You are on page 1of 29
Si el Sur fuera el Norte (Chakanasinterculrales entre Andes y Occidente CCOLECCION* THOLOGIA ¥ FILOSOFIA ANDINAS* Ns 1. La filosofia andina como alteridad que interpela ‘Una critica intercultural del androcentrismo ¥y etnocentrsmo occidental Elfamnoso dicho de Carlos Marx en su undécia “Tsissobre Fever- bach" de que hast ahora Is Glesofa slo hubiera inerpretado el ‘mundo, pero que de aqui en adelante se tatars de exmnbirlo! este adagio muy bien se podria modifica en el siguiente sentido: Flata hor, Is Slosofs dominante slo se a interpretdo como Slorofia Geos dominadores, pero lege el momento en que le tor a ena de ponerse al servicio de los y ls dominados/as y de eambiar el ‘mundo desde abajo CGvando los conquistadors esate legaron a continente de _Alya Tl! ~que eréneamenteidensfearon con Ts India y que por ‘uso fue denominado “América, levaon en sus mentes a Gloso- fin escolitca renacentstay la defense aristttica dele eslavitud trl Juan Gings de Sepillveds, después de “haber descubiera a ESET reeset tem eamegomion 2 ea a eeemnceeeee ‘Gere h) 97 ere St ate EDIEA TST. SE pclae eceteretmle size Stor een eu er cand 20 soaLsonmemaasLNORTE indo sh sine gine plo eae praca y md eee iotnonar ques lx hombre en ree eames de “Compe nase e prancing ep hmaylign deoseeolscon aan elon c ls queapeute pd cnena reson ESS qc no lo cesean de cats io qu gs certs sce icons moran de su htt Sere ta morn degre conic eae stern ect de jes ec, y Seen isons combs bb? 1. El problema del “otro filosético” y¥ de la “otra filoséfica”™ Dex or elton de Babee psando por os roar lox Perse ganda las conuisdaresiperilisas clases ‘ret ieempes el log pro convince sempre bx See eitho Nossres eno aclinln yarns hs oss ‘ylos otros son totalmente distintos (otalier alter de nosotros, ergo: sere itn denen anc yarn” Los pote ee bs pore! npers romano fueron laa ta como lo POOL! Sopeda con os lado nds “babare™ ees ened ares y ooo "spinosa (eros mons que lox ore ‘Egy atopen “yo sy sepa de ode a en ate nr dfose Sony eno ott ior odelna™be ‘dre tinier wee eile sbyupua ony al oo svplemete pr See eeeer problem iosfin dela aerial! Some dca dl rele alt elo, ey 1 sn ene ci em tient ntl nde ce Ge seh arith Corer treat SEIS HE SSS HS Sama pete a ais 45 homend or per yx en 5 a. ime Sn por Eman LA sivas ais Bela Tem Se pte a Lamtoroyg aoc AERA QUE NTEREELA a econémioo del oto y de la ot, que més que un problems es una ‘waged, un holocansto, un genociiohisérico permanente ‘Después de que la nueva Eseucla de Salamance (Francisco de Vitoria) sabia oponerse ~con los mismos fundamentosflobtcosy tcolgicos- als ideas de'Ginés de Sepilvedayafimar I “human dad ("bominidad”) de los mal lamados “ndios® (de las mujeres “indias* madi ain hablaba) a aeridad de los pueblos oiginaros, tenia que ser establecday planteada al interior de a misma especie Ihumana,y ya no como *beslidad” o *animalidad”# EI hecho d que se concedisalas os indgena a “racionalidad”y “anid (Gs capiidad de tenet “la” ricional y de poder rezonar, no era tntorun gesto de magnanimidad tan dina de los espatles sin Seplveds) sino un prerrequisto pare poder batirary evan- {elzarlos A ls “hestis® nose las puede babar, ni predicates ln Bena Nuva (arene) -aunqve 6a en realidad pare machos pobladores de Aly Ila haya sido una Mala Nueva (degen) EE hecho de de compartir (co los “indios") una misma naturalra humans exigia de la acionaldad eonquistadora buscar y determi- nar otras carcterisias como para dstinguir entre "nosotros" 7 “ellos entre la mismidad ya aeidad. ‘Algunos dels indicadores ms usados par al propésio hasta en nuestros dla, son las earacteristicas racials y de gener: Bl oo ‘yls om se definn ys difrencian de una misma ono mismo por lara or el género. Exo, juno a un uiio de valor ~l oto ola ‘ota por definicién e inferior a uno mismo ona misma" lev al ‘acismo ysexismo presentesen todos ls proyectos monoculrales ‘Ye dominio y de conguista. Sls libros flosGcos y ealgicos de Oceidente tavieran color ygénero,certamente que muchos de ellos resulartan blancs y masulinos ‘Desde ls palabras de Gins de Seplveda hasta hoy dae di curso prineipal no ha eambiado de fondo, sino slo gradvslmen- te. Lot mal llamados“indios” poeo a poco han adguridorasgos ee ema sep eb pn eno nih 2 susueroraarL NORTE hhumanos es decir se han convertio en “no-brbaros’, tal como ‘muestra I imposicin del idioma espaol o portugués de a eser- tur, dela edicein, de a rope decente, del modo europeo de co- tery tomar de la racionalida ldgieay de I cidadana inclusive. Pero ain exsten cierto "defectos™ que permiten peeibir yapre- tiara oto yal ots como "otros". Uno de estos “defects” ~alos {que corresponde por otzo ladon “ideal” o una “excelencia"= que fe mantiene como slimo refugio de Ia supuests superioridad de Is cilizacon occidental ess ausencia de una filosofa (en sentido ‘occidental . TEI problems floséico del “owo” y de a “osra® también es el problema dela alteridad Sosétca,es decir de fia", Con Shes plabras: Menta que seairme quel son es una ciara (Ceca) de Occidente gue slo pueda cxpandise a oma el {ss conservando la ocidentalidadinerent, el otro Hloslio® (on pcb que dene una Slsofia isin) no ver Blo. fam subyacente que parte de na prema slips es como sigue Ee Hosoi es esencimente gregs Heidegger) hay flosfias en todo e ay erg ens flows tenen que ser exeniamente pega.” Sireemplazamos el stsbato "greg pr abutos menos Eros y monocttualesel eomo “discursive, produce de por indviuos", sims" "b-valoradao “raion legs thos lism resultado: Los "owes Is “ona” no poscenSleo- feos caplen con todos Tos requis que ls sos y los filgofos occidentale (Js “unos” o smd floss) deinen fomoesencials pare merece tl lo. 0 ee eros coe ode ue xg igen nse Se ta dee po la a eee ‘sll sth cin. pon na de Eimear oie Suet cto te pe a Heep denial cman kindest es A rosora ANDINA CouD AEERIDND QUENTERELA Py En el veedcto cao de Gints de Sepveda ya ein michos de ets crterios quel seam fstien de Ocilente hoy en ie ‘sven contr de sopusta “fowls indigent “elerCetor™ (Grid, hoi jes esta’ Se ta de un cto nent Yechyent de" dfn” que excluye «pie toy sot S 2 dene la "lost conn un profs elborad por indideon (Personae losdicon) yplaamado en eeios ade, elo tos) usando una logis binary una acionalidad incr eto cess excaye per dition toss epresones loses que 10 enen attra advil, que no son gabadas en exc, aoe 10 obedecen al prinpo igi de a no-contadcign formal que plenum rconaliad noice, Ego: nm pian Lao” flrs decir fsa nocd para a Sosa cient wn probe floc, spre y cuando ease conetaa xf misma como la neacn desu props ngasn, coo aa ted dl ory dea" defi dea ners enol tl Ca loo verder ex ociena") oclaroceticn, Hasta que Jn Glos oclental dominant wo toe concenca dew clad (Cauwo-censo), rela (tocetrigna) ¥ hasta rescind (Gvrocentrisna), oes pardigmasRlastes no sera reconcion como “losis ina lo mejor cama penstnien,csmei “nitelog egos npemens co los 4 2+El easo de la “filosofia andina” TBate ese estado de debate acerca de la “losofa andina”. La Aca- ‘emia (losofiauniversitaria dominance) rechaza tjancemente exe Spine er atc dlp ovine Sonn nach 9 canis 1 Els “nomi hin una el stianHam tethers een ln ep ae Sane lacs {Fearon theo ute loll weet ee oii ena agp ha ne mba oo Sas foams ie Pmne es sen. son suena ELNORTE eal siege a cxstenia de na com scunte. Sigerelegndo se ee pri (nfs) depensnieno moe Heese crept o ena nro elas es: de “e0-o- eee propose ws ricicment fos mimo argementoe eas Seplein mos no se para negar bara i ors cian que ee coment peo spats de aoe a tfotaded ews manera de pensar yrpresar arene logo sbyacte ct an crud como comincente elm Jae esd “Elon Ades, no exten fs a os prcelrs qu expr bur indigens SE neconcmente rue de ents cca indaos tee atres ope: sat indigenn andi no Sloot "uot posmorema scans (Je manera no itenconaD cx sad monvctaeny eluent eel seni equ abs ssc ic de wl refrente loot peamient, ‘Sina eons” mses als TeRROGR janes de exesone elle noha argument eat cr superior omar svarada qo x Lo que a primers See Pee une inion del persia ingen, aj s TERESI poster ene as etwas resents extents (0n- “Sons a econ?) resus simplemente See cpanel poder sondmicoymiltar de Ocsidente ete Petites defini que taza na ine dora seer hrt ene “loan y dens "aid" con Toa is Concent cares" Ts dee etait ni noun ini singe dch tagnaco o un epee de uno nding, hola revadcacn de una huunided complete integra, de ae re de conic y freien a sundo, dw hi earthen ent » Bienes treet on pp Usd irene dea nines oat Rn. eee Lamtojora sono cono AETERDAD QUE RTERELA 2s sabiduria milenaria encubierta por prejuicios culturaiss y emo- ‘éntricos, Adem, resulta ser un paso deisvo hacia la iberacii, a filosofa"” dominante de sv slisismo y dogmatismo exlaral y androcéntrco. La “losofiaandina®-al igul que otrsflosofias indigens (nus, maya, amazdnica, bntd, mands, ee.) cuestions certs presuposiiones“iega” de filosofa occidental dominant, ante roo su emocentrismo (en el sentido del helenoeentrsmo) yu tandrocentismo (s fuerte raionalidad masala). Dado que el marco conceptval dla flonofis dominance de Oc ident ha sido y sigue siendo determinante en la concep tel6- ica de "Dios", del rmundo y del "ser human" una deconstraccion Sel emno-y androcentrismo cecidentales cnllea también unex bio de paradigna teol6gico, apuntando a un modelo altenativo que en este conteato se suele lamar “eologia tdina. Tal deconstruc- ‘i6n se puede levara cabo desde una postura posmoderna (Derr), pero éa es todavia una deconstruceién desde dentro de a filosofa (y teologis) occidental, No cuestiono la necesidad y el alcance de semejante decoastruccién monocultaral para descubrir la historia Secreta ysuprimida dela filosofia occidental (as filosoftas populares, las ideas de sof, las ideas marginadas y olvidadns, ete) y para Hberaria de sus enfermedades androcénwieas lamadas “dualsmos", “instrumentaismos",“acionalismos” y“egocentisnos”(y muchos smis-ismos). Pero pienso que una verdsderaiberaci6n” mutua y un reconocimiento verdadero del “oro” y dela "ota" slo se puede dar ‘una deconstrucin intercultural de a filosoi. i ‘Cuando hablo de *filosofa andina” no pienso en un pensamien- "puro no conteminade por ideas occidentales w ous; nose ata dena "flosofi" precolonial ince, awanacota, pica o wat [No dio del valor de reconstruir una losoflaprecolonial, ea con fines histricos o sea pars recuperar un patrimenio intelectual y ‘eho hammers” Ca eum mon Sica ar Sonne i cneomilerinl pots Se mee ul ese 50 et 26 wn pee Me sm fin i signe pt ele ra rc int tl ny anne pn roaster nsec Pecorease on incre dentro dela mate Es coe oma ls inte a ace dos tnerlocurrer sein afectados tue *deconstuis ‘mutuamente."* Podrfamos Hamar ete proceso una “hermenéutica eee henge Se a a Ss Secrets en cer a ee ae ea re ren eae sete an (pero se i oo owe se cn te ee eae ee at a Sogn “sgh eng ri ee nda eee «tne te ey Se ee ty den ir te ee i tr non ast perenne ee tet ans pd ec smpeneme oe" coma lune ses ce eS panei ‘EET Soe iil ete Aloysia eis somone el dil 1 eee ramon ace tne oe a ela en a Seer nmmnnenn soem tearbenaie mics » beanies : ‘peotaines bore fuse ain sp a Ra amosorasnomonno arena QUESTER a ‘occidental nla andina pueden lege en y por sf mismas a conocerse 2 fondo ydetectar as Lmitacionesesenciles, las posibldadesinhe- rentesy los “prejuicios" paradigmsccos (ene sentido de Gadamnet) ‘des propio tpor. Esto no es silo un axioms psicoldgien que rige cen Ia interaccién entre individuos, sino que también compete ala Interaccién entre clturasy paradigms flosios. ‘Ninguna culty, ningin ter Blostico puede abarear todas y ‘aa una dels posibildades dela amanidad, Esto tal ve seal y- brie fandamental de a tradicin Gloslica occidental: producida en ‘i gran mayoria por varonesblancos de la clase media, se presenta ‘como “univers”, “supracaltural 0 como "absolut inclusive. Ea la teologs ext saberbia rmocéneie, esta “oniversaliacin” de wn ‘nto de vista culcuralmente particular, ena "evpracalturldad” de tuna poscin faertemente enraiada en una cera caltura se sule lamar *idolatria" nla ilosofiaes una flaca, pero una falacia no reconocid y por tanto perperead por la Academia” Si partimos entonees de Ia complementariedad fandamental de los tt humanos de vivir, exprimentar y reflesonar a gran riquesa del vide, del cosmos, de To dvino, defo humano, de lo que existe y ‘elo imaginado el dilogointerculturslflosSco entre la wadicién ‘occidental el paradigm andino (muchos otras paradigmas) es im- prescindible pars la stto-revelacin de exdn uno de os interlocutor. Peroalavez hay que adverts que ere dilogo hoy en dia no e da en ‘condiciones de un “dseurso sin dominacién” (Habermas), sno den- tro de un marc politico, econémicoy socal con fertes aime. ‘La situacin de a época de un Ginés de Sepalveda no ha cm ' biada esencalmente: Oncidente ahora més en la vertiente norte- americana que espafiols- sigue convencido de se “superiordad cul- tur, del derecho de levarsuevangeliocvlizador a todo el mundo yy de tansmitr la ess flos6teas correspondents a los pueblos parbaros” para su redencin, Las condiciones reales del proceso y elas extrategias actoaes de la globaliracién econémicay caltaral no favorecen un dislogo equitativa« inchyente entre a Glosfia ‘occidental dominant ya flesofia andina. ‘3 genie merentne ero t ‘Shut istgies’k etpcaiccis clic eckson Oates See ke dscns ese slam ce a SEL SuRFUERAELNOHTE el eneramiento puede seu pt hs, ero de ninguna nana un eatin’ argo plo. En oe set, no creo eb TSuad Slovo de on ladaiamo”o “ands exe, st Seramente ene so valor beri y de rempencion TERSGARS puede compara Is problemi cone ema que wget cl feminso dco ben aise del undo adro- fou year” bien ena enon digo de Seigaat con el mondo taselino. Aplicendo a te ftrcl- CaP loa andina ve ve ste eligi ema deco {Windus dl emundo cena y creat un mundo simbolco Touimenteinconmensrble (a postr el “indigensmo"o “t- Sine’, oon entrar enundilogo de desguls com lad. Gin occa or qc defende elo nai A ssi oe pligros de asognds op, hay alguna razon de eb qu seen desde dente de asa abd andin como ves nearest logo pensamiento andino es de por sf ARcayeny Doses la conplemestareda. No procura ura "anc “Cota deseonrxcoaizady sino ms bien una “lasers osha y cera “Tt a Slovo eidental como I nina son ens misma inwereatuey aunque al eo recnorcan, La osteo? ‘iicna no de ningana mane homogésee ni monocelar) segeacsy durum los sigos de exstencs ba incorporado Steeles de as clas eipel, eg, romana, sera be, Semana anglosyjon, hind eA ig la flsoia andi exh Sealed dun incre Slowfco cn elements dels cle ferns mari, ptr, iar ka, wana, oceidentl ee Sélo SE ee See Rane cela canal merger ep car, sear re ee de unnamed on ' i f i oe nc pee ae amd ins ion cgi din cn y B aes recip sr uc ies“ rsa Pa inti ig ar a tn pa GSA eo ‘amosors on cnnDA-emDAD QUE ETERPLA » aque en el caso de Ia tradiién occidental, la histois dominante Sule olvidar y esconder esta interuleuslida intinsecaysupri- mir las eorrienes y posturas disidentes (al como tambin ocurre con el “inesismo” ideoldgica en el contexca andino).” 3. Critica andina del androcentrismo occidental EI surgimiento de teologis indigenas(y en menor medida de Slowofls ingens) en los simos aos ha puerto de manifesto ta fuerte y larg incoleuracin (entszamienta) de ls teologtas cristanasofcisles de le distin iglesia en un content eal tural occidental, o dicho de manera més concret y puntval ada: el foere color occidental y helénico de su lengusjey de $s concepuaizaciones, tanto en ails eatlica como en Is iglesias protestants. Desde Tos aor noventa del siglo pasado, son después de que ls Teologta de a Liberain haya sido do. Inestcads~prineipalmente dos telogis ls que estin en la mira de Jos guardians de la oreodoxa del Vasiano Ia taloga de a Inia y la eologia india" En lo dos cao se trata de un ete cuestionamient del armazén concepts! ocidental como marco Slostco paral expresin eagie de certs dogmas, tal omno Ja posiién de Jesucisto ola imagen de Dios. asia care de la Congrepacn dl Vavcano pars Doc trou de la Fe (a sucesora de a Seta Tnguii) sobre lo roles de van y mujer demstra sn mis el miedo de le teologe del ‘\Magiterio por aguelis postr que desconrayen raienente Jos fandamentos androcénros de a eur, tology Slosofa coidentales, como esl Finis ol camo son paradignas ‘Sloxdcosindgenasyn0-ocidentales Sa ene Canim cue suena, meaieoes Se 26 fee ee logs nn pc hr eagle Dale se My 198% See 30 sim seneumnasLYORTE ‘Veo en este momento dos grandes desafios para las reologias contrtvtes en to el mundo, sean de eo extlio o protestant: Por ui lado, el desatio de uns deshelenizacién radical del marco ‘Conceptual Slos6fico -muchas veces inconsciente y simbiico- $ por otro lado una deconstrucion del androcenersmo vigente ef Joan pare dels coli sca provenienes de Occidente. Estos Teaniosrequieren de‘uno doble hermenéuticaarieulada entre si, tans hermenéuces intercultural o ditépiea, y usa hermentutia Je Jgéncro que es mie que una hermenéutia feminist. “Tal como aeabu de explctar, me parece que Is altridad flo- sélicaen este caso la filosoia ndina, pede coneibuir muchisimo pura plancear estos desafio y para dsehar alguna pistas de decons- Crocelén y resonstrucci, tanto para el quchacer filessfico como far a misma teolgia, Qisera, en lo que viene, ofrecer algunos Jpsumos para una hermenéutica datdpica de géncro™ enc sentido de una crea andina del androcenerismo vigente en la tadicin ‘occidental ‘ia Slosofa anda pare ~al igual de la tradiion védicn de India del eoncepein dela "no-duaidad” de la realidad, lo que | po eslo mismo que un monismo metafsico, La realidad ~c todo de | Toque siete yseimagins-no se concibe como escindida en aspectos tee nchamensurben kata coneaicvios lo dvino y To Jaman, lo verdadero yo falo, lo eeestial yo terenal lo religioso "Fie profano, lo masculine y Io femenino lo vviente yTo inert, 10 ‘emo y lo temporal SB iden er cnr Sete scsi conse op a Erepeces Sui et oie asco re din alte Ga ieelpedepmotngs cence # age ‘iba enone arosora ome 0 ATED QUEDTERPLA 3 En conan Slosois oie dominant dene l Sno Gna hss enomenlogay Slosofa anal del siglo XX- ex bara ferent por ete po de dais (eligcos, meta ‘Seon epitemolpcs, cs lies) ques plsman de manera is ceplica y de mayor inpaco en el prin de la exuded gin {@o-concaicin, ident dl ercerexcido}O bien ano bien ‘avo, pro no hay tere postal erin di). O bien Dioso en lsehamanosotenel expr bien a mater bia a ‘altura bien la natal oben lo masala bien lo fermen.” a filosliasndina piensa en dualdadesplaesy no en dua, smo, los pincpios findantes son el principio de reacionaliédy ‘Ascomplementariedsd de corespondencay de resiprociad.” ax ‘cones entre sje y objet, ene lo relgiosa yl profane teelo vino yTo humano, easel vio y lo inert, esas des Upiamente Keléies (yen menor mea ain secs) 0 tenen vgencia dentro de a commavision andi. Me parece que el sin de separa y de depura anacamente lo diferentes apecton ‘ela reaida es una aac pieament rascal. Yo (como ‘aréx) lo pracico tambin en este mismo taj. Y no ets mal | de po sf abl qu se vuelve neurc y devs i ee modelo andocénteco de conch y manejr el mundo se converte en el | ‘ico posible encl prada universal ne ide nl nic va | veradra de salva, El famoso adagio romano divide et ings (divide y gobe rare) es tl ver a expresin mis ntday policamente mis consecuente de este afin androcéntrico de coneebir (as mismas| labras “concebie”y “concepeisn” ya revelan una masculinided ‘onquistadora)* Ia realidad, el mando y Ia historia e incluso lo Siecle oligaanene sqinsened pinsy asians ek asoee-y ‘eso clog coal pot). a feel ieee | icpindps de oapintaasa sorepadeny epoca | {pes fer ea hur pos hin te | ‘fom de wag amass Conn ares a ee - sors FUEBAELNORTE Aivino y conve en“concepto™ Fl esprit anal (ois Sri Gpcalmente*deshace” cota en parts") maselino seen (omen: “cota”, iseccional, mecinio, insti- ar pai, Pare poder salar la vida na plant, un sea an ser amano), Hy qu cornea partes seine ina. eran putes que orgncament so separable ta sePaauncl de detri avdn isa. Cada snes Gor java dun ans real dle vide rsuae arti- Sal yrobsiea" [LE Gloofsandina evade represen la complementarie, dhl ead todo To ques en forma de I ntegaidad Geist Los complementon aslo pueden ser spares anal see de conjunto a costa des inegalida; exe principio ARE legen hom instancia coin con el rinepio NUTR bay wid en forma sislads, sino slo enya tavés de Me Betetaionescomplementriss. Quie se pdt salar aenento ann como "ginoséGco” siempre y cuando que ueamos a expuidad 4 Ness, de exablecer relacones vaerguone, de medacin y de conjunciOn como algo tpi- saree femenin, No me refer al “pechamaniamo"” © una Tem ie ctureado-anino, sino ise estuctre Fane {Gam i peasanienyandinoy probublmente inadvertda por ee el Bismaalos protagonists. Los principio tanversales 1 Ladipmieas Se relcomalidad complemencaiedad, cores- ear elprocids integrated y ccicdad parece ae- aoe reis ane forma de vida un modo de*estarenel mundo” {Cesc femenino qe masclvo erin tm eee sa Peete ee ph) qu cine ol eine noun" como a Seen Conese tian al 33 no puma” (Pe “Mdey er” en eee fee che hrs cee ote Se neat otro mo » Gio ete epee heaton eps ‘igri eel Aes Pea). Weare Roth 902 1979. ae _amoscrons con eR EANTERALA a floss andina post qu la complemenaridad seat no es silo un rsgo fndamentl de Ie expec human, sno que $e eriende mucho msl de a humana incom alse tide animal y vege, to cosmos y hasta alo divin En oa Sporn, he mado et ago rascndenal dle commorisin Sina a "sensad™ caica qu apa tno l seid ioe legen exo) como la geerdad socal (geneo). La seridad fica ‘plea que todos oe fendmencsobedecen al prncpi de una com ‘emencredad ence Io femenino y lo muslin goeeeramente fiznen qu ver con la sezalidd yin cuesin de gener, peo que tescendenextorwpeete en muchos sentido, La complements | sad “senda de Sly Luna por efemplo reota specie del | Cperenin mana y de contusion de genera (ay noche; tellane yh erplads, per los ascends saves: La vidas re produce sto como resto de ea complementaredsd "seria Ye denial uno dees complementoe dearer. Para a tologt, el incoomo andino™ planta tna sere de cesones muy profnda, tanto «nivel del telogiaen sentido ete (conepcn imagen de lo drag) como a nivel dela erie ‘ologt,soeiloga,pneumatclgi ic. Nihal de as conse- ves prs a instonlied els, los minsterioy cara tapestry ta edweacionweclgin. No voy a profendaar etna peo n et oporenidad, parse hxy oto qe To pede acer Semicon yank an cngo nn eh ara a Slowoia cident dominant y su androcentssmo, el paradigna anna es un severocuesoarento yuna invisi 2 relate decensia propios andmenos olin. Voy ‘menconar él algunos enmpos que ami parecer denen qu ver de Imanera mis eridene con la raconldad sndrocéiy, sn hablar el hecho de que lr vanes todavia son le protagonists de ta ‘Bromus ep oad te lr eae dere fortes taro lag ge Repo Sec ene art aa a ‘ete cy ec ag og Nan "so eas Pay oa teat pect ay pt os “gre sunueRARLxoRTE ‘wai ye que se sce ovr ls pcs fio en ashore laren ie cterent Fin prmer fuga habe que deconstri desde una hementce sees y desde ua ements en dogs con Strodamo" anna) iv mils dle de a sai {Seetemal, que no slo ban contro a depredacin det tteiounbieme tn mecaniacin einen de la Nana lssubyugaconyevincon de acts loro, alacoan- ‘Heide y mein de lo inane «con {inymnzzao de lo alors io ambien 4 une teologi “xssana frente dl, spend os temene Srearocnyeenin marednente nova” + Ensegndo guy bars quesometera ura cramer y A: gee anid predominant os- Seka que comeibuo certamene ich al progres centieo $y tein, pero cot de a interaand organi de LAS en ras mando, Hab ge eign ‘sama alder mere pinpodl eer exc- {Erion tri nn dtr), como in aioa ue cons maha a etstn ea cs yl oo ue rela a fecoalind comimtetee imperial que denancirIk ‘end lca de Oeste cone monte yo Ensen hay que caxpementara con una acon teen Cincy tes no ste. «+ Breecer loge tambien se preci euetonar I concepién Android nei progesiidadeireversided det tienipo en la acepcidn occidental, y complementarla con tn enfogas mis "inowfca” de Te peridiiad iid ceisler » Boca ee ns riorlate en See Se esr tin ear gemram rinee, See eet cotan iris See oO] ‘amtosova anon cone ALexND QUE BSFERIELA 35 conduliided™ del tiempo, La fragmencacién del tiempo do- ‘inante en la cleura oecidental y su monetariscin time fe ‘money no slo han contribu ala division de trabajo domi nance entre mujer yvarén, la separacin de as esferas plea y’privad, sino tambien al olido dela cualidad del tempo y de 4a densidad histrica de algunos momentos decsivos (aia) ‘Mientras que Occidence favorece una postura “corpuscular” (0 cudntica) y axémica del iempo y de la historia que abedece a actitudes maseulinas, los Andes mas bien enfatizan una vsién ondulatoria" y molecular dl tempo y de la histori, In que obedece mas a acsinades femeninas. + Yen cuaro Inger, habré que deconsruir los prsupuestos cos dela floss ecidental dominante coma fasremente andro y anwopocénrens. El mismo coneeptn dela vires" Gea so Gere etiologic ygenéceamente a vilidad mascalina (res el ‘var, con la canseeuenca de que as“muliertades" (pas no wsat €término contradicrri “rirmdesfemeninas) coma la solide dad la comps la sensbilidad, el enidado yl coresponsabil- dad pederiamenteno enn inpacto en las ies de Oasiente, Desde Astle hasta Heldegger, as tos dominant de Occ- dente han sido ios del soldado maselino fortes, prensa valen- tia, perseveranci) y dl sto antopoligicn conguistador (ong ge nn), que tienen como objetivo sometea i alteridad (mujer, naturleza, bios ndigens homorerales ez.) as critero ico de responsi Iida varonlyauoeraca patra. Una jsicain ca de made “guerra preventive” en Tak 6 ex posible desde presypoestoeandro- cfaicos. La filosfisandinaofrece una ica eosmncéntica que rege ‘muchos elementos de una epirzaidd ferening, al como el cuidaco el orden essmico (mariag), I corresponsabliad a peservacin de Jn vida a compas a eiproidad como bse del solaidad. Sapa gr complemen can {etdno med dps ts oat Geter ens Sean pint) ea in oo re a3 een 2 Ranitidine beeen el Sa fr dele smn 0 ‘de hr nig Lac ens sr seo Sn See Sayre —————=—_ 4. Critica andina del etnocentrismo occidental eee Dees cee ieee de rans ol ers fl sir ee See a cesta Osmes ane ee ee eee! cornice ie iio pendent we brine cere sr psn pes en ite plc nm ode raterial(eeonémica, socal politics) de ciertas ideas filosdfcns pox” ele ae cr a cn isi cena tere ene ‘sea la deconstruccién posmoderna de los “¢ les relat . Fe a tala vez ins extica y sincera con Fespecto a la propia condicié {filoséfica de Occidente, = Les aoa ot anne eee ee a oy a eer yan te en en en 7 ee Tart: ac mca mena 3 i seer onl sa i eee cee ees [ee ee ee ‘Srearieter fuertemente androcéntrico y patriarcal, 7 ee (Geurglidad de hinero) Se convertra y de hecha le ee os Fetemicice de ba (mom0-) calarali ie as : i ice amosprs hon CoN0ATERDADUESTERIEL 37 ox concent dello en ne lone contest (3 a cin pepsin care 9d ee acuta en lend deur 2 rae (eed Se e070) 0 ‘Sn gad nla en lo, ne a en dogo 0 mejor dicho» pogo” i rend inn nose sera nos tla nl 8 nl ce neque vier vi eral a1 po dun monilogo 4 pollogo, que Ocient consi ea Oe repeguey ns hunllén wemend es cues ema eee ambi ay eensors fees que 3 ves ee ccerraora que sos clegsmascainos) def universalidad Send» pre leona made in be We. Hoy da a “iveraidad” se wadue en mines de proceso plo- Cf medaié por puede acconominneobberay del ‘on curly meds. La coger pandemic dee Ade ae aead fsa como demuestra el rechazD on aa dlzof andine-no permite que la din oxen ale sot evel Galena) com context ovine cei monocalwlyemocensiea. No este ninguna rezin tases nett danas por na pare, ensumento anno Meco pero, por os pre nepuse a apa et émino # eee Ieee romana de Orden. Yo penonamenté 20 {eons Inna ors con era equa, ino Que Sse {or amba son loots ramen) contexte. Tratterad anda reveal rosto"etoctntico" dela ilosotia ecient” en nu hermendutia dip, través de un dilogo seed a ae ea, oe eee a ig acc etal Lines ‘Saadeh li ulcer i n———————————— 36 scx smrvsaa SNORT 4. Critica andina del etnocentrismo occidental El segundo momento de auro-revelacion de fa condicin filossica de Oeeidente esol aspect del culeurocentrismo y etmocentrismo ‘gente ain basa en las sltimas expresiones posmoderas de Oc- lene, La wadiion flowéica de Occdente ha demostrado una ‘tpacidad admirable de erteayauco-critiea, através de os diferen= ‘aesirospuradigmaticos que ha realizado en el tanscuro de su ‘rolecion.* Sea est el gro de una posiién ingensareaista aunt Stood epiacemoldgia crea a comienzos dela époce moderna (l Tlamado giro copernicano”), sea la toma de eonciencia dela base material (economies, socal, politica) de cers ideas filosSices por « {a traicién marasta, ea el cuestionamient dela razdn como base Fncuestionada dela reflesin por las diferentes posturas ieracions- [es de siglo XIX (cxstencialismo, Nietsche, Freud, romanticism), ‘sea la deconstrucion posmoderna de los “grandes relatos” de 1s ‘lowola moderna: Es impresionaate es: esfuerzo por una acitad tad vez ands erica y sincera con respecto a la propia condicn ‘loréica de Occidente. ‘Sin embargo, Occidente se ha mostrado précsicamente inmene ry reente fente a dos Gos de ertcas sistemas y de aleance faradigmitico: La cites inerculoral de 1s monoculturalided Jel emocentrismo por un lado, yl efiea de género feminists del Cdrocenrimo de fa tradicién lo6fica dominance de Occidente por oto lado. Lo dos wectores apantan 2 una deconstruceién radi- Pat de eats tradicin, on la cansecuencia de que ést2 no s6lo tome onciencia de so cariererculuralmente contextual, ino también de fu eardter fertementeandrocéntrico y paiaral. En los dos casos, la filosofia occidental dominanee (a endef que dejar so reivindicacién universal y andrdgina ‘dad de genero): Se convertria~y de hecho lo es, slo Temes yen ol ae ens Seen a gees ee ce Sl ge meee a asa rosie iat ooo ‘ovo sso como seen TERA a rpc >. Sl me ca eae Sing al Sr ee ee wun in insu itr digs "coer a Sela a een Keats paseo wna ea i por en Oc ance yin es Se a yoke pecaseee es nsec a eases eaten i rt “ape outa iiatetarnanath ecdhcmematty ‘meEnvciny rela cnenpceanecie irene a babe een a icra Guten siemens Soe te Sita macy ee Roesenape a ode erp penn ce (Scat inet ins ec ca Sal gs Sonian aaa Ghanem ee anne it ck ns fs ees Lrrr—~S~—t—ts—C fe eee epee mea Smee: Eee at Eley uearcbamn dies metaeaaeas 38 sin. sunrurnasL ome intercueurlsbiero y simétrico. Con otras palabras: la pone en sa sitio (eu lugar contetial) como filosofa “occidental” (y no como flosoia sin mis). Bs dif y tl vex innecesario separa ls criti cas andings del androcentrsio y del emocenrismo orsidentales, pero se tata metodoldgicamente de dos procesos distinc aunque omplementarios.Aqu seo algunos temas complementarios alos presentados en el capitulo anterior 4. | Una eftia intercultural del trdicin losfica occidental do- rinante por parte de la filosofiaandina (como alteridad floss fics) revlariaen primer Inga la wadicion heterodox clndes> tina de la misma sofia ocidental tal como ya lo seal ances, Tncuso en esta tadicin, hay lege spermarid de concepciones ‘que san de suma importancn en In Glosola andina: El hilo- oismo panpiquismo de Hacckc, el simbolismo eésmico de Ditigors, el organiciamo de Nagel, los principios homeopiti- os de van Helmond el panentessmo de Krause y Bulga, la relacionalidad odsmiea de Lebniz, la cainidentiaoppostoran de ‘Nicolis de Cusso la apocatistass de Juan Fscoto Erigens son ‘lo unos ejemplos dela riquezs heterodora de Oceidente" 1, Ensegundo lager, aloof andinacueséona la universilidad de la raconalidad logocénrice de I Slosofa occidental ques rige por los principios de la ica binariay formal dela no-contra- ‘icin, ce la dented y del tereer excuido, Esa recionalided teluyente contrast con la rcionalidad ineluyene de ls Andes (pero también de Asia oriental y de otasflosofias no-ociden tales) que integprets ls oposiciones en el sentido de polaridades, complementarity no de poscions eantdictoras muttamente tachayentes, La wniverlizacin de esos principios de I gia Formal occidental evs un logicimo yn supesion de oasfor- mas de expresién tal como son los seatimientos, Ia inten, el ‘Smbolo la snalogia (que -dicho sea de paso- son expresiones ros ferneninas que la "espada del uxén” maselia). «| Entercer lugar, la flosofaandinacoetona la “mania clasifcao \ ria de Occente, ex decir el afin de meter todos los fenémenos PEIp ET Fant pec eho ebope _ Lamosoraanva como aETEAIAD QUE DTERFLA 39 J yreaidades en csonesconcepeusles. El mismo “concepts” es un Invento muy poderoso dl Seats planico pars lege a tener €] dominio iateleeual sobre la diversidnd catic de lo que 3€ ‘nos presenta, La “mania casicatria" necesaramente reduce Ia riqueza de la vida a unos euanas conceptosy evs 4 una do- mestacién forcosa 0 hasta aniqulacién de lo que no se puede

You might also like