You are on page 1of 63
Bourdieu para principiantes Martin Lafforgue - Sanyu Un socidlogo todo terreno Pierre Bourdieu (Bearns, 1920-Parls, 2002) es el autor mds importante que ha ddado Ia sociologia francesa de posguerra, Realizd Investigaciones y anillsis so- bre unamplio espectro de temas y aspectos de la vida social: el arte, la religién, la formacién del Estado, el deporte, i educacién, la crisis de fa vida campesina, , tos intelectuales, la clentia, el periodismo, la literatura, la universidad, el merca- do de las vivierdas, las encuestas, las editoriales, las consecuencias sociales de las politicas neoliberates, et imperialismo cultural, e! lenguaje, 19 alta costura, entre muchos ctros. €ES POSIBLE ANALIZAR UNA CANTIDAD TAN GRANDE Y DIVERSA DE TEMAS CON SERTEDAD? Los TEMAS DE BOURDTEU SON AUY DIVERSCS EN APARIENCTA EN VERDAD, STEMPRE ESTUDIA LOS MISHOS JROSLEMAS: ABORDE £_TEMA QUE ABORDE, SIEMPRE ARIALIZA LOS WTSHOS MROWEMAS BASICOS. Y LO HACE STEMI GON LOS MISMO! 105, La entera produccién intelectual de Bourdieu puede considerarse como una sola {formidable obra de estulio socioldgico sobre las formas que adquieren la do= rminacién y fa eeslgualdad er Tos complejs captalisme avanzado. Pautas que conectan lo diverso Bourdieu desarrollé una potente serie de ideas y conceptos, hdbilmente en- trelazados, que hoy son ampliamente usados en todas las ciencias sociales y las humanidades (y también cada vez mis en el lenguaje diario) como vio~ lencia simbélica, capital cultural, habitus, espacio social, campo de poder 0 campo cultural. Si, como se afirma, los buenos conceptos soclolégicas son aquellos que incrementan la imaginacién cientifica y que obligan a realizar Investigaciones empiricas, actos imposibles sin ellos, 1a obra de PB, se ul entre las mas productivas de la sociologia det siglo XX. Napa be LO HUANG ME ES INDIFERENTE, Y YO AGREGO QUE TODO LO HUMANO ES SOCIAL ¥ QUE NADA DE LO SOCTAL ME E5 INDIFERENTE. \ a Bourdieu fue un gran admirador det escritor Gustave Flaubert (1621-1860). Novelas como 3 educacién sentimental fueron, para él, tanto objeto de estudios como fuentes de inspiracién. Flaubert declaré que queria vivir to- das las vidas posibles y aprovechar todas las oportunidades que pudiese para realizar Ia aventura de entrar en nuevos ambientes. Bourdieu habria de decir «Me interesan los mundos socisles més diversosa Quienes lo ¢o- rnocieron personalmente cuentan que desde chico sentia enorme curiosidad por cada una de las experiencias y vidas humanas, desde las que conside- ramos mds triviales hasta las mas llamativas y originales. éQué es una teoria sociolégica? <¢Pon qué €s TaN piricn, roe Chan cut es ree uarica., €Y QUEES UNA TEOREA SOCIOLOGICA? Deveatanos vase || ( ,ESKAVISIONDE LA DE LAS SOCTOLOGIAS ¥, - DEAS SOTOLOGASY, |\\ | socréL0G0 O UNA ESCJELA Betas teaklas'’ | \\) oka veston stevens, | SOCTOLOSICAS. COHERENTE, GUTADA FOR ‘UN APARATO TEORICO eterno Una reota sues Sen BL ‘UNA BUENA TEOREA FUNCIONA FRODUCTO DE ANOS DE INVESTIGACIEN, ‘COMO UNA GutA TURISTICA DE LA ‘ANALESIS ¥ ESCRETURA, SURGE GoctED AD Nos ANIDA'A RO SON BL: AFAN DE RESPONDER PERDERNOS ENTRE LOS BARRIOS DE [ALGUNAS GRANDES PREGUNTAS TR TarveALSbAD Y NS EVETA LOS SORE (A SOCTEDAD EN LA‘ QUE CALLEJONES SIN SALIDA. Nos. VIVE Est socréio6o, PERATTE VER LO QUE REALMENTE ES, IMPORTANTE EN CADA SOCTEDAD. Max Weer La guia que elabora Bourdieu selecciona temas de otras grandes autores, muchas veces enfrentados (por ejemplo, Marc y Weber), y los pone a trabajar juntos. El, a su ver, crea conceptos € ideas nuevos, Bourdieu y los maestros de la sociologia’ a obra de Pierre Bourdieu, como la de todos los grandes clisicos de la sociolo 41a, e5 compleja tiene miltiples influencias, tensiones y, por cierto, temas no re sueltos. También, como la de todos ellos, desborda ampliamente los terrenos de la sociologia y es utilizada por investigadores de muy distinta procedencia. Los ‘wes grandes padres de la sociotogia ~Karl Marx (1818-1883), Emile Durkheim (1859 1917) y Max Weber (1864-1920) han dejado fuertes marcas en la obra de Bourdieu. Su teoria dialoga criticamente con Ia de ellos. ‘CON PIERRE COINCIDIMOS s ‘Sus carecontas [EN QUE LA SOCTEDAD Es LUCHA, (GENTRALES NO SON LUO ¥ MAS LUCHA. Y (OTRA COSA QUE REFOBMULACTONES TENER VERGUENZA DE DE~ EIR QUE LA SOCIOLOGIA 1€5 100% CIENCTA, ava mt, LAS TDEAS ¥ LOS CONCERTOS SON CATAS DE HERRAMIENTAS. USO LOS Tanto los nuevos clisicos (Pierre Bourdieu, el briténico Anthony Giddens (1928) 0 el aleman Jurgen Habermas (1929) } como los mencionados se ca- racterizan por ser autores que han recibido influencias intelectuales muy di~ versas, que han procurado pensar y proponer soluciones a grandes problemas sociales y que han dado, a su vez, lugar a lecturas diferentes porque sus pro~ pilos lectores vienen de tradiciones y contextos distintos. DURKHEIM 1858-1917 Marx y Bourdieu: afinidades Las relaciones de ta teoria bourcesiana y la marsista son muy complejas. A me- rnudo socidlogos estadounidenses han encasillado a Bourdieu como un marx y.en Europa, en cambio, muchos han visto en su trabajo un intento de refuta- cidn de ta teoria marxista. La realidad es que cualquiera de las dos afirmaciones resulta una simplificacién. Hay temas comunes que permiten hablar de una re- lacién de famifiaridad. El principal es el del conflicto: frente a las teorias socia- les y politicas que proclaman que las sociedades son armoniosas y tienden al equilitrio, tanto Marx como Bourdieu, piensan al orden social como siempre vio lento y antagénico. Es un orden injusto de dominantes y dominados. Et acusabo ‘Su SeSoniA, PUEDE DEGRSE ks sospcaioso || Que a Sa PB Es mamasTa, DIREA, YO, ES UN MARXISTA Ls dos consideran que entre teoria € Investigacion debe haber una interacci6n dialéctica. En este sentido, rechazan a Ia teoria pura, abstracta. Creen que el tra- bajo de construccién de una teoria debe derivar del andlisis concreto de hechos concretos. A la vez, fas dos teorias son relacionales. Marx lo expresé en una fa~ rmosa frase en la que crtied a los economistas por pensar a la sociedad como un conjunto de Robinson Crusoes, es decir de individuos aislados. El hombre es so- ial y no hay posiblidad alquna de entenderlo por fuera < sociales que fo unen a otros. Y finalmente, aunque Bourdieu, 2 dif 7% 10 ico directement Taboracr ico sf Sadup una sacioloaia eminentement.ctieay-cuestionadara de as istiticior rey fos discursos establecidos y, por eso, politica. Las divergencias Pero su andlisis también esté marcado por la ruptura y el cuestionamiento de puntos centrales de ta tradicién mandsta. En primer lugar, la Sociedad marsista ‘65 una sociedad dividida y organizada en dos grandes clases sociales: burgueses ‘yproletarios. Estas dos grandes clases soc’ales se forman en las relaciones de pro- duccién, es decir en {a estrictura econémica de la sociedad. Para Bourdieu, la EN mr OPINION, EL Se. BouRDTEU BASICAMENTE CON SU AMPLIO ESTUDIO DE LA DOMINACTON CATURAL HA AMPLIADO LOS HORIZONTES DE LA TEOREA MARXISTA, Les confi 030s or dey entre 1s sumero~ S05 campos (el politico, el religioso. el artistico, etc] en que se divide una so- edad, Las diferencias entre los hombres se basan en fa apropiacién cesiqual de capital econéreico pero también del culural y el sot ros. Las Clases sociales de las sociedades avang 3st tiende “jor por el consu- 3% rfoceulturalyeTpenelde la educacon cue por le tenenc’a de medios.de pro- duceién En definitiva, para Marx la dominacién es sobre todo econdmica y para Bourdieu es mas que todo simbélica y cultural. ee La herencia durkheiniana La obra de Bourdieu también fue muy influida por la tradicién durkheiniana. En una de sus mis famosas definiciones Emile Durkheim, dijo que los hechos socia~ ‘es son cosas, esto es hechos objetivos que un investigador puede analizar des de afuera, como hace un bid!ogo con un conejillo de Indias. ¥ asi como les he- cchos biolégicas se explican par causas biolSgicas, la sociologia debe explicarJos hhechos sociales por causas Sociales. En este sentido, fue centval en Ta historia de soclologarsuandtiss vet suicTato en el que demostid que este hecho social na. puede explcarse por razones genéticas 0 psicolégicas, como se-creia hasta en- torices Lox suieigTos como hecho social deben explicarse por hechos sociales. Esa Guna de sus grandes ensefenzas A SS.und de sus g'anes cnsefanzas ‘SEEL suTCIDTO Es UN HECHO SE VENOS A LOS SUTCIDIOS COMO PERSONAL, ¢NO CONVENGREA _f CONTUNTO, ED DECIR LA SUMA BE LOS EXPLICARLD DESDE LA PstcoLOGi«? f| SUTCTDIOS EN UN PERLODO DE TIEMPO ePARA CRE METE ALA cOCIOLOGIA f] ¥ EN UNA SOCIEDAD DETERMINADA, ES ENESTE EMBROLLO? UN FECHO NUEVO ¥ SUPERIOR. Li. SUA BE ESTOS LEa10s MOTMDVRS SUN HECHO SOCIAL. Y ACA ENTRA ee wee Bourdieu comparte esta coneepcién general de la Sociologia como una ciencia en igualdad de condiciones con parientes mas prestigiosas, como la fisica y la biologia, con métodes igualmente cientficos y que construye sus explicaciones a partir de causas sociales, Por eso, en esta ambicién por dare el estatuto de ciencia plena a fa sociologia, Bourdieu es un durkheiniano convencido. El dilema de fa sociologia {Masta_que punto tos seres humanos samos mas pienariente nuts ado deh 2 han proau jegos- Max Weber es el 2u- tor que mejor representa la primera posicin, et componente creative y acti- ‘vo del ser humano. En cambio, Durkheim la segunda: para ¢l la estructura so- Cial €$ algo que nos obliga a actuar 0 pensar de determinada forma, el indi- viduo carece de avtonomia. Cony max TEORtA ‘TRATE DE RESOLVER (ESTE PROBLEMA, han propuesto superar tre coerrién ¢ intencién, Pare jad es una gi Ta que nos arrastra, para otros somos nave~ gontes que decidimes adénde ir, para PB tas olas y las mareas bidn sl navegante que lucha.conta-ellas, La herencia weberiana Bourdieu siempre ha reconocide su enorme deuda con el sociélogo aleman. Gran Parte de las categorias claves de Bourdieu, por ejemplo el concepto de campo, se basan en los esclarecedores trabajos de Max Weber sobre la sociologia de las feligiones. Esta misma continuidad, puede rastrearse en la nocién bourdesiana de habitus y los trabajos de Weber sobre la ética Protestante y la de legitimidad. ith Mt socroLocta Es @. INTENTO PERMANENTE DE SUPEBAR ESTAS DrcoToutas ESTERnEs. La HESTORTA DE LA SOCIOLOGEA ES LA HISTORIA DE ESTOS OFLESTOS, Weber cree que la comprensién del sentido, fas motivaciones, las creencias y los valores de cada individuo son centrales para entender su aecionar social. Otras sociologias no consideran que estos factores subjetivos tengan interés para Ia en.un plano i sociologia. Bourdieu se ubica de 9.¢n.un plano intermedio. Lo objetivo ylo_ Parar a la topadora neoliberal Lo que la levéa cambiar tas formasde su compromiso social, pasando de uno cen- trado en el trabajo académico critco a otro de fuerte intervencisn en ia vida pu- Tenlificos 0 escritores €5 como la jubilaGOn, el seguro de desempieo 0 las Isfa soCial que estd siendo amenazada. No Sdt0 Los DESEMOS |_ PAAR POR NOTTVOS Emicos. ALA LARA, SUS POUETICAS TRAEN COSTOS ECONGMICOS ¥ SOCTALES, EXOREITANTES. ‘Su trabajo de los iltimos afios (1995-2002) estuve dedicado a dare a los acti vistas de los movimientos sociales y de los sindieatos, y al publico, en general, instrumentos intelectuales que les permitieran resistr ta corriente de ideas y dis cursos de pensamiento Unico neoliberal. Para eso fundé colecciones de libros ac- cesibles, escribié en medias masives, intervina en reuniones de sindieatos y mo- vimientos sociales y concedié decenas de entrevistas. El funcionalismo : consumo, orden y estadisticas 1a sociologia estadounidense partia de una divisién tajante entre el trabajo te- rico y a investigacién. Socidlogos como Taleatt Parsons (1902-1973) se encar- arom de produci extensos tratados, repetos de teoriasy definiciones. La rama snvestigativa $e fascinaba pot Ia recopilarion de datos, la estadistca y las en cuestas. Su mayor representante fue Paul Lazarsfeld (1901-1976) El funciona~ liso expresa en el Ambito de la sociclogia la visién optimista de la sociedad de pero empleo y valores de consumo de Estados Unidos de posguerra. En lineas ijenerales se resume en 4 premisas: La sociedad es un sistema, os sistemas e5- tin compuestos por pares as partes de un sistema interactuan arménicamen- te, el sistema tiende al orden. Ei, ARMA CON LA QUE COMBATE AL FURCIONALESMO FUE MUY SENCTLLA: BANAS IWESTIGACIONES PUDANENTADAS, ‘TEOOICAMENTE ¥ SOSTENIDAS (ew tLcaMENTE. HAGLA QUE DERROTARLOS EN EL AMBITO CIENTIFICO, sistema y orden corporal Bourdieu es un duro eritico del funcionalismo estadounidense. No comparte ni sus postulados tedricos ni su divisién del trabajo sociologico. Es muy co- nocida su negativa a concurir alos cursos que da Lazarsfeld, en los '60, en la Sorbona ya los que concurren entusiastamente todos sus colegas. Bourdieu tos define como una ceremonia colectiva de sometimiento y una muestra éel imperialism cientifico. La escuela, instrumento de dominacién En 1964, Bourdieu y Jean-Claude Passeron (1930) putiiean tos estudiantes ¥ fa cultura, también conocido como Los Herederos. E libro ¢s el resultado de un ex- haustivo andisis del sistema educativa universitario francés. Muchas veces, 90 farge de su obra, Bourdieu retomard las conclusiones de este andliss. Los Herederos es la primera de sus obras que obtiene un gran impacto en el terreno de {a sociotogia (el libro se convertird en un clisico de la sociologia de ta edu- catién, al poco tiempo) y también en un publico mas ampllo: el libro inaugura tuna nueva manera de estudiar el sistema escolar y abre un nuevo campo de pro- duccién de investigaciones ‘LA ESCUELA PURLICA ES UN. Estacto DEMOGRATICO. En eta Tonos Fatso. Es una mustdn. La ESCUELA ES UN EsPactO ‘QUE SIRVE PADA PEOPETUAR LAS DESTGUALDADES, YY PARA REFCRZAR EL \ Lae a fos Herederos produce un verdadero estallido en el cielo politico, Tiene mucho éxito y muchisimos criticos El libra ataca la cémode ¢ irgenua idea que com- parten los gaullstas os liberales progresistas a izquierda, to sindicatos de ma- ttios ylos tedrcos de la educacin: el mito de que la edvcacién pica demo- cratiza,igualay libera. La obra también motesta porque pone en primer plana la responsabilidad y contribucidn de la edueacion y los maestros en reproducir las diferencias sociales. En La reproduccién (1972) habria de continuary ampliar las tesis exquestas en Los herederos. Numeros frias El primer paso de os Herevieros es mostrar, mediante sistemas muy sofisticadas de estadisticas, como en el sistema de ensefianza superior las sectores mayorita- ros dea sociedad estén muy paco representados y, en cambio, los hijos de secto~ tes minoritarios estin scbrerepresentados. Los resultados son concluyentes: las posibilidades abjctivs, reales, del hijo de un pedn rural de acceder a la universidad son del 19b; las de un obrero, del 1,494; las de un campesing, del 3,6%; las de un empleado administrativo, del 10%; las de los hijos de un profesional: del 60. El HIZO DE UNA FAMILIA DE CLASE ALTA THENE 60 VECES MAS POSTBTLIDADES ORJETEVAS QUE EL HIZO DE UN PEON RURAL, DE OBTENER UN TETULO UNIVERSITARIO. la conclusifn es contundente: el sistema elimina objetivamente, y mis alld de cualquier ret6riea, alos hjos de tas clases mas desfavorecidas de los escatones su- perlores de la educaclén. Pero ni siquiera es séto esta 1 hljos de los sectores po- pulares que acceden a |e universidad suelen limitarse @ unas carreras de menor [restigio 0 con ingresos menores. Ademds, estos jOvenes sucien terminar la carte= aa una edad mas avanzada que sus compatteros. 0 sea que Ia discriminacion se dda tambien al interir de la Universidad. La violencia intrinseca del sistema aor que los jévenes de los sectores populares tienen tan escasas posiblidades de accedera la universidad siendo que ésta se ha masificado yes gratuita? ¢Cud) la solucién? Ms presupuesto, mas becas? No, el problema es mis complejo. Para Bourdieu, tada acelén pedagdpica es un acto de violencia simbilica.en tan- ta que impone, mediante el poder, una arbitrariedad cultural. Por ejemplo, que hay que comer con cubiertos y no.con la mano, O que se debe aprender francés ¥n0 los dialectos de provincia, O que la cultura occidental es superior a otras. El acto pedagégico es un acto de imposicién sutl y eficaz de la cultura de los see- tores dominantes. LA ESCUELA PRESUPONE UN ‘SABER DECIR, UN SABER HACER QUE SOK! NATURALES PARA ALGUNOS PERO. ANTINATURALES PARA OTROS, que canazo 'SERAN UNA Para el hijo de-un.desocupado de un barrio pobre ¢s un artficio aprender geo- Grafla sobre un mapa sin haber saldo jamas de su ciudad, o disectar sobre Ta pa-_ ‘SGA ESieS cuando el dnico espectacula al que ha D acceso es eality: shows Diferente es para un chico de clase alta que ya realizd varios viajes in- {inacionales y que frecuenta ef cine y el teatro, En ese sentido, la escutla es la social. Parga clase ces supohie empesr de cero aun en {fa bet les ensehd. La ideologia del Don Moestrs.profesores alumnos la sociedad en general, creen que el érito escolar se debe @ Ia instruccién previa (por ejemplo, para la universidad haber pasado por un buen secundario) y a carecteristicas personales {esfuerzo, inteligencia, etc). Para Bourdieu, el éxito se expica antes que nada por el medio socal y familar, La ATMOSPERA FAMELIAR, SU : BELACION CON LA Escratuna y | @P LA FQUCACION son LA cave. [82 ‘Sobre esta distorsion de ta realidad se construye la [dealogia del Don, Esta su- ‘pane que son cvalidades individuales, como fa inteligencia, fas que explican el éxito 0 fracaso escolar. En verdad, to que explica el mejor rendimi je lescls~ scumedigy seproes Seated aie oSatoae aoe es te cxigeywalora de los Indinduos Tos valores y mindo de vida de ests asa No se trata de una maquiavélica conspiracidn ce las clases dominantes ni de un hecho fatal. Es e modo de fureioramientode ls temas educativos en las So- ciedades contempordneas, La Reproduccién, gcallején sin salida? Esta situacién objetiva de acceso desigual a fa educacién y a Ia universiéad se va reproduciendo en toda la sociedad en forma de una perception diana, in- cconsciente, extendida, Para ef hijo de un obrera la universidad es algo lejano, misterioso, no conoce a nadie que estudie abi ni a egresados universitarios. ES tun lagarimposible, En cambio, pare el hijo de un empleado administrativa es al- 0 dificil! pero posible. Para el hijo de un profesional es natural: sus padres fue- ron, la mayoria de sus compafieros de escuela irdn y él mismo tiene altas proba- bilidades estadisticas de terminar abi. EL PROBLEMA ES QUE MUCHOS HAN LEILO A LOS HEREDEROS COMO SI FUESE UNA OBA TDEOLOSICA, ME OPINIGN PERSONAL O UN ATAQUE AL SISTEMA EDUCATIVO. PERG NO ES NI CONSERVADOG NI IZQUIERDISTA. Descuise LAs cosas como 30N, NOES ‘MAS QUE UNA OBRA CIENTIFICA. Eserbe Bourdieu: Nada cuntibuye mas 2 mantener i deiavadad- pods sine més al sistema que se dice cormbath, qu Tputar a las desipuaidades econém ‘cas 0 2 una voluntad politica de la derecha toda [as desiguaidades de la edu- a Tei desta 6 educa sa egies Ue erpetza pre edz cambios secundar'os, en tal nivel, no sirve. Aunque Tormalmente se re~ partcran becas 0 ayudas, los mecanismos que climinan a las clases populares sevlan apenas suavizados y sald reforzada laideologia dele done y del re rita individual se No es lo mismo En bos Herederes tos autores también arremeten contra otro mito; el de Ia exis tencia de una unidad colectiva y homogénea llamada estudiantes, idea muy arraigada entre los dirigentes estudiantiles. £1 colectivo estudiantil demuestran Bourdieu y Passeron, no es un grupo social homogénes € integrado. La mayan ‘stablece su vida social con gente de redes de educacién anteriores fescucia se- ccundaria) © por grupos religiasos, politicas © sociales. Asimismo, es muy diferen- te fa ayuda familiar de Ia que pueden disponer. Mientras que en tos alumnos de mis baja extracciOn social silo el 14% vive de ayuda familiar, en las clases su pesiores esta proporcion se eleva al 60%, ‘AIS ALUMNOS SON TODOS TGUALES, ‘A TODOSLES BOY LAS MISAAS 'SOSTENER QUE TODOS somos IGUALES C5 COMO ST EN EL BOX SE ABOLIERAN LAS CATEGOBEAS DE PESO, LA VEROADERA REFORMA ES AES A LCS, Eliibro también demuestra el desigual acceso a los bienes culturates Las alum nes sociatmente mejor ubicads tienen mis fecturas, van mas al cine, al teatro los museos, ec. sto les da tes da ventajas y les permite sacar mejor partido en suscarreras Eee aque los hijos de profesionales yburgueses acceden por ‘muchos medios aT capital cultura, los hijos de obreras séto pueden hacesto via de a educacién formal y esto les da una formaciGn mas limitada y parca, La primera da facilidad y gratia. espontines.ta seourda lleva la marca del es, fiery ia escalaridad. No cl mismo leer por oblgecbn, que leer por place, Qué es una verdadera educacién democratica? Ua sctitud de Bourdieu hacia el sistema educativo alo larga de su vida tuvo una cierta ambivalencia. Por un tado, presenta una L6gica del sistema educativo en fl que ste reproduce las desigualdaces de ta sociedad injustay, al mismo tiem~ po, siempre fue un gran defensor de la educacién publica y elabord propuestas para una pedagogia racional y una educacién democratica, LOGIcAMENTE LOS macsTHOS (USTED NO PUEDE ESPERAR GOANDES CAPACIDADES. Hee Gata- | | DE ESCEITURA DE ALUANOS DE FAMILIAS TLETRADAS, psc arune, || LA VIRTUD DE ESCRIBIR BIEN ES ALGO ADQUIRIGLE, Lo que peventa HAGER E5 DARE A SUS ‘ALUANOS LOS MEDIOS PARA ADQUIRIBLA. Bourdieu defiende una educacién democritica definida como “aquelta que abar~ a a la mayor cantidad de alumaos en ei menor tiempo posible y que {es éa la ensetiaza as completa posible, esto es el mayor Furriers dé Cualidades y com- petencias de To que se del ert dada.como. cultura’, Esa concep- Gin Ta opuesta a la de la educacion.tecnocratica que procura seleccionar in- dividuos, lo que resulta siempre en seleceianar miembros de clases medias y al- tas, para producir especialistas En defensa de fa escuela publica Para Bourdieu, el saber es portador de cambios v por eso se debe defender 1a me- jor educacién posible, la educacién democratics. Su aporte més conocido, en ese sentido, fue el reporte que Bourdieu cealiza, junto @ acadénices de diversas dis ciplinas del Colegio de Francia, en 1989, a pedido del entonces Presidente de Francia, Frangois Mitterrand (1916-1996), £1 tnforme se conoce como Infarme Bourdieu aunque farmatmente se lamé Reporte de! Colegie de Francia, Principios ‘para una cefiexibn sobre los contenidos de te ensefiance, ‘Ommos bEMosTRAION QUE LA ‘Su onan DEScURRUAIENTO ECONOMEA DE MERCADO SE FUE QUE LA SOCTOLOGEA CONSTRUYE SOBRE EL AITO OE BELA ESCUTA ES QUE TODOS, RICOS ¥ POBRES, APENAS UN CAPETILO DE LA SOMOS CONSUAIDORES LINES, E TGUALES, ¥ LA DEMOCRACIA LIBERAL SOSDE €. MITO OE ‘ubADANOS LEBRES E IGUALES, Vo DeseuMascatt LOS strTOS DE LA ESCUELA DE ALUMNCS Uitnforme propone una educacién que se modernice dando cuenta de los avan- ces sociales, cientificos y teenoldgias de Ia sociedad y que deje Ia menor ean~ ‘ndad posible de tagunas culturaies en los alumnos También aconseja ensefiar las. ‘cosas que 1odos hacemos de cuenta gue Lads sabemi FCO. ue, €n verdad, las ‘chicos mas desfavorecidos no saben (por ejemplo, ¢! uso de un diccionario). Esta, ‘educatibn debe ser tiansdisciplinaria y dar cuenta tanto dt los sabres tient ~ corronar te plumigad de culiuas. 6 Demoliendo al sentido comin Para Bourdieu, t2 sociologia es uns ciencia que produce un conocimienta cien- lili, real, no idealizado, ée la sociedad, en general, y de los campos que fa com- poner (i politics, to cultura, la ciencia, la religion, entre otrosh en particular El acto cientifico fundamental es construir un objeto de estudio cientificament ‘iio cs Sin tespelat Btsentide-conmin, viendOTo que Este NO URGE Hi Guitre v Ex senvrmpo comin sow LAs OPDMIONES O CREENCIAS QUE LAS PERSONAS RAZONABLES. DE ‘UNA SOCTEDAD O UN GRUPO ‘SOCTAL DETERMINADOS CONSIDERAN EVIDENTES, RICOS SEAM CADA VEZ mAs RICOS. SON COMO UNA CODA, UNA VEZ CUE ESTAN LLENOS DERRAMUN YA TOES (sta operacién intelectual es particularmente dificil porque implica refutar y lesmentir modos de entender a Ia societad profundamente arraigados. Muthas veces &5t05 no son mds que expresiones del sentido comin 0 simplemente mi tos A nadie que no sea un ciestifico que estudio ef tema xt le ocuriria refstar © un Fisico eudntica, pera mucha gente puede suponer que realmente sabe 30- le educacién y gor eso desmentir alegremente y con una opinidn trivial un tra bap de investigacién sociotdgica sobre et sistema educativo que llevé ao. de rsfuerzs. El sociélaga, en este sentido, Sempre tend fa epascién de fa Dax opinion de sentido comin) Paris, 1968 En mayo de 1968, estalia en Paris fa mayor insurreccién popular que se haya dada ‘en uno de los paises del capitaismo avanzado después de la Segunda Guerra ‘Mundial, Las interpretaciones sobre sus causas y sus consecuencias son numerosas. NO UE PONGAS PARCHES €N UNA SccteDAD vs 1 OARS ESTA WE ABOLIO' TMA a, PODRIDA, POSIBILIDAD De tr! as art A] INERTURA AZ a peacisas! ” % ce tp cieno es que el movimiento empexé como uaa evsis ene sistema universl= oat cama una TURN etudlantl,y se extendid coma tao, Fils especicamente ung mecha en ur baril de pélvara por toda Francia y repescutid luego entre los estudiantes de toda Europa, América Latina y Estados Unidos. En un sentido, fue [a irrupcion definitiva de la cultura juvenil en la historia moderna, itiva de la cultura juvenil en [a historia moderna La explicacién bourdesiana diferencia de muchos otros socidlogos e intelectuales que durante Mayo del £68 0 inmediatamente después analizaron el fenémeno, Bourdieu to habria de ha~ ‘cer muchos afes despues, no cbstante que Los herederos fue muy difundido en- {re los protagonistas de ta rebeli6n, El fruto de esa elaboracién seria el articula “Ei Momento Critico” publicado en Homo academicus (1984) en donde elabora ‘una explicacién sumamente oviginsl y alcjada de las hasta entonces ensayadas, Deshues DEL 68 LAS UNIVERSTDADES. Mayo £5 Ls AVE. FUERON RENOVADOS: EL PROFESOR ‘TUVO UNA RELACION DISTINTA <3 crisis del 68 comienza como una crisis universitaria y por ello hay que empe- “at anafiando el sistema educativa-Un primer elemento estructural sobre el ‘al se monté la crisis y que produjo justamente su difusidn fue el aumento de la poblacién escolarizada en todos los riveles. El clecto de esta sobre- eroduccion de graduados es la devaluacisn de titulos y te rupture que son ef producto de una Sitvacién pasada er Te que 0S diplomados) y las posiilidades reales de obtererlas. éQué es la sociedad? Para Bourdieu lassociedades modemnas son diferentes de aquellas medievales en las que habia un orderamiento social jerdrquico y juridicamente legitimado, en- tre nobleza, cleto y tercer Esta¢o. Tampoco son las sociedades que imaginaba Marx, sociedades divididas en dos grandes clases (burgueses y proletarios) que “antagorizan social, politica y culturalmente. Mucho menos son las sociedades ‘que imaginan los liberates, de millones de individues autonomos buscando ma- imizar sus beneficios. LA SOCTEDAD ES UN GRAN MAPA, EX LAS QUE BL SOCIOLOGO, COMO UN, CARTOGRAFO, DEBE UBICAR A LOS AGENTES SOCTALES DE ACUERDO A 1) LA CANTIDAD GLOBAL DE CAPITAL QUE DISPOREN ¥ 2) EL THO DE CAPITAL ESPECIFICO DEL QUE ESTA COMPUESTO SU CAPITAL, ‘A ESTO LOLLAMA ESPACIO SOCTAL, Ena sociedad (un términa que usé muy poco) que Bourdieu imagina conviven istintos enfoques analticos: tipos de capital y espacio, clases sociales y cem- os de poder. Estas lecturas de la sociedad se entrecruzan y complementan, Las formas del capital Para Bourdieu podemas hablar de numerosas tipos de capital, aunque haya tres principales. El Econémico estd constituido por fos factores de productién (tierra, fbricas, trabajo) y bienes (propiedades, autos, etc) y 10s ingreses que cada uno de nosotros tiene. El Social es el conjunto de relaciones sociales (contactas, co- nocidos, ete} de las que disponemos. Y un Capital Cultura. NINGUNO DE LOS Dos TAMAS, TENDRA LA CUARTA PARTE DE Es MUY POORABLE QUE TNL CARNITA DANCABEA DE USTEDES 00S COMPRENDA LO weet . QU ESTA OcURRTENDO ALEEDEDOR ‘SUT, KAY RUCHAS COSAS QUE 'Y Usrep ston, vat LA MMITAD DE MIS RELACIONES. El Capital Cuttural es fundamental en las sociedades actuales y, como concep to, uno de los grandes aportes de Bourdieu para comprender como éstas te- producen desigualdades. Existe CC de tres formas: como bien incorporada (por ‘ejemplo, la capacidad de hablar en piblico, las buenas maneras, etc); como. bien cultura! (por ejempto, tener cuadtos); y como bien institucionalizado, es decir como bien reconocido pot las instituciones culturales (titulos académi- cos) Esta ultima forma es la mis importante, También se puede definir como Jas caliicaciones y aptitudes intclecluales que aprendemos a través de la fa milia, el medio social y la escuela. EI capital global (Cada agente tiene una cantidad de capital social global formado por ta sumato- fia de [os distintos tipos uc capital especifica. La rocién de espacio social per rite visualirar grifica y analiticamente estas diferencias. | Trabajadores 1 Ls i | ines) aif = Capital Cultural 1 espacio social, en donde se reparte el capital global, se puede graficar co- mo un cuadra de dable entrada, Nos permite ver que hay grupos sociatrs iqual- mente provistos de capital pero con capitales especificos my distintes, lo que tendrd enormes consecuencias en los estlos de vida, qustos, consumes cultu- rales, vatos, ete. Asi, por ejemplo un gran intelectual y un gran industrial e3- tin cn la cima de los poxeedares de capital global pero el primero to obtiene bisicamente por su dotacién de capital cultural y el segunda de capital eco~ ndmico, Be la misma manera, un fraestro y un comertiante chico tienen uaa dotacién media de capital globat pero, de nuevo, el de uno es basicamente cul= tural y el del otra econémico, 1 | Industriales y¥ grandes c “comerciantes — a | p ! i Profesionales t liberates aj —_____ | ___ 1 Profesores | ‘untversitarios. E Empleados yartistas § de comerclo Op Empleados 6q” de oficina m y tecnicos i c ° Lucha de clases, lucha de gustos Sourdieu piensa y analiza a la sociedad segin un criterjo de clases sociales pe- 1a distinto del de ta teoria marxista ~el més popular. Esta popularizd ese cepta y organizd su tecturs de fa sociedad a partir de su papel en la produccién: tos burgueses, propietarios de los medios de produecibn, ylos proletarios que ea- rentes de medios de produccidn, deben vender su fuerza de trabajo para sobre- vivir. Para Bourdieu, en cambio, las clases sociales no se explican sito por ei pro- cesade produccién, par el nivel educative o por otro facior x Es mis complelo: fo hay una esencia de clase, las clases suegen de una red de relaciones, La cla- se tiene maltiples determinaciones, no una, LA FORMA EN QUE Hay JERARQUEA DE GASES SOCTALES. QUE SE EXPRESAN A TRAVES DE JERARQUEAS DE ESTILOS DE VIDA La Luda De clases, ES, HOV, LA LUCHA POR ‘estos DE VIDA, Pana QUE EXISTAN LOS GUSTOS. ES NECESARIO QUE HAYA GLASIFICACIONES, COSAS DE BUEN O MAL GUSTO, DISTINGUIDAS 'U OBDINARTAS, GUSTOS CLASTFICADOS AL. TIEMPO QUE QUSIFICANTES, JERARQUIZADOS AL TIEM?O QUE JERARQUIZANTES, fn La Distincidn, Criterios v bases sociates del gusto{1979), Bourdieu analiza el proceso de constitucion y permanente diferenciacidn de las clases sociales 3 par- tir de los consumos culturales. Las clases sociales se ven en una red de relacio~ nes que abarca desde dénde estudian hasta qué mésica escuchan, pasando por los deportes que practican, lo que comen y céma fo omen, lugares de vacacio- nes Bourdieu le atrituye at gusto el papel fundamental en ls construccién del mundo social. El gusto une y separa; al ser el producto de un contexto social, tne a todos fos que son producto de condiciones semejantes, pera distinguién- datos de todos los demas: el gusto es el prircipio de todo fo que se quiere mos- trat alos otros. La distincién Se trata de una obra monumental sobre el sistema de gustos y consumes cultu- rales segin la estratificacion social de la sociedad francesa. Para este libra de gran audacia metodotdgica por su eclecticismo, Bourdieu disthd encuestas, re~ alizd entrevistas, consultd diarios de noticias, revistas de actualidad, de moda, de cocina, de turismo, poiiticas, se fij6 a qué teatros acudian Jos que tenian mas, ya cudies los que tenian menos, armé un ranking de peliculas preferidas por los franceses, investiga la composicidn de miles de Fotografias, ete. Toda ello para ar susicnte emplrico 2 sv Ieota de los qustos los consumes culturaes BUENO, Que aNALICEN LA ‘Out, mon CHEN, SOBRE ESCUELA AS CASES, LO CLE S705 NO HAY NADA ‘QuIERAit., 7320 QUE NO mE EscarT0. EN ESAS CO3AS JODAN.. GUE A UNO LE GUSTE ONO UN CODE, QUE LE ADURRA EL FUTBOL © GUE PREFIERALA MUSICA DE CHOPIN A LA DE LOS Roms Stones, cqutey PUEDE A 90 OISCUTIRSELO? ‘QUE LOS GUSTOS... La distincién se inicia con una encuesta sobre les gustos musicales a propésito de tres obras: ef Clave bien temperado de Bach, el Danubio azul de Strauss ¥ Rhapsody in Blue. de Gershwin, A pesar de la indiscutbilidad,intimidad e ire nunciabitidad de los gustos, resulta que ls profesores univesitarios,intelectua- les artistas, excogen masivamente a Bach, ta case media @ Gershwin, y la cla se abrera seinclina mayoritariamerte por el Danubio azul Bourdieu muestra cé~ ‘mo el sagrado terreno del gusto es el campo de batalla de una disputa simbéli- can la eval purde cescubrirse toda Ia estructura social de Ia division de clases Y sus estrategias colectivas. El gusto alto La posibitidad de gastar dinero, muchisimo dinero, en objetos y précticas eultu- rales que concreten los gustos de las clases altas puede hacer aparecer sus gas~ tes como improductivos, econdmicamente considerados. Piénsese cdmo, duran- te las primeras décadas del siglo pasado, las clases dominantes latinoamenica- ‘nas compraban cuanto objeto de arte se ponia a su alcance en Europa para lue- 99 exhiitlos en sus “casas-museo". Pero esos “gastos puros para nada", sequn la expresién de Bourdieu, son, culturalmente considerados, los mas definitorios de lo que e525 personas son y de lo que las otras personas no son, Las clases no s6'0 no se distinguen Gnicamente por su diferente capital econd~ ico. Es mis, la clase dominante trata de simular, mediante sus practicas cultu- rales, que sus privilegios se justfican por algo mds noble que la acumulacion material. La burguesia busca mostrar que Ia dsferenciacién social se genera fue- +a de lo cotidiano y material, en lo simbélico y no en lo econdmico, en el con sumo y no en la produccién. Crea la ilusién de que las desigualdades no se de- ben a lo que se tiene, sino a fo que se es. La cultura, ef arte y la capacidad de ‘gorarlos aparecen como dones o evalidades natucales. Gustos populares Mientras ta estética de fa burguesia, basada en et poder econdmico, se caracte- riza por el poder de poner la necesidad econdmica a distancia, las clases popu- lares se rigen por una estética pragmatica y funcionalista. Rehusan la gratuidad ¥ futitidad de los ejercicios formales, e arte por el arte. Tanto sus preferencias Brtisticas como las elecciones estéticas de ropa, muebles © maquillae se some- ten al principia de 1a efeccién de fo necesario, ta practico. POCOS CBIETOS COLGANDO EN LA PARED, POCOS MLEBLES, POCAS OBDAS. DE TEATRO, POCO LIBROS, POCA CABRERA ESCOLAR, CAST NUAICA BORGES! |B. GUSTO DE LOS SECTORES POPLLARES NO PLEDE CONCIETARSE EN OBTETOS. CUYA DEGUSTACION LLEVE MUCHO TIEMZO (¥ CUESTE DINERO). ‘Su rechazo de la ostentacion corresponde a la escasez de sus recursos econémi- ‘cos, pero también a la distribucién desigual del capital cultural: una educacion que los excluye de “la sofisticacion’ en ios habits de consumo. Miremos et in- terior de la casa: no existe en las clases populares, la idea, tipicamente burgue- +a, de hacer de cada objeto la ocasién de una eleccién estética, de que “la in= tencién de armonia 0 de beiteza” intervengan al arregtar la cocina o el bat, en la compra de una olla o un mueble. Las clases populares les dan a los objetos tuna funcién utilitatia: fa ropa “simple® y los muebles “sélidos”. Bourdieu en el museo La primera gran investigacibn sobre el gusto la realizd con el publica de museos (dl amor al arte, 1965). En los museas el goce del arte requiere desentenderse de la vida cotidiana, oponerse a ella. El arte mademo y contempordnea suponen el conocimiento artistico, el maneja de ciertos cédiges. ‘ME LIBRO EXISTE PABA LLAMAR LA. ATENCION SOBEE EL KECHO DE QUE BL ACCESO ALA OA DE ABTE REQUTELE INSTRUMENTOS QUE NO STAN UNIVERSALMENTE DISTRIBUTDOS, El cardeter intocable de los objetos,€l silencio religioso que se impone a los vi- sitantes, el rechazo casi sistematico de toda didSctica,'2 solemridad grandiosa de la decoracién y del decoto contribuyen a hacer del museo de arte un mbito de diferenciacién de quienes ingresan en él y comprenden sus mensajes. Las es- tadistcas sobre visitantes demuestran que el interés por 10s abjetos artisticos es tesultada de la capacidad de relacionarios con el conjunta de obras de las que forman parte pot su significado estética. El piblico debe percibir y descifrar las ‘aracteristicas propiamente estlsticas, debe cultivar un interés puro por la for- ima, esa capacitad de apreciar las obras independientemente de su contenido y sw funcién, Quienes fo logran, exhiben un pertenecer, un ser Politicas culturales Umitados por las carencias materiales y por ta imperiosa necesidad de resolver la cotidianeldad familiar de! mafana inmediato, los sectores populares tlenen otra relacién con el tiempo: un tiempo gue, de ninguna manera, puede "perder se" en las delectaciones propias de quienes asisten a museas 0 galerias, mucho renos perderfo en toda la preparacién previa, que ha lievado aAos y ha sigrifi cado muchos gastos, para permitir que finalmente se guste del musea coma se debe. Con frecuencia, tampoco pueden hacer lugar a consumos de tipo teatral 0 clnematogrifico, Sus expcriencias de lo posible quedan cerca: el trabajo, la es ucla, fa televisidn, el fitbol, algdn lugar de diversidn, alglin local bailable. No ENTIENDO NADA. No fasta QUE LOS MUSEOS SEAN GRATUTTOS ¥ QUE LAS ESCVELAS SE PROPONGAN TRANSMITIR A CADA NUEVA GENERACTON LA QLTURA HEREDADA, ‘SOLO ACCEDEN A ESA CRA QUIENES CUENTAN CON LOS MMEDIOS ECONGUICOS ¥ CUTURALES, PARA HACERLA SUVA, Las concepciones ingenuamente democrdticas dela cullura suponen que [as a¢- ciones de politica cultural tales como brindar conciertos gratuites o abrir los museos para todos, contribuyen armonisamente a teproducir un capital cultus ral que se imagina como propiedad comin, Sin embargo, los bienes culturales ‘acumulados en la historia de cada sociedad no pertenecen realmente a todas (aunque formatmente sean ofrecidas a todos). La cena esta lista Bourdieu demuestra que en cada una de nuestras elecciones: ts bebidas (aguas, vinos y aperitivas) 0 autos, diaris y revistas 0 lugares y formas de vacaciones, muebles y vestimenta, para no hablar de los programas politicos, se expresan las diferencias sociales de una forma tan compleja coma en los sistemas Intelec- tuales mas sofisticados. Pensemas en un hecho tan cotidiano como ¢s ¢l comer, Bourdieu compara la cena tipica burguesa y {2 popular: dos maneras antagéni- casde tratar a los allmentos y las formas de comer, iQué vm) % E » 5 LA ETICA BURGUESA DE (Qué eroserol LA SOBRIEDAD CONTRA LA MORAL DEL BUEN COMEDOR, La burguesia come quardando tas formas. Es un complejo altamente ritualizado y de ritmos diferidos. Se espera a que todos se sirvan y hay tiempos entre a ¢n= trada y el principal. Hay contencidn: jams precipitase sobre el plato, se sirve y tepite con discrecién, Se come en orden y separado, no se mezcla la entrada y el principal. Todo es expresién de un orden y una composturs, La forma es central: la vajila y ts presentacién de fos alimentos son vistosas. Todas las exptesiones corporates de placer estan mal vistas. La forma y la sustancia Cuando come, Ia burguesia busca distanciarse de una verdad esercial: fa comi- da es una necesidad primaria y clemental, Para sus miembros, es central dife- renciarse del vulgo que se deja arrastrar por esas pasiones primarias. PARA LA MESA PORLAR EL CENTRO ES LA SUSTANCTA ¥ NO LAS FORMAS, ILA COMIDA TIENE QUE DAR FUERZAI IMARCHEN MAS LENTETAS! ae fl y Si la burguesia busca alimentos refinados y exéticos (0, en tos ultimos afios sa- igeros), los sectores populares productos baratos y energéticus. Unos quic~ lexkibir que etlos estan tejos de la presién de las necesidades, que eligen lo que quieren: para los otros ta comida es funcianal: debe proveertosde fuerza pa- rasalir a trabajar. La sociedad como un conjunto de campos ‘Ala visin global de la sociedad entendida como un espacio social en fa que los agentes tienen tipos y vollimenes de eapitalesy en las que se forman clases so~ Cale basadas en los estilos de vida, Bourdieu superpone otra imagen: la sacie~ dad como conjunta de campes. La sociedad moderna en su constante divisin del ‘trabajo social erea mbites sociales especificas que se denominan campos Pore), los campos centifieo, arisen, period stico,religiose,jurdieo, politien_ A su vez, ‘cada uno de ellas se puede desagregar en otros (el centificoen campo fisic, bio- l6gjco, ete y, a 9 vez, ef bioldgico en molecular, celular, etc). Hay leyes genera Jes para todos fos campos y, a la vez, particularidades de cada uno de els. (GRAN PARTE DE LOS TRABATOS DE BOURDIEY ¥ DE 50S DISCERLOS SON ANALISTS DE UN CAMPO ESPECIFICO. Un campo es una red en fa que se entrelazan las diferentes posiciones jerdrqui- cas que hay dentro de cada campo. Cada agente (0 jugador} dentro de un cam- po ocupa una posicion determinada (subordinada 0 dominante), Esta posicién esta determinada por las reglas de juego del campo, por la posesién de capital que el agerte tiene y por sus relaciones con otros agentes. Un juego que vale la pena {Un campo se puede comparar a un juego y sus agentes con los jugadores. Por empezar, todos los jugadores le asignan un gran valor al juego, es muy raro que alguno decide revirarce por su propia voluntad. A los jugadores se les asignan ‘unas cartas (capital) y unas reglas de juego. J abjetiro de ta partida es acumu- {ar cada vex mayores cartas (cepital]respetando las regias de juega. En general, los mas conservadores son aquellos que tienen més capital y los que mas se arriesgan son los que tienen cartas mas bajes. Cada campa tiene una autonomia rclativa pero sélo relativa. Es decir el cam= Fo debe verse dentro del juego mas grande que es el espacio social en donde interactian con otros campos. Los campos deben analizarse con relacién 3 otros campos. Asi. el gran peligro de los iltimos aos es el creciente poder del ‘campo econdmico que amenaza la autonomia de campos hasta entonces au- ténpmos. Por ejemplo, cl period'sma cada vex mas someti¢o a criterias comer- Gales y de rating, El campo religioso Este campo se constituye con especialisias y laicas. Los especcalisias son los por {adores de un capital religioso valorado y compuesto por competencias espeti ficas y-o saberes secretos. Hay distintostipos de especialstas: sacerdotes, ma 405, charranes y profetas. Entre ellos hay una dura competencia, Los laicos son la mayoria y son los que no tienen competenciasy se encuentran en posicién su bordinada respecto a fos especialisas, EL caTOLICISMO MEDIEVAL ES, No emeemos mAs EN oer CaS tos especiatistas buscan obtener e! manopotio de los bienes de salvacién e im- pponerie alos taicos un habitus religioso, es decir una accién y un pensarrienio acorde a una visién sistemdtica del mundo y la existencia humana, Los laicos, por su parte, tuscan que se satisfaga su interés mediante acciones y practicas feligiosas o magicas,realizadas por los especialistas, que garanticen que les va- Ya Bien sobre ta tierra, que vivan bien en ella € incluso en ef mas all. Las clases aitas tambitn procuran una legitimacién religiosa de su lugar en la escala social. La ciencia como religion moderna Para entender este campo, lo primero que hay que hacer es rechazar ia vision edulcorada que los cientificos y, en general, Ia sociedad suclen tener de la ac- \widad cientifica. Esta visién presenta al campo como un conjunto de seres ab- ‘negados que luchan por la Verdad Cientifiea, sin otros medios que Ia libre con- currencia de ideas. LA CrENCTA ES SacaIFICIOY Re "ABNEGACTON POR EL SABER, Faiso, NADA MAS LEIOS OE 5 LA VERDAD QUE EL MITO DE UA GEENCIA DESINTERESADA, En este campo, también hay dominados y dominantes, y se lucha constante- mente para obtener y acrecentar el capital cientifico traducido en prestigio, re- conocimiento de los pares, beneficios materiales (becas, subsidios, ete), autori- ad para decidir y hablar sobre la ciencia, etc... Los dominadares establecen qué esclencia y quiénes son los cientificos, diseftan los métodos, establecen las pau tas, fas obras de divulgacién en las que Se socializa a los novatos. Para entrar al ‘campo hay que aceptar sus regias, conocer su jerga, aceptar la presencia sumie 53 €n lo que los dominadores proponen (coloquios, seminarios) y someterse a los premios y castigos Otra caracteristica de los campos cientificos ( en particular de las ciencias duras) ¢5 que son muy auténomos, ya que a diferencia por ejem- plo det literario sdlo los propios agentes del campo pueden aprobar, evaluar los méritos de una obra {por ejemplo, un descubrimiento}. El campo politico En el campo politico hay una clara distincién entre dos tipos de agentes, los po» liticos profesionales y los protanos, Los profesionales, desde la izquierda a la de- fecha, Comparten un juicio: ¢s un juego que vate la pena. En el extremo, 10s pro fesionales pretenden una despolitizacién de tos profanos, es decir ta delegacién total de lz cosa publica en el grupo de fos profesionales lo que implicatla que s6- lo ellos pueden hablar de politica. Para entender alos profesionales hay que sa~ ber que su objetivo ¢s posicionarse en el campo, mejorar su posiclin 0 por lo me= ‘hos mantenerla, Por esa, su actuaclén debe verse en relacién can otras pollticos Y¥ mucho menos en bast a las necesidades supuestas de sus electores, a su tra- yectoria personal o a ura ideologla, SI EL PELIGRO DEL CAMPO LrTERAatO ¥ CIENTHFICO ES QUE PIERDAN AUTONOMEA EN manos DEL MERCADO. EL DEL [— Z ‘CAMPO POLITICO ES QUE SE brstrepemheae ern mae V1 [F> La PROFESIONALIZACION ] ~¥ Las CONDICIONES EXIGIDAS PARA HACER (CARRERA EXQLUYEN, ‘A PERSONALIDADES. INSPIRADAS, SE HABLA MUCHO DEL SRENCIO BE LOS INTELECTUAES, Lo QUE a mt ME SORPRENDE FS EL STLENCTO DE LOS. PouiTicas, EstAN FORMIDABLEMENTE ESCASOS (DE IDEAS MOVILIZADORAS, Los potitices capaces de comprender y txpresar las expectativas y ecivindicacio= jes de sus electores son cada vee mas raros y suclen ocupar posiciones secun- darias, Sin embargo, en las socledades democratlcas hay cierta esperanza ya que, aun contra su voluntad, fos politicas no pueden Independizarse de sus electores a los que en tiltima instancia deben recurrl, El Habitus Junto a las nociones de campo y espacio social, ¢s otra de las categorias claves de la sociologia de Bourdieu. 2Cémo se farma el habitus? La vida sociat supone ‘un proceso de incorporacién paulatina del individua a ta sociedad. Mediante me- canismas familiares sociales y educativos el individua aprende e interioriza re- las de conducta, valores y creencias de la sociedad y el grupo social en el que vive. Este pracesa de socializacién incluye aprendizajes muy diversas: los habi- 05 corporales, el lenguaje, las reglas de cortesia, el patriotismo, el amor al pré- jimo, el sentido del honor, ete..A través de estos procesos complejas y muchas veces inconscientes se forma el Agbitus INO TE COMAS Los Macost Es un sistema be INo o16A5 MALAS PaLAgRas! OISPOSICTONES DUAADERAS ‘ADQUTAIDO POR EL ISALUDA A LA ABUELAL ebgumrn _ SU LARGO PROCESO DE EL habitus es: las formas de pensar y actuar, de sentir y de percibir que se incor oran al individuo de acuerdo 3 las circunstancias especificas. 6) habitus produ- ce al individuo, le Interioriza inconscientemente los valores y las reglas de la $o- ledad y et grupo sotial de pertenencia. Asi el individuo actia segin lo que é cree que es natural, evidente € instintivo, euanda en realidad Jo hace de acuer- do al habitus socialmente construido, Los habitus generan practicas distintas y fistintivas y se traducen en la eleccign de determinados bienes, preferencias, pricticas y clecciones personales. El habitus unifica un grupo de agentes, en su estilo de vida, y lo distingue de otros. Hay un habitus de clase. Cuerpo y alma El concepto de habitus nos permite entender que la mente y el cuerpo de ca- dda una de nosotros estin socialmente determinados. La mente reacciona de una determinada forma porque no puede plantearse todas las altenativas ob- jetivamente posibies, esth sociatmente limitada, Varias veces Bourdieu cita la Tamosa frase de Marx “Et individso estd atrapade, le guste 0 no, lo sepa 0.70, dentro de 10s Himites de su cerebro” y su cerebro, agrega, &S producto de una sociedad determinada. ‘Es proouctor’ te plore seemoouera_) be cermicnian, &s @ parncirio No ELE6IDO DE TODAS. LAS ELECCIONES, Et Hasrrus: Es PRODUCTO DE LAS ESTRUCTUBAS, Cuando el individuo se mueve en un espacio social en ¢l cual nacid, se muve ‘coma un pez en t! agua. Por ejemplo, el hijo de aristécratas en un colecio para aristdcratas. Pero produce enormes tensiones en individuos que deben ajustat su habitus un ambente social del cual son ajeros, ta teoria del habitus se desa- rrolla progresivamente, alimentada por das fuentes prircipates: a) las investiga cciones de campo que realizé en Argelia, entre 1958 y 1360, y luego en Francia y 1) las leeturas ce fiiésofos (Sartre, Heidegger, Husserl, entre otros), socidlogos (Marx, Weber y Durkheim) y otros especialstas de las ciencias sociales y huma- nas (Noam Chomsky, Levy Strauss, Saussure, entre otros). Las tres heridas narcisistas ‘Sigmund Freud, el padre del psicoanliss, sostenia que la humanidad habia su- frido tres heridas narcisistas: la de Copémico y Galileo, que demuestran que ‘nuestro planeta es coma el resto, ng trene nada de particular y que el universo io gira 2 su alrededor; fa de Darwin. que demuestra que lejos de ser excepcio- nal, el hombre €s come el resto de las especies, un simple descendiente de un ‘animal: y la del propio Psicoandlisis, que muestra que fi siquiera controlamos ‘nuestra mente y es el inconsciente el que nos gobiema. La teoria del habitus agrega una cuarta herida en este sendero de demoilcién de fnuestras creencias: e] hombre esté lejos, incluso e! artista o el intelectual, de ser un ‘readar libre que se auto construye. EI hombre actia de acuerdo a un habitus so- almente producido: ests determinado, corporal y mentalmente, por la sociedad. El lenguaje mudo del cuerpo Tradicionalmente, la sociologia presta escasa atencién al cuerpo, lo da como al- ‘90 dado. La de Bourdieu lo lleva a primer plano. El habitus ¢s, en gran medida, ‘Corpora: posturas y movimientos son incorporads de la misma forma que os \aloces 0 ideas. Cada clase social moidea sus cuerpos. El cuerpo es entonces na- turaleza y sociedad. En este sentido, no llama la atencién el interés que le pres- taal deporte y el papel que les da como otra, una mas, forma de distincién, titud. Son competencias ritualizadas. Suelen ser préctic aprendizajes de equipos. Pensemos: golf, esqui, equita rduticos. Los sectores populares que tienen una relacién instrumental con su cuer- po eligen deportes mas corporates, como los de enfrentamiento. Se suele destacar Ia idea de sacrifcio y de grupo. El ambiente es mis exaltado, Poco familiarizados con desarrolles intelectuales buscan sensaciones estéticas (habilidad, creatividad) cenel deporte. También es un medio de ascenso social. Por supuesto, cuando un de- porte se populariza la burguesia pasa a despreciario (por ¢, el baxeo). Violencia simbdlica Esta noci6n es otra de las eategorias claves de Bourdieu. Con elle podemos ena+ fizar y entender fenémenos tan disimites como la dominacién en sociedades de ‘Clases, a del cofonialista sobre el coianizado, la det hombre sobre La mujer, la de la escuela sobre el estudiante, fa del teendcrata neoliberal sobre el sindicalista fa del mundo urbano sobve el rural. BOuRDIEU DENUESTRA GLE LOS DOMINADOS SUBLEN ACEPTAR COMO LEGTTEMA LA ROPER la violencia simbatica permite algo extraardinario: que los dominados acepten la visién y division del mundo social que fes presentan fos dominantes. Los do- rinados se piensan a si misenos y al conjunto de sus relaciones con los domi antes con tas categorias mentales proporcionadas por estos ultimos, permi tiéndales a ellos economizar en otros tipes de violencia necesarias para mante ner ef orden, coma la violencia fisica, mis costosa. VIOLENCIA SIMBOLICA dominado no puede dejar de adherir al orden so- frat ya que sdlo dlspone para pensar de istrumentas elaborades ¥ comparti- sr yeas dominantes. En otras palabras, os dominads piensan ( lego taasryn las eategorias mentales eredades de los dominantes(P0" ejemplo, HManeofnegeo, inteligenteignorante, cvlizado/saajel: las perciben come naturales, como neutras. Con la violencia simbatica et [LA VIOLENCTA stWaGLICA ES UNA FORMA MUY COTIDIANA PERO TOTALMENTE IPUAVERTIDA DE VIOLENCTA, Feoaso AGO HORRIBLE PARA DECIBLES A LOS aS GENEROSOS Y A LOS INTELECTUALES DE LQUIERDA, SE NE VE COMO PESIMESTA, COMO DESALENTANDO A LA GENTE, PERO CREO CUE PE meron SABER LA VERDAD, CUANDO VEMOS GENTE QUE VIVE EN LA POEREZA DEBEMOS, ACEYTAR QUE ESTAN DISPUESTOS A ACEFTAR {h0gH0 MAS DE LO QUE HABREANOS CRELDO. les actuates, convive de buen grado con otras for- vémica o la fisica. Todas contribuyen para que las ‘se reproduzcan de generacién Esta violencia, en las sociedad mas de violencia como la econ Gesigualdades ccondmicas,culluraes y politcas en generacién, con una suerte de acuerdo ticto, La violencia simbdlica es como el aire. La violencia simbalica actia a través de los cuerpos y de las mentes El orden social, mediante su violencia, se inscribe en e! cuerpo, se hace cuerpo. Lo ha- ce de muchas formas: con la educaeién que incorpora los mecanismos arbi- ‘aries de fa dominacién cultural, con las formas de cortesia y de buenos mo- dales 0 con la arquitectura. Los espactos. MAS IMPORTANTES DEL PODER, ESTAN SIEMPRE PERO NO LOS PERCIBIMOS. f IN A fo a La dominacién simbética es como el aire. Estd en todas partes, no ¢s algo exter ‘no, como fa disciplina de Foucault. Es efectiva y brutal pero es ala vex invisible yy suave. Perodebemas saber que el conocimiento de esta violencia no tiene por- ‘qué conducirnos al fatalismo, laresignacién y la creenciade que no se puede es ‘capar a ia sunisién total. Ai contraro, la dominaci6n es ejercida en tanto el do- rminado carece deinstrumentos intelectuales para pensat de otra forma. Cuando se rompe esta relacién, es decir euando el dominada es consciente y es capar de claborar una estrategia propia, estamos en ta antesala del cambio. En este paso, ‘en este momento de revelatidn, es que vemos el papel eminentemente politico ¥ critica de la sociologia. ..Pero tiene lengua Uno de los terresos que Bourdieu mas estudié y ene! que mejor vio chmo ope~ ran los mecanismos de dominacién y viclencia simbelica es el tenguaje. Su principal abra en este tema es ZQué significa hablar? Economia de fos inter~ Cambios lingGisticos (4978). E} lenguaje es un instrumente de comunicacién, si pero, antes que nada, es un instrumento de poder. Gran parte de los auto~ res de Ciencias sociales y lingaistica séto ven el primer punto, En este punto, Bourdieu se diferencia de la influyente obra del socidloga y filésofa zleman JOrgen Habermas (1923). Ei, DrALO6O VLA ARGUMENTA® Seemarndetate| (Um areas 1D DEMOCRATICA LaNeuisTIco, SEGUN EL CUAL LA LENGUA sna COMO BL ATAE: 60 ALD QUE TODOS TENEMOS TUAL ACEESO. PERO NO. — La palabra no es algo neutral con una funciér, sino algo que adquiere significa do en su contexto social, No hay un mundo platénico de libre expresién. En ta Jeagua funcionan mecanismos de censura y tes agentes no dicen mis que acue~ Io que estin autorizedes a decit. Si miramas de cerca, veremas que hay grupos sociales 2 'o$ que st excluye de ia posibilidad de comunicar 0, lo que es lo mis ‘mo, de la positilidad de comunicar con autondad. La lengua del poder En el mercado lingiistico circulan agentes desiguates dotados de capital lin iistico (sub especie det capital cultural). Como todos sabemox, hay hablas con- sagradas, distirguidas, aceptables, ordinarias, marginales... La lengua expresa, produce y coasagra tas diferencias sociales. Toda nuestra cabeza esté organi- 2ada por la Fengua. Pensemos en alga que todos tenemos incorporado: los pares ‘Opuestos. Estas categorias no son neutras sino que ya vienen con caracteres po sitivos @ negatiras previamente asignados. EL MERCADO ES LIBERTAD, DEBATE: zESTADO O MERCADO? FL Estano Es. ASTORITARISMO, ‘cenaA00, ntGIDO, No hay palabras neutrales ni hay tal cosa coma la lengua. Hay lenguas domi rants y dominadas, productos de un proceso histérica. En primer lugar, hay len guns reconocidas como fegitimas y lenguas ignoradas 0 persequidas. Pensemos, enel caso del vasca 0 el catalin durante ta dictadura de Franco (1939-1975) tas lenquas indigenas de América Latina El proceso de construccidn del Estado fue et proceso de seleecionar wna tengua. En segundo lugar, este acceso al len~ ‘guaje oficial y legitima ¢s desigual y monopalizado por pocas, segin la distribue avarvnaissa vena 7 nino vwnvusoud SVNUZGOW S¥jD010I90S NOIDVINNOASNVEL SA OWSININYSLAG NgIgonogd3y ORIVNISYAI 1G8NOE | siaviuoLsvo SVYNLINALSS osaua0ud ANagUO o J Nomoa = 4 avarvanos JNIMYVG OL9114NOO ONsrvutava 43ag3M J Linvonos wyatine UNWOVT IXX"S_ VZauNEOd // VWALSIS 130 VY3N S¥JDOTOIDOS

You might also like