You are on page 1of 9

ROUSSEAU – Contrato Social.

Libro primero
Es una justificación de que todos los ciudadanos deben de intervenir en
el poder, exalta la importancia de la República.

-Rousseau considera a la esclavitud como la incompatible con la


humanidad, conviene que la fuerza no constituye derecho y que no está
obligado a obedecer sino a los padres legítimos.

-Dice que los hombres no pueden renunciar a su libertad porque si lo


hacen renuncian a su cualidad de hombres, y arrebatan su libertad a las
voluntades.

-Rousseau afirma que la guerra de hombre a hombre o entre particulares


no existe, afirma que la guerra se produce de estado a estado, entre entidades.

-Dice que la guerra se da entre cosas y que entre cosas de naturaleza


distinta no puede existir la guerra. Se dice que el fin de la guerra es la
destrucción de este estado, pero en el momento en que los individuos dejan las
armas y se vuelven hombres comunes no tiene derecho a su vida.

-Afirma que es un esclavo hecho en la guerra es obligado a obedecer en


cuanto es forzado a eso. Se dice que el derecho a la esclavitud es absurdo,
nulo e ilegitimo. Considera que quien permanece forzado a ese estado de
esclavitud se somete en estado de guerra con quien lo fuerza, no hay relación.
“El pacto social”

Dice que es la enajenación total de cada asociado con sus derechos a


toda la humanidad y dándose cada uno por entero la condición es la misma
para todos y siendo la condición igual para todos, nadie tiene intereses en
hacerla generosa a los demás.

Dice que cada cual dándose a todos, no se la da a nadie ya que no hay


un asociado sobre el cual no tenga el mismo poder que concibió sobre sí
mismo.
-A través del pacto social se forma el estado que es un cuerpo moral
formado por la cantidad de votos que tiene la Asamblea.
Estado
Nivel asociado colectivamente---pueblo
Particularmente---ciudadanos

“El soberano”
El individuo se compromete doblemente consigo mismo, como soberano
(respecto de los particulares y al soberano) y como miembro del estado.
El cuerpo político o el soberano, no puede nunca obligase, ni aun
respecto del otro.

El soberano está formado por los particulares, no puede haber interés


contrario al suyo, imposible que el cuerpo quiera perjudicar a sus miembros.

Todo individuo posee una voluntad particular que puede ir contra la


voluntad general, el pacto obliga a que se cumpla con la voluntad general,
independientemente de las voluntades particulares.

“Del estado civil”


El paso del estado de Naturaleza al estado civil le da al hombre la
moralidad que le faltaba a sus acciones.

El hombre se ve obligado a obrar según otros principios y a consultar su


razón antes de dejarse llevar por sus inclinaciones.

Aunque el hombre se prive de muchas ventajas, el estado de Naturaleza


alcanza otras grandes como extenderse en sus ideas, desarrollar sus
facultades.

Pierde por el contrato social su libertad y un derecho limitado, pero


ganas su libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.

La libertad natural no tiene más limitas que la fuerza de los individuos y


la libertad civil está limitada por la voluntad general y por el derecho de
posesión.

Dominio Real
El hombre naturalmente, tiene derecho a todo lo que le es necesario,
más el acto positivo que le hace propietario de algún bien, lo excluye de todo
lo
demás.
Esta enajenación que se produce, no despoja a la comunidad de sus
bienes, sino que al aceptar a los particulares a la comunidad les asegura la
verdadera posesión.

El derecho que tiene un particular sobre el territorio está subordinado al


soberano, a su fuerza de soberano.

Lo que hace el pacto no es destruir igualdad natural, sino sustituye una


desigualdad moral y las diferencias físicas o en talento a los hombres, los deja
a todos iguales por concreción y derecho.

Libro segundo
“La soberanía es inalienable”
La voluntad general puede dirigir por si sola el estado, según el fin de su
institución, la voluntad general es el acuerdo entre las voluntades particulares
de los individuos. (La voluntad de los jefes puede pasar por voluntades
generales cuando el soberano no se opone).

La soberanía es el ejercicio de la voluntad general, no se puede


enajenar jamás, el soberano que es un ser colectivo representado por sí
mismo.

Si hay un señor y el pueblo se somete deja de existir como soberano.


“La Soberanía es Indivisible”
La voluntad es general o no lo es; es la des cuerpo del pueblo a una
parte de él.

Cuando es declarada la voluntad por el pueblo, hace ley de lo contrario,


es un acto de magistratura, no es más que un decreto.
“Si la voluntad general puede Errar”
La voluntad general siempre es recta y tiende al bien público.
No puede hacer ninguna sociedad parcial en el estado y que cada
ciudadano opine exclusivamente según el mismo.
“De los límites del poder soberano”
El poder que tiene el pacto social sobre sus miembros es dirigido por la
voluntad general que lleva el nombre de soberanía.
Todo lo que los ciudadanos enajenan deben ser aquellas posesiones
que le importan a la comunidad y esto lo decide el soberano.
El ciudadano debe prestar a todos los servicios que el soberano le pida,
pero el soberano no puede cargar con ninguna actividad que sea inútil a la
comunidad.

Todo acto de soberanía por naturaleza del pacto, favorece a todos los
miembros del estado, a causa de que ese acto es generado por la voluntad de
todos y cada uno de sus miembros.

El poder del soberano llega hasta donde cada uno de sus miembros
puede comprometerse consigo mismo respecto a todos, y todos respecto a
cada uno de ellos.

No puede excederse de la voluntad general, no puede el soberano hacer


pasar más el derecho sobre un súbdito que a otro porque perdería su
competencia.

“De la ley”
La legislación es la voluntad y el movimiento del cuerpo político.
En el estado civil todos los derechos están fijados por la ley, se
necesitan convenciones y leyes para crear los derechos y los deberes y llevar
la justicia a su objeto.
Se hace necesaria entidades que dicte leyes, y esa función de legislar la
tiene el mismo soberano, por lo cual la ley no puede ser injusta con nadie ya
que es hecha por ellos mismos, por lo tanto es una voluntad general y no
particular.
“Del legislador”
Para Rousseau serian precisos dioses para dar leyes a los hombres de
forma perfecta.

La legislación se encuentra en el más algo punto de perfección que es


capaz de alcanzar.

El legislador no puede emplear ni la fuerza ni el razonamiento, es


necesario que recurra a una autoridad de otro orden, que pueda arrestar sin
violencia y persuadir sin convencer.
“Del pueblo”
El buen legislador no comienza por dictar buenas leyes en sí mismas,
sino que antes examina si el pueblo al cual las destina está de acuerdo para
recibirlas.

Se afirma por Rousseau que se debe esperar el momento determinado


para construir una institución, “Estado”.
No puede dar un cálculo fijo entre la extensión de tierra y el número de
hombres.

Se debe tener en cuenta muchos aspectos de toda la comunidad, el


territorio, del clima, etc.

Otra condición para instituir al pueblo es que exista paz y abundancia.


Puede resistir solo a sus vecinos o apoderarse de ellos, no teme ser
aniquilado por una invasión súbdita.

“Diversos sistemas de legislación”

El fin de todo sistema se reduce a dos objetos:


1) Libertad: porque toda dependencia particular esfuerza quitada al
cuerpo de estado.
2) Igualdad: porque sin igualdad no existe libertad.

-El poder debe estar por encima de toda violencia y se debe ejercer en
virtud de la categoría de las leyes. Ningún ciudadano puede ser bastante
opuesto para poder comparar a otro y ninguno tan pobre como para verse
obligado a venderse.

Según las condiciones de territorio y de población se debe asignar a


cada pueblo un sistema particular de institución que sea el mejor.
Lo que hace la constitución de un estado, verdaderamente sólida y
duradera es que la conveniencia sea totalmente observada, que las relaciones
naturales y las leyes coincidan en los mismos puntos.

“División de las leyes”


*Leyes políticas: regulan las relaciones entre el soberano y el estado.
El pueblo es dueño de cambiar sus leyes siempre que quieras, hasta las
mejores.
*Leyes civiles: regula la relación de los miembros entre sí o con el
cuerpo entero. Cada ciudadano se halla en una perfecta independencia de
todos los demás y en una excesiva dependencia de la ciudad.
*Leyes criminales: regula la relación entre el hombre y la ley a saber de
la desobediencia a la pena.
*La Constitución es la más importante, se grava en el corazón de los
hombres, que toma nuevas fuerzas todos los días.

Libro tercero
”Del gobierno general”
El cuerpo político tiene dos móviles fuerzas de voluntad:
VOLUNTAD: P. Legislativo. No se hace nada sin él.
FUERZA: P. Ejecutivo. concurso de los dos.
El poder legislativo pertenece al pueblo y no puede pertenecer sino a él;
pero los principios ejecutivos no pueden pertenecer a la generalidad. El solo

ejecutivo es un acto particular y no puede ser realizado por el soberano ya que


este hace las leyes y las ejecuta por medio del P. Ejecutivo, que son los
magistrados.
El soberano necesita un agente que ponga en acción la fuerza pública
según las direcciones de la voluntad general.
El gobierno es un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el
soberano por su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las
leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. Los
miembros
de este cuerpo se llaman magistrados, es decir, gobernantes y el cuerpo
político entero lleva el nombre de príncipe.
-El soberano: la soberanía es el ejercicio de la voluntad general, es la
voluntad de todos los integrantes del cuerpo político.
-Gobierno: quien administra el Poder Ejecutivo y es el uso legítimo de
esta facultad (Príncipe).
-Magistrado: hombre o cuerpo encargado de la administración de este
poder, estos son agentes del soberano (Príncipe).
*El gobierno recibe del soberano las ordenes que da el pueblo para que
el Estado se halle en equilibrio; establece que es preciso que una vez todo
compensado haya igualdad entre el producto o el poder del gobierno, toando
en sí mismo, y el producto y el poder de los ciudadanos que son soberanos de
una parte y súbditos de otra.
La fuerza y la voluntad tienen que obrar de acuerdo, y disuelto el Estado
cae así en el despotismo o en la anarquía.
El gobierno a medida que el pueblo es más numeroso deber ser más
poderoso, debido a que cuanto menos se relacionan las voluntades particulares
con la voluntad general, es decir, las costumbres con las leyes, más debe
aumentar la fuerza deprimente.
El gobierno debe tener fuerza para contener al pueblo y el soberano
debe tener fuerza para contener al gobierno.
El gobierno es un nuevo cuerpo en el estado del pueblo y del soberano y
como intermediario entre uno y otro.
No pueden existir dos soberanos, por lo tanto, el poder del gobierno está
controlado por el poder del soberano, que este es el único soberano de
derecho y si se altera este orden se rompe al pacto.

“Del principio que constituye las diversas formas de gobierno”


Magistrado: se puede distinguir su persona en 3 voluntades:
1) Voluntad propia: tiende a su interés particular.
2) Voluntad común: se refiere únicamente a la ventaja del “príncipe” y
que se puede llamar voluntad del cuerpo que es general con relación al
gobierno, y particular en relación al Estado, del cual forma parte el gobierno.
3) Voluntad del pueblo o voluntad soberana: que es general en relación
al gobierno y particular en relación al Estado.
En una legislación perfecta la voluntad particular o individual deber ser
nula, la voluntad del cuerpo, propia del gobierno, muy subordinada y por
consiguiente estableciendo la voluntad general o soberana ha de ser
dominante y regla única de todas las demás.
La voluntad particular, tiene mucha más influencia en os actos del
gobierno que en los del soberano, pues cada magistrado esta siempre
encargado de una función de gobierno, en tanto que cada ciudadano aislado no
tiene ninguna función soberana.
*Referente a la fuerza: mientras aumenta el estado, más debe reducirse
el gobierno, el número de jefes disminuye en razón al aumento de la
población.
*Referente a rectitud: por el contrario, mientras más magistrados, más se
aproxima la voluntad del cuerpo a la voluntad general, en tanto que un
magistrado único esta voluntad del cuerpo no es como he dicho, sino una
voluntad particular.
*Democracia: el soberano puede en primer lugar entregar las funciones
del gobierno a todo el pueblo o a la mayor parte de él, de modo que hayan más
magistrados ciudadanos particulares.
*Aristocracia: se limita el gobierno a un pequeño número de modo que
sean más los ciudadanos que los magistrados y esta forma lleva el nombre de
Aristocracia.
*Monarquía: se puede concretar el gobierno en manos de un magistrado
único, del cual reciben su poder todos los demás.
-Cualquiera que se la forma de gobierno, se debe aplicar según la
situación que se encuentre la comunidad.

“De la democracia”
No es bueno que quien hace las leyes las ejecuto, ni que el cuerpo del
pueblo aparte su atención de lo general para volcarse a las situaciones
particulares.
Según Rousseau nunca ha existido democracia perfecta y nunca
existirá, jamás, pues es contraria al orden natural que el mayor número de
gobernantes domine el menor número de gobernaos.
Según él las condiciones necesarias para que se establezca la
democracia son casi imposibles que se den.
Además, plantea que en los gobiernos democráticos se da ligar a
muchas guerras civiles.
“Si hubiese un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente”, pero
dice que un gobierno tan perfecto no es propio para los hombres.
Aristocracia. Existen 3 clases:
1) Natural: es apropiada para los pueblos sencillos.
2) Electiva: es la mejor aristocracia propiamente dicha.
3) Hereditaria: es la peor de todas las aristocracias, el peor gobierno.
-Es el orden mejor y más seguro que lo más sabios gobiernen a la
multitud, cuando se está seguro de lo que hagan en función del bien de todos u
no en beneficio particular.
Monarquía.
En el individuo representa un colectivo. Es la mejor forma de gobernar
un estado grande y numeroso. El gobierno monárquico es inferior al
republicano, es que en este la voz pública no eleva casi nunca a los primeros
puestos, sino a hombres notables y capaces que los llevan al prestigio, en
cuanto que a las monarquías no se llega por su talento sino por otros medios.
Rousseau está en contra de la monarquía hereditaria.
La republica ve sus fines con miras más constantes y mejor atendidas.
“De como toda forma de gobierno no es propia para todos los
países”
La libertad no se encuentra al alcance de todos los pueblos.
La forma de gobierno no se debe establecer según las condiciones del
territorio, de la población, del clima, de las condiciones físicas y económicas.
Cada pueblo, cuidad, territorio, población, tiene características muy
variables segur su orden natural.
Todos los factores que abarca la vida de los hombres dependen de su
situación respecto al orden natural.
“Los rasgos de un bueno gobierno”
Tiene tantas soluciones buenas como combinaciones posibles, hay en
las posiciones absolutas y relativas de los pueblos. Tiene como fin la
conservación.
Cuando la voluntad particular obra sin cesar contra la voluntad general,
se degenera el Estado, así el gobierno hace un continuo esfuerzo sobre el
soberano.
Cuando el gobierno usurpa el poder soberano se rompe el pacto social y
los hombres vuelven a su estado de naturaleza y son mandados a obedecer.
Si se disuelve el estado, decido al absoluto poder por parte del gobierno,
se degeneran todas las formas de gobierno.
Cuando actúa el soberano deja de actuar el gobierno.
“Institución del gobierno”
Está compuesto por dos actos:
1) Establecimiento de la ley.
2) Ejecución de la ley.
-El pueblo nombra jefes que serán encargados de llevar a cabo el
gobierno establecido.

You might also like