You are on page 1of 150
UF0129: Animacion social de personas dependientes en instituciones inDice Animacién social de personas dependientes en instituciones UDL Participacién en la atencién psicosocial de las personas dependientes en la institucién sociosanitaria aa. 12. 1.3. Lo més importante Autoevaluacién UD Fomento de la adaptacidn ala institucién de las personas dependientes 2.2.2, Caracteristicas 1.1.2. Factores que favorecen o dificultan la adaptacién. 14 1.1.3. Apoyo durante el periodo de adaptacién .. 1.2.4. Estrategias de intervencién.. Fomento de la relacién social de las personas dependientes 27 1.2.2. Caracteristicas. 1.2.2. Habilidades sociales fundamentales. 1.2.3, Factores ... 1.2.4, Dificultades . 1.2.5, Técnicas para favorecer la relacién social . 1.2.6. Actividades de acompafamiento y de relacién social, individual y grupal 1.2.7. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologias, recursos del entorno Utilizacién del ambiente como factor favorecedor de la autonomia personal, comunicacién y relacién social 1.3.1. Elementos espaciales y materiales: distribucion, presentacion... 1.3.2. Decoracién de espacios .. 1.3.3. Disefio y elaboracién de materiales 1.3.4. Caracteristicas especificas de la motivacin y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes ... D2 Reconocimiento de las caracteristicas psicoldgicas de personas dependientes en instituciones 2.1. Conceptos fundamentales 2.2.1. Ciclo vital... 2.2.2. Conducta... 2.2.3, Procesos cognitivos. 2.2.4. Motivacién. 2.2.5. Emocion 2.2. Proceso de envejecimiento 2.2.2. Enfermedad y convalecencia: cambios bio-psico-sociales.. 2.2.2. Incidencias en la calidad de vida 2.2.3, Evolucién del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor 2.2.4. Necesidades especiales de atencién y apoyo integral 2.2.5. Calidad de vida, apoyo y autodeterminacién en la persona mayor 2.2.6. Conceptos fundamentales 2.2.7. Caracteristicas y necesidades de enfermedad yconvalecencia 2.3. Discapacidades en las personas dependientes 2.3.2. Concepto. 2.3.2. Clasificacién y etiologias frecuentes 2.3.3. Caracteristicas y necesidades 2.3.4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminacién de las personas con discapacidad .. Lo més important Autoevaluacién UD2. UD3 Acompafiamiento de los usuarios 3.2. Concepto de acompafiamiento de las personas dependientes enla institucién .. | Animacién social de personas dependientes en instituciones 3.2. Areas de intervencidn, limites y deontologia .. 3.3. Funciones y papel del profesional en el acompariamiento. 3.4. _ Intervenciones mas frecuentes .. 3.5. Técnicas y actividades para favorecer la relacién social 3.6. Técnicas basicas de comunicacién: individuales y grupales 3.7. Acompafiamiento en las actividade: Lo mas importante .. Autoevaluacién UD3... | Animacién social de personas dependientes en instituciones UD1L Participacion en la atencion psicosocial de las personas dependientes en la institucion sociosanitaria aa. 1.2. 13. Fomento de la adaptacién a la institucién de las personas dependientes 1.2.1. Caracteristicas 1.1.2. Factores que favorecen o dificultan la adaptacin 1.1.3. Apoyo durante el periodo de adaptacion 1.1.4. Estrategias de intervencion Fomento de la relacién social de las personas dependientes 1.2.1, Caracteristicas 1.2.2. Habilidades sociales fundamentales 1.2.3, Factores 1.2.4. Dificultades 1.2.5. Técnicas para favorecer la relacién social 1.2.6. Actividades de acompajiamiento y de relacidn social, individual y grupal 1.2.7. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologias, recursos del entorno Utilizacién del ambiente como factor favorecedor de la autonomia personal, comunicacién y relacién social 1.3.1. Elementos espaciales y materiales: distribucidn, presentacién 1.3.2. Decoracién de espacios 1.3.3. Disefio y elaboracién de materiales 1.3.4. Caracteristicas especificas de la motivacién y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes EDicién 5.3, D1I1 1.1. Fomento de la adaptacion a la institucién de las personas dependientes Cuando una persona dependiente acude a una institucién para ingresarse proba- blemente lleque con prejuicios acerca del centro, por ello es muy importante que el primer encuentro que se tenga con el usuario cree un clima de confianza y seguridad facilitando de esta manera su adaptacidn. En este caso es importante establecer desde el primer momento una relacién de ayuda con el usuario. La relacién de ayuda hacia el usuario puede definirse como: d efinicidN “Proceso interpersonal en el que una persona ayuda en el proceso de desarrollo y crecimiento de la otra”. Relacién de ayuda que resulta de una serie de interacciones entre el profesional sanitario ylla persona receptora de cuidados durante un determinado periodo de tiempo, en el queel profesional focaliza su actuacién enlas necesidades y problemas dela persona, familia o grupo, mediante el uso de conocimientos, actitudes y habilidades propias de la profesién”. Murray y Huelskoetter. Los profesionales sanitarios se enfrentan cada dia a diversas situaciones con una gran carga emocional. Por ello los profesionales deben estar preparados para asu- mir la responsabilidad de ayudar alas personas. Enlarelacién de ayuda, tanto los profesiones sanitarios como los voluntarios deben contar con una serie de conocimientos basicos que les sirva para enfrentarse alas distintas situaciones con las que se van a encontrar, por lo tanto, no es suficiente tener voluntad para ayudar, sino que es preciso contar con dichos conocimientos. 1.1.1. Caracteristicas Algunas de las consideraciones a tener en cuenta en la relacion de ayuda seria: © Elusuario debe ser tratado y comprendido con respeto, tanto si esta enfermo como sino lo esta. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones x El usuario que padezca una enfermedad no debe ser engafiado, no se le puede mentir. La relacién de ayuda es importante en cada momento y fase que se pase con el usuario. Todo cuidado debe ser una demostracidn de la relacién de ayuda y la conducta del profesional debe reflejar las actitudes internas del que ayuda. Para que la actuacién del profesional sea efectiva, deberd recordar en todo mo- mento la influencia determinante de la calidad de su relacién con el usuario. El profesional debe mostrar respeto y empatia ya que esto facilita la colabo- racién del usuario. Muchos procedimientos que realice el profesional lo ver como una intrusién, por lo que se ha de ser cuidadoso y respetar en todo momento la intimidad de la persona. Por tanto es necesario que el profesional sociosanitario cuente con los siguientes conocimientos: Entre las caracteristicas de la relacién de ayuda se encuentra: oO La relacién de ayuda es multiforme, no existe un protocolo para iniciar y mantener una relacién de ayuda, Se debe adecuar a la persona, situacién y momento. Implica un proceso de crecimiento personal ya que promociona el desarrollo de habilidades adaptativas, relacionales, de cuidados, etc. en los procesos de salud. El profesional sanitario también adquiere nuevas experiencias de como se afrontan los procesos. Es una relacién estructurada, con unas fases concretas que son necesarias. Se requieren conocimientos y habilidades especificas para establecer una rela- Cidn que tenga como resultado la solucién o canalizacidn de los problemas. EDicién 5.3 D1I1 © Enlapreparacién del plan de cuidados intervendran todas las partes implicadas. Veamos los diferentes tipos de estilos de relacién de ayuda que se pueden dar: Segin J.C. Bermejo, en su libro “Los apuntes de relacién de ayuda", en la relacion de ayuda existen varios estilos segun dos elementos principales: 2. Ladisposicidn de la persona que ayuda: G _Centrado ena persona: La persona que ayuda presta atencién haciendo hincapié en el modo en el que vive el problema el usuario, considerando al individuo en su totalidad y sabiendo que el otro tiene la necesidad de ser escuchado, tranquilizado, acogido, etc. G_Centrado enel problema: La persona que ayuda identifica la situacion que presenta el usuario sin tener en cuenta los aspectos subjetivos con el que éste vive sus problemas. 2. Uso de poder que hace el ayudante G_ Directiva: La persona que ayuda lleva al usuario a una determinada direccién, induciéndola a pensar, sentir o actuar en funcién de un esquema de- terminado G Facilitadora: La persona que ayuda recurre al poder, la autoridad y los recursos presentes en la propia persona ayudada. La intervencidn, por tanto, va dirigida a ayudar al usuario a tomar conciencia de sus recursos y a utilizarlos de manera util. Cuando todas estas actitudes se combinan entre ellas, se obtienen los estilos de ayuda que vemos a continuacién: ESTILOS DEAYUDA Estilo autoritario. Estilo paternalista. Estilo democratico-cooperativo. Estilo participativo-empatico GGGG ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 7% Estilo autoritario: La persona que ayuda se va a centrar en el problema del usuario, para resol- verlo de manera directiva. El tipo de relacién que se suele establecer es la de dominio-sumisién. Por ejemplo: “Tienes que hacer lo siguiente...”. Estilo paternalista: La persona que ayuda no solo se centra en el problema, sino también con el modo en el que vive el problema el usuario. Se siente responsable de ayudar. Ejemplo: "Se que estas un poco deprimido, pero puedes confiar en mi, yo te ayudaré...” Estilo democratico-cooperativo: ‘También se centra en el problema pero adoptando una actitud facilitadora ya que se implica al usuario en la solucién del problema. La persona que ayuda recomiendaalternativas sobre la situacién, pero en vez de resolverel problema directamente, esperard a que el usuario sea el que tome las decisiones. Estilo participativo-empatico: La persona que ayuda se centra en la persona, pretendiendo que esta tome conciencia de la situacién en la que se encuentra y profundizando en conocerse asi mismo, sus dificultades y recursos. Todos los estilos que se han visto anteriormente pueden llevarse a cabo durante la relacién de ayuda, pero cabe decir, que el estilo empatico-participativo contiene las caracteristicas esenciales que debe tener la persona que ayuda. Ademis de esto, Bermejo, en su libro "Apuntes de la relacion de ayuda”, cita las di- ferentes dimensiones de la persona que se ha de tener en cuenta, para considerar la persona como un ser global =. ere \ } Lo | EDicién 5.3 D1I1 Dimensién corporal: Es una parte fundamental de la persona, conlleva todo el ser de la persona, la comunicacién, el lenguaje, las expresiones, etc. Dimension intelectual: Es la capacidad de comprenderse a si mismo y el mundo en el que se vive, mediante conocimientos, conceptos, ideas, capacidades de razonamiento, de intuicion, de reflexidn, etc. Dimensién afectiva: La identificacién y conocimiento de los propios sentimientos es un proceso ne- cesario para comprender el mundo emotivo de la persona a la que se ayuda. Dimensién social: Se debe dar importancia a los diferentes roles que se llevan a cabo en las rela~ ciones con los demas. Dimensién espiritual y religiosa Toda persona tiene un conjunto de valores ideales y reales cuyo objetivo es dar sentido a la vida y a las cosas. Por eso se debe tener en cuenta, ya que ‘en momentos de sufrimiento, muchas personas se aferran a sus creencias re- ligiosas y espirituales. A continuacién se exponen los diferentes tipos de repuesta que pueden emplear durante la relacién de ayuda. Son de gran utilidad cuando se quiere ayudar, aunque en determinadas situaciones pueden no ser suficientes. Este tipo de repuestas se denominan respuestas espontdneas. Bermejo, cita en su libro Apuntes de relacion de ayuda, los siguientes tipos de respuesta espontanea: oO Respuesta de valoracién 0 juicio moral: La persona que ayuda expresara su propia opinion sobre lo que le ha contado el usuario considerando solo como validos sus valores éticos y morales. Ejemplo: “Como eres asi, es normal que hicieras eso”. Este tipo de respuesta genera desigualdad, culpa, inferioridad, angustia, etc. Respuesta interpretativa: La persona que ayuda interpreta lo que el usuario le ha transmitido dandole un sentido desde su propio punto de vista. Ejemplo: “La vida no es nada facil, pero tu problema se debe a que atin eres inmaduro”. Este tipo de respuesta genera incomprensién. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones at Respuesta de apoyo-consuelo: La persona que ayuda se encarga de animar al usuario desdramatizando la importancia de la situacién. Ejemplo: “Tranquilo, no pienses en eso ahora”. Este tipo de respuesta favorece la regresién, dependencia o rechazo. Respuesta de investigacién: La persona que ayuda se encarga de obtener informacién sobre lo que el usua- rio le cuenta. Ejemplo "zCémo pasé aquello?”. Ayuda a profundizar, pero se ha de evitar tender al interrogatorio. Se deben utilizar preguntas abiertas. Respuesta tipo solucién de problemas: La persona que ayuda propone una solucién alternativa al problema (ofrece consejos), para que el usuario pueda salirde la situacién cuanto antes. Ejemplo: “Si hablas de esta situacién con tu familia te sentiras mejor”. Respuesta empatica: La persona que ayuda le trasmite compresion al usuario. Ejemplo: “Veo que te sientes mal por lo rapido que ha sucedido todo”. Respuesta reformulacién: Trata de reflejar lo que el usuario esta sintiendo, Invita al compromiso personal en la resolucién o asesoramiento del problema. Ejemplo: “Estds preocupado por lo que esta ocurriendo”. 1.1.2. Factores que favorecen o dificultan la adaptacion Existe una serie de técnicas que van a favorecer la adaptacién del usuario a la institucién através de la relacién de ayuda, Son las siguientes: Confrontacién elma} Interpretacién Teter Comienzo EDiciéns.3 D1I1 © Confrontacién Consiste en ayudar a descubrir los recursos internos y externos para afrontar una situacién de sufrimiento o enfermedad. Se debe esclarecer la situacién de manera que se le haga ver al usuario sus incongruencias. Cuando el usuario pasa por un mal momento crea su propio mundo donde va a percibir las cosas desde un estado emocional, la funcin de la persona que ayuda es hacer ver al usuario la realidad de la situacion y mostrar los recursos con los que cuenta. © Reformulacién Consiste en devolveral usuario la informacion que hatransmitido con nuestras propias palabras. Se haria una sintesis de lo que se ha comprendido ya sea de manera verbal 0 no verbal. Es muy importante la escucha activa y la empatia ya que se trata de comunicar comprensién. © Interpretacién No solo consiste en devolver lo transmitido con nuestras propias palabras, sino que se haria un resumen pero haciendo una interpretacién del modo en que la persona que ayuda ve el problema. La interpretacién es Util, pero a la vez es delicada. Requiere una relacién de confianza por lo que no se aconseja utilizarla en los primeros momentos de la relacién. La interpretacién sera eficaz cuando el usuario la acepte. © Personalizar Consiste en que el usuario debe responsabilizarse y tomar conciencia de que tiene un problema, asumiendo asi responsabilidades y comenzando a tomar el control de la situacién. Es importante evitar las generalizaciones respecto a la situacién, tanto por parte de la persona que ayuda como del usuario. La persona que ayuda, ayuda al usuario a que tome conciencia de la situacién y que observe los recursos con los que cuenta para afrontar el problema y ayudar a activarlos. © Comienzo Cuando se acoge al usuario, se debe explorar el problema y comprenderlo. El objetivo es descubrir los recursos internos y externos con los que se cuenta para resolver o mitigar la situacién. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 43 Se debe ayudar al usuario a encontrar alternativas, luego se veran las ventajase inconvenientes de cada una de ellas y se seleccionarén las mas convenientes. 1.1.3. Apoyo durante el periodo de adaptacién El apoyo al usuario es uno de los pilares fundamentales tanto en la adaptacion como en todas las etapas de la relacién de ayuda que se establezca con el usuario alo largo de estancia en la institucion. Para ello es necesario seguir las siguientes recomendaciones: Ausencia de —> Auten juicio Vision Aceptacion positiva <= incondicional © Autenticidad G _Enlarelacién de ayuda se debe evitar decir lo que la persona que ayuda ni siquiera cree o piensa. No se debe emplear frases de consuelo como: “Tranquilo, todo pasa” G _Noessuficiente con ser sinceros ya que también se debe ser congruente con lo que se piensa y se dice. G_ Nose debe preparar discursos de antemano, es mejor mirar alos ojos y decir lo que realmente se piensa en ese momento. G Cuando no se sepa qué decir, se debe admitir*No lo sé”. 14 UD1I © Aceptacién incondicional G_Entoda relacién interpersonal es necesario sentirse aceptado de mane- ra incondicional y este sentimiento se vera aumentado en las personas que necesiten ayuda. G Alsentirse aceptada por lo demas, manifestaré bienestar consigo mis- mo, aumentara la autoestima, etc. generando un clima de confianza que hard que el usuario se sienta acogido por la persona que ayuda. De este modo se vera favorecida la intervencién en la relacién de ayuda. ©. Visién positiva G __Consiste en depositar confianza en el usuario. La persona que ayuda de- be creer en las potencialidades y en los recursos del usuario, también debe tener en cuenta sus limitaciones. G Se puede utilizar frases como: “Pienso que puedes lograrlo”. © Ausencia de juicio G _Enlarelacion de ayuda deben estar ausentes las actitudes, sentimien- tos, etc. que no beneficien al usuario. G _Consiste en crear un ambiente de seguridad de manera que el usuario lo perciba, se debe trasmitir confianza de manera que el usuario empiece a aceptarse ya profundizar sobre él mismo. G_ Nose debe emitirjuicios, érdenes ni consejos. 1.1.4. Estrategias de intervencién Como se ha mencionado anterior mente, para fomentar la adaptacidn del usuario a la institucién es necesario establecer con él una relacién. En cada relacién, el ritmo del proceso variara ya que cada persona es Unica y cada relacién interpersonal también lo es. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones ” 36 En la relacién de ayuda, diferentes autores establecen entre 3 y 6 fases, a conti- nuacién veremos la de L. Cibanall, que recoge seis fases: Acogida Identificacién del problema Confrontacién Etapas dela relacién de ayuda Plan de accién Separacién Configuracién del encuentro personal: acogida y orientacién Esta fase es esencial para establecer la relacién ya que condiciona el proceso. © Se debe comenzar con un saludo inicial en el que el lenguaje, tono, timbre, etc. sean adecuados © Cuando se entra en contacto por primera vez con el usuario, se debe realizar una entrevista en la que se empleard la escucha activa y se dard tiempo al usuario para que pueda expresar su verdadera demanda. © Se debe poner atencién a todo lo que el usuario trasmite estableciendo una relacién de confianza para que el usuario exponga sus necesidades, miedos, inquietudes, etc. Se prestard especial atenciéna las actitudes no verbales que expresan emociones y sentimientos. © Es preciso cuidar el aspecto fisico y el entorno (confort, orden, limpieza, olo- res, etc.). D1I1 ©. Seadoptard una distancia adecuada. © Se evitard movimientos corporales rigidos, o aquellos que generen prisas 0 ansiedad como los movimientos de piernas y pies. Se deben realizar movi- mientos moderados que expresen naturalidad, asi como movimientos de ca- beza para trasmitir interés y atencion. No se debe comer chicle o morder boligrafos ya que eso denotaria falta de interés y respeto. © La postura debe estar dirigida frente al usuario, con los hombros hacia él, y con los antebrazos apoyados y nunca cruzados. © Se debe mantener buen contacto visual, mantener la mirada en el usuario, pero no de manera fija ya que esto podria provocar malestar. En cuanto a la sonrisa, debe ser natural y auténtica. © Sedebe respetarlos silencios, no trivializarlos, evitarlos ni desviar el tema. Los silencios se pueden deber a factores emocionales (angustia, bloqueo, etc.), factores intelectuales (falta de ideas, reflexiones, etc.), de interaccién (falta de confianza). © Utilizarun paralenguaje adecuado durante la conversacién (fluidez, tono, pausa, repeticiones, etc.). © Las actitudes que debe tener la persona que ayuda durante esta fase son: G_ Autenticidad: correspondencia entre lo que se piensa, siente y dice, y el comportamiento. Aceptacién de contradicciones. G_Consideracién positiva incondicional: percibir las experiencias del otro sin discriminacién. No prejuzgar. Todas las experiencias son dignas de atencién, y la persona que ayuda no debe rechazarlas. G_Disponibilidad psicolégica: la persona que ayuda debe acoger al usuario ofreciéndole la oportunidad de ser aceptado, comprendido en la totali- dad de su ser: corporal, intelectual, afectivo, social y espiritual. © Las actitudes que puede presentar el usuario durante la acogida son: G_Desconfianza. Confusién G G Tristeza, depresién, desesperacién. G Desorientacion. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones y 38 Preocupacién. Rechazo nnn Indiferencia. G_ Situacion de crisis. 2. Exposicién, clarificacién e identificacién del problema Si en la primera fase se ha conseguido crear un clima de confianza y ayudar al usuario a encontrarse consigo mismo, se estaria en lasituacién de clarificar y com- prender su problema. Durante esta fase: G_ Se debe escuchar la demanda, se debe facilitar y suscitar el verdadero deseo del sujeto. G _Clarificar la demanda, para Fischer lo que con frecuencia ocurre: “Todo sucede como si la demanda fuese algo que no se expresa directamente, sino que es necesario descifrarla a través de la forma de hablar y de la observacién de las situaciones que presentan de forma condensada e incluso ambigua, la verdad”. G Clarificar y comprender el problema: la persona que ayuda debe estar atenta al sentimiento y al contenido de lo que expresa el usuario. G Concretarlo y definirlo: tener una percepci blema. 1 claray completa del pro- © Durante esta fase la actitud de la persona que ayuda serd de: G_ Respeto. Aceptacién. Intercambio y colaboracién. Compromiso. Responsabilidad. Autenticidad. nH nn nn Hn Empatia. D1I1 G Cordialidad. G_Intimidad. G_ Escucha activa. G_ Saber observar. O Actitudes del usuario: La eficacia de la relacién terapéutica dependera de que el usuario tome con- ciencia y se muestre motivado a asumir la responsabilidad de sus emociones y sus actos. G Actitudes negativas: Q Hestilidad, agresividad. Q Inseguridad, miedo, quejas. Q Culpabilidad, autorreproche. G Actitudes positivas: Q Aceptacidn, seguridad, confianza. Q Bienestar. Q _Laausencia de expresiones positivas es un indicio de la gravedad del problema personal. G Actitud de autoexploracién: Q Identificar su comportamiento. Analizar los negativos. G Actitud de huida. G Actitud de resistencia. © Transferencia y contratransferencia: Su presencia inhibe la eficacia de la relacién. G Transferencia: e| usuario atribuye a la relacién significados que corres- ponden a relaciones interpersonales pasadas. La persona que ayuda es vista como un familiar, amiga, madre, etc. el usuario confunde el presen- te y el pasado, transfiere al presente actitudes y sentimientos pasados. Animacién social de personas dependientes en instituciones ” G _Contratransferencia: la persona que ayuda adopta comportamientos de una madre, amiga, etc. introduce en su relacién significaciones pertene- cientes a relaciones interpersonales pasadas. Para evitarlo se debe: G__ Separar los sentimientos, pensamientos y comportamientos actuales de los que pertenecen a otras relaciones. G__ Evitarcomportarse como una figura de transferencia, G _Utilizar la clarificacién para hacer consciente al paciente de lo que esta diciendo o viviendo. G_Utilizar la inmediatez, concrecién, empatia y autenticidad para resol- verlos. G_Analizarlos propios sentimientos, pensamientos y comportamientos. G Tomar conciencia de la situacién para actuar de manera positiva y sin perjudicar al usuario 3. Confrontacién, reestructuracién del problema © Enesta fase la persona que ayuda, ayuda al usuario a: G_Concienciarse de que es el principal agente activo enel proceso. G_Tratar de abordar sus problemas de manera realista y evaluar nuevos modos de comportamiento. Alternativas. G_Establecer una distincién entre los problemas que puede resolver y los que no. G Aceptar lo que no puede modificarse. G_ Encontrar otros recursos que le permitan reestructurarse. © Confrontacién: G _Consiste en elempleo de informacién coherente que se le dardal usuario. para desconcertarlo al evidenciar sus incoherencias 0 ideas irracionales. Con esto se llama la atencién del usuario sobre una actitud o comporta- miento inadecuado a la situacién, con la finalidad de que tome concien- D1I1 cia y sea capaz de hacer frente a las situaciones en las que no se atreve a resolver sus problemas. © Actitud de la persona que ayuda: SG Nn nan n Evitarjuicios y consejos. Valorar todo lo positivo del usuario. Reconocer sus capacidades y recursos. Permitirle elegir entre varias alternativas. Reflejar fielmente lo que ha expresado. Permitir al usuario a que exprese con claridad lo que ha dicho de manera indirecta. Dirigirse de manera clara y con todos los detalles precisos. Evitarla am- biguedad ya que produce malentendidos. Ayudar al usuario a asumir sus responsabilidades. EI miedo a decidir hace que el usuario busque una relacién de dependencia, Comprensién y aceptacién de los problemas que se expongan, pero sin utilizar respuestas de aprobacién. Tener un gran sentido de la observacién sobre todo de la comunicacion no verbal. O Actitudes del usuario: G SG Ser responsables de si mismo. Mecanismos de defensa: O Huir. Hostilidad o agresividad. Desconfianza. Dependencia. Victimismo. oO 0 0 0 Conformidad automatica. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones mi cién del plan de accién: decidir objetivos, plan de accién En esta fase se establecen objetivos y un programa de accién concreto con el usuario, que debe tomar las decisiones y asumir responsabilidades en su proceso de cambio. © Laelaboracidn de los objetivos debe: G_ Ser Personalizado. Establecer donde quiere llegar. Realista. iG G_ Suponer una modificacidn del estado de salud. G Expresar de forma clara, concreta y especifica lo que él desea hacer para resolver su problema. G Conciso. Con objetivos operatives: conductas concretas, que puedan ser observables o medibles. © Plande accion: Es el instrumento que lleva al usuario a confrontarse con el camino que debe tomar, entre el punto en el que se encuentra y el punto al que quiere llegar. Para realizar el plan de accién puede usarse algunas técnicas como el torbe- llino de ideas que consiste en anotar todas las ideas que se ocurra para pos- teriormente evaluarlas y elegir las mas convenientes. G Griterios: Qa Qo Recoge acciones especificas, nunca generales. Deben establecerse en términos de conducta realista y realizable. La persona debe comprometerse y participar en la realizacion de suaccion. Programado en un tiempo razonable. El usuario debe apreciar el resultado del objetivo fijado Debe teneren cuenta los valores y ética del usuario. D1I1 Organizar las acciones que permitan la consecucién de los objetivos. Q Las acciones deben relacionarse con los recursos del usuario y sus habilidades. Q Se debe tener en cuenta la motivaci6n. ° Se debe identificar obstaculos. Q Se debe adoptar las medidas necesarias para disminuir las difi- cultades. Q Lapersona debe considerarse la Unica responsable del éxito. Q Se debe reevaluar el proceso continuamente. © Actitudes la persona que ayuda: SG n nnn GS Empatia, respeto, cordialidad y comprensin. Apoyar y reforzar las decisiones de la persona. Ayudarle a pasar a la accion. Respetar el ritmo y estimularlos. Tener en cuenta las opiniones, prejuicios, etc. de la persona. Proteger su intimidad. © Actitudes del usuario: nnn n n n De confianza en si mismo. Miedo, ansiedad, angustia. Dependencia. Reconocer que tiene recursos para resolver los problemas. Comprometerse y responsabilizarse en el plan de accién. Aceptacién y compresién de si mismo. Aceptar sus emociones y sentimientos. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 3 5. Evaluacién Es esencial revisar las acciones de la relacion para analizar si han facilitado, inhibido 0 impedido las habilidades de crecimiento de! usuario. Se debe realizar constantemente durante la interaccién, pero siempre para deter- minar sise han alcanzado los objetivos. O Criterios a tener en cuenta: G Proceso sistematico: el plan de accién y los objetivos han sido estable- cidos previamente. Proceso integral de las diferentes variables del plan de accién: usuario, persona que ayuda, contexto. Evaluar el grado de participacién y compromiso del usuario. Nivel de eficacia del plan de accién. Consecucién de los objetivos. En caso de que no se consigan, se anali- zara si no se ha definido correctamente el problema, los objetivos o el plan de accion. © Efectos de la evaluacién: S Nn fn nn n Integrar las informaciones de la evaluacién en el plan de accién para mejorarlo. Permitir a la persona actuar segun sus expectativas. Permite modificaciones. Facilita que se reconozcan las dificultades. Estimula el compromiso y responsabilidad. Se perciben los progresos. Ofrece a la persona que ayuda informacién sobre la eficacia del proce- dimiento. Estimula a la persona que ayuda aumentando su confianza en su trabajo yla capacidad para vencer las deficiencias. D1I1 6. Fin dela relaciéno separacién Se considera la Ultima etapa en la relacién de ayuda. El final puede originar un sentimiento de pérdida que sera proporcional a la implicacién que cada uno haya tenido ena relacién. Le persona que ayuda plantea el fin del proceso cuando el usuario ha conseguido resolver su problema o su actuacién ya no puede ayudarle. Le persona que ayuda debe: © Preparar al usuario para el cese de la relacién. © Prepararse a s{ misma, © Organizarla integracién progresiva de la persona en otra drea. 1.2. Fomento de la relacion social de las personas dependientes En la vida es muy importante las relaciones que se establecen con los demas, ya que estan presentes de manera continua (las relaciones con la familia, los vecinos, los amigos, laborales, etc.). En todos los entornos se establecerdn relaciones, por lo que hay que saber comunicarse. Las personas que presentan algun déficit en sus relaciones sociales tienen la proba- bilidad de desarrollar problemas emocionales y afectivos que puede desembocar en la frustracion e inadaptacion y tendra un impacto negativo en la autoestima. Para evitar esto se deben fomentar las relacione sociales entre los usuarios de la institucion a través de diferentes técnicas que veremos acontinuacién. 2.2. Caracteristicas Las habilidades sociales pueden definirse como el conjunto de comportamientos que facilita actuar con eficacia en las relaciones interpersonales. En la vida es muy importante las relaciones que se establecen con los demas, ya que estan presentes de manera continua (as relaciones con la familia, los vecinos, los amigos, laborales, etc.). En todos los entornos se establecerdn relaciones, por lo que hay que saber comunicarse. Las personas que presentan algin déficit en sus relaciones sociales tienen la proba- bilidad de desarrollar problemas emocionales y afectivos que puede desembocar enla frustracién e inadaptacién y tendrd un impacto negativo en la autoestima. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones - Las habilidades sociales se adquieren, y eso requiere un aprendizaje. Algunas per- sonas poseen un simpatia que les hacen tener un gran repertorio de habilidades sociales esto les favorece ala hora de adquirir nuevas habilidades sociales. Pero to- das las personas pueden progresar en las competencias sociales aplicando técnicas de entrenamiento. El déficit de habilidades sociales puede crear desajustes psi- colégices y llevar a la persona a utilizar conductas inadecuadas para resolver sus conflictos. Para resolver esto seré muy importante realizar un adecuado entrena- miento en las habilidades sociales y para ello es esencial conocer el tipo de colec- tivo con el que se vaa trabajar. En las personas mayores hay que hacer mucho hincapié en ejercitar el mante- nimiento de las relaciones que conservan ya que es una etapa en la que van a sufrir pérdidas 0 alejamiento de las personas significativas, y es entonces cuando las habilidades sociales adquieren gran importancia. Trabajar sobre las habilidades sociales en este colectivo contribuira a aumentar las oportunidades de obtener refuerzos sociales y dotard a las personas de capacidades suficientes para afrontar situaciones diarias disminuyendo los sentimientos de indefensién y aumentando laautoestima. Las dreas donde se debe trabajar con las personas mayores son © Enlamejora de las relaciones familiares. © Eneldesarrollo y mantenimiento de amistades. © _Enlas habilidades relacionadas con el ocio y con el tiempo libre. oO En las habilidades de comunicacién para interactuar con profesionales y ser- vicios de asistencia. ©. Enlas habilidades para que afronten la jubilacién, una enfermedad, un tras- torno fisico o la muerte. Cuando las personas mayores se encuentran en residencias, centros de dias 0 in- gresan en un hospital habra que trabajar mucho en sus habilidades sociales para que el periodo de adaptacidn a la nueva situacién les resulte lo mas corto y menos traumitico posible. En personas con discapacidad, ya sea psiquica, fisica o sensorial, se trabajard en: © Adquirir habilidades sociales que ayuden a la persona con discapacidad a re- solver problemas cotidianos de una manera adecuada y eficaz (pedir ayuda, denegarla cuando asi lo deseen, decir que no, explicar cdma se siente). D1I1 Mejorar las habilidades de comunicacién con su entorno, aumentando asi la capacidad de resolucién de problemas y, con ello su autoestima y su auto- concepto. © Potenciar el uso de estrategias cognitivas que le ayuden a poner en marcha estrategias de resolucién de problemas ya sean sociales o personales (pensa- mientos negativos, ideas intrusivas respecto de su propia valia, agresividad con el entorno). ©. Ensefiara resolver de manera mas eficaz las situaciones cotidianas para me- jorarsu autoestima. Facilitar su independencia. Identificar las ideas irracionales de la persona ante situaciones personales y sociales, que le dificultan resolver de manera adecuada la situacién, generan- dole sentimientos de incapacidad, y ayudarles a modificarlas por ideas mas racionales y adecuadas. © Trabajar en la mejorar de la salud mental que disminuird los problemas psico- somiticos y la disminucién de problemas sociales. © Aprendera identificar y a expresar sus sentimientos de una manera clara, sen- cillay eficaz. 1.2.2. Habilidades sociales fundamentales Dentro de las habilidades sociales pueden distinguirse unas bisicas y otras mas complejas. Sin|as basicas no se podria aprender y desarrollar las complejas. Depen- diendo de la situacién, se requeriran unas u otras. A continuacién se exponen las principales habilidades sociales: GRUPO I: Primeras habilidades sociales Escuchar. Iniciar una conversacién. Formular una pregunta. Dar las gracias. Presentarse. Presentara otras personas. Hacer un cumplido. GGaGGGG ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 7 28 GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas GGGGGaGG Pedir ayuda. Participar. Dar instrucciones. Seguir instrucciones. Disculparse. Convencer a los demas. GRUPO III: Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos GGGGGa4G Conocer los propios sentimientos. Expresar los sentimientos. Comprender los sentimientos de los demas. Enfrentarse con el enfado del otro. Expresar afecto. Resolverel miedo. Auto-recompensarse GRUPO IV: Habilidades sociales alternativas a la agresién GGGGGGGGG Pedir permiso. Compartir algo. Ayudara los demas. Negociar. Emplear el autocontrol, Defender los propios derechos. Responder a las bromas. Evitar los problemas con los demés. No entraren peleas. D1I1 GRUPO V: Habilidades sociales para hacer frente al estrés Formular una queja. Responder a una queja. Demostrar deportividad después del juego. Resolverla vergienza. Arreglarselas cuando le dan de lado. Defender a un amigo. Responder a la persuasién. Responder al fracaso. Enfrentarse a los mensajes contradictorios. Responder a una acusacién. Prepararse para una conversacién dificil. GGGGGGGGGGGG Hacer frente a las presiones de grupo. GRUPO VI: Habilidades sociales de planificacion Tomar iniciativas. Discernir sobre la causa de un problema Establecer un objetivo. Recoger informacién. Resolver los problemas segun su importancia Tomar una decisién. GGGGGGG Concentrarse en una tarea. 1.2.3. Factores Ala hora de intervenir en las habilidades sociales se deben analizar los factores o componentes que intervienen en la realizacin de la conducta que se quiere ha- bilitar. Se pueden distinguir tres tipos de factores o componentes: Componentes Componentes Componentes conductuales cognitivos fisiolégicos ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 30 Componentes conductuales Los componentes conductuales son los elementos verbales y los no verbales. Veamos cada uno de ellos. © Componentes verbales: Son los elementos del habla y su contenido. Se utiliza para pensar, describir sentimientos y comunicar ideas. Para conseguir una buena comunicacién es importante tener un buen vocabulario y conocer las reglas gramaticales, ya que de esta manera el mensaje sera preciso y trasmitird lo que el emisor quiere expresar. © Componentes no verbales: Serefiere ala comunicacién no verbal. Es la que emplea el cuerpo, movimiento y los sonidos para transmitir informacién o completar el mensaje verbal Dentro de los componentes no verbales hay que distinguir entre los paralin- Uisticos, los kinésicos, los proxémicos y la apariencia fisica. G_ Componentes paralingiisticos: Son los elementos vocales de la comunicacién sin tener en cuenta el contenido verbal. Por tanto hace referencia a como se dicen las cosas. QO Volumen de la voz: Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en las con- versaciones para enfatizar lo que se cree conveniente, de esta manera el interlocutor estard atento de lo que se dice. En cualquier comunicacién el volumen debe ser el adecuado para que la comunicacién sea efectiva. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira 0 tosquedad) puede tener también consecuencias negativas. Un volumen bajo no sera escuchado y hard que el interlocutor deje de interesarse por la comunicacion. Un volumen invariable puede resultar monétono y aburrido. Una voz que varia poco de volumen no sera muy interesante de escuchar. D1I1 2 Entonacién: Sirve para comunicar sentimientos y emociones. Una entonacién adecuada puede dar seguridad y sirve para mo- dular el mensaje. Un tono que no varia puede ser monétono y aburrido, por eso es importante cambiar la entonacién durante la conversacion ya que hace la escucha mas dinamica. OQ Fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos, repeticiones y uso excesivo de muletillas son habituales en conversaciones cotidianas pero es necesario evitarlos ya que pueden causar impresin de insegu- ridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Los silencios y las pausas también se deben utilizar de manera adecuada para contribuir a una mejora de la fluidez. Un silencio prolongado en las pausas se puede interpretar como desinterés. La ausencia de pausas combinadas con respuestas rapidas e im- pulsivas denota agresividad. Las pausas moderadas proporcionan un ritmo fluido a la conver- sacion y ayuda a ordenar mentalmente las ideas y el discurso verbal. OQ Claridad: La claridad es muy importante a la hora de hablar. Se debe emplear un lenguaje claro para que el receptor entienda lo que se le dice. ‘También se debe vocalizar y no arrastrar palabras. Q velocidad: Debe de ser adecuada en cada momento de la conversacién. Sise habla demasiado lento puede hacer que el interlocutor se aburra. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 3 Sise habla demasiado rapido se corre el riesgo de que no seamos entendidos. © Tiempo de habla: Es el tiempo que se mantiene hablando una persona. Hablar mucho o hablar poco est desaconsejado. Lo ideal es que se produzca un intercambio de informacién entre todas las personas implicadas. G Lakinesia: La kinesia comprende los movimientos del cuerpo: 2 Lamirada: Implicacontacto ocularcon otras personas. Casitodas las interaccio- nes de los seres humanos dependen de miradas reciprocas que tie- nen multiples significados: Actitudes: la gente que mira més es vista como mas agradable, pero la forma extrema de mirada fija es vista como hostil y/o do- minante. Bajar la mirada es sefial de desconfianza. Expresién de emociones: mirar mas intensifica la expresion de algunas emociones comola ira, mientras que mirar menos inten- sifica otras como la verguenza. Acompafiamiento del habla: la mirada se emplea junto a la con- versacién, para sincronizar 0 comentar la palabra hablada. Si la mirada esintensa y severa la incidencia del mensaje seré diferente de sies dispersa. QO Expresién facial La cara es el principal sistema de sefiales para mostrar las emo- ciones. Hay seis emociones principales y 3 areas de la cara. Las emociones son: alegria, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco 0 desprecio. Las areas son: la frente-ceja, ojos-parpados y la parte inferior de lacara. D1I1 Ejemplo posicién de las cejas: eeu leet ee ene Completamente elevadas Incredulidad Medio elevadas Sorpresa Medio fruncidas Confusion Completamente fruncidas Enfado Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresidn facial que esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona muestras una expresion facial de miedo o de enfado mientras intenta iniciar una conversacion conalguien, es probable que no tenga éxito. Q Sonrisa: Es fundamental en la comunicacién ya que crea un contexto mas sereno y placentero por el que la comunicacién verbal discurra con mayor facilidad y eficacia Es esencial para facilitar el inicio de la conversacién. La sonrisa también tiene la funcién de esconder otra emocidn, por ejemplo, una emocidn negativa expresada con una sonrisa es interpretada con menos crudeza. Esto se denomina funcién de mascara. 2 Gestos: Un gesto es cualquier accién que envia un estimulo visual a un observador. Para llegar a ser un gesto, un acto debe de ser visto por algin otro y tiene que comunicar alguna informacién. Algunos gestos acentUan o aclaran el mensaje mientras que otros solo lo acompafan. Los gestos pueden clasificarse en: Emblemas: son gestos convencionales realizados con las manos, que tienen un significado conocido para todas las personas de una comunidad. Ejemplo: los gestos de dormir, comer, de victoria, etc. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones llustradores: son aquellos que se emplean para reforzar la comu- nicacién verbal, se suele emplear mucho los dedos, manos, bra- z0s. Se emplean frecuentemente en situaciones en las que hay mucho ruido. Adaptadores: son gestos que se emplean para controlar las emo- ciones 0 auto protegerse. Ejemplos de ellos seria el frotarse los ojos, tocarse el pelo, frotarse las manos, etc. Reguladores: indican qué debe hacerse en cada momento: los gestos que realizamos para que el interlocutor empiece o termine de hablar, para que repita una cosa, para despedirnos (apretén de manos), etc. O Postura: Laposicién del cuerpo y de los miembros, la formaenquesesienta la persona, como esta de pie y cémo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre si misma y su relacién con|os otros. Algunos significados y funciones de la postura serian: Acercamiento: se manifiesta con una postura atenta. Inclinacién del cuerpo hacia delante. Retirada: es una postura negativa, de rechazo o de repulsa, que se expresa retrocediendo o volviéndose hacia otro lado. Expansién: es una postura arrogante que se expresa con la expan- sin del pecho, el tronco recto o inclinado hacia atras, la cabeza erguida y los hombros elevados. Contraccién: se manifiesta con una postura cabizbaja, el tronco inclinado hacia delante, la cabeza y el pecho hundidos y los hom- bros cuelgan G Laproxemia: Hace referencia al uso del espacio personal y las distancias de aproxi- macién. La maneraenla que se utilizael espacio determina la calidad del proceso comunicativo. Se distinguen cuatro zonas de aproximacién: Q Distancia publica: es la apropiada para dirigirse a un grupo de personas, que no son conocidas necesariamente, ej. un congreso. Mas de 3,5 metros. D1I1 Distancia social: es una distancia que permite mantener conver- saciones no privadas. Por ejemplo cuando se realiza unaactividad de grupo. Esta entre ,5 y 3,5 metros. Distancia personal: es la distancia que a cada persona gusta man- tener con los demas y afecta en que entren personas extrafias © desconocidas. Es por ejemplo la distancia que se mantiene al tener una entrevista con el usuario o su familia cuando se les da algun tipo de explicacién. Esta entre 0,5 y 1,5 metros. Q Distancia intima: en este espacio sdlo se admite la entrada de personas muy préximas como la pareja, familiares, amistades intimas, etc. esta sobre los 0,5 metros. Dentro de esta distancia esta la zona intima privada que es de menos de 15 centimetros y s6lo se puede acceder mediante el contacto fisico. El contacto fisico también es una forma de comunicacion. Trasmite actitudes personales y varia en funcién del tipo de interaccién que se establece. Se puede diferenciar cuatro tipos de contactos: Q Contacto profesional: es el contacto que se mantiene con los usuarios para asearlos, ayudarles a deambular, aplicarles cambios posturales, etc. © Contacto cortés: responde a una norma social de respeto y consi- deracién. Por ejemplo estrechar las manos para saludar. Q Contacto amigable: manifiesta una expresion de afecto. Por ejem- plo abrazar a un amigo que hace tiempo que no se ve. © Contacto intimo: se reserva para cuando aparecen relaciones de intimidad 0 amor: darse un beso, cogerse de la mano, etc. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 95 36 S La apariencia personal: Es el aspecto exterior de la persona. Trasmite aspectos como la inteli- gencia, la personalidad, estética, etc. e influye en la percepcién que lo demés tiene de nosotros, por lo que influye en las relaciones sociales. A veces intentamos modificar nuestra apariencia para presentarnos ante los otros, Los componentes fundamentales del aspecto fisico son: OQ Atractivo fisico: esta relacionado con los cénones de belleza acep- tados y difundidos a través de publicidad y medios de comunica- cidn: figura, altura, rostro, etc. Q Vestido: cada persona muestra aspectos de su personalidad a la hora de vestirse. También esta condicionado por la moda. Q Aseo y acicalado: Ia falta de higiene, de peinarse, maquillarse, etc. puede mostrar despreocupacién. ‘Componentes cognitivos Los aspectos cognitivos desempefian un papel importante, se pueden agrupar en la percepcidn sobre el ambiente de comunicacidn y las variables cognitivas de los sujetos, Percepcién del ambiente de comunicacién Los pensamientos y comportamiento variaran en funcidn de las situaciones y ambientes en los que nos desenvolvamos. SegUn como se perciba el ambiente po- demos hablar de: © Percepciones de formalidad: implica cumplir normas y requisitos formales, la mayoria de las veces superficiales. Cuanto mayor sea, mas estereotipada sera fa comunicacién. © Percepciones de ambiente privado: implica intimidad y que sélo las personas implicadas participan en la comunicacién. Favorecerd el tratamiento de los temas con mas profundidad, intimidad, etc. © Percepcién de familiaridad: las intervenciones son mas espontaneas por lo que la percepcién serd de una comunicacién franca, abierta y sincera. ©. Percepcién de restriccién: las restricciones implica limitacién en la libertad, se traduciria en un sentimiento de presidn fisica 0 psicolégica que impediré que la informacién fluya adecuadamente. D1I1 © Percepciones de ambiente célido: favorece el didlogo, la relajacién y que la ‘comunicacién sea més eficaz. La decoracién, color de las paredes, ausencia de ruidos, etc. influyen para conseguir este tipo de percepcidn. © Percepciones de la distancia: se refiere a la proximidad fisica y psicolégica. La cercania favorece la comunicacién, la lejania la dificultaria. Variables cognitivas de la persona: © Competencias cognitivas: capacidad para utilizar la informacién de forma activa para adquirir habilidades, solucionar problemas, resolver conflictos, crear, etc. © Estrategias de codificacién y constructor personales: es la manera que tiene cada persona de percibir la realidad, aprender soluciones, codificarlas, proce- sarlas, recuperarlas e interpretarlas. O _Expectativas personales: en funcién de las consecuencias que creemos que va a generar nuestra conducta o de lo que esperamos de ella, nos comportaremos de una manera o de otra. Valores subjetivos de los estimulos: se refiere a la manera en que nos com- portamos ante los diferentes estimulos. Es algo muy personal ya que cada persona reaccionara de diferente manera ante el mismo estimulo. © Planes de autorregulacién: la manera en que valoramos la autorrecompensa 0 autocastigo que nos hacemos a nosotros mismos es importante ala hora de comportarnos de determinada manera. De esta manera se decide qué hacer 0 qué dejar de hacer, dénde o con quién ir, etc. © Locus de control: es cuando se atribuye lo que nos sucede a los demas, a causas externas e incontrolables 0 a nosotros mismos. Componentes fisiolégicos Son las reacciones fisicas que aparecen, normalmente de forma incontrolable, en determinadas situaciones y que afectan a la comunicacién y ala relacién. ‘Algunas de las situaciones en las que se manifiestan la falta de habilidades sociales es cuando aparecen los sonrojos, temblores, sudoracién, etc. Se pueden emplear técnicas de relajacion para controlar estas manifestaciones. 2.4. Dificultades Cuando se va a poner en marcha un entrenamiento para aumentar las habilidades sociales de los usuarios hay que tener en cuenta una serie de dificultades que se ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 37 38 pueden presentar. Estas dificultades pueden dividirse en dificultades por déficit de habilidades y dificultades por interferencias en las habilidades. © Dificultades por déficits de habilidades: Este tipo de dificultades aparece como resultado de no haber aprendido de- terminadas conductas, ya que si la habilidad no se encuentra dentro del re- pertorio conductual no se puede llevar a cabo. Para ello es necesario emplear técnicas para trabajar los componentes conductuales asi como técnicas re- lacionadas con la comunicacién como la empatia, la retroalimentacién, la es- cucha activa, la conducta asertiva y el role playing. © Dificultades por interferencia en las habilidades: En esta ocasién, la habilidad se posee pero no se lleva a la practica por dife- rentes causas 0 interferencias. Para ello es necesario utilizar técnicas que tra- bajen los componentes cognitivos y los fisiolégicos. 31.2.5. Técnicas para favorecer la relacién social El entrenamiento en habilidades sociales es un conjunto de estrategias y habili- dades que se ensefian a una persona con la intencién de mejorar su competencia interpersonal en diferentes situaciones sociales. Retroalimentacién La retroalimentacién es la informacién recurrente o informacién de regreso, que permite la comprensién y el control de las comunicaciones, para prevenir una mala interpretacién de lo que se esta comunicando. Se entiende como la comunicacién en dos direcciones y garantiza la calidad de la comunicacién. Es muy importante mantener una comunicacién eficaz con los usuarios para ello hay que tener en cuenta las dificultades que puedan presentar. Por ejemplo, ante una actividad a realizar por personas que tienen limitada la compresin, se ira explicando despacio, repitiendo y vocalizando adecuadamente, preguntar silo han entendido, etc. De esta manera se garantizara que el mensaje sea interpretado de manera correcta. Empatia La empatia es la capacidad para ponerse en el lugar del otro. Cada persona ve las cosas y las interpreta a su manera, pero nuestra perspectiva no es la Unica. Por medio de la empatia se intenta ver las cosas desde la perspectiva del otro. La D1I1 empatia mejora las interacciones sociales ayudando a prevenir y solucionar los problemas. El ver las cosas desde diferente punto de vista nos ofrece ventajas como: © Mejor comprensién de los problemas. © Permite planteamientos mas diversos para solucionarlos problemas. © Permite modificar nuestro punto de vista para que sea mas equilibrado y se ajuste a una realidad més diversa. La escucha activa Uno de los principios mas importantes es “aprender a escuchar”. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicacién desde el punto de vista del que habla. No se detiene en lo que la persona dice, sino que intenta profundizar sentimientos, ideas y pensamientos con el fin de interpretar de la mejor manera posible lo que el interlocutor intenta trasmitir. La escucha activa se facilita: Preparandose interiormente para escuchar. © Observando al otro: identificar lo que dice, los objetivos, los sentimientos, etc. © Expresaral otro que se le esta escuchando por medio de comunicacién verbal (ya veo, si, umh, uh, etc.) y comunicacién no verbal (contacto visual, gestos, inclinacién con el cuerpo, etc.). Qué se debe evitar en la escucha activa: © Evitar distraerse mientras se escucha al otro. © No interrumpir al que habla. © No juzgara las personas. oO No contraargumentar (por ejemplo, el que habla dice "me siento ma ponde "y yo también”). yseres- Habilidades que facilitan la escucha activa: © Mostrar empatia: Es escuchar sus sentimientos y hacerle entender lo que sien- te esa persona “entiendo lo que sientes”, “noto que...”. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 35 © Parafrasear con las mismas palabras, las cosas que el emisor va diciendo para verificar que la interpretacion sea la correcta. Esto sirve para crear retroali- mentacién y que el emisor al sentirse escuchado, continue motivado en la exposicidn de su discurso. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, segUn veo, lo que pasaba era que...”, {Quieres decir que te sentiste...?". © Reformular o sacar conclusiones sobre aspectos parciales, con los mismos objetivos que el parafraseo. © Emitir palabras de refuerzo o cumplidos, por ‘ejemplo “Me encanta hablar contigo”. Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversacién: “Bien”, “umm 0 "jEstupendo! © Resumir: para informar a la otra persona de nuestro grado de comprensiéno de lanecesidad de mayor aclaracién. Expresiones de resumen serian: “Si no te he entendido mal...", “O sea, que lo que me estas diciendo es...", "A ver site he entendido bien...” Expresiones de aclaracién serian: "ZEs correcto?”, “Estoy en lo cierto?”. © Acompaiiartodas las acciones con comunicacién no verbal (miradas, gestos de asentimiento, pos- tura receptiva, etc.). La asertividad La asertividad es la habilidad de expresar nuestros deseos, de una manera afable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demas. No significa tener siempre la raz6n, sino expresar los puntos de vista propios, sean éstos correctos 0 no, respetando los de los demas. La conducta asertiva también significa estar abierto al didlogo y a cambiar nuestro comportamiento si nos damos cuenta de que es erréneo. El comportamiento asertivo tiene ventajas como: © Disminuye la ansiedad. O Fomenta la adaptacién social y el aumento de relaciones positivas. © Aumenta la confianza y seguridad en uno mismo, y porlo tanto su autoestima. oO Supone una mejor aceptacién. D1I1 © Ayudaa expresar los propios sentimientos, derechos y deseos (positivos y ne- gativos) de una manera eficaz y teniendo en cuenta lo que puedan sentir 0 pensar los demas. Algunas estrategias para ser asertivo serian: © Tener autoestima: la persona que quiera desarrollar una conducta asertiva deberd partir de creer en si misma y aceptarse como es. También aprender a expresar sus opiniones, emociones o sentimientos. Todo esto es importante para llegar ser asertivo. © _Expresar las propias opiniones (aunque no sean compartidas por la mayoria y sin enfadarse por ello). © Aceptar las criticas y valorarlas: escuchar las criticas y posiciones contrarias y tener valor para modificarlas en caso que sea necesario, sin vivir este cambio como una derrota 0 una pérdida de respeto. Y al contrario, mantener las pro- pias opiniones cuando se esté seguro de ellas. © No humillar ni dejarse humillar: la persona asertiva debe ser generosa con todas las aportaciones y firme ante las que sean agresivas, manteniéndose tranquila y respondiendo sin agresividad a este tipo de amenazas. El Role Playing Consiste en simular, mediante una representacidn, una situacién de la vida real. Es una técnica que permite trabajar la empatia y la comprensién con los demas. A pesar de que se utilizan situaciones ficticias es una herramienta enormemente Util para analizar y autoanalizar errores de comunicacién, para ejercitar la empatia, representar conductas asertivas, y trabajar cualquier aspecto relacionado con las Funciona de la siguiente manera: se elige una situacién y se asignan papeles a diferentes personas que deben actuar de acuerdo con el papel que les ha corres- pondido, intentando realizar las habilidades que se han trabajado anteriormente. Las personas que no participan ejercen el papel de observadoras y anotardn los progresos y los fallos de los representantes, anotaran los progresos y fallos. A par- tirde aqui se elaboraran propuestas de perfeccionamiento. 1.2.6. Actividades de acompafiamiento y de relacién social, individual y grupal El profesional encargado del usuario debera instruirle acerca de cada una de las actividades que debe realizar. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 7 En aquellas en las que el usuario tenga total autonomia se le dejaré que las haga por si solo, Annivel individual, las actividades basicas en las que el usuario no disponga de la suficiente autonomia para realizarlas por si solo se le prestara ayuda. En este caso, esnecesario que antes de pasar a realizar ala actividad se le explique al usuario que se debe fijar un objetivo, que vaa ser el restablecer dentro de sus posibilidades la autonomia para poder realizar la actividad por si solo o bien realizarla con nuestra minima ayuda. Una vez fijado el objetivo se le pedir al usuario su colaboracién para realizar la actividad y se le explicara el procedimiento que se va a seguir. Una vez que se termine se debe reforzar al paciente para que siga motivado en la realizacion de las actividades diarias. Durante la realizacién de la actividad no se debe dejar solo al usuario ya que de esta manera se sentira mas seguro. Anivel grupal, puede destacarse una serie de ventajas: © Un grupo favorece la expresién de las emociones, la cooperacién y las rela- ciones sociales. © Conel grupo se aprende, practica, mejora y generaliza las habilidades en un contexto mas natural. © Enun grupo es mas facil aprender habilidades sociales basicas como saber es- cuchar, participar, respetar turnos de palabra, etc. © El aprendizaje se enriquece por la observacién de las otras personas, por todos los tipos de actuaciones y por el refuerzo que proporcionan los demas integrantes. D1I1 1.2.7.Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologias, recursos del entorno Las nuevas tecnologias Las personas ancianas o discapacitadas deben aprovechar las posibilidades que les ofrecen las nuevas tecnologias de la informacién y comunicacién para informarse de los acontecimientos actuales y comunicarse con otras personas conocidas 0 no, con las que puedan tener cosas en comun. El acceso a internet supone para muchas personas una fuente de recursos, por ejemplo, personas con discapacidad fisica se encuentran con ciertas barreras de accesibilidad, ya que les resulta dificil encontrar materiales que puedan usar de manera auténoma sin la intervencién de terceros para su instalacién o configu- racién; los sistemas operativos y diversas paginas web disponen de opciones de accesibilidad para que personas con limitaciones, ya sean visuales, auditivas 0 mo- toras puedan configurar el ordenador a su medida. También cabe destacar la creacion de equipos y complementos (ratones, teclados, etc.) que facilitan dicho acceso. Otra de las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologias son las grandes posibilidades de comunicacién a través de correo electrénico, video conferencias, webcam, chat, foros, etc Através de encuentros virtuales se permite compartir los problemas, recibir apoyo, participar en cursos y entretenimientos, etc. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 43 Otra utilidad de las nuevas tecnologias es la de informarse y hacer gestiones de trdmites administrativos: consultar la cuenta del banco, realizar transferencias, pagar recibos, hacer consultas sobre denegacién 0 aprobacién de servicios soli- citados, etc. Ha de tenerse en cuenta que es imprescindible orientar al usuario sobre métodos seguros para navegar por internet ya que existen numerosos estafas. Recursos del entorno. La domética La domética es la integracién de varios equipos que se emplean en el entorno en una sola red, que es controlada por el usuario desde un Unico punto. Con la domédtica se potencia la autonomia de las personas dependientes, algunos ejemplos de sistemas que incorpora la domdtica son: © Sistemas informéticos para el manejo del entorno con control remoto ina- lambrico. Grifos con control automatico de la temperatura del agua. Electrodomésticos adaptados y automatizados. Camas articuladas y gras automiaticas. Detectores de incendios, inundaciones y escapes de gas. Apertura automatica de puertas. Sistemas de avisos sonoros y visuales. Motorizacidn de personas. oO oO oO 0 © Encendido/apagado automatico de luces. oO oO oO O Sistema antirrobo. oO Controles por voz. La incorporacién de estos sistemas automatiza el entorno y pueden posibilitar que personas mayores y discapacitadas tengan una vida independiente al dotar al hogar de herramientas para la comunicacién del usuario. Muchas personas que viven solas y poseen poca movilidad, consiguen comunicarse con el exterior, con los servicios sanitarios, teleasistencia, mejorando su autonomia, autoestima y ca- lidad de vida. D1I1 Asociaciones Las asociaciones se presentan como recursos importantes a la hora de compartir experiencias y luchar por derechos legitimos. ‘Surgenparadar respuesta a las necesidades del olectivo y encontrarcomprensiény ayuda que pueden prestar a personas que se encuentran en situaciones similares. Tienen un amplio campo de accién y se despliega en areas tan diversas como apo- yo legal, asesoramiento y orientacién en la solicitud de recursos econdmicos 0 edu- cativos, adquisicién de material adaptado o ayudas técnicas, de formacion, etc. Para los familiares las asociaciones les sirven como apoyo, para despejar dudas y angustias, ya que les ofrecerdn informacidn precisa y especializada sobre la en- fermedad, discapacidad, trastorno, etc. Y sobre todo la forma de responder ante posibles conductas disruptivas. Al ser un punto de encuentro de familiares y personas afectadas, ofrece la opor- tunidad de conocer diferentes casos, en sus diversas etapas, que hace que oriente acerca del desarrollo del trastorno o enfermedad y contribuye a afrontar el futuro con mayor tranquilidad. Algunas de las funciones de las asociaciones serian por tanto: © Defender los derechos del grupo al que representan. © Prestar apoyo psicoldgico ala persona afectada y a sus familiares. © Dar informacién sobre los recursos disponibles y la manera de acceder a ellos. © Formacién para las familias acerca del trastorno o discapacidad para que aprendan a manejarla, ©. Disefio de actividades de ocio y tiempo libre. © Fomentarla informacién y sensibilizacién a toda la sociedad y trabajar para la eliminacion de las barreras. © Fomento de la integracién social y laboral de sus asociados. © Prevencién y promocién del diagnéstico y tratamiento de las discapacidades mediante campaiias y programas (atencién temprana, rehabilitacién, creacion de nuevos recursos, servicios y programas destinados al colectivo). © Promocién de la investigacién y el desarrollo con el fin de lograr un cono- cimiento mas profundo. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones a 1.3. Utilizacién del ambiente como factor favorecedor de la autonomia personal, comunicacion y relacién social Entendemos por entorno o ambiente alos aspectos que rodean la vida de una per- sona e influyen en ella en lo que compete a la satisfaccién de sus necesidades. Los problemas mas frecuentes con los que se encuentran muchas personas, po- demos agruparlos en varios grupos: ©. Personas con dificultad en la deambulacién, precisan ayuda como bastones, andadores, muletas..., pueden tener: G_Dificultad para subir y bajar escalones, es- caleras y salvar desniveles pronunciados. G_Dificultad para realizar trayectos largos sin descansar. G_Peligro de caidas elevado, especialmente por resbalones o tropiezos. G_Dificultad para abrir o cerrar puertas. G _Dificultad para accionar mecanismos que precisan del uso de las dos manos a la vez. G_ Personas que necesitan silla de ruedas: G_imposibilidad de superar escaleras y des- niveles bruscos. G Imposibilidad de subir o bajar por pendientes pronunciadas, con el peligro de volcar o resbalar. G _Limitacién de sus posibilidades de alcan- zar objetos con las manos, debido tanto a la posicién sentada como el obstaculo de aproximacién que presentan por la silla ensi. G _Limitacién en sus posibilidades de alcan- ce visual, al tener un Angulo de visién re- ducido y disminuir su altura al permane- cer sentado en lassilla de ruedas. D1I1 G_Dificultad para maniobrar, abrir puertas..., que se convierte en impo- sibilidad si los espacios son demasiados estrechos como para realizar estos gestos. G__Imposibilidad de pasar por lugares demasiado estrechos. © Personas con discapacidad sensorial: G Sila discapacidad es visual las dificultades con las que se puede encon- trarson: Q Identificacién de mensajes visuales y sefiales como son carteles, avisos, semaforos Q Deteccién de objetos como desniveles, escaleras, obstaculos.. O. Seguimiento de itinerarios. G Sila discapacidad es auditiva la principal dificultad es identificar las se- fiales acUsticas, alarmas, voces, timbre: © Personas con discapacidad mental o alteracién cognitiva: SG Los problemas mas importantes son de orientacién y confusion. El disefio del entorno se debe tener en cuenta a la hora de organizar los espacios del lugar donde se vive. Ya que este influye en el estado de la persona, la actividad, la funcionalidad, las relaciones sociales, la interaccién social, la comunicacién... Depende de cémo organicemos nuestro entomo va a influir en nuestro rendi- miento, estado de dnimo y en nuestra comodidad. Debemos darle una importancia relevante a la organizacién del espacio para crear y potenciar ambientes adecuados, seguros e idéneos a los fines a los que estén destinados. 1.3.1. Elementos espaciales y materiales: distribucién, presentacién La instituci6n sanitaria debe prever la adecuaci6n del espacio y del mobiliario para que los usuarios puedan moverse libremente por todos los sitios y sin riesgo de un accidente. Las diferentes dificultades que pueden presentar los usuarios se deben tener en cuenta ala hora de disefiar espacios para favorecer las capacidades funcionales y cognitivas que tengan alteradas. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones Los espacios deben distribuirse y adecuarse de la siguiente manera: Accesos: © Debenser anchos. Las puertas deben permitir el paso de una silla de ruedas 0 una camilla. Si existen escalones se debe: G_ Reducir la altura afiadiendo medio escalén. G Agregar una barandilla para poder tomar impulso al subir y conservar el equilibrio al bajar. G_Utilizar una rampa desmontable o fija para subir en silla de ruedas. Se recomienda una inclinacién de 5° con un ascenso maximo a 3,5 m. © Siexisten pasillos largos, se colocard alos lados pasamanos. © El suelo debe ser liso, nivelado y mantenido en buen estado. No debe resbalar por lo que no se recomienda encerarlo. © No se deben emplear alfombras, sobre todo las gruesas, ya que dificultan el desplazamiento en silla de ruedas. Habitacién: © Lacama: G_ Debe ser comoda. G_Siel usuario va a pasar mucho tiempo en ella se recomienda colocarla cerca de una ventana. G_Debe tener una adecuada altura que le permita estar sentado y con los pies llegando al suelo. Si el usuario tiene silla de ruedas la altura de la cama debe corresponderse con la altura de la sila. G_Elcolchén debe ser duro y reforzado con una tabla por debajo. G _Siesnecesario se colocarén unas barandillas ya que ofrecen estabilidad para cambiar de posturao levantarse. G_ Se recomienda que la cama sea de 2 m de largo y con un colchén de 1,90. oO oO D1I1 El armario-taquilla: G _ Las barras para colgar la ropa deben estar ubicadas mas bajas para las personas que utilizan silla de ruedas. La mesilla: G_Debe superar la altura del colchén en 10 cmaproximadamente. G_Debe ser sdlida y firme de tal manera que permita apoyarse cuando se entra o sale de la cama. G_Debe tener un cajén con guias que permitan un facil desplazamiento y un espacio interior de cémodo acceso. Elaseo: oO GGGaG Las paredes cercanas al plato ducha deben tener agarraderas. Se debe colocar alfombras antideslizantes para evitar accidentes. Si es necesario se colocara un asiento en la ducha. La puerta del aseo debe abrirse facil mente desde el exterior. Siel usuario emplea silla de ruedas debe tener una puerta de 80 cm de ancho como minimo. El espacio ideal para moverse de manera cémoda es de 2,50 por 3,50. En el inodoro también deben realizarse las correspondientes adaptaciones. Debe estar a una altura conveniente y tener agarraderas que permitan hacer equilibrio para moverse de un lugar a otro con facilidad. El lavabo debe estar lo suficientemente alto para que pueda entrar una silla de ruedas por debajo. Se debe poner un sistema que al acercar las manos salga agua para que asi el usuario pueda utilizar con mas comodidad el lavabo, ademas el jabon debe estar a una altura adecuada. El comedor: oO El comedor debe contar con radio y televisién para que los usuarios puedan seguir los programas que les gusten. Se debe controlar el volumen para no molestar a otros usuarios. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones io © El comedor debe ser lo suficientemente amplio para que quepan un grupo de usuarios y puedan realizar diferentes actividades. ‘También es importante la decoracién del ambiente. Debe ser acogedora, sencillay funcional. Es necesario que el entorno en el que se mueve el usuario cuente con un ambiente agradable y unas condiciones seguras y saludables. © Seles debe darla oportunidad alos usuarios de decorar la habitacién asugusto ynnecesidades. demas, la habitacién debe sero suficientemente amplia para permitir un rincén para recibir visitas, realizar lectura, etc. © El color de las paredes de la habitacién debe ser célido, al igual que el de las salas de descanso y relajacion. Los colores luminosos deben dejarse para las salas comunes como el comedor. Los colores estimulantes se empleardn en las salas de actividades. © El color de las puertas debe ser diferentes a la de los marcos, para facilitar su diferencia y avisar que es la entrada o salida de una habitacién, sala, etc. © Se debe adecuar el clima para fomentar la participacion en las distintas acti- vidades. La temperatura ideal oscila entre 19-24 °C. También se debe adaptar la vestimenta. © Se debe fomentarla utilizacién de la luz solar, ya que ademas de econémica es estimulante, da vitalidad y permite a la persona mantener un contacto con el exterior ayudando a conservar la orientacién temporal. © Sino se dispone de luz solar en algunas salas, se debe tener en cuenta lo siguiente: G La iluminacién deberd ser suficiente, uniforme, sin proyeccién de som- bras, reflejos ni desiumbramientos. G_Allado de la cama debe existir un punto de luz para la lectura. G _Lailuminacién debe aumentarse en habitaciones en las que se vayan a realizar actividades que requieran esfuerzo visual. G Las zonas de transito (pasillos) deben estar bien iluminadas. G_Los mecanismos para accionar la luz deben ser de Facil acceso y distin- guibles. D1I1 © Se debe contar con una buena ventilacién en la que se renueve el aire ya que asi se reduce la concentracién de gérmenes en el ambiente y disminuye los malos olores. © Cuando el usuario salga de la habitacin se debe aprovechar para abrir las ventanas para que ventile. No se debe realizar con el usuario en la habitacién ya que pueden existir corrientes de aires y entrafiaria el peligro de que el usuario se resfriase. © Sedeben evitar los ruidos innecesarios. Para ello se debe apagarlostelevisores cuando no se estén viendo, se debe colocar tapas protectoras a las sillas para evitar el ruido cuando se artastran, etc. © Se debe mantener ordenadas tanto las habitaciones como las estancias co- munes. Se les debe aconsejar a los usuarios que coloquen sus cosas siempre en los mismos sitios para saber en todo momento donde estan. 2.3.2. Decoracién de espacios La decoracién debe ser acogedora, sencilla, funcional, no sobrecargada con cosas innecesarias y respetando los gustos y deseos del usuario. Es muy importante ase- gurarse de que el entorno en el que se mueva disponga de un ambiente agradable yunas condiciones saludables y seguras. © Lahabitacién: Es el espacio mas personal e intimo del usuario, no sélo la utiliza para dormir. En ella deben sentirse seguros y tranquilos. Los objetos personales y los recuerdos son fundamentales en su vida, por lo que se les debe dar la oportunidad de decorar la habitacidn a su gusto, y segun sus necesidades. En las residencias se les da la opcién de poder llevarse muebles de su propia casa, u objetos decorativos como son la colcha, cuadros, fotografias... Las habitaciones deben ser suficientemente amplias para permitirles un rincon adaptado para la lectura, para recibir sus visitas © Los colores en la decoracién. El jugar con los colores en la decoracién nos ayuda a dar sentido al espacio. El color de las paredes se eligen dependiendo del uso que se le vaya a dar ala habitacidn, los colores calidos son para los dormitorios, las salas de descanso y relajacién; los colores luminosos son para salas comunes, como el comedor; y los colores estimulantes para las salas de actividades. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones - El color es Util para destacar determinados elementos: El color del suelo y de las paredes debe ser suficientemente contrastado, marcando de forma nitida y clara los elementos eléctricos y los calefactores. El color de las puertas debe ser diferentes a la de los marcos, para facilitar su diferencia y avisar que es la entrada o salida de una estancia. Promover su participacién en la decoraci Es muy importante el hacer participe a los usuarios en la decoracién, tanto de su propio domicilio cémo de su habitacién si vive en una residencia, sera una forma de que sienta que el espacio es suyo. La temperatura: El adecuar la temperatura al clima exterior es fundamental para el bienestar y para aumentar la participacion en distintas actividades. En el domicilio se debe dispones de calefaccién para el invierno y aire acondicionado para el verano. Lo ideal es que la temperatura oscile entre los 19 y los 24 °C, siendo un poco superior si el usuario esta enfermo. También es muy importante adaptar la vestimenta a la temperatura. La iluminacién: Se debe aprovechar al maximo la luz solar, ya que ademas de ser muy eco- nomica, es estimulante y da vitalidad, permite a la persona mantener un con- tacto con el exterior ayudando a conservar la orientacién temporal. Si la luz solar no es posible, se debe disponer de una buena iluminacién y adecuarla a la actividad que se vaya a realizar dentro de la estancia concreta, por ejemplo no sera la misma iluminacién la que debe tener un comedor a la que tendra una sala de lectura. Algunos aspectos que se deben tener en cuenta respecto a la iluminacién son los siguientes: G La iluminacién deberd ser suficiente, uniforme, sin proyeccién de som- bras, reflejos ni desiumbramientos. G_Allado de la cama debe existir un punto de luz para la lectura, con un interruptor al que sea facil acceder. G_ La iluminacién debe aumentarse en habitaciones en las que se vayan a realizar actividades que requieran esfuerzo visual. D1I1 G Las zonas de transito deben ser iluminadas de forma que no exista cam- bios bruscos de intensidad. G Los mecanismos para accionar la luz deberan ser faciles de distinguir y accesibles, es decir a la altura adecuada y ubicados cerca de las entradas ysalidas. © Laventilacién: Es imprescindible una buena ventilacién en cualquier vivienda, ya que renovar el aire, reduce la concentracién de gérmenes en el ambiente y disminuye los malos olores. Ayudando a preservar la salud del usuario y aumentar su bienestar. La ventilacién natural, abriendo puertas y ventanas, dejando el aire atraviese las estancias es la mejor y mas higiénica. Es importante realizarlo cuando las estancias estan vacias, ya que estan corrientes de aire pueden aumentar las posibilidades de enfermar por catarro o resfriado. En las zonas en las que la ventilacidn sea dificil, como son zonas interiores, se podra utilizar sistemas de ventilacion artificial. O Elruido: En los disefios arquitecténicos se deberia tener en cuenta el aislamiento ter- moacustico. Es muy importante evitar ruidos y sonidos innecesarios, por ejemplo apagar un televisor si nadie lo esta viendo, poner tapas protectoras a las sillas para evitar ruidos si se arrastran... © Elorden: Es muy importante el orden tanto de las estancias comunes como de las per- sonales. Las personas deben tener habito en colocar las cosas que utilicen siempre en el mismo sitio y saber donde estan. 1.3.3. Disefio y elaboracién de materiales Un ambiente estructurado es aquel en el que el usuario conoce las pautas de fun- cionamiento, se mueve con seguridad y es capaz de predecir las situaciones que van a ocurrir. Tener un ambiente estructurado es fundamental para facilitar las posibilidades de anticipacién, por ejemplo, saber que después de levantarse de la cama haya que ir al cuarto de bafio y que después hay que desayunar. Veamos algunos de los materiales y elementos que se pueden utilizar para favo- recer que el usuario se desenvuelva en el entorno que le rodea. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones Materiales para ayudar en la orientacién Existen multiples opciones para ayudar en la orientacién, entre ellas podemos contar con: © Relojes y calendarios: Podemos utilizarcalendarios o almanaques de dimensiones considerables que nos permitan saber qué dia es y orientarnos en el dia de la semana y en el numero del mes. También seré Util para representar las fechas significativas cercanas. Es conveniente disponer de relojes en sitios estratégicos, que sean grandes y de facil lectura para que podamos saber en qué momento del dia nos en- contramos. Deben llevar incorporades sistemas auditivos para que los puedan interpretar personas con deficiencias visuales severas. © Tablero de orientacion: Es un soporte en el que de forma estructurada se presenta la informacion basica como dia de lasemana, fecha, estacién del afo, lugar, se pueden indicar elementos variables para indicar el tiempo que hace si hace sol, lluvia, 0 si el dia es de celebracién de un santo, un cumpleafios o hay que realizar alguna tarea especial que merezca recordar. Se svele utilizar para comenzar distintas actividades con el in de fijar nociones de espacio y tiempo en ese mismo momento Materiales para recordar temas personales Se puede utilizar una libreta o agenda en la que se apuntaran todas las anotaciones que sean necesarias. Se podra apuntar el dia y las actividades que se tienen que realizar, las secuencias y rutinas diarias, los sucesos mas relevantes como los cum- pleafios, los nombres de los compaiieros o de la familia y amigos... A nosotros nos ser Util para comprobar su evolucién. Las agendas tienen muchos efectos positivos sobre el usuario, especialmente si fomentamos su uso diario, pues por lo general la persona se siente orgulloso de su agenda y de lo que escribe en ella, circunstancia que favorece su motivacién por el aprendizaje y aumenta la seguridad en si mismo, y como consecuencia ayuda a aumentar su autoestima. Eluso de la agenda favorece la adopcién de habitos en la disciplina de trabajo y la anticipacién e incluso planificacién de sus actividades. D1I1 Siel usuario, por cualquier motivo, no pudiera escribiren le agenda, podria realizar dibujos con algun significado para €l, el profesional escribiria la fecha y los aspectos destacables. Durante el dia la libreta 0 agenda se consulta y se utiliza al principio de cada activided. La agenda o libreta no debe ser de cardcter infantil, es mejor que sea grande para que se maneje con mayor facilidad. Elementos de simbolizacién El estimulo ambiental es de vital importancia para fortalecer la orientacién del usuario yevitarsu confusion, porlo que es de gran utilidad usar diferentes elementos de simbolizacién. Pueden ser dibujos, fotografias, pictogramas... y se usaran 50- bre todo para simbolizar la realizacion de actividades o sealar acontecimientos relevantes. Existen personas que pueden mostrar dificultad para modificar 0 adquirir con- ductas por su complejidad o por la limitada capacidad de la persona La simbolizacion 0 representacion de tareas a través de imagenes o pictogramas puede convertirse en un estimulo discriminativo importante que nos ayude en este objetivo. Un usuario recordara mejor que tiene que lavarse las manos si ve un dibujo de unas manos bajo un grifo, dibujo que hemos ayudado a asimilar con esta actividad, en vez de recibir una orden verbal pidiéndole que lo haga. La representacién visual también puede ser util para el aprendizaje de conductas mas complejas que se componen de una secuencia de conductas més sencillas. Un recurso Util para estos casos es realizar los dibujos en presencia del usuario y repasarlo con é| antes de realizar la actividad. Mas adelante sera suficiente con ensefiarles la secuencia y acompaiiarla con la expresidn verbal. Por otro lado, los acontecimientos importantes se pueden marcar en la agenda personal o en el calendario, como puede ser el cumpleafios de los nietos, amigos, familiares, alguna excursion programada, una visita al médico. La sefializacién debemos marcarla de forma que destaque, con colores fuertes 0 pegando pegatinas que simbolice lo que queremos destacar... Elementos de sefializacion Las sefializaciones serén adecuadas a cada persona, a sus necesidades y discapa- cidad. Deben ser claras y precisas, y deben estar bien localizadas. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones oe Existen distintas reglas establecidas para colocar algunos tipos de sefiales. Las se- fializaciones visuales en las paredes deben estar a la altura de la vista, a 1,40 m. Los emisores de sefiales visuales y acUsticas que se coloquen suspendidos desde el techo deben estar a 2,10 m del suelo. Enel caso que se necesite una disposicidn especial para personas ciegas, las sefiales tactiles estaran a una altura de 1,40 men pasamanos y en cintas que acompanen los recorridos. Cuando la intencién sea indicar la proximidad de un desnivel o cambio de direccién deberan realizarse mediante un cambio de textura en el pavimento. ©. Segtin la funcién que desempefian: G _ Sefializaciones de los distintos espacios: Se pueden colocar en las puertas de acceso a cada dependencia, de forma que se puedan localizar sin dificultad los espacios a los que dan paso cada una de ellas. Podemos utilizar colores para diferenciar cada tipo de habitacién (comedor, dormitorio, cuarto de bai...) G _Sefializaciones de itinerarios: Facilitan el desplazamiento y la circulacidn en el interior de los edificios, el acceso y la salida de ellos. Se pueden utilizar flechas que marcaran el sentido y la direccidn de las diferentes estancias, también se pueden sefializar en el suelo con diferentes colores marcando el recorrido. G_ Enuna residencia es util colocar en la entrada a cada planta un itinerario muy claro y concreto de la planta encuestion con las distintas habitacio- nes y departamento que tiene. © Segiin las caracteristicas perceptivas: G__Sefializaciones visuales: Deben cumplir las siguientes caracteristicas: Q Estar bien definidas en su forma, color y grafismo. D1I1 Q Se utilizardn indicaciones que puedan entender sin dificultad, como fotografias, pictogramas... Q Estaran bien iluminadas. Las superficies no causaran reflejos que dificulten la lectura del texto 0 identificacion del pictograma. Q Nose colocaran bajo materiales reflectantes. Q Se diferenciard el texto principal de la leyenda secundaria. G _ Sefializaciones sonoras: Las sefiales deberan ser emitidas de manera distinguible e interpretable. De todas maneras se tendrd en cuenta que tanto por su volurnen como en la emisién de mensajes no turbe la tranquilidad de la estancia. G _ Sefializaciones tactiles: Las sefiales se elaboraran en relieve contrastado, con la letra o el picto- grama realzado, no lacerante y de dimensiones abarcables. También se utilizara el codigo Braille. Las sefiales de alarma deben estar disefiadas y localizadas de forma facil y destacadamente perceptibles. Constaran de sefiales audibles y visibles con sonido intermitente y lampara de destellos. Las sefiales de alarma audibles deberan producir un nivel de sonido que exceda el nivel prevaleciente en por los menos 25 decibelios. El sonido de alarma sonora no debera exceder los 120 decibelios. Las sejiales de alarma luminosas deberan ser intermitentes en colores que contrasten con el fondo. Elementos comunicativos Son materiales que dan informacién sobre aspectos que se quieren comunicar, pueden ser de informacién colectiva o individual. Anivel colectivo, pueden ser tablones de anuncios, paneles informativos, murales, pizarras con las diferentes actividades del dia, el men¥, 0 cualquier informacion que sea de importancia relevante y sea necesario difundir. A nivel individual, seria conveniente que cada usuario tuviera su casillero 0 panel para informarles personalmente. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones - 1.3.4. Caracteristicas especificas de motivacién y aprendizaje de las personas enfermas dependientes La motivacién y el aprendizaje estan intimamente ligadas, ya que el grado de motivacién del usuario dependerd en gran parte de su rendimiento en las acti- vidades, del aprendizaje de las pautas de comportamiento y de la adquisicién de nuevas conductas. Por ello hablaremos de ellas juntas. Ambas van a presentar una serie de particularidades dependiendo del tipo de usuario. Veamos las principales caracteristicas de cada uno de ellos La motivacién en usuarios enfermos La adquisicién de una enfermedad mas 0 menos grave, supone una situacién de estrés y amenaza contra el bienestar del usuario, contra su vida normal. El ma- lestar ademas de incluir la parte propia de la dolencia somatica incluye también el malestar psicolégico. Todo esto crea ansiedad, es decir, unaalteraciéndel estado emocional secundarioa los temores e incertidumbres que suiere el desarrollo de la enfermedad. El temor puede que no sdlo sea por el hecho de padecer de la enfermedad sino también por la situacion en la que podrian encontrarse sus familiares en caso de muerte 0 invalidez. Esto haria que incrementase an mas el nivel de ansiedad. También hay que destacar la soledad que se suele padecer ante enfermedades graves, a pesar de que los familiares y amigos hagan compajiia. La soledad y el temor a la muerte son probablemente las dos emociones mas intensas que suscita laenfermedad. Las personas afrontaran de manera diferente la enfermedad en funcién de su propia situacién (capacidad de afrontamiento, personalidad, estado emocional, etc.), del tipo de enfermedad (crénica, aguda, dolorosa, terminal, incapacitante, etc.) y de los recursos de que disponga para hacerle frente (entorno familiar, apoyo social, etc.). D1I1 La enfermedad supone una alteracién fisica caracteriza por dolor, fatiga, debilidad, malestar, etc. que afecta a la motivacién y a la capacidad de aprendizaje. La si- tuacién se agrava si la enfermedad también repercute en el area psicosocial en aspectos como la alteracién del estado de animo, ansiedad, trastornos de la con- ducta social, etc. Todas estas circunstancias hacen precisas que se utilice una buena comunicacion, motivacion y facilitar estrategias de afrontamiento necesarias. Lo mas importante eneste tipo de colectivo seria el acompatiamiento, cuidado y apoyo. La motivacién en personas mayores Durante el envejecimiento se dan una serie de cambios que puede influir en la mo- tivacién del usuario y en las expectativas del presente y futuro. Nos encontraremos con numerosas personas mayores que presentan un perfil de persona seria, rigida, aferrada a su experiencia y que siente que la sociedad no la valora. Pueden mostrar agresividad y facil irritabilidad que la muestran tanto verbalmente como por medio de los gestos. Todo esto estd relacionado con el sentimiento de inadaptacién, que se puede ver empeorado por la pérdida de autonomia econdmica. En estos casos las personas se sentiran desmotivadas para participar en actividades de indole social, cosa que aumentara su aislamiento y afectara de manera negativa en la autoestima. Entre otras actividades, hay que proponerle la realizacién de unos cuidados basi- cos diarios que comprenderia © Higiene personal: debe ser diario y lo debe ejercer de forma auténoma dentro de sus posibilidades. Una adecuada higiene personal repercute en la salud y en la autoestima, debe incluir aseo diario, lavado de manos antes y después de comer, piel hidratada, se debe cuidar el pelo y las ufias, lavado de boca tras cada comida, etc. © Vestido y calzado: utilizar ropa adecuada las diferentes estaciones, cambiarse de ropa interior diariamenta, que utilicen un calzado adecuado que evite ro- zaduras y compresiones, etc. © Ambiente: debe evitar las corrientes y los cambios bruscos de temperatura, debe guardar cuidado con las estufas, braseros, chimeneas, etc. © Alimentacién: se le explicara la importancia de una adecuada dieta, que gene- ralmente incluye un limitado consumo de carbohidratos y grasas, potenciar el consumo de fibra, calcio, vitaminas, antioxidantes, proteinas, eliminar habitos téxicos como el tabaco 0 el alcohol, etc. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones - © Prevencién de accidentes: advertirle sobre los peligros de la casa y los riesgos de caidas, aconsejar que tenga el hogar adecuadamente ordenado para evitar tropiezos. © Actividad fisica: aconsejar que realicen actividad fisica, dentro de sus limites, ‘como por ejemplo andar. © Actividad social: si la persona ha sufrido una pérdida se le debe ayudar a su- perar la crisis, evitar el sedentarismo y animar a que recobre su actividad re- creativay a no descuidar las relaciones familiares y sociales. Para mejorar el aprendizaje en las personas mayores es importante: © Motivar Si el conocimiento a aprender es importante , para la persona, realizar el aprendizaje de manera més rapida. © Paciencia Al necesitar més tiempo de reaccién ante una nueva informacién habra que racionalizar la informacién en pequefias cantidades y en pe- riodos amplios. © Capacidad de concentracién Durante el aprendizaje de un conocimiento hay que tener en cuenta que la atencién en las personas mayores empieza a decaer a los treinta minutos. © Refuerzos positivos Reforzar de manera positiva a las personas incrementard la capacidad de aprendizaje. © Proporcionar un ambiente seguro y confortable. © Establecer una relacién de respeto y afecto. La motivacién en los usvarios con discapacidad fisica 0 sensorial Es muy importante que se detecte el tipo de discapacidad que padece el usuario, asi como las limitaciones que provocaen cada unade las dreas de desarrollo (cogni- D1I1 tivo, psicosocial 0 comunicativo). Debido a los trastornos, el ndmero y calidad de experiencias es menor que en el resto de personas (ausencia de percepcién, difi- cultades en la manipulacién o en la exploracién del entorno, etc.), sobre todo si ha nacido con discapacidad o si se ha producido en edades tempranas. La ausencia 0 falta de experiencias tendra efectos en su desarrollo cognitivo y afecta a la capa- cidad de aprendizaje. El desarrollo emocional, la autoestima y la motivacién para adquirir nuevos apren- dizajes estén afectados por las dificultades en las relaciones afectivas y sociales, producto de la movilidad reducida o las dificultades en la comunicacién, que tam- bién contribuyen alla falta de experiencias. Es frecuente que estas personas estén sobreprotegidas por el entorno familiar, hecho que no favorece la adaptacién al medio y que aumenta la dependencia. Algunas medidas a tener en cuenta seria: © Informar al usuario ya su familia sobre todos los aspectos de la discapacidad © Establecer una relacién de ayuda con el usuario y familiares que les permita afrontar la situacién de manera estructurada y secuenciada. © Prevenir las conductas de discriminacién que pueda sufrir el usuario en su entorno social y familiar. © Poner en conocimiento del discapacitado fisico y de sus familiares que existen medidas de rehabilitacién y reinsercién que pueden resolver, si no todas, al menos parte de sus dificultades. © Respetar los deseos y elecciones del discapacitado en cuanto a su estilo de vida, su trabajo, etc. ©. Favorecer el acceso a la cultura, informacién y la adquisicién de nuevas expe- riencias, especialmente las basadas en las relaciones afectivas y sociales con personas que pueden no pertenecer a su entorno. © _Eliminar las barreras que impiden su acceso a cualquier recurso de su entorno y mejorar asi su autonomia. © Proporcionar apoyo parala realizaciénde actividades de la vida diaria, para que se puedan desenvolver auténomamente y sin ayuda, 0 con la menor posible. © Apoyo ena integracién educativa y profesional para facilitarsu incorporacién al sistema productivo y social. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones ex La motivacién en usuarios con discapacidad intelectual Los usuarios con discapacidad intelectual son més lentos a la hora de aprender y les resulta mas dificil aplicarlo que han aprendido. La intervencién ira dirigida a construir sobre los conocimientos existentes de manera graduada (enseriando las tareas mas faciles antes que las mas compli- cadas), secuencial (dividiendo las tareas nuevas y mas largas en pasos pequefios) y ofreciendo el modelo correcto, sin olvidar la transferencia de lo que ya han apren- dido en otros contextos. Estos usuarios suelen mostrar gran apego por determinados objetos y hacia con- ductas repetitivas y estereotipadas (balance, movimiento de manos, etc.) y evitan las situaciones sociales. Tienden al aislamiento y tienen grandes dificultades de adaptacin a nuevas situaciones. Al tener una capacidad de aprendizaje mas lenta se debe: © Explicarles las actividades con mas detalles y de una manera simple y siempre asegurdndose de que han comprendido lo que tienen que hacer. ©. Precisardn que se repasen los conceptos que se aprenden. © Los objetivos a conseguir deben ser alcanzables ya que si no se atemorizaran rapidamente. © Se realizaran trabajos reiterativos y repetitivos ya que lo prefieren y obtienen mejores resultados. La motivacién en usuarios con enfermedades mentales Este tipo de usuarios suelen tener las siguientes caracteristicas: Seaislan. Tienen poca iniciativa. Tienen poca motivacién ante cualquier tipo de actividad. Sufren aislamiento social. Les resulta dificil actuar en situaciones de estrés. GGGGaGGaG Tienen dificultades para resolver problemas que ya antes habia experimentado. D1I1 Ante este tipo de usuarios se debe: © Mostrar una actitud comprensiva. O Mostrarse con actitud de escucha y afecto. © Tener en cuenta que son sensibles a las reacciones de los demas. © Estimular, en la medida de lo posible, a realizar actividades. © Evitar circunstancias en las que se desate su agresividad. © Aclarar todos los malentendidos que se hayan producido. Con estos usuarios habra que esforzarse para que participen en programas de insercién y al mismo tiempo cumplan con el tratamiento de su enfermedad. Estos programas incluyen: © Rehabilitacién, haciendo hincapié en la capacitacién social y vocacional para ayudar a los usuarios. Incluye: G_Formacién para el trabajo. Técnicas para solucionar problemas de la vida diaria. Administracién del dinero. Uso de transporte publico. nH nan n Aprendizaje de destrezas sociales para interactuar mejor con el resto de personas. ©. Psicoterapia individual. Incluye sesiones con un psiquiatra, psicdlogo, trabaja- dor social, etc. Las sesiones se centran en tratar problemas actuales y pasados. El paciente puede llegar a comprender mejor sus problemas con la ayuda obje- tiva de una persona capacitada. © Educacién familiar. Es importante que la familia sepa interactuar con el usua- rio. Para ello se debe educar a la familia con estrategias para manejar la en- fermedad, asi como técnicas de solucién de problemas que hard que se rela- cionen mejor con el enfermo. © Grupos de autoayuda. Compartir experiencias con personas que tienen una situacién similar puede proporcionarles alivio y consuelo. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 64, EDicién 5.3, UDL lo maS importar © La relacién de ayuda hacia el usuario puede definirse como: “Proceso interpersonal en el que una persona ayuda en el proceso de desarrollo y crecimiento de la otra”. © Enlarelacién de ayuda, tanto los profesiones sanitarios como los volun- tarios deben contar con una serie de conocimientos basicos que les sirva para enfrentarse a las distintas situaciones con las que se van a encontrar. OU Estilos de relacién de ayuda: G S Gq G Autoritario. Paternalista. Democratico-cooperativo. Participativo-empatico. © Las etapas que forman parte de la relacién de ayuda son: & nnn gn Acogida. Identificacién del problema. Confrontacién. Plan de accion. Evaluacién. Separacién. Animacién social de personas dependientes en instituciones 5 Las personas que presentan algun déficit en sus relaciones sociales tie- nen la probabilidad de desarrollar problemas emocionales y afectivos que puede desembocar en la frustraciéne inadaptacién y tendra un im- pacto negativo en la autoestima. Para evitar esto se deben fomentar las relaciones sociales entre los usuarios de la institucion a través de di- ferentes técnicas. Las habilidades sociales pueden definirse como el conjunto de compor- tamientos que facilita actuar con eficacia en las relaciones interpersonales. Las técnicas que favorecen las relaciones sociales pueden ser: G_ Retroalimentacion. G_Empatia. G_ Escucha activa. G Asertividad. G_ Role Playing Elacceso a internet supone para muchas personas una fuente de recursos. La decoracién debe ser acogedora, sencilla, funcional, no sobrecargada con cosas innecesarias y respetando los gustos y deseos del usuario. Es muy importante asegurarse de que el entorno en el que se mueva disponga de un ambiente agradable y unas condiciones saludables y seguras. Un ambiente estructurado es aquel en el que el usuario conoce las pautas de funcionamiento, se mueve con seguridad y es capaz de predecir las situaciones que van a ocurrir. UD1L autoEvaluacion ‘L. Qué es necesario para que se lleve a cabo una relacién de ayuda? Tener voluntad para ayudar. Ser profesional. Tener conocimientos basicos sobre relacién de ayuda. Ay csoncorrectas. ano 2. El profesional sociosanitario, respecto ala relacién de ayuda: a. Debe tener conocimientos tedricos. b. Debe tener habilidades y destrezas relacionadas con la relacion de ayuda. c. Debe tener actitudes. d. Todas son correctas. 3. Noes unacaracteristica de la relacion de ayuda: Tiene fases concretas. Debe adecuarse ala persona, situacién y momento. Enla preparacion del plan de cuidados solo interviene el sanitario. Es un proceso de crecimiento personal. acon 4. Lasiguiente expresién, "Tienes que comer aunque no tengas ganas’, zaqué estilo de ayuda hace referencia? Participativo-empatico. Autoritario. Paternalista. Democratico-cooperativo. aoop ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 68 La identificacién y conocimiento de los propios sentimientos ga qué dimensién personal correspond? a. Afectiva. b. _Intelectual. c. Espiritual. d. Corporal. zQué técnica devuelve al usuario la informacién que nos ha dado pero con nuestras palabras? Interpretacién. Reformulacion. Personalizar. Confrontacién. ange Durante la fase de acogida, el usuario puede presentar distintas actitudes: a. Rechazo. b. Indiferencia. c. Confusién. d. Todas son correctas. éCual de las siguientes es una habilidad social avanzada? a. Participar. b. Pedirayuda. c. Disculparse. d. Todas son correctas. Cuando expresamos nuestros deseos sin atentara nadie y con respeto. zQué habilidad usamos? Laescucha activa. Laasertividad. Elrole playing. Laretroalimentacién. ance ‘LO. zCual de los siguientes aparatos no incorpora la domética? Camas articuladas. Secador. Encendido/apagado automatico de luces. Controladores por voz. aooo ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones Iservicios socioculturales UD2 Reconocimiento de las caracteristicas psicologicas de personas dependientes en instituciones 2a. 2.2. Sia: Conceptos fundamentales 2.2.2, Ciclo vital 2.1.2, Conducta 2.2.3, Proceso cognitivos 2.1.4. Emocién Proceso de envejecimiento 2.2.1. Enfermedad y convalecencia: cambios bio-psico-sociales 2.2.2. Incidencias en la calidad de vida 3. Evolucion del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor 2.4. Necesidades especiales de atencién y apoyo integral 2.5. Calidad de vida, apoyo y autodeterminacion de la persona mayor 2.2.6. Conceptos fundamentales 2.2.7. Caracteristicas y necesidades en enfermedad y convalecencia Discapacidades en las personas dependientes 2.3.2. Concepto 2.3.2. Clasificacién y etiologias frecuentes 2.3.3, Caracteristicas y necesidades 2.3.4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminacién de las personas condiscapacidad Iservicios socioculturales D2i 2.1. Conceptos fundamentales Toda persona es un ser biopsicosocial, integrado por una dimensién bioldgica (es- tructura fisica), una dimensién psiquica (funciones psiquicas, comportamientos y emociones) y una dimensién social (4mbitos en los que se relaciona). En el Ambito sociosanitario se consideran a cualquier persona que se atienda, ya sea discapacitada, enferma, etc. como un ser biopsicosocial el cual presenta unas necesidades fisicas, psicolégicas y sociales y que poseen una serie de derechos y deberes. La satisfaccién de estas necesidades formaran parte de las funciones de los profesionales sociosanitarios. qi Antes de pasar a ver las particularidades del envejecimiento y las discapacidades vamos a ver una serie de conceptos fundamentaies que ayudaran a comprender posteriormente las caracteristicas de cada uno de ellos. 2.2.2. Ciclo vital El ciclo vital del ser humano consta de una serie de etapas con unas caracteristicas y necesidades diferentes. La psicologia evolutiva estudia los cambios que se pro- ducen en la persona a lo largo de su ciclo vital. Veamos pues las etapas y las ca- racteristicas del ciclo vital: INFANCIA PRIMERA INFANCIA: 0-6 afios Se caracteriza por profundos cambios en los que se pasa de un estado de indefensién absolutos a alcanzar aprendizajes como andar, hablar, etc. SEGUNDA INFANCIA: 6-12 afios Se caracteriza por el aumento del concepto de si mismoy de las reacciones. Es una etapa en la quese adquieren habilidades basicas y de establecimiento de amistades. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones 4 % ADOLESCENCIA: 22-23 afios a 18-20 afios Se caracteriza por las transformaciones que afectan a diversos ambitos: cambios de la personalidad, afectividad, emocional, hormonal, etc. En esta etapa se busca la propia identidad. Las compaiias sustituyen ala familia como referente ADULTEZ ADULTEZ JOVEN: 20-40 afios Se caracteriza por buscar asumir nuevas funciones relacionadas con la formacién de una familia, conseguir un trabajo que garantice unos ingresos, consolidar una posicién social, etc. ADULTEZ MEDIA: 40-65 afios Se caracteriza por el alcance de muchas de las metas planteadas en etapas anteriores. ‘A medida que avanza esta etapa se puede producir una pérdida progresiva de las capa- cidades fisicas y de la autonomia. VEJEZ: A partir de los 65 afios Se caracteriza por se una etapa cada vez més larga y que ofrece oportunidades de vivir mas afios y con mayor calidad de vida. Por otro lado se caracteriza por una serie de pér- didas como la del trabajo, independencia econémica, pareja, amistades, salud, etc que puede desembocar en un aislamiento y la sensacién de inutilidad. D2i 2.1.2. Conducta La conducta puede definirse como la manera personal de comportarse y actuar ante la respuesta a una situacion. También puede definirse como la forma en la que una persona reacciona ante un estimulo. Los estimulos se pueden clasificar en: oO Estimulos internos: Son las alteraciones del interior del organismo de la persona que provocaré una determinada reaccién, Estimulos externos: Se refiere ala reaccién que tendralla persona ante los cambios que se producen en su entorno, Estimulos fisiolégicos: Son los que afecte a las funciones fisicas, por ejemplo el suefio, el hambre, etc. Estimulos psicolégicos: Son los que afectan a las funciones psiquicas de la persona. La conducta como respuesta a un estimulo no solo queda identificada por la accién auténoma del organismo sino que también est influida por la relacién del organismo con su medio y de la manera en la que le afecta. Por tanto, ala hora de valorar el comportamiento de una persona habra que tener en cuenta el contexto medioambiental en el que se produce. La conducta esta formada por tres tipos de componentes: oO Componente cognitivo: Se refiere al pensamiento que desencadena un determinado estimulo o situa- cién y que determinara la actuacion. Componente fisioldgico: Es la respuesta interna del organismo y se manifiesta a través la sudoracién, respiracién, tensién, dilatacién de la pupila, etc. Componente conductual: Se refiere a la respuesta motora del individuo que puede ser de acercamiento 0 alejamiento y también en la respuesta verbal. ‘Animacién social de personas dependientes en instituciones a

You might also like