You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

2100 Comprensión de Textos y


Expresión Oral
Elementos de la comprensión lectora desde una concepción cognitiva

Jacobo Verduzco Luis Gerardo


Apatzingán Michoacán, Septiembre del 2021
Elementos de la comprensión lectora desde una concepción cognitiva

A lo largo de nuestras vidas hacemos uso de diferentes lenguajes como el oral, el


mímico, el pictográfico, pero uno muy especial, que ha permitido que la información perdure
objetivamente en el tiempo es el lenguaje escrito, el cual, a través de un conjunto de símbolos
expresan significados para una lengua o idioma específico.

La asimilación y comprensión de esos códigos de comunicación permiten al ser


humano decodificar y apropiarse de la información y datos, a partir de un proceso cognitivo
relacionado con la interconexión de redes neuronales que se activan y permiten desarrollar
otras habilidades y destrezas.

Actualmente y desde hace muchos años, la enseñanza – aprendizaje de la lectura han


sido elementos importantes en los currículos macro y meso de los sistemas educativos
globales. Y aunque en México, aún persisten y propagan los métodos tradicionales, existen
diferentes escritores, que exponen enfoques pedagógicos que se han convertido en tendencia
por su aplicabilidad, utilidad y aprovechamiento en esta disciplina académica. El presente,
busca precisar de forma sencilla y clara algunos modelos relacionados al estudio de la lectura
y el papel clave que juega la comprensión al estar íntimamente ligada con este proceso.

Cotto y otros (2017:15) expresan que según Camargo y otros “La comprensión lectora
es el principal propósito de la lectura y es el resultado de la aplicación de estrategias para
entender, recordar y encontrar el significado de lo que se ha leído”. Es por ello que existen
por lo menos tres grupos en los cuales se puede clasificar el estudio de la lectura, que tienen
una serie de características por las que se les puede diferenciar, ya que cada una de ellas hace
uso de estrategias diferentes y/o contrarias.

La primera de ellas, es el modelo ascendente, el cual utiliza un método inductivo, en


otras palabras, el leyente comienza a comprender los niveles inferiores del texto: primero
identifica los signos gráficos, después otras unidades lingüísticas, hasta reconstruir y
comprender los niveles superiores del texto. Este ha sido el método utilizado más común en
la mayoría de los colegios cuando se quiere enseñar la lectura.

1
Por el contrario, tenemos el método descendente, donde el lector, comprende una
hipótesis general o busca frases globales en el texto y después realiza un análisis específico
de los elementos informativos del texto.

Desde otro punto de vista, algunos autores también hacen mención de los modelos
interactivos que más que una sola teoría, puede llegar a incluir o combinar divergentes
planteamientos en la que el receptor del texto utiliza su raciocinio como protagónico de su
propio conocimiento, donde interactúa con sus saberes previos y es dinámico con la
información que a él se le presenta. Esta categoría puede ser considerada la más oportuna y
apropiada, ya que para comprender las diferentes ideas de un escrito, sí es necesario, que la
persona que lee participe en la interpretación de lo que se observa, a manera que organice
una secuencia lógica de su pensamiento y opinión.

Algunos de los niveles de comprensión lectora son: la apreciación lectora, que se


refiere a la identificación de la geografía del texto; la crítica, es la reflexión que se hace
respecto al contenido; literacidad y reorganización de la información; comprensión
inferencial, concerniente a la interpretación. Y en cada una de estas efectuaciones, la
semántica está presente, puesto que un enunciado replegado de palabras sin un significado,
no tendrían sentido. La semántica atribuye ese significado contextual, social y representa la
realidad en sentido denotativo y connotativo.

En la comprensión de una lectura es indispensable, reconocer y recordar los siguientes


elementos:

1.- Detalles de los personajes principales del tipo de texto analizado, el lugar y los
diferentes escenarios que envuelven la narración.

2.- La secuencia de los hechos o de la información del texto. Es decir, el orden en que
se desarrollan cada de unas de las ideas en los diferentes párrafos.

3.- La clave semántica o idea central del tema. Es importante identificar este
elemento, de lo contrario no comprenderíamos ni la intención, ni el significado del texto

4.- Descripciones que realiza el autor sobre cualidades de los acontecimientos.

2
Es este mismo orden de ideas, es sustancial que el leyente durante y al finalizar su
proceso de interpretación, pueda utilizar distintos tipos de evaluación, como juicios
sustentados en la razón y la lógica y también juicios subjetivos, es decir, manteniendo
criterios internos como creencias, preferencias o ideologías. También el receptor puede
investigar más concepciones relevantes sobre el tema, en otras fuentes de consulta.

Para cerrar, la lectura es la base metodológica para enriquecer el caudal de


información mental; en la medida que más se lee: se adquiere más vocabulario, se amplía la
capacidad cultural y se fortalecen los conocimientos para producir nuevas ideas. (Picardo
2004:246) En la medida es que se desarrolla la comprensión lectora, el receptor se habilitará
en el uso y manejo de la información. Describirá y reaccionará frente a los diferentes estilos
y matices diseñados por los autores, quienes hacen uso también de los recursos retóricos que
tienen muchas funciones lingüísticas como la efectividad de las senso – imágenes.

Aunque realmente, existen otro tipo de lenguajes, como los multimedia y otros, se
sigue fomentando que los alumnos de las instancias escolares de todos los niveles y la
sociedad en general, hagan uso de los recursos bibliográficos para consultar, entender,
comprender, informarse y entretenerse.

En desacuerdo, con lo que cita Santiesteban (2001:2) que menciona Fay “el 75% de
lo que se aprende llega por vía de la letra impresa”. Debe considerarse que hoy en día han
aumentado los recursos y los métodos con los que se puede adquirir el conocimiento. Por
ejemplo, algunos educadores y pedagogos hacen uso del modelo de Vak para aplicar los tres
canales de recepción del aprendizaje: auditivo, visual y quinestésico. Según Torres (2009:44)
solo recordamos un 10% de lo que leemos.

Pero hay también que reconocer, que la lectura ha estado presente en nuestras
sociedades desde hace mucho tiempo, y nos han permitido desarrollar avances en todas las
ciencias o áreas del conocimiento, es por ello que es conveniente preservar el buen hábito de
la lectura, que como se expuso anteriormente, nos permite desarrollar múltiples habilidades
cognitivas y sociales. Nunca sabremos exactamente hasta donde llegará la influencia
positiva, propositiva y proactiva que los buenos autores nos han heredado en sus escritos,
pero su influencia siempre estará ahí, interactuando en las calles, en las facultades, en los

3
ayuntamientos y en todos lados, porque en la memoria colectiva estará presente el gran
legado de los diferentes tipos de texto y la comprensión que de ellos hemos hecho.

Referencias
Cotto, E., Montenegro, R., Magzul, J., Maldonado, S., Orozco , F., Henández, H., & Rosales, L.
(2017). Enseñanza de la comprensión lectora. Libro para docentes del nivel primario.
Guatemala: Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional.
Obtenido de http://www.usaidlea.org/images/Libro_Comprension_lectora_2017.pdf

Picardo Joao, O. (2004). Diccionario enciclópedico de ciencias de la educación. Sal Salvador, El


Salvador : Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.

Santiesteban Naranjo, E., & Velázquez Ávila, K. M. (2011). La comprensión lectora desde una
concepción didáctico - congnitiva. Revista Didasc@lia:, 2.

Torres Maldonado, H. (2009). Didáctica general. Coordinación Educativa y Cultural Centroamerica


- Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación
Básica. Obtenido de https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdf

You might also like