You are on page 1of 6

PRACTICO Deficiencia auditiva moderada.

6º de Primaria.

Nos encontramos con un niño con deficiencia auditiva, con una disminución
que oscila entre 41 y 70 db de la función sensorial a nivel periférico que da como
resultado una incapacidad parcial para escuchar sonidos a nivel ¿unilateral o
bilateral?.

Esta pérdida, aunque le va ha permitido adquirir un lenguaje oral y acceder a los


aprendizajes, le ha ocasionado diferentes dificultades, principalmente en el aspecto
semántico. Ante estas dificultades hay que dar una respuesta educativa de calidad que
garantice los principio de inclusión, normalización, no discriminación e igualdad
efectiva, tal como estable la Loe/Lomloe.
Será la evaluación psicopedagógica, realizada según la orden 14 de febrero de 1996 y
la orden 1493/2015 de 22 de mayo(artículo 4), la que determine sus necesidades
educativas especiales que podemos concretar en las siguientes:

- Necesidad de desarrollar los procesos cognitivos básicos (atención, percepción,


…) que faciliten una audición lo más funcional posible.
- Necesidad de mejorar las estrategias cognitivas superiores (abstracción,
asociación, discriminación,…)implicados en las adquisiciones semánticas y en el
razonamiento verbal.
- Necesidad de un código útil y funcional para la representación lingüística de la
realidad y la comunicación.( A través de las palabras y mejorar el uso del
lenguaje como instrumento de comunicación de ideas, experiencias y
pensamientos, tanto a nivel oral como escrito.)
ó
- Necesidad de desarrollar las destrezas expresivas y receptivas para representar
lingüísticamente la realidad.
ó
- Necesidad de representar lingüísticamente la realidad a través de las palabras y
mejorar el uso del lenguaje como instrumento de comunicación de ideas,
experiencias y pensamientos, tanto a nivel oral como escrito.
- Necesidad de participar al máximo del currículum del aula (principio de
normalización e inclusión) y recibir una educación a la medida de sus
posibilidades (principio de no discriminación).
Para el desarrollo del practico y de acuerdo con nuestras funciones (normativa),
voy a abordar: el apoyo y atención directa al alumno(cuestiones 1 y 3), la
orientación al centro y al ciclo (cuestión 2), la colaboración con los equipos
(cuestión 4), y la colaboración con la familia.

Objetivos:
(OBJETIVO DE SEMÁNTICA)
o Ampliar las representaciones lingüísticas de la realidad sobre las
personas, animales, objetos, acciones, cualidades y sus relaciones.
ó
o Adquirir un mayor número de palabras referido a personas, animales,
objetos, acciones, acontecimiento, cualidades, y sus relaciones.
o Establecer diferentes relaciones semánticas entre las palabras.
o Precisar el significado léxico de las palabras ampliando sus rasgos
semánticos.
o Mejorar los significado referenciales y proposicionales (roles
proposicionales: agente, recurrencia, existencia…).
o Aprender nuevas palabras e incorporarlas en el vocabulario ya conocido y
generalizarlas a otros contextos.
o Comprender el significado de frases hechas o dobles sentidos y la ironía.
o Mejorar el repertorio léxico accediendo a los significados

Los objetivos se insertan en los referentes curriculares de la etapa: REFERENTES


CURRICULARES: RD 126, D 89, D 8 Y 17 VIGENTES en función del calendario de aplicación de
LOMLOE. Decretos antiguos, para 2º,4º,6º.

 Apoyo previo: será para una primera aproximación a las palabras que se van a trabajar en
él aula.
- Presentaremos información visual, objetos reales, laminas, fotografías, para aquellas
palabras que creo que puede desconocer.
- Lluvia o asociaciones de palabras.
- Información verbal complementaria. Así, en un texto, dar una definición o ejemplos.

Este apoyo previo da lugar al principio de normalización porque si yo apoyo antes, será más
fácil que acceda a los contenidos del aula de referencia.

 Apoyo durante: podríamos decir que es el apoyo más duradero. Se empieza a comprender
mejor el término de las palabras.
- Lo primero que se realizará será la activación de conocimientos previos a partir de:
Estrategias expositivas: lluvia de ideas, asociaciones mentales, relaciones entre
palabras,
- Adaptación de los textos: puede ser necesario adaptar los textos, teniendo en cuenta
que ya son textos complicados en 6º: información visual (fotografías, dibujos,
esquema, viñetas,…,), información verbal (facilitarle ejemplos, añadir ejemplos, alguna
definición, contraponiendo sinónimos y antónimos,…).
- Estrategias indagatorias: se basan en preguntas: preguntas precisamente ahí,
preguntas literales, preguntas de elaboración personal, …irle haciendo al niño
preguntas y de ese modo el niño va siguiendo el ritmo del aula e irle guiando y
acercando a la comprensión.
- Estrategias textuales: resaltar en negrita, usar cursiva, mayúscula,…usándolo con
algún criterio.
- Estrategias de reestructuración del texto: separación de párrafos, sustituir palabras
desconocidas por otras más comunes, claves de color, flechas, marcadores, …

 Apoyo posterior, que también podrían ser para la fase de durante: (que a veces va a ser
durante y otras va a ser posterior), queremos que ya el niño comprenda todos los rasgos
semánticos de las palabras, que sea capaz de establecer relaciones entre las palabras que
conozca, podemos realizar actividades del tipo:
- Actividades de clasificación/categoría semántica: clasificar elementos según su campo
semántico, detectar el intruso,…
- Búsqueda de semejanzas y diferencias, presentadas por pares de palabras (metro/kilo,
mapa/brújula,…)
- Hacer diálogos y preguntas en base a láminas que contengan información semántica,
para trabajar los rasgos semánticos.
- Asociaciones de significados bajo criterio de igualdad, semejanza, complementariedad,
contexto, etc.
- Tareas de absurdos.
- Analogías verbales.
- Tareas de resolución de problemas y relaciones lógicas (lógico-temporales, lógico-
causales).
- Trabajar la polisemia, homonimia, homófonas.
- Actividades de análisis (que cosas podemos encontrar en una mochila de explorador),
análisis de síntesis( en qué lugares podemos encontrar un gato de automóvil).
- Tareas fantásticas: de Gianni Rodari. ¿Qué harías para que volara una vaca? ¿si plantas
las palabra balanza que crece?, ¿qué pasa si meto helado en el microondas? Plantear
cosas imposibles, se aprende tanto con lo posible como lo imposible.
- Binomio fantástico, usar 2 palabras relacionadas en una oración.
- Piedra en el estanque (asociación libre).
- Completar textos lacunares (textos con huecos).
- Mapas conceptuales, esquemas, resumenes,…

 ORGANIZACIÓN DEL APOYO

De acuerdo a las 2 circulares ( 26 spt 2003 y 27 julio 2012) que establecen nuestro apoyo y de
acuerdo las orientaciones de Dat e inspección educativa podemos destacar dos criterios:

- En relación con variables de centro: dependerá del numero de acnee, de la


disponibilidad o presencia del AL en el centro, la viabilidad de los agrupamientos…
- En relación con variables del alumno: tiempos de apoyo de otros especialistas, la
profundidad de sus dificultades, lo establecido en el dictamen y/o en las orientaciones
de informe psicopedagógico, la etapa y curso educativo…y las directrices de la CCP.
- Teniendo en cuenta que esta 6º, el apoyo será prioritaria mente fuera del aula, ya que
nuestro apoyo puede obstaculizar el ritmo de la clase.
- Las sesiones serán individualizadas o en pequeño grupo de no menos de 3 alumnos.
- El agrupamiento se realizará en función de las necesidades y/o dificultades que los
niños presenten.
-En relación con el número de sesiones, de acuerdo con lo anterior tratará de garantizar
un mínimo de 6 y un máximo de 9, teniendo en cuenta el centro y el resto de apoyos
que recibe.
 APOYO DEL ALUMNO POR EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ( no es orientar al profesor)

Para que este apoyo pueda realizarse serán importantes una serie de aspectos organizativos.
Que aparecen recogidos En la Orden 3622/2014 que contempla el apoyo ordinario (el de los
profesores) y especializado. Dentro del apoyo ordinario, se proponen la creación de desdobles
que den lugar a un grupo reducido de refuerzo, el niño no puede estar en estos grupos de
refuerzo pero si en los otros grupo de desdobles que habrán reducido la ratio, lo que va a
facilitar el apoyo colectivo por parte del profesor y el apoyo individual al alumno.

La realización de una serie de agrupamientos enfocados al apoyo colectivo y dirigidos a la


creación de grupos de refuerzo y grupos flexibles. Al crearse grupos de refuerzo, se crearán
grupos más reducidos en los que el profesor podrá realizar de manera más fácil un apoyo
individual, así como un apoyo colectivo, dentro del grupo reducido al haberse realizado un
desdoble.

Además de estos aspectos habrá que considerar como los profesores pueden realizar este
apoyo:

 Haciendo uso de estrategias metodológicas y pautas de comunicación:


o Estrategias de aprendizaje cooperativo y de ese modo interaccione verbalmente
con grupos más pequeños lo que puede facilitar la interacción.
o Importancia denRutinas de aprendizaje donde pueda aprender a aprender e
interactuar verbalmente.
o Apoyar la información oral con información por otros canales, principalmente el
visual, hacer adaptaciones en las actividades o materiales completándolos con
información visual: imágenes, mapas, esquemas,…
o Uso de agenda y anotaciones.
o Anticipación de actividades
o A partir del lenguaje del niño que intente ampliar su vocabulario,
o Evitar ambigüedades a la hora de hablar.
o Usar frases más concretas.
o Lenguaje claro, conciso, con producciones más simples….
o Banco de actividades graduadas.
o Acondicionar él aula y la ubicación del niño en la misma.
o No poner obstáculos, por si el niño se puede obtener más información de la
articulación del habla.
o Hacer más uso de la pizarra y así permanezcan escritas.
o Contenidos cercanos al niño..
o Nunca se le hable de espaldas, con contacto visual, …

 TIPO DE MATERIALES PARA TRABAJAR EL CAMPO SEMÁNTICO:


- Materiales manipulativos que favorezcan la semántica, las palabras a través de la
manipulación y del juego: objetos reales, determinados juguetes que faciliten la
simulación, representación, maquetas…..
- Materiales visuales ya que por su discapacidad va a depender más de la información
visual.: POR EJEMPLO VOCAB BASICO DE CEPE, DICCIONARIO DE IMÁGENES, BINGO DE
SINÓNIMOS, CUENTOS, LAMINAS, OPUESTOS.
- MATERIAL AUDITIVA: canciones, grabaciones, poesías, cuentos, adivinanzas, juegos de
ingenio con las palabras adaptadas a la edad del niño.
- Materiales atractivos, motivantes y adecuados a la edad del alumno.
- Materiales funcionales, que sea útil y fiable.
- Materiales que sirvan para distintos contenidos dentro del campo semántico.
- Materiales que permitan una amplia gama de actividades que incorporen distintas vías
sensoriales tanto en la modalidad de entrada como en la de salida.
- Materiales que favorezcan el desarrollo de procesos cognitivos (asociación,
discriminación, categorización…) en base a la tarea a realizar.
- Priorizo los recursos ordinarios a través de materiales comercializados que pueden
utilizar todos los niños (medida ordinaria PAD) de esta manera favorezco la inclusión y
la normalización.También usare recursos adaptados y específicos incluidos los
materiales de elaboración propia (medida extraordinaria en PAD) y favorezco la no
discriminación y la igualdad efectiva porque a través de estos materiales adaptados
intento que consiga los mismos objetivos para todos los alumnos. (Instrucciones 19 de
julio de 2005).
- También es importante mencionar el uso de material TIC: PHONOS, LAO, PROYECTO
MUSA, IMASON Y SEDEA. Leo lo que veo, Escucha, Lengua ( creena), leo lo que
veo(),SIMICOLE, ESCUCHA,

 HORARIO DE COORDINACIÓN:

PROFESORADO: en la exclusiva, al menos una vez a la semana.

EOEP: quincenalmente.

EOEP D.A : al menos trimestralmente. La utilización de ayudas técnicas como por ejemplo
amplificadores de señal o audífonos en caso de que llevara o aproximadores de señal como los
equipos de FM ( asesorándoles sobre el uso y mantenimiento adecuado).

 Como conclusión: (opciones)

El practico refleja nuestras funciones como AL de acuerdo a la normativa


vigente(¿…) ya que hemos abordado apoyo y atención directa al alumno,
asesoramiento a profesores, centro y ciclo, y colaboración con la familia.

O está:

En base a la información proporcionada, El propósito de todo lo expuesto en el


practico ha sido desarrollar una respuesta educativa de calidad a partir de un conjunto
de actuaciones sistemáticas, convenientemente planificadas y ajustadas a sus
dificultades (actividades planificadas y adaptadas al niño), que posibiliten el máximo
desarrollo de sus capacidades, el acceso a los objetivos educativos, el desarrollo de las
competencias básicas (principio igualdad efectiva) y la satisfacción y bienestar
personal.

You might also like