You are on page 1of 2
Democracia participativa Por José Pimentel Castillo PAZ /22 de marzo de 2022 / 02:21 La coyuntura pone en el orden del dia al Instrumento Politico MAS-IPSP como garantia de la continuidad del proceso de cambio. Tras su victoria del 18 de diciembre de 2005, se confirmé la validez dela nueva conduccién politica del pueblo boliviano; a esta conclusion se llegaba después de mas de 100 afos de la Republica. La revolucién de 1952 habia destruido el voto calificade, donde estaban marginados quienes no sabian leer ylo no demostraban ingresos propios, asi los destinos del pafs estaban en manos de una minoria a titulo de democracia, Desde vertientes nacionalistas y socialistas se fue cuestionando este entuerto, que negaba el principio de igualdad ciudadana e imponia mecanismos electorales para lograr la legalidad de los gobiernos de turno. Fueron los mineros que, superando la tutela partidaria, participaron en las elecciones parlamentarias de 1947 y lograron una victoria que les dio dos senadores y seis diputados; su decisién de usar el Parlamento como tribuna de denuncia y defensa de los ‘oprimidos llevé ala rosca a expulsarlos en 1949, reafirmando que la democracia es una ficcién cuando se afecta sus intereses. La revolucién de abril de 1952, que convirtié un golpe militar en una insurreccién popular, impuso un gobierno revolucionario que se movié al compas de los combatientes en armas: la constitucién de las milicias obrero-campesinas, la nacionalizacién de las minas, la reforma agraria y el voto universal. A medida que se institucionalizaba la democracia, también se fueron creando los mecanismos para salvaguardar los intereses de la nueva clase dominante. Se institucionalizé el sistema de partidos, marginando a los sujetos sociales y convirtiéndolos en beneficiarios y no protagonistas de la accion politica estatal La contradiccién entre los principios liberales: libertad, igualdad y fraternidad, y la practica excluyente y dictatorial de los gobiernos, deviene en una crisis revolucionaria; su inminencia en Latinoamérica generaliz6 las dictaduras; la lucha contra éstas tuvo, de nueva, como sujeto a los movimientos sociales encabezados por la Central Obrera Boliviana (COB) y al retornar la democracia en 1982, igual que en 1952, fueron marginados de la accién politica gubernamental y sustituides por los llamados partidos populares. El fracaso del gobierno de la Unidad Democrética Popular arrastré a la crisis politica al movimiento obrero, sobre cuyas espaldas se monté el neoliberalismo, que como primera medida se plantes liquidar al sindicalismno minero, columna vertebral de la COB, El sistema de partidos funcionaba en una suerte de pasanacu rotandose en el gobierno y manteniendo las bases del neoliberalismo. Por su parte el movimiento popular, perdida la centralidad minera, fue constituyendo nuevas redes de resistencia a la opresién y la destruccién del patrimonio su dilatada existencia, logré construir una practica sindical que tenia como base la democracia participativa, surgida en asambleas donde se discutfa los problemas sectoriales y nacionales: sus conclusiones eran elevadas a ampliados y congresos; tenia la capacidad de crear consensos y definir lineas de accién que guiaban al pueblo boliviano. Asf surgieron documentos como la Tesis Socialista de la COB y la Ley Agraria Fundamental de los campesinos, No faltaba visién, ni tactica ni estrategia; era necesario un instrumento politico que canalizara estas inquietudes, Asi nacié el MAS-IPSP: su programa y candidatos no eran sino la sintesis de las aspiraciones de campesinos, colonizadores, cocaleros, regantes, vecinos, rentistas, cooperativistas, etc. Elejercicio del poder entré en una dindmica en que el partido gobernara y el movimiento socia el beneficiario: se hicieron muchas obras, pero se iba imponiends la Iégica burecratica; eran las. autoridades locales las que solicitaban, mientras los movimientos sociales se contentaban con reivindicaciones sectoriales, que mal que bien eran satisfechas. Este es el meollo del asunto, se niega su esencia, la capacidad propasitiva de los sectores populares en el nuevo contexto de gobierno. Los congresos de las organizaciones sociales, si es que se realizan, acaban pidiende espacios de poder sin explicitar qué harlan desde el poder; la visién globalizadora de la politica se pierde a cambio de pequefios espacios burocraticos. Asi el IPSP se va convirtiendo en un partido y deja de ser el instrumento de los movimientos sociales. La continuidad del proceso se garantiza con el fortalecimiento organico y politico de las instituciones que crearon el instrumento: Campesinos, Interculturales, "Bartolinas” y todos los que se adscribieron conscientemente al proceso de cambio. A esta labor debieran sumarse todos los intelectuales y politicos que creen en la revolucién, que en esencia es la construccién del poder de! pueblo desde abajo. José Pimentel Castillo fue dirigente sindical minero.

You might also like