You are on page 1of 400

METRADOS EN EDIFICACIONES

Msc. ELENA CHARO QUEVEDO HARO


1
ASPECTOS GENERALES

2
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

METRADOS

D
E Es el Proceso de Medición de
F Longitudes, Áreas y Volúmenes de las
I estructuras que forman parte de un
N Proyecto (Partidas).
I En términos generales, es el calculo o
C cuantificación por partidas, de la
I cantidad de obra a ejecutar.
O
N

3
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

F Con los Metrados, se busca:


I a) Establecer el Costo Parcial y
N Total del Proyecto.
A
b) Determinar la cantidad de
L
Insumos (Materiales, Mano de
I
Obra, Maquinaria y/o Equipo)
D necesarios para la Ejecución.
A
D

4
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Se puede realizar de dos formas:


P En Obra o Campo (In Situ)
R En Planos (En Gabinete)
O
a) El Proceso se divide en etapas del Presupuesto:
C
E * Estructuras
S * Arquitectura
O * Sanitarias
* Eléctricas

5
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

b) El Proceso debe ser Ordenado y sistemático al detalle en todas sus


etapas para facilitar su revisión, corrección.

6
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Que la persona que va ha metrar tenga


Estudio integral de los planos y
conocimiento y criterio técnico sobre este
especificaciones técnicas.
proceso.

Apoyarse en coloreos por


elemento o áreas. Utilizar formatos.
RECOMENDACIONES
Aplicación de la PARA METRAR
Establecer un orden
normatividad vigente y sistema a metrar.
(reglamento)

Que los metrados sean redondeados a solo un decimal, hacia arriba o hacia
abajo. Ejem: 20.80 m3 y no 20.83 m3; 20.90m3 y no 20.87m3.
7
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

N Con la finalidad de facilitar la identificación de Partidas existen


O algunos Reglamentos, que si bien es cierto que tienen ya varios años
R de antigüedad, son las únicas normas que existen.
M
REGLAMENTO DE METRADOS
A
T
I R.M. para Obras de R.M. para Obras de
Edificación (D.S. N.013- Habilitación Urbana
V
79-VC) (D.S. N.028-79-VC)
I
D
A Reglamento de Metrados y Presupuestos para
Infraestructura Sanitaria de Poblaciones Urbanas
D
(D.S. N. 09-94-TCC) 8
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PARTIDAS

D Según el R.M.O.E (Pag.13), indica que son cada uno de los productos o
E servicios que conforman el presupuesto de una Obra.
F En términos generales; son las actividades que constituyen un proyecto,
I las mismas que cuentan con su descripción y unidades de medida
N respectivas (según Reglamento de Metrados para Obras de
I Edificaciones)
C Ejemplo: Trazo y replanteo , concreto armado en columnas, encofrado y
I desencofrado de vigas.
O
N

9
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PARTIDAS

E
S
T
R
U
C
T
U
R
A

10
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PROCESO CONSTRUCTIVO

D Es una sucesión de pasos


E lógicos y ordenados para
F llevar a cabo la ejecución de
I un Proyecto.
N
I
C
I
O
N

11
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

S
E
C
U
E
N
C
I
A

12
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

S
E
C
U
E
N
C
I
A

13
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

S
E
C
U
E
N
C
I
A

14
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

S
E
C
U
E
N
C
I
A

15
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

S
E
C
U
E
N
C
I
A

16
17
18
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

EDIFICACIONES

CONSTRUCCIONES
SISTEMA CONSTRUCTIVO
T
ALBANILERIA
I CONFINADA
APORTICADAS MIXTAS

P * Los Elementos * Los Elementos * Combinacion de


O mas importantes mas importantes los antes ambos
son la Albañileria son los marcos o alternativos.
S (Muros o Paredes) o Porticos.
* Transmicion de * Transmicion de
cargas: cargas:
Vigas-Muro- Vigas-Columnas-
S/C-C-Suelo. Zapata-Suelo.
19
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

EDIFICACIONES

PLACAS PÓRTICOS
Existen 03 Tipos:
T Pórticos
I  Placas
P  Mixtos o Dual
O
S

20
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

EDIFICACIONES

T
I
P
O
S

21
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ALBAÑILERIA CONFINADA

D
Según el R.N.E, refiere que, la
E
Albañilería Confinada, es un tipo
de Albañilería reforzada con
F
elementos de concreto armado
I
en todo su perímetro, vaciado
N
posteriormente a la construcción
I de la albañilería (Muro). La
C cimentación de concreto se
I considerara como confinamiento
O horizontal (sobrecimiento) para
N los muros del primer nivel.
22
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ALBAÑILERIA CONFINADA

S
E
C
U
E
N
C
I
A

23
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ALBAÑILERIA CONFINADA

E
L
E
M
E
N
T
O
S

24
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

APORTICADA

E
L
E
M
E
N
T
O
S

25
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

A B C D E DETALLE DE VIGA DE CIMENTACIÓN


1 C-2
1
C-2
1
C-2
1
C-2
1
C-2
1
EJE B - B , entre EJES 4 - 4 y 5 - 5
CR CR CR CR

Z-3 1 Z-2 1 Z-2 1 Z-2 1 Z-3

1 1 2 2 2 Pe 2 2 2 1 1
Pe Pe Pe Pe

CR
CR

VC - 1

VC - 1

VC - 1
3 3 3 3 3 3 3 3

2 3 3 2

C-2 C-2
2 VC - 1 Pe C-1 Pe
C-1 Pe C-1 Pe VC - 1 2
Z-2

ESCALERA
2 Z-2 3 Z-2 3 Z-2 2 Z-2
3 3

Pe Pe Pe
Pe Pe Pe

CR
1 3 3 1
CR

1 3 3 1
3 3 3 3 3 3 3 3

2 2
C-1 C-1 C-1
C-2
C-2
3 VC - 1 Pe VC - 1 3
Pe Pe Pe
Z-2 Pe Pe

2 Z-2 Z-1 Z-2 2 Z-2

1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1

CR
CR

3 3

Pe Pe
Pe Pe
ESCALERA

3 3
2 3 3 2
C-1 Pe C-1 Pe C-1
C-2 Pe C-2
44 VC - 1
Pe
VC - 1
Pe
4
Z-2 2 Z-2 3 Z-2 3 Z-2 2 Z-2

1 1 2 2 2 2 2 2 3 1 1
CR

CR

Pe Pe Pe Pe Pe
VC - 1

VC - 1

VC - 1

Z-3 1 Z-2 1 Z-2 1 1


Z-2 Z-3
CR CR CR CR
Solado Solado
5 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 5
1 1 1 1

26
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

APORTICADA

S
E
C
U
E
N
C
I
A

27
METRADOS DE EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA
CONFINADA

28
PROYECTO DE PLANOS

29
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLANO DE ARQUITECTURA

Los planos de Arquitectura se


dibujan considerando
revestimiento; mientras que los
de Estructuras sin revestimiento.
1 2
0.15 4.00 0.15
A A
0.15
V1

4.00

P1

B 0.15 B

1 2 30
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

C
O
R
T
E
S

31
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

E
L
E
V
A
C
I
O
N

32
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLANO DE CIMENTACION
1 2
0.15 4.00 0.15
A 1 A
0.15

4.00
1 1
1 1

0.15
B B
1
1 2

33
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CORTES

34
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLANO DE ALIGERADOS

35
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CORTES

36
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLANO DE I. SANITARIAS

37
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLANO DE I. ELECTRICAS Sube Circuito C-4


Sube Circuito (THERMA) Sube Circuito C-3

C-2
C-1

38
DESARROLLO DE
METRADOS POR PARTIDAS

39
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

OBRAS
PROVISIONALES, TRABAJOS
PRELIMINARES Y SEGURIDAD
Y SALUD EN OBRA

40
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

OBRAS
PROVISIONALES

41
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Instalaciones Provisionales Unidad de medida: Global (Glb)


-Agua para la construcción (Glb)
- Desagüe para la construcción (Glb)
- Energía eléctrica provisional (Glb)
- Instalación telefónica y comunicación provisional
(Glb)

42
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Construcciones Provisionales Unidad de medida: m2


- Cerco (ml)
- Caseta de guardianía (m2)
- Cartel (m2)
- Oficina (m2)
- Vestuarios (m2) Cerco
- Servicios Higiénicos (m2)
- Almacenes. (m2) Cerco

- Comedores. (m2) (m2) de área techada


Caseta de guardianía
43
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

TRABAJOS

PRELIMINARES

44
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Trabajos Preliminares Trazo y Replanteo


- Limpieza del Terreno
* Eliminación de basura (m3)
* Eliminación de maleza (m2)
- Eliminación de obstrucciones
* Tala de arboles (Und)
* Eliminación de raíces (Und)
* Eliminación de rocas (Und)
* Eliminación de elementos enterrados (m3)
- Remociones (m2 o Und)
- Movilización de campamento, maquinaria y
herramientas (Glb)
- Apuntalamientos de construcciones
existentes (Glb)
- Trazo, Niveles y Replanteo (m2 o Glb)
45
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

??

NIVELACIÓN,

46
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

NIVELES ESTRUCTURALES

En la construcción de una
edificación existen los siguientes
niveles:

47
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

El orden de la ubicación de niveles será el siguiente:


1. Nivel terreno natural (N.T.N.)
Es el nivel al que nos entregan el terreno.

2. Nivel cero (N ± 0.00)


Es el nivel que lo elige el constructor, debe estar lo más bajo posible de la
edificación; para evitar cotas negativas.
Por lo general, es la vereda, o la tapa de buzón de agua; también se puede
fijar un nivel de referencia a criterio del constructor; si no existen veredas
ni tapas de buzón de agua.
Se le conoce como nivel de referencia. Puede ser fijado con un dado de
concreto.
48
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

3. Nivel más un metro (N + 1.00)


Es el más importante de la edificación, se le conoce como nivel de
obra; o nivel global. Es respecto al nivel piso terminado interior de la
edificación.

4. Nivel fondo de cimentación (N.F.C.)


Es el nivel más bajo de la edificación, en lo posible, toda la edificación
debe estar al mismo nivel fondo de cimentación.
Este nivel nos indica hasta donde se excavará la zanja.

49
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

5. Nivel de relleno (N.R.)


Es el nivel hasta donde se apisona; para luego colocar el falsopiso.
Existe relleno debajo y encima del nivel terreno natural.
Cuando el N.P.T. de la edificación está por debajo del nivel ± 0.00;
aparece el nivel de corte (N.C.); ya que en este caso, no se rellena;
sino se extrae tierra para lograr los niveles requeridos.

50
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

6. Nivel Falso Piso (N.F.P.)


Este nivel sirve de base al piso, en este nivel, se colocan los pies
derechos para el encofrado de la losa. Solo hay falsopiso en el nivel ±
0.00.
7. Nivel techo sin terminar ó Nivel entrepiso terminado (N.T.S.T, N.E.T.)
Este nivel nos indica la posición de la losa recién vaciada. Si el nivel, es
el último; se denomina N.T.S.T; sino se denomina N.E.T.
8. Nivel contrapiso (N.C.P.)
Sirve de base a los pisos que son menores a 5 cm; ya que entre el
nivel piso terminado y nivel falsopiso, siempre habrá 0.05m. Por otro
lado, habrá falsopiso; y contrapiso, de ser necesario, en el nivel ±
0.00; y en todos los demás niveles, sólo habrá contrapiso, debido a
que la losa hace la función del falso piso.
51
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

9. Nivel piso terminado (N.P.T.)


Es el nivel por donde transitan las personas. Es el nivel acabado, por
lo general se caracterizan por sus colores.
Este nivel existe en todos los niveles; menos en el último, donde
estará el nivel techo terminado.

10.Nivel techo terminado (N.T.T.)


Es el último nivel, revestido con ladrillo pastelero.
En todos los niveles habrá piso, menos en el último nivel, que tiene
techo; y su acabado es ladrillo pastelero.

52
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

N ± 0.00

N±0.00 Y N.T.N ±0.00

N.T.N ± 0.00

53
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

N ± 0.00

54
• METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

N ± 0.00

N ± 0.00

55
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO N+1.00m

N+1.00m
56
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

El N+1.00m se traza del


Nivel Piso Terminado
Interior de la Edificación
y no del N.P.T ± 0.00

57
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Niveles de Escalera

La Escalera se traza del Nivel Falso Piso


(N.F.P) y jamás del Nivel Piso Terminado
(N.P.T) ó Nivel de Relleno (N.R)
Escalera trazada del N.P.T, la
primera grada termina de 0.225. Escalera trazada del N.R, la primera
grada termina de 0.075.

58
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

59
1

60
2

61
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

?? TRAZO
Y
REPLANTEO

62
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Cordeles
TRAZO Y REPLANTEO Eje

Según el Reglamento de Metrados para Obras


de Edificación; en su capítulo OE.1.1.9. dice:
Baliza

•Trazo.- Es llevar al terreno los ejes y niveles


establecidos en los planos.
•Replanteo.- Es la ubicación y medidas de
todos los elementos que se detallan en los
planos durante el proceso de edificación.

63
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

64
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLANO DE CIMENTACIONES

65
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Para el cómputo de los trabajos de


trazo, niveles y replanteo, que
figuran en la primera planta; se
calculará el área del terreno
ocupado por el trazo.
Área Ocupada por el Trazo:

8.00 x 10.25 = 82 m2

66
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

SEGURIDAD Y
SALUD EN OBRA

67
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

68
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

SEGURIDAD Y SALUD

69
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

70
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

71
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

72
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

73
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

74
75
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

76
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

77
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

78
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

79
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

MOVIMIENTO
DE
TIERRAS

80
81
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ESTRUCTURAS. Capítulo OE.2 de la Norma Técnica: DEFINICION


Metrados para Obras de Edificación.

MOVIMIENTO DE TIERRAS. Capítulo OE.2.1 de la Norma


Técnica: Metrados para Obras de Edificación.

Definición:
Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación
del material excedente, necesarios para alcanzar los
niveles proyectados del terreno en la ejecución de la
edificación y sus exteriores; así como dar cabida a los
elementos que deban ir enterrados y subterráneos, tales
como cimentaciones, tuberías, etc.
82
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PARTIDAS En la construcción de una vivienda de albañilería; las


partidas de movimiento de tierras, son:
•Excavación:
- Excavación Masiva
- Excavación Simple
•Relleno
- Relleno encima N.T.N
- Relleno debajo N.T.N
•Eliminación de material excedente.
Todas estas partidas se cuantifican en m3; calculando
el área de la sección del elemento analizado; y
multiplicándolo por la longitud respectiva.
83
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

EXCAVACIONES Unidad de medida: m3

Se hace, por lo general, Excavación Masiva (m3)


cuando tenemos el N.P.T
Si N.P.T es Negativo
negativo en la edificación, lo NC
Si NTN esta por encima del NFP
cual implica bajar la altura
de toda la edificación; por lo
tanto para los metrados NTN
tendríamos que considerar
el área de todo el terreno (a HC
nivel de estructuras-
cimentación) por la altura de NC

corte, la misma que se mide


desde el NTN hasta el NC. 84
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Excavación Simples: Capítulo 0E.2.1.2.1. Excavación simple (m3)


Reglamento de Metrados para Obras de
edificación.
Respecto a esta partida, el reglamento
dice:
Excavación de zanjas
“Se refiere a las excavaciones practicadas
para alojar los cimientos de muros,
zapatas de las columnas, vigas de
cimentación, bases de escaleras, bases de
maquinarias, tuberías de instalaciones
sanitarias, etc.”
Unidad de Medida
Metro Cúbico (m3). 85
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Norma de Medición
El volumen de excavaciones se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la
altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal, así obtenida, por la
longitud de la zanja. En los elementos que se crucen se medirá la intersección una
sola vez. Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un
trabajo especial debido a la calidad y condiciones del terreno así como los que
tuviesen problemas de presencia de aguas subterráneas o de alguna otra índole
que no permita la ejecución normal de esta partida .

86
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO Excavación de Zanjas
La excavación de zanjas para
Cimientos Corridos se realiza
entre el Nivel Terreno Natural
(N.T.N) y Nivel Fondo de
Cimentación (N.F.C)

87
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Para el cálculo de movimiento de tierras,


nos basaremos en el trazo y replanteo; que
detallamos a continuación:
Ancho y
Largo

Altura

88
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

El volumen excavado entre el nivel terreno natural y nivel fondo de


cimentación será:

Elemento U N° veces Ancho Alto Largo Subtotal Total


m. m m m3 m3
Eje A-A,B-B,C-C m3 03 0.40 1.10 10.25 13.53
entre ejes 1-1,4-4
Eje 1-1,2-2,3-3,4-4 m3 08 0.40 1.10 3.40 11.968
entre ejes A-A,B-B
Eje b’-b’ m3 01 0.40 1.10 1.85 0.814 26.31
entre 2-2, 3-3
Zapata de escalera m3 01 0.40 1.10 1.00 0.44 0.44
26.75
89
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

RELLENO Unidad de medida: m3


Según el reglamento de metrados para edificación, en su
capitulo O.E.2.1.4. dice: “Comprende la ejecución de trabajos
tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de colocación de
tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de
zanjas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los
planos.”
Rellenos con material propio (Capítulo O.E. 2.1.4.1. del
R.M.O.E.)
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el
material proveniente de las excavaciones de la misma obra.
Unidad de medida
Metro cúbico (m3)
90
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Norma de medición
Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad de medida comprende el
esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente
dicha y la conformación de rasantes.
El volumen de relleno en fundaciones, será igual al volumen de excavación, menos el
volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundación .Igualmente el relleno de
zanjas para tuberías, cajas de inspección, etc., será igual al de la excavación menos el
volumen ocupado por el elemento que se trate.

91
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

A continuación
presentamos, el
volumen de
relleno; debajo y
encima del nivel
del terreno natural
El relleno debajo
del nivel terreno
será:

Si N.P.T es Positivo
NR Si NTN esta por debajo del
NFP

92
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

En la construcción de
edificaciones, habrá 02
niveles de relleno; estos
serán:
 Nivel de Relleno encima
del Nivel Terreno Natural.
Nivel de Relleno debajo
del Nivel Terreno Natural.

93
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Qué se hace primero el relleno


o Eliminación de Material
Excedente?

Es común en el Perú que el Peón


arroje la tierra de excavación de
zanjas en la zona de los
ambientes. Si elimina primero y
luego rellenamos, correremos el
riesgo de que nos falte material;
por consiguiente se rellena y
luego se elimina.
94
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿En qué Nivel se colocan las tuberías de Agua


Fría, Caliente y Tomacorrientes?

En el Nivel de Relleno; para luego vaciar


el Falso Piso.

95
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Grafico de relleno debajo del


nivel terreno natural
3.625m 3.625m

3.40m 3.40m

a b
1.85m

3.625m 3.625m

3.40m 3.40m

96
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Volumen de relleno debajo del nivel terreno natural


RELLENO COMPACTADO CON EQUIPO MATERIAL PROPIO Unidad M3
Descripción Cant. Largo Ancho Alto Parcial
RELLENO COMPACTADO DEBAJO DEL NTN (H=0.30m)
Eje Horizontal (A=0.25m)
Eje 1-1, 2-2, 3-3, 4-4; entre ejes A-A, B-B 4.00 3.625 0.25 0.30 1.1
Eje 1-1, 4-4; entre ejes B-B, C-C 2.00 3.625 0.25 0.30 0.5
Eje 2-2, 3-3; entre ejes B-B, C-C
2.00 3.625 0.125 0.30 0.3
2.00 3.475 0.125 0.30 0.3
Metrado Parcial 2.16
Eje Vertical (A=0.15m)
Eje A-A, B-B, C-C; entre ejes 1-1, 2-2; 3-3, 4-4 6.00 3.40 0.15 0.30 0.92
Eje A-A, B-B, C-C; entre ejes 2-2, 3-3 3.00 1.85 0.15 0.30 0.25
Eje B'-B'; entre ejes 2-2, 3-3 1.00 1.850 0.25 0.30 0.14
Metrado Parcial 1.31
Relleno Debajo del NTN 3.47 97
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

A continuación, calcularemos el volumen de


relleno encima del terreno natural; para el cual
hemos hecho un gráfico; donde la zona
achurada, es lo calculado; y detallamos los
cálculos, con la cubicación correspondiente.
Volumen de relleno encima del N.T.N

98
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

99
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Volumen de relleno debajo del nivel terreno natural


RELLENO COMPACTADO ENCIMA DEL
NTN (H=0.15m) Cantidad Largo ancho altura Total (m3)
Eje 1-1, Eje 2-2; Eje 3-3, 4-4; entre ejes
A-A, B-B; B-B, C-C
4.00 3.625 3.775 0.15 8.21
Eje A-A, B-B; entre ejes 2-2, 3-3 1.00 3.625 2.10 0.15 1.14
Eje 2-2, 3-3; entre ejes B-B, C-C 1.00 3.625 2.10 0.15 1.14
(Menos) 1.00 2.10 0.15 0.15 0.05
Relleno Encima del NTN 10.45

El Volumen total a rellenar será: 13.90 m3


100
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Unidad de medida: m3


Según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación, en su capítulo O.E.2.1.6. dice:
“Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber
efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y relleno de la obra, así como la
eliminación de desperdicios de la obra como son residuos de mezclas, ladrillos y basura,
etc., producidos durante la ejecución de la construcción.”
Unidad de Medida:
Metro Cúbico (m3) Ve = Volumen Excavado (1+E)-Volumen Rellenado ((1+E)/C)
Norma de Medición:
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen del material
disponible compactado, menos el volumen de material necesario para el relleno
compactado.
101
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Los valores de esponjamiento y reducción dependen del tipo de suelo de que se


trate.

Material Esponjamiento Coeficiente de


Reducción
C = (1/(1+E/100))
Arena 10% 0.9
Grava 10% 0.9
Tierra común o Natural 25% 0.8
Arcilla Compactada 40% 0.7
Roca 50% a 60% 0.65

102
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

La eliminación de material excedente; es igual al volumen excavado, menos el


volumen rellenado; multiplicados por sus factores correspondientes.
Para nuestro caso en análisis tenemos:
Volumen Eliminado (VE): E = 25%
C = 0.80
Luego:
VE = 26.75 x 1.25 – 13.90x((1.25)/0.80) = 11.70 m3

103
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

OBRAS
DE
CONCRETO SIMPLE

104
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

En el caso de albañilería confinada; las Obras de Concreto Simple son:

P 1. Cimiento corridos.
A 2. Sobrecimiento.
R 2-1 Encofrado y desencofrado.
T 2-2 Concreto.
I 3. Falso piso.
D
A Este rubro comprende, el cómputo de los elementos de concreto que no
S llevan armadura metálica. Involucra también a los elementos de concreto
ciclópeo resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes
determinados al concreto simple.
105
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CIMIENTOS CORRIDOS. Capítulo O.E.2.2.1 del R.M.O.E

CONCRETO Unidad de medida: m3


Por esta denominación se entiende a los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la
base de la fundación de los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de
los mismos y la carga de la estructura que soportan. Por lo general su vaciado es continuo y
en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos corridos.
Norma de Medición
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus tramos.
El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intercepción una sola vez.
A continuación, presentamos la cubicación de cimientos corridos de la vivienda que
estamos estudiando; para lo cual acompañamos el trazo y replanteo, para facilitar al lector
los cálculos realizados.
106
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

El área para
excavaciones
debajo del
G
R NTN, es igual
A al área para
F cimientos
I corridos.
C
O

107
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Volumen de Concreto Ciclópeo

Especificación U N°ve Ancho Alto Largo SubTotal Total


ces m m m m3 m3
Eje AA, B-B, C-C m3 03 0.40 0.80 10.25 9.84
Entre ejes 1-1,4-4
Eje 1-1,2-2,3-3,4-4
Entre ejes A-A,C-C m3 04 0.40 0.80 6.80 8.704
Eje B’-B’
Entre Ejes 2-2,3-3 m3 01 0.40 0.80 1.85 0.592 19.1

108
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales?

Piedra Si V (C.C) = 19 m3;


Cemento Hormigón Agua entonces al analizar la tabla
Mediana
Proporción a/c (bolsas) m3 m3 indicada, tenemos:
/Grande Cemento = 19*2.9 = 57
3
Bolsas
m Hormigón = 19*0.83 = 16
1:8+25%P.M. 0.80 3.7 0.85 0.40 0.13 m3
Piedra Grande (8-10 pulg)=
1:10+30%P.G 0.80 2.9 0.83 0.48 0.10 19*0.48 = 9.5 m3
Agua = 19*0.10 = 2 m3

109
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Dejar listas las


instalaciones
sanitarias de la
vivienda a
construir, antes de
vaciar los
cimientos. Las
tuberías nunca
deben pasar por
ningún elemento
de concreto
armado como las
columnas, vigas o
viguetas de techo.
110
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Cuando se termina de vaciar el


cimiento corrido, se deberá rayar la
parte superior con un clavo para que de
esta manera se logre una buena
adherencia entre éste y los
sobrecimientos.

111
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

SOBRECIMIENTO: Capitulo O.E. 2.2.6 del R.M.O.E

Constituye la parte de la cimentación que se


construye encima de los cimientos corridos y que
sobresale de la superficie del terreno natural para
recibir los muros de albañilería, sirve de protección
de la parte inferior de los muros, aísla al muro contra
la humedad o de cualquier otro agente externo.

Partidas:
*Concreto: m3
*Encofrado y Desencofrado: m2

112
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

SOBRECIMIENTO: Capitulo O.E. 2.2.6 del R.M.O.E

CONCRETO Unidad de medida: m3

Normas de Medición
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los
volúmenes de concreto de cada tramo.
El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el
alto y por su longitud. Para tramos que se crucen se tomará la
intersección una sola vez
El cómputo total de encofrado (y desencofrado), se obtiene
sumando las áreas encofradas por tramos. El área de cada
tramo se obtiene multiplicando el doble de la altura del
sobrecimiento por la longitud del tramo.
113
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO
A continuación, presentamos los cálculos para encofrados y desencofrados; y
volumen del sobrecimiento; con los gráficos correspondientes:
A continuación, presentamos los cálculos para encofrados
y desencofrados; y volumen del sobrecimiento; con los
gráficos correspondientes:

Los sobrecimientos van entre


columnas; y se tiene que
considerar:
1.Encofrado y desencofrado.
2.Concreto

114
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Volumen de Concreto para Sobrecimiento


Especificación U N° ve Anch Alto Largo SubTotal Total
ces m m m m3 m3
Eje AA, B-B, C-C m3 03 0.25 0.55 9.25 3.81
Entre ejes 1-1,4-4
Eje 1-1,2-2,3-3,4-4 m3 04 0.15 0.55 7.25 2.39
Entre ejes A-A,C-C
Eje B’-B’ m3 01 0.15 0.55 2.10 0.17 6.5
Entre Ejes 2-2, 3-3

115
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Piedra ¿Cómo Calcular la


Cemento Hormigón Agua Cantidad de Materiales,
Mediana
Proporción a/c (bolsas) m3 m3 en concreto?
/Grande
Si V (S.C) = 6.5 m3;
m3 entonces al analizar la
1:8+25%P.M. 0.80 3.7 0.85 0.40 0.13 tabla indicada, tenemos:
Cemento = 6.5*3.7 =
1:10+30%P.M 0.80 2.9 0.83 0.48 0.10 24 Bolsas
Hormigón = 6.5*0.85 =
6 m3
Piedra Mediana (2-4
pulg)= 6.5*0.40 = 3 m3
Agua = 6.5*0.13 = 1 m3
116
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Encofrado para Sobrecimiento

Especificación U N° ve Anch Alto Larg SubTotal Total


Ces m m m m2 m2
Eje AA, B-B, C-C m2 03 x 2 ---- 0.55 9.25 30.53
Entre Ejes 1-1,4-4
Eje 1-1,2-2,3-3,4-4 m2 04 x 2 ---- 0.55 7.25 31.90
Entre ejes A-A,C-C
Eje B’-B’ m2 01 x 2 ---- 0.55 2.10 2.31 64.7
Entre ejes 2-2, 3-3

117
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

01 m2 encofrado y desencofrado=4.83p2

118
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

119
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

1
2

120
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales, en encofrados?

Si Área de encofrado = 65 m2; entonces al analizar la tabla adjunta, tenemos:


Madera Tornillo = 4.83p2/m2*65m2 = 314 p2
• Soleras = 0.61*65=39.65 p2
• Tablones = 1.28 *65=83.2 p2
• Barrotes=0.39 * 65 = 25.35 p2
• Tornapuntas (a) = 0.83 *65= 53.95 p2
• Tornapuntas (b) = 0.72 *65= 46.8 p2
• Estacas = 1.00 *65=65
• Clavos 3” = 0.26*65= 17 kg
• Alambre N°08 = 0.13*65=8.45 kg

121
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Sobrecimientos
Cuando se termina de vaciar el sobrecimiento,
se deberá rayar la parte superior con un clavo
para que el mortero de la primera hilada pegue
bien y de esta manera se logre una buena
adherencia.

122
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Los sobrecimientos van


entre columnas

123
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

El sobrecimiento no se
cortara en el umbral de
la puerta; ya que según
el R.M.O.E, el falsopiso
va entre las caras
interiores de los
sobrecimientos.

124
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Nótese que se coloca un encofrado para la


columna porque “las columnas van entre
sobrecimientos”.

125
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

FALSOPISOS .Capitulo O.E. 2.2.9. del R.M.O.E


Es el solado de concreto, plano de superficie
rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo
natural o en relleno y sirve de base a los pisos de
la planta baja
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición
El área de falsopiso será la correspondiente a la
superficie correspondida entre los paramentos sin
revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras
interiores de los sobrecimientos. Se agruparan en
partidas separadas los falsopisos de diversos
espesores.
126
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Plano

127
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Área de Falso Piso


Especificación Und. N° ve Ancho Largo SubTotal Total
ces m m m2 m2

Falso Piso (e=0.10 m) m2 04 3.625 3.775 54.738


Eje AA, B-B, C-C
Entre ejes1-1,2-2;3-3, 4-4
Eje A-A, B-B, C-C m2 02 3.625 2.10 15.225
Entre ejes 2-2,3-3
Eje B’-B’ m2 01 0.15 2.10 0.315 70.00
Entre ejes 2-2, 3-3
menos

128
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Cuantificación de Materiales

Tenemos un área de falso piso de 70 m2; por lo tanto el volumen de concreto


simple será de (70m2*0.10m)=7m3 de concreto simple, cuya dosificación será de
1:8.
Cemento=5.00 bolsas/m3*7=35 bolsas de cemento tipo I
Hormigón=1.13 m3/m3*7=7.91 m3
Agua=0.17 m3/m3*7=1.19 m3

129
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Concreto de Falso Piso


Cemento Hormigón Agua
Proporción
a/c (bolsas) m3 m3
c:h

1:6 0.80 6.20 1.05 0.21


1:7 0.80 5.50 1.09 0.19
1:8 0.80 5.00 1.13 0.17
1:9 0.80 4.60 1.16 0.16
1:10 0.80 4.20 1.19 0.14
1:12 0.80 3.60 1.23 0.12
130
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

MUROS Y TABIQUES
DE
ALBAÑILERÍA

131
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Generalidades
En albañilería confinada, los muros y los elementos verticales de confinamiento, son monolíticos,
dejándose para ello un endentado en los muros, en las zonas donde irán las columnas.
Análogo tratamiento se hace para las montantes de desagüe y ventilación.
A continuación, presentamos un corte de un muro; con su elemento vertical de confinamiento.

132
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Vista Transversal: Corte

Vista Longitudinal

133
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Definición
Según el R.M.O.E (ítem OE.3.1), refiere:
….Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de
elementos superiores como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o por
razones ornamentales.
Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirvan para la división de
ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio.
Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensión), ancho (su
dimensión media), y espesor (su menor dimensión). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo
se dice de “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”, si es igual al espesor del ladrillo
“muro de canto”.

134
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Altura de Muro
Si no nos dicen lo contrario; los sobrecimientos llegan al nivel falsopiso.
El muro partirá de la parte superior del sobrecimiento; hasta la parte
inferior de la viga.
A manera de ilustración, determinaremos la altura del muro del caso que
estamos analizando

La altura de muro ( hm ) será:


0.25 + hm + 0.2 = 3.025 m.
hm = 2.575 m.

135
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Lo expuesto se cumple, tanto para vigas chatas o peraltadas; sólo que al analizar la viga peraltada tendremos
que restar la parte visible de la viga. Así por ejemplo, si la viga hubiera sido peraltada de 0.40 m, y la losa de
0.20 m de espesor; la altura de muro hubiera sido:

0.25 + hm + 0.40 = 3.025


hm = 2.375 m.

136
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CONFINAMIENTO MURO – COLUMNA

Según la norma E-070 del R.N.E, en su capitulo 4, articulo 11, indica lo siguiente:
La Conexión Columna-Albañilería podrá ser dentada o a ras:
a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no
excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas
sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.
b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse «chicotes» o
«mechas» de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por
varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la
albañilería y 12.5 cm al interior de la columna mas un doblez a 90º de 10 cm.

137
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

DENTADO

138
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

A RAS

CHICOTES O MECHAS

139
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

V1 V1

1.05m

0.90m 0.95m
1.00m

V1 V1
1.00
m
1.05m
140
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

A continuación, presentamos el cuadro de la hoja de metrados; sólo para la primera planta, ya que la
segunda es simétrica.
MUROS DE ALBAÑILERIA
Especificación U N°vec Alt Larg Sub total Total Obser
es m m m2 m2
Eje A-A, entre ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.575 9.25 23.82
Eje B-B, entre ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.575 8.20 21.11
Cabeza:
Eje C-C, entre ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.575 9.25 23.82 68.75m2
Eje 1-1, entre ejes A-A y C- m2 01 2.575 7.25 18.67 No hay ventanas.
C.
Eje 2-2 Soga:
m2
Eje 3-3 Entre Ejes A-A, C-C 03 2.575 5.15 39.78
61.43 m2
Eje 4-4
04 V1
Eje B’-B’, Entre Ejes 2-2, 3- m2 01 2.575 1.125 2.89
3
130.2

Abertura de Vanos: Ventanas 1 = 2.05*1.05 = 2.15 m2


A. Vanos Total=4*2.15= 8.6 m2
141
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

De donde:

El Área de muros, será:


Área de Muros:
Primera Planta: (130.18 m2 – 8.6 m2)
Primera Planta: 121.5=122m2

A continuación determinaremos la cantidad de muros por metro cuadrado en aparejo de soga y cabeza.

142
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Para cuantificar los ladrillos por metro cuadrado (C) usaremos la siguiente fórmula; considerando ladrillos de 9
x 15x 25 y junta de 1.5 cm.

Para este caso: ladrillo (L=0.25m, A=0.15m, H=0.09m)

1 1
𝐶𝐿(𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎) = 𝐶𝐿(𝑠𝑜𝑔𝑎) =
0.15 + 0.015 𝑋(0.09 + 0.015) 0.25 + 0.015 𝑋(0.09 + 0.015)

CL (cabeza)= 58 Ladrillos/m2 CL (Soga)= 36 Ladrillos/m2

143
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Cantidad de ladrillos por metro cuadrado de Muro

Tipo de Junta Dimensio Tipo de aparejo


Ladrillo (cm) nes Cabeza Soga Canto
(cm3)

King 1.00 9x14x24 67 40 27


Kong 1.50 62 37 25

Pandereta 1.00 10x12x25 70 35 25


1.50 64 33 28

Corriente 1.00 6x12x24 110 57 31


1.50 99 52 29
144
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

VOLUMEN DE MORTERO POR M2


DE MURO

Para este caso: ladrillo (L=0.25m, A=0.15m, H=0.09m)

Vm (cabeza) = (1x1x0.25) – (58x0.09x0.15x0.25m) = 0.05425 m3/m2


Vm (soga) = (1x1x0.15) – (36x0.09x0.15x0.25m) = 0.0285 m3/m2
Para otros casos:

145
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales?

Si el Área Total de Muros es 103 m2; entonces al analizar la tabla anterior, tenemos:
Cabeza: 68.75 m2
Soga : 52.83 m2

Entonces:
N° Ladrillos (Cabeza) = 58 ladrillos/m2(68.75m2) = 4002 ladrillos
N° Ladrillos (Soga) = 36 ladrillos/m2 (52.83 m2) = 1903 ladrillos
Total = 5905 Ladrillos
Luego:
V mortero soga = (0.0285m3/m2)x(52.83 m2) = 1.50 m3 =2m3
V mortero cabeza = (0.05425m3/m2)x(68.75m2)=3.74=4m3
V total = 6 m3.

La dosificación es 1:5 (cemento-arena gruesa); para esta partida se requiere 7.4 bolsas de cemento y
1.05 m3 de arena.
Entonces:
Cemento = 45 Bolsas Cemento Tipo I; Arena Gruesa = 6.3 m3
146
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

No se debe construir más de 1.20m de altura de muro en una jornada de trabajo. Si se asienta una
altura mayor, el muro se puede caer ya que la mezcla está fresca. Asimismo; el levantamiento de muro
se hace en 2 jornadas.

1°.Jornada de
trabajo 2°.Jornada de
trabajo

AVANCE POR DÍA

1.20 m

147
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

No tiene Confinamiento.

Falla por Corte


148
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

149
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Aislar el alféizar de la estructura principal, con una junta mayor a 2.5 cm., empleando planchas de
tecnopor.

ALFÉIZAR

150
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Según el R.N.E, Capitulo I, Articulo 2; refiere que, Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas,
etc, solo se alojaran en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm.
En estos casos, la colocación de los tubos en los muros se harán en concavidades dejadas durante la
construcción de albañilería que luego se rellenaran con concreto, o en los alveolos de la unidad de albañilería.
En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picara o se
recortara para alojarlas.

I. ELÉCTRICAS EN
LOS MUROS

Empotrar las tuberías de las


instalaciones eléctricas en falsas Tomacorriente
columnas, llenadas con concreto
1:6 entre muros dentados y sin
acero.
151
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

152
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

I. SANITARIAS EN LOS MUROS


Según la norma E-0.70 del R.N.E., capitulo I, articulo 2, refiere que, los tubos con diámetros mayores que 55
mm (1/5 del diámetro del muro), tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se
alojaran en ductos especiales, o en muros no portantes.

Ducto

153
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

En caso que se baje la montante de desagüe y ventilación por el muro, se deberá empotrar en falsas
columnas entre muros dentados, colocándose alambre # 8 y envolviendo las tuberías con alambre
# 16.

Rellena las
falsas
columnas
con
concreto
fluido 1:6

154
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

155
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

OBRAS
DE
CONCRETO ARMADO

156
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Según el R.M.O.E, indica respecto a Obras de


Concreto Armado, lo siguiente: «Son aquellos
elementos constituidos por la unión del concreto
con la armadura de acero».

157
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Los Elementos Estructurales a analizar, en una Edificación de Albañilería Confinada, son los siguientes:

◦ Columnas
 Concreto (m3)
 Encofrado y desencofrado (m2)
 Acero (kg)

◦ Vigas
 Concreto (m3)
 Encofrado y desencofrado (m2)
 Acero (kg)

◦ Losas
 Concreto (m3)
 Encofrado y desencofrado (m2)
 Acero (kg)
 Ladrillo o bloques huecos (Und) 158
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Según el R.M.O.E, índice OE.2.3.7, Son elementos de apoyo aislado,


generalmente verticales con medida de altura muy superior a las
transversales.
“En edificios de uno o varios pisos con losas de concreto, la altura de las
columnas se considerará:
En la primera planta, distancia entre las caras superiores de la zapata y
la cara superior del entrepiso (techo).
En las plantas altas, distancia entre las caras superior de los entrepisos.”
1
159
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

En albañilería confinada: la columna arranca de la parte superior del


2
cimiento corrido, hasta la parte inferior de la viga solera o de amarre.
La viga puede ser chata o peraltada; no dependiendo la altura de la
columna, del tipo de viga.

1 2

160
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Según el R.M.O.E; en lo referente a columnas en el capítulo OE.2.3.7, dice:


“En albañilería confinada: la columna arranca de la parte superior del cimiento corrido, hasta la parte inferior de la
viga solera o de amarre. La viga puede ser chata o peraltada; no dependiendo la altura de la columna, del tipo de
viga.”

ALTURA DE COLUMNA

hc = 2.825 + 0.30
hc = 3.125 m

161
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

162
163
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CONCRETO DE COLUMNAS (m3)

El Cómputo será la suma de los volumenes de todas las columnas.


Cuando las columnas van endentadas con los muros (columnas portantes
o de amarre) se considerara el volumen adicional de concreto que penetre
en los muros.

164
Plano Didáctico

165
Concreto de Columnas (Sin endentado)
Especificación Und n° de Ancho Largo Alto Subtotal Total
veces m m m m3 m3

Eje A-A, Eje C-C; entre ejes m3 12 0.25 0.25 3.125 2.34 2.34
1-1, 4-4

166
Concreto de Columnas (Con endentado)
Especificación Und n° de Ancho Largo Alto Subtotal Total
veces m m m m3 m3

Eje A-A, Eje C-C; entre ejes m3 12 0.25 0.25 3.125 2.34
1-1, 4-4

Volumen de endentado (Ver m3 0.40 2.74


Planilla) 3.00

167
Volumen de endentado (Muro-Columna)
V endentado=n°veces*0.05*ancho muro*altura muro*Factor

Especificación Und n° de Ancho Largo Alto Subtotal Total


Factor
veces muro enden muro m3 m3
(m) (m) (m)
Ejes A-A, C-C con ejes 1-1, 4- m3 4 0.25 0.05 2.575 0.5 0.06
4 (Columnas laterales 4 0.15 0.05 2.575 0.5 0.04
esquineras)
Ejes A-A,C-C con ejes 2-2,3-3 m3 4 0.25 0.05 2.575 1.00 0.13
(Columnas laterales centrales) 4 0.15 0.05 2.575 0.50 0.04
Eje B-B con eje 1-1 (Columna m3 1 0.15 0.05 2.575 1.00 0.02
Superior central) 1 0.25 0.05 2.575 0.50 0.02
Eje B-B con ejes 2-2,3-3 m3 2 0.25 0.05 2.575 1.00 0.06
(Columnas Centrales
intermedias)
Eje B-B, con eje 4-4 m3 1 0.25 0.05 2.575 1.00 0.03 0.40
(Columnas Inferior Central)

168
Factor=0.5
Factor=1

169
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales?

Concreto Proporción Cemento Arena Piedra Agua

Si el Kg/cm2 c:a:p (bol.) m3 m3 m3


Volumen 140 1:2:8:2:6 7.04 0.56 0.57 0.184
Total de 175 1:2:3:2:3 8.43 0.54 0.55 0.185
Columnas
de 2.34 210 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186
m3: 245 1:1:5:1:6 11.50 Para 10.50
m3 de Concreto
0.51 0.187
280 1:1:2:1:4 13.34 0.45 0.51 0.189

Entonces, necesitare:
Cemento = 9.73x2.34= 23 Bolsas de Cemento
Arena Gruesa = 0.52 x 2.34 = 2 m3
Piedra Chancada = 0.53 x 2.34 = 2m3, Agua =0.5 m3
170
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ENCOFRADO DE COLUMNAS (m2)

El Computo total del encofrado (y desencofrado) sera la suma de las


areas por encofrar de las columnas. El area de encofrado de cada
columna sera igual al area efectiva de contacto con el concreto
adicionando el area del endentado en caso exista. Si la seccion de la
columna es constante, se obtendra multiplicando el perimetro por la
altura. Las caras de las columnas empotradas en muros deben
descontarse.

171
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

172
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Plano Didáctico

173
Encofrado y Desencofrado (sin endentado)

Especificación Und n°de Perim. Alto Subtotal Total


veces m m m2 m2
Eje 1-1, Eje 4-4; entre ejes A-A, m2 04 0.60 3.125 7.50
C-C
Eje 2-2, Eje 3-3; entre ejes A-A, m2 04 0.35 3.125 4.37
C-C
Eje B-B; entre eje 1-1 m2 01 0.45 3.125 1.40
Eje B-B; entre ejes 2-2, 3-3 m2 02 0.50 3.125 3.12
Eje B-B, entre eje 4-4 m2 01 0.75 3.125 2.34 18.70
19.00

174
175
176
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales?

Entonces, necesitare:
5.16 p2 de madera por cada m2 de encofrado de columna
Luego:
Tenemos un total de 19 m2 de encofrado de columna
Por lo tanto, se requerirá:

Madera Tornillo = 5.16p2x19 = 98p2


Alambre N°08= 0.30 kgx19=6kg
Clavos de 3= 0.17 kgx19=3.5 kg

177
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ACERO DE COLUMNAS (kg)


El Computo del peso de la armadura, incluira las longitudes de las barras
que van empotradas en otros elementos (zapatas, cimientos corridos,
vigas, etc).

≥12db

178
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Conexión
Viga -
Columna

179
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

RECUBRIMIENTOS (NORMA E-060 - ACERO ESTRUCTURAL)

180
PESOS NOMINALES

181
182
183
184
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

≥12db

Detalle para
determinar el
acero
longitudinal y Detalle para
transversal, si la determinar el
edificación acero
hubiese sido de longitudinal y
una sola planta. transversal de la
columna que
estamos
analizando.

A B 185
B
DFC DMF

186
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ACERO LONGITUDINAL
Del gráfico (A) tendremos:
Longitud del Acero Longitudinal:
0.25 + 0.70 + 3.125 + 0.175+ 0.25 = 4.50 m

4.00 m

0.25 m 0.25 m

L. Acero=4.50m

Por lo general los elementos verticales de confinamiento llevan


4Ø ½”. En base a esta información, calcularemos la cantidad de
acero longitudinal.
187
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Longitud de Estribos:
0.21 + 0.21 + 0.21 + 0.21 + 0.07 + 0.07 = 0.98 m
Regla Práctica:
Longitud de Estribos= 0.25+0.25+0.25+0.25 =1.00
ACERO
TRANSVERSAL Recubrimiento Mínimo: En Columnas de muros
portantes (2 cm)

188
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Estribamiento en Hc=3.125m N. Espacios=2.425/0.20=12


N. Estribos = 12-1 = 11

04 11 04

189
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales?

Entonces, necesitaré para 01 Columna:


Acero Longitudinal (1/2”)= 4varillasx4.5ml=18 ml
Acero Transversal (1/4”) = 19 estribosx1ml = 19 ml

En total por las 12 columnas, necesitare:


AL = 18mlx12= 216 ml
AT = 19 mlx12=228 ml
Cantidad Total = 444 ml

Como la U.M Acero es Kg, entonces se tendrá que multiplicar las


longitudes halladas por el peso nominal de cada barra:
AL = 216 mlx 0.993 kg/ml = 215 kg
AT = 228 mlx0.25 kg/ml= 57 kg
A. Total = 273 kg

Requerimiento Total = 24 Varillas de ½” y 25 varillas de ¼”


190
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Según el capitulo O.E.2.8, del R.M.O.E; dice, en lo que


respecta a vigas:
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida
longitudinal muy superior a las transversales. La Longitud a
considerarse para la longitud de vigas será su longitud entre
caras de columnas.
En los elementos que se crucen se medirá la intersección una
sola vez.

ALBANILERIA

191
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

192
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

193
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

194
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CONCRETO DE VIGAS (M3)


El volumen total de concreto de las vigas sera la
suma de los volumenes individuales, y se obtendra
multiplicando la seccion de la viga por la longitud de
las misma.

195
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO 8.00

PLANO DE
ENCOFRADO DE VB
LOSA 2.00 10.25

VCH
196
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Especificación U Nº ve Anch Alto Larg Subtotal Total


ces m m m m3 m3
VIGAS SOLERAS
Eje A-A, eje B-B y eje m3 03 0.25 0.20 10.25 1.54
CC
Entre ejes 1-1 y 4-4
VIGAS DE AMARRE
Eje1-1, eje 2-2, eje 3-3 m3 04 0.25 0.20 7.25 1.45
Eje 4-4
Entre ejes A-A y C-C
VIGA CHATA m3 01 0.25 0.20 2.00 0.10
VIGA DE BORDE m3 01 0.25 0.20 1.05 0.05
m3 01 0.25 0.20 3.625 0.18

Total 3.3 197


METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales?


Si el Volumen Total de Vigas de 3.30 m3:
Concreto Proporción Cemento Arena Piedra Agua

Kg/cm2 c:a:p (bol.) m3 m3 m3


140 1:2:8:2:6 7.04 0.56 0.57 0.184
175 1:2:3:2:3 8.43 0.54 0.55 0.185
210 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186
245 1:1:5:1:6 11.50 Para 10.50
m3 de Concreto
0.51 0.187
280 1:1:2:1:4 13.34 0.45 0.51 0.189

Entonces, necesitare:
Cemento = 9.73x3.3= 33 Bolsas de Cemento
Arena Gruesa = 0.52 x 3.3 = 2 m3
Piedra Chancada = 0.53 x 3.3 = 2m3, Agua =0.5 m3
198
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ENCOFRADO DE VIGAS (M2)


El area total de encofrado y desencofrado sera la
suma de areas individuales. El area de encofrado de
cada viga constituye la superficie de contacto
efectivo con el concreto.

199
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

200
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

201
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

202
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO 8.00

1.05

PLANO DE
ENCOFRADO DE 2.00 10.25
LOSA

3.625

203
Planilla de Metrados
Especificación U V Anch Alto Larg Subtotal Total
(m) m m m2 m2

Eje A-A y Eje CC m2 02 0.20 10.25 4.10


Entre ejes 1-1, 4-4 (Costados-Frisos)
Eje1-1 y Eje 4-4
Entre ejes A-A , C-C (Costados- m2 02 0.20 8.00 3.20
Frisos)
Eje1-1
Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M)
Hay ventanas: (Fondo-S/M) M2 01 0.10 3.15 0.31
Eje 2-2, 3-3 02 0.25 2.05 1.02
Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M)
Hay Puerta: (Fondo-S/M) m2 02 0.10 5.15 1.03
Eje 4-4 02 0.25 2.10 0.53
Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M)
Hay Puerta y venta: (Fondo-S/M) m2 01 0.10 1.05 0.15
0.25 6.20 1.55
Viga Chata (Escalera)-Fondo
Lateral m2 01 0.25 2.00 0.50
02 0.20 2.00 0.80
Ducto – Fondo 02 0.20 2.575 1.03
m2 01 0.25 1.05 0.26
Ducto-Lateral 01 0.25 3.625 0.90
m2 04 0.20 1.05 0.84 16.50
204
¿Cómo Calcular la Cantidad de Materiales?

205
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

206
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Entonces, necesitare:
6.71p2 de madera por cada m2 de encofrado de viga típica
Luego:
Tenemos un total de 16.50 m2 de encofrado de viga típica
Por lo tanto, se requerirá:

Madera Tornillo = 6.71p2x16.5 = 111p2


Alambre N°08= 0.21 kgx16.5= 3.5kg
Clavos de 3= 0.24 kgx16.5 =4 kg

207
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ACERO DE VIGAS (KG)


El cómputo del peso de la armadura se incluirá la
longitud de las barras que van empotradas en los
apoyos de cada viga.

.41

.45
.30
208
209
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE , DIAGRAMA DE MOMENTO
FLECTOR Y DEFORMADA

210
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

DISTRIBUCION DE ACERO

211
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

LONGITUD DE
EMPALME

212
213
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

LONGITUD DE EMPALME

214
ZONA DE CONFINAMIENTO

215
216
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

RECUBRIMIENTOS (NORMA E-060 - ACERO ESTRUCTURAL)

217
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PESOS NOMINALES

218
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

METRADOS

Tenemos que cuantificar el acero longitudinal y


transversal de las vigas soleras y de amarre; así
como de la viga chata donde se apoya la escalera.

219
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO 8.00

1.05

PLANO DE
ENCOFRADO DE VCH 2.00 10.25
LOSA

3.625

220
11.07m ACERO
8.22 m LONGITUDINAL

(10.25-0.06)=10.19m
8.86m
0.14m 0.14m
(0.20-0.06) Longitud Total = 11.07 m
1.93m

(10.19-8.86)+0.60=1.93m
Consideramos un traslape de 0.60m

(8-0.06)=7.94m ((2+0.5)-0.06)=2.44m

0.14m 0.14m 0.14m

Longitud Total = 8.22 m Longitud Total = 2.72 m 221


METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

((3.625+0.5)-0.06)=4.065m ((1.05+0.50)-0.06)=1.49m

0.14m 0.14m 0.14m

Longitud Total = 4.345 m Longitud Total = 1.55m

222
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados (AL D=1/2”)

Elemento Und. N°de Longitud Subtotal Total


Veces m m m

Vigas Soleras ml 03x4 11.07 133.00


Vigas de amarre ml 04x4 8.22 132.00
Viga Chata ml 01x4 2.72 11.00
Viga de Borde ml 01x4 4.345 17.38
ml 01x4 1.55 6.20 300

Entonces, necesitare:
300 ml
Luego; necesitamos el peso nominal de la varilla de ½”, que es
0.994 kg/ml
Por lo tanto; se requerirá un total de 299 kg u 34 varillas

223
ACERO TRANSVERSAL (ESTRIBOS)

Tanto las vigas soleras como de amarre llevarán estribos.


Los tramos a estribar serán de 3.625 m y 2.00 m.

Longitud Total = 3.625 m

4 13 4

224
Longitud Total = 2.00 m

Estribos Espaciamiento Espaciamiento


Parcial Acumulado
(m) (m)

1 a 0.05 m 0.05 0.05


3 a 0.10 m 0.30 0.35
5 a 0.20 m 1.00 1.35
0.30 m 0.30 1.65
3 a 0.10 m 0.30 1.95
1 a 0.05 m 0.05 2.00
13 estribos
225
De acuerdo al encofrado de losa, tenemos, que cada viga solera tiene
2 tramos de 3.625 y uno de 2.00 m. y cada viga de amarre tiene dos
tramos de 3.625m.

Elemento Unid. N°de Longitud Cantidad, Total


veces a estribar (m) de estribos Pza.
Subtotal
pza pza
Viga Solera pza. 06 3.625 21 126
pza. 3 2.00 13 39

Viga de amarre pza. 8 3.625 21 168


Viga de Borde Pza. 1 3.625 21 21
1 1.05 9 9 363

226
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Entonces:
El total de acero de estribos será:
363 x 0.90 = 327 ml.
En varillas: 36 varillas
En Kilos: 82 Kgs., porque la varilla de ¼”
pesa 0.25 Kg/m.
227
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

 Finalmente, el requerimiento total será:


AL = 299 kg
AT = 82 kg
Por lo tanto:

Cantidad total será; 381 kg.


Considerando un desperdicio del 5%:
Total de Acero 400 Kgs

228
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Según el capitulo O.E.2.9, del R.M.O.E; dice, en lo que respecta a Losas:


Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entrepisos, techos o
coberturas de una edificación.
Como norma general para el calculo del concreto en losas, se adoptara el siguiente
criterio:
a) Si la losa descansa en un muro, se incluirá en la medición la parte empotrada o
apoyada en el muro.
b) En el encuentro las losas con vigas se considerara que cada losa termina en el
plano lateral o costado de la viga.
229
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

VA
VS

230
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

LOSA ALIGERADA
La losa va entre vigas.
Se utiliza losas aligeradas de 20cm. de espesor para techar ambientes de hasta 4.50m. de largo.
Los ladrillos de techo deben estar perfectamente alineados y la losa debe estar bien nivelada.

231
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

232
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

233
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

VACIADO DE VIGAS, VIGUETAS Y LOSA

PROCESO
CONSTRUCTIVO

1º:Vigas

234
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

2º:Viguetas

235
3

3º:Losa

236
PLANO DE
ENCOFRADO DE
LOSA

237
238
En la parte superior de la figura adjunta se ve la planta del encofrado de losa
aligerada.
La losa se idealiza como se muestra en la figura intermedia ya que es una
carga distribuida con tres apoyos.
En la figura final, se ve el diagrama de momentos flectores, en el cual
podemos ver, que en los apoyos, los momentos son negativos; y positivos al
centro.
Como podemos observar, el acero negativo, está sólo en la zona negativa del
diagrama de momentos flectores; y el positivo, en la zona del diagrama de
momentos flectores positivo.
Esta es la razón por la cual el acero positivo y negativo recibe tal
denominación.
El acero negativo se amarra con el acero transversal, denominado acero de
temperatura.
El acero de temperatura sirve para evitar la contracción y dilatación de la losa
ante efectos de frío o calor; y se coloca perpendicular al eje de las viguetas,
como se muestra a continuación:

239
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CONCRETO DE LOSA ALIGERADA (M3)


El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendra calculando el
volumen total de la losa como si fuera maciza y restandole el volumen ocupado
por los ladrillos huecos.

???????????

EL ACERO DE TEMPERATURA

Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)

240
CUANTIFICACION DE
LADRILLOS DE TECHO
POR M2 DE LOSA
ALIGERADA EN UNA
DIRECCION (LADRILLOS
DE 30CMX30CM)

241
CUANTIFICACION DE LADRILLOS DE TECHO POR M2 DE LOSA
ALIGERADA EN DOS DIRECCIONES (CON SEPARACION ENTRE EJES
DE VIGUETAS DE 0.40 M Y LADRILLOS DE 30CMX30CM)

242
243
CUANTIFICACION DE
LADRILLOS DE TECHO
POR M2 DE LOSA
ALIGERADA EN DOS
DIRECCIONES (CON
SEPARACION ENTRE
EJES DE VIGUETAS DE
0.70 M Y LADRILLOS DE
30CMX30CM)

244
Ladrillo de
Tecnopor

245
246
247
VOLUMEN DE CONCRETO EN LOSA

Si la losa es de 0.20m de espesor, el volumen por metro cuadrado


será:
1.00 x 1.00 x 0.20- 8.33 x 0.30 x 0.30 x 0.15 = 0.0875 m3 x m2.

Análogamente podemos cubicar el concreto para cada espesor de


losa teniéndose de esta forma, la siguiente tabla.

ESPESOR DE LOSA (m) CONCRETO m3 x m2


0.13 0.070
0.17 0.080
0.20 0.087545
0.25 0.1000
0.30 0.112575

248
Luego tenemos un Área Total de Losa Aligerada de: 59.14 m2
Posteriormente; según el cuadro anterior, 0.0875m3/m2
Finalmente;
Volumen de Concreto = 5.17 m3

REQUERIMIENTO

Ladrillos de Techo = 59.14 m2x(8.33 lad/m2)=492 lad=500 lad


Como es concreto de losa será fc=210 kg/cm2
Por lo tanto se requerirá:
Cemento = 9.73 Bolsas/m3*(5.17m3) = 50 Bolsas
Arena Gruesa = 0.54m3/m3*(5.17m3) = 3 m3
Piedra Chancada = 0.55 m3/m3*(5.17m3) = 3 m3
Agua = 186 lts/m3*(5.17m3) = 962 Lts

249
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA (M2)


El area de encofrado y desencofrado se calculara
como si fueran losas macizas, a pesar que no se
encofra totalmente la losa sino la zona de las
viguetas unicamente.

250
251
252
ENCOFRADO
DE LOSA
ALIGERADA
TIPICA

253
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados

Especificación Und N° de Ancho Largo SubTotal Total


m2 veces m m m2 m2

EJE A-A, C-C 02 3.625 3.625 26.28


Entre Ejes 1-1,2-2

EJE B-B, C-C 01 2.00 3.625 7.25


Entre Ejes 2-2,3-3
(Menos) 01 1.05 1.05 1.10
01 0.25 1.05 0.26
01 0.25 3.625 0.91

EJE A-A, B-B 01 0.80 2.00 1.60


Entre Ejes 2-2,3-3

EJE A-A, C-C 02 3.625 3.625 26.28 59.14


Entre Ejes 3-3,4-4 254
255
Entonces, necesitare:
5.15p2 de madera por cada m2 de encofrado de Losa Aligerada
Luego:
Tenemos un total de 60 m2 de encofrado de Losa Aligerada
Por lo tanto, se requerirá:

Madera Tornillo = 5.15 p2x60 = 309 p2


Alambre N°16= 0.10 kgx60= 6 kg
Clavos de 2 ½”= 0.11 kgx60 =6 kg
256
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ACERO DE LOSA ALIGERADA (kg)


El Computo del peso de la armadura incluira la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos.

Al acero de viguetas se EL ACERO DE TEMPERATURA


denomina positivo, y estará
ubicado en la parte inferior Recubrimiento
As(-) As(+)
de la losa; y negativo al que de ladrillo (2 cm.)
se ubica en la parte
superior de la losa.
Esta denominación se hace
por los diagramas de
momentos flectores que a
continuación mostraremos:
Asimismo; es importante
aclarar, que en el encofrado
de losa; el acero se ve en
elevación, y todos los
demás elementos en planta.

257
Acero Negativo

Acero Positivo Acero Positivo

258
259
EL ACERO DE TEMPERATURA

Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)

1 260
261
262
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Entonces:
El total de acero de viguetas será:
430 ml
En varillas: 48 varillas
En Kilos: 428 Kgs. (sin desperdicio), porque la
varilla de ½ ” pesa 0.994 Kg/m.

263
El acero de temperatura se
amarra con el acero
(3.625+0.5+0.5)-0.06 negativo de la vigueta; y en
los extremos, se fija al acero
longitudinal exterior de la
15 15 viga de amarre, tal como se
muestra en la figura.
El Metrado del acero será:
Ø ¼”, cada 0.25 m.

Entonces se tiene:
19
*60 piezas de
4.565 m = 274m
*19 piezas de
(2.00+0.5+0.5)-0.06 2.94 m = 55.86m
Total: 330 m

15 15 Luego, se requerirá 37
varillas
Como cada varilla pesa 0.25
Kg/ml
2 .
Se requerirá 83 Kg

264
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ACERO DE TEMPERATURA
El acero de temperatura (acero transversal), se amarra con el acero negativo de la vigueta. Asimismo el
acero de temperatura sirve para evitar la contracción y dilatación de la losa ante efectos de frío o calor; y
se coloca perpendicular al eje de las viguetas e irán cada 25 cm. Nunca deberá estar en contacto el acero
de temperatura con el ladrillo de techo

EL ACERO DE TEMPERATURA

Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)

265
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

AT

266
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Entonces:
El total de acero de Losa será: 428 kg + 83 kg = 511 kg
En varillas: 48 varillas de ½ ”
37 varillas de ¼”

267
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

268
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

HABILITACIÓN DEL LADRILLO


El ladrillo de techo, se deberá habilitar antes de colocarlo; y esto consistirá en tapar los huecos de los ladrillos de
techo con mortero para que cuando se vacíe la losa, el concreto sea sólo para las viguetas y la losita de 5cm de
espesor.

Mortero

269
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

VIGUETAS
La dirección de las viguetas sigue la dirección más corta del espacio a techar. De otro lado; las viguetas no
llevarán estribos, ya que los estribos se emplean para contrarrestar los esfuerzos de corte y en las viguetas
quien absorbe el cortante es el concreto.

EL ACERO DE TEMPERATURA

Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)

270
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CAJAS OCTOGONALES
Las cajas octogonales se colocan en los ladrillos y no en las viguetas.

Es correcto Es Incorrecto
(en el ladrillo) (en las viguetas)

271
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

272
273
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cuál es el ancho mínimo de una tabla para encofrado de losa?

Mínimo debe ser 0.20m, por los 0.10m del ancho de vigueta y 0.05m de diente para el ladrillo.

274
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Cómo se hace el encofrado de una losa encacetonada?

Al no tener ladrillos, se colocan cajas de madera. En este caso necesariamente el acero de temperatura va
sobre todo, porque de lo contrario serán visibles, luego de retirar las cajas del encofrado.

275
276
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PROCESO
CONSTRUCTIVO
DE LOSAS
ENCACETONADAS

277
1

278
2

279
3

280
4

281
5

282
6

283
7

284
8

285
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

¿Sabe Ud. cómo es la arquitectura de las Losas Nervadas?

286
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

287
288
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ESCALERA
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están
conformados por una serie de pasos o peldaños y eventuales descansos. La
escalera se vacía paralelo a la losa; es decir, monolíticamente .

289
Las escaleras se apoyan en una viga Chata

Ø 1/2" @ 0.20
NTST + 3.025

4 Ø 1/2"

1Ø 1/2" @ 0.20

1 Ø 1/2" @ 0.20

1Ø 3/8" @ 0.30
NTST + 1.8109

NTST+ 1.6375

1 Ø 1/2" @ 0.20
1Ø 3/8" @ 0.30
1 Ø 1/2" @ 0.20

1 Ø 1/2" @ 0.20

NFP + 0.25

1Ø 1/2" @ 0.20 1Ø 1/2" @ 0.20

NFC - 1.10 NFZ - 1.10

290
291
METRADOS DE EDIFICACIONES APORTICADAS

292
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

• Es parte de la edificación que se ubica


dentro de la Infraestructura.
• Asimismo; es aquella que se encarga de
transmitir las cargas de la edificación
(Superestructura) hacia un estrato firme o
estable.

293
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CIMENTACIONES
SUPERFICIALES

CIMENTACIONES
PROFUNDAS

294
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

295
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CIMIENTO CIMIENTO
REFORZADO CORRIDO

CIMENTACIONES
SUPERFICIALES

PLATEA ZAPATA S –
DE VIGAS
CIMENTACION DE
CIMENTACION
296
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

297
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ZAPATAS
Son elementos estructurales que alojan a las columnas y
que sirven para recibir las cargas de la edificación y
transmitirlas al estrato firme del subsuelo.

298
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

299
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

300
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

301
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

VIGAS DE CIMENTACIÓN
Por lo general en el perímetro de un edificio van muros de
contención y columnas; pero éstas últimas, por lo general,
no caerán en el centro de gravedad de la zapata;
generando una excentricidad, y por consiguiente un
momento de volteo. Para contrarrestar dichos momentos se
colocará una viga de cimentación entre la zapata aislada
excéntrica y otra zapata que puede ser aislada, céntrica o
excéntrica; pero en ningún caso se podrá unir dos zapatas
aisladas céntricas con una viga de cimentación, ya que en
este caso no habrá momento de volteo.

302
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

303
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLATEAS DE CIMENTACION
Son losas de concreto armado apoyada en el
terreno, reforzada con vigas perimetrales y
vigas debajo de los muros portantes, que
sirve de cimentación distribuyendo el peso y
las cargas del edificio sobre toda la
superficie de apoyo.
Las losas son un tipo de cimentación
superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco
homogéneos que con otro tipo de
cimentación podrían sufrir asentamientos
diferenciales. 304
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

En general las plateas de cimentación se utilizan cuando las cargas son


demasiado elevadas o cuando resultan excesivamente bajas. Por ejemplo
para un edificio de varias plantas que transmite sus cargas por todas las
paredes (longitudinales y transversales) es conveniente la platea. Pero
también para los casos de una vivienda muy liviana (prefabricada en
madera o material ligero, aquí la platea actúa como cimentación y
contrapiso.

305
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

306
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

DETALLES CONSTRUCTIVOS

307
DETALLE DE CIMENTACION

308
DETALLE DE LOSA

309
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CUANDO SE UTILIZAN:

Las plateas se usan:

1. Cuando el terreno natural no es apto para cimentaciones


convencionales, es decir el terreno es malo, ya sea conformado por
‘arcillas expansibles’, que cambian de volumen por la humedad (se
dilatan) o al secarse (se contraen).

310
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CUANDO SE UTILIZAN:
‘Material de relleno’, que no se consolida con el tiempo y se convierte en
socavable o bien cuando existen ‘napas de agua o freáticas’ según los
estudios de suelos ó bien los mantos firmes están demasiado
profundos, que harían antieconómico y poco confiables el uso de pilotes
o pozos romanos.
En general, cuando la Tensión Admisible del terreno es menor a 0.8
kg/cm2 se recomienda la platea.

2. Cuando la edificación es muy pesada resultando las bases o zapatas


de dimensiones demasiado grandes y cercanas entre sí, es decir
cuando superan el 50% de la superficie del edificio sobre el terreno.
311
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CUANDO SE UTILIZAN:

3. En edificaciones livianas, como viviendas de una ó dos plantas,


planes de viviendas, etc, en especial por los factores del punto 1).
4. En edificaciones muy livianas, como las prefabricadas o casas de
madera, porque a su vez sirven de contrapiso y su espesor puede
ser de 8cm. En estos casos generalmente no se preveen vigas en la
platea sino que salen ‘pelos’ (hierros) para las columnas o paneles.

312
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CIMIENTOS REFORZADOS
Son cimientos de concreto con un refuerzo de armadura,
que se utilizarán en terrenos de baja capacidad portante.
Pueden ir encofrados, cuando lo exigen las condiciones y
calidad del terreno, o vaciados directamente en la zanjas.
Asimismo; los muros de contención se apoyan en un
cimiento reforzado.

313
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

314
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

315
CASO CIMENTACION: ESTRUCTURA APORTICADA CON ZAPATAS AISLADAS CENTRICAS
PLANTA DE ARQUITECTURA

A B C

1 1

NPT +0.30 m

2 2

A B C

316
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PLANTA DE CIMENTACION

317
ESQUEMA DE LA EXCAVACION

A B C

1 1

NFP +0.25 m

2 2

A B C

318
CORTES DE LA CIMENTACION
.15

.15

.45

.45

1.00 1.00

.25 .25

1.00 0.10 1.00


SOLADO Fc=100Kg/cm2
.25 .25 0.50

0.10
SOLADO Fc=100Kg/cm2
0.50

319
ESQUEMA DEL RELLENO DEBAJO DEL NTN (EN VC)

A B C

1 1

NFP +0.25 m

2 2

A B C
320
ESQUEMA DEL RELLENO DEBAJO DEL NTN (EN ZAPATAS)

321
ESQUEMA DEL RELLENO ENCIMA DEL NTN
A B C

1 1

NFP +0.25 m

2 2

A B C

322
323
CASO CIMENTACION: ESTRUCTURA APORTICADA CON ZAPATAS AISLADAS EXCENTRICAS
PLANTA DE ARQUITECTURA

A B C

1 1

NPT +0.30 m

2 2

A B C

324
CASO CIMENTACION: ESTRUCTURA APORTICADA CON ZAPATAS AISLADAS EXCENTRICAS

A B C

1 1

NFP +0.25 m

2 2

A B C 325
.15

.15

.45

.45

1.00
1.00 1.00

.25 .25

0.10
SOLADO Fc=100Kg/cm2
0.50

0.50

326
ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA

327
328
METRADOS EN EDIFICACIONES

ACABADOS

ING. ELENA QUEVEDO HARO

329
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ACABADOS

330
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

10.0. Cielorrasos. PARTIDAS A METRAR


11.0. Revoques y enlucidos.
12.0. Pisos y pavimentos.
13.0. Contrazócalos
14.0. Zócalos
15.0. Revestimientos.
16.0. Revestimiento de gradas y escaleras.
17.0. Cubiertas.
18.0. Carpintería de madera.
19.0. Carpintería metálicas herrería.
20.0. Cerrajería.
21.0. Vidrios y cristales y similares.
22.0. Pintura.
23.0. Varios, limpieza, jardinería.
24.0. Aparatos sanitarios y accesorios.
331
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Iniciaremos nuestro estudio de acabados con las primeras partidas.


 Cielorraso.

 Revoque de muros.

 Pisos y contrapisos.

 Contra zócalos

332
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

En el metrado deberá figurar en partidas los pisos de losetas diferentes, por


su calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc.
Por consiguiente, según el reglamento de metrados para obras de edificación,
los revoques de muros interiores se harán de la parte inferior del cielorraso, si
las vigas son chatas; hasta el nivel piso terminado del ambiente a tarrajear.
Si la viga es peraltada, el revoque de muros interiores, se hará de la parte
correspondiente del muro; ya que en este caso el cielorraso irá entre vigas sin
revestir.
Por el lado inferior del muro, se trabajará hasta el nivel piso terminado del
ambiente a trabajar; si el contrazócalo no requiere de un tarrajeo rayado o
primario; tal es el caso de contrazócalos de parquet o aluminio; porque si el
contrazócalo requiere un tarrajeo rayado, como el contrazócalo de mayólica,
por ejemplo, entonces se tendrá que tarrajear hasta la parte superior del
contrazócalo.

333
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Gráficamente las cosas analizadas serán:

334
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

COLOCACIÓN DE CORRER NIVELES


ANDAMIOS DE PARA COLOCACIÓN DE PAÑETEO
CIELORRASO CIELORRASO CINTAS

COLOCACIÓN DE FIJACIÓN DE
PICADO DE MURO TUB. DE LUZ TUBERÍAS
HASTA INTERRUP.
Y TOMACORRIENT.

COLOCACIÓN DE
TUB. DE AGUA
FRÍA Y CALIENTE

335
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

TARRAJEO
DEFINITIVO
COLOC .DE CINTAS
PARA REVOQUE REVOQUE
PAÑETEO
DE MUROS DEFINITIVO Y
INTERIORES, COL. DERRAME
Y VIGAS

ANDAMIOS COLOC .DE CINTAS


PARA PARA REVOQUE PAÑETEO REVOQUE
REVOQUE DE DE MUROS DEFINITIVO Y
MUROS EXTERIORES, COL. DERAME
EXTERIORES Y VIGAS

336
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

COLOCACIÓN DE
MARCOS DE
PUERTAS

TARRAJEO
RAYADO PARA COLOCACIÓN DE
CONTRAZÓCALO CONTRAPISOS
Ó ZÓCALO

COLOCACIÓN DE
VENTANA

337
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

COLOCACION DE
HOJA DE PUERTA

COLOCACIÓN DE COLOCACIÓN DE LIJADO E PINTURA DE


PISOS CONTRAZÓCALO O IMPRIMACIÓN CIELORRASO
ZÓCALO DE
CIELORRASO

COLOCACIÓN DE
APARATOS
SANITARIOS

338
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

LIJADO E PINTURA DE
IMPRIMACIÓN MUROS
DE MUROS EXTERIORES
EXTERIORES

PINTURA DE LIMPIEZA
CIELORRASO FINAL

LIJADO E PINTURA DE
IMPRIMACIÓN MUROS CABLEADO
DE MUROS INTERIORES DE LUZ
INTERIORES

COLOCACIÓN
DE VIDRIOS DE
VENTANAS Y
SOBRELUZ 339
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ENTREGA FINAL

COLOCACIÓN DE
LÁMPARAS E
INTERRUPTORES

340
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Nota importante
Los planos de arquitectura, ubicación, planta, cortes y detalles presentan sus
dimensiones con revestimiento.

Altura libre.- Es la cota entre la parte inferior del cielorraso y el nivel piso
terminado interior.

Vano.- Es la abertura en un muro, con revestimiento.

Alféizar.-es la altura de la parte inferior del vano de ventana hasta el nivel


piso terminado interior de una edificación.

Sobreluz.-Es el espacio encima de la hoja de una puerta

341
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Se llama Vano a la abertura en un muro revestido;


mientras que decimos Abertura de vano, cuando está
sin revestir.

0.20 m
El área (abcd) es la a b
0.025 m
abertura; mientras e f

que el área (efgh) es


el vano. 1.50 m

h g 0.025 m
d c
0.975 m

0.05 m

342
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CUADRO DE VANOS
En arquitectura; para representar puertas y ventanas, se
utilizan los cuadros de vanos; como se muestra a
continuación:

Elemento Ancho Alto Alféizar


(m) (m) (m)

VI 2.00 1.50 1.00


PI 1.00 2.10 -
Sobreluz - 0.40 -

343
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Al analizar el cuadro de vanos debemos tener en


consideración:
Alféizar + altura de vano de ventana = altura hoja de
puerta + sobreluz .

Sobreluz
Altura de vano
de ventana

Altura de hoja
de puerta

Alféizar

344
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ALTURA DE ANDAMIO
La altura del andamio para revoque de muros interiores
debe ser menor a 1.05m; para no tapar el N+1.00m, ya
que necesitamos dicho nivel para ubicar las cintas.

345
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Según el reglamento de metrados para obras de edificaciones dice:

CIELORRASO CON MEZCLA. Capítulo O.E. 3.3.3 del R.M.O.E.


Extensión de trabajo.
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie interior
de losas de concreto que forman los techos de una edificación.

Unidad de medida
Metro cuadrado (m2)

Norma de Medición
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir
de las paredes o vigas que la limitan.

Complementando el Reglamento respecto al cielorraso con yeso dice: “no


se descontará las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25 m2
Hacemos extensivo este comentario porque creemos que puede ser
aplicado a cielorraso con mezcla.

346
AREA DE
CIELORRASO

347
Planilla de Metrados

Especificación Und N° de Ancho Largo SubTotal Total


m2 veces m m m2 m2

EJE A-A, C-C 02 3.625 3.625 26.28


Entre Ejes 1-1,2-2

EJE B-B, C-C 01 2.00 3.625 7.25


Entre Ejes 2-2,3-3
(Menos) 01 1.05 1.05 1.10
01 0.25 1.05 0.26
01 0.25 3.625 0.91

EJE A-A, B-B 01 0.80 2.00 1.60


Entre Ejes 2-2,3-3

EJE A-A, C-C 02 3.625 3.625 26.28 59.14


Entre Ejes 3-3,4-4

348
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Cantidad de materiales por metro cúbico


Relación de mortero
Proporción Cemento Arena Agua
a/c
(bolsas) (m3 ) (m3 )

1:1 0.29 23.2 0.66 0.286


1:2 0.43 15.2 0.86 0.277
1:3 0.57 11.2 0.96 0.272
1:4 0.72 8.9 1.00 0.272
1:5 0.85 7.4 1.05 0.268
1:6 1.00 6.3 1.07 0.269
1:7 1.14 5.5 1.10 0.267
1:8 1.29 4.9 1.11 0.268

349
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Área a tarrajear de cielorraso=59.14m2


Y se ha considerado un espesor de tarrajeo de 2.5 cm; entonces,
se tendrá 1.50 m3, con lo cual se requerirá:
- Cemento = 7.4 bol/m3x(1.50)=11 Bolsas

- Arena Fina=1.05m3/m3x(1.50)=2 m3

- Agua =0.268m3/m3x(1.50)=0.5 m3

350
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

REVOQUES Y ENLUCIDOS. Cap.11.00 del R.M.O.E

Descripción:
Consiste en la aplicación de mortero o pastas, en una o más capas sobre
la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o
estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de
protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos.
Puede presentar capas lisas o ásperas.

También comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el


acabado de molduras de ladrillo.

Para nuestro caso en análisis, tenemos:

Revoque de Muros
 Altura de muro interior 2.50m (Altura Libre)
 Altura de muro exterior 2.575m (2.50m+0.025+0.05)

351
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

352
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

TARRAJEO EN INTERIORES. Cap.11.02 del R.M.O.E

Extensión de trabajo:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
pero aplicada en dos etapas. En la primera etapa llamada “pañeteo” se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo a endurecido se aplica la segunda capa
para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de Medida:
Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente
se descontará los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán
considerase en partidas independientes.

353
Planilla de Metrados: Revoque de Muros Interiores

Especificación Und N° de Anch Alto Largo Subtot Total


veces m. m m m2 m2
Ejes Verticales Del muro
Eje A-A ; entre Ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.50 9.25 23.12
Eje B-B ; entre Ejes 1-1, 4-4 m2 02 2.50 8.20 41.00
Eje C-C ; entre Ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.50 9.25 23.12
Eje 1-1 ; entre Ejes A-A, C-C m2 01 2.50 7.25 18.12
Menos -02 2.05 1.55 -6.35
Eje 2-2 06 2.50 2.575 38.62
Eje 3-3 Entre Eje A-A, C-C m2 02 2.50 2.575 12.87
Eje 4-4 -02 2.05 1.55 -6.35
Menos
Eje B’B’; entre ejes 2-2, 3-3 m2 01 2.50 1.15 2.87 142
354
355
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Cantidad de materiales por metro cúbico


Relación de mortero
Proporción Cemento Arena Agua
a/c
(bolsas) (m3 ) (m3 )

1:1 0.29 23.2 0.66 0.286


1:2 0.43 15.2 0.86 0.277
1:3 0.57 11.2 0.96 0.272
1:4 0.72 8.9 1.00 0.272
1:5 0.85 7.4 1.05 0.268
1:6 1.00 6.3 1.07 0.269
1:7 1.14 5.5 1.10 0.267
1:8 1.29 4.9 1.11 0.268

356
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Tenemos 142.00m2 de Tarrajeo de Muro Interior, y


consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá
3.55 m3. Por lo tanto, se requerirá:
- Cemento = 27 Bolsas

- Arena Fina = 4 m3

- Agua = 1 m3

357
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Revoque de Muros exteriores

Especificación Und N° de Ancho Largo Alto Subtotal Total


veces M m m m2 m2

Eje A-A; entre Ejes m2 01 2.575 9.25 23.819


1-1, 4-4
Eje C-C ; entre Ejes m2 01 2.575 9.25 23.819
1-1, 4-4
Eje 1-1 ; entre Ejes m2 01 2.575 7.25 18.669
A-A, C-C
Menos --- 02 2.05 1.55 -6.355
Eje 4-4 ; entre Ejes m2 02 2.575 2.575 13.261
A-A, C-C
---- 02 2.05 1.55 -6.355 66.85
Menos
358
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Tenemos 66.85 m2 de Tarrajeo de Muro Exterior, y


consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá
2.00 m3. Por lo tanto, se requerirá:
- Cemento = 15 Bolsas

- Arena Fina = 2 m3

- Agua = 0.5 m3

359
Planilla de Metrados: Revoque Exterior
de Sobrecimientos

Especificación N°de Largo Alto Subtotal Total


vece m m m2 m2
Eje A-A ;entre Ejes 01 9.25 0.25 2.3125
1-1, 4-4
Eje C-C ;entre Ejes 01 9.25 0.25 2.3125
1-1, 4-4
Eje 1-1 ;entre A-A y 01 7.25 0.25 1.8125
CC Ejes 4-4 ;entre 01 7.25 0.25 1.8125 8.25
AA y CC

360
Tenemos 8.25 m2 de Tarrajeo Exterior de Sobrecimiento, y
consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá
0.2 m3. Por lo tanto, se requerirá:
- Cemento = 1.5 Bolsas

- Arena Fina = 0.2 m3

- Agua = 0.1 m3

361
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Tarrajeo Rayado para Zócalo de


Mayólica en Baño
Especificación Unid. N°de Anch Alto Largo Subtot Total
veces m m m m2 m2
Primera Planta
Eje 2-2; entre ejes m2 01 2.500 1.225 3.063
B’-B’, C-C 01 2.175 1.175 2.556
Eje 3-3; entre ejes m2 01 2.500 2.425 6.063
B’-B’, C-C
Eje B’-B’; entre m2 01 2.500 1.150 2.875
ejes 2-2, 3-3
Eje C-C; entre m2 01 2.500 0.875 2.188
ejes 2-2, 3-3. 01 2.500 1.175 2.938 19.683
Menos 01 2.175 1.175 2.556
01 2.500 1.175 2.938 5.494
14.489

362
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Tenemos 15 m2 de Tarrajeo Rayado para Zócalo de Mayólica de


Baño, y consideraremos un espesor de 2.0 cm; por lo tanto se
tendrá 0.5 m3 de mortero. Por lo tanto, se requerirá:
- Cemento = 3.5 Bolsas

- Arena Fina = 0.5 m3

- Agua = 0.1 m3

363
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CONTRAPISOS. Capitulo 12.05 reglamento de metrados para obras de


edificación
Extensión de trabajo
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para
alcanzar el nivel requerido proporcionando la superficie regular y plana que se
necesita especialmente para pisos pegados u otros.
Unidad de medida
Metro Cuadrado (m2)

364
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Norma de medición
El área de contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos
de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales
de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el
contrapiso que corresponde a la superficie de la vista del piso respectivo.

En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas,


etc. inferiores a 0.25 m2.

En el metrado se considerarán en partidas independientes los contrapisos de


espesores y acabados diferentes.

En el caso que estamos estudiando consideraremos con piso de parquet, que


tendrá contrapiso de 4 cm.

365
366
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Contrapisos y Pisos

Especificación Und N° de Ancho Largo SubTotal Total


veces m m m2 m2
Eje A-A, B-B, C-C m2 04 3.625 3.775 54.74
Entre Ejes 1-1, 2-2; 3-3, 4-4

Eje A-A, B-B, C-C m2 02 3.625 2.10 15.22


Entre ejes 2-2, 3-3
Menos
Eje B’B’ m2 01 0.15 2.10 0.172
Entre ejes 2-2, 3-3

Umbrales de puerta m2 04 1.05 0.15 0.63


m2 01 0.95 0.15 0.14
m2 02 1.05 0.175 0.37 71.3

367
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

REVESTIMIENTO DE VIGAS, COLUMNAS Y DERRAMES


TARRAJEO DE VIGAS: Capitulo 10.06 del R.M.O.E
Extensión de Trabajo.
Comprende la vestidura con mortero de la viga de concreto. La
superficie por vestir de la viga, es la que queda visible bajo la losa.
Perfilar los bordes, constituyen una labor distinta al tarrajeo de vigas,
por esta razón el trabajo se divide en tarrajeo de la superficie y
vestidura de aristas.
Unidad de Medida.
10.06.01 Metro Cuadrado (m2) para tarrajeo de superficie
10.06.02 Metro Lineal (ml) para vestidura de aristas.
Norma de Medición.
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada
por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección,
visible bajo la losa, multiplicando por la longitud o sea la distancia entre
las caras de la columna o apoyos. Se medirá y sumarán las aristas o
bordes perfilados para obtener el total. 368
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

En el caso estudiado tendremos


10.06.01 Tarrajeo de superficies.
Del gráfico de encofrado de losa; vemos que como las vigas son
chatas; consideraremos los dinteles como derrame de puertas o
ventanas; según sea el caso. Sólo se tendrá que revestir la parte
exterior de la viga solera y de amarre; y las aristas
correspondientes.

369
AREA DE
CIELORRASO

370
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Tarrajeo de Superficie de Vigas

Especificación U N° de Ancho Largo Subtotal Total


veces m m m m2
Eje A-A, Eje C-C; Entre Ejes 1-1, 4-4 m2 02 0.20 10.25 4.10
Eje 1-1, Eje 4 4; Entre Ejes A-A, B-B m2 02 0.20 8.00 3.20
Eje 1-1, eje 4-4Entre los ejes A-A y C-C m2 02 0.10 3.15 0.63
Eje 2-2 y 3-3 Entre los ejes A-A y C-C m2 02 0.10 5.15 1.03

Frisos de viga en la abertura m2 01 0.20 7.15 1.43


m2 02 0.20 1.05 0.42
m2 02 0.20 1.00 0.40 11.21

371
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Revestimiento de Aristas

Especificación Und Nº de Largo Subtotal Total


veces m m m

Eje 1-1, Eje A-A ; Eje B-B, ml 04 0.20 0.80


Eje 1-1;
Eje 4-4, Eje A-A; Eje 4-4, ml 02 1.05 2.10
EJE C-C.
Vigas de borde ml 02 1.00 2.00 4.90

372
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

TARRAJEO DE COLUMNAS: Capitulo10.05 del R.M.O.E.

Extensión de Trabajo
Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y
albañilería. Si se trata de columnas con sección poligonal habrá
que vestir sus caras y perfilar sus aristas; constituyendo esto
último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo de columnas se
divide en tarrajeo de superficie y vestidura de aristas.

Unidad de Medida.
10.05.01 Metro Cuadrado (m2) para tarrajeo de superficies
10.05.02 Metro Lineal (ml) para vestidura de aristas.

373
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Norma de medición.
Se encontrará el área total sumando el área efectivamente
tarrajeada por columna.
El área de cada una será igual al perímetro de su sección
multiplicado por su altura del piso hasta la cota del fondo de la
losa, descontando las secciones de viga que se apoya en la
columna.
Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener
el total.

374
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Altura de Revoque para Columna

hi:altura de revoque para la


parte de la columna ubicada
en el interior de la
edificación.
he:altura de revoque para la
parte de la columna ubicada
en el exterior de la
edificación.
hi= 2.50 m
he= 2.825 m

375
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Superficie

Arista

376
AREA DE
CIELORRASO

377
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Revoque de Columnas: Superficie

Especificación Und N° de Ancho Largo subtotal Total


veces m m m2 m2

Eje A-A, Eje 1-1; Eje C-C; Eje1-1 m2 04 0.25 2.825 2.825
Eje A-A, Eje 4-4; Eje C-C, Eje 4-4 m2 04 0.25 2.825 2.825
m2 04 0.10 2.50 1.000
Eje 2-2, Eje 3-3; Eje A-A, Eje CC m2 04 0.25 2.825 2.825
Eje3-3, Eje A-A, Eje 3-3, Eje CC m2 04 0.10 2.50 1.000
Eje BB, Eje 1-1 m2 01 0.25 2.825 0.706
m2 02 0.10 2.50 0.500
Eje BB, Eje 2-2; Eje B–B, Eje 3-3 m2 02 0.10 2.50 0.500
m2 02 0.10 2.50 0.500
Eje B-B, Eje 4-4 m2 01 0.25 2.825 0.706
m2 02 0.10 2.50 0.500 13.89
378
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Revoque de Columnas: Aristas

Especificación Und Nº de Largo Subtotal Total


veces m m m
Eje A-A Eje 1-1 ; Eje C-C, Eje
1-1
Eje A-A, Eje 4-4A; Eje C-C, Eje ml 04 2.825 11.30 11.30
4-4
Eje B-B, Eje 1-1; Eje BB, Eje 4- ml 2x02 1.475 5.90 34.81
4
46.11
Como observación diremos que la columna ubicada entre los ejes B-B y 4-4 no se ha considerado su revoque como columna, porque lo
consideramos como derrame de puertas; sólo se ha considerado la cara exterior de la columna y las partes de la columna que no
corresponden a derrame de puerta.
379
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Vestidura de Derrames
Extensión de trabajo.
Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la
abertura, el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o
ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y
cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama “derrame.”

Unidad de medida
Metro Lineal (ml)

Norma de medición
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

380
2(l2)

7.10m +1.05
381
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Vestidura de Derrames

Especificación Und Nº de Largo Subtotal Total


veces ml ml ml

Derrame
Ventana
V1 m1 04 7.10 28.40
V2 m1 01 2.70 2.70
Puertas
P1 m1 05 7.10 30.25
P2 m1 01 5.60 5.60 66.95

382
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Contrazócalo
Descripción
Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un
paramento vertical.
En forma convencional se considera contrazócalo a todo zócalo
cuya altura sea inferior a 30 cm.

CONTRAZÓCALO DE LOSETA. Capítulo 13.01 del R.M.O.E.


Extensión de Trabajo
Son contrazócalos prefabricados, o vaciados in situ a base de
cemento gris o blanco, u otros materiales variables en longitud,
color y otras características, de acuerdo a las cuales deben
medirse en partidas independientes.

Unidad de Medida
Metro Lineal (ml)
383
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Norma de Medición:
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u
otros elementos que los lleven de acuerdo con las
especificaciones de arquitectura. En consecuencia para obtener
la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el perímetro
total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros
vanos pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los
derrames 5 a 10 cms. por derrame en la mayoría de los casos:
Estos pueden ser: Contrazócalo de loseta corriente, Sanitario
corriente, Veneciano, Sanitario veneciano, Tipo corcho.

384
Planilla de Metrados: Contrazócalo
Especificación Und Cantidad Largo. Subtotal Total
(ml) (ml) (ml)

Eje A-A, Eje C-C; ml 02 9.65 19.30


Entre ejes 1-1, 4-4
Eje B-B ml 02 9.05 18.10
Entre ejes 1-1, 4-4 ml 02 0.30 0.60

Eje B’-B’ ml 01 1.175 1.175


Entre ejes 2-2, 3-3 ml 01 0.175 0.175

Eje 1-1 ml 01 7.25 7.25


Entre ejes A-A, C-C
Eje 2-2, Eje 3-3; ml 02 5.20 10.40
Entre ejes A-A, C-C ml 02 2.625 5.25
ml 04 0.15 0.20
Eje 4-4 ml 01 5.20 5.20
Entre ejes A-A, C-C ml 02 0.05 0.10 66.35
385
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

ZÓCALOS Capítulo14.00 del R.M.O.E.

Descripción
Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los
paramentos verticales, generalmente por razones de ornato unido
a un uso especial.
Los zócalos pueden ser o no salientes del paramento terminado
del muro o elemento vertical y pueden llevar o no contrazócalos.
Los zócalos pueden llevar piezas especiales esto es,
contrazócalos terminales, media caña de interior, media caña
exterior.
MAYÓLICA . Capítulo 14.01 del R.M.O.E.
Extensión de Trabajo
Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para
recubrir los zócalos o revestimiento con el material indicado.
Pueden llevar piezas especiales.
386
Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2)
Metro Lineal (ml), para piezas especiales
Norma de Medición

En el cómputo se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las


piezas planas, por consiguiente agregando el área de derrames y sin incluir
la superficie de las piezas especiales de remate.

Si la superficie a revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la


longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la
parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la
moldura o remate, las piezas especiales, como son los contrazócalos,
molduras, remates, medias cañas, etc., deben figurar en partidas
independientes en metros lineales (ml).Pepelma, Mármol, Granito artificial,
De cemento simple, De cantos, rodados, De fulget, De madera, De planchas
plásticas, De ladrillos decorativos.
387
Zócalo
Zócalo

388
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Zócalo


Especificación Unid. N°de Anch Alto Largo Subtot Total
veces m m m m2 m2
Primera Planta
Eje 2-2; entre ejes m2 01 2.500 1.225 3.063
B’-B’, C-C 01 2.175 1.175 2.556
Eje 3-3; entre ejes m2 01 2.500 2.425 6.063
B’-B’, C-C
Eje B’-B’; entre m2 01 2.500 1.150 2.875
ejes 2-2, 3-3
Eje C-C; entre m2 01 2.500 0.875 2.188
ejes 2-2, 3-3. 01 2.500 1.175 2.938 19.683
Menos 01 2.175 1.175 2.556
01 2.500 1.175 2.938 5.494
14.489

389
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

REVESTIMIENTOS. Capítulo 15.01 del R.M.O.E


15.01. Revestimientos con Materiales Aislantes
15.02. Revestimiento Especiales

CUBIERTAS. Capitulo17.00 del R.M.O.E.


Descripción
Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de
obra necesarios para el recubrimiento de la cara superior de un techo
de cualquier material (especialmente de losa de concreto o techo de
madera) con propósito de revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse
en techos inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican
a techos horizontales que llevan ligeras pendientes para drenaje,
generalmente no superiores de 2%. Los trabajos de drenaje para
aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos para aguas
pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.

390
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Extensión de Trabajo
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de
la lluvia y como aislamiento térmico, puede ser de: cobertura de
torta de barro, ladrillo pastelero sobre torta de barro, material
impermeabilizante, etc.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)

Norma de Medición
Se medirá el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos de
áreas menores de 0.50 m2.

391
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Para nuestro caso en estudio, respecto a Coberturas se tiene:


 Coberturas de Ladrillo Pastelero:

Tenemos que el área a cubrir es: (8.00x 10.25)-(2.575x2.00)-


(1.00x1.00) = 75.85 m2

392
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CARPINTERÍA DE MADERA Capitulo18.00 del R.M.O.E.


Descripción
En este rubro se incluye los elementos de madera que son por lo
general elaborados en taller, recibiendo un proceso completo de
industrialización y que sólo requieren ser colocados en obra tal
como han sido fabricados, como por ejemplo las puertas,
ventanas, muebles, etc., o puede tratarse de materiales que
deben recibir un proceso de transformación en obra, como por
ejemplo tabiques, divisiones, etc. En todos los casos deberá
indicarse la calidad de la madera empleada.

393
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

PUERTAS. Capitulo18.01 del R.M.O.E.

Extensión de Trabajo
La unidad comprende el elemento en su integridad es decir,
incluyendo el marco, hoja, jamba, junquillos, etc. así como su
colocación.
La unidad comprende la colocación de la cerrajería, salvo que las
especificaciones indiquen lo contrario.
Unidad de Medida
Pieza (pz.) o m2
Norma de Medición
Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en
espesor de hojas, dimensiones y demás características que irán
en partidas separadas.

394
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Para nuestro caso en estudio se tiene la siguiente Carpintería de


Madera:
*Puertas
* Puertas Contraplacadas

395
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Planilla de Metrados: Carpintería de Madera


Puertas tipo P1 10 Pzas. (2.10 m2) = 21.00 m2
Puertas tipo P2 02 Pzas. (1.89.m2) = 3.78 m2
24.78 m2

396
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA. Capítulo 19.00 del


R.M.O.E.

Descripción:
“Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos
que no tengan función estructural o resistente. Dentro de esta
variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo
cuyo nombre quedan incluídas las puertas, ventanas y estructuras
similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de
acero, aluminio, bronce, etc. El uso de ángulos, tees, etc que
requieren de ensamblaje especial le da el nombre de carpintería
metálica. También comprende la herrería o sea los elementos
hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas,
redondas, platinas, etc.”

397
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

Como nota; diremos, que dentro de este rubro están las ventanas,
puertas y mamparas de fierro. Ventanas, puertas, mamparas y
celosías de aluminio. Cortinas enrollables de fierro; puertas
plegables de fierro., puertas de plancha metálica, puertas de fierro
y malla, división de fierro para servicios higiénicos, división de
aluminio para servicios higiénicos, barandas metálicas,
pasamanos aislados, cerco de fierro, escaleras metálicas y
elementos metálicos especiales.

398
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

VENTANAS DE ALUMINIO. Capitulo19.04 del R.M.O.E.

Extensión de Trabajo
Comprende las ventanas ejecutadas con perfiles especiales de
aluminio. Pueden llevar o no elementos de aluminio para
seguridad contra robos.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2) o Pieza (pz.)

Norma de Medición
El cómputo total se obtendrá sumando el área de cada ventana
cuando sean de diseño y características similares. Si las ventanas
tienen características diferentes, el cómputo se efectuará por
piezas.
399
METRADOS EN EDIFICACIONES
ING. ELENA QUEVEDO HARO

V1 8(2.00m x 1.50m) 24.00 m2


V2 2(1.15m x 0.30m) 0.69 m2
Área de Aluminio : 24.69 m2

400

You might also like