You are on page 1of 19

DISEÑO Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS - (108002A_1141)

Fase 1 - Reconocer el curso

Presentado al tutor (a):

LUIS ALBERTO ROMERO MORA

Entregado por el (la) estudiante:

Deybi Gualfre Jaimes Gelvez

Código: 88265288

Grupo: 108002-48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Febrero/2022

Yopal
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 5

3. DISEÑO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES UNO POR CADA UNIDAD .............................. 6

5. ENSAYO DEL PROYECTO DE FUTURO ................................................................................... 11

6. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 17

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 18
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 UNIDAD 1 ................................................................................................................................. 6

Ilustración 2 UNIDAD 2 ................................................................................................................................. 7

Ilustración 3 UNIDAD 3 ................................................................................................................................. 8

Ilustración 4 UNIDAD 4 ................................................................................................................................. 9


1. INTRODUCCIÓN

Mediante esta actividad se pretende que el estudiante comprenda la importancia del

diseño y la evaluación integral de proyectos, mediante la acción de la elaboración de

los diferentes mapas conceptuales de cada unidad, el escrito sobre la importancia del

curso en la vida personal, familiar y empresarial y la elaboración del ensayo de

proyectos de futuro que considere pertinente dar a conocer.


2. OBJETIVOS

1. Establecer la importancia de la formulación de proyectos

2. Comprender las diferentes áreas que conforman la evaluación y formulación de

proyectos.

3. Poner en práctica los conocimientos anteriormente adquiridos


3. DISEÑO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES UNO POR CADA UNIDAD

Ilustración 1 UNIDAD 1
Ilustración 2 UNIDAD 2
Ilustración 3 UNIDAD 3
Ilustración 4 UNIDAD 4
4. PLANTEAR LA IMPORTANCIA DEL CURSO EN LA VIDA LABORAL,

PERSONAL Y FAMILIAR.

En el área de diseño y evaluación integral de proyectos, como aporte sobre la

importancia de curso en nuestras vidas, tanto en lo personal, familiar y empresarial,

para mí en lo personal es muy importante, debido que actualmente como tecnólogo en

electrónica e instrumentación industrial y estudiante de ingeniería electrónica, es muy

importante este tema o esta área de estudio sobre la valuación y diseño de proyectos,

debido a que en toda actividad, tanto empresarial como personal o laboral, siempre

como seres humanos nos proponemos metas, las cuales podemos definir como

proyectos. Existen diversas formas y áreas las cuales hay que contemplar para que el

proyecto se ha llevado a cabo y terminado en buenos términos, es importante durante

todo los proyectos que tengamos, sea proyecto de vida, un emprendimiento o una idea

de negocio, siempre se cuente e implementen todos los apartes que vamos a tratar en

esta materia, cómo lo es la unidad 1 sobre el diseño del proyecto, en dónde tenemos

que tener las teorías para la identificación del proyecto y un diseño de sistema de

solución, igualmente lo como lo trata la unidad 2, hay que tener las herramientas de

gestión del proyecto para así poder planear, diseñar y darle gestión al debido proyecto

de vida, idea de negocio o proyecto de impacto social, igualmente poder evaluar la

eficacia de este proyecto tanto económica como social y ambientalmente y así poder

medir nuestro proyecto si es un proyecto de impacto o es simplemente un proyecto

rutinario, aunque todo proyecto que se desarrolla y se lleve a cabo siempre va a

generar un impacto tanto en la sociedad, como en lo empresarial y lo laboral.


5. ENSAYO DEL PROYECTO DE FUTURO

10 AVANCES TECNOLÓGICOS PARA EL 2025

Que la tecnología ha cambiado nuestra manera de vivir e interactuar es un hecho.

Sin embargo, aún no somos conscientes de las potencialidades de usos de las

tecnologías. Para el año 2025 se espera una verdadera revolución tecnológica,

sobre todo enfocado en el sector bio-médico.

1. Producción optimizada por IA

Continuar con la gestión de la producción mundial a través del papel y el lápiz, no es

viable. Esto solo genera deficiencias y un gasto innecesario de materiales y tiempo.

Acelerado por el COVID-19, las empresas adoptarán rápidamente tecnologías

basadas en la nube. De este modo podrán agregar, transformar de manera

inteligente y presentar contextualmente los datos de productos y procesos de las

líneas de fabricación. Para 2025, este flujo ubicuo de datos y los algoritmos

inteligentes que lo combinan permitirán que las líneas de fabricación se optimicen

continuamente. Una optimización hacia niveles más altos de producción y calidad del

producto. Así se reduce el desperdicio total en la fabricación hasta en un 50%. Como

resultado, disfrutaremos de productos de mayor calidad, producidos más rápido, a

menor costo para nuestros bolsillos y el medio ambiente.

2. Energias renovables a largo alcance

En 2025, las huellas de carbono se considerarán socialmente inaceptables. La

pandemia habrá centrado la atención en la necesidad de tomar medidas para las

amenazas a nuestra forma de vida, nuestra salud y nuestro futuro. Las personas, las
empresas y los países buscarán las formas más rápidas y asequibles para lograr

cero netos. La eliminación de su huella de carbono. Esto se conseguirá a través de

una transformación energética de gran alcance que reduce significativamente las

emisiones. También a través del surgimiento de una industria masiva de gestión de

carbono. Industria que captura, utiliza y elimina el dióxido de carbono. Veremos una

diversidad de nuevas tecnologías destinadas a reducir y eliminar las emisiones del

mundo, desencadenando una ola de innovación para comparar con las revoluciones

industriales y digitales del pasado.

3. Los ordenadores cuánticos

Para el 2025, los ordenadores cuánticos aterrizarán oficialmente en el mercado. A

través de ellos podremos abordar problemas muchos más complejos, como

reacciones químicas complejas, facilitando la investigación y aplicación médica. Los

cálculos cuánticos ayudaran al diseño de materiales con propiedades nunca antes

pensadas. Por ejemplo, mejores catalizadores para la industria automotriz,

reduciendo las emisiones. Los ordenadores cuánticos mejorarán significante los

procesos de estudio e investigación. De esta manera dispondremos de una industria

tecnológica totalmente actualizada.

4. Prevención sanitaria a través de la comida.

Para 2025, los sistemas de atención médica adoptarán enfoques de salud más

preventivos. Basados, principalmente, en la ciencia en desarrollo detrás de los

beneficios para la salud de las dietas ricas en nutrientes y ricas en vegetales. Esta

tendencia estará habilitada por la tecnología basada en IA. Se basa en biología de


sistemas que aumenta exponencialmente nuestro conocimiento del papel de los Fito

nutrientes dietéticos específicos en la salud humana y los resultados funcionales.

Con una comprensión mucho más profunda de la nutrición, la industria alimentaria

mundial puede responder. Se ofrecerá una gama más amplia de opciones de

productos para respaldar resultados óptimos de salud.

5. El 5G mejorará la economía global y salvará vidas

El Wifi no se puede escalar para satisfacer las demandas de mayor capacidad. El

confinamiento ha llevado a las empresas y aulas a la videoconferencia, destacando

las redes de baja calidad. Las redes 5G de baja latencia resolverían esta falta de

confiabilidad de red e incluso permitirían más servicios de alta capacidad. Servicios

como telesalud, telecirugía y servicios de emergencia. Las empresas pueden

compensar el alto costo de la movilidad con actividades que impulsan la economía,

incluidas las fábricas inteligentes, el monitoreo en tiempo real y los servicios de

cómputo en tiempo real que requieren mucho contenido. Las redes privadas 5G

hacen esto posible y cambian la economía de los servicios móviles.

6. Nueva normalidad frente al cáncer

La tecnología impulsa los datos, los datos catalizan el conocimiento y el

conocimiento permite el empoderamiento. En el mundo del mañana, el cáncer se

manejará como cualquier afección de salud crónica. Podremos identificar con

precisión lo que podemos enfrentar y estar capacitados para superarlo. La detección

temprana y la intervención en tipos comunes de cáncer no solo salvarán vidas sino

que reducirán la carga financiera y emocional del descubrimiento tardío. También


veremos una revolución en el tratamiento impulsado por la tecnología. La edición de

genes y la inmunoterapia que traen menos efectos secundarios habrán avanzado

mucho. Con los avances en la detección temprana y el tratamiento, el cáncer ya no

será la palabra maldita. La ‘C’ que inspira tanto miedo entre las personas.

7. Ruptura de la barrera virtual-real

Una cosa que la pandemia actual nos ha demostrado es cuán importante es la

tecnología para mantener y facilitar la comunicación, no solo para fines laborales,

sino para construir conexiones emocionales reales. En los próximos años, podemos

esperar ver que este progreso se acelere, con la tecnología de inteligencia artificial

creada para conectar a las personas a nivel humano y acercarlas entre sí, incluso

cuando están físicamente separadas. La línea entre el espacio físico y lo virtual se

borrará para siempre.

8. Remitir el cambio climático

Una ampliación de las tecnologías de emisión negativa, como la eliminación de

dióxido de carbono, eliminará del aire las cantidades de CO2 relevantes para el

clima. Esto será necesario para limitar el calentamiento global a 1.5 ° C. Si bien la

humanidad hará todo lo posible para dejar de emitir más carbono a la atmósfera,

también hará todo lo posible para eliminar el CO2 histórico del aire de forma

permanente.

9. Comprender los secretos microscópicos ocultos en las superficies.

Cada superficie en la Tierra lleva información oculta que resultará esencial para

evitar crisis relacionadas con la pandemia, tanto ahora como en el futuro. El entorno
construido, donde los humanos pasan el 90% de sus vidas, está cargado de

microbiomas naturales compuestos de ecosistemas bacterianos, fúngicos y virales.

La tecnología que acelera nuestra capacidad de muestrear, digitalizar e interpretar

rápidamente los datos de microbiomas transformará nuestra comprensión de cómo

se propagan los patógenos.

10. La privacidad estará generalizada y priorizada

A pesar de la aceleración de los entornos regulatorios que hemos visto surgir en los

últimos años, ahora solo estamos viendo la punta del iceberg de la privacidad.

Dentro de cinco años, la privacidad y la seguridad centrada en los datos habrán

alcanzado el estado de los productos básicos. La capacidad de los consumidores

para proteger y controlar los activos de datos confidenciales se considerará como la

regla y no como la excepción.

A medida que la conciencia y la comprensión continúen desarrollándose, también lo

hará la prevalencia de la preservación de la privacidad. A saber, las tecnologías de

mejora de la privacidad (PET). Para 2025, el PET como categoría tecnológica se

convertirá en la corriente principal. Serán un elemento fundamental de las

estrategias de privacidad y seguridad de la empresa. Si bien el mundo aún carecerá

de un estándar de privacidad global, las organizaciones adoptarán un enfoque de

seguridad centrado en los datos. De modo que brinde la flexibilidad necesaria para

adaptarse a las regulaciones regionales y las expectativas de los consumidores.


Estos esfuerzos serán liderados por equipos interfuncionales que representan los

datos, la privacidad y los intereses de seguridad dentro de una organización.

(syntonize, 2022)
6. CONCLUSIONES

1. La formulación de proyectos tiene muchas áreas de ejecución.

2. El éxito de todo proyecto radica en el correcto empleo de las herramientas de

evaluación, gestión e implementación que veremos en esta materia.

3. Toda idea puede terminar en proyecto, pero el impacto que este ocasione

dependerá de la estructuración que se le dé al proyecto.


7. BIBLIOGRAFÍA

 Aldunate, E. y Cordoba, J. (2011). Formulación de programas con la


metodología de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 1-
49). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Manual de


Formulación de Proyectos de Cooperación
Internacional. https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de%20Proyectos%20
Version-Final-010812.pdf

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO:


Ecoe Ediciones. (pp. 2-
24). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1drDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PT4&dq=Formulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos.+c%C3%B3
rdoba&ots=7jN0yxGNwe&sig=C607u7C9jTdj63Q33RH22rH3wYI#v=onepage&q
=Formulaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos.%20c%
C3%B3rdoba&f=false

 Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y


MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 1-
21). http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

 Romero Mora, L. (23,01,2019). Diseño de un proyecto. [Archivo de


Video]. http://hdl.handle.net/10596/23448

 Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la


metodología de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 50-
117). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO:


Ecoe Ediciones. (pp. 2-
24). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1drDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PT4&dq=Formulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos.+c%C3%B3
rdoba&ots=7jN0yxGNwe&sig=C607u7C9jTdj63Q33RH22rH3wYI#v=onepage&q
=Formulaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos.%20c%
C3%B3rdoba&f=false

 Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte Conceptual.


Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. (pp. 1-
27). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamie
nto/Manual%20conceptual.pdf
 Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y
MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: CEPAL. (pp.
29-
39). http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

 Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. I. Alicante,


ES: ECU. (pp. 101-
131). https://books.google.com.co/books?id=0tgwqPtUArgC&printsec=frontcover
&hl=es#v=onepage&q&f=false

 Torres, A. (2016). Caracterización de las metodologías ágiles de gestión de


proyectos y su aplicación en las organizaciones matriciales.
Colombia: http://hdl.handle.net/10596/6227

You might also like