You are on page 1of 107
se CeTUTSeehiomcyelaued perk. t 0 Meaane Se Taal bel beets tetelel lel Argentina: de habitantes a ciudadanos UCM ye ag a > Textual Apertura Paginas de desarrollo Fragmentos de textos de especatstas Texto integrador de los _Textos claros y precisos que abordan e noticias, pore analizar las contrios contenidos del capitulo, los temas especificos del nivel abordados desde una Stic diferente humor grafico para oe a aides ae inseaa Opiniones encontradas n situacin e imagen lima a disparadora acomparada Ali Un espacio de debate para de actividades de as oe resolucién individual y — colectiva “oilteencyenerea * Codigo QR Blosario : i duselces Definciones especireas ProtiucciGn individual / Production compartida Gialeticos y sintticas de Conceptos Actividades varadas para afanar los conacimientos——_profundiar los mencionades en el testo. aprendidas, de resolucin individual ycolectva tomas abordados. = El valor de... = Produccion puntual Presentacion multiple Estudios de de valores para Actividades de casos tomados reflexionar sobre repaso, integracién de noticias para el comportamiento y profundizacién analizar a partir aq y la relacién con de los contenidos de la teoria, ef los otros, te6ricos del capitulo InformArte En primera persona indice alfabético Obras de plastica, peliculas, canciones y Entrevistas a especialistas en Las palabras y expresiones clave literariggaoara analizar a partir de la los temas estudiados, para se organizan por orden alfabético profundizar el conacimiento y y niimero de pagina para ser conocer otras perspectivas. encontradas de manera rapida, Titles i BLOQUEI Par ac PITULO 02 Libertad y democracia. Animales juzgados como si fueran humanes. Como eran los juicos? '-Comportamiento animal y conducta humana Dierencia con et comportamiienta humana ‘El comportamiento humano y la responsabilidad. Responzabilidad y libertad V condenados a ser libres El marco dela accion V Los condicionamientos a nuestra libertad, La posibilidad de proyectary cambiar Los proyectos condicionan avestias decisiones, ‘© Un caso puntual, La historia de trena Sendler Las libertades en democracia, Defensa dela libertad ¥ Lalibertad de conciencia bertad de cultos V Lalibertad de expresin serecha ala informacién La censura p © Elvalor de, 1 conficta en democraci © Producci6n maltiple « informant. ‘© En primera persona, revista a Lucia Puenzo BLOQUE 1 Poca ee capfruLo oz Derechos econdmicos, sociales y culturales. V Libertad y condiciones sociales... Concepcién integral deta pobreza, La pobreza y la candicion acanémica ‘ Desnaturalizar la pobreza Pobrezae injustica. Crisis ecandmicay pobreza. Diferencia y desigualdad © Elvalor ee. a solidaridag © Un caso puntual La pobreza en otres tiempos ‘Los oesc como categoria de los derechos humans. 0s deberes del Estado Los osc en la Constitucion Nacional exigibilidad de los ntsc El derecho a una vivienda adecuada, “ Relacion entre derecho a a vivienda y autonomia, Principio de autonomia personal V elderecho ala salud Politicas piblicasy salud El derecho ala educacin. Accesibildad, aceptabilidad y adastabilida. Educacién rural y nuevas tecnologias Los derechos cuturales. Programa Social de Orquestas y Bandas Infatiles y juveniles ‘¢ Produccién miitiple 45 « InformArte : 46 «© En primera persona “a Entrevista a Marcos Galperin capiTuto 03 El trabajo, ‘v Eltrabajo como derecho humano. 2QuE se entiende por "trabajo"? El trabajo infantil La stuacion de la Argentina, El abajo infantil en la actualiad El mundo det trabajo en el siglo xx Estabilidad laboral y derechos EL mundo del trabajo en la actualidad Cambios en el consumo...que afectan al mado de taba. ncepciones de trabajo ‘El derecho laboral en la historia argentina, De la Revolucién ce Mayo ala Constitucién Nacional. Comienzos del siglo x La ampliacion de derechos (1949-1855), De la Revolucion Libertador ala “lexibilizacin’ # Un caso puntual : Los millennials El tabi det fracas ‘Trabajo y sentido ple0 vs. cupacién con sentido ' Robots: futuro del trabajo o trabajo del futuro, Panorama actual © Elvalor de la ceatividad ‘© Producci6n miitiple mart «© En primera persona UjMolol terug Ree e ert) CAPITULO 04 Culturas juveniles. Joventudes en ta historia, 2Qué 05 ser joven hoy? Paradojas de las jwentudes, ¥ Las condiciones juvenites. Ser jovenes hoy. Precarizacin de las biografias juveniles Representaciones de lajventud.. Los javenes com consumidores. Las javenes como peligro Representaciones de los jovenes en la politica Redes sociales y comunicacién La comunicacin por la redes sociales. Limits yalcances de las redes sociales. El eyberbu ¥ Identidades juveniles. Identidad y globaizacion, Bienes culturales canstruyendo identidad ‘© Un caso puntual La gente cree que somes pokemones # valor de, — ‘© Produccin mittiple Informarte n primera persona. Entresista a Gino Tubaro re oe tag Pao es capiTuLo os Los valores: diversidad y conuivencia De qué hablamos cuando hablamos de “valores”? Valoraciones en la vida Historia del eancepto ~ Origenes de nuestros valores. Valores y sociedad Caractersticas de os valores. ‘VEL problema de los valores. is de las valores. Los valores y las épocas La subjetividad y la objetvidad de los valores Elvelor como cualidad relacional Subjetivistas vs. objtivistas. Gusts y conten ¥ Los valores estticos Reflexiones sobre lo bello. El subjetivsma estético ¥ La fealdad como categoria estética Lo feo en el arte alle, fealdad y autoestima Las condiciones sociales del gusto ‘© Un caso puntual ‘Mirman que las mujeres sufren mas discriminacion por su aspect isco # Elvalor de, sostener valores éticos ‘© Produccin méitiple # tnformarte «© En primera persona. Entrevista a Edvardo Sacher| Bonus Track. indice atfabético de contenidos. Bibliografa O01) Libertad y democracia > Animales juzgados como si fueran humanos > Comportamiento animal y conducta humana » El comportamiento humano y la responsabilidad > Condenados a ser libres, > Los condicionamientos a nuestra libertad > La posibilidad de proyectar y cambiar > Las libertades en democracia > La libertad de conciencia >La libertad de expresion Los seres humanos nos diferenciamos del resto de los animales porque pode- mos actuar libremente. Cotidianamente nos encontramos ante diferentes situa- clones y podemos elegir las formas de actuar que nos resulten mas convenien- tes. Ser libres no implica hacer to que queremos: el contexto en el que vivimos nos enfrenta a determinadas situaciones y nos provee de determinados recursos, pero no de otros. El sistema democratico de nuestro pais busca ampliar el margen de accién de los individuos, garantizandg sus libertades y derechos. Produccién individual © zor qué los animales del zoolégico no estan en libertad? zEstis de acuerdo con exhibir los animales para la contemplaci6f de las personas? © cen qué se diferencia el comportamiento humano de las conductas de otros animales? HIQ0...La5 CANARIOS Somos DE QUEDARNOS EN LA DAULA, Siempre Fue Ast Hoy en dia, se estan implementando politicas de conservacién y proteccionismo en los zoolégicos, fundamentalmente de fauna que se encuentra en peligro de extincién, Produccion compartida © biscutan entre todos qué es la libertad, © 2Se consideran seres libres? :Por qué? © 2Por qué Ja democracia es necesaria para garantizar la libertad de tas personas? zQué ocurre cuando la de- ‘mocracia se interrumpe? [CAPITULO 01] Z SiLAGdit ets BLOQUE I. El valor de la democracia produccion naoue»~=«= Animales juzgados como si fueran humanos Elcantautor pampeano Alberto Cortez (1940) describe con hondura la *humanidad” de un ‘Aunque en la actualidad parezca mentira, en el pasado muchos animales animal, en este caso un perro, fueron arrestados, juzgados y condenados por sus acciones. Durante la en su cancién Callejero. Edad Media, lobos, vacas, toros, certos podian ser llevados a tribunales y © Buse la letra de la cancion sentenciados con penas que iban de la excomunién a la horca, pasando por y describ la personalidad del la mutilacion y otros tormentos. perro, con las caracteristicas que El primer autor que sistematiz6 e inventarié estos uicios fue el estadouni- asimilarian a un ser humane. dense Edward Payson Evans (1831-1917). Evans encontré documentos de mas e200 juicios contra animates en casi todos los paises de Europa continen- tal (entre fos sighos xi y xv), asi como casos aislados en el Reino Unido, el Brasil, Canada y los Estados Unidos. Con esa informacién escribi6 el libro Era callelero por derecho propio | juicioscriminales y pena capital de los animales, publicado en 1906. su filosofia de la libertad vasnias aging ci fue ganar la suya sin atar a otros Z " francais Guise wees ead? © En 1314, un granjero dejé escapar un toro salvaje. El animal hirid mor- ‘Aunque fue de todos nunca tuvo __talmente a un hombre. Carlos, conde de Valois, ordené capturar y juzgar al [duenio | toro, Fue arrestado por los alguaciles del conde y, por declaracion de testi- que condicionara su razon de ser gos, se constaté el delito. El toro fue condenado a la horca, libre como el viento era nuestro @ En 1456, en un pueblo francés, una cerda maté a Jean Martin, un nifio deS eee ait | alios de edad, hijo de un campesino. Como este no pudo ofrecer justificacio- tnacer, nes por los actos de su animal, la chancha fue ejecutada en la plaza publica. ragmente dela cancion Cairo, |, SH Cfdtos, en cambio, fueron absuettos y devueltos al duet ‘de Alberto Gorter, © En 1499, en la localidad de Beauvais, un toro subié al cadalso para ser colgado por haber matado a un joven de 14 afios. FFT worm manstcomavsse éCémo eran Los juicios? Bscaneen el cotigo OR pare | esoucharlacancionde iad aay Canes Los juicios contra los animales cumplian con todas las formatidades previs- tas para los procedimientos judiciales. Un procurador pedia el procesamiento del acusado, se escuchaba a los testigos y el juez dictaba la sentencia. Incluso, » Gugo: amado personaje el animal juzgado tenia un defensor. Las ejecuciones tenian lugar en ta plaza do Praia dos Ingleses, piiblica 0 en las llamadas horcas patibularias. En muchas ocasiones, era la Iglesia ta que condenaba a los animales, ya que funcionaba como tribunal en cuestiones religiosas y en litigios de la vida cotidiana. Tustracién del "Juicio de una cerda y su cria jn Lavegny, del Libro de dae (190) 01. Libertad y democracia Comportamiento animal y conducta humana La posibilidad de condenar y ejecutar animales nos resulta inconcebible en la actualidad, no solo porque es rechazable la crueldad de los métodos utilizados, sino porque no estariamos dispuestos a atribuirtes alguna culpa. Para que haya culpa tiene que haber responsabilidad y para que haya res~ ponsabitidad tiene que existir la posibilidad de elegir un curso de acc pudiendo calcular las eventuales consecuencias de las decisiones. Los animales toman decisiones como lo hacemos los humanos? Los ani- ‘males son seres libres y, por tanto, responsables 0 culpables? La observacién del comportamiento animal permite conjeturar que los animales no humanos actian instintivamente, guiados por su naturaleza, Para comprender qué es el instinto podemos analizar el siguiente ejem- plo. El lobo gris habita en gran parte de Canada y Alaska, en el norte de los Estados Unidos y en extensas zonas de Asia y Europa. Los et6logos, cienti- ficos que se ocupan de investigar el comportamiento de los animales, han Podido observar el modo en que los lobos alimentan a sus crias: ta loba hembra amamanta a sus cachorros hasta los cuatro meses. En ese tiempo, el padre sale a cazar solo y trae a su compafiera parte de la presa. Una ver destetados los cachorros, la loba acompafia al lobo en la caceria, a fin de poder satisfacer el apetito de la cria, Cuando matan a la presa en un lugar muy distante, comen hasta hartarse y, de vuelta en la guarida, regurgitan a la entrada para que coman los cachorros. Este comportamiento es cumplido por todos los lobos grises de todos los lugares en que habitan (desde Canada hasta Asia), sin excepci6n. Es un comportamiento instintivo. No es posible que la loba se niegue a ir con el lobe de caceria © que no quiera regurgitar para alimentar a los cachorros. Los etdlogos pueden predecir qué haran estos animales en diferentes situa ciones porque lo que ellos hacen est determinada por su naturaleza. Los lobos responden a un mandato natural de la especie a la que pertenecen. Diferencias con el comportamiento humano En los seres humanos, las cosas no son tan simples, ya que no estén en- teramente obligados por su naturaleza a actuar de un Gnico modo. No es solo la necesidad natural o el instinto lo que rige su comportamiento. ¥ esa es la raz6n por la que un ser humano puede ser muy diferente de otro ser humano. Cada ser humano es un ser irrepetible, nico. Los animales satisfacen sus necesidades mediante conductas mas 0 me- nos fijas para todos los individuos de la especie. Eso explica, por ejemplo, que los murciélagos que viven separados por miles de kilémetros de distan- cia actien de un modo casi idéntico, mientras que dos personas que viven a pocos metros de distancia se comporten de forma diferente. UTC tiE es Parsi kh Un pais, una civilizacién, puede juzgarse por la forma en que trata a sus animales. ‘Mahatma Gandhi 9301940, M4 Es comin decir que un perro es bueno o que existen orcas, asesinas. Pero Jes correcto asignar valores morales a la conducta de los animales? Produccién eee © Qué habra cambiado en los criterios valorativos de las personas para que dejen de considerara los animales culpables de sus actos? justifica tu respuesta en un breve texto. [CAPITULO 01] «9+ La falta de reooleccion de las hhoces de perro en los espacios ublicos es un problema sanitario, dado que pueden contener parasitos transmisibles ahumanos. Sin embargo, ‘muchas personas no se hacen responsables de los desperdicios de sus mascotas. © Pensa en alguna situacién que hayas vivido y que no hhayas elegido atravesar. Luego, responds las preguntas. a. Como actuaste frente a esa circunstancia? b. :Creés que si hubieras podido elegir entre distintas alternativas hhubiese ocurrido lo mismo? Produccién compartida © biscutan la siguiente frase del fil6sofo Fernando Savater: “No somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para responder de talo cual modo frente alo que ‘nos pasa". Luego, escriban un breve texto donde expliquen sus reflexiones. © 10 © [EDUCACION CIUDADANA 3] BLOQUE L. El valor de la democracia El comportamiento humano y la responsabilidad En el mundo humano, juzgar las acciones de nuestros semejantes 0 ser juzgados por los demas es algo usual y cotidiano. Por ejemplo, decimos que un amigo actué mal, que no debi6 mentir. También somos juzgados por quienes nos rodean: nos critican 0 nos felicitan por nuestras acciones. En estos juicios se considera que somos responsables de nuestros actos. En- tonces, en el mundo humano las cosas suceden de un modo, pero podrian suceder de otra manera. Cuando juzgamos a una persona por lo que hizo, ‘estamos considerando que pudo haber actuado de otro modo, Solo cabe juzgar la conducta de los otros o la propia si es resultado de tuna decision. Para que alguien sea responsable de su comportamiento debe haber actuado libremente, debe haber podido elegir lo que queria hacer entre distintas alternativas y debe haber tenido conciencia de lo que hacia, Si un nifio pequefio le pega a otro nifio para sacarle un juguete, no lo juz- gamos moralmente por su acci6n. El nifio no tiene conciencia de que lo que hace esta mal, pues no ha internalizado atin las normas morales. Tampoco es capaz de prever las consecuencias de su comportamiento o de evaluar el dafio que puede ocasionar al otro nitio, Qué sucede en el caso de las personas adultas? Siempre son responsa- bles de lo que hacen? Siempre actin libremente? Responsabilidad y libertad La posibilidad de elegir es lo que hace que una conducta merezca ser elogiable o condenable. No siempre somos responsables de nuestros actos 0 de las consecuencias de los mismos. A veces, actuamos obligados por las Circunstancias. Otras veces, pretendemos hacer algo, pero los resultados no son los que esperabamos, En ciertas ocasiones, buscamos excusas para no admitir nuestra respon- sabilidad, aunque sepamos que podriamos haber actuado de otro modo. El ‘mejor modo de rehuir nuestra responsabilidad es negar nuestro ser libre. Muchas personas se quejan de que no son libres: dicen que no pueden pensar libremente porque los medios de comunicacién los influencian, que no pueden elegir la carrera que mas les gusta porque no ofrece salida labo- ral segura, que estan cansados, que no tienen buena suerte, etcétera, Estos problemas pueden ser reales y constituir verdaderos obstaculos, pero gno sera que prefieren decir que no son libres para no tener que hacer- se responsables de sus decisiones? Seguramente, estas mismas personas no dicen que no son libres cuando se sienten satisfechas por algo que hicie- ron. En ese caso, se adjudican el mérito de haber actuado como lo hicieron. Pero si se sienten en falta, si sienten que no hicieron lo que debian haber hecho, se excusan diciendo que no tuvieron alternativas. 01. Libertad y democracia Condenados a ser Libres EL fildsofo francés Jean-Paul Sartre (1905-1980) sostenia que el humano estd condenado aser libre. Qué queria decir? Queria decir que los humanos siempre e indefectiblemente eligen entre diversas alternativas. Aun en las situaciones mas dramaticas, los seres humanos eligen qué hacer. Desde esta perspectiva, decir que no se es libre es una eleccién. No elegir © delegar en otros las decisiones (y las responsabilidades que de esas de siones derivan) es también una eleccion. Quienes dicen que no son libres han elegido ser personas que niegan su libertad. Estamos condenados a ser libres porque no pademos no elegir, porque no somos libres de dejar de ser libres. Incluso el preso que est encerrado en una carcel y que no tiene posibi- lidades de salir a la calle, dentro de su situacién, toma decisiones, elige. No todos los presos viven su estadia en prisién de la misma manera: hay quie~ nes desesperan, otros que estudian y hacen una carrera. Todos estamos inmersos en alguna situacién, Muchas cosas que nos pa- san no son elegidas por nosotros, pero depende de nosotros la manera en que comprendemos lo que nos pasa y el modo en que respondemos a ello. Por ejemplo, un chico de baja estatura sufre porque no es tan alto como sus amigos. Se siente mal y se queja de su “destino”. Otro chico, tan bajo como 61, goza de su estatura y de las ventajas que ella implica. Es mas gil que sus comparieros, es habil para algunos deportes, no le molesta ser mas bajo que sus amigos. Una situacién similar puede ser vivida de diferentes maneras por distintas personas. También puede suceder que una misma persona vaya mo- dificando su modo de vivir y responder a aquello que le pasa. El marco de La accion ‘Que nuestros actos sean libres no significa que podamos hacer cualquier cosa en cualquier momento. Siempre actuamos dentro de ciertas circunstan- cias. Esas circunstancias son nuestro “espacio de juego’, nuestro “tablero” Elegimos entre opciones que se nos presentan y que no podemos inventar a nuestro gusto. En un pais democratico podemos querer ser presidentes 0 mi: nistros 6 legistadores, pero seria absurdo pretender llegar a ser reyes, porque esa pretensién esta fuera de nuestras posibilidades. Las posibilidades que tenemos no son infinitas, pero suelen ser mas que las que reconocemos. Muchas veces percibimos menos posibilidades de las que en realidad se nos presentan. Actuamos dentro de un contexto y, generalmente, lo hacemos de manera coherente con el modo en que ya actuamos en casos similares. Somos mas 0 menos previsibles. Los que nos conocen pueden prever cémo reaccionaremos frente a una determinada si tuacién. Todos esperan que el chico que nunca estudia para los exémenes tampoco estudie para el de mafiana. Sin embargo, ese chico puede darnos tuna sorprese; puede haber estudiado esta vez. Nuestras conductas no estan programadas, no son automaticas. Somos libres y podemos elegir cambiar. Jean-Paul Sartre fue novelista, dramaturgo y flésofo, En toda su obra se ocupo de abordar los problemas de la libertad y la responsabilidad de las personas. A Las personas nacen libres, responsables y sin excusas. Jean-Paul Sartre ‘Los Espartanos son un equipo de rugby conformado por personas privadas de su libertad que ‘encontraron en este deporte un espacio de contencién. El equipo busca fomentar el respoto, el ‘compromiso, la responsabilidad, el trabajo grupal y la constancia, contro otros valores. IcaPiruLo o1]en+ BLOOQUE I. El valor de la democracia La posibilidad bua van de proyectar y cambiar Beethoven (1770-1827) ‘ue uno de os Cinco jévenes mochileros que estan de vacaciones deciden emprender meio to una caminata de varios kil6metros para acampar en un hermoso Lugar cerca historia de un Lago. Saben que el camino sera escarpado y hace mucho calor. No es a primera vez que hacen esta experiencia y todos tienen muy buen estado oN fisico. En la mitad del trayecto, uno de los mochileros se detiene y dice “no puedo més, estoy demasiado cansado, no sigo" :Por qué decide abandonar la marcha? 2€s el cansancio la causa de su decision? Sus amigos estén tan cansados como él, pero no sienten que estén “demasiado” cansados; el can- sancio no esinsoportable para ellos. sila diferencia no esta en el cansancio, Pr ‘compartida BRM, 5nd ext La cferencia esta en el proyecta de cada uno. 7 Quien se detuvo ya no comparte el proyecto de sus amigos. La meta que se hhabian propuesto ya no es importante para al. Por eso, su fatiga se le hace etdeae dee oak insoportable. Los demas, en cambio, mantienen el proyecto, lo eligen, y por comenaia seit tosstntomas ‘eso el cansancio no los detiene. Incluso sienten que es agradable caminar deliv creclente sordera’tivo, bajo el sol, con la mochila al hombro, que dejarsu carrera de pianista y,conforme aumentaba su dotencia, fue dejando de dirigir ‘orquestas. Pero no abandoné la misica. Ten’a buenas razones para hacerlo y muchos, en su En plena consagracién de su carrera como pianista y ala iones Los proyectos condicionan nuestras deci: Esto significa que no solo el pasado nos condiciona. No reconacemos que también puede condicionarnos nuestra mirada hacia el futuro, nuestro pro- {ugar to hubieran hecho, podria yecto. En general, atribuimos nuestraslimitaciones a cuestiones vinculadas haber dicho: no soy libre, con el ayer (no me animo a relacionarme con otras personas porque hace 10 puedo elegiro que deseo tun tiempo fui traicionado y el dolor de esa traicion persiste”), pero somos Porque mi sordera me loimpide”. poco conscientes de que nuestro modo de mirar el futuro también puede Sin embargo, Beethoven, que amaba la libertad, no se dejo vencer:siguié componiendo condicionar fuertemente nuestras decisiones. Incluso puede afirmarse que ‘Nuestro modo de entender lo que nos ha pasado esta influenciado por el Fisica. Al no poder weazal, modo en que nos proyectamos hacia el futuro. piano en pillico, se encerrd en Quienes critican la idea de que somos libres, ponen el acento en los obs- su mundo interior y se dedicé ‘tAculos: “Yo quiero escalar esa montafia, pero es demasiado empinada y exclusivamente a la creacion. Los dificil de escalar”. Puede ser verdad que la montafia sea un obstaculo tal amantes de su mésica coinciden en sefialar que sus mejores obras son las que campuso en los Sltimos afios de su vida, es deci vez insalvable para quien quiere escalaria, pero lo es un justamente porque quiere escalarla, Es nuestra libertad la que constituye los obstaculos o los limites con los cuando su sordera era absoluta, que nos encontrames. Por eso, lo que es una dificultad para mi puede no Sinan olteato sobre serlo para oto. Esa misma montaia no es un obstaculo para el turista que Beetceay comenten entre solo quiere fotografiarta. Por lo tanto, son los limites los que confirman que ustedes. ;Cémo respondi somos libres, Beethoven alo que le pasé? Con el uso de nuestra libertad creamos los obstaculos y las oportuni- Libertad y condiciones sociales > Desnaturalizar la pobreza > Los derechos econémicos, sociales y culturales como categoria de los derechos humanos >Los en la Constitucién Nacional > El derecho auna vivienda adecuada > El derecho a la salud > El derecho a la educacion > Los derechos culturales Para poder gozar de nuestra libertad, los seres humanos debemos vivir en un con- texto democratico. Pero no proteccién ante la interferencia y la coac cin arbitraria del Estado. za con la undamental, ademas, contar con condiciones sociales y econémicas que permitan desarrollar nuestros proyectos de vida, El Estado, a través de la Constitucion nal, reconoce los derechos eco- ndmicos, sociales y culturales (Desc). La Carta Magna también establece los mo- dos de velar por su cumplimiento, Produccion individual © Qué son tos derechos? © Por qué creés que la democracia tiene que garanti- zar los derechos? :Qué ocurre cuando esto no sucede? © Hacé una lista de todos los derechos que considera fundamentales y justified tu eleccién, OJALA QUE GL GOBIERNO HAGA ALGO PARA FRENAR LAS INUNDACIONES ... SI SIGUE SUBIENDO EL ALA Nose /— QUE WoY A HACER <8 Tene De ‘malo QUE SUBA EL AGUA > USTEDES Siemmne Los derechos culturales son promovidos para asegurar elisfrute de la cultura y ‘mejorar las condiciones de vida de las personas. Produccion compartida © biscutan entre todos qué es y qué no es la cultura. © :creen que la cultura refieja la identidad de una sociedad? 2Cbmo? © 2Por qué creen que es importante entender la cultu- racomo un derecho? [CAPITULO 02|¢37« «¢——__ La pobreza es un gran enemigo de la felicidad humana. Destruye la libertad y hace jimpracticables algunas virtudes y sumamente dificiles otras. SSS ‘Samuel Johnson (1709-1788), ‘Eseritor ingles, Elderecho al estudio es un derecho basico para enfrentar Ja pobreza: el conocimiento nos brinda recursos para enfrentar la vida, y la instruecién es necesaria para poder elegir un empleo. Liberacién 0 La humenidad « ‘se libera de la miseria (1963), Gel mexicano Jorge Gonzalez Camarena, es una interpretacién dela historia mexicana. Ala izquierda, el campesino, atado con cuerdas en un ataid, representa el sometimiento y la pobreza, En elcentro, un grupo de hombres se liberan de las ataduras que los comprimen. Finalmente, la mujer de la derecha, liberada, posee una semilla de maiz, un simbolo de sabiduria en la cultura mexicana, #28 [EDUCACION CIUDADANA 3] BLOQUE II. Derechos y deberes Libertad y condiciones sociales En el capitulo anterior hemos explicado que el ser humano, a diferencia de los demas animales, es un ser libre, en tanto que puede proponerse un plan de vida de manera consciente. También hemos hecho referencia ala democracia entendida como el sistema politico cuyo objetivo primordial es garantizar y proteger (a libertad de todos los habitantes. Por supuesto, para que este objetivo se cumpla no alcanza con librar a las personas de interfe: rencias y coacciones arbitrarias por parte del Estado. Es fundamental que la democracia garantice condiciones sociales y econémicas que permitan a los sujetos desplegar sus proyectos de vida y sus elecciones vitales. Una visién exigente es aquella que considera que la democracia solo exis- te plenamente si atiende al desarrollo humano de los ciudadanos y si sus politicas buscan erradicar la pobreza. Concepcién integral de la pobreza Cabe aclarar que la pobreza no es solo la carencia de consumo 0 de in- _gresos econdmicos. Las personas no son pobres solo porque sus ingresos consumos se encuentren por debajo de cierto limite, Para un enfogue inte- gral, que toma en cuenta los derechos humanos de las personas, la pobreza significa la privacion del disfrute de un nivel decente de vida, dela libertad, la dignidad y el respeto por si mismo y por los demas. Pobreza es, entonces, (a privacién de capacidades y libertades para el desarrollo integral de (a per- sone. Por ejemplo, una persona analfabeta es pobre porque se ve privada de una dimensin que hace a su desempefio en la vida social Las condiciones sociales de la pobreza y la exclusion obstaculizan seria- mente la posibilidad de elegir y proyectar. La falta de trabajo, de educacién, la enfermedad y las dificultades para acceder a servicios de salud son as- pectos que clara y efectivamente condicionan o imposibilitan el despliegue de la libertad, 02. Derechos econémicos, sociales y culturales La pobreza y La condicién economica Por supuesto, en nuestra sociedad y en nuestro sistema econémico el dinero es una variable muy importante, ya que nuestra acceso a los bienes (incluida la alimentaci6n) y a los servicios (incluidas la educacién y la salud) suele depender de nuestra capacidad adquisitiva Yes verdad que una persona que no logra acceder a consumos basicos porque no dispone de dinero suficiente es considerada una persona pobre. Sin embargo, la pobreza no es solo un problema de ingresos, aunque este problema sea fundamental. No alcanza con medir el nivel de ingresos de tuna persona o de una familia para saber si es 0 no pobre. Hay que tener en cuenta también las condiciones de vida (por ejemplo, el acceso al agua potable) y las capacidades de las personas (por ejemplo, el nivel educative). Sin duda, hay grados de pobreza. Una persona que no tiene para comer 0 que tiene dificultades serias para alimentar adecuadamente a sus hijos es, ‘mas pobre que una familia que vive hacinada pero que puede abastecerse de los alimentos necesarios para llevar una vida sana. 2¥ cules son las condiciones que se tienen que cumplir para que los per- sonas no sean pobres? Esas condiciones varian segiin las sociedades y los tiempos. Hay un consenso social sobre cules son las condiciones minimas de existencia, sobre qué es lo necesario para vivir una vida humana. Ese minimo refleja el concepto imperante de “humanidad” en cada sociedad. En la actualidad, la existencia de los derechos humanos indica que todas las personas tienen derecho a una alimentaci6n adecuada, a una vivienda igna (con acceso a agua potable y cloacas), a la educacién, a la salud, a un ambiente sano, al acceso a los bienes culturales, al trabajo. La privacién de uno de estos derechos 0 su cumplimiento defectuoso implica un empo- brecimiento porque vuinera la capacidad de las personas para generar por ellas mismas su proyecto de vida. Pobreza e indigencia En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (Indec) se encarga de recoger la informacion sobre las condiciones de vida de la ‘poblacion. En el informe Incidencia de Pobreza e Indigencia presenta los datos sobre los hogares y personas bajo la Linea de Pobreza (12). Para cestablecer la 17, el Indec tiene en cuenta silos hogares pueden satistacer, ‘Por medio de la compra de bienes y servicios, un conjunto de necesida- es alimentarias y no alimentarias esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Bésica de Alimentos (cua) y ottos biones y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educacion, salud, etc] con el fin de obtener el valor de la Canasta Basica Total (cot) Se considera pobres a los hogares cuyo ingreso no supera el valor de la cor, ¢ indigentes a los que no superan ol valor do la cxa. DUE Ce eed Bicester uses No es vergonzoso nacer pobre, Joes llegar a serlo por acciones torpes. ‘Menandto de Atonas(ei20 ¢-392« 0. Charles Chaplin (1889-1977) fue actor, humorista, compositor, productor, guionista, < < director, eseritor yeditor. Con su bersonaje Charlot, fue luna de las principales figuras del cine mudo. 4 Rie y el mundo reird contigo; Mora y el mundo te dara Ia espalda ” 1s Chapin. Produccién compartida 1. En grupos, respondan las siguientes preguntas. 4. :Qué relacién pueden establecer entre libertad y pobreza? ». cPor qué la pobreza no se puede reducir ala capacidad adquisitiva? 2. Reflexionen sobre la frase de Charles Chaplin. [CAPITULO 02) +29 B uta ‘¢— Hay que tener fe en uno mismo. Ahi reside el secreto, Aun cuando estaba en el orfanato ¥y recortia las calles buscando qué comer para vivir, incluso entonces, me consideraba el actor més grande del mundo. Sin la absoluta confianza en simismo, uno esta destinado al fracaso. ——_—— ” Charles Chaplin Produccién compartida 1. En grupos, busquen de Charles Chaplin. 2. Con esa informacién, ‘comenten. Chaplin sintié sus condiciones de vida como un limite a su libertad? zPor qué? © 30 [EDUCACION CIUDADANA 3] BLOQUE II. Derechos y deberes Desnaturalizar La pobreza ‘Quien ha vivido siempre en la pobreza tal vez legue a decir que “ser pobre es algo natural’. Quien ha visto la pobreza en las calles desde que tiene uso de razén puede llegar a decir que “es natural que exista la pobreza’: Justa- mente, la naturalizacion de un fenémeno social se debe a nuestra costum- bre de vivir o frecuentar ese fendmeno. Sin embargo, ni los pobres ni los ricos son naturalmente pobres ni natu- ralmentericos. Han legado a serto por complejas razones que se relacionan con decisiones u omisiones individuales, sociales, institucionales, politicas, econémicas, Son el producto de una sociedad, de una cultura, de un sistema. Si penséramos que la pobreza es natural, entonces no habria nada que hacet. Habria simplemente que aceptarta como aceptamos el are que respi- ramos 0 como soportamos un terremoto. En cambio, si econocemos que es la consecuencia de una historia también reconocemos que lo que es podria 1n0 haber sido (si otra hubiese sido esa historia) y que lo que es puede dejar de ser (cambiando el curso de las cosas a través de respuestas individuales, colectivas y organizadas). La naturalizacién nos libra del compromise. én cambio, la aceptacién del caracter social, hist6rico y cultural de la pobreza nos obliga a comprome- termos 0, por lo menos, a saber que sino hacemos nada contribuimos a que todo siga igual oa que empeore. Pobreza e injusticia La pobreza es, tal vez, la expresin mas contundente de la injusticia. Por qué la pobreza seria una injusticia? En primer lugar, porque la gran mayoria de los pobres no quiere ser pobre y, sin embargo, tiene enormes dificulta- des para dejar de serlo. En segundo lugar, porque muchisimos nifios nacen en la pobreza, heredan la pobreza y, desde alli, deben intentar constituirse como sujetos. En tercer lugar, porque en las sociedades en las que existe pobreza extrema también existen desigualdades intolerables: hay quienes no tienen nada y hay quienes tienen todo (y ni siquiera saben qué hacer con todo eso que tienen). La pobreza elegida es un fendmeno sumamente extrafio. En otros tiempos se hhan dado ejemptos, fundamentalmente de ciertos grupos religiosos que eligie- ron la pobreza como forma de consagrarse a Dios. Al contrario, hoy la pobreza se suele vivir y experimentar como fracaso, Ciertamente, las acciones u omisiones de las personas pueden generar situaciones no deseadas. Por ejemplo, una persona que abandond sus es- tudios puede tener cada vez mas dificultades para obtener empleo bien remunerado. Sin embargo, no es correcto desconocer la hostilidad del me- dio en el que nos toca vivir, por lo que muchas personas terminan cayendo en la pobreza. La presién sotial se vuelve mas apremiante si esas personas, ya han nacido en un contexto de pobreza, 02. Derechos econdémicos, sociales y culturales Crisis econémicas y pobreza En realidad, los ciclos de la economia capitalista han dejado a muchisimas personas fuera de los circuitos de trabajo como para creer que la pobreza sea la consecuencia de la voluntad individual. El sistema econémico actual produce vertiginosos y profundos cambios en el mundo laboral, en la divi- sién del trabajo, y vuelve obsoletos los modos de ganarnos la vida que poco tiempo atrés eran eficaces (por ejemplo, algunos oficios o algunos modos de trabajar la tierra). Muchas personas se encuentran asi privadas de me- dios adecuados de subsistencia y se empobrecen. Diferencia y desigualdad Las diferencias entre las personas no tienen por qué ser injustas. Son in- justas cuando generan jerarquias y sometimiento. No es que todos debamos tener exactamente lo mismo, no es que debamos ser id8nticos. La diversidad es algo bueno para una sociedad: la diversidad compuesta de diferencias entre sexos, etnias, costumbres, preferencias, ta- lentos, creencias. Cuando se dice que “todos los seres humanos son iguales” no se quiere decir que deban sentir, pensar y actuar igual. Tampoco se quiere decir que todos deban tener las mismas cosas. Se trata de una igualdad de derechos a partir de la cual todos puedan constituir y construir ibremente sus proyectos de vida. La idea de igualdad esta ligada a la idea de justicia. La igualdad no es si- nénimo de idéntico sino de justo. ¥ no siempre lo idéntico es to mas justo. Lo justo es nivelar desigualdades para que, como decia el filésofo suizo Jean- Jacques Rousseau, “nadie sea lo suficientemente rico como para comprar a otro, ni nadie sea tan pobre como para que se vea obligado a venderse”. De este modo, puede garantizarse una sociedad igualitaria ‘Millonario limita la herencia de sus hijos Bill Gates, el oofundador de Microsoft, es uno de los hombres més ricos del mundo. Cuando nacieron sus dos hijos deciaié que recibirian como hnorencia solo 10 millones de délares cada uno, y que el resto de su fortuna (unos 100.000 millones de délares) fuera destinado a las batallas contra el sida y el paludismo. Seguramente, Bill Gates ha querido demostrar su ‘lantropia (su amor a la humanidad), pero también ha decidido que sus hi- jos no fueran tan ricos. “Nuestros hijos van a recibir una gran educacion y algo de dinero, asi que no van vivir pobremente, pero van a salir ya hacer su propia carrera", dijo el empresario, que tuvo unos inicios muy simila- res haciéndose su propio camino cuando era muy joven. “No les hacemos ningtin favor a nuestros hijos dandoles una gran riqueza. Bso distorsiona cualquier cosa que puedan hacer al crear su propio camino”, Bill Gates, cofundador de Microsoft, es considerado el hombre mas rico del mundo. Desde la Fundacién Bill y ‘Melinda Gates, realiza ayuda +humanitaria en el ambito de la salud y la educacion en paises en desarrollo, El dinero no tiene utilidad para mi més alld de cierto punto. ‘Su utilidad esta enteramente en la construccién de una organizacion yen la distribucién de recursos a los més pobres de! mundo. er Bl Gates Produccién compartida © Lean eltexto “millonar limita la herencia de sus hijos” ycomenten entre ustedes. 4a. 2£s justo que esos nifios, reciban un porcentaje infimo de la fortuna de su padre? b. Asi como ese padre limita larica herencia asus hijos, gno seria justo limitar la pesadisima hherencia que reciben tos niios ppobres? Por qué? zComo hacerlo? (CAPITULO 02]+316 El valor de... sc La generosidad nos eleva hacia os otros y hacia nosotros mismos en tanto nos liberamos de nuestro pequeiio yo. amet. ‘André Comte-Sponville, fésofo. “Bl amor, la simpatia y el au: tosacrificlo ciertamente juegan tun papel enorme en el desarrollo. progresista de nuestros senti- mientos morales. Pero noes sobre | el amor, y ni siquiera la simpatia, aquello sobre lo cual esta basada | Ja sociedad en la humanidad. Es | la conciencia —aunque esté ape | nas en etapa de instinto— de la | solidaridad humana. Es el recono- cimiento inconsciente de la fuer | za que cada hombre extrae de la practica de la ayuda mutua; de la estrecha dependencia de la felici- dad de cada quien de la felicidad | de todos; y del sentido de justicia, | de equidad, que eva al individuo | ‘a considerar que los derechos de cada uno de los demés individuos son iguales a los propios”. Kropotkin, Piotr: Bl apoyo mutuo. Un | ‘facior dela evolucion, Madsid, Madre Tierra, 1989, Produccién compartida © Comenten entre ustedes. 4. ) mnncete cia Escaneen el cédigo OR para ver el dacumental Sicko, de Michael Moore, i 1. Vean el documental Sicko. 2. Luege, compartan opiniones sobre los siguientes puntos. «a, {Cual de los sistemas de salud expuestos por el documental cumple mejor con los estandares indicados por la owv? b. :Cuales son las criticas que Moore despliega sobre el sistema de salud estadounidense al momento de realizar este filme? [CAPITULO 02] 39% BLOQUE I. Derechos y deberes andlisis de los indicadores de gestion en “Durante el 2015 las acciones im- plementadas por la Direccién de Sida y ers incluyeron: 600 centros. de testeo actives con asesora- miento, 19 capacitaciones diri- gidas a equipos de salud y a or- ganizaciones de la sociedad civil en temas de diversidad sexual, 4044 puestos fijos de entrega de | preservatives y geles lubricantes, | ‘casi 7000 preguntas rospondidas en la linea telefénica gratuita, 3 encuentros regionales sobre vit yy derechos humanos, 350 lugares de entrega de medicamentos en todo el pais, etcéter Bolen sobre el vasida en la “Argentina, N.° 93, aio x%, iciembre de 2016, ainistorio do ‘Salud, Presidencia de la Nacién, Producci6n compartida 1. En qué consiste la politica, piblica implementada por el Estado argentino para atender allos pacientes con via? 2. eConsideran que la escuela juega un papel importante en a prevencién y tratamiento del vin? ePor qué? zDe qué manera? 40 ¢ [EDUCACION CIUDADANA 3] Politicas piiblicas y salud Las politicas piblicas son acciones de gobiemo que, luego de un diagnés- tico de la situacién y del andlisis de diversas alternativas, procuran atender problemas piblicos especificos que afectan a la sociedad 01a buena parte de ella, En muchas ocasiones, los Estados implementan politicas pablicas para garantizar y efectivizar derechos individuales y colectivos y para cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente. Por lo tanto, se crean programas que se encargan de facilitar el acceso de la poblacién a la pre~ vencién, la atencién y el tratamiento de diferentes temas. Elcaso del vit Un ejemplo de politica pablica es el de las medidas adoptadas por el Estado argentino para prevenir y atender el virus vi. La Argentina es uno de los pocos paises de Latinoamérica que cuenta con una ley —la Ley 23798 sancionada en 1990— para proteger alas personas que viven con viti/sida y asi asegurar su atencién y tratamiento. Para conocer la situacién del vis en nuestro pais a Direccin de Sida y evs recurre a miltples estrategias de vigilancia epidemioldgica. La necesidad de contar con informacién actualizada se acentia en el caso del vin debido a su caracter cronico, su extenso periado asintomatico, su falta de diagnosticoy al estigma y discriminacién que padecen las personas afectadas. Elcalculo de la cantidad de personas que viven con vit en Argentina surge de una estimacion realizada a partir de un software llamado Spectrum, de Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vit/sida), Este software emplea datos epidemiolégicos (casos diagnosticados e informacién sobre mortalidad, tamafios de las poblaciones mas expuestas, entre otros) y de los diferentes paises (cantidad de personas en tratamiento, cantidad de embarazadas con vit que reciben tratamiento para prevenir la transmisién perinatal, ecétera), Como resultado, se obtienen estimaciones de incidencia y nlimero de nuevas infecciones por afo; prevalenciay cantidad de personas infectadas por edad y sexo; mortalidad por sida; proporcién de cobertura en prevencién de la transmision perinatal; entre otros datos. Es importante resaltar que no se trata de la sumatoria de cada persona diagnosticada, sino una estimacién realizada por un modelo estadistico. Anualmente, todos los paises ajustan las estimaciones debido a que surgen nuevos datos y evidencias cientifcas sobre el virus. Estos ajustes producen oscilaciones, motivo por el cual las estimaciones histéricas se recalculan y no 5 posible comparar la informacion entre afos. Esto no es un error, sino que es una caracterstica propia de a estimacién que realizan todos los paises. Gran parte de los analisis de las autoridades estatales para definir las pol ticas pillicas se basan en casos de diagnésticos reportados que no brindan la informacion directa sobre las personas que actualmente se estan infectan- dbo, Sin embargo, segin fuentes oficiales, la tendencia es que el ndmero de nuevas infecciones se mantiene sin un crecimiento significativ, 02. Derechos econdmicos, sociales y culturales El derecho a La educacién EL articulo 13 det Pacto Internacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales sefiala que toda persona tiene derecho a (a educacion. Para lograr el pleno ejercicio de este derecho, los Estados deben promover: © la enseftanza primaria obligatoria y gratuita para todos; © la ensefianza secundaria generalizada y accesible a todos, procurando la implantacién progresiva de la ensefianza gratuita; © la ensefianza superior igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno; ® la educacién fundamental para quienes no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucci6n primaria; © el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos, un sistema de becas, yel mejoramiento continuo de las condiciones materiales de los docentes. Elarticulo aclara que los Estados deben respetar la libertad de los padres e escoger para sus hijos escuelas distintas de las creadas por las autori- dades piblicas, siempre que aquellas cumplan las normas minimas que el Estado apruebe en materia de ensefianza. Elderecho internacional obliga a los Estados a asegurar que cada chico ten- 2 acceso a la educacién, pero también prohibe a los Estados monopolizar {a educaci6n para que no se transforme en adoctrinamiento institucionalizado. Accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad Con respecto al derecho a la educacion, los gobiernos se obligan a cumplir con los requisitos de accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. La accesibilidad requiere que el gobierno asegure que la educacién bisica sea gratuita y obligatoria para todos los chicos. El derecho a la edu- catién debe concretarse progresivamente, facilitando el acceso a la educa~ cign secundaria y a los estudios superiores. La aceptabilidad obliga alos gobiernos a ofrecer garantias de calidad para la educacién. La aceptabilidad implica diferenciar entre escolaridad y educacién. El hecho de que los chicos vayan a la escuela no significa nece- sariamente que se esté dando respuesta a su derecho a la educacion. Para que este derecho sea satisfecho, la escuela debe ofrecer una educacin que cumpla parametros minimos de calidad y no discriminacian La adaptabilidad exige que las escuelas se adapten a los chicos y no que los chicos se adapten a cualquier escuela que se les ofrezca. La adap- tabilidad se vincula con el principio del interés superior del nifio incluido en la Convenci6n sobre los Derechos del Nifo. Un ejemplo de adaptabilidad es ofrecer educacién en su lengua materna a chicos de pueblos originarios (junto con el aprendizaje de la lengua oficial o dominante). UU ECE Peg Bhtiveren dea dos y fundamenten su acuerdo 0 desacuerdo con el siguiente pensamiento: o— ~ ‘ba educacién es nuestro asaporte para el futuro. Elmaiana sera de quienes se preparan hoy. Meloot X 126105 Scents li beam En el articulo 26 de Ie Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948) se establece que Ja educacién deberd promover "el pleno desarrollo de la personalidad humane y el fortalecimiento de respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales" © Seleccionen noticias sobre ‘educacién en las que se muestre ‘el cumplimiento/incumplimiento de alguno de estos requisitos. Luego, intercambien opiniones sobre cual seria, segin ustedes, la condicién o requisite que se ‘cumple mas satisfactoriamente en nuestro pais y cuales ta condicion 0 requisito que menos se cumple. [CAPITULO 02] «41+

You might also like