You are on page 1of 18
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ingenieria Quimica 4+ Tema: SOLUBILIDAD + Docente: Ing. Ronald Portales bintegrantes: ¥ Marcos Chacaltana, Ruth Alexandra Y Otero Leon, Jersson Jesus ¥ Merge Borquez, Estefany Deysi ¥ Trillo Zevallos, Christian Jesus ¥ Uculmana Navarro, Cesar Gian Marco 4G.Horario: 906 CALLAO- PERU 2014 FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL [Seen ee) UD} eletesteke} 1. INTRODUCCION ‘Algunos pares de liquidos como el etanol y el agua cloroformo y tetracloruro de carbono, benceno y tolueno, se mezcian en todas proporciones. Otros liquidos como el éter y el agua se mezclan solo en un grado limitado. ¥ hay una tercera parte de liquidos que précticamente son insolubles unos en otros como el sistema heterogéneo de benceno y agua o de mercurlo y agua. No obstante al estado gaseoso todas estas sustancias se mezclan en cualquier proporcién, siendo esto debido a las mas grandes separaciones de las moléculas y como consecuencia ala falta de fuerzas poderosas actuando entre ellas. En el estado liquido al contrario, donde las moléculas se encuentran en contacto intimo las fuerzas atractivas especificas actuan entre las moléculas, y parece que son estas fuerzas las que las que dirigen la proporcionalidad de la disolucién de un liquido en otro. i. OBJETIVOS Evaluar la variacién de la solubilidad de una sustancia con la temperatura. *~* Clasificar a las soluciones segiin la cantidad de soluto disuelto en 100g de solvente “ Graficar la curva de solubilidad. FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II ESS cs Dis Leste) MARCO TEORICO 1 SOLUCION: Es una mezcla homogénea e intima de dos o més sustancias que se dispersan como moléculas o iones, en vez de permanecer como agregados de regular tamafio y en el cual las particulas de estos tengan un cierto grado de influencia mutua. Consideramos mezcia, porque no cumple las leyes de las combinaciones quimica, aunque en algunos casos puede ocurrir una reaccién quimica entre los componentes; entonces existe una zona dudosa en la cual no se sabe a ciencia cierta, si la formacién de una solucién debe describirse como cambio fisico, un simple mezclado, 0 como una transformacién quimica, Ejemplo: Las solucione: fas pueden prepararse a veces a partir de gases (HCL + vapor de agua) 0 a partir de sélidos (Cu + Zn) pero lo mas comtin es que uno de los companentes sea liquido. Por la cantidad de soluto disuelto. Para una gran cantidad de reacciones, es adecuado emplear reactivos en disolucién, ya que al estar dispersas las sustancias participantes interactian de una manera eficaz, inclusive pudiéndose controlar la rapidez de la reaccién, variando la concentracién de las soluciones, es decir la cantidad de soluto disuelto. Existen 4 tipos: Solucién Diluidas: Es una solucién con muy poca cantidad relativa de soluto. Ejemplo: El agua oxigenada, una solucién de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua. Y Solucién Concentrada: Es una solucién con una mayor cantidad relativa de soluto. Ejemplo: El dcido muristico, una disolucién de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua. Solucién Saturada: se dice que una disolucién esta saturada a una determinada temperatura cuando no admite més cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 208 C, Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sdlo se disolveria 36 gramos y os 2 gramos restantes permanecerén en el fondo del vaso sin disolverse. FIQ-UNAC CamScanner LABORATOF DE QUIMICA GENERAL II | 5)is\¢2)))12)5) B)isjulsieieis Y Solucién Sobresaturada: disolucién que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturacién se produce por enfriamientos répidos 0 por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso. Ejemplo: El agua de mar, alcohol de 96°, humo. COMPOSICION DE SOLUCIONES En cualquier discusién de soluciones el primer requisito consiste en especificar sus composiciones; esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes. Para explicar en forma didéctica, consideremos una solucién de dos componentes, A (soluto) y B (solvente o disolvente). Las medidas de composicin para soluciones liquidas son las siguientes: 1. Gramos de soluto por volumen de solucién. 2. Gramos de soluto por 100 g de disolvente. 3. Gramos de soluto por 100 ¢ de solucién. 4. Mililitros de soluto por 100 g de disolvente. 5. Miliitros de soluto por 100 mi de solucién (% en volumen).. 6. Moles de soluto por 1 litro de solucién (Molaridad). 7. Moles de soluto por 1000 g de disolvente (Molalidad). 8. Equivalente de soluto por 1 litro de solucién (Normalidad). 9. Peso férmula gramos de soluto por 1 litro de solucién. 10. Moles de soluto por moles totales (Fraccién molar). FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUI Il. SOLUBILIDAD: Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre de solvente o disolvente. La concentracién, por otra parte, hace referencia a la proporcién existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolucién. La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro 0 gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite. Ejemplo: La polaridad de las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de solubilidad. Hay que tener en cuenta que la solubilidad depende tanto de las caracteristicas del soluto y del solvente como de lapresién ambientaly de la temperatura. Otro factor que incide en la solubilidad es la presencia de otras especies disueltas en el solvente. Si el liquido en cuestién alberga complejos metélicos, la solubilidad se ve alterada. El exceso 0 el defecto de un ion comin en la solucién y la fuerza iénica también tienen incidencia en la solubilidad. De acuerdo a las condiciones de la solubilidad, puede hablarse de: EQUILIBRIO QUIMICO Se denomina equilibrio quimico al estado de un proceso en el cual las actividades o las concentraciones y los productos no cambian en un perfodo de tiempo. Cualquler relacién que se establezca entre este y los estados disuelto y sdlido de un compuesto se conoce como equilibrio de solubilidad, y se utiliza para anticipar la solubilidad de una sustancia en condiciones determinadas. FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II EES ee DVR =e y PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Se conoce con el nombre de producto de solubilidad (0 iénico) al compuesto idnico que ‘surge de las concentraciones molares (el total de sustancia de soluto que hay en un litro de disolucién) de los iones que lo constituyen, elevindolas dentro de la ecuacién de equilibria a la potencia del coeficiente estequiométrico (un multiplicador que indica la cantidad de moléculas de un tipo determinado). En el gréfico se observa la ecuacién de equilibrio, y se aprecian las siguientes variables: C, un catién, y A, un anién. Por otro Equili brio lado, se encuentran los coeficientes esquiométricos my n, Debajo de la misma se encuentra la ecuacién que da como resultado la constante de solubilidad (Kps). CmAn @ mCMt +n Am- Constante Dicho valor expresa la solubilidad de los compuestos idnicos de manera directamente proporcional. De denominaefecto ion comina unfenémeno que tiene lugar al aumentar la concentracién de uno de los jones (lo cual puede efectuarse al afiadir una ‘sustancia que produzca un ion del mismo tipo una vez disociada) y que permite recuperar el equilibrio disminuyendo la concentracién del primer ion. Kps = [CN+]m pam-jn La solubilidad de una susta ia puede ser expresada de dos maneras: + En forma de solubilidad molar: a través de la cantidad de soluto por cada litro de disolucién saturada, representada por la razén mol /L © Como solubilidad: la razén de gramos de un soluto determinado por cada litra de disolucién saturada g/L. En cualquier caso, el célculo para obtener dicho valor debe llevarse a cabo sin dejar de lado la temperatura, la cual debe mantenerse constante y responder a las convenciones del trabajo en laboratorio: 25°C. CONCENTRACION: La concentracién representa la cantidad de algun soluto por una proporcién definida de solvente o de solucién. Una solucién diluida, es aquella que contiene solamente una pequefia cantidad de soluto {0 solutes) en una gran cantidad de disolvente. FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I! EES Dispersos Una solucién concentrada, es aquella que contiene una gran proporcién de soluto (los ‘términos “diluida” y “concentrada” son tan imprecisos como las palabras “grande” o “pequefio”, no existienda limites definidos). € e @ e | Diluido <———> Concentrado CURVA DE SOLUBILIDAD En laCurva de solubilidad el coeficiente de solubilidad representado depende de la ‘temperatura, de la naturaleza del soluto, de la naturaleza del disolvente y de la presi6n. Para el caso de un sdlido disuelto, la influencia de la presién en muy pequefia. Al elevar la ‘temperatura, el coeficiente de solubilidad aumenta si el fendmeno de disolucién a ‘temperatura constante es endotérmico (es el caso més frecuenta), y disminuye en caso contrario. Evo eg 120 2g 100 22 80 bz 3 40 3 20. 20 40 Fmperdtura (1c) FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUI GENERAL II aSrooceesl Eee FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD La solubilidad de una sustancia en un liquido dado, depende de la naturaleza del soluto y del solvente, de la temperatura y de la presién. 1. La naturaleza del soluto y del solvente. Cuando un soluto es agregado en un solvente se da un proceso de difusién de las moléculas del soluto hacia el seno de las moléculas del solvente, lo cual acurre solo y cuando entre las moléculas del soluto y del solvente se establezcan fuerzas interactivas capaces de vencer las fuerzas intermoleculares existentes en el cuerpo a dispersar. Es por ello que los solventes polares tienden a disolver a las sustancias de polaridad semejante debido al efecto predominante de la atraccién electrostética entre los dipolos del compuesto polar y el disolvente polar., aunque este proceso puede ser interferido por la existen de moléculas més voluminosas que las del solvente y por ende, la existencias de fuerzas intermoleculares superiores a las que podrian establecerse entre el soluto y el solvente. Ejemplos: La sal se disuelve en el agua. La naftalina no se disuelve en el agua. 2. La temperatura la solubilidad de un soluto en un determinado disolvente principalmente depende de la temperatura. En un sistema con exceso de soluto, un cambio de temperatura puede causar un cambio en el equilibrio global del sistema. En la mayoria de los casos, la solubilidad aumenta con un aumento de la temperatura, por lo que el exceso de soluto se disuelve en la solucién. Por otro lado, una disminucién de la temperatura puede causar que el soluto precipite, ya que la solubilidad disminuye. Sila caida de temperatura es bastante répida, el soluto no seré capaz de preci y la solucién se convierte en supersaturada. Este tipo de sistema no es FIQ-UNAC CamScanner SISGuES ICA GENERA! ens LABORATORIO DE Qt completamente estable, ya que més soluto se disuelve de lo permitido normalmente y un choque al sistema puede causar una répida y violenta precipitacién del exceso de soluto. Por lo tanto la solubilidad de sélidos y liquidos varia en relaci6n directa con la temperatura. AB(S) + A* (ac) + B-(ac); bq > 0 De acuerdo con el principio de Le Chatelier, un aumento de la temperatura desplaza el equilibrio hacia la derecha, de manera que aumenta la cantidad de sal disuelta. Ejemplo: Solubilidad con respecto a la temperatura. == Nast Solubilidad vs. Temperatura If papoae para varias sales Eee netpacd 0 poe $ 80 = 3 7 3 m 60 ae e 2 50 6 8 4 a 2 30 | S$ 2 Zw _— Bo —_- — o 2 40 6 20 100 Temperatura 3. Efecto de la presién La presién influye en gran medida en la solubilidad de un soluto gaseoso en un solvente liquido, varia en relaci6n directa con la presién parcial del gas sobre la solucién a una temperatura determinada (Ley de Henry, lo cual se cumple siempre y cuando el gas no reacciona con el solvente).. La ley de Henry se cumple con exactitud para cortos intervalos de presién y fraccién molar. Pero apenas influye en la solubilidad de sélidos en liquidos, por lo cual no la tendremos en cuenta en las disoluciones de sélidos iénicos en liquidos. FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I | Jasons juss C= Donde: C: concentracién del gas en la solucién. P: Presién parcial del gas sobre la solucién. kK: cte. de la Ley de Henry que solo depende de la temperatura. La concentracién aumenta aumentar la presién CRISTALIZACION Es un proceso por el cual a partir de un gas, un liquido o una disolucién, los fones, Stomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad basica de un cristal. La cristalizacién se emplea con bastante frecuencia en Quimica para purificar una sustancia sélida. Formas de cristalizacién: 1. Cristalizacién por via hiimeda: Podemos seguir dos procedimientos: 1. Se prepara una solucién saturada de cierto sélido que se desea cristalizar, por ejemplo la sal comin (NaCl), y se deja reposar en recipientes cilindricos de vidrio, anchos y bajos llamados cristalizadores. El disolvente, el agua por ejemplo se evapora y el sdlido disuelto cristaliza poco a poco. Esta operacién se puede agilizar agregando un sélido inerte insoluble (soporte) o bien introduciendo en el cristalizador una pequeia cantidad del s6lido que se desea cristalizar (germen) Il: Se prepara una solucién saturada en disolvente caliente, luego de dejar enfriar se obtiene una solucién sobresaturada y pronto aparecen los cristales. Este fenémeno ocurre debido a que la solubilidad del sdlido a menos temperatura es menor; entonces el exceso que no puede disolverse en el FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II Eats cee Dispersos vw. disolvente frio se precipita en forma de solido cristalino. El liquido en el cual se han formado los cristales se conoce como aguas madres. 2. Cristalizacién por via seca: Se puede seguir también mediante dos procedimientos: 1. Se funde (se pasa al estado liquido) el sélido a alta temperatura. Luego se enfria y al solidificarse se forman los cristales, asi por ejemplo se obtiene el azufre cristalizado. Il. Ciertos sélidos que fécilmente se subliman (paso de sélido a gas), como gas 0 vapor se pone en contacto con una superficie fria, y sobre esta se forman los cristales. Ast se cristaliza el lodo y el dcido benzoico (C7H,02). » RECRISTALIZACION: Se repite el proceso de cristalizacién en una disolucién que ya se habia hecho dicho proceso. Las aguas que quedan atin contienen soluto disuelto que puede cristalizarse. Para un proceso de cristalizacién mas répido, aplicar un niicleo de cristalizacién. MATERIALES Y REACTIVOS. Materiales Soporte universal Mechero Tripode Rejilla con asbesto Termémetro (-58C a 1102C) Vaso de precipitado de 500ml Tubo de ensayo de 18x24 Pipeta ml FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I! ESS Dispersos © Agitador de alambre © Pinza para tubo de prueba Reactivo: * KCIO; V. — PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL, RESULTADOS Y ANALISIS Solubilidad del Clorato de potasio KCIO;: © Armar el equipo tal cual se muestra en la imagen. © Eltermémetro se introduce por uno de los orificios del tapén y se ajusta de tal manera que el bulbo quede aproximadamente a 2cm, del fondo del tubo de ensayo. * Enel tubo de ensayo seco y limpio pesamos 2.5g de KCIO; con Sg de agua. + Adaptamos el tubo segtin el gréfico mostrado. * Calentamos el vaso de precipitado y su contenido, agitando mientras calienta. FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL ¥ (Continuar con el calentamiento hasta que toda la sal este disuelta, toda la sal se disolvid a la temperatura de 96%C y su solubilidad es de , su solubilidad es de SOgsto/100gste). ‘© Dejamos enfriar, cuando aparezcan los primeros cristales anotamos la temperatura de la solucién resultando la temperatura de la formacién de los primeros cristales soec. ‘© Enfriamos el sistema y repetimos la experiencia 5 veces mas adi 1g de agua: Y Primer gramo de agua adicional: La sal se solubiliza a la temperatura de 87°C yas sales empiezan a cristalizar a la temperatura de 82°C, su solubilidad es de 41.67gsto/100gste. Y Segundo gramo de agua adicional: La sal se solubiliza a la temperatura de 782C y las sales empiezan a cristalizar a la temperatura de 742C, su solubilidad es de 35.71gsto/100gste Y Tercer gramo de agua adicional: La sal se solublliza a la temperatura de 738C y las sales empiezan a cristalizar a la temperatura de 66°C, su solubilidad es de 31.25gsto/100gste. Y Cuarto gramo de agua adicional: La sal se solubiliza a la temperatura de 718C y las sales empiezan a cristalizar a la temperatura de 608C, su solubilidad es de 27.78gsto/100gste. Y Quinto gramo de agua adicional: La sal se solubiliza a la temperatura de 608C y las sales empiezan a cristalizar a la temperatura de 542C, su solubilidad es de 25gsto/100gste. ‘+ _Tabulamos los datos abtenidos. jonando cada vez ‘TEMPERATURA DE CRISTALIZACION SOLUBILIDAD 90°C t0/100gste. 822C to/100gste 7a2C sto/100gste 66°C to/100gste 602C to/100gste 542C to/100gste FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I EES ce Dense} Graficamente: jad vs Temperatura + Solubilidad vs Temperatura vil. vin. CONCLUSIONES Se logré evaluar la variacién de la solubilidad con relacién de la temperatura, obteniendo una relacién directa, en el caso del KCIO; mientras mayor es la solubilidad mayor seré la temperatura obtenida. Clasificamos a las soluciones segin la cantidad de soluto, sobresaturada (exceso de soluto), saturada (equilibrio) y diluida (exceso de solvente). Se pudo graficar la curva de solubilidad con ayuda de los datos obtenidos en el experimento, comparando la solubilidad (gsto/ 100g ste) y la temperatura (2C). RECOMENDACIONES Tener cuidado al calentar la solucién ya que si permitimos que esta hierva el solvente disminuiré ya que se evaporara, debido a que alcanzé su punto de ebullicién. BIBLIOGRAFIAS = PETRUCCI, Quimica General ‘= GASTON PONZ MUZZO, Fisicoquimica = RALPH A. BURNS, Fundamentos de Quimica * LUIS POSTIGO, Quimica General Aplicada + LUMBRERAS EDITORES, Quimica General Tomo 1 = CARRASCO, Quimica Experimental = PERRY, Manual del ingeniero Quimico FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II IX. ANEXOS ANEXO1. CUESTIONARIO 1. Por qué se utiliza el agitador de alambre? Se utiliz6 un agitador de alambre, porque tiene mayor dureza y as{ se evita que se rompa al agitar al solucién, de preferencia se emplea un agitador que sea de cobre, porque el cobre es un material muy resistente al oxido. 2. Por qué el bulbo del termémetro no debe tocar las paredes del tubo de prueba? No debe tocar las paredes del tubo, porque podria variar la temperatura y alterar los datos recopilados, puesto que definitivamente la temperatura que tiene Ia pared del tubo no es la misma que la temperatura de la soluci6n dentro de él. Lo que se debe hacer es colocar el bulbo del termémetro en la solucién para obtener la temperatura correcta en el experimento. 3. Qué objetivo tiene graficar una curva de solubilidad? Tiene como objetivo mostrar la relacién que existe en la solubilidad de un disolvente en funcién de la temperatura y sus diversas caracteristicas. 4, eCudles son las condiciones para afirmar que una solucién es diluida, concentrada y saturada? + Soluci6n diluida: la cantidad de soluto que interviene esta en minima proporcién. - Solucién saturada: Tiene la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presidn dadas. - Solucién concentrada: tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado. 5. La solubilidad del oxigeno en el agua a 25°C, y 168 mmHg de presién es de 0.04g por cada litro de agua. Calcule la solubilidad de oxigeno (g/IH20) en una ciudad de 25°C donde la presién parcial del oxigeno es de 126 mmHg. Aplicamos: [ey de henry: C = KP C: Concentracin K: Constante del 02 P: Presién. FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I! EE = Utilizamos los primeros datos para hallar “Kk” 0.04g 02 Fao 7K: 168 mmitg tg 02 ~ 168 mmHg. 1L H20 ) Usando los otros datos obtenemos esta otra ecuacién (2), pero como ya se conoce “&" (ec. #1) solo queda reemplazar. C=K. 126 mmitg c = Temmeig - Reemplazando O0tg 02, 168 mmHg .1L H20 126mmiig g 11 H20 6. Lasolubilidad de una sal es 64.7 y 13.8 a 80°C y 17°C respectivamente. 2Qué cantidad de sal sdlida y agua hace falta tomar para obtener 500g de sal, si la recritalizacion se verifica a 80°C con la solucién saturada que se enfria a 17°C? C= 0.039 + 64,7 c=) 80°C 13,8 c=) 17°C + 50,99 ==> 64,7g 500g m=) x 635,5599==—=> FIQ-UNAC CamScanner ICA GENERAL II | S92 Bijeseses 7. Ala temperatura de 60°C, un sistema AGUA-FENOL (H20 - C6HSOH) se separa en dos capas liquidas. La primera contiene 16.8% en peso de fenol y la segunda 55.1%. Si el sistema contiene 90g de agua y 60g de fenol, calcule el peso en cada fase. mi= 909 H20 paapmertenteenacer) ma = 60g CeHsOH Y¥ Segunda capa (55,196 de fenol) my +m, = 150 Cae teroete env CHP eee (satan sUeisb eta 0:169(0551Y) +0.551¥= 60 Ney ae iseyBes 8, Se tiene una muestra de 180g de KNO3 contaminada con 20g de NaCI para purificar la mezcla se disuelve en 200g de agua a 60°C y luego la disolucién se enfria gradualmente hasta 0°C. {Qué peso de sal se cristalizara? Solubilidad del KNO, 0°C = 12 Solubilidad del NaCl O°C = 34 DyaD TN vReeaaeny-CIe) VAS NOS UY ER) KNOs > 200g de H:0 =24R de KNO} (estadisuelto) NOs queda sin disolver (cristaliza) FIQ-UNAC CamScanner LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL Seoneouee pANeMe soy yee) 6! 34p de NaCl > 100g de 1:0 XgdeNacl > 200gde 120 = 688 de KNOs (estarian disueltos) fen 20g de NaCl, quiere decir que toda encuentra disuelta 9. Se enfria 500g de una solucién saturada de sacarosa de 50°C a 20°C éCuantos gramos de sacarosa se precipitan? Solubilidad de C12H24011 a 20°C = 204 Solubilidad de C12H24011 a 50°C = 260 Aivaee eee avg t Seeds ee Ueese rt ean taster tetyri| 204g desacarosa-> 100 de H20, Ygdesacarosa > 138.9 deH20 Y= 283.35 sacarosa Respuesta 10. Indique tres aplicaciones industriales de cristalizacién de sales. * Obtencién y purificacién de sales minerales. © Cristalizacién de la mantequilla de la leche. © Cristalizacién de la sacarosa. FIQ-UNAC CamScanner

You might also like