You are on page 1of 13
PROVINCIA DE BUENOS|AIRES PODER EJECUTIVO La Plata, 25 de Octubre de 2004. CIRCULAR TECNICA GENERAL N° 4 OBJETO: Dar 4 SEdu gonocer el Documento my Trabajo” LOS SENORES ASESORES, INSPECTORES JEFES, eee DE AREA Y JEFES DE SECCION TECNICA. LOS DIRECTORES Y PERSONAL NTE A CARGO DE LOS RAYECTOS PRE-PROFESIONAL Y PROPESIO IAL PARA ALUMNOS CON IECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. iretcion de Educacién Especial hace llegar el documento sobre Educaciéa abajo que aporta una visién socio- histérica sobre la relacién de ambas y.congeptos claves sobre la formacién para et trabajo, fundamentos que sustentan ia Transformacién del Area. nde aportar los conceptos necesarios para comprender @! nuevo paradignia de Formacién para el Trabajo y el de ‘ompetencia Labaral, que rebasa al'de las simples calificaciones para un puesto je trabajo especifico. El desafio este enfoque es dar respuesta a la jecesidad de identificar y.construir auevos Ambitos de saberes, bajo una erspectiva que permita la adaptacién a las nuevas circunstancias que van pareciendo. Exigencia qué puede parecer ambivalente: crear normas acerca de eres que se madifican en &! tiempo. Esta Direccién aspira a que el presente ‘sea un material de| consulta que contribuya a esclarecer algunas de las dudas con que se enfrenta el|docente del area. : oe, Ee Descuenta la profesionalidad atacteriz@ a los Equipos en su accionar cotidiano y agradece itusiones que a partir de su lectura realicen al respecto. e responsabilidad q los aportes de las, Atentamente prot. ALICIA DIMEGLIG DIRECTORA pss auc Form: 514 $ PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO| [bastante separ |larga data la edu habilidad referia Edudacién y trabajo representaron por mucho tiempo realidades |en un espacio Unico y especifico - el aula- y durante un peri ~ la nifez y fa juventud, casi exclusivamente. Lo otro era fotmacion profesional 0 capacitacién o prearacién para el trabajo. | Desde el mundo del trabajo, por su parte, la edudacién era mirada |con desconfianza que la mejor, y quizés Gnica manera, de prepararse para el, trabajo era “aprender haciendo" y lo qué desarrolio de habilidades y destrezas exclusivas para un puesto de trabajo. La porque alli se aplidaba. EDUCACION Y TRABAJO is en multiples aspectos. Desde el campo'educacional, durante cién fue sindnimo de educacién formal 6 regular, desarrollada acotado de la vida /, €n ciertos casos, hasta con desprecio puesta que se entendia sntrenamiento especifico y el a| "saber hacer’: y el conocimiento se nfrontaba en la practica EDUCACION TRABAJO 1 EDUCACION 5 FORMACION | FORMAL PROFESIONAL (Conocimientos tedricos) Formaci6n practica (preparacion para el trabajo, “aprender haciendo” — “saber hacer” rm. 514 Cada uno fue consolidando sus propias lineas| de desarrollo y I Guestionande las formas fadicionales de encarar sus respect ende, la articulacién necesaria. La educaci6n para el trabajo: hacia el aprendizaje a lo lar ‘A partir de lo expuesto, parece inevitable acordar que la formacié del capital humario constituye un punto neurdlgico para 4 desarrollo social, econémico y tecnolégico contempordneo. El desarrollo Gon equidad y ef democracia, la dinamizacién de las potencialidades productivas de los distin grupos poblacionales, el acceso a niveles crecientes de competitividad y generacién de nuevas oportunidades de empleo pasan por el incremento de calidad y de la formacién de los recursos humanos. O dicho de otro modo, no posible hoy pensar en politicas activas de empleo si no ihcluyen y no est complementadas por una adecuada e integral politica de formacién y desarrollo los recursos humanos. Para ello, se deberd superar la yuxtaposicion (educacién y trabajo) reemplazarla por ia complementariedad y concatenacién qué busca expresar actual concepcién de “educacién para el trabajo" y que rpvaloriza al. trabaj humano desde la perspectiva de la educacién, la formacion y el desarrollo de fuerza laboral y lo concibe como la herramienta a través de la cual los hombres jy mujeres recrean y transforman la realidad, en una "relacién mutuament transformadora” No parece posible concebir una educacién permanente y exigir a joven 0 adulto retroceder en el camino emprendido ¢ invertir|nuevamente muc! de su tiempo en clases anuales por haber descubierto tarfiamente un. nue interés vocacional o por necesitar complementary profundizar el conocimier especifico que fue adquiriendo en la praxis laboral. we 6 PROVINCIA DE BUENOS PODER EJECUTIVO [AIRES CRISIS DE LOS ANOS 80 eee > POLITICAS DE AJUSTE. > TRANSFORMACION © PRODUCTIVA o CIENTIFICA © TECNOLOGICA je una educacién largo de la vida e i rmativos formate: Redefinici6n de roles. Perspectivas. Estrategias. ° EDUCACION PERMANENTE pueden identificarse algunos ejes en los cuales el acuerdo involucrados es practicamente total por fo que merecen ser [puntos de partida en la construccién de este nuevo paradigma Jara el trabajo, concebida bajo la modalidad de educacisn a lo tegrada sistémicamente por las distintos instancies y espacios y no formales que aportan para el desarrollo personal y ce sa profesional de todos ios hombres y mujeres en una sociedad EDUCACION PARA EL : TRABAJO enfrenta una nueva era més mévil y mas imprevista que las precedentes. ro Sl i en transicion, ave Y PROFESIONAL. o APORTA PARA EL DESARROLLO PERSONAL ~SOCIEDAD CAMBIANTE E IMPREVISIBLE a atencién de, por los menos, ires niveles: ‘como colectiva por lo que debe proveer a la formacion ciudadano y del trabajador ) acumulacién de saberes fundamentales, de conocimientos ¢ aptitudes sociales. Es la combinacidn equilibrada de ellos, la persona el conocimiento general y transferible al empleo. (1 Comunidad Europea). posible aportar para el dominio de los cédigos basicos de la m Jo que es fundamental establecer un continuo del proceso di aprendizaje que continue a lo largo de la vida, pero también entre la familia, la educacién formal, Ia formacion profesio productivo, la comunidad, etc Concebir en los albores del siglo XX! la educacion para el trabajo demandd * de objetivos: la utilidad de la educacién para el trabajo es tanto individual + de contenidos: el conocimiento en sentido amplio puede definirse como una + de medios, recursos y estrategias: desde la educacién general basica es conjunta del gcnicos y de jue le daa la bro Blanco, \dernidad por enseflanza- un continuo lal, ef sector 6 PROVINCIA DE BUENOS PODER EIECUTIVO JAIRES Saberes fundamentales. ° CONTENIDOS o Conocimientos técnicos. © Aptitudes sociales. | vecrtecad © Educacion a lo largo de la vida. empleabilidad Nadie| | émpleabilidad que | $diidas bases de permanentemente Forme aprendizaje permar aprender, aprender| La cal de la concepcién Dicho El desarrollo de la aptitud para incertidumbre reinante, sdk 1 empleo o Ia formacién para ta est a salvo de fas consecuencias de la innovacién y la "parece transitable mediante una formacién para la contenidos ocupacionales de amplio espectro, con para la empleabilidad, exige, en primer lugar, formar para un n aprendizaje complejo que implica: aprender a posible aprender de una vez y para siempre asi como poterite que la escuela puede reproducir todo e! conocimiento el aula, acer: se halla en la base del conosimiento tecnolégico Ja capacidad de trasladar a la practica el acervo tedrico e una actitud cientifica y la adquisicién de una cultura 10 la adquisicin de habilidades técnicas vinculadas con el ecialidad de que se trate ‘de otro mods, formar para la empleabilidad, significa en primer mplia base cientifica y tecnolégica que permita a hombres y lal qué, al porqué y al para qué de la actividad 0 el proceso a segundo término, inciuye ei aporte de una orientacién e informacién sobre el mercado educative y de trabajo que despliegue la diversidad de alternativas, sus exigencias y sus posibilidades. Por lo tarjto, el fomento de [a empleabilidad mediante el desarrollo de competencias que disminuyan el riesgo de la obsolescencia y permitan @ hombres y mujeres permanecer activos ly productivos, no necesariamente en un mismo puesto o actividad es el mayor desafio al que se enfrentan la educacién para el trabajo a comienzos del sigloly convoca a la inversién dé recursos financieros pero también de capacidades |y solidaridades de individuos, empresas, Estado y de la sociedad en general Este énfasis’ en la formacién para la empleabilidad, por otra parte, reubica el rol y las responsabilidades que le competen a fa educacion e incluso pone limites a su tendencia omnipotente: la educacién no puede resolver bi problema del empleo ni reducir la pobreza pero si puede instrumentar y mejorar las capacidades y posibilidades de hombres y mujeres, j6venes y adultos, de acceder y permanecer en un puesto de trabajo que le permifa la satisfaccion de sus necesidades personales y econdmicas y puede fortalecer| las capacidades de las unidades productivas para la gestion administrativa, comercial y tecnolégica de su actividad mejorando sus condiciones de competitividad y calidad, FORMACION PARA LA EMPEMPLEABILIDAD o APRENDIZAJE PERMANENTE © APRENDIZAJE COMPLEJO + Aprender a aprender. + Aprender a hacer. + Aprender a ser. Aporta amplia base cientifica - tecnolégica. 7 a qué..? Mercado educativo y productivo. | DESARROLLO DE COMPETENCIAS RESPONDE 8 PROVINCIA DE BUENOS PODER EIECUTIVO hes EMPLEAI LOS TIPOS DE COMPETENCIAS Y CALIFICACION QUE PERMITEN A LAS PERSONAS ENCONTRAR, CREAR, CONSERVAR, ENRIQUECER SU PUESTO DE TRABAJO Y IE UNO A OTRO OBTENIENDO EBATISFACCION PASAR PERSO! La Direccién de Ed ducacién. y Tral parte las posibilida argentina de mafia icacién Especial en este sentido, atendiendo a la relacion entre Hajo y teniendo en ta lo expuesto, ha iniciado la fansformacién del) area laboral respofidiendo'a la Politica Educativa de la Provincia de Buenos Aires que concibe la ustantiva que se basa en una vision del hombre como proyecto integral de vida y én el principio de educabilidad de la persona y mediante la cual se decide en gran jucacién como dimensién social ies de inclusion de los nifios y jovenes de hoy en la sociedad a. Fol, 514 $ PROVINCIA DE BUENOS) AIRES PODER EJECUTIVO EI desarrollo de las capacidades y la formacién por competencias La formacion competencias aparece estrechamente vinculada con la innovacién en techologfas blandas y con el nuevo perfil de trabajadores y esta usando una verdadera revolucién en la forma de mirar la édhucacion pese, a que ra en 1980, en él diccionario Larousse, se la definia como “el conjunto de onocimientos, cualidades, capacidades y aptitudes que permiten discutir, onsultar y decidir sobre lo que concierne al trabajo. 10 80n acompaitados por las cualidades y la capaci las decisiones que dicha competencia sugiere’ 7 Las concepciones ly las categorizaciones sobre competencia laboral son diversas ero todas refierzn a la interseccién entre conocimientos, comprensién y bilidades que se miden en términos de desempefio 0 capacidad comprobada de realizar un trabajo | in:erfor/OIT tas ha definido como “la capacidad rea para lograr un objetivo o in resultado en un contexto dado”. | Tiodelo taylorigta y fordista fue un médelo, prescriptive el trabajador era nsiderado califidado en ia medida que probaba su capacidad de respetar una ma de comportamiento previamente definida con independencia de él. partir de la intensidad de la aplicac i acionalizada el y la trabajadora tienen qué ) enfrentar el dilema de la gestion; ) tomar decisiones complejas en el frismg: momento de la accién; ) asumir respontabilidades persc te situaciones imprevistas, lo que inseparable de la accién y es puesta a prueba en la resolucion de problemas. A su vez, estas condiciones unen fuertemente la concepcién de competencia con la de Form. 514 CINTERFOR COMPETENCTAS CLAVE CONOCIMIENTOS, CAPACIDADADES. HABILIDADES QUE CONTRIBUYEN A br enibe AMPLIO Y GENERAL DE ACTIVIDADES LAI SU CONTRIBUCION ESTA EN: APTITUD PARA UN AMPLIO NUMERO DE POSICIONES Y FUNCIONES, ALTERNATIVAS O SIMULTANEAS APTITUD PARA MANEJAR CAMBIOS | (USUALMENTE IMPREDECIBLES) EN EL EJERCICIO DE LA VIDA LABORAL ‘> FACILITAN LA ADAPTACION DEL ne TIENEN MUCHO QUE VER CON. FACTORE:! PERSONALES Y SOCIALES “COMPETENCTAS BLANDAS" SON LOS CONOCIMIENTOS: ACTITUDES, HABILIDADES, CAPACIDADES, COMPORTAMIENTOS Y, EN GENERAL, ATRIBUTOS PERSONALES QUE OCASIONAN UN |DESEMPI EDUCATIVOS, { ‘ALES. | VALORES, % PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVG EXITOSO DE LAS PERSONAS EN SU TRABAJO, FUNCTONES Y¥ RESPONSABILIDADES. ALGUNAS SON: || AUTO CONFIANZA, ORIENTACION AL TRABAJO EN EQUIPO, | TOLERANCIA AL CAMBI | EI distanciamiento entre los programas formativ alidades empresariales que se fue registtando en las pasadas dé eo la desacreditacién y \vaciamiento de contenidos de los titulos otorgadds por las instituciones educativas lo que se vio agravado por la pérdida de calidad de la formacién y a la posesion de ‘un diploma que| no acredita contundentemente {a real apropiacién del ‘conocimiento curripularmente definido. La competencia laboral da una respuesta a estas situaciones| al proponer el reconocimiento de os conocimientos y habilidades de los individuos independientemente de la forma y lugar cémo fueron ladquiridos. | concepto de fompetencia tiene caracter' de eje estructurador para una ducacién a lo largo de la vida y para mejorar y fortalecer el mercado de empleo ssi como el cuestipnamiento que impone a las formas tradicionales de aprender y | viejo modelo es¢olar consiruido sobre la base de la transferencia de conocimientos. cnrtenron OLLAR “COMPETENCIAS SOSTENIBLES” PARA INTEGRARSE a ELEMPLEO U]PARAINTEGRARSE A LA SOCIEDAD. SSARROLLAR “PASARELAS” HACIA LOS SISTEMAS ICATIVOS ACADEMICOS 2ARA LA FORMACION PERMANENTE A LO LARGO DE LA VIDA ‘GON IGUAL VALOR QUE AQUELLA Fdrm. Std Bibliografia v documentaci6n consultad: Cinterfor-O1T | Las 40 preguntas mds frecuentes sobre Competencia Laboral A- Conceptos Basicos de Competencias Laboraies i Gallart, Maria Antonia Competencias Laborales: Tema clave en la afticulacion Educacion-Trabajo. Cinterfor-O1T Formacion y trabajo: de ayer para mafiana

You might also like