You are on page 1of 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO PRIVADO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
AÑO: 3ERO SECCIÓN: A, B Y C
PROF. JAIMEL SALCEDO

PROPIEDADES INTENSIVAS O CARÁCTERÍSTICAS DE LA MATERIA

Son aquellas propiedades que dependen de la naturaleza de la sustancia y no


de la cantidad de materia que esta posea. Por ejemplo, si tenemos dos
recipientes con diferentes cantidad de agua, el agua en ambos alcanzará su
punto de ebullición (hervirá) a la misma temperatura.
Entre las principales propiedades intensivas se encuentran:
a- Punto de Ebullición
b- Punto de Fusión
c- Solubilidad
d- Densidad

PUNTO DE EBULLICIÓN
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido (presión que ejerce la fase gaseosa sobre la fase líquida en un sistema
cerrado a determinada temperatura) se iguala a la presión que rodea al líquido.
Es una propiedad que depende fuertemente de la presión ambiental. Un
líquido sometido a una presión muy alta tendrá un punto de ebullición más alto
que si lo sometemos a presiones más bajas, es decir, tardará más en pasar al
vapor cuando está sometido a altas presiones. Debido a estas variaciones del
punto de ebullición.
El punto de ebullición es diferente para cada sustancia. Cuando la
temperatura de una sustancia está por debajo de su punto de ebullición, solo una
parte de sus moléculas ubicadas en su superficie tendrá energía suficiente para
romper la tensión superficial del líquido y escapar a la fase vapor.
Es importante mencionar, que cuando una sustancia alcanza su punto de
ebullición la temperatura permanece constante (no varía), por determinado
tiempo.
PUNTO DE FUSIÓN
Se llama punto de fusión al grado de temperatura en el cual la materia en
estado sólido se funde, es decir, pasa al estado líquido. Esto ocurre a una
temperatura constante y es una propiedad intensiva de la materia, lo cual
significa que no depende de su masa o de su tamaño. El punto de fusión es la
temperatura a la cual un sólido se transforma en líquido y durante esta transición
coexisten el sólido y el líquido.
Las sustancias puras presentan puntos de fusión más elevados y con
menor grado de variación que las sustancias impuras (mezclas). Mientras más
mezclada esté la materia, más bajo será su punto de fusión (que, además, tendrá
una mayor variación). Por lo tanto, las mezclas tienen menor punto de fusión que
sus componentes puros
El punto de fusión, además, se ve menos afectado por la presión que el
punto de ebullición, y suele ser igual al punto de congelación de la materia (en el
que los líquidos pasan a ser sólidos) para la mayoría de las sustancias.
En algunos casos el punto de fusión tendrá valores negativos: esto
significa que a partir de esa temperatura una sustancia congelada retornará a su
fase líquida inicial.
En algunos casos el punto de fusión tendrá valores negativos: esto
significa que a partir de esa temperatura una sustancia congelada retornará a su
fase líquida inicial.
La fusión, por lo tanto, es un proceso de cambio de fase (sólida a líquida)
que opera a partir de la introducción de energía calórica al sistema o a la
sustancia, logrando que los átomos se muevan con mayor velocidad, aumenten
los choques entre ellos, rompan la estructura rígida y, por tanto, fluyan.
Es un proceso muy usual en la industria metalúrgica, por ejemplo, donde
los minerales y metales son fundidos para darles una forma específica antes de
permitirles recuperar su solidez al enfriarse y perder el calor suministrado.
Para determinar el punto de ebullición y el punto de fusión de una
sustancia se emplean diversos métodos equipos, uno de ellos resulta de la
lectura de las curvas de calentamiento y de enfriamiento; las cuales se explicaran
a continuación.
CURVA DE CALENTAMIENTO
Una curva de calentamiento es la representación gráfica de cómo varía la
temperatura de una muestra en función del tiempo, manteniendo la presión
constante y agregando calor uniformemente.
A medida que se calienta, una sustancia va atravesando sucesivamente
diversos estados: de ser sólido puede pasar a vapor, casi siempre pasando por
el estado líquido. A estos procesos se los denomina cambios de estado, en los
cuales la muestra va incrementando su energía interna mientras se le agrega
calor, tal como señala la teoría cinético molecular.
Al añadir calor a una muestra existen dos posibilidades:
- La sustancia aumenta su temperatura, en vista de que sus partículas
se agitan con mayor intensidad.
- El material está pasando por un cambio de fase, en el cual la
temperatura se mantiene constante. Añadir calor tiene el efecto de
debilitar en cierta medida las fuerzas que mantienen cohesionadas a
las partículas, por esto es fácil pasar de hielo a agua líquida, por
ejemplo.
En la siguiente imagen se muestran los diversos cambios de estado

Comenzando por una muestra en estado sólido, al fundirse pasa al estado


líquido, al vaporizarse pasa a convertirse en gas. Puede que el sólido se
convierta directamente en gas mediante el proceso conocido como sublimación.
Hay sustancias que subliman fácilmente a temperatura ambiente. El más
conocido es el CO2 o hielo seco, así como también el naftaleno y el yodo.
Mientras la muestra atraviesa un cambio de estado, la temperatura se
mantiene constante hasta llegar al nuevo estado. Esto significa que si por
ejemplo se tiene una porción de agua líquida que ha llegado a su punto de
ebullición, su temperatura se mantiene constante hasta que toda el agua se haya
convertido en vapor.
Por tal razón se espera que la curva de calentamiento esté compuesta de
una combinación de tramos crecientes y tramos horizontales, donde estos
últimos corresponden a los cambios fase. En la siguiente figura se muestra una
de estas curvas para una sustancia dada.

En los intervalos de crecimiento ab, cd y ef la sustancia se encuentra como


sólido, líquido y gas respectivamente. En estas regiones la energía cinética se
incrementa y con ella la temperatura.
Mientras que en bc está cambiando su estado de sólido a líquido, por lo
tanto las dos fases coexisten. Así sucede en el tramo de, en que la muestra pasa
de líquido a gas. Aquí está cambiando la energía potencial, y la temperatura
permanece constante.
El procedimiento inverso también es posible, es decir, se puede enfriar la
muestra para que adopte sucesivamente otros estados. En tal caso se habla de
curva de enfriamiento.
Las curvas de calentamiento tienen el mismo aspecto general para todas
las sustancias, aunque desde luego no los mismos valores numéricos. Algunas
sustancias requieren más tiempo que otras en cambiar de estado, y funden y
vaporizan a distintas temperaturas.
Estos puntos son conocidos respectivamente como punto de fusión y
punto de ebullición, y son características propias de cada sustancia.
Por eso las curvas de calentamiento son muy útiles, puesto que indican el
valor numérico de estas temperaturas para millones de sustancias que existen
como sólidos y líquidos en el rango de temperaturas consideradas normales y a
presión atmosférica.
CÓMO SE CONSTRUYE:
- Para construir una curva de calentamiento, se necesita una hoja de
papel milimetrado, regla y lápiz y un creyón de color.
- Deberás elegir la escala de tu gusto, es decir cuánto quieres que valga
cada cuadro de la hoja de papel milimetrado.
- Debes trazar tu eje de coordenadas con la escala elegida, una línea
vertical (En el cual tienes que colocar los valores de temperatura) y
una línea horizontal (en la cual tienes que colocar los valores de
tiempo).
- Luego debes unir cada valor de tiempo con su respectivo valor de
temperatura y en el momento que se crucen debes colocar un punto.
- Finamente, con el creyón de color debes unir todos los puntos hasta
obtener la curva de calentamiento.

SOLUBILIDAD

La solubilidad es la capacidad de un cuerpo o de una sustancia


determinada (llamada soluto) de disolverse en un medio determinado (llamado
solvente); es decir, es la cantidad máxima de un soluto que un solvente puede
recibir en determinadas condiciones ambientales.
El soluto es la sustancia que se disuelve en un determinado solvente.
Puede ser un sólido, un líquido o un gas. Por lo general, el soluto se encuentra
en menor cantidad que el solvente en una disolución.
El disolvente o solvente es la sustancia en la que se disuelve un
determinado soluto. Por lo general, el solvente se encuentra en mayor cantidad
que el soluto en una disolución.
Sin embargo, la solubilidad no es una característica universal de todas las
sustancias. Algunas se disuelven con facilidad, otras más difícilmente y algunas,
simplemente no se disuelven.
Todo depende también de cuáles sean las sustancias que estemos
mezclando. El agua, referida comúnmente como el solvente universal, no puede
disolver del todo al aceite, por ejemplo.
En principio, la solubilidad de una sustancia depende de con cuál otra la
estemos mezclando. A grandes rasgos, las sustancias se clasifican en:

- Hidrosolubles. Son aquellas que pueden disolverse más fácilmente (o


del todo) en agua.
- Liposolubles. Son aquellas que pueden disolverse más fácilmente en
aceites.

Por otra parte, la solubilidad de las sustancias depende de los siguientes


factores:
- Temperatura
- Presión
- Naturaleza del Soluto y del Solvente
- Grado de Agitación

DENSIDAD
La densidad se define como la cantidad de materia contenida por unidad
de volumen. Es decir, que es el resultado de la división de la masa (g) entre el
volumen (mL o cm3).
Matemáticamente, se calcula así:
𝑚
𝑑=
𝑣
Donde:
d: Densidad la cual se expresa en g/mL
m: Masa la cual se expresa en g
mL: Volumen el cual se expresa en mL
Varía en mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura,
y también con los cambios de estado. Pero, es importante saber que Dos
cuerpos o sustancias del mismo exacto tamaño y proporciones pueden presentar
densidades distintas. Por ejemplo el agua y el aceite, como la densidad del
aceite, es menor esta “flota” sobre el agua.
Debido a la poca cohesión entre sus partículas, por lo general, los gases
tienen menor densidad que los líquidos y los líquidos tienen menor densidad que
los sólidos.

Cálculos que se pueden realizar con la fórmula de la densidad

a- Si tenemos la masa y el volumen, podemos calcular la densidad

¿Cuál será la densidad de un cuerpo que posee una masa de 80Kg


y ocupa un volumen de 5000mL?
Pasos:
1- Leer el ejercicio cuantas veces sea necesario, y de esta manera
poder sacar los datos y verificar que los mismos se encuentren
en las unidades correspondientes:
Datos:
Masa 80Kg
Volumen 5000mL
Densidad ?

Observa que nuestra incógnita es la densidad, el volumen se encuentra


en mL pero la masa se encuentra en Kg, y según lo leído en la parte superior la
masa debe estar en gramos, eso nos lleva al paso 2.

2- De ser necesario, realizar las transformaciones necesarias para


llevar todas las variables a sus unidades correspondientes:
En este caso solo debemos transformar los 80Kg a g. Entonces:

1000𝑔
80𝐾𝑔 𝑥
1𝐾𝑔
= 80000g
3- Luego de tener todos los valores en sus correspondientes
unidades, se procede a sustituirlos en la formula y calcular la
densidad mediante una división:
𝑚
𝑑=
𝑣
80000𝑔
𝑑=
5000𝑚𝐿
𝑑 = 16𝑔/𝑚𝐿
NOTA: RECUERDA QUE TODOS LOS VALORES DEBEN IR
ACOMPAÑADOS DE UNA UNIDAD, Y LA DENSIDAD NO ES LA EXCEPCIÓN.

b- Si tenemos la densidad y el volumen podemos calcular la masa

Si la densidad del aceite es de 0.92g/mL, ¿Cuál será la masa


correspondiente a 0,05L?
Pasos:
1- Leer el ejercicio cuantas veces sea necesario, y de esta manera
poder sacar los datos y verificar que los mismos se encuentren en
las unidades correspondientes:
Datos:
Masa ?
Volumen 0,05L
Densidad 0,92g/mL

Observa que nuestra incógnita es la masa, la densidad en g/mL y el


volumen se encuentra en L y según lo leído en la parte superior el volumen debe
estar en mL, eso nos lleva al paso 2.

2- De ser necesario, realizar las transformaciones necesarias para


llevar todas las variables a sus unidades correspondientes:
En este caso solo debemos transformar los 0,05L a mL. Entonces:

1000𝑚𝐿
0,05𝐿 𝑥
1𝐿
= 50mL
3- Luego de tener todos los valores en sus correspondientes unidades,
verificamos la formula y nos damos cuenta que debemos despejar
nuestra incógnita, en este caso masa (m). Entonces:
𝑚
𝑑=
𝑣
𝑚=𝑑𝑥𝑣
- Sustituimos los respectivos valores y realizamos el cálculo matemático
correspondiente, en este caso una multiplicación de la densidad y el
volumen
0,92𝑔
𝑚= 𝑥50 𝑚𝐿
𝑚𝐿
𝑚 = 46𝑔
NOTA: RECUERDA QUE TODOS LOS VALORES DEBEN IR
ACOMPAÑADOS DE UNA UNIDAD, Y LA MASA NO ES LA EXCEPCIÓN.

c- Si tenemos la densidad y la masa podemos calcular el volumen

Si la densidad de una barra de hierro de 1,5Kg de masa es de 7,874g/mL


¿Qué volumen ocupa?

Pasos:
1- Leer el ejercicio cuantas veces sea necesario, y de esta manera
poder sacar los datos y verificar que los mismos se encuentren en
las unidades correspondientes:
Datos:
Masa 1,5Kg
Volumen ?
Densidad 7,874g/mL

Observa que nuestra incógnita es el volumen, la densidad en g/mL y la


masa se encuentra en Kg y según lo leído en la parte superior la masa debe
estar en g, eso nos lleva al paso 2.
2- De ser necesario, realizar las transformaciones necesarias para
llevar todas las variables a sus unidades correspondientes:
En este caso solo debemos transformar los 1,5Kg a g. Entonces:

1000𝑔
1,5𝐾𝑔 𝑥
1𝐾𝑔
= 1500g
3- Luego de tener todos los valores en sus correspondientes unidades,
verificamos la formula y nos damos cuenta que debemos despejar
nuestra incógnita, en este caso volumen (v). Entonces:
𝑚
𝑑=
𝑣
𝑑𝑥𝑣=𝑚
𝑚
𝑣=
𝑑

- Sustituimos los respectivos valores y realizamos el cálculo matemático


correspondiente, en este caso una multiplicación de la densidad y el
volumen
𝑚
𝑣=
𝑑
1500𝑔
𝑣=
7,874𝑔/𝑚𝐿
𝑣 = 190.50𝑚𝐿
NOTA: RECUERDA QUE TODOS LOS VALORES DEBEN IR
ACOMPAÑADOS DE UNA UNIDAD, Y EL VOLUMEN NO ES LA EXCEPCIÓN

A CONTINUACIÒN DEBES LEER LAS SIGUIENTES ORIENTACIONES


PARA QUE PUEDAS REALIZAR LA ACTIVIDAD ASIGNADA.

- Lea detalladamente las indicaciones


- Debe resolver la actividad asignada en hojas blancas, hojas de
examen o en hojas de cuaderno debidamente identificadas (Nombre
completo, número de cedula año y sección)
- La guía es precisamente para eso, para guiarte paso a paso en la
realización de la actividad, así que sácale provecho.
- Los ejercicios deben estar resueltos a lápiz.
- Debes entregar la actividad en físico en la fecha asignada.
- Resuelve los ejercicios con calma y en orden. Es decir debes copiar
los ejercicios y debajo su respectiva respuesta.
- Recuerda que ti depende el éxito alcanzado en la actividad.
- Ahora sí, en la siguiente hoja comienza la evaluación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO PRIVADO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
AÑO: 3ERO SECCIÓN: A, B Y C
PROF. JAIMEL SALCEDO

PROPIEDADES INTENSIVAS O CARACTERISTICAS DE LA MATERIA

1- Responda las siguientes preguntas: (1pt c/u)


- ¿Por qué un el hielo, agua congelada, puede flotar sobre el agua?
- ¿Por qué los submarinos a pesar de estar en construidos por materiales
más densos que el agua?
- ¿Por qué un huevo puede flotar sobre agua salada, pero no sobre agua
dulce?
- ¿Quién es más denso el agua fría o el agua caliente y por qué?
- Explique la relación que existe entre la presión de vapor y el punto de
ebullición

2- A continuación se presenta una tabla en la cual se tomaron diversas


medidas de temperatura a un tiempo determinado para 100g de agua
T(°C) -20 0 2 2 30 50 100 100 100 110
t(min) 0 2 4 5 6 7 8 9 10 11

a- Construya la curva de calentamiento (2pts)


b- Explique qué ocurre en cada tramo (estado físico, y si ocurre cambio
de estado) (2pt)
c- ¿Cuál es el valor del Punto de Fusión? (1pt)
d- ¿Cuál es el valor del Punto de Ebullición? (1pt)

3- Observa la siguiente imagen y responda los siguientes planteamientos


como verdaderos o falsos, de ser falsos justifique (0,5pt c/u)
a- El maple es más denso que la leche
b- La miel es menos densa que el jabón
c- El alcohol y el aceite tienen la misma densidad
d- La leche es menos densa que el aceite
e- El jabón es más denso que la leche
f- El alcohol es menos denso que la miel

4- Resuelva los siguientes ejercicios


a- ¿Cuál es la densidad de un cuerpo que posee 50Kg de masa y ocupa un
volumen de 15HL? (1,5pts)
b- Si la densidad de la plata es de 10,5g/mL ¿Cuál será el volumen ocupado
por un anillo que posee una masa de 0,75Kg? (1,5pts)
c- Una esfera de oro de 2cm de radio posee una densidad de 19,3g/mL
¿Cuál será su masa? (3pts) Recuerda que 1cm3 = 1mL

You might also like