You are on page 1of 8

medigraphic Artemisa

en línea

CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES, ESTRÉS


Y CONSUMO DE ALCOHOL EN TRABAJADORES
DE UNA EMPRESA TEXTIL MEXICANA

Silvia Carreño García*, Ma. Elena Medina-Mora**, Nora Martínez Vélez*,


Francisco Juárez García*, Lucía Vázquez Pérez*

SUMMARY Analyses were performed with statistical software SPSS 11.5.


EQS 6.0 was used to test the structural equation model with the
There are different factors within work environment that could relationship between organizational factors, alcohol use and neg-
create both wellbeing and distress in workers. The climate per- ative consequences at work.
ception employees have, as well as their evaluation of some, Results
could have positive and negative consequences at personal and Organizational climate. Most of the workers (92%) perceived a
organizational levels. Work stress is another element that has good level of communication with the work group, 87.2% men-
meaningful repercussions on the health of people and on the tioned to receive help from the boss when they have to do an
quality of their performance; it has been related to alcohol and activity they are not familiar with, 78% said they have enough
psychoactive substances abuse, besides of an increase in different support to solve the problems related to work. There were differ-
social and work problems. ences between the workers according to education level; the ones
The main objective of this paper is to determine the relations- with the higher level perceived a more adverse climate. There
hip between organizational factors (such as work stress, organiza- were differences also between shifts (morning, evening, and
tion climate, and work satisfaction) and alcohol use, and the mixed); the workers from the first one perceived a less favorable
occurrence of industrial problems and accidents in Mexican wor- climate.
kers in a textile organization. Work satisfaction. Most of the workers think of their job as some-
Method thing useful (95%), 93% said they liked it, and 88.3% mentioned
In order to interfere as less as possible with the production proc- their families are satisfied. There are statistical differences be-
ess, this study was carried out at the facilities of the organization, tween satisfaction and education levels; subjects who had only
during work hours and during weekends. Thus, only employees basic education were more satisfied than those with a higher
who attended to work these days were interviewed. level.
The sample included 277 workers who basically performed as The stress sources are related to the effort implied in the stru-
operative staff. No more organization characteristics are descri- ggle to move forward (87.6%), to have too much work to do
bed on behalf of an agreement, and of the anonymity of the (60.5%), and to the possibility of an accident when subjects are
answers given by the subjects. careless (51.6%). The total scale scores indicated that 14.2% of
All the interviewees were men, their ages fluctuated between the workers had high levels of work stress.
16 and 65 years, 85% of them had attained junior high school, Alcohol use: 61.7% of the workers consumed alcohol during the
and 72% were married or living with a partner. previous year. According to the AUDIT (using eight or more as a
A self rated questionnaire was used, along with the AUDIT cut-off score) 25.8% were classified as cases for alcohol related
(alcohol use disorder identification test) alcohol test, a work problems; 26.5% of the subjects had risk consumption, and 5.3%
stress scale, another scale for organization climate, one more for were consuming in a dangerous way because of the frequency and
work satisfaction, and some general questions. All the scales had the amount they drink.
good internal consistency. Work problems: 24.1% of the subjects mentioned they have in-
The procedure consisted in gathering 20 workers in a well- vested more time than usual in some activity related to work,
ventilated and illuminated room. The interviewer, who was pre- 21% have been told off because of their performance, 18% felt
viously trained, read the instructions aloud, emphasizing anony- they could not achieve quality outcomes. The incidents that workers
mity and confidentiality of any information the workers give, mentioned were: hand injuries (17.5%), finger injuries (15.7%),
and stating that no one from the company would have access to being close to suffer an accident (13.5%), and suffering damage
the data. or injuries when working (10%).

*Investigadores. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
**Directora. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del INPRF.
Correspondencia. Dra. Ma. Elena Medina-Mora. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Dirección de Investigaciones Epidemioló-
gicas y Psicosociales. Calzada México Xochimilco No. 101, San Lorenzo Huipulco, Tlalpan. C.P. 14370. México, D. F. E-mail: medinam@imp.edu.mx
Recibido primera versión: 1 de junio de 2005. Segunda versión: 8 de diciembre de 2005. Aceptado: 6 de junio de 2006.

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 63


A structural equation model allowed to observe that organiza- consider the physical aspects of the place where activities are
tional factors, climate, satisfaction, and work stress are meanin- performed, as well as the psychosocial factors affecting indivi-
gful predictors of work accidents and problems. Of all the varia- duals, all of which will result in benefit of any organization.
bles included in this analysis, work stress also was the one that
best predicted alcohol use at the work place. Key words: Alcohol use, work stress, organizational climate,
A direct effect of the individual level of alcohol use and of the work satisfaction, structural equation model.
use at the work place on problems and accidents, was observed.
This effect was not initially considered in the model of individual
consumption, neither were the frequency, the amount consumed, R ESUMEN
nor the excessive use; it was necessary to add this direct path to
adjust the model so they were observed as important elements. En el ambiente laboral hay diversos factores que pueden propiciar
Discussion bienestar o malestar en los obreros. La percepción del clima orga-
Interviewees perceived communication as an important climate nizacional y la valoración que las personas hagan, tiene efectos
issue, mainly when established with the work group. Another negativos y positivos que producen consecuencias tanto a nivel
element mentioned as important was perceived, that is support individual como en el desempeño laboral. El estrés laboral es otro
from the boss or supervisor to solve problems. Education level factor que tiene repercusiones significativas en la salud de las
has a relevant role in the way workers live their work climate; personas y en la calidad del trabajo y se ha relacionado con el
those with a lower level experience it as more favorable. This consumo excesivo de alcohol, el uso de sustancias psicoactivas y
could be the consequence of higher work expectations related to el incremento de múltiples problemas sociales y laborales.
a higher education level. There are differences among shifts; work- Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es determi-
ers from the first shift experienced a more favorable climate. nar qué factores organizacionales como estrés laboral, clima orga-
The model included climate as a meaningful element for the nizacional y satisfacción en el trabajo se relacionan con el consu-
presence of consequences at work place; this had a direct effect mo de alcohol, la presentación de problemas laborales y los acci-
over the existence of problems and the occurrence of accidents, dentes, en los trabajadores mexicanos de una empresa textil.
it was opposite to the results observed in other studios were there Método
was not a direct relationship. El estudio se hizo en una empresa textil. La muestra fue de 277
Work satisfaction has to do with job usefulness, the joy for the trabajadores, todos hombres, de 16 a 65 años de edad, 85% con
task done, and family satisfaction with the position. The educa- estudios de secundaria y 82.7% casados o en unión libre. Se utili-
tion at level affects perception of work climate. This evaluation zó un cuestionario auto aplicado y anónimo; con la prueba AU-
of the worker climate has been identified as a significant factor DIT de alcohol, escalas de estrés laboral, clima organizacional,
for the reduction of negative effects at work. satisfacción laboral y preguntas generales.
It is necessary to mention that employees with a higher stress Resultados
level are the married ones, which may be caused by the responsi- En cuanto al clima organizacional, la mayoría (92%) percibe bue-
bilities implied in being a family supplier. This concurs with the na comunicación con su grupo de trabajo, 87.2% mencionó tener
result of a study on burnout, which found that being married is a ayuda de su jefe, 78% indicó contar con apoyo suficiente para
risk factor to develop high stress. resolver problemas. Hay diferencias en los trabajadores de mayor
Work stress was the most predictive component of accidents grado escolar quienes perciben un clima laboral más adverso, en
and problems at the work place, which had a direct relation (0.50). comparación con los de menor escolaridad. También hay diferen-
It also directly predicted alcohol use at the work place (0.22), and cia entre los turnos (matutino, vespertino y mixto); son los del
had a negative statistical difference with climate (-.29). Thus, it is turno vespertino quienes perciben un clima laboral desfavorable.
important to consider that when workers perceive a better clima- Con satisfacción laboral, la mayoría de los trabajadores consi-
te, stress level goes down, and it is necessary to consider this dera útil el trabajo que hace (95%), les gusta (93%) y mencionan
organizational factor to improve work conditions besides emplo- que su familia está satisfecha (88.3%). Hay diferencias significati-
yees’ physical and mental health. According to the model tested in vas en el nivel de satisfacción y la escolaridad, y son los de prima-
this study, alcohol use has a direct and meaningful effect on per- ria los más satisfechos.
formance and on the frequency of problems and accidents, inside La fuentes de estrés más referidas fueron el tener que luchar
and outside the organization. para salir adelante (87.6%), tener demasiado trabajo que hacer
It is important to consider that prevention in work places must (60.5%), que ocurran accidentes si no se tiene cuidado (51.6%).
be done globally, taking into account organizational factors such Del total de obreros 14.2% presentan niveles altos de estrés en el
as climate, stress, and worker satisfaction. It also should include trabajo.
educative and practical elements that allow reducing excessive Poco más de la mitad de ellos (61.7%) consumió alcohol en el
alcohol use and its negative consequences (poor performance, último año. Una cuarta parte (25.8%) se clasificó como "caso"
bad interpersonal relationships, and bad outcome quality) at work, con problemas por el alcohol, según la prueba completa AUDIT.
besides reducing also industrial accidents. Con base en la prueba rápida del AUDIT, un poco más de la mitad
The most frequent work problems were as follows: to invest de los trabajadores (64.2%) no bebe o tiene un consumo de bajo
more time than necessary in an activity, to be told-off because of riesgo, mientras que 26.5% bebe alcohol en riesgo y sólo 5.3% se
mistakes, and to have problems with the boss or supervisor. The- ubica en un consumo peligroso por la frecuencia y cantidad de
se events have an impact on productivity and represent money alcohol que ingiere.
loss for the company. Respecto a los problemas laborales, una cuarta parte (24.1%)
The most frequent accidents were as follows: hand injuries, mencionó que ha invertido más tiempo de lo normal en alguna
which are related to heavy machinery operation, basic in the actividad laboral, a 21% le han llamado la atención por errores en
production process of this industry. This reflects the need to su desempeño, 18% sintieron que no alcanzaban a entregar un

64 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


trabajo de calidad. Los accidentes que se mencionaron son: haber facción; y de forma negativa con inadaptación, alta
tenido heridas en las manos (17.5%), heridas en los dedos (15.7%), rotación, ausentismo y baja productividad (10).
haber estado a punto de tener un accidente (13.5%) y 10% ha Parker y cols. (28), realizaron un metaanálisis de cli-
sufrido daños o lesiones al desempeñar su trabajo.
Con un modelo de ecuaciones estructurales se observó que el
ma organizacional desde la percepción del trabajador,
clima, la satisfacción y el estrés laboral, son predictores significa- y probaron un modelo estructural, encontraron que el
tivos de problemas laborales y accidentes. De las variables inclui- clima predice las actitudes en el trabajo, la motivación,
das en este análisis, el estrés laboral resultó ser la que mejor predi- el desempeño. Concluyeron que el clima organizacio-
ce el consumo de alcohol en el trabajo. Se observó la relación del nal tiene un efecto indirecto en el desempeño, ya que
clima laboral con el nivel de consumo de alcohol y su influencia en está mediado totalmente por las actitudes y la motiva-
la presencia de problemas y accidentes en el trabajo, así como con ción de las personas hacia su trabajo y que las actitudes
el consumo antes, dentro y después del trabajo.
de los trabajadores tienen un efecto parcial sobre el
Discusión
Estos resultados muestran la necesidad de promover y fortalecer desempeño, mediado por su motivación.
la formación de equipos de trabajo que permitan optimizar las Carr y cols. (10), realizaron otro metaanálisis utili-
competencias laborales, las condiciones en el trabajo y mejorar el zando una clasificación del clima en tres dimensiones:
clima, disminuir el estrés y aumentar la satisfacción. Asimismo, es afectiva1, cognitiva2 e instrumental3.
necesario considerar la prevención dentro de los lugares de traba- Probaron un modelo con variables dependientes
jo, de forma integral, e introduciendo elementos educativos prác- como desempeño, bienestar psicológico, abandono;
ticos que permitan disminuir el consumo excesivo de alcohol y
consideraron el compromiso y la satisfacción laboral,
reducir las consecuencias en el lugar de trabajo.
que en la bibliografía se han observado como impor-
Palabras clave: Consumo de alcohol, estrés laboral, clima organi- tantes para el desempeño. Identificaron correlaciones
zacional, satisfacción laboral, modelo de ecuaciones estructurales. entre la esfera afectiva y el bienestar, y de manera ne-
gativa con el abandono y una relación negativa de la
esfera instrumental con el abandono. Al introducir los
INTRODUCCIÓN estados afectivos y cognitivos se observó que el clima
instrumental tiene un efecto directo con el abandono,
El lugar de trabajo es un ambiente en el que las perso- así como los estados afectivos y cognitivos predicen el
nas se desenvuelven y con el cual satisfacen diversas desempeño.
necesidades inmediatas y de socialización. De la Fuen- El estrés laboral es otro factor que tiene repercusio-
te, Medina-Mora y Caraveo (12) al hacer una revisión nes en las personas. Gutiérrez, Contreras-Ibañez e Ito
sobre la salud mental en el trabajo, encontraron que (17), lo definen como “la percepción que tiene el tra-
cuando el trabajo carece de las características apropia- bajador de aquellas condiciones adversas en el lugar
das, se afectan aspectos como la satisfacción y el com- de trabajo, debidas a la naturaleza de la ocupación, a
promiso, lo que causa bajo rendimiento*. sus condiciones, a los conflictos interpersonales, a una
En el ambiente laboral existen múltiples factores, supervisión, gerencia o dirección ineficaz y a los con-
entre los cuales está el clima organizacional, el estrés, la flictos entre el trabajo y las obligaciones personales y
estructura organizacional y el tamaño de la empresa, las necesidades propias de la autorrealización”.
que pueden propiciar bienestar o malestar en los tra- En una investigación con población militar, se mos-
bajadores (5). traron relaciones significativas entre los niveles de es-
El clima organizacional refleja las normas y los valo- trés en el trabajo y el consumo de alcohol, tabaco y
res del sistema formal y cómo los reinterpreta el siste- otras drogas; el estrés es un predictor del uso de sus-
ma informal. También refleja la historia de las luchas tancias sobre todo en los hombres (8). También se ha
internas y externas, los tipos de gente que la organiza- encontrado que a mayores niveles de estrés laboral,
ción atrae; sus propios procesos laborales y su planta social y personal se da una disminución de la calidad
física, las formas de comunicación y cómo se ejerce la del trabajo (15, 16, 17).
autoridad dentro del sistema (1). Otros estudios han tratado de establecer factores de
Algunos autores han resaltado (30) la importancia riesgo psicosociales en el lugar de trabajo, encontran-
del clima organizacional, por los efectos directos que do que los hombres mencionan más la falta de control
tiene en la salud mental, la salud física y las consecuen-
cias en la productividad dentro de las organizaciones 1
Dimensión afectiva: incluye las relaciones interpersonales y socia-
les, participación, calidez, recompensas sociales y cooperación.
laborales. Asimismo, se ha visto que el clima organiza- 2
Dimensión cognitiva: que tanto se incluye psicológicamente en el
cional se refleja de forma positiva mediante el logro, trabajo, el autoconocimiento y el desarrollo, consta del crecimiento,
afiliación, poder, productividad, baja rotación y satis- innovación, autonomía y recompensas intrínsecas.
3
Dimensión instrumental: qué tan cercano está de la tarea y los
procesos que desempeña. Se compone de estructura, jerarquía, re-
*Warr P. 1982. Citado en De la Fuente, Medina-Mora y Caraveo (1997) compensas extrínsecas y logros.

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 65


sobre su trabajo; los menores de 36 años perciben su CUADRO 1. Características generales de los trabajadores
trabajo como más demandante; el personal administra- Edad % Tipo de contrato %
tivo presenta puntuaciones más altas en falta de control 16-17 años 3.4 Base 56.5
18-27 años 54.0 Eventual 36.3
del trabajo que los directivos y profesionales, así como en 28-37 años 23.0 Estado civil
percibir su trabajo como más demandante (5). 38 o más años 19.6 Soltero 34.4
Escolaridad Casado 50.0
Otro de los factores que afecta el desempeño labo- Primaria U. libre 15.6
ral es el consumo de alcohol. En investigaciones, tanto incompleta 8.8 Turno
nacionales como internacionales, se ha encontrado que Primaria 17.3 Matutino 54.5
Secundaria 59.3 Vespertino 11.9
el consumo de alcohol está asociado con baja produc- Bachillerato o más 14.6 Mixto 33.6
tividad, ausentismo, conductas de alto riesgo y lesiones Otros 7.2

(14, 17, 18, 21, 23). En México, las investigaciones per-


miten corroborar que el consumo de alcohol es un bre la frecuencia de consumo, número de copas en un
problema de salud pública (6, 7, 13, 25), y que el pa- día típico y consumo excesivo. Incluye tres preguntas
trón de consumo que se mantiene en nuestro país (baja de síntomas de dependencia y las últimas cuatro se
frecuencia pero de grandes cantidades por ocasión), refieren a problemas por el consumo; las preguntas
ha presentado diversos problemas y un costo impor- tienen cinco opciones de respuesta (de 0 a 4) y las últi-
tante para la sociedad (6, 22, 23, 25, 29). mas dos, tres opciones (con valores 0, 2 y 4). La califi-
Se han propuesto modelos que muestran la relación cación mínima es de cero y la máxima de 40. La prue-
de los factores organizacionales con el consumo de ba completa presentó buena confiabilidad (al-
alcohol y los problemas laborales (2, 3, 8, 19, 26, 31). pha=0.85), lo cual es congruente con resultados obte-
En México los estudios que asocian esta problemática nidos en estudios previos (23).
en trabajadores, son pocos. Las primeras tres preguntas se utilizan como prue-
En este contexto, el objetivo de este trabajo es de- ba breve con la cual se hace una clasificación: la suma
terminar si el estrés en el trabajo, la satisfacción laboral de 0 a 3 puntos indica personas que no consumen o lo
y el clima organizacional se relacionan con el consumo hacen moderadamente; de 4 a 7, consumo riesgoso y
de alcohol y con los problemas y accidentes laborales de 8 a 12, consumo peligroso (11, 21). La prueba bre-
en trabajadores de una empresa textil mexicana. ve resultó confiable (alpha=0.83).*
Otras escalas utilizadas fueron: c) escala de estrés la-
boral, compuesta de 25 afirmaciones con cinco op-
MATERIAL Y MÉTODO ciones de respuesta, desde nunca con valor uno hasta
siempre con valor cinco,** ésta resultó confiable (al-
El estudio se realizó en una de las plantas de la empre- pha=0.79), y d) escala abreviada de clima organizacio-
sa, en horario de trabajo y utilizando un fin de semana nal, con trece afirmaciones sobre cooperación o apo-
completo para interferir lo menos posible en el proce- yo, comunicación, recompensa, identificación con la
so de trabajo; sólo se entrevistó a los trabajadores que empresa, estabilidad en el empleo, oportunidad de as-
asistieron en esos días a trabajar. La muestra quedó censo y relación con el jefe o supervisor, con cuatro
conformada por 277 trabajadores que desarrollan tra- opciones de respuesta: total desacuerdo, con valor de
bajo operativo, esto es, que se encargan de observar, uno, hasta total acuerdo con valor cuatro, y cuya califi-
corregir el proceso de producción de telas y que están cación mínima es de 13 y máxima de 52. Esta última
en contacto directo con maquinaria. Se omiten más refleja una mejor percepción del ambiente laboral (9),
características de la empresa por acuerdo con ésta y y tuvo una buena consistencia interna (alpha=0.87); e)
para cubrir el anonimato. escala breve de satisfacción en el trabajo proporciona-
Los entrevistados eran hombres, la mayoría sindica- da por el doctor Arias Galicia, la cual fue modificada
lizados (57.9%), el resto (42.1%) ocupaban puestos y ampliada, incluyó siete afirmaciones con cuatro op-
eventuales, por honorarios o cubrían un interinato; 53% ciones de respuesta, desde total desacuerdo con valor
tiene entre 18 y 27 años. Más de la mitad (59%), cubrió uno hasta total acuerdo con valor cuatro, con un míni-
estudios de secundaria y cerca de 25% tenía estudios mo en la sumatoria de siete y un máximo de 28, mos-
de primaria o incompletos, 82.7% eran casados o vi- trando este último valor una mayor satisfacción del
vían en unión libre (cuadro 1).
Se aplicó un cuestionario autoaplicado que contenía:
*Carreño, S: El consumo de alcohol en una empresa textil. Tesis de
a) características sociodemográficas (edad, escolaridad, Licenciatura, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma
estado civil, etc.); b) el AUDIT, que es un cuestionario de México, 1998.
**Gutiérrez, Ito, Contreras-Ibañez, Atenco. La escala de salud mental,
de tamizaje de 10 preguntas para identificar bebedo- estrés y trabajo. Memorias del IX Congreso Mexicano de Psicología.
res problema; las tres primeras preguntas indagan so- UNAM. México, 1995.

66 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


trabajador en su empleo. Su alfa fue de 0.76 por lo po de trabajo” (92%), “cuando tengo que emprender
que se consideró adecuada y f) escala de problemas en un trabajo que no conozco, obtengo ayuda de mi jefe
el trabajo, obtenida a través de grupos focales; contie- o supervisor” (87.2%), y “cuento con el apoyo sufi-
ne 23 afirmaciones sobre diferencias con jefes, super- ciente para resolver los problemas de trabajo que se
visores o compañeros, dificultades para realizar la ta- presentan” (78.9%), “me siento seguro en mi trabajo”
rea y bajo desempeño, con cuatro opciones de res- (78.3%) y “comunicación con el jefe” (77.7%), estos
puesta desde nunca con valor de uno, hasta siempre porcentajes se obtuvieron juntando las categorías en
con valor de cuatro; la calificación mínima es de 23 y acuerdo y total acuerdo.
la máxima de 92. La confiabilidad de la escala fue buena Clima organizacional y características demográficas
(alpha=0.87); g) siete reactivos sobre la ocurrencia de Los obreros con estudios de hasta primaria percibie-
accidentes en el trabajo con cuatro opciones de res- ron un mejor ambiente de trabajo (X = 40.96) que los
puesta desde nunca hasta siempre, la calificación míni- de un nivel de bachillerato o más (X = 36); esta dife-
ma era de siete y la máxima de 28, que indica una rencia es significativa (cuadro 2). Se encontraron dife-
mayor ocurrencia de accidentes. rencias significativas entre los tres turnos: el matutino
El procedimiento consistió en reunir a 20 trabaja- (de lunes a sábado de 7 a 15 horas) con el vespertino
dores en un aula de capacitación, con buena ilumina- (con horario de trabajo de 14 a 22 horas) y mixto
ción y ventilación. La aplicación fue de 45 minutos a (jueves, viernes, sábado 22 a 7 horas y domingos de 7
una hora con 30 minutos. El entrevistador, previamente a 19 horas); también se encontraron diferencias entre
capacitado, leía en voz alta las instrucciones, hacía én- los trabajadores del turno vespertino y mixto; los del
fasis en el anonimato de las respuestas (no se registra- vespertino perciben menos comunicación con su gru-
ba nombre ni número de trabajador en el cuestiona- po de trabajo, poco apoyo de su supervisor y para
rio) y nadie de la empresa tendría acceso a los cuestio- resolver problemas en el desempeño de su trabajo.
narios contestados; a la empresa se le daría un informe Otro factor que se evaluó fue la satisfacción en el
estadístico global. trabajo y se encontró que la mayor parte de los entre-
Los análisis se hicieron con el paquete estadístico SPSS vistados (95%) consideraron útil el trabajo de la em-
versión 11.5 para Windows, y el modelo estructural presa (juntas las categorías en acuerdo y total acuerdo);
con el programa EQS versión 6 (4). 93% mencionaron que les gusta su trabajo, mientras
que 88.3% dijeron que su familia se siente satisfecha de
que el trabajador esté en esa empresa.
RESULTADOS Al realizar el análisis de la escala con datos demográ-
ficos, se encontraron diferencias por escolaridad, los
Inicialmente se presentan los factores organizacionales de escolaridad más baja (primaria) mostraron mayor
(clima organizacional, satisfacción en el trabajo y estrés satisfacción laboral (X = 27) que los de bachillerato o
laboral), evaluados a través del auto reporte. más (X = 24.7) (cuadro 2).
Se evaluó el estrés laboral, y se encontró entre las
Factores organizacionales afirmaciones que más mencionan los trabajadores (jun-
El clima organizacional, se midió a través de cinco tas las opciones frecuente y siempre): “en el trabajo,
reactivos “mantengo buena comunicación con mi gru- tengo que luchar para salir adelante” (87.6%), “tengo
CUADRO 2. Relación de características demográficas y variables psicológicas

Clima organizacional Satisfacción en el trabajo Estrés laboral


Edad X (s) X (s) X (s)
16-25 años 39.17(6.39) 26.08(3.95) 64.29(13.47)
26-35 años 37.39(7.50) 26.22(4.05) 68.74(13.13)
36- o más años 38.75(8.65) 26.34(4.39) 66.42(13.33)
Escolaridad F=4.811, gl=2, p=.009 F=4.011, gl=2, p=.019
a) Primaria 40.96(8.63) 27.08(4.20) 67.21(13.89)
b) Secundaria 38.60(6.72) 26.25(3.75) 65.18(14.02)
c) Bachillerato o más 36.00(7.42) 24.73(4.63) 66.28(11.11)
Diferencia de a con C Diferencia de a con C
Estado civil F=5.601, p=0.19
Soltero 38.79(7.14) 25.80(4.30) 62.76(13.43)
Casado o unión libre 38.52(7.80) 26.38(4.00) 67.74(13.15)
Turno F=6.896, gl=2, p=.001 F=3.392, gl=2, p=.036
A) Matutino 39.37(7.28) 26.31(4.03) 65.44(13.81)
B) Vespertino 33.77(8.35) 24.64(4.66) 72.27( 9.02)
C) Mixto 39.21(6.72) 26.47(4.02) 63.80(13.39)
Diferencia de A con B Diferencia de B con C
A con C y B con C

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 67


demasiado trabajo que hacer” (60.5%), “es fácil que y fueron significativos. La prueba de ji cuadrada para
ocurran accidentes o errores en el trabajo si no tengo este modelo no fue significativa (x2 = 2.31, p=0.98),
cuidado” (53.3%), se obtuvo la calificación de la escala en tanto que los índices de ajuste fueron buenos (CFI=
con la media (X = 65.97) más una desviación estándar 1.000, RMSEA= 0.000).
(s=13.38) como punto de corte (79 o más); se obser- De las variables incluidas en el modelo, se observa
vó que 14.2% tienen niveles altos de estrés en el traba- que un nivel más alto de estrés laboral, es la variable
jo. Al realizar un análisis de varianza con la calificación que mejor predice el consumo de alcohol en el traba-
completa y las características demográficas, los traba- jo, los problemas laborales y la ocurrencia de acciden-
jadores con un nivel de estrés mayor son los que están tes (figura 1).
casados o viven en unión libre (X= 67.74) en contras- Por otro lado, la satisfacción laboral y el clima orga-
te con los que no tienen pareja (X = 62.76) (cuadro 2). nizacional predicen los efectos en el trabajo de forma
negativa, es decir que la percepción de un mejor clima
Consumo de alcohol y una mayor satisfacción se asocia a menos problemas
Un poco más de la mitad (61.7%) consumió bebidas y accidentes.
alcohólicas en el último año; una cuarta parte (25.8%) El clima organizacional predice de manera impor-
se clasificó como caso con problemas por el alcohol, tante la satisfacción laboral y tiene un efecto indirecto
de acuerdo con la calificación completa del AUDIT y a través de ésta sobre los problemas y accidentes; tam-
utilizando el punto de corte de 8 o más. bién, se relaciona de manera inversa con el estrés y el
Los entrevistados con antigüedad de dos años o consumo de alcohol. El estrés presenta un efecto di-
menos tienen niveles más altos de consumo en com- recto sobre el consumo de alcohol en el trabajo, con-
paración con los de 10 años o más (F=3.793, gl=2, sumo que además se ve influenciado por el nivel de
p=0.024). Asimismo, con base en la prueba breve, un consumo de alcohol individual. También se encontró
poco más de la mitad de los entrevistados (64.2%) no un efecto directo del nivel de consumo individual y el
bebe o presenta un consumo de bajo riesgo, 26.5% consumo en el trabajo, respecto a los problemas y ac-
bebe alcohol en riesgo y 5.3% presenta consumo peli- cidentes en el trabajo.
groso. Un 9.6% afirmó haber consumido alcohol cuan-
do salen con su jefe (casi siempre o siempre), 8.2%
consumió antes de iniciar su jornada de trabajo y 2.2% DISCUSIÓN
mencionó haberlo hecho dentro del centro de trabajo.
La escala de clima organizacional tuvo una buena con-
Problemas laborales y accidentes en el trabajo fiabilidad; es un instrumento corto, lo que permite su
Los problemas más mencionados tienen que ver con utilización en estudios más amplios y con otros instru-
el desempeño de actividades, 24.1% mencionó “he mentos.
invertido más tiempo de lo normal en alguna activi- Los aspectos que perciben los entrevistados como
dad laboral”, “me han llamado la atención por errores más importantes sobre el clima se refieren a la comu-
en mi trabajo” (21%) y “siento que no alcanzo a entre- nicación, sobre todo la que se establece con el grupo
gar un trabajo de calidad” (18%), y con las relaciones de trabajo; el liderazgo en cuanto al apoyo percibido
con sus jefes como “he tenido diferencias o proble- de su jefe o supervisor para la solución de problemas.
mas con mi supervisor o jefe inmediato” (18.8%) y Es necesario mencionar que la escolaridad marca
“he recibido quejas o críticas por parte de mi jefe in- diferencias en la forma en cómo viven su ambiente
mediato” (18.7%). laboral. Es así que las personas con menor escolaridad
En cuanto a accidentes, 17.5% ha sufrido heridas en perciben un clima más favorable, en tanto que los de
las manos, 15.7% en los dedos, 13.5% ha estado a bachillerato no, lo cual pudiera deberse a las expectati-
punto de tener un accidente y 10% ha sufrido daños o vas laborales acordes con el nivel de estudios.
lesiones al desempeñar su trabajo. El modelo probado en este estudio, incluye el clima
organizacional como un elemento significativo para la
Factores organizacionales, consumo de alcohol y su relación con presencia de consecuencias en el lugar de trabajo, esto es,
problemas y accidentes en el trabajo tiene un efecto directo sobre la existencia de problemas
Con la finalidad de establecer si los factores del lugar de comunicación, las relaciones con jefes y compañeros y
de trabajo, clima organizacional, estrés laboral y satis- la ocurrencia de accidentes en el trabajo, contrariamente a
facción en el trabajo, se relacionan con el consumo de los resultados encontrados en otros estudios en donde
alcohol en el trabajo y con los problemas y accidentes no se logró establecer esta relación directa (10, 28).
laborales, se probó un modelo de ecuaciones estruc- En este trabajo, la valoración (satisfacción) que el
turales; todos los valores estuvieron por encima de .10 trabajador hace del ambiente de trabajo se ha identifi-

68 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


Consumo
de alcohol
Clima 5*
-0.1 5*
Organiza- 0.1
cional

0.15*
Consumo
en el trabajo
0.73* 0.12
* 0 Problemas
-0.25* 0.8
Satisfacción
0.29*
- laboral Efectos

2*
-0.31* negativos

0 .2
Estrés 0.65* Accidentes
0.50*
laboral
2
X SB = 2.31, gl = 9, p = 0.98556, CFI = 1.000, RMSEA = 0.000

Fig. 1. Modelo de factores organizacionales, consumo de alcohol y consecuencias en el trabajo

cado como un aspecto necesario para disminuir los se consideraron como probables casos con problemas
efectos negativos en el trabajo. por el consumo de alcohol, se requieren programas de
La mayor parte de los entrevistados manifestaron atención a los mismos.
estresores de dos tipos: a) individuales, como percibir Dentro del modelo probado, el consumo de alco-
que tienen demasiado trabajo, que éste no tiene senti- hol tiene un efecto directo y significativo en el desem-
do y que se preocupan por él aun cuando están en peño, en los problemas y accidentes. Asimismo, el con-
casa; y b) organizacionales, como que el tipo de traba- sumo de alcohol antes, dentro y después de la jornada
jo es demandante y no respetado o que es insuficiente. de trabajo, predice el aumento de problemas y de ac-
Los obreros con un nivel mayor de estrés son los ca- cidentes, por lo que es necesario que la prevención
sados o que viven en unión libre, lo cual pudiera de- dentro de los lugares de trabajo se realice de una ma-
berse a las responsabilidades que implica ser provee- nera integral, considerando factores organizacionales e
dores de una familia; esto concuerda con un estudio introduciendo elementos educativos y prácticos que
realizado sobre agotamiento (burnout) en donde se en- permitan disminuir el consumo excesivo de alcohol y
cuentra como factor de riesgo, entre otros, el estar con esto reducir consecuencias tales como bajo des-
casado, para presentar un estrés extremo (27). empeño, malas relaciones con compañeros y jefes, mala
De las variables incluidas en el modelo, el estrés la- calidad en el trabajo y accidentes.
boral se observa como el componente que mejor pre- Los problemas laborales que más predominan son
dice la presencia de problemas, accidentes laborales haber invertido más tiempo en alguna actividad, que le
dentro y consumo de alcohol en el lugar de trabajo; hayan llamado la atención al trabajador por errores y
asimismo, en el análisis se observó una correlación ne- haber tenido diferencias o problemas con el jefe o
gativa y significativa con el clima organizacional, de tal supervisor; estos sucesos son los que reflejan el impac-
manera que cuando el trabajador percibe un mejor cli- to en la productividad que se traduce en una impor-
ma es más probable que el nivel de estrés laboral dis- tante pérdida económica para las empresas (18, 26).
minuya, lo que indica que es necesario tomar en cuenta Los accidentes más mencionados están relaciona-
estos factores organizacionales, para mejorar las con- dos con el manejo de maquinaria. Es necesario consi-
diciones de trabajo y para beneficiar la salud física y derar, además de los aspectos físicos del lugar donde
mental de los trbajadores, coadyuvando a la disminu- se desempeñan las labores, los factores psicosociales.
ción de consecuencias dentro los centros de trabajo. Las limitaciones en este trabajo son que los resulta-
La proporción de bebedores en los doce meses pre- dos no pueden generalizarse por el tipo de muestreo
vios a la entrevista (62.7%) fue menor a la documenta- utilizado, de tal manera, que los resultados obtenidos
da en la Encuesta Nacional de Adicciones (13) (72.2%) sólo representan a los trabajadores entrevistados. Asi-
y semejante a la encontrada en médicos residentes de mismo, en este estudio no se consideraron para el
una institución de salud (65%) (20). modelo las características demográficas, debido al ta-
De acuerdo con los resultados obtenidos de la prue- maño de la muestra. Otra limitación, es que no se in-
ba AUDIT, donde la cuarta parte de los trabajadores cluyeron factores de riesgo tanto físicos (ruido, tem-
Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 69
peratura, etc.), como químicos, ergonómicos y mecáni- sión arterial. Psicología Social México, VIII:617-623, 2000.
cos. Se sugiere para futuras investigaciones agregar es- 16. GUTIERREZ R, ITO E, CONTRERAS-IBAÑEZ C: Efec-
tos moduladores de la situación laboral y psicosocial sobre la
tos componentes. presión arterial. Psicología Salud, 12(2):239-252, 2002.
17. GUTIERREZ R, CONTRERAS-IBAÑEZ C, ITO E: Salud
Agradecimientos mental, estrés y trabajo en profesionales de la salud. SWS-
El presente trabajo se llevó a cabo gracias al apoyo financiero Survey. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autó-
noma de México, 2003.
del Instituto Nacional de Psiquiatría y del Consejo Nacional 18. HARWOOD H, REICHMAN M: Costos que acarrea a los
de Ciencia y Tecnología (2002-CO1-42260). Además, se ex- empleadores el abuso de alcohol por parte de los empleado-
tiende un amplio agradecimiento a los trabajadores y directi- res; análisis de los trabajos de investigación publicados en los
vos de la empresa por las facilidades otorgadas. Estados Unidos de América. Boletín de Estupefacientes, LII(1 y
2):45-59, 2000.
19. LEHMAN W, FARABEE D, HOLCOM M, SIMPSON D:
Prediction of substance use in workplace: unique contribu-
REFERENCIAS tions of personal background and work environment varia-
bles. J Drug Issues, 25(2):253-274, 1995.
1. ALVAREZ G: El constructo “clima organizacional”: con- 20. MARTINEZ-LANZ P, MEDINA-MORA ME, RIVERA E:
cepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revis- Consumo de alcohol y drogas en personal de salud: Algunos
ta Interamericana Psicología Ocupacional 11(1 y 2): 121- factores relacionados, Salud Mental, 27(6):17-27, 2004.
137, 1992. 21. MEDINA-MORA ME, CARREÑO S, DE LA FUENTE
2. AMES G, DELANEY W: Minimization of workplace alco- JR: Experience with the Alcohol Use Disorders Identifica-
hol problems: the supervisor’s role. Alcoholism: Clinical Expe- tion Test (AUDIT) in Mexico. En: Galanter M (ed.). Recent
rimental Research, 16(2):180-189, 1992. Developments in Alcoholism. V. 14 The Consequences of Alcoho-
3. AMES G, GRUBE JW: Alcohol availability and workplace lism. p. 383-397. Plenum Press, Nueva York, 1998.
drinking: mixed method analyses. J Studies Alcohol, 60(3):352- 22. MEDINA-MORA ME, MORON MA, ROJAS E, CARRE-
361, 1999. ÑO S y cols.: El abuso de alcohol, antecedentes y consecuen-
4. BENTLER PM, WU EJC: EQS for Windows 6 [Software]. cias: Evaluación de un Modelo de Intervención. Psicología
Encino, CA., Multivariate Software, Inc., 2000. Iberoamericana, 7(4):36-46, 1999.
5. BENAVIDES F, GIMENO D, BENACH J, MARTINEZ J y 23. MEDINA-MORA ME, ORTIZ A, CARREÑO S: Resulta-
cols.: Descripción de los factores de riesgo psicosocial en dos del modelo OIT-OMS/OPS para la prevención del abuso
cuatro empresas. Gac Sanit, 16(3):222-9, 2002. y la dependencia en el lugar de trabajo. En A.C. Fundación de
6. BORGES G, MONDRAGON L, CASANOVA L, ROJAS E Investigaciones Sociales (ed.). Los Trabajadores y el Consumo de
y cols.: Substance and alcohol use and dependence in a sample Bebidas con Alcohol: Razones, Consecuencias y Alternativas. FI-
of patients from an emergency department in Mexico City. SAC, p. 37-48, México, 2000.
Salud Mental, 26(1):23-31, 2003. 24. MEDINA-MORA ME, NATERA G, BORGES G, CRA-
7. BORGES G, MONDRAGON L, CHERPITEL C, YE Y, VIOTO P, FLEIZ C, TAPIA R: Del siglo XX al tercer mile-
ROSOVSKY H: El consumo de bebidas alcohólicas y los nio. Las adicciones y la salud pública: Drogas, alcohol y socie-
servicios de urgencias: estudios realizados por el Instituto dad. Salud Mental, 24(4)3-19, 2001.
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente 1986-2003. Sa- 25. MEDINA-MORA ME, VILLATORO J, CRAVIOTO P,
lud Mental, 26(5):19-27, 2003. FLEIZ C y cols.: Encuestas en Hogares. Uso y Abuso de Alcohol
8. BRAY R, FAIRBANK J, MARSDEN M: Stress substance use en México, Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2002.
among military women and men. American J Drug Alcohol Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas.
Abuse 25(2):239-256, 1999. Consejo Nacional Contra las Adicciones, México, 2003.
9. CARAVEO J, RAMIREZ G, VILLATORO J, RICHERAND 26. RIBAS E, PORTELLA E, RIDAO M, CARRILO E, CAMA-
A, ESCOBAR A: Diagnóstico de necesidades en el ámbito CHO C. Los costes derivados del consumo de alcohol para el
laboral. La Psicología Social en México. II, 304-308. Asociación sistema productivo en España. Adicciones, 11(1):33-36, 1999.
Mexicana de Psicología Social. México, 1988. 27. PALMER P, GOMEZ-VERA A, CABRERA-PIVERAL C y
10. CARR J, SCHMIDT A, DESHON R: Climate perceptions cols.: Factores de riesgos organizacionales asociados al sín-
matter: A meta-analytic path analysis relating molar climate, drome del burnout en médicos anestesiólogos. Salud Mental,
cognitive an affective status, and individual level work out- 28(1):82-91, 2005.
comes. J Applied Psychology. Vol. 88(4):605-619, 2003. 28. PARKER CH, BALTES B, YOUNG S, HUFF J y cols.: Re-
11. DE LA FUENTE, JR, KERSHENOBICH, D: El alcoholis- lationships between psychological climate perceptions and
mo como problema médico. Universidad Nacional Autóno- work outcomes: a meta-analytic. J Organizational Behavior,
ma de México, Revista Facultad Medicina, 35(2):47-51, 1992. 24:389-416, 2003.
12. DE LA FUENTE R, MEDINA-MORA ME, CARAVEO J: 29. TIBURCIO M: Hacia una política de prevención del abuso en
Salud Mental en México. X La Salud Mental en el Trabajo. Insti- el consumo de alcohol en el área laboral. Fundación de Inves-
tuto Nacional de Psiquiatría, Fondo de Cultura Económica tigaciones Sociales (ed.). El Abuso de Alcohol y el Alcoholismo en
(eds), 213-231. México, 1997. el Ámbito Laboral, Cuadernos FISAC, 1(20):11-22, México,
13. Encuesta Nacional de Adicciones: Tabaco, alcohol y otras drogas. 2004.
Resumen ejecutivo. Serie Investigación, Consejo Nacional con- 30. TORO F. Predicción del compromiso del personal A partir
tra las Adicciones. México, 2002. del análisis del clima organizacional. Revista Psicología Trabajo
14. GOMEZ M, DEL RIO M, ALVAREZ J: Alcohol y acciden- Organizaciones, 12:3, 1998.
tes laborales en España: revisión bibliográfica, 1995-2001. 31. ZWERLING C, SPRINCE NL, WALLACE RB, DAVIS CS:
Trastornos Afectivos, 4(4):244-255, 2002. Alcohol and occupational injuries among olderworkers. Acci-
15. GUTIERREZ R, ITO E, CONTRERAS C: Factores psico- dent Analysis Prevention, 28(3):371-376, 1996.
sociales de estrés organizacional y su relación con la hiperten-

70 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006

You might also like