
Fuerte
Benjamín
Severianno Noticiero
Radio
20 Cruz Periódico de Alto 12 Alto 15
Universal
Morales la Tarde
Noticiero
Elizabeth
Buenas Radio
21 Castro Alto 12 Alto 15
Tardes Universal
Navarro
Sullana
Manuel Noticiero
Radio La
22 Albán Capullana Alto 12 Alto 15
Capullana
Taboada Informa
Víctor Noticiero
Radio
23 Clavijo Sullana Alto 12 Alto 15
Universal
Espinoza Noticias
William
Radio
24 Ordinola Magazine Alto 12 Alto 15
Universal
Córdova
Miguel Noticiero
Radio La
25 Fernández Tribuna Alto 12 Alto 15
Capullana
Ramírez Radial
Jim Alberto Noticiero
Radio La
26 Correa Sin Temor a Alto 12 Alto 15
Gigante
Reyes Nada
Noticiero
José Clavijo Radio La
27 Habla el Alto 12 Alto 15
Céspedes Gigante
Pueblo

536
00370

José
Municipalidad
Hildebrando
28 Alcalde Distrital de Alto 12 Alto 15
Crisanto
Bellavista
Vilela
Municipalidad
Melquides
Distrital de
29 Castillo Alcalde Alto 12 Alto 15
Ignacio
Garay
Escudero
Carlos
Municipalidad
Simón
30 Alcalde Distrital de Alto 12 Alto 15
Galvez
Lancones
Gutierrez
Augusto Municipalidad
31 Chiroque Alcalde Distrital de Alto 12 Alto 15
Nunura Marcavelica
Olemar Municipalidad
32 Mejías Alcalde Distrital de Alto 12 Alto 15
Jiménez Miguel Checa
Jorge Carlos Municipalidad
33 Irazabal Alcalde Distrital de Alto 12 Alto 15
Álamo Querecotillo
Harol Municipalidad
34 Argenis Alcalde Distrital de Alto 12 Alto 15
Moretti Arica Salitral
Paul Edwin Sub Prefectura
Sub
35 Lescano de la Provicia Alto 13 Alto 13
Prefecto
Juares de Sullana
División
Carlos Ato Jefe de
36 Policial de Alto 13 Alto 13
Morales División
Sullana
Karlos Municipalidad
37 Fernando Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Bel Carcelén Sullana
Charlys
Municipalidad
Hilton
38 Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Arévalo
Sullana
Mauricio
Rony
Municipalidad
Alexander
39 Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Piñarreta
Sullana
Olivar
Oswaldo
Municipalidad
Martín
40 Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Hidalgo
Sullana
Herrara
Carlos
Municipalidad
Orlando
41 Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Barra
Sullana
Valdiviezo

537
00369

César Municipalidad
42 Vimnar Niño Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Alberca Sullana
Fernando Municipalidad
43 Brossard del Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Rosario Sullana
Luis Municipalidad
44 Almestar Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Juárez Sullana
Erick Saúl Municipalidad
45 Zapata Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Závala Sullana
Manuel
Municipalidad
Alberto
46 Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Vargas
Sullana
Machuca
Herbert
Municipalidad
Estive
47 Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Muñoz
Sullana
Cornejo
Sonia Yurica Municipalidad
48 Gutierrez Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Condeza Sullana
Mary Erodita Municipalidad
49 Mendoza Regidor Provincial De Medio 10 Medio 8
Sosa Sullana
Gerente de
Seguridad
Juan Félix Ciudadana Municipalidad
50 Córdova y Gestión Provincial De Medio 8 Medio 5
Ruíz del Riesgo Sullana
de
Desastres
Luis Ricardo Gerente de Municipalidad
51 Llacsahuang Gestión Provincial De Medio 8 Medio 5
a Timoteo Ambiental Sullana
Sub
Martín
Gerente de Municipalidad
Gerardo
52 Evaluación Provincial De Medio 8 Medio 5
Panta
de Sullana
Madrid
Proyectos
Sub
Juan
Gerencia de Municipalidad
Francisco
53 Desarrollo Provincial De Medio 8 Medio 5
Velásco
Urbano y Sullana
Cornejo
Rural
Marco Sub
Municipalidad
Aufgusto Gerente de
54 Provincial De Medio 8 Medio 5
Zegarra Estudios y
Sullana
Ramirez Formulación

538
00368

de
Proyectos
Jorge
Corte Superior
55 Washington Presidente Medio 8 Bajo 0
de Justicia
Alva Inga
Junta de
Gladys Aida Fiscales
56 Péndola Presidente Superiores Medio 8 Bajo 0
Arviza Distrito Fiscal
de Sullana
Carlos División de
57 Alberto Vidal Jefe Orden Público Medio 8 Medio 5
Carlín y Seguridad
Cámara de
Segundo
Comercio,
58 Rugel Presidente Medio 5 Medio 5
Producción y
Pacherres
Turísmo
Reymundo
59 Villarreal Presidente APPBOSA Medio 5 Alto 11
Purizaca
Miguel Agel Cooperativa
Representa
60 Borrero Agraria Medio 5 Alto 11
nte Legal
Castillo APBOSMAM
Silvia Gerente de
Municipalidad
Patricia Desarrollo
61 Provincial De Bajo 0 Bajo 0
Jibaja Económico
Sullana
Espinoza Local
Alain Municipalidad
Gerente
62 Alvarado Provincial De Bajo 0 Bajo 0
Municipal
Tabacchi Sullana
Sub
Gerente de Municipalidad
Víctor Hugo
63 Comnunicac Provincial De Bajo 0 Bajo 0
Calle Moran
ión e Sullana
Imagén
Gerente de
José
Planeamient Municipalidad
Jonathan
64 oy Provincial De Bajo 0 Medio 5
Aguirre
Presupuest Sullana
Pintado
o
Reynaldo
Augusto INDECI
65 Jefe Bajo 0 Medio 5
Benza Defensa Civil
Tassara
Walter
Gerente de Municipalidad
Emilio
66 Desarrollo Provincial De Bajo 0 Bajo 0
Temoche
Social Sullana
Abramonte
Gilberto
Cmdte. Brigrada de
67 Alvarez Bajo 0 Bajo 0
General Caballería
Villalobos

539
00367

Fernndo
Cia. De
68 Villegas Jefe Bajo 0 Bajo 0
Bomberos
Espinoza
Unidad de
Miguel Angel
Gestión
69 Lizano Director Bajo 0 Bajo 0
Educativa -
Troncos
UGEL Sullana
Miguel
Dirección
Ortencio
70 Director Subregión de Bajo 0 Bajo 0
Córdova
Salud Sullana
Gonzáles
Iván
Hospital de
Oswaldo
71 Director Apoyo II Bajo 0 Bajo 0
Calderón
Sullana
Castillo
Ana Bertha
Hospital I Es
72 Bustillos Director Bajo 0 Bajo 0
Salud
Cevallos
Petronila del Sociedad de
73 Rosario Presidente Beneficiencia Bajo 0 Bajo 0
Aguilar Grau Pública
Presidente
Joel Siancas
74 de Caja Sullana Bajo 0 Bajo 0
Ramiréz
Directorio
Univ. Nac. De
Carlos Albán Representa
75 Piura Bajo 0 Medio 5
Palacios nte
(Proedunp)
Jorge Luis Comisión
76 Maicelo Presidente Organizadora Bajo 0 Medio 5
Quintana UNF Sullana
Felix Javier Colegio d
77 Silva Decano eAbogados Bajo 0 Medio 5
Coloma Sullana
Colegio de
Rafael Lama Ingenieros -
78 Decano Bajo 0 Medio 5
More Comité Local
Sullana
Ruy Junta Vecinal
Humberto Secretario Comunal
79 Bajo 0 Medio 8
Valera General AAHH 09 de
Martinez Octubre
Junta Vecinal
Estela
Comunal
Miriam Secretario
80 AAHH Bajo 0 Medio 8
Suarez General
SantaTeresita
Coello
II Etapa
Gaby Junta Vecinal
Aracely Secretario CP Centro de
81 Bajo 0 Medio 8
Morales General Servicios
Nunura Somate Bajo

540
00366

Junta Vecinal
Comunal CP
Julio Aldana Secretario Nueva
82 Bajo 0 Medio 8
Paz General Esperanza
Cieneguillo
Centro
Junta Vcinal
Luis Felipe Comunal Urb.
Secretario
83 Córdova Popular Loma Bajo 0 Medio 8
General
Panta de Teodomiro
Sector A
Junta Vecinal
Communal
Dalia Flores Secretario
84 Urb. Popular Bajo 0 Medio 8
Vega General
Pilar Nores de
Garcí
Junta Vecinal
María
Comunal CP
Tempora Secretario
85 11 de Enero Bajo 0 Medio 8
Flores de General
Cieneguillo Sur
Seminario
Alto
Junta Vecinal
Pedro Giron Secretario Comunal CP
86 Bajo 0 Medio 8
Giron General Santa Rosa de
Pieda Rodada
Junta Vecinal
Segundo Secretario Comunal
87 Bajo 0 Medio 8
Clero Rugel General AAHH 15 de
Marzo
Junta Vecinal
Rufino Comunal CP
Secretario
88 Fernandez Santa Rosa Bajo 0 Medio 8
General
Castillo Cienegulillo
Sur
Junta Vecinal
Comunal CP
Hilmer
Secretario Juan Velasco
89 Merino Bajo 0 Medio 8
General Alvarado
Campoverde
Cieneguillo
Centro
Junta Vecinal
José Vicente
Secretario Comunal
90 Nuñez Bajo 0 Medio 8
General AAHH Césa
Crisanto
Vallejo
Junta Vecinal
Alfredo Comunal Urb.
Secretario
91 Villalta Popular Villa Bajo 0 Medio 8
General
Suarez Perú Canada
Sector 1
Junta Vecinal
José Santos Secretario
92 Comunal CP Bajo 0 Medio 8
Vilchez Imán General
San Pedro y

541
00365

San Pablo
Somate Alto
Junta Vecinal
Santos
Secretario Comunal CP
93 Sernaque Bajo 0 Medio 8
General San Vicente de
Ramos
Piedra Rodada
Junta Vecinal
Segundo
Comunal
Carlos Secretario
94 AAHH Luis Bajo 0 Medio 8
Ubillús General
Miguel
Flores
Sánchez Cerro
Junta Vecinal
Jorge Miltón
Secretario Comunal
95 Vargas Bajo 0 Medio 8
General AAHH Santa
Rivera
Teresita
Juan Junta Vecinal
Francisco Secretario Comunal
96 Bajo 0 Medio 8
Crisanto General AAHH Villa
Navarro Primavera
Junta Vecinal
Max Vargas Secretario
97 Comunal Bajo 0 Medio 8
Arrigue General
Barrio Sur
Junta Vecinal
Jaime Comunal CP
Secretario
98 Paucar San José Bajo 0 Medio 8
General
Carrera Obrero Km 26
Somate Alto
Junta Vecinal
Francisco Comunal Urb.
Secretario
99 Benites Popular Nuevo Bajo 0 Medio 8
General
Jiménezz Horizonte
Sector B
Junta Vecinal
Henry
10 Secretario Comunal Urb.
Jerson Noé Bajo 0 Medio 8
0 General Popular La
Suarez
Videnita
Jorge Miltón Junta Vecinal
10 Secretario
Pérez Comunal Urb. Bajo 0 Medio 8
1 General
Vilchez Santa Rosa
Junta Vecinal
Armando Comunal CP
10 Secretario
Alvarez Las Mercedes Bajo 0 Medio 8
2 General
Gutierrez Cieneguillo
Norte
Junta Vecinal
Edinzon
Comunal
10 Alfredo de Secretario
AAHH Juan Bajo 0 Medio 8
3 Lama General
Velasco
Rebolledo
Alvarado
10 Víctoria Secretario Junta Vecinal
Bajo 0 Medio 8
4 Elena General Comunal

542
00364

Correo AAHH Jesús


Córdova María
Junta Vecinal
Miguel Angel Comunal
10 Secretario
Córdova AAHH Bajo 0 Medio 8
5 General
Viera Santiago
Zapata Silva
Junta Vecinal
Miguel Angel
10 Secretario Comunal
Juarez Bajo 0 Medio 8
6 General AAHH El
Córdova
Obrero
Junta Vecinal
Doris Dalia Comunal
10 Secretario
Vilchesz AAHH Pilar Bajo 0 Medio 8
7 General
Panta Nores de
García
Junta Vecinal
Comunal
10 Edson Nole Secretario AAHH
Bajo 0 Medio 8
8 León General Victoriano
Elorz
Goicochea
Junta Vecinal
Santos Dario Comunal CP
10 Secretario
Mena Santa Rosa Bajo 0 Medio 8
9 General
Heredía Cieneguillo
Norte
Junta Vecinal
Comunal CP
11 Jorge Luis Secretario
Las Mercedes Bajo 0 Medio 8
0 Labrin Ruíz General
Canal Mocho
Cieneguillo Sur
Santos
Junta Vecinal
11 Zulema Secretario
Comunal CP Bajo 0 Medio 8
1 Domingues General
Somate Bajo
Panta
Junta Vecinal
Martha
Comunal Urb.
11 Marisol Secretario
Erique López Bajo 0 Medio 8
2 Tasara General
Albujar II
Ladines
Etapa
Hugo Junta Vecinal
11 Ricardo Secretario Comunal Urb.
Bajo 0 Medio 8
3 Urbina General Sullana y
Zapata Salaverry
Junta Vecinal
Rosa Aurora
11 Secretario Comunal Urb.
Tavara Bajo 0 Medio 8
4 General Jardín I, II y III
Córdova
Etapa
11 José Silupu Secretario Junta Vecinal
Bajo 0 Medio 8
5 Alama General Comunal Urb.

543
00363

Popular Los
Olivos
Andrés Junta Vecinal
11 Humberto Secretario Comunal Urb.
Bajo 0 Medio 8
6 Crisanto General Popular Nueva
Navarro Esperanza
Junta Vecinal
Matilde
11 Secretario Comunal Urb.
Estragilda Bajo 0 Medio 8
7 General Popular Eliane
Diáz Curay
Karp
Junta Vecinal
Darwin Comunal CP
11 Weltis Secretario Bella
Bajo 0 Medio 8
8 Roman General Experanza -
Garcia Somate Alto
Km 39
Junta Vecinal
Sandra Comunal Urb.
11 Lorena Secretario Popular La
Bajo 0 Medio 8
9 Rosales General Loma de
Zapata Teodomiro
Sector B
Sergio
Junta Vecinal
12 Rocillo Secretario
Comunal CP Bajo 0 Medio 8
0 Llacsahuang General
Montenegro
a
Junta Vecinal
Julio César
12 Secretario Comunal CP
Arcela Bajo 0 Medio 8
1 General Carbajal -
Flores
Somate Bajo
Alan Luciano Junta Vecinal
12 Secretario
Suarez Comunal CP Bajo 0 Medio 8
2 General
Giron Villa Huangala
María de los Junta Vecinal
12 Angeles Secretario Comunal Urb.
Bajo 0 Medio 8
3 Ramos General Popular Villa
Adanaque La Paz
Junta Vecinal
Carlos
12 Secretario Comunal
Fernando Bajo 0 Medio 8
4 General AAHH Heroes
Vences Valle
del Cenepa
Junta Vecinal
Santos
Comunal CP
12 Angélica Secretario
Pueblo Nuevo Bajo 0 Medio 8
5 Heredia General
Cieneguillo
Zapata
Centro
Junta Vecinal
Jessica
Comunal CP
12 Magali Secretario
La Lechera Bajo 0 Medio 8
6 Saldarriaga General
Cieneguillo
Gonzáles
Centro

544
00362

Junta Vecinal
Clever Comunal CP
12 Secretario
Medina Lourdes y Bajo 0 Medio 8
7 General
Infante Santa Mónica -
Somate Bajo
Junta Vecinal
Oswaldo
12 Secretario Comunal Urb.
Alfonso Silva Bajo 0 Medio 8
8 General Popular Villa
García
Perú Canada
Junta Vecinal
Libeth
Comunal Urb.
12 Jacqueline Secretario
Popular Virgén Bajo 0 Medio 8
9 Salinas General
de Las
Garces
Mercedes
Junta Vecinal
María Jesús
13 Secretario Comunal Urb.
Galvés Bajo 0 Medio 8
0 General Popular Nueva
Alvarez
Sullana
Junta Vecinal
Comunal Urb.
13 José Pablo Secretario
Popular Isaias Bajo 0 Medio 8
1 Aldana Gallo General
Vasquez
Moran
Junta Vecinal
13 José Jaime Secretario Comunal Urb.
Bajo 0 Medio 8
2 Ruíz Alcas General Popular Nuevo
Horizonte
Junta Vecinal
Alfredo
Comunal
13 Hipólito Secretario
AAHH Bajo 0 Medio 8
3 Rivas La General
Ampliación 15
Chira
de Marzo
Junta Vecinal
Julio César
13 Secretario Comunal AH
Márquez Bajo 0 Medio 8
4 General Manuel
Navarron
Seoane
Junta Vecinal
13 Alexander Secretario Comunal
Bajo 0 Medio 8
5 Mena Núñez General Barrio Buenos
Aires
Junta Vecinal
Ibelia del
13 Secretario Comunal Los
Pilar Curay Bajo 0 Medio 8
6 General Cocos de
Otero
Mambre
José Adriano Junta Vecinal
13 Secretario
Reyes Comunal Bajo 0 Medio 8
7 General
Silupu Barrio Leticia
Junta Vecinal
José Andrés Comunal CP
13 Secretario
Alberca Quebrada La Bajo 0 Medio 8
8 General
Abad Abuela-
Chalaca Baja

545
00361

Junta Vecinal
13 Manuel More Secretario Comunal CP
Bajo 0 Medio 8
9 Arizola General Nuevo
Progreso
José Idelio Junta Vecinal
14 Secretario
Neira Comunal CP Bajo 0 Medio 8
0 General
Camacho Riecito
Junta Vecinal
José
Comunal
14 Federico Secretario
AAHH José Bajo 0 Medio 8
1 Santur General
Carlos
Guerrero
Mariategui
Pedro Junta Vecinal
14 Alberto Secretario Comunal AH
Bajo 0 Medio 8
2 Infante General Francisco
Delgado Bolognesi
Junta Vecinal
Agustín
14 Secretario Comunal
Juarez Bajo 0 Medio 8
3 General AAHH 04 de
Berreto
Noviembre
Junta Vecinal
Diomedes Comunal CP
14 Secretario
Rivera José Olaya Bajo 0 Medio 8
4 General
Guerrero Lateral 31 -
Somate Alto
Clifor Junta Vecinal
14 Secretario
Camacho Comunal CP Bajo 0 Medio 8
5 General
Oviedo Chalaca Baja
Lorenzo Junta Vecinal
14 Secretario
Pacherres Comunal CP Bajo 0 Medio 8
6 General
Rivera Chalaca Alta
Dionisio Junta Vecinal
14 Secretario
Fernández Comunal CP Bajo 0 Medio 8
7 General
Zapata Chilaco Sur
Junta Vecinal
Hugo
14 Secretario Comunal CP
Palacios Bajo 0 Medio 8
8 General Lateral A
Calderón
Cieneguillo Sur
Junta Vecinal
Jhony Edwin Comunal Urb.
14 Secretario
Hernández Popular Nuevo Bajo 0 Medio 8
9 General
Lozano Horizonte
Sector A
Junta Vecinal
Julio Comunal Villa
15 Secretario
Arellano María de Bajo 0 Medio 8
0 General
Agurto Cieneguillo
Centro
Cruz Marío Junta Vecinal
15 Secretario
García Comunal CP Bajo 0 Medio 8
1 General
Socola Maran

546
00360

Junta Vecinal
15 Pablo Elías Secretario
Comunal CP Bajo 0 Medio 8
2 Silva General
El Portón
Junta Vecinal
Faustino
15 Secretario Comunal CP
Seminarrio Bajo 0 Medio 8
3 General Loma de
Miranda
Cieneguillo
Henry Comité de
15
Jerson Noé Presidente Vigilancia y Bajo 0 Medio 8
4
Suarez Control
Augusto Junta de
15
Chiroque Presidente Delegados Bajo 0 Medio 8
5
Vice Vecinales
Emma María
Consejo de
15 Vásquez
Presidente Coordinación Bajo 0 Medio 8
6 Navarro de
Local - CCL.P
Juarez
Luis Enrique JASS CP José
15
Pulache Presidente Olaya Lateral Bajo 0 Bajo 0
7
Villalta 31
JASS CP Bella
15 Mariano
Presidente Esperanza Bajo 0 Bajo 0
8 Roman Peña
Somate Alto
JASS CP
15 Juan Carlos
Presidente Santa Rosa Bajo 0 Bajo 0
9 Inga Castillo
Cieneguillo Sur
José JASS CP
16
Ceferino Presidente Santa Rosa de Bajo 0 Bajo 0
0
Girón Piedra Rodada
Juan JASS CP San
16
Saavedra Presidente Vicente de Bajo 0 Bajo 0
1
Rojas Piedra Rodada
Santos
16 Reynaldo JASS CP El
Presidente Bajo 0 Bajo 0
2 Castillo Cucho
Atoche
Luciano
16 JASS CP Villa
Salazar Presidente Bajo 0 Bajo 0
3 Hualanga
Sandoval
Eulogío JASS CP San
16 Pintado Pedro y San
Presidente Bajo 0 Bajo 0
4 Chuquihuan Pablo Somate
ga Alto
Wigberto JASS CP
16
Correa Presidente Carbajal, La Bajo 0 Bajo 0
5
Luzón Uva y Reicito
JASS CP San
Julio César
16 José Obrero
Castillo Presidente Bajo 0 Bajo 0
6 Km 6 Somate
Rivas
Alto

547
00359

Santos
16 Segundo JASS CP
Presidente Bajo 0 Bajo 0
7 Juarez Chalaca Baja
Burgos
Nicolaz
16 JASS CP
Rojas Presidente Bajo 0 Bajo 0
8 Chalaca Alta
Dominguez
Calixto
16 JASS CP
Fernández Presidente Bajo 0 Bajo 0
9 Chilaco Sur
Ramírez
Santiago JASS CP
17
Gutierrez Presidente Cieneguillo Bajo 0 Bajo 0
0
Ato Centro - Sur
Jhon
JASS C de
17 Argenides
Presidente Servicios Bajo 0 Bajo 0
1 Borrero
Somate Bajo
Palacios
Hortencio JASS CP
17
Jimenez Presidente Cieneguillo Bajo 0 Bajo 0
2
Jimenez Norte
Marcos
17 Javier JASS CP
Presidente Bajo 0 Bajo 0
3 Balcazar Maran
Delgado
Eustaquio
17 JASS Sector
Ríos Presidente Bajo 0 Bajo 0
4 Nuevo Paraíso
Campoverde
Jessica JASS CP La
17 Magali Lechera
Presidente Bajo 0 Bajo 0
5 Saldarriaga Cieneguillo
Gonzáles Centro
17 José Vicente JASS CP
Presidente Bajo 0 Bajo 0
6 Ruíz Yamo Somate Bajo
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

548
00358

Anexo n° 4: Análisis Poblacional


Tabla N° 1: Tasa de Crecimiento Poblacional a nivel CCPP de la Provincia de Sullana 98
TCP
NOMBRE CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2017
2007-2017
TOTAL PROVINCIA 287680 311454 0.80%
Total de Distrito de Bellavista 36072 37530 0.40%
BELLAVISTA 36072 37530 0.40%
Total de Distrito de Ignacio Escudero 17862 20423 1.35%
SAN JOSE 489 679 3.34%
CHOMBOS 9 3 -10.40%
ALGARROBO SECO (ALGARROBAL SECO) 20 15 -2.84%
CRUZ DE CAÑOTE 5 1 -14.87%
PAMPA LARGA 13 124 25.30%
TOTORA 8 3 -9.34%
AGUA SALADA 9 2 -13.96%
QUEBRADA CAÑA DULCE 1 1 0.00%
SANTA SOFIA 3136 3388 0.78%
SAN MIGUEL 2543 2732 0.72%
MONTE LIMA 1621 1905 1.63%
SAN JACINTO 7577 8982 1.72%
VENTARRONES 2325 2582 1.05%
LAS PAMPAS DE HUALCATAL 0 1 -----
LA OREJONA 0 2 -----
LA CHAPALA 0 3 -----
LAPUCHIRA 1 0 -100.00%
QUEBRADA ONDA 4 0 -100.00%
SAN ROLANDO 101 0 -100.00%
Total de Distrito de Lancones 13119 12119 -0.79%
PLAYAS DE CHILACO 121 129 0.64%
ZAPALLAL 114 135 1.71%
SUENA EL AGUA 82 84 0.24%
PUERCO MUERTO 40 38 -0.51%
PUEBLO NUEVO DE PELADOS 197 216 0.92%
BUITRES 5 6 1.84%
AGUAS DE NAVARRO 6 15 9.60%
LA MANGA 92 123 2.95%
GRAMADAL 35 26 -2.93%
SAUZAL 86 118 3.21%
ALGODONAL 17 15 -1.24%
PILARES 6 3 -6.70%
PAMPAS QUEMADAS 61 64 0.48%
TAMARINDO DE PICHONES 60 59 -0.17%
CORRAL NUEVO 67 33 -6.84%
CONDOR 17 10 -5.17%

98 En el caso que no se cuente con información poblacional se especifica y se pone e número 0, que significa
que l INEI no ha registrado información para el periodo censal correspondiente 2007/2017. En el caso de “----
-“este se asigna ya que a no tener información censal en uno de los periodos censales (2007/2017) hace
imposible calcular la tasa de crecimiento.

549
00357

POECHOS PELADOS 444 115 -12.64%


HUAYPIRA 695 816 1.62%
DON DIEGO 20 24 1.84%
POZAS HONDAS 94 97 0.31%
CABRERIAS 74 40 -5.97%
ZAPOTALILLO 6 2 -10.40%
LA PEÑA 76 59 -2.50%
LOS ROSOS 23 44 6.70%
EL SAUCE 152 190 2.26%
MARTINEZ 122 155 2.42%
ALAMOR 511 667 2.70%
DURAN 440 494 1.16%
SOLANA CENTRAL 167 178 0.64%
LOS HORNOS 78 91 1.55%
ENCANTADOS 130 131 0.08%
ESTRADAS 166 115 -3.60%
LA BOCANA DE HORQUETAS 77 71 -0.81%
CEREZAL 66 65 -0.15%
HUASINAL DE LA SOLANA 354 416 1.63%
VENADOS 138 144 0.43%
CORRAL QUEMADO 28 34 1.96%
CAMARONES 83 82 -0.12%
HUASIMAL DE LA PEÑITA 59 62 0.50%
ALGARROBILLO 4 9 8.45%
LA PEÑITA 277 324 1.58%
EL TUTUMO 84 116 3.28%
PLAYAS DE ROMEROS 101 75 -2.93%
EL ALUMBRE 147 138 -0.63%
LAGUNA LARGA 106 102 -0.38%
CHARANCITO 56 41 -3.07%
PUEBLO NUEVO DE ROMEROS 69 77 1.10%
LACAS 35 27 -2.56%
ENCUENTRO DE ROMEROS 105 71 -3.84%
CHILILIQUE LA NORIA 59 16 -12.23%
LA MATANZA 9 2 -13.96%
LA CIRUELA 43 18 -8.34%
LA NORIA 25 67 10.36%
VENADO MUERTO 16 14 -1.33%
CHARAN GRANDE 24 28 1.55%
GUZMAN 8 0 -100.00%
EL CORTEZO 39 36 -0.80%
EL NOQUE 19 18 -0.54%
NARANJO DE ROMEROS 63 35 -5.71%
EL PORTILLO 25 5 -14.87%
TOTORAS 16 7 -7.93%
MURCIELAGOS 46 55 1.80%
EL BATAN 17 14 -1.92%
CHORRERA DE CASITAS 31 24 -2.53%
COMEJEN 14 6 -8.12%
CASITAS 40 21 -6.24%

550
00356

PICHINCHE 89 131 3.94%


PAJARO BOBO 38 43 1.24%
CORRAL DE VACAS 127 133 0.46%
JERGUITAS 197 205 0.40%
SOLANILLA 85 60 -3.42%
TOTORALILLO 24 20 -1.81%
CORRALITOS 4 12 11.61%
YAPATO 21 30 3.63%
FAIQUE QUEMADO 19 7 -9.50%
EL CARRIZO 89 69 -2.51%
ALBAHACAS 14 15 0.69%
HUATERIA 32 49 4.35%
SITIO NUEVO 62 53 -1.56%
CEREZO 88 111 2.35%
LA RAMADITA 13 50 14.42%
LA PROVIDENCIA 16 3 -15.41%
CASAS QUEMADAS 98 115 1.61%
ALGODONALILLO 13 9 -3.61%
ORREGOS 66 81 2.07%
LEONES 142 138 -0.29%
HUASIMAL DE LOS ENCUENTROS 236 243 0.29%
COPA CAYENDO 2 0 -100.00%
PILARES 137 109 -2.26%
PITALLITO 21 9 -8.12%
LA TRANCA 32 36 1.18%
CHILILIQUE 28 25 -1.13%
LAJAS 29 51 5.81%
PUTULUNGA 0 16 -----
BLAS 41 41 0.00%
OVERAL 0 0 -----
QUEBRADA SECA 196 71 -9.66%
YAPATERA 76 65 -1.55%
BEJUCAL 82 68 -1.85%
PEÑA BLANCA 89 87 -0.23%
LA VENTANA 5 0 -100.00%
PIEDRA REDONDA 19 5 -12.50%
LA BOCANA DE PILARITOS 74 107 3.76%
JAHUAY NEGRO 310 217 -3.50%
MAIZ DERRAMADO 0 42 -----
ALTO DEL TORO 206 147 -3.32%
LOS ENCUENTROS DE PILARES 284 162 -5.46%
AGUAS DE NAVARRO (MONTECILLO) 123 110 -1.11%
LA PALMA 195 210 0.74%
ZOÑA 15 10 -3.97%
EL DESVIO 1 6 19.62%
MADRE DE DIOS 9 1 -19.73%
BOCANA DE PICHONES 131 131 0.00%
CARRIZALILLO 36 38 0.54%
CHAQUIRO 8 6 -2.84%
SAJINOS 9 3 -10.40%

551
00355

PANALES 17 12 -3.42%
PANALITOS 17 11 -4.26%
RIOMAR 45 59 2.75%
LINDEROS 32 45 3.47%
CERRILLOS 48 51 0.61%
CASCAJAL 49 30 -4.79%
EL LIMON 8 0 -100.00%
TAZAJERAS 8 1 -18.77%
GARRAPATAS 16 7 -7.93%
PALETILLAS 17 12 -3.42%
TAMARINDO DE JERGUITAS 18 17 -0.57%
VISTA FLORIDA 42 19 -7.63%
HIGUERON 125 107 -1.54%
CULEBRAS 48 33 -3.68%
PITAYO 108 73 -3.84%
EL BATAN 0 1 -----
TORRES 110 80 -3.13%
JABONILLOS 154 159 0.32%
EL SALTO 165 71 -8.09%
CABUYO 43 45 0.46%
PAPAYO DE LOS ENCUENTROS 95 66 -3.58%
EL CAJON 9 37 15.18%
CHAPANGOS 336 173 -6.42%
OJO DE AGUA 30 50 5.24%
LOS PARRAMOS 2 3 4.14%
EL PAPAYO DE LOS ENCUENTROS 17 3 -15.92%
ANTA 43 43 0.00%
EL CHAYLO 136 119 -1.33%
CHORRERA DE PULGUERAS 86 43 -6.70%
CEIBO MOCHO 0 0 -----
TOTORAS 0 0 -----
EL FAIQUE 0 0 -----
PALO SANTAL 7 6 -1.53%
CERRO PRIETO 7 11 4.62%
JAPRAS 4 0 -100.00%
POCITOS 12 5 -8.38%
NUEVA ESPERANZA 215 301 3.42%
LANCONES 346 515 4.06%
POTROBAYO 0 6 -----
PASAYO 0 35 -----
CORTEZO NUEVO 0 8 -----
BOLSA DEL DIABLO (LA DOMINGA) 16 0 -100.00%
CANOVAS 4 0 -100.00%
CARRION 8 0 -100.00%
CHILACO PELADOS 492 0 -100.00%
EL ALMENDRO 21 0 -100.00%
EL PENCO 7 0 -100.00%
EL PUQUIO 7 0 -100.00%
LA TRANCA 8 0 -100.00%
LOS LINOS 0 0 -----

552
00354

PETROVALLO ( PAMPAS DE PASAYO) 11 0 -100.00%


PUERTO PULGUERAS 0 0 -----
RABONES 12 0 -100.00%
Total de Distrito de Marcavelica 26031 29569 1.28%
LA SEGUNDA 88 90 0.22%
PATIO DE SAMAN 28 32 1.34%
EL YUCAL 95 69 -3.15%
LA NORIA 614 772 2.32%
SAMAN CHICO 210 308 3.90%
PAJARO BOBO 16 13 -2.05%
CHAPANGOS 14 4 -11.77%
POCITOS 7 4 -5.44%
CHAPETONES 4 11 10.65%
BELLAVISTA 13 5 -9.11%
EL PARQUE 0 7 -----
AGUA SALADA 10 5 -6.70%
EL PENCO 21 22 0.47%
SALADOS 37 31 -1.75%
TABLAZON 2 2 0.00%
LA BREITA 4 2 -6.70%
CEREZAL 4 0 -100.00%
FERNANDEZ BAJO 11 56 17.67%
PAZUL 19 14 -3.01%
ANGELITOS 16 10 -4.59%
JAGUAY GRANDE 9 4 -7.79%
SECTOR PESCADOS 12 8 -3.97%
PAPELILLO 24 11 -7.51%
ORATANGA 2 13 20.58%
PANANGA 2 2 0.00%
PAN DE AZUCAR 3 4 2.92%
LA PEÑITA 9 4 -7.79%
CABALLO MUERTO 2 2 0.00%
CAÑAS 37 39 0.53%
FAIQUE LOS LINOS 6 4 -3.97%
SAUSILLO 8 4 -6.70%
TIERRA BLANCA 14 11 -2.38%
ALGARROBILLO 13 11 -1.66%
LA VIBORA 16 9 -5.59%
BURGOS 2 1 -6.70%
PAPAYALILLO 2 3 4.14%
EL ATASCADERO 3 5 5.24%
LA BOCANA 7 0 -100.00%
SAN JACINTO (JACINTO) 2 6 11.61%
EL CHILCO 18 12 -3.97%
EL ANGOLO UNO 9 8 -1.17%
LA CANCHA 18 14 -2.48%
SAUCESITO 14 5 -9.78%
FAIQUE QUEMADO 46 31 -3.87%
LAS PALMERAS 1487 1591 0.68%
MONTERON 1828 2166 1.71%

553
00353

SAN MIGUEL DE TANGARARA 1326 1377 0.38%


LA QUINTA 1931 2441 2.37%
SAMAN 1550 1954 2.34%
LA GOLONDRINA 2284 2486 0.85%
VISTA FLORIDA 960 1058 0.98%
MARCAVELICA 3011 3458 1.39%
MALLARITOS 5470 6100 1.10%
MALLARES 4615 5140 1.08%
SANTA CRUZ 5 6 1.84%
COPA DE SOMBRERO 0 3 -----
ALGODONAL 0 6 -----
RASTROJOS 0 3 -----
SAN ROLANDO 0 112 -----
HUATERIA 12 0 -100.00%
LA BOCANA 42 0 -100.00%
PAPA GALLITO 9 0 -100.00%
POTREROS 10 0 -100.00%
Total de Distrito de Miguel Checa 7446 9036 1.95%
CAMPAMENTO SOTO 0 8 -----
NUEVO GONGORA 13 0 -100.00%
LA CAPILLA 34 41 1.89%
LA ALBORADA 14 0 -100.00%
LA CAPILLA CONGORA 2 2 1 -6.70%
CHALACO 74 75 0.13%
NUEVA ESPERANZA 47 40 -1.60%
LUCAS CUTIVALU 14 45 12.39%
SOJO 3699 4403 1.76%
JIBITO 3537 4423 2.26%
COSCOMBA 12 0 -100.00%
Total de Distrito de Querecotillo 24452 26395 0.77%
HUALTACAL 264 270 0.22%
SANTA ELENA ALTA 150 135 -1.05%
CABO VERDE ALTO 189 209 1.01%
SANTA ELENA BAJA 269 341 2.40%
EL PORVENIR 209 271 2.63%
NUEVO CAUTIVO 528 622 1.65%
PUEBLO NUEVO 115 91 -2.31%
JAGUAY DE POECHOS 262 257 -0.19%
CARRION 8 8 0.00%
NUEVO SAN MARTIN 100 139 3.35%
SANTA ROSA 238 304 2.48%
LA MARGARITA 1567 1913 2.02%
QUERECOTILLO 12714 13173 0.36%
SANTA CRUZ 2028 2233 0.97%
LA HORCA 839 1116 2.89%
CHOCAN 1172 1211 0.33%
SAN FRANCISCO 1205 1504 2.24%
PUENTE DE LOS SERRANOS 861 971 1.21%
LA PECA 1127 1155 0.25%
SANTA VICTORIA 403 472 1.59%

554
00352

DON DIEGO 21 0 -100.00%


NUEVA ESPERANZA DE POECHOS 183 0 -100.00%
Total de Distrito de Salitral 6097 7047 1.46%
PEDRERA 47 52 1.02%
LA HIDRAULICA 40 41 0.25%
AMANCAES 9 0 -100.00%
PUERTO RICO 146 176 1.89%
EL CORTIJO 10 22 8.20%
VISTA FLORIDA 0 0 -----
CABO VERDE BAJO 238 217 -0.92%
MIRAFLORES 631 755 1.81%
SALITRAL 4976 5784 1.52%
Total de Distrito de Sullana 156601 169335 0.78%
CENTRO SERVICIOS SOMATE BAJO 402 256 -4.41%
LA UVA 68 61 -1.08%
PELADOS 78 0 -100.00%
SAN ANTONIO 74 72 -0.27%
CIENEGUILLO SUR LATERAL A 585 409 -3.52%
SAN VICENTE CIENEGUILLO NORTE 166 82 -6.81%
TRES COMPUERTAS CIENEGUILLO NORTE 250 366 3.89%
CANAL MOCHO LAS MERCEDES 177 127 -3.27%
NUEVO PROGRESO 142 216 4.28%
CIENEGUILLO SUR ALTO LA LOMA 552 639 1.47%
MEJIA 146 89 -4.83%
LAS CHAVELAS 222 71 -10.77%
PUEBLO NUEVO 96 133 3.31%
LA CAPILLA (LA LECHERA) 670 444 -4.03%
SAN JUAN DE LOS RANCHOS I 268 119 -7.80%
11 DE ENERO 71 159 8.40%
PARKINSONIA 83 62 -2.87%
MIRAFLORES 43 122 10.99%
SAN JUAN DE LOS RANCHOS 378 176 -7.36%
EL CUCHO 1189 1417 1.77%
LAS MERCEDES CIENEGUILLO NORTE 184 298 4.94%
SANTA ROSA CIENEGUILLO NORTE 495 53 -20.02%
EL VEINTISEIS SOMATE ALTO 220 219 -0.05%
NUEVO HUAYPIRA SOMATE ALTO 25 9 -9.71%
SOMATE ALTO NUEVO SANTA ROSA 16 11 -3.68%
NUEVA ESPERANZA 199 85 -8.15%
MONTENEGRO 171 171 0.00%
SAN PEDRO SAN PABLO (SOMATE ALTO) 197 344 5.73%
QUEBRADA LA ABUELA 182 217 1.77%
CHALACALA ALTA 488 467 -0.44%
EL PORTON 158 147 -0.72%
MARAN 328 153 -7.34%
SOMATE BAJO 2529 2457 -0.29%
CHILACO PELADO (CHILACO) 217 676 12.03%
RIECITO 546 558 0.22%
HUANGALA 3739 4671 2.25%
SAN VICENTE DE PIEDRA RODADA 2657 3245 2.02%

555
00351

NUEVO SULLANA 5484 10934 7.14%


CIENEGUILLO SUR 625 969 4.48%
SULLANA 128746 136446 0.58%
JOSE OLAYA SOMATE ALTO 16 167 26.43%
CHALACALA (CHACALA BAJA) 1339 2018 4.19%
CHILACO 137 0 -100.00%
EL BENDITO 17 0 -100.00%
SANTA ROSA 561 0 -100.00%
SOMATE ALTO 57 0 -100.00%
VILLA MARIA 394 0 -100.00%
VILLA MARIA CIENEGUILLO CENTRO 1214 0 -100.00%
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo Técnico PAT Sullana 2020-2040

556
00350

Tabla N° 2: Proyecciones Poblacionales a nivel CCPP de la Provincia de Sullana


POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
NOMBRE CENTRO POBLADO
2020 2022 2030 2040
CENTRO SERVICIOS SOMATE BAJO 262 266 283 306
LA UVA 62 63 68 73
PELADOS 0 0 0 0
SAN ANTONIO 74 75 80 86
CIENEGUILLO SUR LATERAL A 419 425 453 490
SAN VICENTE CIENEGUILLO NORTE 84 85 91 98
TRES COMPUERTAS CIENEGUILLO NORTE 410 443 601 879
CANAL MOCHO LAS MERCEDES 130 132 141 152
NUEVO PROGRESO 245 266 373 567
CIENEGUILLO SUR ALTO LA LOMA 668 688 773 895
MEJIA 91 93 99 107
LAS CHAVELAS 73 74 79 85
PUEBLO NUEVO 147 157 203 282
LA CAPILLA (LA LECHERA) 455 462 491 531
SAN JUAN DE LOS RANCHOS I 122 124 132 142
11 DE ENERO 163 165 176 190
PARKINSONIA 63 64 69 74
MIRAFLORES 125 127 135 146
SAN JUAN DE LOS RANCHOS 180 183 195 211
EL CUCHO 1494 1547 1780 2121
LAS MERCEDES CIENEGUILLO NORTE 305 310 330 357
SANTA ROSA CIENEGUILLO NORTE 54 55 59 63
EL VEINTISEIS SOMATE ALTO 224 228 242 262
NUEVO HUAYPIRA SOMATE ALTO 9 9 10 11
SOMATE ALTO NUEVO SANTA ROSA 11 11 12 13
NUEVA ESPERANZA 87 88 94 102
MONTENEGRO 175 178 189 205
SAN PEDRO SAN PABLO (SOMATE ALTO) 352 358 381 412
QUEBRADA LA ABUELA 229 237 273 325
CHALACALA ALTA 478 486 517 559
EL PORTON 150 153 163 176
MARAN 157 159 169 183
SOMATE BAJO 2515 2555 2720 2941
CHILACO PELADO (CHILACO) 692 703 748 809
RIECITO 562 564 574 587
HUANGALA 4994 5221 6238 7793
SAN VICENTE DE PIEDRA RODADA 3446 3586 4208 5139
NUEVO SULLANA 11193 11370 12104 13088
CIENEGUILLO SUR 1105 1207 1714 2657
SULLANA 138845 140467 147149 155949
JOSE OLAYA SOMATE ALTO 171 174 185 200
CHALACALA (CHACALA BAJA) 2282 2477 3440 5184

557
00349

PEDRERA 54 55 59 66
LA HIDRAULICA 41 42 42 43
AMANCAES 0 0 0 0
PUERTO RICO 186 193 224 271
EL CORTIJO 23 24 27 31
VISTA FLORIDA 0 0 0 0
CABO VERDE BAJO 227 233 262 303
MIRAFLORES 797 826 953 1141
SALITRAL 6051 6236 7034 8176
HUALTACAL 272 273 278 284
SANTA ELENA ALTA 138 140 149 161
CABO VERDE ALTO 215 220 238 263
SANTA ELENA BAJA 366 384 464 588
EL PORVENIR 293 309 380 493
NUEVO CAUTIVO 653 675 770 907
PUEBLO NUEVO 93 95 101 108
JAGUAY DE POECHOS 263 267 284 306
CARRION 8 8 9 10
NUEVO SAN MARTIN 153 164 213 296
SANTA ROSA 327 344 418 534
LA MARGARITA 2031 2114 2479 3027
QUERECOTILLO 13314 13409 13795 14293
SANTA CRUZ 2298 2343 2531 2787
LA HORCA 1216 1287 1617 2151
CHOCAN 1223 1231 1264 1306
SAN FRANCISCO 1607 1680 2006 2504
PUENTE DE LOS SERRANOS 1007 1031 1135 1280
LA PECA 1164 1169 1192 1222
SANTA VICTORIA 495 511 580 679
CAMPAMENTO SOTO 8 9 10 12
NUEVO GONGORA 0 0 0 0
LA CAPILLA 43 45 52 63
LA ALBORADA 0 0 0 0
LA CAPILLA CONGORA 2 1 1 1 2
CHALACO 75 76 76 77
NUEVA ESPERANZA 42 44 51 62
LUCAS CUTIVALU 48 50 58 70
SOJO 4639 4804 5522 6573
JIBITO 4730 4946 5915 7396
LA SEGUNDA 91 91 93 95
PATIO DE SAMAN 33 34 38 44
EL YUCAL 72 74 81 93
LA NORIA 827 866 1040 1307
SAMAN CHICO 346 373 507 743

558
00348

PAJARO BOBO 14 14 15 17
CHAPANGOS 4 4 5 5
POCITOS 4 4 5 5
CHAPETONES 11 12 13 15
BELLAVISTA 5 5 6 7
EL PARQUE 7 7 8 9
AGUA SALADA 5 5 6 7
EL PENCO 22 23 23 24
SALADOS 32 33 37 42
TABLAZON 2 2 2 3
LA BREITA 2 2 2 3
CEREZAL 0 0 0 0
FERNANDEZ BAJO 58 60 66 75
PAZUL 15 15 17 19
ANGELITOS 10 11 12 13
JAGUAY GRANDE 4 4 5 5
SECTOR PESCADOS 8 9 9 11
PAPELILLO 11 12 13 15
ORATANGA 14 14 15 17
PANANGA 2 2 2 3
PAN DE AZUCAR 4 5 6 8
LA PEÑITA 4 4 5 5
CABALLO MUERTO 2 2 2 3
CAÑAS 40 40 42 44
FAIQUE LOS LINOS 4 4 5 5
SAUSILLO 4 4 5 5
TIERRA BLANCA 11 12 13 15
ALGARROBILLO 11 12 13 15
LA VIBORA 9 10 11 12
BURGOS 1 1 1 1
PAPAYALILLO 3 4 5 8
EL ATASCADERO 5 5 6 7
LA BOCANA 0 0 0 0
SAN JACINTO (JACINTO) 6 6 7 8
EL CHILCO 12 13 14 16
EL ANGOLO UNO 8 9 9 11
LA CANCHA 15 15 17 19
SAUCESITO 5 5 6 7
FAIQUE QUEMADO 32 33 37 42
COPA DE SOMBRERO 3 3 4 4
ALGODONAL 6 6 7 8
RASTROJOS 3 3 4 4
LAS PALMERAS 1624 1646 1737 1859
MONTERON 2279 2358 2701 3200

559
00347

SAN MIGUEL DE TANGARARA 1393 1403 1446 1502


LA QUINTA 2619 2744 3310 4185
SAMAN 2095 2194 2641 3329
LA GOLONDRINA 2550 2594 2776 3021
VISTA FLORIDA 1089 1111 1201 1323
MARCAVELICA 3605 3706 4140 4754
MALLARITOS 6303 6442 7029 7838
MALLARES 5309 5424 5913 6585
SAN ROLANDO 116 119 132 150
SANTA CRUZ 6 7 8 9
PLAYAS DE CHILACO 132 133 140 149
ZAPALLAL 142 147 168 199
SUENA EL AGUA 85 85 87 89
PUERCO MUERTO 39 40 42 46
PUEBLO NUEVO DE PELADOS 222 226 243 267
BUITRES 6 7 8 9
AGUAS DE NAVARRO 15 16 17 18
LA MANGA 134 142 179 240
GRAMADAL 27 27 29 31
SAUZAL 130 138 178 244
ALGODONAL 15 16 17 18
PILARES 3 3 3 4
PAMPAS QUEMADAS 65 66 68 71
TAMARINDO DE PICHONES 60 61 65 71
CORRAL NUEVO 34 34 37 40
CONDOR 10 10 11 12
POECHOS PELADOS 118 120 128 138
HUAYPIRA 856 884 1005 1180
DON DIEGO 25 26 30 37
POZAS HONDAS 98 99 101 104
CABRERIAS 41 42 44 48
ZAPOTALILLO 2 2 2 2
LA PEÑA 60 61 65 71
LOS ROSOS 45 46 49 53
EL SAUCE 203 212 254 317
MARTINEZ 167 175 212 269
ALAMOR 722 762 943 1231
DURAN 511 523 574 645
SOLANA CENTRAL 181 184 193 206
LOS HORNOS 95 98 111 130
ENCANTADOS 131 132 132 133
ESTRADAS 118 120 128 138
LA BOCANA DE HORQUETAS 73 74 79 85
CEREZAL 67 68 72 78

560
00346

HUASINAL DE LA SOLANA 437 451 513 603


VENADOS 146 147 152 159
CORRAL QUEMADO 36 37 44 53
CAMARONES 84 85 91 98
HUASIMAL DE LA PEÑITA 63 64 66 69
ALGARROBILLO 9 9 10 11
LA PEÑITA 340 350 397 465
EL TUTUMO 128 136 176 244
PLAYAS DE ROMEROS 77 78 83 90
EL ALUMBRE 141 144 153 166
LAGUNA LARGA 104 106 113 122
CHARANCITO 42 43 45 49
PUEBLO NUEVO DE ROMEROS 80 81 89 99
LACAS 28 28 30 32
ENCUENTRO DE ROMEROS 73 74 79 85
CHILILIQUE LA NORIA 16 17 18 19
LA MATANZA 2 2 2 2
LA CIRUELA 18 19 20 22
LA NORIA 69 70 74 80
VENADO MUERTO 14 15 16 17
CHARAN GRANDE 29 30 34 40
GUZMAN 0 0 0 0
EL CORTEZO 37 37 40 43
EL NOQUE 18 19 20 22
NARANJO DE ROMEROS 36 36 39 42
EL PORTILLO 5 5 6 6
TOTORAS 7 7 8 8
MURCIELAGOS 58 60 69 83
EL BATAN 14 15 16 17
CHORRERA DE CASITAS 25 25 27 29
COMEJEN 6 6 7 7
CASITAS 22 22 23 25
PICHINCHE 147 159 217 319
PAJARO BOBO 45 46 50 57
CORRAL DE VACAS 135 136 141 148
JERGUITAS 207 209 216 225
SOLANILLA 61 62 67 72
TOTORALILLO 20 21 22 24
CORRALITOS 12 12 13 14
YAPATO 33 36 48 68
FAIQUE QUEMADO 7 7 8 8
EL CARRIZO 71 72 77 83
ALBAHACAS 15 16 16 18
HUATERIA 56 61 85 131

561
00345

SITIO NUEVO 54 55 59 64
CEREZO 119 125 150 189
LA RAMADITA 51 52 55 60
LA PROVIDENCIA 3 3 3 4
CASAS QUEMADAS 121 125 142 166
ALGODONALILLO 9 9 10 11
ORREGOS 86 90 106 130
LEONES 141 144 153 166
HUASIMAL DE LOS ENCUENTROS 245 247 252 260
COPA CAYENDO 0 0 0 0
PILARES 112 113 121 131
PITALLITO 9 9 10 11
LA TRANCA 37 38 42 47
CHILILIQUE 26 26 28 30
LAJAS 52 53 57 61
PUTULUNGA 16 17 18 19
BLAS 42 43 45 49
OVERAL 0 0 0 0
QUEBRADA SECA 73 74 79 85
YAPATERA 67 68 72 78
BEJUCAL 70 71 75 82
PEÑA BLANCA 89 91 96 104
LA VENTANA 0 0 0 0
PIEDRA REDONDA 5 5 6 6
LA BOCANA DE PILARITOS 120 129 173 250
JAHUAY NEGRO 222 226 241 260
MAIZ DERRAMADO 43 44 47 50
ALTO DEL TORO 151 153 163 176
LOS ENCUENTROS DE PILARES 166 169 180 194
AGUAS DE NAVARRO (MONTECILLO) 113 114 122 132
LA PALMA 215 218 231 249
ZOÑA 10 10 11 12
EL DESVIO 6 6 7 7
MADRE DE DIOS 1 1 1 1
BOCANA DE PICHONES 134 136 145 157
CARRIZALILLO 39 39 41 43
CHAQUIRO 6 6 7 7
SAJINOS 3 3 3 4
PANALES 12 12 13 14
PANALITOS 11 11 12 13
RIOMAR 64 68 84 110
LINDEROS 50 53 70 99
CERRILLOS 52 53 55 59
CASCAJAL 31 31 33 36

562
00344

EL LIMON 0 0 0 0
TAZAJERAS 1 1 1 1
GARRAPATAS 7 7 8 8
PALETILLAS 12 12 13 14
TAMARINDO DE JERGUITAS 17 18 19 20
VISTA FLORIDA 19 20 21 23
HIGUERON 110 111 119 128
CULEBRAS 34 34 37 40
PITAYO 75 76 81 88
EL BATAN 1 1 1 1
TORRES 82 83 89 96
JABONILLOS 161 162 166 171
EL SALTO 73 74 79 85
CABUYO 46 46 48 50
PAPAYO DE LOS ENCUENTROS 68 69 73 79
EL CAJON 38 38 41 44
CHAPANGOS 177 180 192 208
OJO DE AGUA 51 52 55 60
LOS PARRAMOS 3 4 5 8
EL PAPAYO DE LOS ENCUENTROS 3 3 3 4
ANTA 44 45 48 52
EL CHAYLO 122 124 132 143
CHORRERA DE PULGUERAS 44 45 48 52
CEIBO MOCHO 0 0 0 0
TOTORAS 0 0 0 0
EL FAIQUE 0 0 0 0
PALO SANTAL 6 6 7 7
CERRO PRIETO 11 11 12 13
JAPRAS 0 0 0 0
POCITOS 5 5 6 6
POTROBAYO 333 356 466 653
NUEVA ESPERANZA 580 628 864 1286
LANCONES 6 6 7 7
PASAYO 36 36 39 42
CORTEZO NUEVO 8 8 9 10
SAN JOSE 749 800 1040 1445
CHOMBOS 3 3 4 4
ALGARROBO SECO (ALGARROBAL SECO) 16 16 18 20
CRUZ DE CAÑOTE 1 1 1 1
PAMPA LARGA 129 133 148 169
TOTORA 3 3 4 4
AGUA SALADA 2 2 2 3
QUEBRADA CAÑA DULCE 1 1 1 1
SANTA SOFIA 3467 3521 3746 4047

563
00343

SAN MIGUEL 2791 2832 2999 3222


MONTE LIMA 2000 2065 2350 2762
SAN JACINTO 9452 9779 11205 13283
VENTARRONES 2665 2721 2959 3286
LAS PAMPAS DE HUALCATAL 1 1 1 1
LA OREJONA 2 2 2 3
LA CHAPALA 3 3 4 4
BELLAVISTA 37979 38281 39514 41111
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020-2040

564
00342

Anexo n°5: Análisis del Sistema de Centros Poblados


1.- METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LA JERARQUIA, ROLES Y FUNCIONES
DE LOS CENTROS POBLADOS (SISTEMA PROVINCIAL).
A nivel nacional, la jerarquía de los centros poblados, está definida, para localidades con
poblaciones mayores a los 10,000 habitantes, esta jerarquización, se basa fundamentalmente en la
aplicación del criterio de volumen poblacional (regla rango-tamaño), estas propuestas se encuentran
incluidas en configuración del Sistema Nacional de Centros Poblados-SINCEP y abarcan los rangos
jerárquicos del 1-7 nivel.

Para el caso de Sullana, y sus centros poblados con poblaciones menores a los 10,000 habitantes,
el Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento ha desarrollado una metodología ad hoc, la
cual se basa principalmente en la ponderación de las características funcionales de los centros
poblados99 (presencia de equipamientos, servicios básicos, calidad de la vivienda, función político-
administrativa, además de aspectos poblacionales y de especialización económica).

Esta metodología se concentra en el análisis de las localidades entre los 500 a 10,000 habitantes
(rangos jerárquicos del 8-11 nivel) (incluyendo además a los centros poblados capitales de distritos
y provincias, aunque tengan poblaciones menores a los 500 habitantes). En el caso de la
jerarquización de centros poblados con poblaciones menores a los 500 habitantes, estos se asumen
directamente en los rangos 12 (151-500 habitantes) y 13 (Menos de 150 habitantes-población
dispersa).

A continuación, desarrollaremos paso a paso el proceso metodológico.

B. PROCESO METODOLOGICO.
1.- PONDERACIÓN POR EL VOLUMEN POBLACIONAL
La primera variable que intervine en la determinación de la jerarquía funcional de los centros
poblados de la provincia de Sullana, está referida al volumen poblacional. Esta ponderación se
realiza para las localidades entre los 500 a 10,000 habitantes y se ha realizado bajo los siguientes
criterios:
Tabla 0-1: Criterios de Ponderación – Volumen Poblacional
Estrato Ponderación
De 5,001 a 10,000 hab. 10.00
De 2,501 a 5,000 hab. 7.50
De 1,001 a 2,500 hab. 5.00
De 501 a 1,000 hab. 2.50
De 151 a 500 hab. 0.00
Menos de 150 hab. 0.00
Fuente: Manual Aplicación Metodologica de la Jerarquias, Roles y Funciones de los C.P.
Elaboración: Equipo Técnico PAT______________
Teniendo como referencia los criterios de ponderación indicados en la tabla anterior y se ha
procedido a realizar la ponderación del volumen poblacional, de cada uno de los Centros poblados
que pertenecen a los 08 distritos de la provincia de Sullana, obteniendo los resultados que se
detallan a continuación:

99Algunos especialistas señalan que la jerarquización que usa la regla rango-tamaño es de gran utilidad cuando el área analizada
es de grandes dimensiones (nivel país), mientras que la jerarquía basada en aspectos funcionales de los centros poblados, es más
adecuado al analizar áreas más reducidas, no industriales. Lo cual es comprensible debido al hecho de que la industria es un sector
económico de gran trascendencia en la atracción de la población, que no se ha tenido en cuenta en los estudios de jerarquía, los
cuales están más ligados al análisis de la distribución de servicios, de carácter terciario.

565
00341

Tabla 2: Volumen Poblacional


VOLUMEN POBLACIONAL
DISTRITO CENTRO POBLADO HABITANTES PONDERACIÓN
Ignacio Escudero San Jacinto 8982 10
Salitral Salitral 5784 10
Marcavelica Mallaritos 6100 10
Marcavelica Mallares 5140 10
Fuente: Manual Aplicación Metodologica de la Jerarquias, Roles y Funciones de los C.P.
Elaboración: Equipo Técnico PAT______________
En cuanto a la primera variable que intervine en la determinación de la jerarquía funcional la
provincia de Sullana tiene 04 centros poblados al que se le atribuye una ponderado igual a 10.0,
como se observa en la tabla anterior, se puede destacar al distrito de Marcavelica como único
distrito con 02 centros poblados con esta ponderación.
Tabla 2: Volumen Poblacional
VOLUMEN POBLACIONAL
DISTRITO CENTRO POBLADO HAB. POND
Marcavelica Marcavelica 3458 7.5
Miguel Checa Sojo 4403 7.5
Sullana Huangala 4671 7.5
Sullana San Vicente de Piedra Rodada 3245 7.5
Ignacio Escudero Santa Sofía 3388 7.5
Ignacio Escudero San Miguel 2732 7.5
Ignacio Escudero Ventarrones 2582 7.5
Miguel Checa Jibito 4423 7.5
Fuente: Manual Aplicación Metodologica de la Jerarquias, Roles y Funciones de los C.P.
Elaboración: Equipo Técnico PAT______________

Los Distritos de Ignacio Escudero, Sullana y Miguel Checa, tienen 03, 02, 02 centros poblados
respectivamente con una ponderación de 7.5 para la primera variable.
VOLUMEN POBLACIONAL
DISTRITO CENTRO POBLADO HAB. POND
Marcavelica La Quinta 2441 5
Marcavelica Las Palmeras 1591 5
Querecotillo Santa Cruz 2233 5
Marcavelica Vista Florida 1058 5
Querecotillo San Francisco 1504 5
Marcavelica San Miguel De Tangarara 1377 5
Marcavelica La Golondrina 2486 5
Querecotillo La Margarita 1913 5
Querecotillo La Horca 1116 5
Ignacio Escudero Monte Lima 1905 5
Sullana Somate Bajo 2457 5
Marcavelica Saman 1954 5
Sullana El Cucho 1417 5
Querecotillo La Peca 1155 5
Querecotillo Chocan 1211 5
Marcavelica Monteron 2166 5
Sullana Chalacala 2018 5

566
00340

Según se detalla en el tabla anterior se obtiene un total de 17 centros poblados que pertenecen a la
provincia de Sullana quienes por su volumen poblacional, les corresponde una ponderación igual a
5.

VOLUMEN POBLACIONAL
DISTRITO CENTRO POBLADO HAB. POND
Lancones Lancones 515 2.5
Salitral Miraflores 755 2.5
Querecotillo Puente De Los Serranos 971 2.5
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 676 2.5
Ignacio Escudero San José 679 2.5
Querecotillo Nuevo Cautivo 622 2.5
Lancones Huaypira 816 2.5
Lancones Alamor 667 2.5
Marcavelica La Noria 772 2.5
Sullana Riecito 558 2.5
Sullana Cieneguillo Sur 969 2.5
Sullana Cieneguillo Sur Alto La Loma 639 2.5

En la última tabla, podemos destacar a los distritos de Sullana con 04 centros poblados, Lancones
con 03 centros poblados y Querecotillo con 02 centros quienes por su volumen poblacional menor
a los 500 hab, tienen una ponderación de 0.0.

2.- PONDERACIÓN POR SU FUNCION POLITICA ADMINISTRATIVA.


La segunda variable a ser considerada en la definición de la jerarquía funcional de los centros
poblados está referida a su función político-administrativa, la cual se pondera bajo los siguientes
criterios:
Tabla 0-2: Criterios de Ponderación - Político Administrativa
Función Político Administrativa Ponderación
Capital distrital, provincial, regional 10.00
Sin función político-administrativa 0.00
Fuente: Manual Aplicación Metodologica de la Jerarquias, Roles y Funciones de los C.P.
Elaboración: Equipo Técnico PAT______________
Para un analisis adecuado se ha considerado lo criterios de ponderacion, como se detalla
acontinuacion
FUNCION POLITICO ADMINISTRATIVA
DISTRITO CENTRO POBLADO CAPITAL POND
Ignacio Escudero San Jacinto si 10
Salitral Salitral si 10
Marcavelica Marcavelica si 10
Miguel Checa Sojo si 10
Lancones Lancones si 10
En la tabla anterior, las capitales distritales como, San Jacinto, Salitral, Sojo, Marcavelica y
Lancones tienen una ponderacion de 10.00 y el resto de los centros poblados se les ha asignado
una ponderacion de 0.00 deacuerdo a los criterios de Ponderacion, politico administrativas.
3.- PONDERACIÓN POR EQUIPAMIENTOS, BASICOS, SERVICIOS BASICOS Y CALIDAD DE LA
VIVIENDA.

3.1 EQUIPAMIENTOS BASICOS.

567
00339

La tercera variable analizada está referida al inventario de una serie de equipamientos básicos, al
interior de los centros poblados analizados, la mayor o menor presencia de este tipo de
equipamientos, permiten evaluar la capacidad de las localidades analizadas para concentrar la
oferta de empleo y educación, actividades que reflejan la importancia de ciertos centros poblados
en el entorno en el cual se emplazan.

El inventario de los equipamientos básicos, se ponderan de acuerdo al detalle de la siguiente tabla:

Tabla 0-3: Criterios de Ponderación – Presencia de Equipamiento Básico


Presencia de Equipamiento Básico Ponderación
De 16 a 20 Equipamientos 10.00
De 11 a 15 Equipamientos 7.50
De 06 a 10 Equipamientos 5.00
De 00 a 05 Equipamientos 0.00

En cuanto a los equipamientos básicos se han obtenido los siguientes resultados:

EQUIPAMIENTOS BASICOS
DISTRITO CENTRO POBLADO N° EQUIPAMIENTOS POND
Ignacio Escudero San Jacinto 38 10
Salitral Salitral 161 10
Marcavelica Marcavelica 73 10
Miguel Checa Sojo 20 10
Marcavelica Mallaritos 133 10
Marcavelica Mallares 21 10
Marcavelica La Quinta 58 10
Sullana Huangala 19 10
Ignacio Escudero San Miguel 19 10
Miguel Checa Jibito 78 10
Marcavelica Las Palmeras 54 10
Querecotillo Santa Cruz 16 10
Marcavelica Vista Florida 36 10
Sullana Somate Bajo 16 10

En relación a los centros poblados a quienes corresponde según el análisis de equipamientos


básicos una ponderación igual a 10.00, destacan los distritos de Marcavelica con 06 centros
poblados con una ponderación igual a 10, Seguidamente de los distritos de Sullana, Ignacio
escudero, Miguel Checa y Sullana con 02 centros poblados cada uno.

EQUIPAMIENTOS BASICOS

DISTRITO CENTRO POBLADO POND
EQUIPAMIENTOS
Sullana San Vicente De Piedra Rodada 12 7.5
Lancones Lancones 14 7.5
Querecotillo San Francisco 13 7.5
Marcavelica San Miguel De Tangarara 12 7.5
Marcavelica La Golondrina 12 7.5
Ignacio Escudero Monte Lima 11 7.5
Sullana El Cucho 13 7.5

568
00338

Salitral Miraflores 15 7.5


Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 12 7.5

Por otra parte tenemos a los centros poblados con una ponderación igual a 7.5 destacando el distrito
de Sullana y Marcavelica, con 03 y 02 centros poblados respectivamente.

EQUIPAMIENTOS BASICOS

DISTRITO CENTRO POBLADO POND
EQUIPAMIENTOS
Ignacio Escudero Santa Sofia 9 5
Ignacio Escudero Ventarrones 10 5
Querecotillo La Margarita 6 5
Querecotillo La Horca 6 5
Marcavelica Saman 9 5
Querecotillo Chocan 6 5
Marcavelica Monteron 8 5
Querecotillo Puente De Los Serranos 6 5

Con ponderación igual a 5.00 están los distritos de Querecotillo, Marcavelica, Ignacio escudero con
04, 02 y 02 centros poblados respectivamente, como se muestra en la tabla anterior, tenemos al
distrito de Querecotillo cono mejores condiciones en cuanto a la cobertura de sus equipamientos
dentro de la provincia de Sullana

3.1 SERVICIOS BÁSICOS


En este punto se evalúan las características cuantitativas y cualitativas de los principales servicios
de las viviendas de los centros poblados, esta ponderación consiste en medir la cobertura de estos
servicios, según el siguiente criterio:

 Cobertura de agua potable, se considera el porcentaje de conexiones a la red pública dentro y


fuera de la vivienda.

 Cobertura de desagüe, se considera el porcentaje de conexiones a la red pública dentro y fuera


de la vivienda, así como las viviendas que cuentan con pozos sépticos.

 Cobertura del servicio de energía eléctrica, se considera el porcentaje de viviendas que cuentan
con dicho servicio.
Una vez que se ha inventariado el porcentaje de las anteriores variables, se procede a ponderar
dichos resultados de acuerdo a los criterios que se muestran en la siguiente tabla. El valor ponderado
final se obtiene del promedio de los tres valores parciales.
Tabla 0-4: Criterios de Ponderación – Provisión de Servicios Básicos
Provisión de Servicios Básicos Ponderación
De 75.00-100.00% 10.00
De 50.00-75.00% 7.50
De 25.00-50.00% 5.00
De 0.00-25.00% 0.00

Una vez que se ha inventariado el porcentaje de las anteriores variables, se procede a ponderar
dichos resultados de acuerdo a los criterios que se muestran en la tabla anterior. El valor ponderado
final se obtiene del promedio de los tres valores parciales obteniendo los siguientes resultados:

569
00337

PONDERACION DE LA PROVISION DE SERVICIOS BASICOS


AGUA POT. DESAGUE ENERG. ELÉC. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
% POND. % POND. % POND. GRAL.
Ignacio Escudero San Jacinto 92.4 10 85.8 10 89.9 10 10.00
Salitral Salitral 93.8 10 82.3 10 95.0 10 10.00
Marcavelica Marcavelica 93.3 10 90.1 10 93.4 10 10.00
Miguel Checa Sojo 92.1 10 84.4 10 88.7 10 10.00
Marcavelica Mallaritos 88.4 10 82.2 10 91.4 10 10.00
Marcavelica Las Palmeras 82.1 10 75.8 10 87.0 10 10.00
Marcavelica San Miguel De Tangarara 89.0 10 90.4 10 91.4 10 10.00
Querecotillo Nuevo Cautivo 88.9 10 91.3 10 89.5 10 10.00

En la tabla anterior se detallan los centros poblados que de acuerdo a la ponderación general de los
servicios básicos, tienen una ponderación igual a 10.00.

PONDERACION DE LA PROVISION DE SERVICIOS BASICOS


AGUA POT. DESAGUE ENERG. ELÉC. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
% POND. % POND. % POND. GRAL.
Lancones Lancones 95.3 10 55.0 7.5 90.9 10 9.17
Ignacio Escudero Santa Sofía 97.8 10 66.1 7.5 83.0 10 9.17
Ignacio Escudero Ventarrones 97.3 10 55.5 7.5 94.6 10 9.17
Miguel Checa Jibito 85.8 10 74.0 7.5 84.9 10 9.17
Querecotillo Santa Cruz 99.2 10 54.9 7.5 96.4 10 9.17
Marcavelica Vista Florida 93.3 10 70.2 7.5 92.4 10 9.17
Ignacio Escudero Monte Lima 96.9 10 51.3 7.5 84.8 10 9.17
Querecotillo Puente De Los Serranos 97.8 10 67.0 7.5 89.0 10 9.17
Ignacio Escudero San José 93.2 10 56.4 7.5 88.8 10 9.17

Según la tabla anterior tenemos al Distrito de Ignacio escudero con 04 centros poblados que tienen
una ponderación de la provisión de servicios básicos igual a 9.17.

PONDERACION DE LA PROVISION DE SERVICIOS BASICOS


AGUA POT. DESAGUE ENERG. ELÉC. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
% POND. % POND. % POND. GRAL.
Sullana Huangala 96.7 10 35.6 5 92.9 10 8.33
San Vicente De Piedra
Sullana 82.7 10 46.7 5 94.1 10 8.33
Rodada
Ignacio Escudero San Miguel 93.4 10 43.9 5 89.2 10 8.33
Querecotillo San Francisco 96.3 10 31.6 5 88.9 10 8.33
Sullana El Cucho 85.3 10 33.0 5 91.8 10 8.33
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 55.9 7.5 55.6 7.5 92.2 10 8.33
Marcavelica La Noria 81.2 10 43.3 5 94.9 10 8.33

570
00336

Se puede destacar al distrito de Sullana con 04 centros poblados que de acuerdo al análisis de
ponderación de la provisión de servicios, les corresponde una ponderación general de 8.33

PONDERACION DE LA PROVISION DE SERVICIOS BASICOS


AGUA POT. DESAGUE ENERG. ELÉC. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
% POND. % POND. % POND. GRAL.
Sullana Chalacala 31.2 5 52.8 7.5 91.9 10 7.50
Marcavelica La Quinta 92.3 10 2.5 0 84.7 10 6.67
Querecotillo La Margarita 97.8 10 4.4 0 92.2 10 6.67
Querecotillo La Horca 98.1 10 6.7 0 88.4 10 6.67
Querecotillo La Peca 98.5 10 12.0 0 91.9 10 6.67
Querecotillo Chocan 95.8 10 15.9 0 90.9 10 6.67
Lancones Huaypira 97.4 10 6.5 0 88.6 10 6.67
Lancones Alamor 93.3 10 5.5 0 92.2 10 6.67

El centro poblado de Chalacala, es el único centro poblado del distrito de Sullana que tiene una
ponderación de 7.5.
Como se aprecia en la tabla anterior el resultado del porcentaje de las anteriores variables como
agua, desagüe y energía eléctrica, los centros poblados de la Quinta, Margarita, entre otros (según
se muestra en la tabla) obtuvieron una ponderación general igual a 6.67

PONDERACION DE LA PROVISION DE SERVICIOS BASICOS


AGUA POT. DESAGUE ENERG. ELÉC. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
% POND. % POND. % POND. GRAL.
Marcavelica Mallares 65.4 7.5 11.8 0 83.1 10 5.83
Marcavelica La Golondrina 68.0 7.5 19.0 0 82.9 10 5.83
Sullana Somate Bajo 64.3 7.5 20.8 0 95.0 10 5.83
Marcavelica Saman 74.9 7.5 8.4 0 94.5 10 5.83
Salitral Miraflores 69.7 7.5 6.8 0 86.9 10 5.83
Marcavelica Monteron 70.9 7.5 4.0 0 93.2 10 5.83

PONDERACION DE LA PROVISION DE SERVICIOS BASICOS


AGUA POT. DESAGUE ENERG. ELÉC. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
% POND. % POND. % POND. GRAL.
Sullana Riecito 9.7 0 16.7 0 96.8 10 3.33
Sullana Cieneguillo Sur 4.2 0 14.6 0 90.9 10 3.33
Cieneguillo Sur Alto La
Sullana 0.0 0 8.9 0 96.7 10 3.33
Loma

Finalmente tenemos a los centros poblados con ponderaciones generales iguales a 5.83 en esta
tabla se destaca el distrito de Marcavelica con 04 centros poblados a quienes corresponde esta
ponderación, por otro tenemos al distrito de Sullana con los centros poblados de Riecito,
Cieneguillo Sur, Cieneguillo Sur Alto La Loma con una ponderación de la provisión de los servicios
básicos de 3.33

571
00335

3.2 CALIDAD DE LA VIVIENDA


Se evalúan las características cualitativas de la vivienda, desde la perspectiva del análisis de los
materiales predominantes en pisos y techos, aunque estas variables son analizadas por separado,
se incluyen finalmente una síntesis de las mismas (ponderación promedio general).

3.2.1 MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS


Se pondera las características cualitativas del material de construcción de los pisos de las viviendas
del centro poblado analizado, en este caso y en el siguiente, los datos analizados son ponderados
de acuerdo a los siguientes criterios:

Se clasifican los materiales de construcción de los pisos de acuerdo a las siguientes cualidades:
 Bueno: losetas, parquet o madera pulida,
 Regular: madera, entablados, cemento y
 Malo: tierra, otros.
Asignado a cada grupo identificado una ponderación de acuerdo a los porcentajes registrados de la
siguiente tabla:

Tabla 0-5: Criterios de Ponderación – Provisión de Servicios Básicos


Calidad de Materiales en pisos Provisión de Servicios Básicos Ponderación
Bueno+Regular De 75.00-100.00% 10.00
Bueno+Regular De 50.00-75.00% 7.50
Bueno+Regular De 25.00-50.00% 5.00
Bueno+Regular De 0.00-25.00% 0.00

Luego de la aplicación de los siguientes criterios se obtuvieron los resultados que se consignan a
continuación:

PONDERACION DE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA - PISOS

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS


PROMED.
POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
BUENO +
REGULAR MALO
REGULAR
Sullana Riecito 65% 20.00% 80% 10

Los Centros poblados como Sullana y Marcavelica obtuvieron una ponderación de 10, en relación a
la provisión de los servicios básicos.

572
00334

PONDERACION DE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA - PISOS


MATERIAL PREDOMINANTE EN

PROMED.
PISOS

POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
BUENO +
REGULAR MALO
REGULAR
Ignacio Escudero San Jacinto 60% 33.00% 67% 7.5
Salitral Salitral 53% 35.00% 65% 7.5
Marcavelica Mallaritos 58% 32.00% 68% 7.5
Sullana Huangala 55% 37.00% 63% 7.5
San Vicente De Piedra
Sullana 46% 45.00% 55% 7.5
Rodada
Querecotillo Santa Cruz 67% 28.00% 72% 7.5
Marcavelica Vista Florida 51% 36.00% 64% 7.5
Marcavelica San Miguel De Tangarara 53% 44.00% 56% 7.5
Querecotillo La Margarita 58% 40.00% 60% 7.5
Ignacio Escudero Monte Lima 52% 32.00% 68% 7.5
Sullana Somate Bajo 50% 48.00% 52% 7.5
Marcavelica Saman 49% 46.00% 54% 7.5
Querecotillo La Peca 54% 43.00% 57% 7.5
Sullana Chalacala 55% 40.70% 59% 7.5
Querecotillo Puente De Los Serranos 50% 49.00% 51% 7.5
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 46% 46.00% 54% 7.5

Por otra parte tenemos a los Centros poblados) con ponderación de 7.5, resultado del análisis de
la tabla anterior que indica una cobertura de 50 -75 % para este tipo de ponderación.

PONDERACION DE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA - PISOS


MATERIAL PREDOMINANTE EN
PROMED.

PISOS
POND.

DISTRITO CENTRO POBLADO


BUENO +
REGULAR MALO
REGULAR
Miguel Checa Sojo 35% 63.00% 37% 5
Marcavelica Mallares 41% 54.00% 46% 5
Marcavelica La Quinta 28% 68.00% 32% 5
Lancones Lancones 33% 63.00% 37% 5
Ignacio Escudero Santa Sofia 38% 58.00% 42% 5
Ignacio Escudero San Miguel 47% 51.00% 49% 5
Ignacio Escudero Ventarrones 41% 53.00% 47% 5
Miguel Checa Jibito 35% 63.00% 37% 5
Marcavelica Las Palmeras 40% 55.00% 45% 5
Querecotillo San Francisco 37% 62.00% 38% 5
Marcavelica La Golondrina 34% 62.00% 38% 5
Querecotillo La Horca 42% 57.00% 43% 5

573
00333

Querecotillo Chocan 27% 69.00% 31% 5


Salitral Miraflores 27% 66.00% 34% 5
Marcavelica Monteron 36% 60.00% 40% 5
Ignacio Escudero San José 43% 56.00% 44% 5
Querecotillo Nuevo Cautivo 26% 73.00% 27% 5
Sullana Riecito 48% 52.00% 48% 5
Sullana Cieneguillo Sur 27% 71.00% 29% 5

Finalmente tenemos a los Centros poblados que tienen una provisión de servicios básicos de 25%
- 50% correspondiéndoles una ponderación de 5.0 para cada uno de los casos.
Es preciso indicar que los centros poblados El Cucho, Huaypira, Alamor, La Noria y Cieneguillo Sur
Alto la Loma pertenecientes a La Provincia de Sullana tienen un porcentaje menor al 25%
correspondiéndoles una ponderación de 0.00.

3.2.2 MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES


En este caso, la clasificación de los materiales de construcción de las paredes, se estructuran de
acuerdo a las siguientes características:

 Bueno: ladrillo o bloque de cemento,


 Regular: madera y
 Malo: quincha, estera, piedra con barro, otros.

Asignado a cada grupo identificado una ponderación de acuerdo a los porcentajes registrados en la
siguiente tabla:

Tabla 0-6: Criterios de Ponderación – Provisión de Servicios Básicos


Calidad de Materiales en paredes Provisión de Servicios Básicos Ponderación
Bueno+Regular De 75.00-100.00% 10.00
Bueno+Regular De 50.00-75.00% 7.50
Bueno+Regular De 25.00-50.00% 5.00
Bueno+Regular De 0.00-25.00% 0.00

Luego de la aplicación de los siguientes criterios en la Provincia de Sullana se obtuvieron los


resultados que se consignan en el siguiente a continuación:

PONDERACION DE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA - PAREDES


PROMED.

MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES


POND.

DISTRITO CENTRO POBLADO


BUENO +
BUENO REGULAR MALO
REGULAR
Ignacio Escudero San Jacinto 37% 55% 8.00% 92% 10
Sullana Huangala 53% 36% 11.00% 89% 10
San Vicente De Piedra
Sullana 80% 8% 12.00% 88% 10
Rodada
Ignacio Escudero San Miguel 25% 62% 13.00% 87% 10
Ignacio Escudero Ventarrones 42% 44% 14.00% 86% 10
Querecotillo Santa Cruz 31% 62% 7.00% 93% 10
Marcavelica La Golondrina 24% 69% 7.00% 93% 10

574
00332

Querecotillo La Margarita 40% 47% 13.00% 87% 10


Querecotillo La Horca 17% 80% 3.00% 97% 10
Ignacio Escudero Monte Lima 58% 20% 22.00% 78% 10
Sullana Somate Bajo 16% 79% 5.00% 95% 10
Marcavelica Saman 19% 63% 18.00% 82% 10
Querecotillo La Peca 21% 77% 2.00% 98% 10
Salitral Miraflores 41% 35% 24.00% 76% 10
Marcavelica Monteron 39% 43% 18.00% 82% 10
Sullana Chalacala 23% 72% 5.00% 95% 10
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 33% 59% 8.00% 92% 10
Ignacio Escudero San José 21% 72% 7.00% 93% 10
Sullana Riecito 13% 81% 6.00% 94% 10

Los centros poblados de Sullana, que se muestran en la tabla anterior son centros poblados que
tienen una cobertura de servicios entre un 75% -100% obteniendo una ponderación de 10.00.

PONDERACION DE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA - PAREDES

PROMED.
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES

POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
BUENO +
BUENO REGULAR MALO
REGULAR
Marcavelica Marcavelica 56% 4% 40.00% 60% 7.5
Miguel Checa Sojo 20% 32% 48.00% 52% 7.5
Marcavelica Mallaritos 57% 3% 40.00% 60% 7.5
Marcavelica Mallares 34% 32% 34.00% 66% 7.5
Marcavelica La Quinta 27% 44% 29.00% 71% 7.5
Lancones Lancones 26% 29% 45.00% 55% 7.5
Ignacio Escudero Santa Sofia 55% 4% 41.00% 59% 7.5
Marcavelica Vista Florida 55% 2% 43.00% 57% 7.5
Querecotillo San Francisco 18% 34% 48.00% 52% 7.5
Marcavelica San Miguel De Tangarara 42% 18% 40.00% 60% 7.5
Querecotillo Nuevo Cautivo 9% 41% 50.00% 50% 7.5

Seguidamente tenemos a los centros poblados, a quienes según se indica en la tabla anterior le
corresponde una ponderación de 7.5 para cada uno de ellos.

PONDERACION DE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA - PAREDES


PROMED.

MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES


POND.

DISTRITO CENTRO POBLADO


BUENO +
BUENO REGULAR MALO
REGULAR
Salitral Salitral 44% 3% 53.00% 47% 5
Miguel Checa Jibito 24% 6% 70.00% 30% 5

575
00331

Marcavelica Las Palmeras 28% 3% 69.00% 31% 5


Querecotillo Chocan 16% 17% 67.00% 33% 5
Sullana Cieneguillo Sur 13% 28% 59.00% 41% 5

Finalmente tenemos los centros poblados que tienen una ponderación de 5.0 en lo que respecta a
la provisión de los servicios básicos.

PONDERACION DE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA - PAREDES

PROMED.
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES

POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
BUENO +
BUENO REGULAR MALO
REGULAR
Sullana El Cucho 0% 0% 100% 0% 0
Querecotillo Puente De Los Serranos 12% 79% 9.00% 91% 0
Lancones Huaypira 0% 0% 100% 0% 0
Lancones Alamor 0% 0% 100% 0% 0
Marcavelica La Noria 0% 0% 100% 0% 0

Por otra parte tenemos al resto de los centros poblados de la provincia de Sullana que de acuerdo
al análisis de la provisión de los servicios básicos les corresponde una ponderación igual a 0.00

3.2.3 PONDERACION PROMEDIO


En la tabla anterior de INDICADORES POBLACIONALES 2017 DE LA PROVINCIA DE SULLANA
se incluye un resumen de la ponderación promedio general del análisis de la calidad de las viviendas
(material predominante en pisos y paredes) obteniendo los siguientes resultados.

PONDERACION GENERAL
POND. POND. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
PISOS PAREDES GRAL
Ignacio Escudero San Jacinto 7.50 10.0 8.75
Marcavelica Marcavelica 10.0 7.50 8.75
Sullana Huangala 7.50 10.0 8.75
Sullana San Vicente De Piedra Rodada 7.50 10.0 8.75
Querecotillo Santa Cruz 7.50 10.0 8.75
Querecotillo La Margarita 7.50 10.0 8.75
Ignacio Escudero Monte Lima 7.50 10.0 8.75
Sullana Somate Bajo 7.50 10.0 8.75
Marcavelica Saman 7.50 10.0 8.75
Querecotillo La Peca 7.50 10.0 8.75
Sullana Chalacala 7.50 10.0 8.75
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 7.50 10.0 8.75

Por otra parte tenemos a los centros poblados detallados en la tabla anterior que tienen como
resultado una ponderación de 8.75 en relación de la calidad de sus viviendas.

576
00330

PONDERACION GENERAL
POND. POND. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
PISOS PAREDES GRAL
Marcavelica Mallaritos 7.50 7.5 7.5
Ignacio Escudero San Miguel 5.00 10 7.5
Ignacio Escudero Ventarrones 5.00 10 7.5
Marcavelica Vista Florida 7.50 7.5 7.5
Marcavelica San Miguel De Tangarara 7.50 7.5 7.5
Marcavelica La Golondrina 5.00 10 7.5
Querecotillo La Horca 5.00 10 7.5
Salitral Miraflores 5.00 10 7.5
Marcavelica Monteron 5.00 10 7.5
Ignacio Escudero San José 5.00 10 7.5
Sullana Riecito 5.00 10 7.5

Seguidamente tenemos a los centros poblados, quienes de acuerdo al análisis de la calidad de sus
viviendas obtienen una ponderación de 7.5

PONDERACION GENERAL
POND. POND. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
PISOS PAREDES GRAL
Salitral Salitral 7.5 5 6.25
Miguel Checa Sojo 5 7.5 6.25
Marcavelica Mallares 5 7.5 6.25
Marcavelica La Quinta 5 7.5 6.25
Lancones Lancones 5 7.5 6.25
Ignacio Escudero Santa Sofia 5 7.5 6.25
Querecotillo San Francisco 5 7.5 6.25
Querecotillo Nuevo Cautivo 5 7.5 6.25

Los centros poblados que se detallan en la tabla anterior, tienen una ponderación de 6.25 para cada
centro poblado

PONDERACION GENERAL
POND. POND. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
PISOS PAREDES GRAL
Miguel Checa Jibito 5 5 5
Marcavelica Las Palmeras 5 5 5
Querecotillo Chocan 5 5 5
Sullana Cieneguillo Sur 5 5 5

Seguidamente tenemos los centros poblados de Nuevo Sullana, Jibito, Las Palmeras, Chocan,
Cieneguillo Sur. Tienen como resultado una ponderación de 5.0 en relación de la calidad de sus
viviendas.

PONDERACION GENERAL
POND. POND. POND.
DISTRITO CENTRO POBLADO
PISOS PAREDES GRAL

577
00329

Querecotillo Puente De Los Serranos 7.5 0 3.75


Lancones Huaypira 0 0 0
Lancones Alamor 0 0 0
Marcavelica La Noria 0 0 0
Sullana Cieneguillo Sur Alto La Loma 0 0 0
Sullana El Cucho 0 0 0

Por ultimo tenemos al centro poblado de Puente de Los Serranos quien ha obtenido una puntuación
de 3.75. Es preciso indicar que el resto de los centros poblados que pertenecen a la Provincia de
Sullana tienen una ponderación de 0.0 como resultado de la calidad de viviendas dentro de cada
uno de los centros poblados.

Finalmente, y tal como se indica en el Esquema N° 01, se calcula el promedio de las tres variables
anteriormente analizadas, a decir. Equipamiento Básico, Servicios Básicos y Calidad de la Vivienda,
el resultado de ese cálculo se registra a continuación:

Esquema N° 1.
VARIABLES INVOLUCRADAS EN LA DETERMINACION DE LA
JERARQUIA, ROLES Y FUNCIONES DE LOS CENTROS
POBLADOS

Como resultado del análisis e la determinación de la jerarquía de roles y funciones tenemos los
siguientes resultados, de acuerdo a la ponderación general

PONDERACION RESUMEN
POND GNRL

VALORES PONDERADOS
DISTRITO CENTRO POBLADO
EQUIPAMIEN SERV. CALIDAD DE
TO BASICOS VIVIENDA
Sullana El Cucho 10.00 10.00 8.75 9.58
Querecotillo Puente De Los Serranos 10.00 10.00 8.75 9.58

578
00328

Lancones Huaypira 10.00 10.00 7.5 9.17


Lancones Alamor 10.00 8.33 8.75 9.03
Marcavelica La Noria 10.00 9.17 8.75 9.31

Los centros poblados que se muestran en la tabla anterior, tienen como ponderación general valores
que mayores a 9 y menores e iguales a 10, resultado de la suma de equipamiento, servicios
básicos y calidad de la vivienda

PONDERACION RESUMEN

POND GNRL
VALORES PONDERADOS
DISTRITO CENTRO POBLADO
EQUIPAMIEN SERV. CALIDAD DE
TO BASICOS VIVIENDA
Salitral Salitral 10.00 10.00 6.25 8.75
Miguel Checa Sojo 10.00 10.00 6.25 8.75
San Vicente De Piedra
Sullana 7.50 8.33 8.75 8.19
Rodada
Ignacio Escudero San Miguel 10.00 8.33 7.50 8.61
Miguel Checa Jibito 10.00 9.17 5.00 8.06
Marcavelica Las Palmeras 10.00 10.00 5.00 8.33
Marcavelica Vista Florida 10.00 9.17 7.50 8.89
Marcavelica San Miguel De Tangarara 7.50 10.00 7.5 8.33
Ignacio Escudero Monte Lima 7.50 9.17 8.75 8.47
Sullana Somate Bajo 10.00 5.83 8.75 8.19
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) 7.50 8.33 8.75 8.19

Para cada uno de los centros poblados mostrados en la tabla, presentan una ponderación mayores
o igual a 8 y menores a 9.

PONDERACION RESUMEN
POND GNRL

VALORES PONDERADOS
DISTRITO CENTRO POBLADO
EQUIPAMIEN SERV. CALIDAD DE
TO BASICOS VIVIENDA
Marcavelica Mallares 10 5.83 6.25 7.36
Marcavelica La Quinta 10 6.67 6.25 7.64
Lancones Lancones 7.5 9.17 6.25 7.64
Ignacio Escudero Santa Sofia 5.0 9.17 6.25 6.81
Ignacio Escudero Ventarrones 5.0 9.17 7.50 7.22
Querecotillo San Francisco 7.5 8.33 6.25 7.36
Marcavelica La Golondrina 7.5 5.83 7.5 6.94
Querecotillo La Margarita 5.0 6.67 8.75 6.81
Querecotillo La Horca 5.0 6.67 7.5 6.39
Marcavelica Saman 5.0 5.83 8.75 6.53

579
00327

Salitral Miraflores 7.5 5.83 7.5 6.94


Marcavelica Monteron 5.0 5.83 7.5 6.11

Seguidamente tenemos de los centros poblados que de acuerdo al análisis efectuado, obtienen
valores de ponderación general mayores a 6.00 y menores 8.

PONDERACION RESUMEN

POND GNRL
VALORES PONDERADOS
DISTRITO CENTRO POBLADO
EQUIPAMIEN SERV. CALIDAD DE
TO BASICOS VIVIENDA
Sullana El Cucho 7.5 8.33 0.00 5.28
Querecotillo La Peca 0.0 6.67 8.75 5.14
Querecotillo Chocan 5.0 6.67 5.00 5.56
Sullana Chalacala 0.0 7.50 8.75 5.42
Querecotillo Puente De Los Serranos 5.0 9.17 3.75 5.97
Ignacio Escudero San José 0.0 9.17 7.5 5.56
Querecotillo Nuevo Cautivo 0.0 10.00 6.25 5.42
Lancones Huaypira 0.0 6.67 0.0 2.22
Lancones Alamor 0.0 6.67 0.0 2.22
Marcavelica La Noria 0.0 8.33 0.0 2.78
Sullana Riecito 0.0 3.33 7.5 3.61
Sullana Cieneguillo Sur 0.0 3.33 5.0 2.78
Cieneguillo Sur Alto La
Sullana 0.0 3.33 0.0 1.11
Loma

Finalmente tenemos a los centros poblados con ponderaciones que fluctúan entre valores mayores
a 0 y menores 6.00

1 PONDERACIÓN POR EL NIVEL DE ACCESO A REDES DE TRANSPORTE


Para determinar esta ponderación se analiza, el acceso (directo) que cada centro poblado tiene a
la red vial, asignando un valor ponderado de acuerdo al nivel de esta red, de acuerdo a los siguientes
criterios:
Tabla 0-7: Criterios de Ponderación – Infraestructura de transporte
Acceso Directo a: Ponderación
Red Vial Nacional 10.00
Red Vial Departamental 7.50
Red Vial Vecinal 5.00
Red Vial Caminos de Herradura 0.00
Red Ferroviaria 5.00

Luego de la clasificación de los siguientes criterios se obtuvieron los resultados que se consignan
en la siguiente tabla:

580
00326

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
RED VIAL
DISTRITO CENTRO POBLADO CAM.
NACIO- VECI- RED
DEP. DE POND.
NAL NAL FERR.
HERR.
Ignacio Escudero San Jacinto x 10
Salitral Salitral x 10
Marcavelica Marcavelica x 10
Marcavelica Mallaritos x 10
Marcavelica Mallares x 10
Marcavelica La Quinta x 10
Lancones Lancones x 10
Ignacio Escudero San Miguel x 10
Ignacio Escudero Ventarrones x 10
Marcavelica Las Palmeras x 10
Querecotillo San Francisco x 10
Marcavelica La Golondrina x 10
Querecotillo La Margarita x 10
Querecotillo La Horca x 10
Sullana El Cucho x 10
Querecotillo La Peca x 10
Salitral Miraflores x 10
Puente De Los
Querecotillo x 10
Serranos
Ignacio Escudero San José x 10
Querecotillo Nuevo Cautivo x 10
Lancones Huaypira x 10
Lancones Alamor x 10

En la tabla anterior se detallan los centros poblados que debido a su acceso a las redes de transporte
tienen10 como ponderación siendo uno de los resultados más altos

581
00325

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
RED VIAL
DISTRITO CENTRO POBLADO CAM.
NACIO- VECI- RED
DEP. DE POND.
NAL NAL FERR.
HERR.
Miguel Checa Sojo x 7.5
Miguel Checa Jibito x 7.5
Querecotillo Santa Cruz x 7.5
Marcavelica Vista Florida x 7.5
San Miguel De
Marcavelica x 7.5
Tangarara
Marcavelica Saman x 7.5
Querecotillo Chocan x 7.5
Marcavelica La Noria x 7.5

Seguidamente tenemos a los centros poblados de Jibito, Sojo, Santa Cruz, etc., que obtuvieron una
ponderación de 7.5 en relación a la cobertura y/o acceso a sus redes de transporte.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
RED VIAL
DISTRITO CENTRO POBLADO CAM.
NACIO- VECI- RED
DEP. DE POND.
NAL NAL FERR.
HERR.
Sullana Huangala x 5.0
San Vicente De
0Sullana x 5.0
Piedra Rodada
Ignacio Escudero Santa Sofia x 5.0
Ignacio Escudero Monte Lima x 5.0
Sullana Somate Bajo x 5.0
Marcavelica Monteron x 5.0
Sullana Chalacala x 5.0
Chilaco Pelado
Sullana x 5.0
(Chilaco)
Sullana Riecito x 5.0
Sullana Cieneguillo Sur x 5.0
Cieneguillo Sur Alto
Sullana x 5.0
La Loma

Finalmente y como se detalla en la tabla Indicadores Poblacionales 2017 de la Provincia de Sullana,


estan los centros poblados, que se muestran en la table anterior tienen una ponderación de 5.0
para el nivel de accesos de transporte que tiene cada uno de los centros poblados.

2 PONDERACIÓN POR ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA


El primer paso en este acápite consiste en calcular la especialización económica de cada centro
poblado (sin especialización, especializado en actividades primarias, secundarias o terciarias), se
considera que una localidad está especializada en cierta rama de actividad, cuando el número o
porcentaje de su población que se dedica a dicha actividad se encuentra sobre un determinado

582
00324

Umbral de Especialización, el cual resulta de la sumatoria del Empleo Normal más la Desviación
Estándar, según el detalle de la siguiente tabla:

La desviación estándar se obtiene directamente en una hoja de cálculo Excel, para cada rama o
sector de la actividad económica, de acuerdo con la siguiente formula general:

Dónde:
S : Desviación estándar,
X : Valor de la PEA según actividad de cada centro poblado,
En : Empleo normal (promedio de los porcentajes de la serie de datos),
n : Número de centros poblados analizados.

En la siguiente formula se aprecia el cálculo para la desviación estándar del sector primario.

De acuerdo al resultado de la especialización económica de cada centro poblado, se asigna un valor


ponderado para el cálculo de la jerarquía de los centros poblados, según los siguientes criterios:

583
00323

Especialización Económica Ponderación


Primarias y secundarias o primarias y terciarias 10.00
Secundarias o terciarias 7.50
Primarias 5.00
Sin especialización 0.00

Seguidamente, se detallan el resultado de los valores de la ponderación por especialización


económica para la provincia de Sullana.

ESPECIALIZACION ECONOMICA A NIVEL DE CENTROS POBLADOS


SECUNDA TERCI
PRIMARIO POND
DISTRITO CENTRO POBLADO RIO ARIO
E.E. E.E E.E GRAL
Ignacio Escudero San Jacinto Si Si Si 10
Salitral Salitral Si Si Si 10
Marcavelica Mallaritos Si Si Si 10

Según los resultados de la tabla anterior la provincia de Sullana tiene a 03 centros poblados con
10 como ponderado en lo que respecta a su especialización económica.

ESPECIALIZACION ECONOMICA A NIVEL DE CENTROS POBLADOS


SECUNDA TERCI
PRIMARIO POND
DISTRITO CENTRO POBLADO RIO ARIO
E.E. E.E E.E GRAL
Marcavelica Marcavelica No Si Si 7.5
Miguel Checa Sojo No Si No 7.5
Marcavelica La Quinta No Si No 7.5

Los centros poblados de Marcavelica, Sojo y la Quinta logran un ponderado de 7.5 en lo que
respecta a su especialización económica.

ESPECIALIZACION ECONOMICA A NIVEL DE CENTROS POBLADOS


SECUNDA TERCI
PRIMARIO POND
DISTRITO CENTRO POBLADO RIO ARIO
E.E. E.E E.E GRAL
Marcavelica Mallares Si No No 5
Sullana Huangala Si No No 5
San Vicente De Piedra
Sullana Si No No 5
Rodada
Ignacio Escudero Santa Sofia Si No No 5

Como ponderación general, tenemos a los centros poblados como Mallares, Hungala, etc, con una
ponderación de 5.00 en cuanto a su especialización económica.

ESPECIALIZACION ECONOMICA A NIVEL DE CENTROS POBLADOS

SECUNDA TERCI
PRIMARIO POND
DISTRITO CENTRO POBLADO RIO ARIO
E.E. E.E E.E GRAL
Lancones Lancones No No No 0

584
00322

Ignacio Escudero San Miguel No No No 0


Ignacio Escudero Ventarrones No No No 0
Miguel Checa Jibito No No No 0
Marcavelica Las Palmeras No No No 0
Querecotillo Santa Cruz No No No 0
Marcavelica Vista Florida No No No 0
Querecotillo San Francisco No No No 0
Marcavelica San Miguel De Tangarara No No No 0
Marcavelica La Golondrina No No No 0
Querecotillo La Margarita No No No 0
Querecotillo La Horca No No No 0
Ignacio Escudero Monte Lima No No No 0
Sullana Somate Bajo No No No 0
Marcavelica Saman No No No 0
Sullana El Cucho No No No 0
Querecotillo La Peca No No No 0
Querecotillo Chocan No No No 0
Salitral Miraflores No No No 0
Marcavelica Monteron No No No 0
Sullana Chalacala No No No 0
Querecotillo Puente De Los Serranos No No No 0
Sullana Chilaco Pelado (Chilaco) No No No 0
Ignacio Escudero San José No No No 0
Querecotillo Nuevo Cautivo No No No 0
Lancones Huaypira No No No 0
Lancones Alamor No No No 0
Marcavelica La Noria No No No 0
Sullana Riecito No No No 0
Sullana Cieneguillo Sur No No No 0
Cieneguillo Sur Alto La
Sullana No No No 0
Loma

Finalmente tenemos a los centros poblados como Lancones, San Miguel, etc con una ponderación
de 0.00 para su especialización económica, es preciso indicar que la clasificación por ponderados
además de servir como un criterio para la jerarquización de los centros poblados, también determina
la función de los mismos.

3 UNIDADES FUNCIONALES Y ÁMBITOS DE INFLUENCIA (VARIABLES PARA LA


DETERMINACIÓN DEL ROL)

Como se mencionó anteriormente, el rol de los centros poblados, “expresa el papel que desempeña
el centro poblado en relación con los demás centros poblados que se encuentran en el ámbito de
su influencia. El rol puede ser de varios tipos: político-administrativo, económico, social, etc.

585
00321

Metodológicamente, tanto el rol como el ámbito de influencia de los centros poblados, deben
construirse con datos primarios (estudios de desplazamiento y movilidad de las personas en el
territorio, p.e.), con el objetivo de determinar aquellos núcleos que concentran la mayor oferta de
empleo y educación (actividades que concentran la mayor parte de viajes y necesidades de
movilidad), de la misma forma - y en el sentido inverso-, este tipo de estudios permiten delimitar las
áreas de dependencia funcional o ámbitos de influencia, de estas localidades.

Entre los estudios que incluyen el análisis de los ámbitos de influencia de los principales centros
poblados de un territorio, está los Estudios de Diagnóstico y Zonificación (EDZ), los cuales se
elaboran con fines de demarcación territorial. Estos estudios determinan ámbitos funcionales, es
decir espacios territoriales integrados a partir de la existencia de localidades capaces de proveer los
equipamientos y servicios básicos necesarios para el desarrollo territorial.

SINTESIS DE LA PONDERACIÓN
Hasta este punto se han analizado y ponderado un total de 8 variables relacionadas con las
cualidades internas de los centros poblados, estas variables se sintetizan, asignando a cada una de
estas un último factor de ponderación (pero ponderado), según el detalle del siguiente esquema:

Esquema N° 2
VARIABLES INVOLUCRADAS EN LA DETERMINACION DE LA
JERARQUIA, ROLES Y FUNCIONES DE LOS CENTROS
POBLADOS

El valor final obtenido, determina la jerarquía de cada una de las localidades analizadas, esta
asignación se realiza en el marco de los siguientes criterios:

Rango en el Sistema Provincial de


Promedio Ponderado General
Centros Poblados (1)
De 9 a 10 Puntos 8
De 7.50 a 9 Puntos 9
De 5.00 a 7.50 Puntos 10
Menos de 5.00 Puntos 11
Nota 1: los CCPP con menos de 500 habitantes se clasifican directamente en los rangos del
12 (150-500 habitantes) y 13 (150 a menos habitantes).

586
00320

Se ha obtenido los siguientes resultados de la síntesis de las variables analizadas, así como la
determinación de los rangos jerárquicos de los centros poblados de la provincia de Sullana.
PONDERACION GENERAL Y ASIGNACION DE JERARQUIAS
CRITERIOS DE PONDERACION

PONDERADO GENERAL

RANGO JERÁRQUICO
ESPECIALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA

EQUIPAMIENTO,

PROMEDIO
POBLACIONAL

TRANSPORTE

ECONÓMICA
CALIDAD DE
SERVICIO Y

REDES DE
VOLUMEN

VIVIENDA
F.P.= 0.25

F.P.= 0.25
POLITICA

F.P.= 0.2

F.P.= 0.2

F.P.= 0.1
DISTRITO CENTRO POBLADO

Ignacio Escudero San Jacinto 2.5 2 1.92 1 2.5 10 8


Salitral Salitral 2.5 2 1.75 1 2.5 10 8
Marcavelica Marcavelica 1.875 2 1.92 1 1.875 9 8
Miguel Checa Sojo 1.875 2 1.75 0.75 1.875 8 9
Marcavelica Mallaritos 2.5 0 1.83 1 2.5 8 9
Marcavelica Mallares 2.5 0 1.47 1 1.25 6 10
Marcavelica La Quinta 1.25 0 1.53 1 1.875 6 10
Sullana Huangala 1.875 0 1.81 0.5 1.25 5 10
San Vicente De
Sullana 1.875 0 1.64 0.5 1.25 5 10
Piedra Rodada
Lancones Lancones 0.625 2 1.53 1 0 5 10
Ignacio Escudero Santa Sofia 1.875 0 1.36 0.5 1.25 5 10
Ignacio Escudero San Miguel 1.875 0 1.72 1 0 5 10
Ignacio Escudero Ventarrones 1.875 0 1.44 1 0 4 11
Miguel Checa Jibito 1.875 0 1.61 0.75 0 4 11
Marcavelica Las Palmeras 1.25 0 1.67 1 0 4 11
Querecotillo Santa Cruz 1.25 0 1.86 0.75 0 4 11
Marcavelica Vista Florida 1.25 0 1.78 0.75 0 4 11
Querecotillo San Francisco 1.25 0 1.47 1 0 4 11
San Miguel De
Marcavelica 1.25 0 1.67 0.75 0 4 11
Tangarara
Marcavelica La Golondrina 1.25 0 1.39 1 0 4 11
Querecotillo La Margarita 1.25 0 1.36 1 0 4 11
Querecotillo La Horca 1.25 0 1.28 1 0 4 11
Ignacio Escudero Monte Lima 1.25 0 1.69 0.5 0 3 11
Sullana Somate Bajo 1.25 0 1.64 0.5 0 3 11
Marcavelica Saman 1.25 0 1.31 0.75 0 3 11
Sullana El Cucho 1.25 0 1.06 1 0 3 11
Querecotillo La Peca 1.25 0 1.03 1 0 3 11
Querecotillo Chocan 1.25 0 1.11 0.75 0 3 11
Salitral Miraflores 0.625 0 1.39 1 0 3 11
Marcavelica Monteron 1.25 0 1.22 0.5 0 3 11
Sullana Chalacala 1.25 0 1.08 0.5 0 3 11
Puente De Los
Querecotillo 0.625 0 1.19 1 0 3 11
Serranos
Chilaco Pelado
Sullana 0.625 0 1.64 0.5 0 3 11
(Chilaco)

587
00319

Ignacio Escudero San José 0.625 0 1.11 1 0 3 11


Querecotillo Nuevo Cautivo 0.625 0 1.08 1 0 3 11
Lancones Huaypira 0.625 0 0.44 1 0 2 11
Lancones Alamor 0.625 0 0.44 1 0 2 11
Marcavelica La Noria 0.625 0 0.56 0.75 0 2 11
Sullana Riecito 0.625 0 0.72 0.5 0 2 11
Sullana Cieneguillo Sur 0.625 0 0.56 0.5 0 2 11
Cieneguillo Sur Alto
Sullana 0.625 0 0.22 0.5 0 1 11
La Loma

Como resultado del analisis realizado a la provincial de Sullana se encuentran 03 centros poblados
cuyo valor final obtenido, les asigna un rango Jerárquico de 8, seguidamente tenemos a los centros
poblados como Sojo y Mallaritos cuyo rango jerárquico es 9, de la misma forma se ha obtenido a
07 centros poblados con rango jerárquico de 10 de los cuales se puede destacar a los centros
poblados de Mallares y la Quinta, finalmente tenemos a todos los centros poblados restantes, que
se muestran en la tabla anterior con un rango jerárquico de 11, Es así como según la metodología
y el análisis se ha determinado la jerarquía de cada una de las localidades analizadas, esta
asignación se realiza en el marco de los criterios señalados en el esquema 02.

588
00318

Mapa: Determinación de los rangos jerárquicos de los centros poblados de la provincia de Sullana

589
00317

Mapa: Rangos Centros Poblados Sullana

590
00316

Anexo n°6: Análisis de la Movilidad Urbana y Rural


Imagen: Av. Marcelino Champagnat- Av. Jóse de Lama
FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: AV. MARCELINO CHAMPAGNAT - AV. JOSE DE LAMA DISTRITO: SULLANA


FECHA: 20 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Miércoles
HORA : 12:30 - 13:30
TURNO: Tarde

AV. MARCELINO CHAMPAGNAT


905
865 339 549 18
9 2 4

314 10
1537 1089 5 1400
134 3

12 89
1396 8 965 1447
1 392

AV. JOSE DE LAMA

7 11 6
91 462 294 1074
847

Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Pick Up Panel C. Rural Micro Total UCP
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 58 11 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 411 519 392
2 88 40 0 5 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 93 499 728 549
3 29 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 120 175 134
4 5 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 19 18
5 303 30 0 22 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102 917 1376 1089
6 34 13 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 313 386 294
7 23 10 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 56 114 91
8 340 12 0 13 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 59 766 1191 965
9 167 9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 205 405 339
10 198 6 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 129 364 314
11 131 20 0 5 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 352 593 462
12 38 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 63 111 89
TOTAL 1414 160 0 53 1 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1628 15 5981 4735
% 23.6% 2.7% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 27.2% 0.3% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana, 2020-2040

591
00315

Imagen: Transversal Tumbes- Felix Jaramillo

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: TRANSVERSAL TUMBES / FELIX JARAMILLO DISTRITO: SULLANA


FECHA: 20 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Miércoles
HORA : 12:30 - 13:30
TURNO: Tarde

755
582 133 265 357
TRANSV. TUMBES

3 8 10

12 4
376 331 11 737
33 9

6 294
600 2 344 694
7 56
AV. FELIX JARAMILLO

1 5 12
123 277 49 354
449

Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Pick Up Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 5 2 0 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 136 168 123
2 33 10 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 377 455 344
3 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 157 187 133
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 9 23 12
5 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 348 378 277
6 8 5 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 354 401 294
7 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 62 79 56
8 16 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 311 364 265
9 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 27 58 33
10 22 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85 395 511 357
11 46 10 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 326 453 331
12 11 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 44 64 49
TOTAL 157 40 4 8 2 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 377 2546 3141 2274
% 5.0% 1.3% 0.1% 0.3% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.0% 81.1% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

592
00314

Imagen: Av. Miguel Grau – Transversal Tarapaca

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: AV. MIGUEL GRAU - TRANSVERSAL TARAPACA DISTRITO: SULLANA


FECHA: 20 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Miércoles
HORA : 18:00 - 19:00
TURNO: Tarde

N
TRANV. TARAPACA

437
321 117
1 4

896 2 575 1492


3 917

AV. MIGUEL GRAU

1034

Auto, S. Pick Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon Up B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 50 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46 334 434 321
2 318 8 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46 309 682 575
3 66 24 0 2 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 221 976 1295 917
4 21 7 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 96 147 117
TOTAL 455 43 0 3 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 332 1715 2558 1929
% 17.8% 1.7% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 13.0% 67.0% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

593
00313

Imagen: Av. Sucre – Av. Lima

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: AV. SUCRE - AV. LIMA DISTRITO: SULLANA


FECHA: 20 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Miércoles
HORA : 16:30 - 17:30
TURNO: Tarde

N
770
AV. TRANSVERSAL LIMA

151 3
956 805 2 1115

CALLE SUCRE

LA CURACAO 4 1
619 310
929

Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Pick Up Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 9 10 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 363 423 310
2 150 19 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 786 1060 805
3 17 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 157 207 151
4 97 21 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103 607 833 619
TOTAL 273 57 1 2 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 268 1913 2523 1885
UCP 273 57 1 2 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 938 6696 7989 5740
% 10.8% 2.3% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 10.6% 75.8% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

594
00312

Imagen: Av. Jorge Chávez- Ca. Mancora

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: AV. JORGE CHAVEZ / CALLE MANCORA 9 DE OCTUBRE DISTRITO: SULLANA


FECHA: 20 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Miércoles
HORA : 18:00 - 19:00
TURNO: Tarde

73
CALLE MANCORA 186 66 5 2
9 10 3
MAESTRO

138 4
336 196 2 207
2 11

6 18
304 8 234 255
12 4

AV. JORGE CHAVEZ

7 5 1
3 31 10 11
44

Auto, S. Pick Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon Up B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 14 10
2 13 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 232 264 196
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2
4 10 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 146 196 138
5 9 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 19 39 31
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 21 26 18
7 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 6 3
8 14 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 274 317 234
9 9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 66 92 66
10 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6 5
11 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 2
12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 6 4
TOTAL 61 14 0 3 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 114 776 971 708
% 6.3% 1.4% 0.0% 0.3% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 11.7% 79.9% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

595
00311

Imagen: Transversal Lomas – Ca. Parinas

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: TRANSVERSAL LAS LOMAS - CALLE PARINAS DISTRITO: SULLANA


FECHA: 20 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Miércoles
HORA : 18:00 - 19:00
TURNO: Tarde

98
79 12 75 10
TRANS. LAS LOMAS

7 5 1

13 10
163 117 2 149
33 6

12 8
139 8 110 164
4 46

CALLE PARIÑAS

9 11 3
16 58 21 154
95

Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Pick Up Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 14 10
2 6 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 129 167 117
3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 22 30 21
4 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 49 62 46
5 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 87 102 75
6 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 34 47 33
7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13 17 12
8 8 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 118 153 110
9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 14 27 16
10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15 17 13
11 6 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 60 79 58
12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8 13 8
TOTAL 44 12 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 108 559 728 520
% 6.0% 1.6% 0.3% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 14.8% 76.8% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

596
00310

Imagen: Av. Del Carmen – Av. Santa Cecilia

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: AV. DEL CARMEN - AV. SANTA CECILIA DISTRITO: SULLANA


FECHA: 21 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Jueves
HORA : 6:45 - 7:45
TURNO: Mañana

306
245 22 272 12
AV. DEL CARMEN

12 2 4

24 7

PANAMERICANA
104 78 5 103
3 3

9 21
140 11 107 137
1 8

AV. SANTA CECILIA

10 8 6
11 201 14 283
226

Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Pick Up Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 12 8
2 101 3 1 7 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 29 191 334 272
3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 14 17 12
5 21 4 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 58 101 78
6 2 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 14
7 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 22 33 24
8 85 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 137 249 201
9 10 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10 26 21
10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 15 11
11 31 5 0 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 74 136 107
12 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 22 33 22
TOTAL 259 15 2 20 2 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 112 551 966 771
% 26.8% 1.6% 0.2% 2.1% 0.2% 0.3% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 11.6% 57.0% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

597
00309

Imagen: Av. San Miguel – Av. Santa Elena

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: AV. SAN MIGUEL - AV. SANTA ELENA DISTRITO: SULLANA


FECHA: 21 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Jueves
HORA : 6:30 - 7:30
TURNO: Mañana

10
3 1 1 8
5 7
AV. SANTA ELENA

2 11
648 643 8 653
2 6

12 1
816 2 812 816
4 4

AV. SAN MIGUEL

1 10 9
4 0 1 7
5

Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Pick Up Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 4
2 41 11 0 8 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 137 926 1126 812
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 4
5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 2
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 11 8
8 48 10 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 113 721 896 643
9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1
TOTAL 93 24 0 12 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 257 1665 2054 1478
% 4.5% 1.2% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.5% 81.1% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

598
00308

Imagen: Av. Marcelino Champagnat- Ca. Hilarion

FLUJOGRAMA
FLUJOS VEHICULARES DIRECCIONALES (HORA PUNTA)

UBICACIÓN: AV. MARCELINO CHAMPAGNAT - CA. HILARION DISTRITO: SULLANA


FECHA: 21 DE MARZO DEL 2019 DÍA : Jueves
HORA : 6:45 - 7:45
TURNO: Mañana

CA. SAN HILARION

307 1 307

282 2 282
AV. MARCELINO CHAMPAGNAT

Auto, S. Pick Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto


Giros Panel C. Rural Micro TOTAL UCP
Wagon Up B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi
1 34 7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 329 421 307
2 42 4 0 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46 281 378 282
TOTAL 76 11 0 5 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 95 610 799 589
% 9.5% 1.4% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 11.9% 76.3% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

599
00307

Imagen: Encuesta de Origen y Destino Tramo Sullana- Tumbes


SULLANA - TUMBES
ENCUESTAS DE ORIGEN - DESTINO DE PASAJEROS
TRAMO DE LA CARRETERA: SULLANA - TUMBES ESTACION: E-1
UBICACIÓN: PUENTE COCOS KM. 5+192 FECHA : 06 y 07
DIA : JUEVES y VIERNES SENTIDOS: AMBOS
Tipo de Nº de Nº de Motivo de Viaje
Hora Placa Marca Modelo Año Combustible Origen Destino
Vehiculo Asientos Pasajeros Trabajo Paseo Estudio Salud Otros
9:18 A3R955 B2 SCANIA F270 2010 PETROLEO 50 49 PIURA TALARA X
9:20 P2W132 AUTO NISSAN VERSA 2017 GASOLINA 5 2 TALARA PIURA X
9:20 P2T611 AUTO KIA RIO 2016 GASOLINA 5 4 SULLANA MALLARITOS X
9:21 P1W950 B2 SCANIA COMIL 2014 PETROLEO 47 47 TALARA PIURA X
9:21 P1V969 B2 SCANIA F250 2015 PETROLEO 51 26 TALARA SULLANA X
9:23 V2C926 PICK UP TOYOTA HILUX 2010 PETROLEO 5 1 MALLARITOS SULLANA X
9:23 S/P C. RURAL HYUNDAI STAREX 2006 PETROLEO 8 9 MONTERO SULLANA X
9:23 T2P108 S. WAGON NISSAN AD 1993 DUAL 5 2 SULLANA MALLARES X
9:23 AAC190 S. WAGON NISSAN DATSUN 1980 GASOLINA 5 2 SALITRAL MALLARES X
9:25 T4I207 AUTO TOYOTA AVANZA 2016 GASOLINA 5 5 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
9:25 MPP072 AUTO DAEWOO TICO 1997 GASOLINA 5 4 SULLANA MALLARITOS X
9:28 P1O304 AUTO NISSAN X TRAIL 2012 PETROLEO 5 6 SAMAN SULLANA X
9:28 P2Z943 PICK UP NISSAN FRONTIER 2014 PETROLEO 3 2 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
9:28 AAJ715 PICK UP TOYOTA HILUX 1990 GASOLINA 3 1 MARCAVELICA CERRO MOCHO X
9:30 T3A016 AUTO KIA PICANTO 2014 GASOLINA 5 4 MALLARES SULLANA X
9:30 D4P019 AUTO CHEVROLET SPARK 2013 GASOLINA 5 5 SULLANA MALLARES X
9:30 V2Y921 PICK UP TOYOTA HILUX 2010 PETROLEO 4 2 SULLANA MALLARITOS X
9:31 P2T284 AUTO KIA PICANTO 2016 GASOLINA 5 4 MALLARITOS SULLANA
9:33 P2L406 C. RURAL CHERY Q22 2014 DUAL 8 7 SULLANA SANTA SOFIA X
9:34 P2I501 AUTO TOYOTA YARIS 2014 GASOLINA 4 1 PIURA TALARA X
9:35 F4S162 C. RURAL HYUNDAI VAN H1 2015 PETROLEO 11 10 TALARA SULLANA X
9:37 P2W097 AUTO KIA PICANTO 2016 GASOLINA 5 5 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
9:37 T6S961 MICRO MERCEDES BENZ LO915 2014 PETROLEO 31 31 CAJAMARCA MANCORA X
9:37 P2Q496 PICK UP TOYOTA AVANZA 2016 GASOLINA 5 5 SULLANA CERRO MOCHO X
9:40 AJU650 AUTO HYUNDAI SANTA FE 2015 GASOLINA 5 2 MALLARES SULLANA X
9:40 P2L406 AUTO CHERY Q22 2014 DUAL 8 8 SANTA SOFIA SULLANA X
9:40 P2U583 AUTO KIA PICANTO 2017 GASOLINA 5 2 SULLANA MALLARITOS X
9:41 P2E420 AUTO CHEVROLET SPARK 2013 GASOLINA 5 5 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
9:44 P1Q452 AUTO CHEVROLET SAID 2012 GASOLINA 5 2 TALARA PIURA X
9:45 P2W481 AUTO KIA SPORTAGE 2017 GASOLINA 5 2 PIURA SAMAN X
9:45 M3E054 AUTO TOYOTA YARIS 2016 GASOLINA 5 3 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
9:46 M2R032 AUTO HYUNDAI EON 2013 GASOLINA 5 4 MALLARITOS SULLANA X
9:46 M3C341 AUTO TOYOTA YARIS 2014 GASOLINA 5 7 MALLARES SULLANA X
9:48 ANX861 PICK UP TOYOTA HILUX 2016 PETROLEO 5 2 CAÑA BRAVA HUACA X
9:49 B4K254 AUTO TOYOTA YARIS 2011 DUAL 5 5 SANTA SOFIA SULLANA X
9:50 B5N825 PICK UP NISSAN FRONTIER 2010 PETROLEO 5 1 MALLARES SULLANA X
9:51 P1Q961 B2 MERCEDES BENZ OF 1721 2009 PETROLEO 51 37 TALARA SULLANA X
9:51 P1N265 AUTO HYUNDAI TUCSON 2008 GASOLINA 5 2 LA NORIA SULLANA X
9:52 P1G000 C. RURAL HYUNDAI H1 2011 PETROLEO 11 11 TUMBES PIURA X
9:53 P2Z864 PICK UP TOYOTA HILUX 2008 PETROLEO 5 4 TALARA PIURA X
9:55 AWA323 AUTO FORD EXPLORER 2012 GASOLINA 6 2 TALARA MARCAVELICA X
9:56 P2V099 AUTO CHERY S 22 2017 GASOLINA 7 6 CERRO MOCHO SULLANA X
9:58 P1O385 AUTO TOYOTA TERCEL 1995 GASOLINA 5 2 MALLARITOS SULLANA X
9:59 M2K202 S. WAGON TOYOTA COROLLA 2000 DUAL 5 2 SULLANA MONTERO X
10:00 P2O351 AUTO KIA PICANTO 2014 DUAL 5 1 SULLANA MALLARES X
10:00 P2T284 AUTO KIA PICANTO 2016 GASOLINA 5 4 MALLARITOS SULLANA X
10:01 P2F737 PICK UP TOYOTA HILUX 2013 PETROLEO 5 2 MALLARITOS SULLANA X
10:04 D4C954 B3 VOLVO B430R 2016 PETROLEO 55 16 LIMA TALARA X
10:05 O8I554 PICK UP TOYOTA HILUX 1996 PETROLEO 5 2 SULLANA TANGARARA X
10:05 F8G404 AUTO TOYOTA COROLLA 2000 PETROLEO 5 5 CERRO MOCHO SULLANA X
10:08 B5H962 B3 VOL B12R 2009 PETROLEO 57 32 LIMA TUMBES X
10:08 D4S821 AUTO NISSAN FIERA 1992 PETROLEO 3 1 MALLARES SULLANA X
10:10 D4U046 AUTO TOYOTA COROLLA 2012 DUAL 5 5 PIURA MANCORA X
10:11 C8J477 AUTO TOYOTA YARIS 2012 GASOLINA 5 2 TUMBES SULLANA X
10:12 PB9377 PICK UP CHEVROLET LUXE 1992 GASOLINA 3 2 MARCAVELICA MALLARITOS X
10:12 APM678 AUTO VOLKSWAGEN GOL SEDAN 2016 GASOLINA 5 2 TALARA PIURA X
10:14 P2D548 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1982 PETROLEO 5 1 SULLANA SAMAN X
10:15 AAX715 PICK UP TOYOTA HILUX 2014 PETROLEO 5 3 MALLARITOS PIURA X
10:17 C9R038 AUTO NISSAN TIIDA 2013 GASOLINA 3 3 PIURA TALARA X
10:18 ABF925 PICK UP NISSAN FIERA 1998 PETROLEO 6 2 MALLARES SULLANA X
10:18 P2N382 AUTO SUZUKI GRAND NOMADE
2004 PETROLEO 5 1 MALLARITOS SULLANA X
10:20 P1C494 AUTO SUZUKI ALTO 2010 GASOLINA 5 5 SULLANA MALLARITOS X
10:22 C0X624 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1993 GASOLINA 5 3 CERRO MOCHO SULLANA X
10:24 P2V642 AUTO TOYOTA AVANZA 2016 DUAL 7 10 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
10:24 T3K955 B2 MERCEDES BENZ OF1721 2011 PETROLEO 55 10 TALARA SULLANA X
10:25 P2K060 S. WAGON TOYOTA COROLLA 2002 GASOLINA 5 4 MALLARITOS SULLANA X
10:26 P2R579 AUTO TOYOTA YARIS 2016 GASOLINA 5 2 SULLANA MALLARITOS X
10:28 P2S278 AUTO KIA GRAND CARNIVAL
2017 GASOLINA 11 8 TALARA PIURA X
10:28 P2M616 AUTO SUZUKI ALTO 2016 GASOLINA 5 5 MALLARES SULLANA X
10:30 P2O281 AUTO KIA RIO 2015 DUAL 5 5 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
10:30 OQ8328 PICK UP NISSAN UFLGD21SF 1998 GAS 3 2 MARCAVELICA TANGARARA X
10:30 P1T611 AUTO CHERY FULWIN 2012 GASOLINA 5 4 ORGANOS PIURA X
10:30 P2B091 AUTO KIA PICANTO 2014 GASOLINA 5 5 SULLANA MALLARITOS X
10:33 C3F676 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1998 PETROLEO 5 6 MONTERO SULLANA X
10:34 C8W021 AUTO SUZUKI ALTO 2013 GASOLINA 5 3 MALLARES SULLANA X
10:35 AMB729 PICK UP FOTON WINGLE 2016 PETROLEO 5 2 PIURA TALARA X
10:36 P2A334 AUTO CHERY FACE 2013 GASOLINA 5 1 LA NORIA SULLANA X
10:37 P1K852 PICK UP TOYOTA HILUX 2010 PETROLEO 4 3 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
10:38 T8B914 PICK UP TOYOTA HILUX 2016 PETROLEO 5 1 VISTA FLORIDA MARCAVELICA X
10:39 MSW686 PICK UP NISSAN FIERA 1990 PETROLEO 3 3 CERRO MOCHO SULLANA X
10:42 P2V538 AUTO TOYOTA YARIS 2016 GASOLINA 4 1 MALLARITOS SULLANA X
10:42 B9H933 PICK UP TOYOTA HILUX 2010 GASOLINA 5 1 CAÑA BRAVA SULLANA X
10:44 T3E096 AUTO TOYOTA COROLLA 2013 GASOLINA 5 2 SULLANA TALARA X
10:45 T7P957 MICRO MERCEDES BENZ SPRINTER 2017 PETROLEO 20 20 PIURA TUMBES X
10:45 D8D265 AUTO CHERY VEAT 2013 DUAL 4 5 CERRO MOCHO SULLANA X
10:45 P2B685 AUTO KIA PICANTO 2017 GASOLINA 5 2 MALLARITOS SULLANA X
10:48 P2T511 AUTO KIA PICANTO 2016 GASOLINA 5 5 MALLARITOS SULLANA X

Fuente: Elaboración Propia


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

600
00306

Imagen: Encuesta de Origen y Destino Tramo Sullana- Tumbes


SULLANA - TUMBES
ENCUESTAS DE ORIGEN - DESTINO DE PASAJEROS
TRAMO DE LA CARRETERA: SULLANA - TUMBES ESTACION: E-1
UBICACIÓN: PUENTE COCOS KM. 5+192 FECHA : 06 y 07
DIA : JUEVES y VIERNES SENTIDOS: AMBOS
Tipo de Nº de Nº de Motivo de Viaje
Hora Placa Marca Modelo Año Combustible Origen Destino
Vehiculo Asientos Pasajeros Trabajo Paseo Estudio Salud Otros
10:48 F8W014 AUTO TOYOTA YARIS 2001 GASOLINA 5 4 MALLARES SULLANA X
10:50 A1B325 AUTO TOYOTA YARIS 2010 GASOLINA 5 5 PIURA TALARA X
10:50 A4B361 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1996 PETROLEO 5 5 CERRO MOCHO SULLANA X
10:52 ABL533 AUTO NISSAN SUNNY 2002 GASOLINA 5 4 SULLANA MALLARITOS X
10:52 M2H257 S. WAGON TOYOTA COROLLA 2002 GASOLINA 5 2 CERRO MOCHO SULLANA X
10:52 T3E495 AUTO CHEVROLET AVEO 2009 GASOLINA 5 2 EL ALTO PIURA X
10:54 AHD785 PICK UP NISSAN 11ZUBLGD21SFA
1999 PETROLEO 6 1 QUERECOTILLO LA GOLONDRINA X
10:54 P1V292 AUTO KIA PICANTO 2012 GASOLINA 5 5 MALLARITOS SULLANA X
10:56 P3R805 PICK UP TOYOTA HILUX 2016 PETROLEO 4 2 MALLARITOS SULLANA X
10:56 P3N926 PICK UP TOYOTA HILUX 2015 GASOLINA 5 1 MANCORA CHICLAYO X
10:57 P2Y737 PICK UP NISSAN NAVARA 2014 PETROLEO 5 1 SULLANA TAMARINDO X
10:58 T1Q690 S. WAGON TOYOTA YARIS 1996 PETROLEO 5 5 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
10:59 M5M750 PICK UP TOYOTA HILUX 2002 PETROLEO 6 2 SULLANA MALLARITOS X
10:59 AKL806 PICK UP NISSAN FLGD215 2007 GASOLINA 3 2 SULLANA VENTARRONES X
11:00 Z1N485 AUTO TOYOTA COROLLA 2010 GASOLINA 5 5 SULLANA TALARA X
11:02 P1L953 B2 SCANIA F300 2009 PETROLEO 47 47 TALARA PIURA X
11:03 D3N957 B3 VOLVO 430 2017 PETROLEO 57 33 CHICLAYO TALARA X
11:05 P2A009 AUTO TOYOTA YARIS 2013 GASOLINA 5 3 TALARA PIURA X
11:06 A9T068 AUTO NISSAN SUNNY 1998 DUAL 5 1 MALLARITOS SULLANA X
11:06 S/P AUTO NISSAN SENTRA 1985 DUAL 5 2 MALLARITOS SULLANA X
11:08 C4H742 PICK UP NISSAN FRONTIER 2002 PETROLEO 5 2 TAMARINDO PIURA X
11:09 D1F928 PICK UP TOYOTA HILUX 2012 PETROLEO 5 1 MALLARITOS SULLANA X
11:09 C1B539 AUTO SSANGYONG KYRON 2012 GASOLINA 5 2 MALLARITOS SULLANA X
11:09 P2F489 AUTO SUZUKI ALTO 2010 GASOLINA 5 1 MALLARITOS SULLANA X
11:10 W1A535 AUTO TOYOTA YARIS 2010 GASOLINA 5 2 SULLANA CERRO MOCHO X
11:11 P2Q078 AUTO NISSAN QASHQAI 2016 GASOLINA 5 2 MALLARITOS SULLANA X
11:15 P2C883 PICK UP NISSAN FRONTIER 2013 PETROLEO 3 2 MALLARITOS SULLANA X
11:16 AHN872 PICK UP NISSAN FIERA 1994 GASOLINA 3 2 MARCAVELICA MALLARITOS X
11:18 B1H401 AUTO TOYOTA YARIS 2005 GASOLINA 5 1 MALLARITOS SULLANA X
11:20 P1I036 AUTO SUZUKI ALTO 2011 GASOLINA 5 3 MALLARITOS SULLANA X
11:20 M3N338 C. RURAL RENAULT MASTER 2015 PETROLEO 16 15 PIURA TUMBES X
11:24 B9Q948 PICK UP MITSUBISHI L200 2002 PETROLEO 5 3 PIURA TALARA X
11:24 P2H866 PICK UP MITSUBISHI L200 2007 PETROLEO 5 1 SULLANA MALLARES X
11:25 GSR4929 PICK UP CHEVROLET D-MAX 2016 GASOLINA 5 2 ECUADOR PIURA X
11:26 P1Q962 B2 MERCEDES BENZ OF1721 2009 PETROLEO 52 52 SULLANA TALARA X
11:27 C3T570 AUTO SUZUKI SX4 2002 GASOLINA 5 2 TALARA LIMA X
11:28 P2J057 AUTO KIA PICANTO 2014 DUAL 5 5 MALLARES SULLANA X
11:29 O6Q170 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1998 PETROLEO 5 5 CERRO MOCHO SULLANA X
11:29 B0S461 AUTO HYUNDAI VELOSTER 2014 GASOLINA 5 1 LIMA SULLANA X
11:30 T4D152 AUTO TOYOTA YARIS 2016 GASOLINA 5 2 TALARA BAJO PIURA X
11:30 ARI874 PICK UP NISSAN FRONTIER 1997 PETROLEO 5 3 LA GOLONDRINA SULLANA X
11:32 P1N230 AUTO CHANGHE CH639OE 2011 GASOLINA 8 9 SULLANA SANTA SOFIA X
11:34 P2Y722 PICK UP NISSAN FRONTIER 2000 PETROLEO 5 1 VENTARRONES SULLANA X
11:36 C8J477 AUTO TOYOTA YARIS 2012 GASOLINA 5 2 SULLANA MONTERO X
11:36 M4A865 PICK UP TOYOTA STOUT 1991 GASOLINA 3 2 SULLANA TALARA X
11:38 D2X235 C. RURAL CHEVROLET Q22 2015 GASOLINA 5 3 TALARA PIURA X
11:43 P2W817 PICK UP NISSAN NAVARA 2013 PETROLEO 4 1 MALLARITOS SULLANA X
11:45 P2P755 PICK UP CHEVROLET COLORADA 2012 GASOLINA 5 4 MARCAVELICA MALLARES X
11:46 P2P424 AUTO FIAT WEEKEND PALIO
2015 DUAL 5 4 TALARA PIURA X
11:48 D2K954 B3 SCANIA MARCO POLO 2015 PETROLEO 50 50 LIMA TALARA X
11:49 P1J771 B2 MERCEDES BENZ TCO350 2012 PETROLEO 49 49 PIURA TALARA X
11:50 P2P179 C. RURAL MITSUBISHI L300 2013 PETROLEO 11 1 SAMAN SULLANA X
11:53 P2R350 AUTO KIA PICANTO 2016 PETROLEO 5 1 MALLARITOS SULLANA X
11:53 P3B885 PICK UP NISSAN FIERA 1996 PETROLEO 6 1 SULLANA MALLARES X
11:54 P1P756 PICK UP TOYOTA HILUX 2012 PETROLEO 5 1 MALLARES SULLANA X
11:57 P1U002 AUTO TOYOTA CALDINA 1998 PETROLEO 5 5 SANTA SOFIA SULLANA X
11:59 AEI927 PICK UP TOYOTA HILUX 1999 PETROLEO 3 1 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
12:02 C9I589 AUTO NISSAN SUNNY 1998 DUAL 5 1 MALLARITOS SULLANA X
12:08 P2P077 AUTO KIA PICANTO 2015 GASOLINA 5 2 MALLARITOS SULLANA X
12:09 F5W800 PICK UP TOYOTA HILUX 2013 PETROLEO 5 3 TUMBES CHICLAYO X
12:10 P2O281 AUTO KIA RIO 2015 DUAL 5 4 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
12:12 M1T231 C. RURAL HYUNDAI H1 2012 PETROLEO 11 15 TUMBES PIURA X
12:12 P2Q320 AUTO KIA PICANTO 2015 DUAL 5 3 SULLANA MALLARITOS X
12:17 B1G889 PICK UP NISSAN NAVARA 2010 PETROLEO 5 2 CABO BLANCO TRUJILLO X
12:17 P2L290 S. WAGON NISSAN AD 1998 DUAL 5 3 MALLARITOS SULLANA X
12:20 C6O938 PICK UP NISSAN FRONTIER 1995 GASOLINA 5 2 MALLARITOS SULLANA X
12:21 A5Q900 PICK UP NISSAN FRONTIER 2010 PETROLEO 5 2 MALLARES SULLANA X
12:24 W1A535 AUTO TOYOTA YARIS 2010 GASOLINA 5 5 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
12:24 P1P378 AUTO CHERY QQ 2012 DUAL 5 4 MALLARES SULLANA X
12:27 P2W336 AUTO CHERY S22 2017 DUAL 10 8 SANTA SOFIA SULLANA X
12:27 P2L290 S. WAGON NISSAN AO15 1998 GAS 5 4 SULLANA MALLARES X
12:28 P2Z780 PICK UP TOYOTA HILUX 2001 PETROLEO 5 1 LA GOLONDRINA SULLANA X
12:28 P1S425 AUTO KIA RIO 2012 GASOLINA 5 1 PIURA TALARA X
12:31 T2B282 AUTO NISSAN QASHQAI 2012 GASOLINA 5 3 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
12:33 P2J251 AUTO TOYOTA YARIS 2015 GASOLINA 5 1 TALARA SULLANA X
12:35 M2Y592 C. RURAL NISSAN URVAN 2007 PETROLEO 14 3 TALARA SULLANA X
12:37 T4C215 AUTO KIA RIO 2017 GASOLINA 5 2 TALARA PIURA X
13:34 P2V220 AUTO KIA RIO 2016 GASOLINA 5 3 MALLARITOS SULLANA X
13:37 A4Q770 B3 SCANIA K124IB 2014 PETROLEO 57 57 TUMBES PIURA X
13:41 P2E278 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1998 GASOLINA 5 5 CERRO MOCHO SULLANA X
13:42 P2O692 AUTO CHERY Q22 2015 GASOLINA 7 1 MALLARES SULLANA X
13:42 T3U360 AUTO HYUNDAI ELANTRA 2016 GASOLINA 5 1 VISTA FLORIDA SULLANA X
13:44 P2X445 AUTO KIA PICANTO 2017 GASOLINA 5 5 SAMAN SULLANA X
13:45 SIB263 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1995 GASOLINA 5 5 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
13:47 Z1U460 AUTO TOYOTA CORSA 1994 PETROLEO 5 5 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
13:47 P1Z898 PICK UP NISSAN FRONTIER 2005 PETROLEO 5 4 MALLARES SULLANA X
13:50 M1L892 PICK UP TOYOTA STOUT 2200 1997 GASOLINA 3 1 MALLARITOS MARCAVELICA X

Fuente: Elaboración Propia


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

601
00305

Imagen: Encuesta de Origen y Destino Tramo Sullana- Tumbes


SULLANA - TUMBES
ENCUESTAS DE ORIGEN - DESTINO DE PASAJEROS
TRAMO DE LA CARRETERA: SULLANA - TUMBES ESTACION: E-1
UBICACIÓN: PUENTE COCOS KM. 5+192 FECHA : 06 y 07
DIA : JUEVES y VIERNES SENTIDOS: AMBOS
Tipo de Nº de Nº de Motivo de Viaje
Hora Placa Marca Modelo Año Combustible Origen Destino
Vehiculo Asientos Pasajeros Trabajo Paseo Estudio Salud Otros
13:50 F7X701 PICK UP NISSAN NAVARA 2013 PETROLEO 5 1 TAMARINDO PIURA X
13:52 P2N403 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1997 GASOLINA 5 5 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
13:53 P2C387 AUTO KIA PICANTO 2014 GASOLINA 4 4 MALLARITOS SULLANA X
13:53 A4T109 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1999 GASOLINA 5 4 SAMAN SULLANA X
13:55 C8N890 PICK UP NISSAN CONTIER 2014 PETROLEO 5 2 MALLARITOS PIURA X
13:57 ABQ763 PICK UP NISSAN FRONTIER 2014 PETROLEO 5 1 CERRO MOCHO PIURA X
13:58 P2H531 AUTO KIA PICANTO 2014 GASOLINA 5 3 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
13:59 AHD176 AUTO RENAULT DUSTER 2015 GASOLINA 5 5 PIURA MALLARITOS X
14:00 P1P787 PICK UP NISSAN FRONTIER 2012 PETROLEO 5 1 SULLANA TALARA X
14:01 P2O541 AUTO CHERY SQ22 2015 GASOLINA 7 11 SULLANA MALLARES X
14:01 P2S886 PICK UP TOYOTA HILUX 2011 PETROLEO 4 3 TALARA PIURA X
14:04 P2I433 AUTO CHEVROLET N300 2014 DUAL 7 8 SULLANA TAMARINDO X
14:05 P2X000 AUTO KIA RIO 2016 GASOLINA 5 5 SULLANA MALLARES X
14:05 B7K827 PICK UP FORD RANGER 1998 GASOLINA 3 1 TALARA PIURA X
14:08 P2S852 PICK UP TOYOTA HILUX 1994 PETROLEO 3 1 MALLARITOS SULLANA X
14:10 P2L499 AUTO KIA PICANTO 2014 GASOLINA 5 3 SULLANA MALLARES X
14:11 M1N852 PICK UP NISSAN FRONTIER 2007 PETROLEO 4 1 CERRO MOCHO SULLANA X
14:12 P1T475 AUTO TICO SEDAN 1998 GASOLINA 5 2 SULLANA MALLARITOS X
14:12 D8N924 PICK UP TOYOTA HILUX 2011 PETROLEO 5 2 MONTE LIMA PIURA X
14:13 P2D603 AUTO HYUNDAI I10 2013 GASOLINA 5 5 SULLANA CERRO MOCHO X
14:15 P1H383 S. WAGON TOYOTA COROLLA 2000 GASOLINA 5 5 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
14:17 B8A936 PICK UP TOYOTA HILUX 2007 PETROLEO 4 1 TALARA TRUJILLO X
14:20 T4G313 AUTO DODGE DURANTO GT 2016 GASOLINA 5 2 CHICLAYO MALLARITOS X
14:20 D1Q076 AUTO GEELY CK 2012 GASOLINA 5 4 MALLARITOS SULLANA X
14:22 P1B558 AUTO CHERY QQ 2010 GASOLINA 5 3 SULLANA MALLARITOS X
14:24 P1Z136 AUTO CHEVROLET SPARK 2013 GASOLINA 5 5 SULLANA MALLARITOS X
14:24 P3R789 PICK UP NISSAN TLG-22LA 1985 PETROLEO 3 3 MALLARITOS CIENEGUILLA X
14:27 ARQ080 AUTO HYUNDAI SONATA 2006 GLP 5 2 SULLANA MALLARES X
14:28 P2V220 AUTO KIA RIO 2016 GASOLINA 5 5 SULLANA MALLARITOS X
14:30 M3A642 AUTO TOYOTA COROLLA 2012 GASOLINA 5 3 SULLANA CERRO MOCHO X
14:30 P1V292 AUTO KIA PICANTO 2012 GASOLINA 5 3 SULLANA MALLARES X
14:34 AVH607 AUTO KIA CERATO 2016 GASOLINA 5 4 PIURA TALARA X
14:35 F6A108 AUTO TOYOTA COROLLA 1998 DUAL 5 4 SULLANA MALLARES X
14:35 P2L307 AUTO MITSUBISHI MIRAGE 2015 GASOLINA 5 3 MALLARITOS SULLANA X
14:39 F9K412 C. RURAL HYUNDAI STAREX 2006 PETROLEO 9 8 SULLANA MONTERO X
14:41 TGA405 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1999 PETROLEO 5 5 SULLANA CERRO MOCHO X
14:42 P1C823 PICK UP TOYOTA HILUX 2012 PETROLEO 5 2 TALARA SULLANA X
14:44 P1L325 AUTO CHEVROLET SPARK 2011 GASOLINA 5 4 SULLANA MALLARITOS X
14:45 A4E929 PICK UP TOYOTA HILUX 2006 PETROLEO 5 1 PIURA IGNACIO ESCUDERO X
14:45 P3Q841 PICK UP TOYOTA HILUX 2016 PETROLEO 4 2 SULLANA EL ALTO X
14:48 P2W023 AUTO KIA PICANTO 2016 GASOLINA 5 2 MALLARITOS SULLANA X
14:50 M1L892 PICK UP TOYOTA STOUT 1997 GASOLINA 3 1 MALLARITOS MARCAVELICA X
14:52 T5E960 C. RURAL JAC SUNRAY 2012 PETROLEO 16 18 PIURA TUMBES X
14:52 M1R676 S. WAGON TOYOTA COROLLA 2000 GASOLINA 5 5 SULLANA CERRO MOCHO X
14:55 BC7453 AUTO FORD FESTIVE 1997 GASOLINA 4 4 SULLANA MALLARITOS X
14:58 B9I964 AUTO CHERY QQ 2011 GASOLINA 5 4 SULLANA MALLARITOS X
15:02 D9I032 AUTO HYUNDAI ELANTRA 2012 GASOLINA 5 1 TUMBES PIURA X
15:03 D9H280 B2 SCANIA K310 2005 PETROLEO 55 26 SULLANA TALARA X
15:09 A4N539 AUTO CHEVROLET N300 2017 GASOLINA 8 2 MALLARITOS SULLANA X
15:12 C0K203 AUTO CHEVROLET SPARK 2012 DUAL 5 4 MALLARES SULLANA X
15:15 P2V288 AUTO NISSAN QASHQAI 2016 GASOLINA 5 2 PUNTA SAL PIURA X
15:15 RB3380 C. RURAL TOYOTA HIACE 1996 PETROLEO 8 2 TAMARINDO SULLANA X
15:17 B5C166 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1993 PETROLEO 5 2 MALLARITOS SULLANA X
15:18 P1W117 AUTO CHEVROLET SPARK 2012 GASOLINA 5 4 MALLARITOS SULLANA X
15:19 P1K646 S. WAGON TOYOTA CALDINA 2001 GLP 5 6 CERRO MOCHO SULLANA X
15:20 JO5145 AUTO TOYOTA TERCEL 1997 GASOLINA 5 2 CERRO MOCHO SULLANA X
15:23 P2F309 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1996 PETROLEO 5 6 MALLARES SALITRAL X
15:25 C7R808 AUTO TOYOTA HILUX 2010 GASOLINA 3 2 SAMAN PIURA X
15:25 P2X454 AUTO CHERY S22 2017 GASOLINA 8 8 CERRO MOCHO SULLANA X
15:26 P2E281 AUTO KIA PICANTO 2014 GAS 5 3 MALLARITOS SULLANA X
15:26 ACO709 C. RURAL DIM MISTY 2014 PETROLEO 15 1 SULLANA TALARA X
15:26 D4G940 PICK UP TOYOTA HILUX 2010 PETROLEO 5 1 TALARA PIURA X
15:28 EGX786 PICK UP VOLKSWAGEN AMAROK 2016 PETROLEO 5 5 MALLARITOS PIURA X
15:29 P1K561 AUTO CHERY QQ 2012 GAS 5 4 MALLARITOS SULLANA X
15:32 P3M891 C. RURAL CHEVROLET N300 2016 GASOLINA 3 1 PIURA CERRO MOCHO X
15:35 T7R920 PICK UP TOYOTA HILUX 2015 PETROLEO 5 2 TALARA PIURA X
15:38 P2S886 PICK UP TOYOTA HILUX 2011 PETROLEO 5 2 TALARA SULLANA X
15:40 C6L931 PICK UP TOYOTA HILUX 2011 PETROLEO 5 1 P. NUEVO COLAN SULLANA X
15:43 D7T489 AUTO TOYOTA COROLLA 2014 GASOLINA 5 3 MALLARITOS SULLANA X
15:45 P2V400 AUTO TOYOTA YARIS 2010 GAS 5 3 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
15:47 P1W237 AUTO TOYOTA YARIS 2012 GASOLINA 5 5 SULLANA CERRO MOCHO X
15:48 OG2431 PICK UP DATSUN PICK UP 1980 GAS 3 2 MALLARITOS SULLANA X
15:50 T1P492 C. RURAL MITSUBISHI MONTERO 1992 PETROLEO 8 2 TALARA SULLANA X
15:53 T3R920 PICK UP TOYOTA HILUX 2003 PETROLEO 5 2 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
15:54 P2T750 AUTO TOYOTA YARIS 2017 GASOLINA 5 5 CERRO MOCHO SULLANA X
15:58 M5A876 PICK UP TOYOTA HILUX 2006 PETROLEO 5 3 SULLANA CERRO MOCHO X
16:00 SB3276 AUTO NISSAN STANZA 1986 GAS 5 2 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
16:05 P2J324 AUTO KIA RIO 2014 GAS 5 4 MALLARITOS PIURA X
16:09 P2M683 AUTO TOYOTA AVANZA 2015 GAS 6 4 IGNACIO ESCUDERO SULLANA X
16:09 P1A851 PICK UP TOYOTA HILUX 2009 PETROLEO 4 2 MALLARITOS SULLANA X
16:09 M5J840 PICK UP NISSAN FIERA 2005 PETROLEO 3 2 SULLANA TALARA X
16:11 P2P241 AUTO CHEVROLET SAIL 2014 DUAL 5 2 CERRO MOCHO SULLANA X
16:14 T8U860 PICK UP TOYOTA HILUX 2017 PETROLEO 5 3 TUMBES CHICLAYO X
16:15 A0O010 AUTO TOYOTA COROLLA 1996 PETROLEO 5 3 CERRO MOCHO SULLANA X
16:19 M1H103 S. WAGON NISSAN AD 2006 GAS 5 5 SULLANA CERRO MOCHO X
16:20 A9N096 AUTO TOYOTA CALDINA 1997 PETROLEO 5 1 SULLANA CERRO MOCHO X
16:20 P2G658 S. WAGON TOYOTA CALDINA 1997 GASOLINA 5 4 TUMBES PIURA X

Fuente: Elaboración Propia


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

602
00304

Imagen: Encuesta de Origen y Destino Tramo Sullana- Tumbes

SULLANA - TUMBES
ENCUESTAS DE ORIGEN - DESTINO DE PASAJEROS
TRAMO DE LA CARRETERA: SULLANA - TUMBES ESTACION: E-1
UBICACIÓN: PUENTE COCOS KM. 5+192 FECHA : 06 y 07
DIA : JUEVES y VIERNES SENTIDOS: AMBOS
Tipo de Nº de Nº de Motivo de Viaje
Hora Placa Marca Modelo Año Combustible Origen Destino
Vehiculo Asientos Pasajeros Trabajo Paseo Estudio Salud Otros
16:25 P2D420 AUTO KIA PICANTO 2014 GAS 5 4 SULLANA MALLARITOS X
16:25 F4C797 PICK UP NISSAN NAVARA 2013 PETROLEO 5 3 LA GOLONDRINA PIURA X
16:28 HXY799 AUTO STEPWAY SANDERO 2015 GAS 5 2 CUZCO COLOMBIA X
16:28 A9V564 AUTO TOYOTA YARIS 2009 DUAL 5 5 CERRO MOCHO SULLANA X
16:35 C8H955 B2 VOLVO B270F 2013 PETROLEO 49 12 CAÑA BRAVA SULLANA X
16:36 H1U103 AUTO HYUNDAI AXEL 2014 GASOLINA 5 2 PIURA MALLARITOS X
16:38 PQ8196 PICK UP DATSUN 78 2007 GASOLINA 5 3 SULLANA MALLARITOS X
16:40 T2J031 AUTO DODGE CARAVAN 1986 PETROLEO 5 1 GUADALUPE LA GOLONDRINA X
16:46 P2V685 AUTO KIA PICANTO 2017 GASOLINA 5 2 SULLANA MALLARES X
16:49 P2P339 AUTO KIA RIO 2016 GASOLINA 5 6 SULLANA MALLARITOS X
16:51 P3D800 PICK UP TOYOTA HILUX 2015 PETROLEO 5 3 CERRO MOCHO POECHOS X
16:53 T3Y403 AUTO TOYOTA YARIS 2016 GAS 5 4 SULLANA MALLARITOS X
16:58 A5Q483 AUTO JEEP CHEROKEE 1986 DUAL 5 1 SULLANA CERRO MOCHO X
17:02 P2W024 AUTO KIA SPORTAGE 2016 GASOLINA 5 2 PIURA TALARA X
17:05 A5H902 PICK UP DFSK MINITRUCK 2016 GASOLINA 2 2 PIURA TUMBES X
17:08 APZ396 AUTO TOYOTA HILUX 2017 PETROLEO 5 1 PIURA TALARA X
17:08 B9N055 AUTO CHEVROLET SAIL 2012 GASOLINA 5 2 SULLANA LA GOLONDRINA X
17:08 P1N888 PICK UP TOYOTA HILUX 2009 PETROLEO 5 2 TALARA PIURA X
17:11 P1N906 PICK UP TOYOTA HILUX 2010 PETROLEO 4 4 SULLANA IGNACIO ESCUDERO X
17:14 P1C767 C. RURAL TOYOTA HIACE 2010 PETROLEO 10 8 SULLANA TALARA X
17:17 P2W287 AUTO HYUNDAI BRIO 110 2016 GASOLINA 5 5 CERRO MOCHO SULLANA X
17:21 P1W395 AUTO CHEVROLET SPARK 2013 GAS 5 1 SULLANA MALLARITOS X
17:27 A4Q770 B3 SCANIA K124 2005 PETROLEO 58 56 CHICLAYO TUMBES X
17:30 P2Q333 AUTO KIA PICANTO 2015 GAS 5 4 MALLARITOS SULLANA X
17:31 P1N206 S. WAGON TOYOTA COROLLA 2000 PETROLEO 5 4 SULLANA CERRO MOCHO X
17:37 F2R823 PICK UP MITSUBISHI L200 2013 PETROLEO 5 2 EL ALTO PIURA X
17:38 D5J674 S. WAGON TOYOTA COROLLA 1995 GASOLINA 5 6 SULLANA CERRO MOCHO X
17:43 OB3115 PICK UP MITSUBISHI L200 2004 PETROLEO 4 3 MARCAVELICA MALLARITOS X
17:52 P1U247 AUTO CHEVROLET N300 2012 GASOLINA 7 2 MALLARES SULLANA X
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

603
00303

Imagen: Encuesta de Origen y Destino Tramo Sullana- Tumbes


SULLANA - TUMBES
ENCUESTAS DE ORIGEN - DESTINO DE CARGA
TRAMO DE LA CARRETERA: SULLANA - TUMBES ESTACION: E-1
UBICACIÓN: PUENTE COCOS KM. 5 + 192 FECHA : 07 y 08
DIA : JUEVES Y VIERNES SENTIDOS: AMBOS
Tipo de Peso Peso Total Peso
Hora Placa Marca Modelo Año Combustible Carrocería Origen Destino Producto A P
Vehiculo Seco (kg.) Util (Kg.) Carga
6:39 T2O878 3S3 VOLVO NL200 1994 PETROLEO PLATAFORMA 6,950 35,000 TALARA PIURA - - 0 1
6:43 B9P716 3S3 INTERNATIONAL9200 2012 PETROLEO PLATAFORMA 6,550 33,450 ORGANOS SULLANA - - 2 1
6:47 D4S784 3S3 INTERNATIONAL9200 2012 PETROLEO CISTERNA 8,600 31,400 TALARA TRUJILLO PETROLEO 30 T. 2 1
6:48 D3J826 C2 DODGE DP500 1978 PETROLEO BARANDA 2,724 8,162 CERRO MOCHO SULLANA LADRILLOS 9 T. 3 2
6:48 M1I931 C2 DODGE PERKINS 1974 PETROLEO TOLVA 25,000 19,000 IGNACIO ESCUDERO
PIURA MATERIALES DE CONSTRUCCION
29 T. 3 1
6:52 Z2U890 3S3 VOLVO FH12 1994 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 33,500 TUMBES SALITRAL INSUMOS 10 T. 2 1
6:58 P3M746 C2 ISUZU FVR340L 2015 PETROLEO FURGON 6,200 12,130 PIURA TUMBES EQUIPOS DE SONIDO
17 T. 3 1
7:08 S1F818 C2 HYUNDAI MIGHTY 1992 PETROLEO BARANDA 2,500 2,500 MALLARITOS QUERECOTILLO CHICHA DE JORA0.5 T. 2 2
7:10 D2X791 C2 FOTON OLLIN 2013 PETROLEO FURGON 3,900 5,425 TUMBES CHICLAYO PESCADO 5 T. 3 2
7:15 T6S834 3S3 MACK CXU613E 2014 PETROLEO CISTERNA 8,500 31,500 TALARA SULLANA PETROLEO 30 T. 2 1
7:21 B4A869 C2 JAC HFC 1020K 2010 PETROLEO BARANDA 1,890 1,600 MALLARITOS SULLANA LADRILLOS 2 T. 3 2
7:32 P3O742 C2 FOTON AUMARK 2015 PETROLEO FURGON 3,900 5,750 PIURA TALARA GOLOSINAS 1.2 T. 3 2
7:37 C0Y795 3S2 INTERNATIONAL7600 2012 PETROLEO CONTENEDOR 3,800 30,000 PAITA MALLARITOS - - 2 1
7:40 C9K874 3S3 CAMC HN4250 2007 PETROLEO CISTERNA 10,000 - TRUJILLO TALARA - - 2 1
7:47 D8C891 C3 FREIGHTLINER MZ106 2012 PETROLEO FURGON 10,690 14,076 PIURA CERVEZA
IGNACIO ESCUDERO 20 T. 5 1
7:59 P1C843 3S2 INTERNATIONAL9200 2007 PETROLEO CÁMARA FRIGORÍFICA
8,000 35,000 LIMA TUMBES CONGELADOS 20 T. 2 1
8:03 F1Y912 C3 HINO 1726 2010 PETROLEO FURGON 25,000 16,780 SULLANA SANTA SOFIA PLÁTANO 3 T. 3 3
8:10 S/P C2 JAC 9030K 2013 PETROLEO BARANDA 2,500 1,500 MALLARITOS SULLANA - - 3 2
8:12 F2A826 3S3 INTERNATIONAL7600 2013 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 33,500 CAÑA BRAVA BAJO PIURA BAGAZO DE CAÑA30 T. 2 1
8:26 F4K932 C2 DODGE D800 1976 PETROLEO PLATAFORMA 6,200 11,800 IGNACIO ESCUDERO
SULLANA LADRILLOS 10 T. 3 3
8:27 Z3G773 C2 VOL B7 1987 PETROLEO PLATAFORMA 7,400 18,000 TALARA SULLANA - - 3 1
8:36 P1O860 C2 FORD F700 1984 PETROLEO VOLQUETE 5,260 8,610 LA FLORIDA SALITRAL - - 3 1
8:50 PE1022 C2 HYUNDAI HD65 2012 PETROLEO CÁMARA FRIGORÍFICA
3,420 1,420 PIURA TALARA - - 3 2
8:58 P2M793 C2 VOLKSWAGEN 17250 E 2008 PETROLEO CISTERNA 7,980 9,120 SULLANA TALARA - - 2 2
9:07 B0C842 C3 JAC 1341 2010 PETROLEO BARANDA 7,500 17,500 MALLARITOS TRUJILLO PLÁTANO 15 T. 3 3
9:09 F8G989 3S3 INTERNATIONAL9700 1989 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 33,500 CAÑA BRAVA BAJO PIURA BAGAZO DE CAÑA29 T. 3 1
9:25 M3N841 C2 HYUNDAI HD78 2012 PETROLEO CÁMARA FRIGORÍFICA
2,800 5,000 MANCORA CHICLAYO PESCADO 3 T. 3 2
9:30 P3Q791 C2 T-KING ZB3092MPI 2012 PETROLEO VOLQUETE 4,000 12,000 QUERECOTILLO MALLARITOS HORMIGON 10 T. 3 2
9:31 AFO879 C2 CNJ NJP3041 2014 PETROLEO BARANDA 3,930 6,565 PIURA TALARA GLP 3 T. 3 2
9:33 T4X866 C3 MERCEDES BENZACTROS 2012 PETROLEO VOLQUETE 14,660 26,340 CERRO MOCHO PIURA ARENA GRUESA 15 T. 2 1
9:37 F1E777 3S3 DAF FTTCF8J 2013 PETROLEO CISTERNA 8,200 3,200 TALARA TARAPOTO PETROLEO 40 T. 2 1
9:38 P2M804 C2 FOTON OLLIN 2011 PETROLEO FURGON 2,400 3,390 PIURA ORGANOS - - 3 1
9:42 M31936 C2 HYUNDAI HD78 2011 PETROLEO CISTERNA 1,700 4,230 CHICLAYO TALARA - - 3 1
9:43 V3W726 C3 VOLVO F7 1982 PETROLEO BARANDA 14,950 9,050 MALLARES SULLANA - - 2 2
9:46 P1N743 C2 KIA K2700 2012 PETROLEO BARANDA 3,350 1,600 CERRO MOCHO SULLANA - - 3 2
9:49 P3S709 C2 HYUNDAI HD65 2016 PETROLEO BARANDA 6,500 4,000 TUMBES SULLANA - - 3 3
9:51 C1K782 3S3 FREIGHTLINER MZ112 2012 PETROLEO PLATAFORMA 6,850 32,550 LIMA TALARA FIERROS 30 T. 2 1
9:54 AKF707 3S3 VOLVO FH 2015 PETROLEO FURGON 8,490 40,000 SULLANA MALLARITOS - - 2 1
9:57 C0H870 3S2 VOLVO FH12 2004 PETROLEO BARANDA 6,000 32,000 PIURA TALARA - - 2 2
10:00 P2D723 C3 HINO 1726 2013 PETROLEO FURGON 6,330 18,670 PIURA ORGANOS HIELO 5 T. 3 1
10:02 AHK948 3S3 KENWORTH T800 2015 PETROLEO PLATAFORMA 7,000 35,000 PACASMAYO TUMBES CEMENTO 34 T. 2 1
10:08 P2P891 4T2 VOLVO F12 1990 PETROLEO BARANDA 5,100 16,900 SULLANA CERRO MOCHO - - 2 1
10:12 C0T872 3S3 INTERNATIONAL9200 2008 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 33,500 PIURA TUMBES CEMENTO 32 T. 1 1
10:15 C6R855 C3 IVECO TRAKKER 2007 PETROLEO VOLQUETE 15,240 25,760 CERRO MOCHO SULLANA ARENA FINA 12 T. 1 2
10:20 M5E703 C3 HINO 1526 2014 PETROLEO CILINDRO 7,000 18,000 OLMOS TALARA PETROLEO 14 T. 3 2
10:27 AEY943 3S3 MACK CX4 613E 2014 PETROLEO FURGON 7,650 31,100 MOTUPE TUMBES LADRILLOS 30 T. 2 1
10:30 B3K844 3S3 VOLVO HF12 1992 PETROLEO PLATAFORMA 15,600 32,000 TUMBES CHICLAYO CHATARRA 32 T. 3 2
10:34 B6W814 2S3 VOLVO FH12 1997 PETROLEO PLATAFORMA 6,550 32,000 PAITA TALARA HARINA DE PESCADO
30 T. 3 2
10:37 C4G999 3S3 FREIGHTLINER FLD120 2008 PETROLEO VOLQUETE 8,950 31,307 CERRO MOCHO SULLANA ARENA FINA 32 T. 2 1
10:41 P1Z904 C2 HINO DUTRO-G 2012 PETROLEO CÁMARA FRIGORÍFICA
2,150 3,850 PIURA PUERTO PIZARRO - - 3 2
10:47 P2Z774 C3 SINOTRUK ZZ3257N 2012 PETROLEO VOLQUETE 15,420 25,580 PIURA CERRO MOCHO - - 2 1
10:59 F2M768 3S3 FREIGHTLINER FLD120 2008 PETROLEO VOLQUETE 8,950 31,307 CERRO MOCHO SULLANA ARENA FINA 30 T. 2 1
11:05 P3D751 C2 FORLAND INCAPOWER 2014 PETROLEO FURGON 15,000 2,000 SULLANA MALLARES - - 3 2
11:14 AEZ776 C3 MERCEDES BENZATEGO 2010 PETROLEO FURGON 9,290 14,810 MALLARITOS SULLANA - - 3 2
11:20 C0V811 C3 MERCEDES BENZATEGO 2010 PETROLEO FURGON 8,000 15,000 SULLANA CERRO MOCHO - - 2 2
11:21 C6P797 3S3 INTERNATIONAL7600 2008 PETROLEO FURGON 7,500 30,000 MALLARES SULLANA - - 1 2
11:25 P2Y736 3T2 VOLVO NL12 1995 PETROLEO BARANDA 7,250 10,200 LA GOLONDRINA SULLANA ARROZ EN CÁSCARA
30 T. 3 1
11:29 T8S909 3S3 INTERNATIONAL7600 2016 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 33,500 PIURA TUMBES CEMENTO 32 T. 2 2
11:36 V3W726 C3 VOLVO F7 1982 PETROLEO BARANDA 14,950 9,050 SULLANA MALLARES PALTA 8 T. 3 1
11:39 D8Z860 3S3 INTERNATIONAL7600 2013 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 33,500 TALARA PIURA - - 2 1
11:41 P1G915 C2 HYUNDAI HD78 2009 PETROLEO BARANDA 3,100 4,700 SULLANA CERRO MOCHO CEMENTO 5 T. 2 2
11:46 P3N743 C2 DONGFENG 1516 2015 PETROLEO BARANDA 5,273 10,300 MALLARITOS TAMBO GRANDE - - 3 1
11:48 D2V797 3S3 KENWORTH T800 2012 PETROLEO FURGON 15,600 31,000 PIURA CERRO MOCHO - - 3 1
11:59 T8Q812 C2 MERCEDES BENZATEGO 2016 PETROLEO FURGON 6,900 7,100 SULLANA TALARA JAVAS VACIAS 3 T. 3 2
12:05 M4X929 C2 MITSUBISHI CANTER 1995 PETROLEO BARANDA 2,720 2,280 AGUAS VERDES PIURA YUCA 0.6 T. 3 3
12:06 P2L815 3S3 VOLVO FH12 1996 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 33,500 TRUJILLO TALARA FIERROS 32 T. 2 2
12:08 M1K943 C4 VOLVO F7 1986 PETROLEO FURGON 30,000 29,980 TALARA SULLANA - - 3 1
12:15 C8Q923 3S3 INTERNATIONAL9700 1993 PETROLEO PLATAFORMA 5,800 30,000 CHICLAYO TUMBES CEMENTO 31 T. 2 1
12:21 P2Z820 C2 HINO GH 2013 PETROLEO VOLQUETE 6,000 11,000 PIURA CERRO MOCHO - - 3 1
13:10 J3A810 C2 VOLVO F7 1993 PETROLEO BARANDA 9,470 15,530 TRUJILLO MALLARITOS - - 3 2
13:32 B0H929 3S3 INTERNATIONAL7600 2014 PETROLEO CONTENEDOR 8,500 28,000 TALARA PAITA - - 2 1
13:45 TGS811 3S3 MACK CXU613E 2014 PETROLEO CISTERNA 8,500 31,500 TALARA BAYOVAR PETROLEO 30 T. 2 1
13:50 W4F730 C2 DODGE D300 1976 PETROLEO BARANDA 2,740 1,796 MALLARITOS SULLANA PAPAYA 4 T. 3 3
13:52 F7Q741 C3 VOLVO FH 2013 PETROLEO REMOLCADOR - - MALLARES SULLANA - - 2 2
13:56 M4H894 3S3 VOLVO F12 1985 PETROLEO CISTERNA 18,000 27,000 TALARA CHICLAYO GLP 20 T. 3 1
14:00 P1B817 C3 MITSUBISHI FUSO 2000 PETROLEO BARANDA 4,000 1,100 TALARA LIMA - - 3 1
14:03 D6E880 C2 KIA 270 2011 PETROLEO CÁMARA FRIGORÍFICA
3,350 1,282 PIURA TALARA EMBUTIDOS 12 T. 3 3
14:05 P3N888 C2 HINO 300 2015 PETROLEO CÁMARA FRIGORÍFICA
3,500 5,000 PIURA TUMBES - - 3 3
14:08 F8R712 C2 MITSUBISHI FUSO 1988 PETROLEO BARANDA 3,320 9,200 JIBITO TAMARINDO PLÁTANO 5 T. 3 2
14:10 D0Y786 C2 HINO DUTRO 2013 PETROLEO FURGON 3,430 3,070 PIURA TAMARINDO - - 3 1
14:16 D4H861 C3 HYUNDAI HD170 1993 PETROLEO BARANDA 25,000 16,500 SULLANA MALLARITOS PLÁTANO 15 T. 3 1
14:17 A1F896 C2 SHIFENG DUMPER F3-3800 2009 PETROLEO VOLQUETE 5,165 8,000 PIURA CERRO MOCHO - - 3 1
14:20 Z3G869 C4 VOLVO F10 1985 PETROLEO BARANDA 11,500 20,500 PAITA SAMAN ARROZ 15 T. 3 3
14:21 M4L706 C2 ISUZU ELF250 1989 PETROLEO FURGON 3,000 3,000 CERRO MOCHO PIURA - - 3 1
14:24 C8M891 3S3 INTERNATIONALCOF9670 1986 PETROLEO PLATAFORMA 7,790 27,710 PIURA ORGANOS CEMENTO 32 T, 2 2
14:36 V5C703 C4 VOLVO F12 1987 PETROLEO BARANDA 12,000 20,000 PAITA TUMBES FERTILIZANTES 18 T. 3 2
14:37 F5I724 3S3 FREIGHTLINER MZ112 2013 PETROLEO PLATAFORMA 6,500 32,500 LIMA TALARA CEMENTO 10 T. 2 1
14:39 P2V800 C2 HYUNDAI MIGHTY 1993 PETROLEO BARANDA 2,885 4,000 SULLANA MALLARITOS - - 3 2
14:42 AFA905 C2 HYUNDAI HD65 2014 PETROLEO FURGON 3,900 2,600 PIURA TALARA - - 3 1
14:48 P2A949 C2 MITSUBISHI CANTER 2008 PETROLEO BARANDA 3,570 3,930 MARCAVELICA MALLARITOS - - 3 3
14:55 P3S734 C2 HINO 816 2016 PETROLEO FURGON 3,050 4,450 MONTERO QUERECOTILLO PLÁTANO 5.6 T. 3 3

Fuente: Elaboración Propia


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

604
00302

Imagen: Encuesta de Origen y Destino Tramo Sullana- Tumbes

SULLANA - TUMBES
ENCUESTAS DE ORIGEN - DESTINO DE CARGA
TRAMO DE LA CARRETERA: SULLANA - TUMBES ESTACION: E-1
UBICACIÓN: PUENTE COCOS KM. 5 + 192 FECHA : 07 y 08
DIA : JUEVES Y VIERNES SENTIDOS: AMBOS
Tipo de Peso Peso Total Peso
Hora Placa Marca Modelo Año Combustible Carrocería Origen Destino Producto A P
Vehiculo Seco (kg.) Util (Kg.) Carga
15:00 M5D783 C2 HYUNDAI PORTER 1996 PETROLEO BARANDA 1,340 2,000 MARCAVELICA CERRO MOCHO AGUA ENVASADA1.5 T. 3 2
15:02 W3A889 C2 MITSUBISHI FE214 1985 PETROLEO BARANDA 2,650 4,490 SULLANA TALARA FRUTA 3 T. 3 2
15:06 D5G710 3S3 VOLVO FH6X4T 2008 PETROLEO PLATAFORMA 6,900 33,100 CERRO MOCHO POMALCA BAGAZO DE CAÑA21 T. 1 1
15:10 PQB466 C2 HYUNDAI LIBERO 2004 PETROLEO BARANDA 2,130 1,000 MARCAVELICA MALLARES - - 3 3
15:17 ALO826 3S3 SCANIA P410 2016 PETROLEO FURGON 8,000 22,000 MOTUPE TUMBES CERVEZA 30 T. 2 1
15:18 EGA185 C2 ISUZU NLR55L-EE1AY 2007 PETROLEO BARANDA 2,100 3,500 TAMARINDO PAITA RECOLECTOR 5 T. 3 3
15:20 D1N811 C2 DAIHATSU DELTA 400 2008 PETROLEO BARANDA 2,400 3,565 TALARA PIURA GAS 4 T. 3 1
15:26 P2W787 C2 HYUNDAI 65 2017 PETROLEO CÁMARA FRIGORÍFICA
3,200 3,300 MARCAVELICA MALLARITOS - - 3 2
15:33 D3F940 3S3 MACK CXN613 2007 PETROLEO PLATAFORMA 8,000 37,000 MALLARITOS SULLANA - - 1 1
15:34 F8E802 3S2 FAW CA4258 2013 PETROLEO CISTERNA 6,500 29,500 PIURA EL ALTO - - 2 1
15:36 W1I812 C3 VOLVO F12 1990 PETROLEO BARANDA 11,000 14,000 CERRO MOCHO SULLANA HARINA BLANCA 8 T. 3 1
15:40 B1U825 C2 HYUNDAI HD250 2010 PETROLEO BARANDA 11,190 13,810 SAMAN LIMA PLÁTANO 15 T. 3 1
15:40 P2B890 C3 MITSUBISHI FUSO 2010 PETROLEO BARANDA 6,800 16,200 PIURA TALARA GAS 15.72 T. 3 2
15:47 P1K723 C2 BAW ICAPOWER 2011 PETROLEO BARANDA 2,210 3,200 TUMBES PIURA - - 3 3
15:51 WC9869 C2 MITSUBISHI FUSO 1995 PETROLEO BARANDA 3,210 4,210 CERRO MOCHO SULLANA ARROZ EN CÁSCARA
9 T. 2 3
15:58 M3P861 C2 MITSUBISHI CANTER 1992 PETROLEO BARANDA 2,500 4,000 MALLARITOS SALITRAL - - 3 2
16:02 AFO879 C2 CNJ NJP3041 2014 PETROLEO BARANDA 3,930 6,565 TALARA PIURA GALONES DE GLP3 T. 3 2
16:02 APX711 C2 KIA K2700 2016 PETROLEO BARANDA 2,000 11,500 TALARA PIURA GLP 1.7 T. 3 2
16:06 P2H844 C2 FOTON OLLIN 1995 PETROLEO GRUA 2,110 3,660 TUMBES PIURA - - 3 1
16:17 D0W819 8x4 SINOTRUK ZZ3317N 2012 PETROLEO VOLQUETE 18,320 29,680 CERRO MOCHO PIURA ARENA FINA 20 T. 2 1
16:19 B5Y722 C2 HYUNDAI TRITON 1996 PETROLEO BARANDA 1,280 4,000 MALLARES SULLANA LADRILLOS 6 T. 3 3
16:20 M4B892 C2 FOTON OLLIN 2012 PETROLEO CAJON 3,700 7,300 TALARA PIURA PESCADO 3 T. 3 2
16:20 B4G851 C3 MITSUBISHI FUSO 1989 PETROLEO BARANDA 6,800 18,200 QUERECOTILLO MALLARITOS - - 3 1
16:25 T1L941 C2 MERCEDES BENZ1720 / 48 2005 PETROLEO BARANDA 6,320 10,180 PIURA CERRO MOCHO - - 3 2
16:32 P3Q797 C2 DONGFENG DF1216B 2016 PETROLEO BARANDA 8,030 4,470 MALLARITOS SULLANA - - 3 1
16:42 B5U901 3S3 FREIGHTLINER CL120 2007 PETROLEO FURGON 6,500 31,500 LIMA TUMBES DETERGENTE 30 T. 2 1
16:53 Z1D901 C2 FORD L8000 1973 PETROLEO VOLQUETE 6,930 8,950 PIURA CERRO MOCHO - - 3 1
16:59 C4T748 3S3 KENWORTH T660 2012 PETROLEO CISTERNA 14,510 24,000 PIURA TALARA - - 2 1
17:15 T2V893 C3 VOLVO FM 2008 PETROLEO VOLQUETE 14,110 10,890 SOJO CAÑA BRAVA AFIRMADO 20 T. 2 1
17:18 AAZ756 C2 DONGFENG DFA1101 2009 PETROLEO BARANDA 4,490 6,010 PIURA MALLARITOS - - 2 3
17:23 D9B720 C3 NISSAN CONDOR 1997 PETROLEO BARANDA 5,320 14,680 JUANJUI TUMBES CACAO 12 T. 2 2
17:34 PQ944 C2 DONGFENG DFA1065 2013 PETROLEO BARANDA 3,600 5,280 MARCAVELICA MALLARITOS - - 3 3
17:47 C2X888 3S3 INTERNATIONAL9670 1985 PETROLEO CONTENEDOR 6,500 33,500 PAITA TUMBES - - 2 1
17:58 AAA1509 3S3 KENWORTH T800 2011 PETROLEO CISTERNA - - ECUADOR TRUJILLO - - 2 2

Fuente: Elaboración Propia


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

605
00301

Imagen: Av. Marcelino Champagnat- Av. Jóse de Lama


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación AV. MARCELINO CHAMPAGNAT - AV. JOSE DE LAMA
Estaciòn: E-1 Fecha: 21/03/2019

AV. MARCELINO CHAMPAGNAT


N

GRIFO PRIMAX

20 8 7 26

74 16
1 5

2 6
41 24

36 4 3 35 AV. JOSE DE LAMA

PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 65 38 31 32 13 21 22 18 240 88%
Niños 9 3 1 4 1 1 1 1 21 8%
Ancianos 0 0 3 0 2 2 3 1 11 4%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 74 41 35 36 16 24 26 20 272 100%
% 27% 15% 13% 13% 6% 9% 10% 7% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

606
00300

Imagen: Transversal Tumbes- Felix Jaramillo


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación FELIX JARAMILLO - TRANSVERSAL TUMBES
Estaciòn: E-2 Fecha: 21/03/2019

N
TRANSV. TUMBES

4 6 5 14

36 16
7

AV. BUENOS AIRES


3

4 8
29 11

8 2 1 20
AV. FELIX JARAMILLO

PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 12 6 25 22 11 4 14 9 103 75%
Niños 8 0 9 6 2 0 1 1 27 20%
Ancianos 0 1 2 1 1 0 1 1 7 5%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 1 0 0 0 0 0 0 1 1%
TOTAL 20 8 36 29 14 4 16 11 138 100%
% 14% 6% 26% 21% 10% 3% 12% 8% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

607
00299

Imagen: Av. Grau – Av. tarapacá


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación AV. GRAU - AV. TARAPACA
Estaciòn: E-3 Fecha: 20/03/2019

TRANSV. TARAPACA
64 6 5 70

33 50
7 4

8 3
31 33

MIGUEL GRAU 149 2 1 194

PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 155 133 27 40 63 52 24 20 514 82%
Niños 20 9 5 7 6 6 3 5 61 10%
Ancianos 18 7 1 3 1 6 6 6 48 8%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés1 0 0 0 0 0 0 0 1 0%
TOTAL 194 149 33 50 70 64 33 31 624 100%
% 31% 24% 5% 8% 11% 10% 5% 5% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

608
00298

Imagen: Transversal Lima - Sucre


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación TRANSVERSAL LIMA - SUCRE
Estaciòn: E-4 Fecha: 20/03/2019

TRANSV. LIMA
32 1 2 12

79 46
4 6

3 5
50 73

CALLE SUCRE 41 8 7 18

PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 30 11 47 72 67 43 14 37 321 91%
Niños 2 1 3 2 2 3 3 4 20 6%
Ancianos 0 0 0 5 4 0 1 0 10 3%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 32 12 50 79 73 46 18 41 351 100%
% 9% 3% 14% 23% 21% 13% 5% 12% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

609
00297

Imagen: Av. Jorge Chavez – Ca. Mancora


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación AV. JORGE CHAVEZ - CA. MANCORA 9 DE OCTUBRE
Estaciòn: E-5 Fecha: 20/03/2019

CA. MANCORA 9 DE OCTUBRE


N

MAESTRO

12 1 2 102

7 2
3 5

4 6
5 3

4 7 8 6 AV. JORGE CHAVEZ

PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 9 33 6 4 2 0 4 6 64 45%
Niños 2 68 1 1 0 3 0 0 75 53%
Ancianos 1 1 0 0 0 0 0 0 2 1%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 12 102 7 5 2 3 4 6 141 100%
% 9% 72% 5% 4% 1% 2% 3% 4% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

610
00296

Imagen: Transversal Las Lomas- Ca. Pariñas


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación TRANSVERSAL LAS LOMAS - CA. PARIÑAS
Estaciòn: E-6 Fecha: 20/03/2019

CA. PARIÑAS
9 2 1 0

13
4

3
26

TRANSVERSAL LAS LOMAS

PEATONES 1 2 3 4 Total %
Adultos 0 3 4 9 16 33%
Niños 0 6 22 3 31 65%
Ancianos 0 0 0 1 1 2%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0 0 0%
TOTAL 0 9 26 13 48 100%
% 0% 19% 54% 27% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

611
00295

Imagen: Av. Del Carme – Av. Santa Cecilia


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación AV. DEL CARMEN - AV. SANTA CECILIA
Estaciòn: E-7 Fecha: 21/03/2019

N
17
4

CARMEN
AV. DEL
3
17

AV. SANTA CECILIA


33 2 1 20

PEATONES 1 2 3 4 Total %
Adultos 19 23 10 11 63 72%
Niños 0 10 4 0 14 16%
Ancianos 1 0 3 6 10 11%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0 0 0%
TOTAL 20 33 17 17 87 100%
% 23% 38% 20% 20% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

612
00294

Imagen: Av. San Miguel – Av. Santa Elena


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación AV. SAN MIGUEL - AV. SANTA ELENA
Estaciòn: E-8 Fecha: 21/03/2019

8 1 2 10 AV. SAN MIGUEL

5 1
8 3

7 4
4 2

22 6 5 13
AV. SANTA ELENA

PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 8 8 1 2 11 19 4 4 57 88%
Niños 0 2 0 0 0 1 0 0 3 5%
Ancianos 0 0 0 0 2 2 0 1 5 8%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 8 10 1 2 13 22 4 5 65 100%
% 12% 15% 2% 3% 20% 34% 6% 8% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

613
00293

Imagen: Av. Marcelino Champagnat- Ca. San Hilarión


FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación AV. MARCELINO CHAMPAGNAT - CA. SAN HILARION
Estaciòn: E-9 Fecha: 21/03/2019

CA. HILARION

87 1 2 61

AV. MARCELINO CHAMP.

PEATONES 1 2 Total %
Adultos 63 51 114 77%
Niños 16 4 20 14%
Ancianos 8 6 14 9%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0%
TOTAL 87 61 148 100%
% 59% 41% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

614
00292

Imagen: Av. Marcelino Champagnat con Av. Jose Lamas

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

Imagen: Transversal Tumbes con Av. Felix Jaramillo

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

615
00291

Imagen: Transversal Tarapacá con Av. Miguel Grau

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

Imagen: Transversal Lima con Ca. Sucre

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

616
00290

Imagen: Ca. Jorge Chávez con Ca. Mancora 9 de Octubre

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

Imagen: Transversal Las Lomas con Ca. Pariñas

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

617
00289

Imagen: Av. Del Carmen con Av. Santa Cecilia

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

Imagen: Av. San Miguel con Av. Santa Elena

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

618
00288

Imagen: Av. Marcelino Champagnat con Ca. San Hilarión

Fuente: Synchro 8.0


Elaboración: Equipo técnico PAT Sullana,2020-2040

619

You might also like