You are on page 1of 10
= para qué Historia y Politica de la Educacion Argen... ~Por qué y para qué la Historia de la Educaci6n? Actividad a A continuaci6n la Consigna de Trabajo: 1-Debemos realizar una lectura detenida, de manera analitica, del material bibliografico subido a la secci6n archivos. {Porqué y para qué Historia de la Educacién? de Maria Susana Mallo Gambetta. 2-Posteriormente realizaran una intervencion, de manera individual, dentro del foro creado. Justificando una hipotesis de trabajo planteada en dicha secci6n. Aclaracién: La actividad registra y forma parte de la evaluaci6n en proceso. Se observa su capacidad de analisis en la cuestién, su redaccion y comunicacion del contenido analizado. Gi a Trabajo Practico Numero 3 Historia y Politica de la Educacién Argentina. Objetivos: Lograr identificar, los primeros ideales educativos expuestos, por personalidades importantes de nuestra Historia como Manuel Belgrano. Realizar una comprension significativa, en relaci6n a la accién educacional, impulsadas por Bernardino Rivadavia. Identificar las diferencias, de un sistema educativo entre los periodos de 1820-1828, en contraposici6n al periodo de 1829-1852. Material Bibliografico: Solari Manuel Horacio. Historia de la Educacién Argentina. Paidos .Buenos Aires -Barcelona- México. - Se encuentra subido en la secci6n archivos, deben realizar la descarga para su lectura. -Lectura de los Capitulos 2-3-4 para responder las consignas de trabajo. Consignas. e" 1) Identificar ideales educativos, qué consideres mas trascendentes, escritas y expuestas en las memorias de Manuel Belgrano. 2) Destacar la creacién del Real colegio de San Carlos en Buenos Aires. Teniendo en cuenta su financiamiento, funcionamiento y planes de estudio 3)Justificar la politica educativa aplicada por Bernardino Rivadavia, como una gestion moderna y progresista. 4){ Qué fines ideolégicos buscé la politica educativa de Juan Manuel de Rosas? Aclaracion Cada uno debe subir su trabajo de manera individual en la seccién Actividades. Consultas dudas por mensajeria interna 0 Google meet. zacion educativa entre los periodos 1852-1880 Periodo 1852-1880 Actividad a Objetivos: Reconocer los alcances, a nivel educativo, que tuvo impacto en los resultados del primer censo poblacional argentino. Identificar los cambios y continuidades, que se dan lugar en la formacion de nuestro sistema educativo, a partir de la organizacion nacional de 1852. Establecer un correcto manejo y busqueda de la informaci6n. 1 Leer atentamente, el material subido a la plataforma, encontraras con el nombre de archivo "educacién 1852-1880". Es una breve sintesis de los inicios en nuestra organizacion educativa, la informacion debe ser ampliada. 2-Ampliar la informaci6n con la lectura OBLIGATORIA de los capitulos 5-6 y 7 del libro" Historia de la educacién argentina’, subido a la plataforma en el inicio del cursado. lataforma, encontraras con el nombre de hivo “educacién 1852-1880". Es una breve Intesis de los inicios en nuestra organizacion educativa, la informaci6n debe ser ampliada. 2-Ampliar la informacion con la lectura OBLIGATORIA de los capitulos 5-6 y 7 del libro" Historia de la educaci6n argentina’, subido a la plataforma en el inicio del cursado. 3- Realizar una breve intervencion en el foro del grupo, habilitado para esta actividad, expresando una cuestion de tematica educativa, qué consideres relevante e interesante Y deseas resaltar en este periodo. Recomendaciones: La intervencién en el foro debe ser moderada, no llegar a los diferentes extremos, por ejemplo escasa de informacion y redaccion o en caso contrario cargada de lineas sin informacion pertinente .Se deben seleccionar correctamente las ideas primarias y elaborar su redaccion. Se puede ampliar la informacién de otros materiales confiables, abstenerse de utilizar Wikipedia. No pueden Copiar y pegar contenidos. La eleccién del tema a participar es libre, a continuacion escribo algunos ejemplos, que no son condicionantes. Importancia e impacto de los resultados en el primer censo argentino. Ideas pedagégicas de este periodo. ;Cé6mo debia 2: cion Nacional tiodo de organizacion y afianzamiento del Estado. Actividad a Formaci6n del Sistema Educativo. periodo 1852- 1886 Objetivos: Identificar los problemas y desafios en la formacion del Estado. Investigar acerca de los impulsores en nuestro sistema educativo. Localizar ideas centrales del tema y correcto manejo de la Bibliografia. Material Bibliografico: Capitulos 5-6 y 7 Historia de la Educaci6n Argentina. Solari Manuel Horacio. Actividades: 1 Explicar brevemente el proceso de organizacion Nacional de nuestro pais a partir de 1852. 2-Desarrollar y fundamentar su intensa gestion educativa, puesta en practica por Faustino Sarmiento desde el cargo de Jefe de Departamento de Escuelas a partir de Junio de 1856. 3-4Se destacé Corrientes en la Gestién de gobierno del doctor Juan Pujol en politica educativa? Argumentar tu respuesta. 4- Presidencia de Faustino Sarmiento 1868-1874. En la segunda mitad del siglo XIX existia en nuestro pais una gran escases de maestros , educadores y preceptores . La corrientes Normalista se inicié con la finalidad de paliar esta situaci6n. Justificar y explicar su tarea, sus inicios, funcionamiento, bases, resistencias sociales, entre otras cuestiones qué deseas aportar . 5- Presidencia de Julio Argentino Roca 1880- 1886 Identificar los debates propuestos en la elaboracién de la ley 1420 ¢ Qué establece dicha ley? de la Educacién en América. Inicios de la Educacion en América. Actividad Adelante gracias por su esfuerzo y buena predisposicién. Buenas Tardes Alumnos, a continuacién realizaremos un andlisis global, acerca de los inicios del sistema educativo en América en manos de las ordenes religiosas de Jesuitas y Franciscanos. _Objetivos de la Unidad: Comprender de manera significativa, la labor educativa puesta en marcha, por los Jesuitas. Establecer correctamente su tiempo y espacio del periodo analizado. Comunicar los contenidos analizados, estableciendo sus variables de cambios , como asi también, sus constantes. Manejo correcto del material bibliografico digitalizado, bUsqueda de informacion y andlisis critico de los contenidos. wW éPorqué y para qué Historia y Politica de la Educacion Argen... 1-~Por qué y para qué la Hde la Educ- Mallo Gambetta,Ma.Susana.pdf Mis intervenciones oe Dentro de los Institutos de Formaci6n Y Capacitacién Docente, es importante desarrollar nuestra Unidad Curricular, tener presente al Estudio y andlisis REFLEXIVO, acerca de los cambios trascendentales, en nuestro Sistema Educativo. Identificar, siguiendo a la autora Maria Susana Mallo Gambeta, las caracteristicas positivas al conocer nuestra Historia y Politica educativa en el proceso de formacién docente. Este tema requiere de tu participacion para ver las demas intervenciones Ninguna de las intervenciones de este tema pueden ser modificadas luego de su publicacién Argentina. Editorial Paidés SAICEF. Buenos Aires- Barcelona -México. Realizamos una lectura global del mismo, en primera instancia, después pasaremos a una lectura mas detenida y analitica del capitulo uno del libro (Gnicamente). Etapa Colonial: Consignas. 1) Diferenciar las dos Corrientes educativas- culturales que influyeron en nuestro pais durante la época colonial. 2)Desarrollar de que manera se pone en practica la accién de educar y evangelizar a partir de la teal cédula de 1503 y 1509. 3)Nombrar y explicar el funcionamiento de las primeras instituciones educativas, qué inician su labor en México, qué objetivos perseguian dichas escuelas en las primeras décadas del siglo XVI. 4)zCuan fue la primera Institucién Universitaria en nuestro actual territorio argentino? Tener en cuenta su fecha de fundaci6n, planes de estudios, destinatarios a la formacidn, objetivos perseguidos, idioma en con el cual se rendian los examenes, entre otras cuestiones. Aclaracion: Las respuestas deben ser subida de manera individual a la seccién actividades.

You might also like