You are on page 1of 17
2.3 El Romancero A finales del siglo XIV, los poemas épicos, demasiado largos, ya no gozaban la atencién del piblico. Los ju- glares, por tanto, elegian los fragmentos de los can- tares de gesta en los que era mas presente la tensién narrativa para seguir interesando a su publico. Se rompe el verso épico de dieciséis silabas en dos ver- 0s de ocho silabas, con rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos. Nacen asi los romances. BI conjunto de romances anénimos y de trans- misién oral recibe el nombre de Romancero, La popularidad de este tipo de estrofa fue tal que ha pervivido en los siglos posteriores:a partir de los siglos XVI y XVI algunos grandes poetas, como Géngora y Quevedo, entre otros, componen roman- ces, de forma més elaborada que los anteriores, en- riqueciéndolos con temas y recursos nuevos. siglos XIX y XX poetas como Zorr Rivas, y el gran poeta Federico Garcia Lorca reavi- n los la, el duque de van los romances, reelaborando los temas tradicio- nales. Crome = Se transmiten oralmente, por lo que descono- ‘cemos al autor y existen distintas variantes de un mismo romance. + Mezclan narracién y didlogo. © Se caracterizan por su fragmentacién narrativa: el romance inicia de forma brusca, in media res, con tun planteamiento répido, para centrarse en un mo- mento determinado de laaccién. + Frente los cantares de gesta, son més breves. © Sencillez de recursos expresivos: los recursos mis frecuentes son exclamaciones, uso de apdstrofe a Dios oa personas imaginarias, repeticiones, anafo- ras y paralelismos. © Riqueza de descripciones: de ambiente, de los per- sonajes, ee. Anénimo Romance del prisionero En el mes de mayo, el mes en que cantan los péjaros y crece el trigo, un prisionero canta su tristeza porque ha perdido su Unico contacto con el mundo exterior: un ballastero le ha mata- do el ave que le servia para distinguir el dia de la noche. Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, 0 cuando los trigos encaiian y estan los campos en flor, 5 cuando canta la calandria y responde el ruiserior, cuando los enamorados 5 van a servir al amor, sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prision, que ni sé cuando es de dia ni cuindo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matémela un ballestero; idéle Dios mal galardén! 2.4 El Mester de Clerecia A principios del siglo XIII surge una escuela poética culta, conocida con el nombre de Mester de Clerecia. El término “clérigo” aludia a personas instruidas, formados en las escuelas medievales, y no necesaria- mente sacerdotes. Las obras de clerecia surgieron al amparo de conventos y monasterios, y su finalidad es diddctica: el objetivo era ensefiar al publico mo- delos de conducta cristiana. Prevalecen, por lo tan- to, narraciones de tipo religioso o clisico, tomados de fuentes latino-medievales 0 francesas. Sus rasgos distintivos més relevantes son los que se detallan en esta famosa estrofa, contenida en el exordio del Libro de Alexandre: Mester traigo fermoso, non es de joglaria, mester es sen pecado, ca es de clerecia; fablar curso rimado por la cuaderna vi a silabas contadas, ca es grant maestria. [en castellano moderna: Traigo un oficio hermoso; no es de juglaria, oficio es sin pecado, pues es de clerecia, hablar en verso rimado, por medio dea cuaderna via, con silabas contadas, pues es gran maestrfa.] El poeta afirma que su trabajo es “hermoso y sin pecado’, 0 sea, elaborado y sin errores, a diferencia del Mester de Juglaria, que procede del pueblo, Se muestra orgulloso por la regularidad métrica y el uso de la cuaderna via, una estrofa constituida por cuatro versos alejandrinos (14 silabas) monorrimos consonantes (de igual rima: AAAA), divididos en dos hemistiquios por una cesura, La composicion del verso, a silabas contadas, se realiza cuidando el verso, a diferencia de las composiciones difundidas por los juglares. El estilo también es mucho més elaborado que el de Juglaria, se utilizan cultismos, comparacio- ngs, metiforas y amplificaciones reiterativas. La transmisién se realizaba de forma oral (lectura publica o recitado de un texto eserito), porque la ma- yorfa del pueblo era analfabeta. Entre los autores de esta escuela cabe destacar a Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano cono- cido, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el canciller Ayala, Se conservan también notables poemas de esta “poesia de clérigos” de los que se desconoce el autor, como el Libro de Alexandre, el Libro de Apo- ono y el Poema de Fernan Gonzdlez, todos ellos del siglo XIIL. Gonzalo de Berceo, el primer poeta espanol conocido que escribié en lengua castellana, naci6 en los tiltimos afios del siglo XII en el pueblo de Berceo, en La Rioja. Estudié en el Monasterio de San Millin de la Cogolla, muy préximo a su pueblo natal, y estuvo ligado a él como religioso. Personaje muy avanzado para la época, continué su forma- cidn en los estudios gene- rales de Palencia, el ante cedente mas antiguo de las actuales universidades. Su obra, que se enmarca en la escuela del Mester de Clerecia, se caracteri- za por conjugar un estilo culto y erudito, opuesto al de la postica del Mester de Juglaria, con usos popu- Iares de la Tengua, lo que permite a Berceo acercar al pueblo, de manera com- i Gonzalo de Berceo 1198]. 1264 6 Quo fruna proven roms poading cng nelel pcb flare ecin. 99 II prensible, Ia ensefanza teoldgica. En sus composiciones en verso, como era frecuen- te en el Mester de Clerecia, emplea la cuaderna via (cuatro versos _alejandri- nos ~ de 14 silabas -, con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios de siete silabas, con pausa 0 cesura coincidente en el final de la palabra). La poesia de Gonzalo de Berceo sigue en exclusiva la temitica religiosa y su obra se puede dividir en tres grandes grupos: poemas dedicados a la Virgen, como los Milagros de Nuestra Seitora; las vidas de Santos, como Vida de Santo Domingo de Silos © Martirio de San Lorenzo; poemas de tipo doctrinal, como Del sa- oritcio de la misa. Pocos datos mas se conocen sobre la vida de este poeta medieval, salvo que su muerte se debié pro. ducir bastante tarde, ya que existen documentos que testifican que atin vivia en 1264, “Milagros de Nuestra Seiora” Hacia 1260 Berceo compone esta antologia de poe- mas en un dialecto riojano del castellano, La obra esté formada por una introduccién alegérica y vein. ticinco poemas que narran otros tantos milagros atribuidos a la Virgen, que es presentada como un personaje benévolo y cercano con la finalidad de fomentar la devocién de los fieles. Al final de cada poema se incluye una moraleja para ejemplificar la conveniencia de profesar devocidn a la Virgen. Para su realizacién, Berceo se inspirs en una coleccién de ilagros marianos escritos en latin, muy difundidos en su época. Gonzalo de Berceo El labrador avaro Habia en una tierra un hombre labrador que usaba el arado mas que otra labor, Lamaba ala tierra mds que al Creador, era de muchos modos un hombre enredador! Hacia una vileza ~ sucieja? en verdad -, cambiaba los mojones? para ampliar su heredads hacia toda clase de agravio y falsedad: tenia mala fama entre su vecindad. ‘Aunque malo, queria bien a Santa Maria, ofa sus milagros y bien los acogia, saludabala siempre, decfale cada dia: "Ave gracia plena que pariste al Mesias" Muriel arrastrapajast, de tierra bien cargado; en cuerda de diablos fue luego cautivado; Jo arrastraban con sogas®, de coces* bien sobado, le hacian pagar el dable del pan que dio mudado. 40 Doligronse los angeles de esta alma mezquina, porque se lo Ilevaba el diablo con inquina, quisieron socorrerla, ganarla por vecina, mas para hacer tal pasta faltdbales harina. En cuanto de este nombre de la Santa Reina oyeron los diablos, escaparonse aina derramaronse todos como una neblina, desampararon’ todos a esta alma mezquina. Los angeles que la vieron quedar abandonada, de manos y de pies con sogas bien atada, estando como oveja que yace enzarzada®, fueron y la Ilevaron dentro de su majada®. El undécimo de los Milagros dle Nuestra Sefora (h. 1260) nos cuenta ta historia de un labra- dor que no llevatya una vida ejemplar con sus vecinos, por lo que al morir los demionios lo cap- turan como pago por sus malas acciones y se lo levan al infierno. Los angeles, al ver al avaro en tal situacién, tratan de defenderio ya que este hombre en vida fue muy devoto de la Virgen. | enredador mentiroso, ‘embustero, 2. suciefa: vil, abyecta (diminutive desucia), 8, mojones:senal para imitar las 4.arrastrapajas labrador. 5. sogas: cuerdas. 6. coces: patadas ‘que dan las bestias hacia tris. 7, desampararon: abondonaron. Swemzarzada: atada, 9. ajuda: lugar donde se ecoge ganado por la noche: @ Arcipreste de Hita finales del siglo XIII[h. 1351 66 [No dejes lo ganado por lo que has de ganar. La biografia de Juan Ruiz, mas cono- cido como Arcipreste de Hita por el cargo eclesistico que ocupé, es bastante incierta y las fechas y lugares tanto de su nacimiento como de su muerte no pueden concretarse exactamente. De algunos de sus escrito se puede deducir que nacié en el titimo cuarto del siglo XTIT en Alcala de Henares (Madrid), Alcala la Real (Jaén) 0 incluso en Guadalajara, donde ejercié como arcipreste en el pueblo de Hita. Se conserva una tinica obra conocida, el Libro de buen amor, uno de los mejores ejemplos de narrativa en verso de toda la literatura medieval europea. Al parecer, este libro pudo ser integramente escrito en la carcel ya que Juan Ruiz fue condenado a prision. “Libro de buen amor” Segiin las fuentes consultadas, la fecha de composi- cidn del Libro de buen amor se situaria entre 1330 y 1343, afios correspondientes, respectivamente, a la primera y ala dltima, y mas completa, versidn de la obra. Bl Libro de buen amor es una autobiografia ficticia, caracterizada por la variedad de los temas tratados, de los géneros y de los tonos cultivados, El narrador cuenta en primera persona y en quince episodios distintos su esfuerzo denodado por obte- ner el amor de una mujer, recurriendo a todo tipo de estrategias para conseguirlo, como dejarse ayu- dar por Trotaconventos, una alcahueta experta en asuntos amorosos. Muy discutida ha sido la intencién de esta obra: si bien Juan Ruiz manifesta en el prélogo el caréc- ter moralizante de Ia misma, justificando la alusién a ciertos vicios mundanos como un instrumento ne- cesario para combatirlos, esta declaracién de inten- ciones contrasta con el tono general de la obra, en la que el erotismo vence el pulso al “buen amor” que preconiza el Arcipreste. En cuanto a Ia métrica, en esta obra, compuesta por 1728 estrofas, predomina la cuaderna via, aun- que Juan Ruiz la aplica de manera mas flexible que los autores anteriores al combinar-versos de 14 silabas con estrofas de 16. Asimismo, encontramos formas propias del Mester de Juglaria. Estilisticamente el Libro de buen amor, escrito para ser lefdo 0 recitado al pueblo, se caracteriza por su acercamiento a la poesia popular: modismos y refranes, sitira, ambigiiedad, metros y motivos folkléricos, apelaciones al publico, etc, jalonan el tex- to del Arcipreste, El lenguaje empleado es mucho mas ingenioso y amplio que el de otros poetas del siglo XIILy se oculta en la obra la influencia de las culturas, arabe y judia que, junto con la cristiana, convivian en la ciudad de Toledo en la época. Arcipreste de Hita Libro de buen amor Historia de Pitas Payas Pitas Payas, uno de los personajes del Libro de buen amor, era un pintor. Tras casarse, tiene que abandonar su casa prematuramente por motivos de trabajo, Antes de marchar pinta a su mujer junto al ombligo un cordero y le dice que no se olvide de él. La mujer en ausencia de Pi- tas Payas tiene un amante y se le borra el dibujo que su esposo Ie habia pintado. Al enterarse del regreso de Pitas Payas, la esposa pide a su amante que le pinte un nuevo cordero, pero ste le dibuja uno ya adulto, con cuernos. Al ver el dibujo, el pintor se sorprende y su mujer le recrimina su larga ausencia y su despreocupaci6n hacia ella. [...] No abandones tu dama, no dejes que esté quieta: siempre requieren uso mujer, molino y huertas no quieren en su casa pasar dias de fiesta, no quieren el olvido; cosa probada y cierta 5 Escosa bien segura: molino andando gana, huerta mejor labrada da la mejor manzana, ‘mujer muy requerida anda siempre lozana!. Con estas tres verdades no obraris cosa vana, Dejé uno a su mujer (te contaré la hazafta; 10 sila estimas en poco, cuéntame otra tama). Era don Pitas Payas un pintor en Bretafia; «as6 con mujer joven que amaba la compat. Antes del mes cumplido dijo él: ~ Sefiora mia, a Flandes volo ir, regalos portarfa. 15 Dijo ella: ~ Monsefer, escoged vos el dia, ‘mas no olvideis la casa nila persona mia. Dijo don Pitas Payas. ~ Duefia de la hermosura, yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura para que ella os impida hacer cualquier locura. 2 Contesté: ~ Monseiter, haced vuestra mesura, Pinté bajo su ombligo un pequefio cordero y marché Pitas Payas cual nuevo mercaderos ‘estuvo allé dos anos, no fue azar pasajero, Cada mes a la dama parece un aio entero, 25 Hacia poco tiempo que ella estaba casada, habia con su esposo hecho poca morada; ‘un amigo tomé y estuvo acompanada; deshizose el cordero, ya de él no queda nada, Cuando supo la dama que venia el pintor, 0 muy de prisa llamé a su nuevo amador; dijo que le pintase cual supiera mejor, ‘en aquel lugar mismo un cordero menor, 35 0 45 Pero con la gran prisa pinté un sefor carnero, cumplido de cabeza, con todo un buen apero, 50 Luego, al siguiente dia, vino alli un mensajero: que ya don Pitas Payas llegaria ligero. Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido, su mujer, desdefiosa, fria le ha recibid cuando ya en su mansién con ella se ha metido 55 Ja figura que pintara no ha echado en olvido. Dijo don Pitas Payas: ~ Madona, perdonad, mostradme la figura y tengamos solaz”. - Monseiier ~ dijo ella - vos mismo la mirad: todo Jo que quisieres hacer, hacedlo audaz. Miré don Pitas Payas el sabido lugar y vio aquel gran carnero con armas de prestar. = ;Cémo, madona, es esto? ;Cémo puede pasar que yo pinté corder y encuentro este manjar? Como en estas razones es siempre la mujer sutil y mal sabida, dijo: ~ ;Qué, monsefier? gPetit corder, dos aftos no se ha de hacer carner? Si no tardaseis tanto atin seria corder. Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza, no seas Pitas Payas, para otro no se cuezas Incita a la mujer con gran delicadeza ysi promete al fin, gudrdate de tibieza’. (.. |.Jozana: persona ‘animal que goza oun aspecto| saludable, diversion, etvidad relajante 3. tibieza: en ‘este caso actitud indiferente, poco afectuosa. 2.5 La lirica culta En el siglo XV se desarrolla en Espafia, paralelamente ala lirica tradicional, una lirica culta, siguiendo el in- flujo de la lirica provenzal ¢ italiana (de Dante y Pe- trarca). Este tipo de poesia es de caracter cortesano, pues los poetas, pertenecientes a la nobleza, se forma ban en las cortes. El amor es el tema mas frecuente, visto como amor cortés, en que una dama y un caballero mantie- nen una relacién parecida a la de un vasallaje, Tam- bién es habitual en la lirica culta el tema de la muerte y su poder igualatorio, como consecuencia del surgir de la conciencia acerca de la fugacidad de la vida; asi- mismo, se tratan temas didactico-morales, con tono erudito y lenguaje latinizante, siguiendo el interés creciente por los poetas italianos, Entre las numerosas colecciones de poemas exis- tentes, que testimonian la excepcional fertilidad poé- tica del periodo, destacan el Cancionero de Baena, re- copilado por el converso Juan Alfonso de Baena para el rey Juan Il; el Cancionero de Estiiiiga, que se copié enla corte de Alfonso V de Aragn, en Napoles, entre 1460 y 1463 y el Cancionero musical de Palacio. Las figuras mas destacadas de esta lirica son Jorge Manrique, Juan de Mena (autor de una obra alegérica, el Laberinto de Fortuna, compuesta para exaltar la figura de Juan II) e Inigo Léper de Mendo- za, conocido como ¢] Marqués de Santillana, noble castellano que conjugé a la perfeccidn el arte de la guerra y de las letras, Este autor dio un fecundo im- pulso al humanismo, reuniendo una copiosa biblio- teca y escribiendo serranillas de estilo renacentista, sonetos a imitacién de los italianos, como Sonetos {fechos al itélico modo, y obras de tipo didéctico-mo- ralista. Jorge Mantique fue sefior de Belmon- tejo y miembro de la Orden de Santiago, y participé en la Guerra de Sucesida al trono de Castilla come partidario de la reina Isabel la Catélica. Murié a los 39 anos de edad en un enfrentamiento que tuvo lugar centre sus tropas y las del marques de Villena, segui- dor de Juana la Beltraneja ‘La mayor parte de la produccién poética de Man. rique es de cardcter burlesco, doctrinal y amoroso, sia tltima al mas puro estilo del amor cortés, Sin embargo, la obra a la que debe su fama es una elegia ‘compuesta en honor de su padre, don Rodrigo Man- rique, gran caballero y modelo de virtudes. Se trata de las Coplas por la muerte de su padre, composicién integrada por cuarenta coplas de pie quebrado, Como, se verd mis adelante, estas estrofas se componen de doce versos donde se alternan octosilabos y tetra se basa en una exaltacidn de la figura ppaterna que se convierte en ocasién para proponer ‘otter ay Silane ieee Gp tid i Tabos. La el Bi Jorge Manrique 1440 | 1479 66 Es amor fuerga tan fuerte «que fuerca toda razin. 90 eval (que provienen de la tradicin clsica: tempus agit ubi sunt): la fugacidad de los bienes terrenales, la aceptacidn y el poder igualatorio de la muerte, 1a posibilidad de perdurar en la memoria a través de Acclones gloriosas, Manrique propone sus teflexiones «on un estilo sencilla, comprensible y a veces colo ‘ial, estableciendo con el lector una relacién directa +yconfidencial sin abandonar la solemnidad del géne ro elegiaco, COPLAS La oop uae de cnr vers con ma acne en bos aes La cola pe quero ica doe Mie) 6 oe vray combi crass con rasta a 8 so8ash 40, Lis tins errs tempus fugit enoo hey ub sunt? nce etn”) etn edrectamertereacendsscen sf tea de a mete: i soos un sinners aca muerte Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre En las primeras estrofas de su elegia el poeta introduce el tema de la vida feliz y de la muerte que “se viene tan callanda” (Copla Ill, En la Copla V Jorge Manrique avisa a su lector para que: no se engafe: “todo ha de pasar”, 0s dcir, nada os otemo on la vida. El toma principal es ol tiempo, en que el presente es tan rapido que se acaba al instante, ol futuro es incierto porque ‘todavia no ha llegado y, por Io tanto, lo Gnico que tenemos es el pasado. Copla Ill Nuestras vidas son los rios que van a dar en la mar, que es el morir; alli van los seftorios derechos a se acabar 5 y consumir; alli los rfos caudales, allflos otros medianos y mas chicos, toy llegados, son iguales i los que viven por sus manos y los ricos. CoplaV Este mundo es el camino para el otro que es morada sin pesar; ‘mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar, Partimos cuando nascemos, andamos mientras vivimos, yllegamos al tiempo que fenescemos: asi que, cuando morimos, descansamos, Coplas por la muerte de su padre En las estrofas siguientes seguimos encontrando reflexiones sobre la existencia terrena y la posterior a la muerte. Copla Vill Copla IX Ved de cudn poco valor son las cosas tras que andamos ycorremos, que, en este mundo traidon 5 aun primero que muramos las perdemos: de ellas deshace la edad, de ellas casos desastrados que acaecen, 0 deellas, por su calidad, w en Jos mas altos estados desfallecen. Decidme: la hermosura y gentil frescura y tez! de la cara, Ja color y la blancura, cuando viene la veje7, geudl se para? Las mafias’ e ligereza ela fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando Mega al arrabal de senectud*. 1 tex piel, cutis 2. geuil se parat como acaba siendo? 3. manas: destreras habilidades 4. alarrabal de senectud:a roximidad dela vee Las Coplas son algo mAs que un canto funerario en honor a don Rodrigo, el padre de Jorge Manrique. A través de ellas el poeta reflexiona sobre el sentido de la vida humana, contraponiendo los bienes munda- nos, que el tiempo y la muerte destruyen, y los va- lores morales, que perduran en el tiempo. Asi, en la copla VIII, Manrique insiste en que los placeres de este mundo traidor son fugaces: la edad, la mala for- tuma, los casos desastrados hacen que todo desapa- rezca, Notese, en la copla IX, la total falta de descrip- ciGn de la decadenciafisica, aunque asociada al tema de la vejez. Las tinicas expresiones que se refieren a este concepto son vejez y graveza. En ambas coplas el poeta, para implicar al lector en sus reflexiones y hacerle participe de sus pensamientos al fin de con- vencerle de sus ideas acerca de la vida y de la muerte, usa los imperativos ved y decidme, Igualmente, con el empleo de la primera persona plural (andamos, corremos, muramos) el poeta busca presentar al le tor sus ideas y sentimientos como si de valores uni- versales se tratara, de tal manera que ninguna otra visign de la vida y dela muerte tenga cabida.

You might also like