You are on page 1of 13

DERECHO AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

     Antes de encontrar la relación del derecho ambiental habrá que definir lo


que es el derecho ambiental.

     Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas


individual y colectiva con incidencia en el ambiente. Se lo ha definido también
como "El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y
privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o
mejorarlo en caso de estar afectado".

     Se relaciona con:

1.- derecho publico

2.- derecho privado

3.- derecho constitucional

4.- derecho administrativo

5.- derecho ecológico

6.- derecho civil

7.-derecho internacional

8.- derecho económico

     El Derecho Ambiental es, en un sentido, una nueva rama del Derecho que,
por su carácter interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. En
otro sentido, también es una nueva rama interdisciplinaria del Derecho. Así, por
su carácter sistemático y tutelar de los intereses, se halla en íntima relación con
el Derecho Público tanto administrativo como sancionador y, por su énfasis
preventivo y reparador de los daños particulares, constituye un capítulo
importante del Derecho Privado. Por otra parte, por su vocación redistributiva
se relaciona con el aspecto económico del Derecho y por su carácter
supranacional compromete principios del Derecho Internacional.  Esto último,
en razón de que la cuestión ambiental está impregnada de una fuerte
problemática, que requiere soluciones a escala internacional. La contaminación
se traslada de un punto a otro del planeta, por lo cual, por imperio natural, la
reglamentación  y el control de los bienes de la tierra no pueden constreñirse a
las fronteras de los Estados, que han sido delimitados según criterios políticos.
      Los ecosistemas tienen límites naturales; la biósfera es una sola.  Pero es
necesario aclarar que el Derecho Ambiental no viene a reemplazar a los
antiguos derechos agrarios, mineros o de aguas, sino que se dedica a estudiar
las implicancias jurídicas de las relaciones de todos esos elementos entre sí y
con el hombre, impregnando las otras ramas del Derecho, como el
Constitucional, el Administrativo y el Civil. Es decir, que a la definición precisa
del contenido de la materia jurídico institucional, se le debe agregar el análisis
de la metodología de estudio, para lo cual resulta útil la teoría sistémica, que
tanta difusión ha tenido en los últimos años. 

     Fuentes del Derecho Ambiental.

     Formales

     En los ordenamientos jurídicos así constituidos históricamente, las fuentes


del Derecho Ambiental están presididas, como se ha dicho, por la Constitución
Política.

     La segunda fuente del Derecho Ambiental está constituida por la legislación
Ambiental moderna o “legislación propiamente Ambiental”, es decir, por aquella
que se refiere al conjunto de los problemas Ambientales.

     La tercera fuente del Derecho Ambiental, está constituida por las normas de
relevancia o interés Ambiental contenidas en una legislación que versa sobre
otros temas. Aquí deben incluirse los Códigos Civiles, los Códigos de minería y
su legislación conexa, que a diferencia de la legislación sobre recursos
naturales renovables.

      La jurisprudencia y la costumbre, en los pocos casos en que dentro de


América Latina son fuentes de Derecho.

      También deben considerarse como fuentes del Derecho Ambiental las


disposiciones de todo orden que se refieran a la administración publica del
ambiente, sea que se trate de organismos públicos creados exclusivamente
con ese fin o no. En rigor, estas fuentes tienen también el carácter de
legislación Ambiental específica o de legislación que, versando sobre otras
materias, se refiere también a cuestiones Ambientales. La especificidad y
muchas veces la complejidad de la materia, hacen aconsejable que esta
legislación sea analizada aparte.

     REALES

     Como fuentes reales encontramos a las diferentes organizaciones


encargadas de la protección hacia el medio ambiente, un ejemplo de ellas
pueden ser las organizaciones, cuervo blanco, o greeenpeace

     PAISES DE AMERICA LATINA:

     Colombia -> Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y


de  Protección al  Medio
Ambiente                                                                                 

     Venezuela-> Ley orgánica del Ambiente en Venezuela

     Ecuador-> Ley para la Prevención y Control de la Contaminación


Ambiental  en Ecuador

     Cuba->  Ley num.81 del Medio ambiente

     Guatemala-> Ley para Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente en


Guatemala

     México-> Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección  al Ambiente

     Venezuela
  

     La Ley orgánica de Ambiente de Venezuela establece dentro de la política


del desarrollo integral de la nación, los principios rectores para  la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. La ley Venezolana
prescribe la necesidad de una autorización para las actividades susceptibles de
degradar el ambiente en forma no irreparable y que consideran necesarias por
cuento reporten beneficios económicos o sociales evidentes, previendo que
abran garantías, procedimientos y normas para su corrección. La misma ley
establece una serie de otros mecanismos para la protección ambiental, la
procuraduría del ambiente, las medidas de seguridad, etc.

Relaciones del Derecho Ecológico con otros


sectores del Derecho
¿Para que sirve estudiar las relaciones de un sector del Derecho, con otros sectores? Unos autores
dicen que las relaciones que mantiene un sector del Derecho con otros sectores, sólo tienden a
describir la apariencia, no nos llevan al fondo. Para otros autores las relaciones son
imprescindibles, permiten resaltar su personalidad de un sector del Derecho, criterio ultimo al
cual nosotros nos adscribimos y trataremos de hacer resaltar que el Derecho Ecológico es un
cuerpo sistematizado de normas jurídicas aun cuando estén compuestas principalmente de normas
jurídicas de Derecho Administrativo, de Derecho Civil (responsabilidad por daños), de normas de
Derecho Penal (delitos ecológicos) y/o de normas jurídicas de Derecho Tributario (impuestos
ecológicos).

Relación del Derecho Ecológico con el Derecho Constitucional


La relación se da porque las normas constitucionales sirven de marco-guía inflexible a las leyes
ecológicas.

Así la Constitución política de Bolivia (Ley de 7 de febrero de 2009) establece que para garantizar
el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad, considerando sus
características biofísicas y que una ley regulará su aplicación. (CPE, Art. 380). Mientras no sea
abrogada, esa ley es el Nº 1333, pero hay que notar que esta ley solo protege el medio ambiente,
no la vida en su totalidad. Protege solo el entorno del ser humano.

Con el Derecho Administrativo


Se relaciona porque el Órgano Ejecutivo reglamenta la Ley Nº 1333, estableciendo, por ejemplo,
en materia de contaminación atmosférica, el derecho de toda persona a una calidad del aire que
le permita la vida (Decreto Supremo Nº 24176 Reglamento a la Ley del Medio Ambiente,
Reglamento “C” en Materia de Contaminación Atmosférica, Art. 3).

Con el Derecho Penal


Se relaciona porque el Derecho Ecológico tipifica ciertos actos como delitos (Ley Nº 1333, Art. 103,
Art. 20), y son considerados así, el que realice acciones que lesionen, deterioren, degraden,
destruyan el medio ambiente o realice actos que contaminen el aire, las aguas en todos sus
estados, el suelo y el subsuelo; los que producen alteraciones nocivas de la condición es
hidrológicas, edafológicas , geomorfológicos y climáticas; el que altere el patrimonio cultural, el
paisaje y los bienes colectivos o individuales protegidos por ley; el que altere el patrimonio
natural, constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica y las acciones directas o
indirectas que produzcan o puedan producir el deterioro ambiental en forma temporal o
permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

Por ejemplo es delito la quema o tala de bosques sin una autorización respectiva (Ley Nº 1700 Ley
Forestal, Art. 42 párrafo IV; Ley Nº 1333 Art. 103 - 115).
También comete delito de incendio: El que mediante incendio creare un peligro común para los
bienes o las personas o que con objeto de quemar sus campos de labranza o pastaderos, ocasionare
un incendio que se propague y produzca perjuicios en ajena propiedad o cuando una persona, al
quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de los limites que el reglamento establece,
ocasione incendio en propiedad ajena, por negligencia o con intencionalidad , (Ley Nº 1768, Art.
206; Ley Nº 1333 Art. 104).

También es delito el envenenare , contaminare o adulterare aguas destinadas al consumo público o


al uso industrial, agropecuario y piscícola, quebrantare medidas de sanidad pecuaria o propagare
epizootias y plagas vegetales o específicamente cuando: envenene, contamine o adultere aguas
destinadas al consumo público, al uso industrial agropecuario o piscícola, por encima de los límites
permisibles para descargas liquidas. (Ley Nº 1768 Art. 206; Ley Nº 1333 Art. 105),

Con el Derecho Procesal


Se forma todo un entramado de procedimientos, por ejemplo en el caso de decomiso de productos
forestales, contra las sanciones proceden el Recurso de Revocación o también el Recurso de
Jerarquía (DS Nº 24453 Reglamento de la Ley Forestal Art. 96, 97; Ley Nº 1333 Art. 103 – 107).

Con el Derecho Mercantil


Se relaciona por ejemplo con la prohibición de comercio de especies amenazadas y de maderas
tropicales (Ley Nº 1700 Ley Forestal Art. 11).

Con el Derecho Civil


Por ejemplo si una concesión es revertida, el perjudicado solo tendrá derecho al daño emergente
(disminución patrimonial cierta—no eventual—y directa derivada de la reversión) y no al lucro
cesante (ganancia dejada de obtener por la reversión) (Ley Nº 1700 Ley Forestal Art. 6).

Con el Derecho Minero


Por ejemplo para que una persona inicie actividades de explotación minera necesariamente debe
presentar la Licencia de Ambiental (Ley Nº 1777 Código de Minería Art. 87).

Con el Derecho Laboral


El Código de Seguridad Social prevé que el uso de de sustancias nocivas puede causar una
Enfermedad Profesional que dará lugar a una indemnización a favor del perjudicado (Código de
Seguridad Social Art. 27 inc. b).

Con el Derecho de Hidrocarburos


El aprovechamiento de los recursos naturales no renovables debe realizarse bajo normas de
protección de conservación del medio ambiente, por ejemplo se deberá tomar medidas de control
de contaminación, de deforestación, de erosión y de sedimentación. (Ley Nº 1333 Art. 73).

Con el Derecho Internacional Publico


El Derecho Ecológico se relaciona con el Derecho Internacional Publico por que aquel toma como
fuente los Convenios y Tratados ecológicos de éste. Se toman porque son normas “puestas” y, una
vez ratificadas o firmadas por algún Estado se vuelven “obligatorias”, ya que se convierte en ley
de ese Estado. Mas acerca la relacion con el Der. Int. Publico...
La Sociología estudia el comportamiento de los hombres en sociedad, como el desarrollo de las
sociedades en si y sus relaciones con las demás disciplinas.

Con respecto a la Demografía, Ecología, Geografía, y Ambiente todas ellas son herramientas
que ayudan a comprender el desarrollo de una sociedad.

Con la Demografía se puede entender la distribución del hombre sobre la tierra, su


desplazamiento y las causas que lo provocan. A su vez la Geografía busca estudiar la gente que
habita en su sitio dado. Mediante la ecologia se estudia la relacion de la población con el
ecosistema.

Todas en conjunto nos ayudan ver con mayor claridad con las poblaciones interactuan unas con
otras y sus efectos a cortos y largos plazos.

1. me serviria eres buLa sociología es la ciencia social que se encarga del análisis
científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1
Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis


e interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias
culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser
humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o
"espacio-temporal" compartido.

Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de
carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes.
Tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de
esta ciencia.

Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Karl Marx, Henri de Saint-
Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons,
Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice
Webb y Marianne Weber.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving
Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu,
Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores
de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony
Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, Slavoj Žižek, entre
otros.
Responder

2.

Yamila Gonzalez Gonzalez24 de febrero de 2018, 12:13

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura


y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el


análisis e interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia
social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo
estas de carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones
opuestas corrientes. Tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de
conocimientos, el cuerpo teórico de esta ciencia.

Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Karl Marx, Henri de
Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott
Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet
Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons,
Erving Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills, Michel Foucault,
Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, los análisis y
estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores
como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine,
Manuel Castells, Slavoj Žižek, entre otros.

LA SOCIOLOGIA

La sociología es el estudio de la realidad social que nace con Auguste Comte (1798-1857) Fue
él quien puso el termino de Sociologia. Comte se basa en esta area de cómo hacer un estudio
profundo del conocimiento de la sociedad.

La sociología debía preveer y el comportamiento humano. Según este punto de vista, al final
de su carrera elaboró ambiciosos planes para la reconstrucción de la sociedad francesa, en
particular, y de las sociedades humanas en general.

Por tanto la sociología es la ciencia social que tiene el objetivo de análizar científicamente el
comportamiento de la sociedad humana. Estudia los fenómenos producidos por la actividad
social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural basados en datos científicos
y consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear siguiendo el
ejemplo de la física, la química y la biología- y que era la más significativa y compleja de todas.
Para él.

el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el


análisis e interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia
social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo
estas de carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones
opuestas corrientes. Tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de
conocimientos, el cuerpo teórico de esta ciencia.
Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Karl Marx, Henri de
Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott
Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet
Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons,
Erving Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills, Michel Foucault,
Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, los análisis y
estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores
como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine,
Manuel Castells, Slavoj Žižek, entre otros.

sino que desde los antiguos pensadores griegos hasta los enciclopedistas franceses fueron
muchos los que se interesaron por el comportamiento del hombre en sociedad. Incluso en las
mismas páginas de la Biblia se informa también sobre un “sociólogo incipiente”, el profeta
Amós. Su libro ofrece una rigurosa descripción de la sociedad israelita de aquella época y
denuncia las injusticias sociales de que eran víctimas los judíos más pobres. Amós hace gala de
un fino conocimiento social y propone como causa principal del problema, la decadencia
religiosa en que habían caído los dirigentes de Israel. La creencia en el único Dios que
postulaba el yahvismo se estaba transformando en un paganismo grosero y materialista. De
manera que Amós, el primer sociólogo bíblico, concluye que la solución a la violación del orden
social en su época, sólo podía venir de la reflexión, el arrepentimiento y el retorno al Dios de
Israel, Dios de la historia y Dios de la justicia. 10 Sociología una desmitificación Por el contrario,
las resoluciones sociológicas de Comte, en pleno siglo XIX, son radicalmente opuestas a las del
profeta Amós. Si éste propuso como solución social una vuelta a la fe en el Dios de la Biblia, el
filósofo francés concebirá la sociología como una ciencia con la misión de convertirse en
sustituta secular de la religión. Los padres fundadores de esta religiosidad sin Dios predicarán
los ideales de la Ilustración francesa para reformar la sociedad. El proceso de secularización se
solapará con el desarrollo de la nueva religión científica y el nacimiento de la sociología
coincidirá también en el tiempo con la aparición de la sociedad industrial en Europa y con los
conflictos originados por la implantación de las distintas clases sociales. De manera que el
nuevo estudio de la sociedad surgirá con la aspiración de usurpar el papel a las religiones
oficiales; imponer una creencia laica en el mundo presente, como lugar susceptible de llegar a
ser un auténtico paraíso terrestre, porque el “más allá” no existiría; despertar la esperanza en
una nueva humanidad capaz de arreglarse por sí misma sin las muletas de la fe cristiana;
instituir, en fin, una especie de cristianismo pero sin Cristo. ¡Todo un proyecto ambicioso y
bastante utópico!

SOCIOLOGÍA: Se relaciona en la ecología cuando se estudian los fenómenos de la sociedad


humana, así como el impacto del elevado deterioro y contaminación ambiental que pone en
peligro la salud de la sociedad contemporánea.
RELACION ENTRE LA SOCIOLOGÍA Y ECOLOGIA

LA SOCIOLOGIA

La sociología es el estudio de la realidad social que nace con Auguste Comte (1798-
1857) Fue él quien puso el termino de Sociologia. Comte se basa en esta area de cómo
hacer un estudio profundo del conocimiento de la sociedad.

La sociología debía preveer el comportamiento humano. Según este punto de vista, al


final de su carrera elaboró ambiciosos planes para la reconstrucción de la sociedad
francesa, en particular, y de las sociedades humanas en general.

Por tanto la sociología es la ciencia social que tiene el objetivo de análizar


científicamente el comportamiento de la sociedad humana. Estudia los fenómenos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-
cultural basados en datos científicos y consideraba que la sociología era la última
ciencia que quedaba por crear siguiendo el ejemplo de la física, la química y la biología-
y que era la más significativa y compleja de todas.

LA ECOLOGIA

Etimológicamente "ecología" viene de "oikos" que significa: casa, lugar para vivir

La Ecología es la ciencia que estudiar la relación de los seres vivos y su ambiente, al


igual que los factores bióticos y abióticos. La Ecología es una ciencia que estudia las
relaciones de los organismos con su medio.
Una definición puede ser que la ecología

“es una disciplina científica que estudia las relaciones entre los seres vivos entre si y las
relaciones de los seres vivos con su entorno físico (Ambiente) de materia y energía” 1

La ecología busca su conexión con el medio ambiente como un conjunto sistematizado


de principios que regulan la actividad humana en su interacción con los ecosistemas y
el medio ambiente para su conservación y protección para generaciones futuras.

Por medio de la ecología se puede entender los problemas de la deforestación , sequia


y el cambio climatico que actualmente el planeta sufre de estos factores por la
contaminación ambiental.

1
HUANCA AYAVIRI Felix, Derecho Ecologico y Ambiental; Ediciones e Impresiones El Original San Jose; La
Paz Bolivia; Mayo de 2015; Pag. 22
El ambiente o medio ambiente son todos aquello factores que nos redea (elementos
abióticos y bióticos; vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos
(como nosotros los sere humanos) 2

Como vemos el ambiente es todo lo que rodea a los seres vivos y existe daños
constantes por las fuerzas naturales que ocacionan producto del desarrollo global.

RELACIÓN ENTRE LA SOCIOLOGÍA Y ECOLOGIA

La sociología se relaciona con la ecología cuando se estudian los fenómenos de la


sociedad humana, así como el impacto del elevado deterioro
y contaminación ambiental que pone en peligro la salud de la sociedad .

Ademas podemos decir que la sociologia tiene relación con el Ecología porque el
crecimiento de la población causa daños por el uso de los recursos naturales que cada
persona emplea para medios tecnológicos que causan la contaminación del hábitat.

La relación que existe es también entre hombre y naturaleza por el crecimiento y uso
de la tecnología que son un riesgo que se traduce en destruccin de la capa de Ozono y
el calentamiento global el planeta.

En consecuencia se debe plantear políticas de conservación y protección del medio


ambiente con la sociedad en su conjunto y paralizar los daños que se realizan.

torga a la

El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la


humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del
suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por
los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

En relación con el tema ambiental, el Derecho debe regular la conducta del


hombre y sancionar aquellas que perjudique el medio que lo rodea, a los
fines de su conservación para las generaciones futuras.

2
HUANCA AYAVIRI Felix, Derecho Ecologico y Ambiental; Ediciones e Impresiones El Original San Jose; La
Paz Bolivia; Mayo de 2015; Pag. 23
Es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico
y biológico..

Por su parte, el Derecho es el conjunto de normas que regula la conducta


humana; estableciendo una serie de sanciones a las acciones que
transgreden dichas normas.

En relación con el tema ambiental, el Derecho debe regular la conducta del


hombre y sancionar aquellas que perjudique el medio que lo rodea, a los
fines de su conservación para las generaciones futuras.

También podemos decir que primera las normas que sancionan las faltas,
contravenciones o delitos cometidos en contra del medio ambiente y los
recursos naturales. El Derecho tiene que actualizar constantemente la
tipología de los hechos cometidos contra los ecosistemas para poder
identificarlos y sancionarlos.
que existe entre las actividades que realizan las abejas en las plantas; entre los sere
vivos

Esta ciencia tuvo importancia práctica desde el origen de la humanidad. Para sobrevivir
en la sociedad primitiva, todos los individuos necesitaron conocer el ambiente que los
rodeaba. La civilización tuvo su principio con el fuego y otros instrumentos que
permitieron al hombre modificar el ambiente. Debido a los avances tecnológicos, el
hombre parece depender cada vez menos del medio natural para sobrevivir; esto ha
ocasionado que se olvide la continua dependencia de la humanidad respecto de la
naturaleza. Asimismo, los sistemas económicos de todas las ideologías políticas
fomentan la apreciación de las cosas que construye el hombre para satisfacer
principalmente al individuo, pero dan pocaimportancia a los bienes y servicios de la
naturaleza que benefician a todos como sociedad. 

Sin embargo, la civilización sigue dependiendo del medio natural no sólo por su
necesidad de energía y materiales, sino por ciertos procesos vitales, como los ciclos del
agua y el aire. 

BIBLIOGRAFÍA:
• Peru Ecológico. 2009. Ecologia. En: htpp:// www.peruecologico.com.pe. 
• Eco portal. 2009.Ecologia. En: htpp:// www.ecoportal.com.ar
CIENCIAS AUXILIARES DE LA ECOLOGÍA
¿La ecología es una ciencia multidisciplinaria?? 

Si, es una ciencia multidisciplinaria por qué se apoya de otras ciencias para discernir
como por ejemplo de: 
La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la
transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan laenergía lumínica para
producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía
química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.

La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de


los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen
uso de las substancias químicasque se encuentran en el entorno. 

La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de


la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la
geología de una región. 
Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la
distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra. 

Lasmatemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la


estadística, las proyecciones y extrapolaciones cuando los Ecólogos tratan con
información específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación
de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la
biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un biomadado.

La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los


Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región
dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los
Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o
reducen las probabilidades de supervivencia de losindividuos, las poblaciones y las
comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución
de los organismos sobre el planeta.

La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.

Disciplinas o ramas de la ecología


Como disciplina científica en donde intervienen diferentes caracteres la ecología no
puede dictar qué es "bueno" o "malo". Aun...

Leer doc La ecología proporciona también un punto de partida interesante: la idea de que el
resultado de la intervención humana es acelerar la renovación de la biosfera y la oxidación de
la necrosfera (Margalef). Proporciona igualmente algunos modelos que pueden resultar
productivos en el estudio de la relación entre la crisis ecológica y determinados fenómenos
sociales, como por ejemplo la globalización. umento completo

You might also like