You are on page 1of 17
wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion FACULTAD DE.. ESCUELA PROFESIONAL DE... (Maytisculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos) Titulo del Trabajo de investigacion (Maytisculas y mintisculas) (Arial 14 puntos) AUTOR (ES): Presentarlos por orden alfabético (Mayisculas y mintisculas, Arial 12 puntos) Apellidos, Nombres (orcid.org/....) Apellidos, Nombres (orcid.org/....) Apellidos, Nombres (orcid.org/....) Apellidos, Nombres (orcid.org/....) Apellidos, Nombres (orcid.org/....) Apellidos, Nombres (orcid.org/....) ASESOR(A)(ES): Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/....) (Mayusculas y mintisculas, Arial 12 puntos) LINEA DE INVESTIGACION: (Mayusculas y mintisculas, Arial 12 puntos) CIUDAD DE FILIAL — PERU (Afio) (Mayuisculas, Arial 12 puntos) ea cc! pe Mey (cy UCcV wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion TRABAJO DE INVESTIGACION El trabajo de investigacién, es un texto académico, cuya estructura es similar al informe de investigacién o tesis (RVI N°011-2020-VI-UCV Aprueba la Guia Elaboracién de TI y Tesis); pero con menor profundidad, que cumple con el método cientifico (métodos, técnicas, coherencia argumentativa y teérica), Sera elaborado de manera grupal, hasta por 6 estudiantes que cursen la experiencia curricular eje de investigacion formativa del VI y Vil y, por los que cursen la experiencia curricular de Metodologia de la Investigacién Cientifica del V ciclo del curriculo D. Igualmente serd elaborado hasta por 4 estudiantes que cursen la experiencia curricular de Metodologia de la Investigacién Cientifica de VIII ciclo del curriculo C. Esquema del tral investigacién cuantitativo CARATULA, DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCION ll, MARCO TEORICO Mm. — METODO 3.1 Tipoy disefio de investigacion 3.2 Variables y operacionalizacion 3.3 Poblacién (incluir criterios de seleccién), muestra, muestreo, unidad de andlisis 3.4 Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos, validez y confiabilidad. 3.5 Procedimiento. 3.6 Método de andlisis de datos. 3.7 Aspectos éticos BEA pt yuic 7.4 la] wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) Investigacion Iv. RESULTADOS Vv. DISCUSION VI. CONCLUSIONES Vil. RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS Esquema del trabajo de investigacién cualitativa CARATULA, DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE RESUMEN ABSTRACT |. INTRODUCCION I MARCO TEORICO ll, METODO 3.1 Tipo y disefio de investigacién 3.2 Categorias, subcategorias y matriz de categorizaci6n, 3.3. Escenario de estudio. 3.4 Participantes. 3.5 Técnicas e instruments de recoleccién de datos. 3.6 Procedimiento. 3.7 Rigor cientifico. 3.8 Método de andlisis de datos. 3.9 Aspectos éticos. IV, RESULTADOS Y DISCUSION V. _ CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS RIA Lec! pe Mey (cy UCcV ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) Investigacion Formato de presentaci6n del trabajo de investigaci Tamafio de papel: A4 Tipo y tamafio de letra: Arial 12 Interlineado: 1.5 Margenes © Superior: 2.5 om ¢ Inferior: 3. om © Derecho: 2.5 cm © Izquierdo: 3 om Numero de paginas de todo el documento, incluyendo paginas preliminares, referencias y excluyendo anexos es 32 a 30 en investigaciones cuantitativas y de 31 a 29 paginas en investigaciones cualitativas (sin incluir anexos). * _Numeracién de pagina en el margen inferior derecho. * Numeracién de paginas preliminares en romanos minisculas con orden correlativo, la caratula no se enumera y se inicia enumerando el indice con dos en romano minusculas. _Numeracién de introduccién hasta anexos con nlimeros arabigos iniciando de 1 (numeracién independiente de paginas preliminares). Los anexos no tienen numeracién de pagina. Guia para el desarrollo de trabajo de investigacion CARATULA: Comprende el logotipo de la Universidad, la facultad y el programa académico, el titulo del trabajo de investigacién, nombres de los autores y asesor (es), el cédigo ORCID (orcid.org/....), de cada uno (autores y asesores) entre paréntesis, la linea de investigacién (si el producto de investigacién es elaborado por estudiantes de distintos programas de estudio, se considera las lineas generales de Investigacion de la universidad y si éste es elaborado por estudiantes de un mismo programa de estudios, una de las lineas de investigacién especificas del programa); asi mismo, se especifica la ciudad de la filial y el afio (1 pagina). El titulo se redacta con letra maytiscula y luego con mintisculas; debe ser claro, coherente y conciso (no exceder de 15 palabras) DEDICATORIA: Es de formato libre, se recomienda usar frases cortas (1 pagina). AGRADECIMIENTO: El autor es libre de agradecer a la(s) persona(s) 0 REE. Be Aetye rey la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) Investigacion i6n(es) que considere conveniente. Se recomienda colocar un margen de 7.5 hacia la derecha en la parte inferior derecha de la pagina (1 pagina). INDICE: Se consigna las partes del producto de investigacin de modo esquematico con las paginas correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y de nombres propios va en maytiscula (1 pagina). RESUMEN: Se precisa el objetivo del estudio, las teorias o fundamentos del trabajo, el tipo de investigacién, la poblacién, la muestra, los instrumentos utilizados, los principales resultados y las conclusiones. La extensién del resumen puede ser hasta 200 palabras. Debajo del resumen se incluyen las palabras clave (minimo 3, maximo 5). Las palabras son aquellos términos que frecuentemente fueron utilizados en la investigacién y se extraeran del texto correspondiente a la especialidad. Se separan por comas (1 pagina). ABSTRACT Y KEYWORDS: Es la traduccién del resumen y de las palabras claves al inglés (1 pagina) |. INTRODUCCION (Enfoque cuantitativo y cualitativo). Se redacta en prosa y sin subtitulos en tercera persona y pasado. Expone de modo general la realidad problemdtica destacando la necesidad de investigar el problema para su area profesional y el contexto social, la formulacién del problema, la justificacién de la investigacién, el objetivo general y especificos. Adicionalmente, contiene la hipétesis en caso de ser pertinente (de 2 a 3 paginas). Il, MARCO TEORICO (Enfoque cuantitativo y cualitativo). Se redacta en prosa y sin subtitulos, es una sintesis de los antecedentes investigados a nivel nacional e internacional, las teorias, los enfoques conceptuales donde se enmarca la investigacién (de 5 a7 paginas). Ill, METODOLOGIA (Minimo 4 paginas, se redacta en tiempo pasado). 3.1 Tipoy disefio de investigacion: 10 de investigacion: Puede ser basica o aplicada (CONCYTEC Be Aetye rey la] wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) 3.2 3.3 ers Investigacion Disefio de investigacién: Disefio experimental (pre experimental, cuasi experimental) y experimental puro. Disefio no experimental: transversal descriptive (simple, comparativo, _correlacional, correlacional causal o predictivo) y explicativo, longitudinal, estudio de casos, bibliogréfico o documental, u otros segiin especialidad. Variables y operacionalizacin: Se enuncia la o las variables estudiadas, sefialando la categoria de cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa). En anexos se consideraré la matriz de operacionalizacién de variables, la misma que debe incluir como minimo: definicién conceptual, definicién _operacional, indicadores y escala de medicién, considerando el caracter de las variables de las diferentes disciplinas. © Definicion conceptual: Define la variable en funcién a la concepcién que se tiene de ésta en la investigacién; debe incluir la cita referencial. * _ Definicién operacional: Detalla la forma en que se va a medir las variables en estudio. Si es necesario se consideraré dimensiones de la variable. * Indicadores: Permiten medir caracteristicas de las variables de manera general segtin dimensiones. Debe tener coherencia con el marco teérico y con lo propuesto en los instrumentos de recoleccién de datos. * Escala de medicién: Puede ser nominal, ordinal, de interval 0 de razén. Poblacién, muestra y muestreo Poblacion: Esta constituida por un conjunto de personas o elementos ‘que poseen caracteristicas comunes (criterios de seleccién: inclusion y exclusién), que son estudiadas por el investigador, las mismas que permiten realizar las generalizaciones a partir de la observacién de la muestra. En caso de trabajarse con toda la poblacién, se eliminard Tubro correspondiente a la muestra Be Aetye rey la] wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) 34 35 3.6 37 IV. RESULTADOS Se redacta en tiempo pasado; se presentan de acuerdo al orden de los objetivos del Informe de Investigacion. Se presenta una tabla o figura po Investigacion icas que hacen que una persona 0 un elemento sean considerados como parte de la poblacién. * Criterios de exclusién: Condicién que no tiene la poblacién y que origina su exclusion de la investigacién; éstos no constituyen la negacién de los criterios de inclusién. Muestra: Son los elementos de una poblacién; se explica el tamafio de la muestra y el cémo se determiné ésta. La determinacién del tamafio de la muestra, se consideraré en anexos Muestreo: Describe la técnica estadistica utilizada para la obtencién de la muestra. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos: Incluye las técnicas (Encuesta, entrevista, observacién 0 andlisis documental) instrumentos de recoleccién de datos (cuestionario, guia de entrevista, guia de observacién de campo 0 ficha de investigacion); asi mismo, silo requiere, se describe la validez y confiabilidad de los instrumentos. Los instrumentos, su validez y confiabilidad se consideran en anexos. Procedimientos: Describe el modo de recoleccién de informacién, la manipulacién 0 control de variables y las coordinaciones institucionales requeridas para la realizacién de la investigacién, cuyo documento de aceptacién debe ser incluido en anexos. Método de analisis de datos: Incluye el método de procesamiento y andlisis de datos, tanto a nivel descriptivo como inferencial. Aspectos éticos: Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para garantizar la calidad ética de la investigacion, maleficencia, autonomia y justicia), seguin corresponda. pagina, con una breve interpretacion o anélisis. Dependiendo del tipo de Peas Be Aetye rey la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) Investigacion investigacion, se realizar la contrastacién de la hipétesis general y ‘especifica (minimo 3 paginas). Vv. DISCUSION Sintetiza los principales hallazgos, apoya y compara los resultados encontrados con las teorias y literatura cientifica actual. Ademas, describe las fortalezas y debilidades de la metodologia utilizada, e incluye la relevancia de la investigacién en relacién con el contexto cientifico social en la que se desarrolla (minimo 4 paginas). VI. CONCLUSIONES: Se presentan los principales hallazgos como sintesis de la investigacién, en coherencia con los objetivos del estudio (1 pagina). forme de investigacién cualitativo Ill, METODOLOGIA (Minimo 4 paginas, se redacta en tiempo pasado). 3.1 Tipoy disefio de investigacion: ipo de investigacion: Puede ser basica aplicada (CONCYTEC 2018). Disefio de investigacién: Puede ser biografico, fenomenolégico, teoria fundamentada, etnografico, estudio de casos, investigacin accién, u otros seguin especialidad. 3.2 Categorias, Subcategorias y matriz de categorizacién. Se enuncia lao las categorias y subcategorias utilizadas en la investigacién. En anexos se consideraré la matriz de categorizacién aprioristica, la misma que debe incluir como minimo: Ambito tematico, problema de Investigacion, preguntas de investigacién, objetivos generales y especificos y categorias y subcategorias (aprioristicas). 3.3. Escenario de estudi fisico 0 entorno, describiendo tamafio, arreglo especial o distribucior sefiales, accesos, asi como del ambiente social y humano, es decir, formas de organizacién en grupos y subgrupos (patrones de interaccién 0 vinculacién, propésitos, redes, direccién de la comunicacién, jerarquias y procesos de liderazgo, etc.), Pagina 42|64 pi Met yutcT la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) Investigacion caracteristicas de los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio econdmico, ocupacién, estado marital, vestimenta, etc.) 3.4 Participantes: Se describe quienes serdn los participantes de la historia © suceso 0 informantes que intervendran en el estudio o cuales seran las fuentes de donde se obtendré la informacién. Los parti ‘antes también pueden ser expedientes juridicos para andi de contenidos. 3.5 Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos: Incluye las técnicas (la observacién, la entrevista a profundidad, los grupos de discusién, foto biografia, historia de vida, narrativa, grupo focal, investigaci6n endégena y el analisis de documentos) e instrumentos de recoleccién de datos (guia de observacién de campo, guia de entrevista, lista de cotejo 0 check list, grabaciones y/o ficha de investigacién). 3.6 Procedimientos: Incluye el modo de recoleccién de informacion, la categorizacion (Categorias y subcategorias), la aplicacién de intervenciones, el proceso de triangulacién, segtin corresponda. 3.7 Rigor cientifico: Esta dado por las reconstrucciones teéricas y por la busqueda de coherencia entre las interpretaciones. Es equivalente a la validez y confiabilidad de Ia investigacién cuantitativa, empleando para ello: la dependencia o consistencia logica, la credibilidad, la auditabilidad © confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010). 3.8 Método de andlisis de la Informacién: Se toma en cuenta los diferentes modelos o trayectorias de andlisis dependiendo del foco de interés y el disefio seleccionado. 3.9 Aspectos éticos: Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para garantizar la calidad ética de la investigacién, maleficencia, autonomia y justicia), segtin corresponda. IV. _ RESULTADOS Y DISCUSION de resultados se lleva a cabo mediante andlisis ideografico, nomotel eee ears pi Met yutcT la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) Investigacion , de temas, etc.). Se (fenomenologia) y anélisis etnografico (taxon6 presentan de acuerdo al orden de los objetivos del trabajo de investigacién. Para la descripcién de resultados, se procesa la informacién y su vinculaci6n con las unidades de andlisis. En este proceso estas dimensiones son validas ‘©1no como categorias de analisis del estudio. También se presentan aquellas categorias que no han sido previstas y que son relevantes para el objeto de estudio, Finalmente, se describen, explican y discuten los resultados de la Investigacion con las teorlas y los antecedentes presentados en la introduccién. En la investigacién cu jador también expresa su opinién acerca de la validez de sus resultados, en funcién del método utilizado (de minimo 5 paginas). . CONCLUSIONES: En la investigacién cualitativa, las conclusiones son equivalentes a las consideraciones finales que responden al propésito del estudio (1 pagina). iforme de investigaci6n cuantitativo y cualitativo VI. RECOMENDACIONES: Las recomendaciones pueden relacionarse con los hallazgos de la investigacién, el método, los instrumentos utilizados, la aplicabilidad o el planteamiento de nuevos problemas, hipétesis o temas de investigacién (1 pagina), indicando en orden jerarquico a quien se recomienda. REFERENCIAS: Es la relacién de fuentes citadas en el cuerpo del trabajo de| investigacién (libros, revistas y tesis); no se debe considerar informacién de periddicos u otros que no tenga citas y referencias bibliograficas formales). Las referencias consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado (minimo 4 paginas). Las referencias deben ajustarse a las normas APA, Vancouver e ISO vigentes, segtin el programa académico. El numero de referencias debe ser minimo 40 referencias, considerando: * Por lo menos, el 70% del total de las referencias deben ser de los tltimos 7 afios, salvo casos que sean sustentados debidamente por el asesor, sin embargo, se recomienda priorizar siempre las referencias mas actuales; * Por lo menos el 70% de las referencias debe corresponder a articulos de revistas cientificas indexadas; si la disciplina lo permite, se sugiere el uso a Be Aetye rey la] wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vic toca de) Investigacion totalidad de articulos cientificos para facilitar su publicacién en una base de datos de alto impacto. ‘+ E130% de las referencias pueden ser libros, tesis, restmenes de congresos, jurisprudencia u otros; * Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés, sin embargo, se recomienda priorizar el uso de la totalidad de referencias en inglés. u otro idioma extranjero. En Derecho, debido a la peculiaridad de la disciplina, se recomienda uso de al menos el 20% de referencias en inglés;.. ANEXOS: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor comprensién del trabajo de investigacién. Estaré conformado por: tabla 0 matriz de operacionalizacién de variables, el o los instrumentos de recoleccién de datos, Calculo del tamafio de la muestra (obligatorio si no se trabaja con toda la poblacién), validez y confiabilidad de los instrumentos de recoleccién de datos, autorizacién de aplicacién del instrumento firmado por la respectiva autoridad, consentimiento informado, cuadros, figuras, fotos, planos, documentos o cualquier oto que ayude a esclarecer mas la investigacién, etc. MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES: VARIABLES DE | DEFINICION | _DEFINICION ESCALADE ESTUDIO. | CONCEPTUAL | OPERACIONAL | DIMENSIONES | INDICADORES | SyEDICION ‘Agregar Dimensiones e indicadores siempre y cuando la variable lo requiera Pagina 45|64 pi Met yutcT uCcV ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion Rubrica del trabajo de investigacion cuant CRITERIO A NIVEL DE LOGRO- PUNTAJE) 1 a am EVALUAR’ NOTABLE” [ ALTO. | MEDIO” [BAJO TO™A | wbao|omono unoe> fresecaevs mes ees i laters va mresenracion icc" cin" maet lt nan rt Peadee" |Sseta eme| tect ses (ate “o" Sgtes Soar sapihanes, (FS nc Sn \eaaer cee abe") ely aca] (cAI y a a i te ot din ey RESUMEN) [serps Ul feet efi suri dea once aston Eeapint Sg ert on me, [Esse lpm spe Sire ra fis sermon ar Fnseus™” imacs’® sion nevs func rs FRAGO rm RANGS® ooo URE, MRS ene Secrets loeerwers ieces nen as [Sat 25 tn Se Ls ag ono Ser RS in Teomegtinin win reonco ame Me, ON ae SSereeae cess, Ore ee ye a See aihg omer ee Seaetene a enreacen Rretctn a rnc ame as ee As eat mm ia eee” (ey “esfacaSoe™ cost hh ews eto 2 wrmoguonony [SE |e ay Age atm ct . ee ec a en ren Sea mg Geseig” “lesaes, w lrgea hts Sean Fe am gic etn et a” tet een See eset ae Ser" horse, | SERRE se Stn a al none OEE Stan cc Sei [esowin pet os Scorers nal gee EEE oe 3 S7-onee | pae BSy—oa SF aano weros0 [eign feat SetiSelugacon SeniSchaney 4 Coe TSISS SNES Rate AmNS Caaats, Be Aetye rey la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion lepwaseratza ——[opersconaiza any cazala ce meson [POBLACION ¥] lSmoccranco_ [eonxerar ostacion ""°Y|muesrae Ns \Gmensonsy excala|amensonesyescla MUESTRA” Gelato [eintee i poblantny POBLACION [POBLACION ¥[poblcion y rwesta /|sjetos Je. este Esttoce tl enace [sco elton Is |e ana Se narod ivesigecen) Teenicas” | De necoLEccion| Be SROs: paca eto [aetcitos (ena InvesTiencion IMevooo iAnALSIe BE \ssPecros Ecos: Sania fesigagen as pros) «i|fuvesTicacion: lescenans y sto investiga) Secmeas e De RECOLECCON ic). vestgacon ae fteron0 be lanAusis BE Encos" Consiera pune aoe betes Inestgacon) ‘eeweas « RECOLECCION. OE (prota 0) Cao AVESTIOACION WMETODO OE ANAUSIS ‘nePeeros encos: puns ate ean, orcs ao cee Teenens” RecoLecciON BE Spend elesos de Nate confabias| (grate pte WNefooo oe [ANALIgIS DE DATOS: iAsrectos Encos: lowestgecan” y ie [codigo de ela ei guna, [teas espera y RESULTADOS —[Nscinsanerie oe |acesnsamante loss corns con lesen | 8 Sacto) gaa nat Seumon f2yurtoa) 0 ey puns) oiscusiOn _|r¥anaps nevory|rapapeprevory tr linoqoe reves y no bs|tabape pews yl] 2 puny summa) | guna) cv pues) de toe coors | ss every ae |arecarans" oo" [ampoco conctusiones y [fe neste fa! "Nh ie" Tn ener : RECOMENDACIONES Cee lea Be Aetye rey la] wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion [parton 0S puts (0am) 05 puntos, [seria sorta REDACCION Spun, 1 poy Respea a atu lmestgacca *y estructuray |fomacia de |fremacicn ferolesparabsnossan |wopucionsda mol ORGANIZACION |rineracroanzacs arariaads| con ben resctadee rece oor ‘or parte ten|partos be [ance apa) [073 pntes) 05 pts) 025 punto) lamer, | spurte, le presto vestpocin “y stopatae putas gum) espe parcuents Te [toga punuacon os amon) a releencae REFERENCIAS |sripoosas yo rs an Leflore Fo Bttogstcas ae lorena aon (5 ansgodad porno de ‘tenes bitoorteas {os pues, Lae relreneae Ta = Enea aay | RESPONSABILIDAD [nom eaipsnts apart) Ete ef 3, BD relshor estoulde, 75 puna) \ospunes) (075 puntos) 4 PUNTAJE TOTAL 20 NOTA: La nota obtenida en las unidades ly II debera ser convertida por regia de tres, a escala vigesimal. Las experiencias curriculares ejes de investigacion formativa (Curriculo D) s6lo evaluaran el producto de investigacién en la | y Ill unidades; mientras que la experiencia curricular de Metodologia de la investigacion cientifica (MIC del V ciclo del curriculo C y MIC del VIII ciclo del curriculo D) en las tres unidades, tal como lo propone el silabo. Be Aetye rey la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion Ri ica del trabajo de investigaci6n cuali CRITERIOA NIVEL DE LOGRO EVALUAR: NOTABLE ALTO MEDIO BAJO Seeanedatal “eae |Seteata’ mere” YS resenracion |i a tay mee Oe aang.” |eMecine Ws Str eal |S 2 te ls a ea xttnnaes Sil” Sie! Selanne reat camey tn” [Scans ATA yee a Sater eae Lt, lta em LS os tia Seen ele comarca? eset ot “Suan OP ose Peano at Sgn roacena rowenta reoaLEwn:Coransns PROBLEMA Wi see (Stamwee’ [Sommer [ctr nana ewes (ier [secre oe cane SRG LT nace fia ee cmune| scence [emc, * Semen fermges “Ty ern aes ay an cas Fema lcatrs (meee ese ome [Semen "Sire Seen catia dinnes|artee oS SE eSnips Mtrnge oa SERIVO® crocs ata a SeceMNGE hope SEEN. ne ean apenas soa ISS ror ee ce reg eee eT ern EE ORS rman mE eae lace “sore core lea wrmoovecion |S aalle, po nn "Sm enn ne Se aortas ier Sisko agentes lee i ain wa IE onco (ttn "ROE mavos amen” eS, OR, eae onevon|-Seee Mee MSS ain aelnasee” "|e "Gace [Raaell Spiel tice fare [te Mcafee ce SIMMS tw eee Seat cee ary cy Ste wt Teg rence merece reonco |S" a"tas Pte SSE kanco aoc |nnain "|uaneo wonco recess Say y[Reertaee mS ey sor Fee Mere eel ee ad reoemey Ss $e — er BS mo Pha Econ A aes Send one reagent sera Peeme cy ee lace we eae, (Stim, “(SERS (ettan ieee od SeceeeSins yt OMS sineetng et ON eg acne scatopetacen, pro inane, anne seamen ee aroao "Toman mane Investgeobn, Protea Go| ivesioacon, progntas soma el Amdo Irvatgacn, bets | prognias e|stioves, cnogorar |e ivestgacon, seo frais, cbjebos | subeategra, ene ae Be Aetye rey la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion Escenamo oe|sutenegrias, EsTuoIO crane |ESCENARIO™ DE YEencas —e|imarenarn on “ei RECOLECCION DE|TECNICAS e [tenors einciurentes REGOLECCION DE CA°INVESTIONGIGN| cantata poo | Inomacn, ‘| La MVESTICAEION: Season éeliceseccin "Se enespense, del spleacon | anes ar ivendones yt IRlgoR CIeNTinco:|tianglscon_teqdn fenettencie aga, |RGOR"ClENTinco: ‘reabieag, | Deserve ‘ Salsuiine steouese | [ANAL DE DATOS: [ie varietal i ntiade de‘festes|METODO” DE te "aston. estatnoo| ANALISIS DE DATOS: sector, Oe ante" dren Imertoscin” y ie |Asrectos EM: en cuera ol cage oe eencas e Recousccion, DE TA vesTONCION: spender 3 soasense acs, lontmasidae, a gu [au in astern 9 MeTODO DE ANALISIS. DE Datos: MEYODO DE ANAUSIS DE Iksrecros éncos: Imani ue Yeencas DE RECOLECCION GlENTiFIco: No ensitens tne, ‘va aie Wierove” oe DNAUS Be ‘Datos: meroDo De ANALIIS. BE efcos: No RESULTADOS. puro) (Gunton) puntos) (gan) ena’ los vasrs| rena _los cunts [arcana ies onde |y rates este a oe[ecntme a ts|crtome ios cehos| ctdeos, | Ictjetvos especicos | betiosespetios peta ro ‘mea fips tama oe rte levee especies ero ee Be Aetye rey la] ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Vicerrectorado de Investigacion pues (2p) 0 pinto (opunss) DISCUSION —|crasrdacoraci nose wasonacte.|scbnaconissfator|ertabenerevsey| Fenconades, agua {seu ign) lip Ste cjtvony cea ela coetnesy es |arecamente oe so CONCLUSIONES Y_ |S ecamndacines| Lae recomendasoes| presenta a RECOMENDACIONES |sor_ ‘fences "en/na se reaconan tan |fecomendanes, [puos) (spun 0 pute) 0 pute No hay erores_de|Presena_asia_co Peseta Ge 60s a dz | Peseta asco Sez (ams, sot o|encres de grmince [emacs de prams, |eraes de onda REDACCION —|purtuacen, Stopatine pci [staging paacenlarogatia e| 4 1 pun) (0Spunce 0 pute) (o'Spuner Restels fy CanEG| Resse 1s GOWGUG| Raspes FORETE T[No rsdea fn prom de|os1 roouen. | esrcuracel posi de earicars os Imveatgeean“ylimestgassn “yl evesipacin. can pomuto, EstrucTURAY {pesos a ntxmacon| presents htormacen|rvomacon organiza [ivesigacon yl le manera axganzoda|ranzada”con| pls patos no estan | rman 1 ORGANIZACION Jenn prane ban |parace ” _tn|Henecaonie ropes no ‘tne rye ido froencade, ipuo, (073 pure) opus (025 putes) mays de chivas toga |n0 maya Gc ace vr econ. REFERENCIAS [ence "pmnogrtins| save renesten’ | Rertea” bbaeyaea | Hletias base ae leerieas yr base uo) 1075 puro (0 punon (025 pur Ecoplay ara Envegs ot aa pao | ntoae ure aa ae rae esa RESPONSABILIDAD |sipusaa, Tenors estpuata ‘eae 1 ‘uno (075 pure 10 punss) (025 puntos TOTAL 20 NOTA: La nota obtenida en las unidades I y II debera ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal. Las experiencias curriculares ejes de investigacion formativa (Curriculo D) sdlo evaluarén el producto de investigacién en la | y Ill unidades; mientras que la experiencia curricular de Metodologia de la westigacion cientifica (MIC del V ciclo del curriculo C y MIC del VIII ci del curriculo D) en las tres unidades, tal como lo propone el silabo. Ee lea Be Aetye rey la]

You might also like