You are on page 1of 14

FACULTAD DE

INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA


CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO EN LA RESERVA NACIONAL
DE PARACAS”

Autores:
Candiotti Segama Efrain
Cristóbal Loayza Vannya
García Osorio Flavio
Huayanay Traveñazo Jissenia
Morales Quevedo Renzo
Salazar Pilco Angie
Vito Espinoza Jeysson

Asesora:
Mgtr. Ing. Rosa Zamudio Rojas

Lima – Perú
2019
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La alteración del orden natural de los ecosistemas ocurre a nivel global debido a que
las grandes empresas demandan cada vez más frecuente las aprobaciones de sus
proyectos con un estudio de impacto ambiental pobre, prácticamente nulo, ya sea
porque no tienen una educación ambiental significativa, aprobación de proyectos a
menor costo, industrialización de sus países, entre muchos otros factores. El Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático asegura con un 95% de certeza que la
actividad antropogénica es actualmente la principal razón del calentamiento global
(IPCC, 2014).

La problemática medioambiental que desarrolla la construcción de un puerto en una


Reserva Nacional como Paracas es muy variada, principalmente tenemos el Cambio
Climático que generaría dicho proyecto. Ya que es imposible controlar al 100% los
polvos minerales emitidos debido al viento que hay en esta zona. Además de traer
consigo impactos en el ecosistema debido a la emisión de concentrados de
minerales, que son materiales tóxicos que afectarán no solo la avifauna, al mar, sino
también a los pobladores y visitantes de la reserva. También al momento de
trasladar los minerales hasta el puerto atravesarán la Reserva Nacional de Paracas
causando así una degradación de los suelos en esta zona.

Otro punto importante es que al momento de crear este puerto fluctuaran todo tipo
de transporte cerca de la zona de la Reserva, lugar de anidamiento de muchos tipos
de aves, poniendo en peligro estas especies. Y sumado a esto, con miras de
beneficio propio plantean mover a estas aves de su zona natural a otra área para así
construir el puerto sin ninguna dificultad.

Debemos hacer más para proteger mejor nuestros espacios de mayor diversidad
biológica. Las áreas protegidas deben estar mejor conectadas, para permitir que las
poblaciones de fauna y flora se mezclen y se propaguen. Asimismo es importante
que las comunidades locales participen en las acciones de protección. Su apoyo es
fundamental para la conservación a largo plazo.

Actualmente, el mundo enfrenta problemáticas críticas en el campo ambiental y


social, como el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica (Inger
Andersen, 2016).
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en Perú, siendo más precisos en la Reserva de Paracas viene


desarrollándose un conflicto entre grandes empresas mineras y la población debido a
la aprobación de las autoridades para la construcción de un nuevo puerto, ya que el
antiguo puerto se convertiría en un almacén de contenedores de minerales. La
población se opone a la aprobación del proyecto debido a que esta nueva
construcción representa una amenaza significativa para la reserva y sus alrededores.

Los operadores de turismo y los vecinos de la bahía de Paracas se oponen a la


aprobación del nuevo EIA. Señalan que el concesionario tiene planificado movilizar
hasta 350.000 camiones por año sobre la carretera actual de un solo carril por
dirección, en la cual se trasladan no solo los pescadores artesanales sino también los
400.000 turistas que visitan anualmente la Reserva Nacional de Paracas. A la fecha,
circulan más de 700 vehículos de carga al día.

Según la Ley N° 26834.- Ley de Áreas Naturales Protegidas publicado por el


SINIA, indica que las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación
de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna
silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de
los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y
controlados por la autoridad nacional competente. Lo cual se cumple por parte
pero no del todo en este proyecto ya que sí, habrá un aprovechamiento comercial
pero dichos planes que proponen para su creación generan una variedad de
problemas medioambientales. En esta obra buscan más un beneficio económico sin
tomar en cuenta las consecuencias que traerían consigo.

Consultada sobre esta problemática, la Cámara Nacional de Turismo


(CANATUR) emitió su opinión en carta dirigida al SERNANP, de fecha 26 de
junio del 2018. En el documento expresa su preocupación por la intención del
concesionario del puerto San Martin de ampliar sus operaciones al traslado de
concentrado de minerales pesados.

“Esta actividad, a todas luces, no es compatible con la conservación ni con el


desarrollo turístico de la Reserva Nacional de Paracas ni del propio destine Pisco –
Paracas” (CANATUR, 2018).
3. ESQUEMA HISTÓRICO DEL PROBLEMA

3.1. Social
Desde el punto de vista social, la medida que tomaron las autoridades de Paracas al
permitir la construcción del terminal portuario generó un malestar en la población
que radica en Ica, ya que los camiones y volquetes que trasladarían el mineral al
puerto necesariamente tendrían que pasar por una ruta que desde antes está
destinada para el transporte turístico y además es colindante y atraviesa la reserva
nacional; esta acción afectaría los recursos naturales.

3.2. Económico
Ahora desde el punto de vista económico, la Reserva de Paracas es la principal
fuente de ingresos económicos para el departamento de Ica mediante el turismo, al
construir el terminal portuario, disminuiría la cantidad de turistas que frecuentan la
Reserva Nacional y otras zonas turísticas, los turistas optarían por visitar otros
lugares ya que no sería de agrado ir a un lugar turístico con industrias cercanas.

La Reserva es importante desde el punto de vista social y económico, pues alberga


recursos marinos, elementos históricos y paisajísticos que sostienen actividades
generadoras de trabajo para distintos sectores de la población asentada, aledaña y
foránea al área.

3.2.1. Legislación y normatividad


El artículo 25 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas establece que “las actividades
que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el
cumplimiento de los fines del área natural protegida”. Sin embargo, esto no se toma
en cuenta al hacer la selección del sitio para la industria pesada en Paracas. El
cambio de zonificación en cada caso demuestra que en la instalación de industria
pesada considerada altamente contaminante priman más los intereses económicos
que el mandato de la normativa para conservar los ecosistemas y la biodiversidad de
la Reserva Nacional de Paracas.
3.2.2. El turismo
Es otra actividad importante de la reserva nacional de paracas debido a sus
atractivos turísticos que incluyen la rica biodiversidad valores históricos y
culturales, además de la belleza del paisaje cada año es visitado por 100,000 turista
nacionales como internacionales.

3.3. Medioambiental
Y desde el punto de vista medioambiental, uno de los problemas graves que
podemos ver es la extinción de especies y pérdida de biodiversidad, ya que los
camiones y volquetes de la empresa operadora que pasarían por la carretera que está
cerca de “El Sequión” comprometerían esta área por el proceso de transporte de
minerales afectando el proceso natural de las diferentes especies de aves.

Por otra parte, la migración de las especies bióticas, específicamente al ser


trasladados, corre el riesgo de morir o extinguirse. También el desprendimiento de
ciertos minerales y residuos que son trabajados día a día, y que de una u otra manera
implicaría que las aguas del litoral portuario del mar Iqueño se vean afectadas.

3.3.1. Flora
El mar de Paracas tiene una rica variedad de flora marina pues sus corrientes de
agua favorecen la presencia del plancton, fitoplancton y algas. Estudios realizados
demuestran que existen una variedad de 200 algas marinas, como los yuyos, lechuga
de mar, etc.

3.3.2. Fauna
Entre las aves que habitan la Reserva Nacional de Paracas tenemos a la gaviota gris,
zarcillo, rallador, chorlo, ártico, chuita, guanay, pelícano playero, gallinazo cabeza
roja, ostrero negro,cóndor, pingüinos de Humboldt, parihuanas y flamencos

Por lo mismo, las tierras de la reserva de Paracas no están acostumbradas a que


frecuenten camiones y mucho menos que lleven mucho peso bruto como el de los
minerales. Es por esto por lo que obtenemos consecuencias como, por ejemplo,
deslizamiento de suelo, y también la erosión de este.
3.3.3. Clima
Los vientos dominantes en la zona sur y suroeste, con una velocidad media de
14.9km/hora son características de fuertes vientos en paracas, debido a esto el aire
sobre la superficie se hace más liviano y se eleva produciendo una zona de baja
presión el viento frio ubicado sobre el mar se desplaza para llenar este vacío creando
fuerte corrientes que arrastran polvo y arena los viento pueden durar varios días
principalmente entre los meses de julio a octubre.

3.3.4. Precipitación
Es escasa con un promedio anual de 1.83 milímetros de lluvia que cae solo
exclusivamente en los meses de invierno.

3.3.5. Habitad
Compuesto principalmente terrestre y acuático, el habitad terrestre corresponde a
playas, islas y puntas guaneras donde descansan y se aparean y dan a luz a sus crías
y las cuidan, habitad acuático utilizado principalmente para alimentación.

Cuadro estadístico de la flora y fauna en la Reserva Nacional de Paracas

Fuente: sistema nacional de información ambiental

SERIE 2014 2015 2016 2017


Perú 23506.00 23490.00 23504.00 23689.00

La flora y fauna silvestre inspira la recreación y el eco turismo en el Perú,


destacando la importancia de las aves en el mercado internacional. Este potencial ha
sido detectado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

En la cual observamos en el cuadro estadístico en el año 2014 una cantidad de flora


y fauna silvestre de 23506 especies posterior al año 2017 aumentado la cantidad que
es beneficiaria tanto al turismo como al cuidado de la biodiversidad en la Reserva
Nacional de Paracas.

4. EXTERNALIDADES

4.1. Negativas
✓ La contaminación del aire debido a la volatilización de las partículas emitidas
por el puerto a construir traería consigo enfermedades respiratorias en la
población.
✓ El paso concurrido de camiones y volquetes por la Reserva Nacional de Paracas
genera una incomodidad a los turistas debido al ruido de los motores y bocinas.
✓ El turismo se vería afectado ya que las turistas no estarían de acuerdo con visitar
una Reserva Nacional que tenga industrias aledañas a ella.
✓ El cambio del hábitat natural de las aves que anidan cerca de la zona problema
puede ocasionar que muchas de estas aves no sobrevivan a dicha modificación y
por ende habría una pérdida de especies.
✓ La industria portuaria diariamente tendría vertimientos altamente contaminantes
y esto causaría una depredación de las especies marinas en la Reserva.

4.2. Positivas
✓ La economía del departamento de Ica se vería beneficiado por los ingresos que
generaría el terminal portuario.

5. MARCO LÓGICO

NIVEL RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓ
NARRATIVO N
Refortalecer el
atractivo turístico
en la reserva
nacional de Creación de
paracas una base de
Refortalecer el datos para la
medio en que zona
Incrementar el
desarrollo, trabajaría la Conciencia de la
empresa en el empresa sobre la
económico y social transporte de
en la Reserva conservación de
minerales la Reserva
Nacional de Mejorar la calidad Nacional de
FIN Paracas sin de vida de la Paracas
perjudicar el población
Evaluar el
equilibrio de la Mejorar la calidad
impacto que
Reserva de proceso en
que la empresa se daría en la
implementaría zona
estos recursos
para fines
económicos

RESUMEN
INDICADORE MEDIOS DE
NIVEL NARRAT SUPUESTOS
S VERIFICACIÓN
IVO

Revaloración
del patrimonio
natural más Analizar los
Preservación y importante de Cuidado por
beneficios que
conservación Ica parte de los
traería la
PROPÓSIT del ecosistema ciudadanos y
revalorización
O Preservación estado , apoyo
en la reserva mediante la
de animales y por parte de la
nacional de preservación de
plantas empresa.
paracas la flora y fauna
autóctonas en
la zona

RESUMEN MEDIOS DE
NIVEL INDICADORES SUPUEST
NARRAT VERIFICACI OS
IVO ÓN
Adecuado
control con la
extraction de la
fauna silvestre
Monitoreo de
los procesos de
Realizació
conservación de Existen
especies n de
estudios recursos
Control de la silvestres adecuados
técnicos
extracción de Seguimiento para el
para
especies adecuado de traslado de
verificar el
silvestres las especies fauna
impacto
silvestres silvestre
que
Evaluar el generaria
impacto que
generara las
actividades
humanas
COMPONENT después del
ES proyecto
Adecuado
control con el
recorrido
vehicular para
que no se Existen
genere procedimien
Control de particulas en el Estudio de to
contaminación  aire que impacto adecuados
afectaría a la
por partículas ambiental en para el
salud de la
o materia población y el área de monitoreo
particulada fauna cercana construcción de la
Indicadores que calidad de
permitan aire
monitorear el
aire antes y
después del
proyecto
RESUMEN MEDIOS DE
NARRATIV INDICADOR VERIFICACI SUPUESTO
NIVEL
O ES ÓN S

Existen
Medidas de medidas
Adecuado Realización de
mitigación adecuadas
cuidado con estudios
para para el
el traslado tecnicos para
resguardar la cuidado de
de la fauna verificar el
fauna fauna
silvestre en impacto que
silvestre en silvestre en
extinción generaria
peligro peligro de
extinción

Disminución Existen
de turistas en medidas de
la reserva control de
nacional de cuanto
Mitigar el paracas Verificacion del disminuiría el
impacto
turístico que impacto que turismo en la
COMPONENT Seguimiento generaria en el reserve de
tendrá el
ES del impacto turismo paracas
proyecto
turistico que después de
generaria el la
Proyecto construcción
del Proyecto
Supervisión y Revisiones Seguimiento Existe
fiscalización técnicas y constantes en medidas de
durante la diarias para el área control en la
construcción verificar la predispuesta construcción
y operación. realización del Proyecto del Proyecto
del proyecto

MEDIOS DE
NIVEL RESUMEN INDICADOR SUPUESTOS
NARRATIVO ES VERIFICACIÓ
N
Capacitación
Especialistas
adecuado en la Tomas de
calificados
extracción de Adecuado muestras en el
encargados de
manejo área de estudio
fauna silvestre capacitar a los
information por parte de los
estudiantes
Monitoreo de en cuánto al estudiantes
ACCION para gestionar
distribución encargados de
tráfico en forma de manera
ES de recursos realizar el
simultánea a la correcta los
estudio
evaluación de recursos
naturales
ruido
Monitoreo de
tráfico nocturno,
por lo que las
medidas
propuestas no
presentan
indicadores
medibles ni
cuantificables
Alternativa de
solución frente a
un posible
tsunami que
impacte al
almacén de
concentrado
cercano al mar
Medidas de
mitigación la
construcción de
un muro
perimétrico, el
mismo que no
presenta
ubicación,
análisis de
impactos Disminución
ambientales, ni de factores
medidas de contaminante
control s
ambiental
Estudio
ambiental de los
criterios
ambientales y
sociales sobre la
propuesta de
ubicación del
almacén de
concentrado de
mineral
Los impactos
acumulativos
respecto de la
pesca artesanal
y el turismo, a
pesar de ser
actividades
directamente
relacionadas
con el proyecto

6.VALORACIÓN

VALORACION DEL COSTO Transporte S/20.00


DE VIAJE
S/ 15.00 personas mayores a
Boleto de ingreso a la 6 años
Reserva S/ 5.00 universitarios con
carnet

Hojas boom S/12.00 millar


lapiceros S/1.00 c/u
impresión S/0.10 c/u
capacitación S/ 10.00
VALORACION
CONTINGENTE Conocimientos previos S/ 20.00

Capacitación
Transporte
Boleto de ingreso a la reserva
Material
Hojas bon
Lapiceros
Impresión
VALORACION CONTINGENTE

7.CONCLUSIONES

➢ Se determinó que el proyecto por encima de traer un desarrollo económico para


la región de Ica es un riesgo para la biodiversidad del Perú.

➢ Se identificó las principales consecuencias negativas que traería la construcción


del puerto en la Reserva de Paracas.

➢ Puntualizamos algunas alternativas de mejora en el proceso de traslado y


desembarco de minerales en el puerto de Paracas.

➢ Se considera inviable la realización de este proyecto ya que trae consigo muchos


problemas medioambientales.

REFERENCIAS

CANATUR. (2019). ¿Construcción del puerto de Paracas es una amenaza para la


reserva y el turismo?. Portal de turismo. Recuperado de
https://portaldeturismo.pe/noticia/construccion-del-puerto-de-paracas-es-una-amenaza-
para-la-reserva-y-el-turismo-informe/

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Recuperado de


https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

SENACE. (2018). Informe de Observaciones a la “Modificación del Estudio de


Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) del Proyecto Terminal Portuario General San
Martín – Pisco”. Recuperado de
http://ceropapel.senace.gob.pe/share/s/KL7V8AyhRK6k7k-D6S9Fsw

SENACE. (2018). Audiencia Pública de la Modificación del Estudio de Impacto


Ambiental (MEIA) del proyecto “Terminal Portuario General San Martín – Pisco”.
Recuperado de https://www.senace.gob.pe/download/comunicaciones/eia-meia/puerto-
san-martin/Audiencia-Publica-Puerto-San-Martin.pdf

SEPAL. (2017). Indicadores de Cambio Climático en América Latina y el Caribe.


Recuperado de
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/s5_rquiroga_estadisticas-
indicadores-cambio-climatico_0.pdf
SINIA. (s.f). Ley N° 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-areas-naturales-protegidas

SIRVINDI. (2019). Reserva de Paracas amenazada por construcción del puerto.


Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/04/02/2019/edicion-
reserva-de-paracas-amenazada-por-construccion-del-puerto

UICN. (2016). El 15% de las tierras del planeta están protegidas, pero quedan
excluidas áreas cruciales para la biodiversidad. Recuperado de
https://www.iucn.org/es/news/secretariat/201609/el-15-de-las-tierras-del-planeta-est
%C3%A1n-protegidas-pero-quedan-excluidas-%C3%A1reas-cruciales-para-la-
biodiversidad

ACOREMA. 2002. Plan Estratégico de Educación y Comunicación Ambiental para la


Conservación Integral de la Reserva Nacional de Paracas. Ysabel Publicidad, Lima. 77
pp.

You might also like