You are on page 1of 2

Citoesqueleto y proteínas motoras.

Jose Mario Francisco Pérez


09/03/2022

Lee el capítulo 9 El citoesqueleto y la movilidad y responde cada una de las


preguntas planteadas en este archivo.

1. ¿Por qué los microtúbulos se desensamblan en los extremos, en lugar de la


parte central?
Esto se debe que en los extremos la polaridad permite que el microtúbulo se
siga extendiendo o mejor dicho polimerizando por la adicción de tubulina al
extremo positivo, mientras que se acorta o mejor dicho se despolimeriza por
perdida de la tubulina en los extremos negativos

2. ¿Cuáles son los dos tipos de motilidad celular que podrían permanecer
intactos si se agotaran tanto la miosina I como la miosina II?
Estos serían el crecimiento axónico y la polimerización de actina
3. Un centríolo contiene tiene 9 fibrillas que se ven como 3 y se les denomian
como A, B Y C, además de que solo la porción A se le considera microtúbulos
completos y un cilio contiene 11 microtúbulos completos.

4. Los microtúbulos pueden formarse in vitro a partir de tubulina unida con


análogos de GTP que (a diferencia del GTP) no pueden hidrolizarse. ¿Qué
propiedades se esperaría que tuvieran estos microtúbulos?

Estos serían hidrofóbicos y de tal forma no se podría generar nuevos


microtúbulos. Se libera una energía de tensión de tal manera que se somete
a la polimerización catastrófica. (La hidrolisis del GTP es un proceso
esencial).

5. Como las vesículas citoplásmicas se mueven en ambos sentidos dentro de


un axón, ¿puede concluirse que algunos microtúbulos están orientados con
sus extremos más hacia la terminación del axón y otros se orientan con la
polaridad contraria? ¿Por qué sí o por qué no?

Si, ya que la polaridad como la orientación de los microtúbulos dependerá


directamente del centrosoma, debido a que generalmente estos se
encuentran cerca del núcleo, con el fin de proporcionar soporte a la célula y
movimiento a las vesículas.
6. Si se comparara la estructura molecular de la cinesina y la miosina, que se
cree evolucionaron de una proteína ancestral común, ¿qué partes (cabezas
o colas) se esperaría que tuvieran más similitud entre ellas? ¿Por qué?

Si estas se comparan se esperaría que se tuviera una similitud en entre las


cabezas ya que ambas tienen una estructura parecida/similar, debido a que
ambas contienen unas cabezas donde una de estas se encarga de unir una
molécula de ATP para poder hidrolizarse en la otra cabeza, y la cabeza
restante de cinesina se encarga de unirse a un microtúbulo y la otra de
cabeza de miosina se une a un filamento de actina.

7. Las proteínas motoras a menudo se describen como mecanoenzimas. ¿Por


qué? ¿Podría aplicarse este mismo término virtualmente a todas las
enzimas? ¿Por qué sí o por qué no?

Se describen como proteínas motoras debido a que son capaces de mover


diferentes tipos de sustratos (vesículas, mitocondrias, lisosomas,
cromosomas, etc.) sobre una superficie por medio de ATP y no se podría
aplicar este término de mecanoenzimas a todas las enzimas debido a que
existen diferentes tipos de enzimas que cumplen con otro tipo de funciones
que no tiene nada que ver con el transporte de sustratos por medio de una
superficie, pero si podemos concluir que algunas enzimas dependen del
ATP.

8. La cinesina realiza pasos de 8 nm por cada ATP hidrolizado y sin ATP no


puede generar un paso. Conforme la concentración de ATP aumenta, los
pasos de cinesina son más frecuentes y se mueve con más rapidez. ¿Puede
hacerse que la cinesina se mueva infinitamente más rápido si se agregara
suficiente ATP?

Aunque podría tener ATP infinito, esto depende un poco mas de la hidrolisis
del ATP debido a que mientras más rápido hidrolicé el ATP más rápido podría
ir avanzando y así dar mas pasos consecutivos.

Bibliografía:

Iwasa J, Marshall W. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. 8a


ed. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V.s; 2020

You might also like