You are on page 1of 20

G

ab
rie
la
D
al
la
-C
or
te
C
ab
al
le
ro
G
ab
rie
la
D
al
la
-C
or
te
C
ab
al
le
ro
G
ab
rie
la
D
al
la
-C
or
te
C
ab
al
le
ro
Mujeres e institución universitaria
en Occidente.
Conocimiento, investigación
y roles de género

r o
le
al
ab
Corgrreso Internacionaf
fl[uyres e f¡ufltuctLín ünoersitaria en Occilente

C
N4/omen it 'tr4/estern tlrurterstfir
te
Swtiaga le Cunposte[n, 5-7 le Junio l¿ 1996
or
,.,, ,_
',t .,
-C

Edición a cargo de L)
RITA M^ RADL PHILIPP Y'
L ',;
la

,'
al

i, l
D
la

Autora s/es
rie

Inés Alberdi . Amparo Almarcha. Mo Antonia Arias . Gabriela Dall¿r-Corte . Milagros


Domínguez . M" Angeles Durán . Nancy Fraser . Mo Teresa Gallego . M'García.
ab

Amparo Moreno . Blanca Muñoz . Mary Nash . Rosa Pastor. J,# P. Vilarilrc . Rill M"
Radl . Elisabeth Roh¡ . Elvira Scalona . Pilar Torrens . Julia Varela . Carmen Ad¿ur .
G

Luis Arribas . Xosé L. Barreiro . M'del Rosaric¡ Corral . Capitolina Dí¿u . C¿rmenDíe'2.
Carmen García. M" Antonia Garcia de Leónilr4arisa Ga¡cí¿r de Coruáza¡. Jorge G. Marín .
Elisa Gómez . Mn Begoña Gómez . Teresa Gónzalez de la Fe . Blanca Nazaré Guerrei¡o .
José M. Gutiérrez . Marta Ibáñez. Edelia Leis . Susana Marfínez. Mo José Méndez.

r996
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
'rrLL^ "
t :--ib,'l{oia,
. ..- /i ! ,u'I
CONGRESO INTERNACIONAL MUJERES E INSTITUCION I]NIVERSITARIA
OCCIDENTE (1996. Sanúago de Compostela)

ujeres e insútución universitaria en Occidente: Conocimiento, investigación y roles

género: Congreso Internacional Mujeres e Institución Universita¡ia en Occidente

onren in Westem University Institucions, Santiago de Compostela, 5-1 de Junio de


1996/edición ?r cargo de Rita M'Radl Philipp: autoras-es Inés Alberdi...(et al.¡.--

o
antiago de Compostela: Universidade, Servicio de Publicacións e Intercamb

r
le
ientífico, 1996.-- 423 p. : 11.; 24 cm.--(Cursos e Congresos da Universidade de

al
go de Composteta;'gfi. -- Bibliografía. -- D.C.L. C-1560-96 -- ISBN 84-8121-

ab
543-0
C
l. Mulleres-Condicións M', ed. lit. IL Alberdi,
te
sociais-Congresos. I. Radl Philipp, Rita

IIL UniversidarJe de Santiago de Compostela. Servicio de Publicacións


or

Inés.
Intercambio Científico. ed. IV. Título. V. Serie.
-C
la
al
D
la
rie

@ Universidade de Santiago de Compostela, 1996


ab
G

Edita: Servicio de Publicacións


e Intercambio Científico
Campus Universitario Sur
Imprime: Tórculo Artes Gráfiicas, S.A.L.
I.S.B.N. : 84-8121 -5$ -a
D.L.G.: C-1560-96
r o
le
al
INDICE

ab
C
te
or
-C
la

"Goodbye Fatlier". In memoriam Richard Schoenherr (1936-1996)


José Pérez.Vilariño......... ......................9
al

\
D

Introducción: Una aproxinración epistcnrológica a la nru.ier como su.ieto


y objeto de la const¡ucción científica
la

Rita M' RadI Philipp ......i1


'V
rie

Los pñ)cesos de la constitución social tlelas identitlades de género


en el contexto de la soci¿rlización humana: Bases para un modelo
ab

teórico-in(eraccionista
''\,, Rita M' Radl Philipp ...r.......... ......15
G

\.-' La
Universidad enre el pasado y el futuro: Dif'erenci¿rs de Género
Amparo Almurcha Barbado...... ............39
L Sob.. ciencia, arte y movimientos sociales
M" Angeles Durdn.... ......51

\ El poder de lirs mujeres en las instituciones públicas


Inés Alberdi....... 69

Los estudios de género en las universidades españolas: algunas notas


sobre el Libro Blanco de los Estudios de las Mujeres
M'Teresu Gallego Ménde2........ ...........87
Crisis de la racit'nalidad androcént¡ica en la sociedad de la información
.*nparo Moreno 5urdti.......... ..............95

\{ujeres v género en espacios universitarios: la inserción de lo


"f'emenino" en la Universidad Nacional de Rosario en diez años de
democracia argentina, 1984-199 4
EIúra Sculonu y Gubriela Dalh-Corte ................ ......................101

Las universidades cristiano-escolhsticas y la exclusi<in de las mujeres


"burguesas" del campo del saber legítimo
Julia \tarela Fernúnrlez....

o
...................113

r
le
Redistribución y Reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia

al
dcl .sénero
Yr¡nc-r' Fraser........ .......135

ab
La investigaci(ln de las mujeres en el marco universitario
]lurt Nush C ...................1-55
te
\fujer e institucitin universitaria en la Europa del siglo XXI: problemas
¡'posibilidades
or

Bluncu Muñol........ .......111


-C

De cualdo la razón entra en conflicto con Ia sensibilidad física: los roles


lemenino y masculiuo en el marco de la invesúgación antropológica
la

Elisuberh Rohr........... .....................191


al

Sisruticar la imagen: publicidad y género


D

R.:ot Pttstot' Curballo... .....................213


la

' .\¡r.rrimación me todok'lgica a la investigación f'em ini sta


W' .lnronia Arias Ferntínde2.............
rie

.....................225

. {.ir.rrrmaci(rn a un análisis de las represettaciones sobre los géneros


ab

.L{'.;:.-,¡ Dornín|ue2..1uun............ .....233


G

-¡ ¡';.du.itin de la participación de la mujer en la Universidad de


S.amlür4... I975-1995
i'.;'T'rretts Calle....... ....................245

.4¡'..xr*: .li ¡rler )' participación de la nujer en la adopción de decisiones.


Emfu:' dc ca-v'r: Universidatl de Santiago de Compostela, Administración
ffiduc¡- krlamento, en la Comunidad Autónoma de Galicia
-Mun'¿ G;"¡r; .\ñón........... ................251

Cumrücnr,:¡fur vrt¡re a obxectividade no coñecemento dende a


n¡nqn¡emru:¡,te f,etrero
Cl@m"ffi
"{-¿i,*rr
l'ri,'¿rrtturín--.-.-..... .........269
Os meca¡rismos de axuste da experiencia na c(nstrucción da realidade
social da muller
Luis Arribas Gonztílez,. .....................219

Defensa das mulleres e llusfración. B. G. Feiiur


,\ Xosé L. Barreiro Barreiro...... .............283

v Disposiúvos cpistemológicos de control del discurso f'eminista


M" del Rosorio Cr¡rral Barcu.......... .......................291

o
Estudios sobre mujer y género en Argentina (1990-1995)
Cabullero.................

r
Gabriela Dalla-Corte ...........291

le
v Investigación leminista y metodología. Algunos problemas de definición

al
Capitolina Díuz. Martínei................. .....................309

ab
Deporte y socialización
Minte9ui................

C
Carmen Díez. .....311
te
Psicología y género: más allá de las diferencias
Carmen García Colmenares. ..............325
or
La élite académica f'emenina. ([Jna investigación sociológica sobre
-C

la.s
catedráticas de universidad en España)
M'Antonia García de León y Marisa García de Corttíz.ar. .............331
la
al

Aportaciones a la socialización de género desde la asignatura de


Sociología de la Educación: Experiencia en las Escuelas Universitarias
D

de Profesorado de E.G.B. de Lugo y Santiago.


Jorge Gcu'cía Marín..... ......................341
la
rie

Feminismo, xénero e arqueoloxía


Elisa Gónez. Sdnchez-Albornoz........ ......................365
ab

Incorporaciones a las élites académica,s en el año 1994: an¿ílisis


comparativo según sexo
G

M" Begoña Gómez Vdzquez. y Susana Martínez. \ieira........... .......313

El acceso de las mujeres a la investigación cientítica. Pautas de


profesionalización de las bec¿rias de investigación españolas
M'Teresu GonztíIez. de h Fe...... ........381

Quevedo: mulleres e poder


Blanca Naz.aré Guerreiro Muño2......... ..................391

Aspectos sociológicos de la mujer castellano-leonesa


José M. Gutiérrez. Pequeño...... ..........399

Las diferencias por género en las trayectorias laborales iniciales


Marta lbdñez Pascual.......
Aproximazón á ideia tle xustiza en Simone Weil
Edelia Lei,s Calvo. ........411
La elección acadénic¿r: t'actores que intenfur explicarla
M" José Méndez Lois 411

o r
le
al
ab
C
te
or
-C
la
al
D
la
rie
ab
G
Mujcres e institución universitaria en OccfuJente. Univer.sidade de Santiago de Compostela, 1996 (297-307)

ESTUDIOS SOBRE MUJER Y GENBRO EN


ARGENTTNA (1990-199s )

G¡.S RIEI-R DALLA-CORTE CAB ALLERO

o
Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

r
le
al
Introducción

ab
I

Los estudios sobre las mujeres han hecho su aparición con mucha f'uerza en el
ámbito académico a partir de su introducción como problemáúca en eventos o reuniones

C
de discusión y, un poco más tardíamente, en publicaciones. En Argentina estos estudios
han tenido un derrotero muy particular. En gran medida fueron posibilitados por la
te
constitución de Centros y Áreas enlars [Jniversidatles Nacio¿¿l¿sl, todos ellos interesatlos
or
principalmente en el rasüeo de los condicionantes históricos de la situación social de las
mujeres. Las investigaciones se discuten en Jomadas de trabajo. Enre 1991 y 1994
-C

fueron organizaron tres Jomadas de "Historia de las Muieres" en las Universidades &
i

Luján, Mar del Plata y Rosario.


la

El análisis cítico de las ponencias que confluyen a estas reuniones pernite


al

detectar coordenadas comunes y desplazamientos metodológicos y temáticos. Los miás


} evidentes son la participación üeciente de investigadoresias provenientes de oras iíreas
D

cienlficas (quienes demandan una ampliación interdisciplinaria), y el desplazarriento,


la

efectuado por buena parte de las oradora.s, de los estudios sobre las mujeres a la
problematización de las relaciones de ¡rcxler y a la incorporación de la categoría género.
rie

Es justamente este proceso el que será analizado en este trabajo, tomando en


consideración las publicaciones de los encuentros2. Nuestro objetivo puntual es estudiar
ab

las promesas analíticas que nos brindan las investigadoras' en un nuevo campo ó
análisis que se abre pa.so con enonne esfuerzo en las Universidades argentinasl.
G

tEntre otras, las Universidades Nacionales de Luján. Tucumán, Buenos Aires, l,a Pampa, del Litoral, de
Rosario.
?
Nos referimos a las Actas de las I Jornada^s de Histo.ria de las Mujeres, realizadas en Luján durante los
día-s28 al 29 de agosto de 1991, publicada-s por elArea Historia"de las Mujeres del Departamento de
Ciencias Sociales de la Universidad de Luján (en adelante Jl). También a la edición de las 11 Jomadas de
Historia de las Mujeres, realizadas en Mar del Plata durante los día-s 24 al 26 de setiembre d,e 1992 y
publicadas bajo el título La mitad del país. La mujer en la sociedad Argentina, compilada-s por Lidia
Knecher y Marta Panaia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994 (en adelante J2). Y la
publicación de las 111 Jonadas, realizadas en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
Nacionaf de Rosario durante los días 8 al 10 de agosto 'Je 7994, a¡lculos aparecidos bajo el título Espacins
de Género,lomos I y II, 7995, Cmtro Rosa.rino dc Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres (CREIM).
Comisión de Publicación: lléctor Bonaparte, Elvira Scalona, Marcelo üloque, Gabriela Dalla Corte (en
adelante J3).

' Utihz¿nos el femenino teniendo en cuenta que las Jornadas han sido monopolizadas por mujeres: I
Jornadas: 38 Mujere.s y 6 Varones; II Jornada.s: 35 Mujeres y 1 Varón: III Jornadas: 52 Mujeres y 1 Varón.
Véass un informe mis detallado en Dalla Corte, Gabriela: Estuditts de género en Argenüna. lns Jomadas

297
V
ñ'

Mujeres e institución universitaña en Occidente É


tr

#
ra
fi

{
Las Primeras Jornadas de 1991 o buscando a las muieres en
fuentes y métodos
A parúr del rasf¡eo de las problemáúcas centrales akrrdadas durante las primeras
Jomadas sobre Historia de las Mujeres es posible detectar la reiteración de un modelo &
anáIisis en la mayor parte de las ponencias. Se trataba de "reintegrar" a las mujeres a la
historia en un doble movimiento. Por un lado, cuestionando a la disciplina por su
negativa a incorporar a aquellas como sujetos; en este sentido, Habichayn y Bonaparte
proponían estudiar las razones de la omisións. Pero por otro lado se reivindicaba la

r o
participación t-emenina en hechos o sucesos históricos antes relatados desde una "mtada"

le
masculina o androcéntrica, o desde una perspecúva tle clase homogeneizadora6.

al
Se apeló a la necesaria visibilidad-visibilización de las mujerest. La idea era que
las mujeres hacían la historia pero no se les reconocía un lugar y se las mantenía en el

ab
anonimatos. Mediando la denuncia del encubrimiento de las mujeres, se propuso la
metodología de la "lectura ent¡e líneas" y la femaftzación. Las mujeres estaban en las
C
fuentes, sólo había que descubrirlas con un método diferente que permitiese discutir los
modelos simbólicos de segregacióne, tanto de la historia como proceso como de la
te
Historia como ciencia.
or

Este modelo de análisis fue una constante a lo largo del encuentro, que de alguna
manera se fundó en el estallido de la problemática específica de las mujeres enüe
-C

investigadoras que venían uabajardo en problemas más generales y que se volcaron al


sujeto "mujer"t0 como objeto de estudio nuevo. La mujer recibió la atención, pero a
la
al
D

sobre Historia de las Mujeres, IV Jornadas de Histoúa de las Mujeres y Estudios de género, Centro de
Estudios Históricos htterdisciplirnrios de Ia mujer (CEHIM), Facultad de Filosofía y Letra-s, Universidad
la

Nacional de Tucumán, Argentina; 8 y el 10 de agosto de 1996.


a
Dalla Corte, Gabriela y Scalona, Elvira: Mujeres y género en cspacios universibrios. Lt inserción de Io
rie

"femenino" en Ia Universida.d Nacional de Rosario en diez años d¿ democracia argentina, I9A-1994,


Ponencia también presentada al Congreso Intemaciono.l Mujere.r e lrctitución Universitaria en Occidente,
ab

Santiago de Compostela, 1996..


5 Habichayrr, Hilda y Bonaparte, Héctor: ku relaciones cle género en el Litu;al rioplatense a partir de 1900,
Jl, pág. 149. Este fue uno de los puntales de los estudios, véase Bianchi, Susana: Illsron¿ de mujeres o
G

nwjeres en la historia?, en Feminismo, Conciencia, Cultura, Sociedad: Reynoso, Nene; Sampaolasi, Ana'
Sommer, Susana (comp.). Ed. Humanitas, Saga, Buenos Aires, 1992. También Bock, Gisela: Ld hi:toria de
Ias mujeres y Ia historia del género; aspectos de un debate intemaciotwl, en DOSSIER' HISTORIA DE
LAS MUJERES; HISTORIA DEL GENERO, en Reüsta Historia Social, Valencia, N'9, 1991.
ó Di Liscia, María Herminia y Di Liscia, María Silvia: Nuevos espacio:, ¿.nuevos roles?. la rnujer en eI
territorio naciotnl de In Pampa, 1914-1920, Jl, pág.146.
7 Pastor, Reyra: El trabajo rural tle las tnujeres en el reino de Castilla, siglos XII-XV, Jl, pág. 2, Gigü,
María Isabel: Algunos aspectos de lnvida como campesina-: de las innügrantes yugoslavas, Jl, pág. 41.
E
Wexler de Molinas, Berta: El papel de la nujer en las luchas agrarias de principios de siglo XX, Jl, pig.
128
e
Lépez Machado, Marcela: El trabajo femenino como mal social: una perspectivd teónco-metodológica
(1890-1914), Jl, págs. 83/87.
to Regiardo, Adriana: htmujer obrera. Condiciones de trabajo y salud. Buenos Aires 1890-1910, Jl, pá9.
60.

298
Esmdios .sobre ntujer y género en Argentina ( 1990-1995)

Gabriella Dalla-Corte Caballero

partir del estudio de las atribucionesrr, de los discursos dominantes que se elaboraban
sobre ellal2 y de los mandatos del Estado, que las mujeres (especialmente las de clase alta
dedicadas a la Filantropía) parecían aceptar pa.sivamenter3.
Esta trayectoria no es muy dil'erente a la que puede detectarse en otros ámbitos
geográhcos. El objetivo fue avanzar en la invesügación bajo la perspectiva de considerar
a las mujeres como sujetos del discurso histórico, protagonistas de la historia y objeto
legíúmo de conocimiento científicora. El problema se presenta a la hora de abordar a las
mujeres concretas y, en el caso de estas primeras Jornadas, fue el ámbito de la
producción el que lideró la discusión bajo dif'erentes perspectivas. En una reflexión sobre

o
la relación mujeres y trabajo, Eiros planteaba que la Historia de aquellas era una Historia
social y, por ende, debía basarse en la prülucción y la reproducción'5.También las

r
le
mujeres fueron analizadas en relación aI varírn o a la imagen que la "sociedad" tenía &

al
éster6, cuestionándose conceptos casi reificados como los de división sexual del trabajo,
discriminación, segregación, en un mercado laboral dominado por el varón. Una "perla"

ab
en este modelo es un estudio que intentó introducir el concepto de género en los
términos señalados por Joan Scott, intent¿ndo rastrea¡ las imágenes que subyacen a las

C
diferenciaciones en el mercado laboral, desligándose de la idea de "discriminación" lisa y
llanarT. te
Pero la mujer es vista como el signo de la permanencia, como lo estáúco, lo
or
inmóvil, frente a su par opuesto y totalmente dif'erente: el varón móvil, en permanente
cambiol8. Este modelo incidió en la forma en que fue evaluada la actividad de la mujer en
-C

el nunca definido "espacio público". Así, uno de los artículos se planteaba como
objetivo "...demostrar el escuso contpronúso o conciencia política que llevó a las
la

mujeres a Ia urna electoral..."tn, o el silenciamiento de mujeres que participaron a través


al

tlel sufiagio y que no lograron obtener un lugar mi4s activo2o.


D

1r El modelo de análisis ba.sado en las "atribuciones" externas es tan limitado y criticable como el focalizado
la

en 1o institucional. Véase en este .sentido nuestro propio trabajo: Vivalda, Graciela y Dalla Corte, Gabriela:
In mujer y el asi.Io del Buen Pastor, Jl.
rie

12 Ravignani, Miguel Emilio. Segregación


ab

sennly rolfentenino en eI Ittján del 1870: un estudio de caso,


Jl, píg. 181.
G

13
LaPlaza, Crisúna: Mujer, Educación y Acción Social en Buentts Aires, en Ia época de Rivadavw (1821-
1827), Jl, pág. 218. La autora sostiene que las n-rujere.s "fuert'rn convocadas" (pág. 218) en el marco de una
economí¿ de mercado en constitución que es, finalmente, la variable explicativa última del texto.
ra Véase el Prólogo de Maúa Carmen García-Nieto París, págs. V-X, en Actas de las IV Jornadas de
Investigación Interdisciplinaúa. Ordena.miento jurídico y realidad soctal de las mujeres,Seminario de
Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, IIAM.

ttEiros,Nélid,a:Mujerytrabajo:(lnaperspectivahi.rtoriográfica,Jl, pág.211.
16
Reggiardo, A.: op. cit., Jl, pág.54.

11 el trabajo
Z,aida Lobato, Mirta: EI canúno a Ia fábrica. Notas sobre la participación de Ia mujer en
industrial. Berisso, printera nútad del siglo XIX, Jl, págs. 64165.
I8
Gigli, M. I.: op. cit., Jl, pág.41
le Gianelli, Elizabeth y Karp, Graciela: Las nu¿v¿r' t:iudadanas. Análisis de la incorporación de Ia nujer en

299
Mujeres e irtstituci¿'m u¡úversitaria en Occidente

Las mujeres fueron definidas también como minoría/mayaría, coincidiendo con


laspolémicasque han afectado a las ciencias en las últimas dá:das2r. Comparadas con
los indígenas mexicanos en sus intentos de reivindica¡ derecht'rs, y con los catalanes en
sus luchas por gamntizar el espacio político y la lengua, la marginación de las mujeres22
se acompañó de la idea de un "colectivo f'emenino" indiferenciado2:r.
La mujer, el colectivo, aparecen en forma permanente en estas Jomadasu. Sólo en
algunos artículos la variable clase intercepta al sexo como un todo. Esto explica que el
concepto depatriarcado fuese tan fuerte en gran parte de los análisis2s. Concebido como
el fundamento de la dominación masculina que aleja a las mujeres de la vida pública o
las coloca como "menores de edad" bajo tutela, aparece en algunas ponencias casi como

o
la explicación única26. Sin embargo, un intento de definición de patriarcalismo

r
le
plantea a éste como una constante, pero lo sustrae expresaflIente de la universalidadzT.
Si bien se hizo alusión al género28, fue en consideración de lo femenino y lo

al
masculino y de la distinción varón/mujele. O acompañado de su par el "sexo", en la

ab
dupla sexo/género'o en un ambiguo contexto conceptual que caracterizó a estos primeros
pasos de Ia Historia de hs Mujeres en Argentina. Los espacios tanbién hicieron su
C
te
la vida política argentina, Jl, pig. 91.
2n
Do¡ninz¿in. Susana; Inchausti, Marta y Ruiz, Marisa:: Los mt¡vimientos sufragistas en Uruguay y Chile, y
or

algunas reflexiones sobre La educación conto dinamiza.dora de estos procesos, Jl, págs. 109/1 I 8.
-C

?1 Véase Dalla Corte. Gabriela: Género y Mujeres en la Uni.versidad desde eI debate sobre lo
"ruukicultural", ponencia presentada a la,s IV Jornadas de Historia de las Mujeres y Estudios de Género,
tTnlversidad Nacional de Tucumán, Argentina, 1996.
la

22
Domrnzain, Susana y otra: I¿s movimientos... Jl, pág. 109.
al

23
Bellucchi, Mabel: D¿l advenimiento de una guena contra. Ch.ile al conJliúo del medio Oriente. Ins
D

movinúentos antibelicista,t espontáneos de untestaciónfemenün. Argentirn, 1901-1991, Jl, pág. 119.


?a y supenit,encia en la socie:dod colonial ioplatense. Pleitos por nalos tratos en
Suírez, Teresa. G¿,r¿¿ro
la

Santa Fe, 17M-1780, Jl, pág. 346. La autora habla de conquista-s y progre.so.s del "colectivo mujer" en los
últrmos tiempos.
rie

2t Sottre la permanencia de un conflictivo concepto como el de "patriarcado", véase Ballarín Domingo,


Pilar; Gallego Mréndez, M". Teresa y Martínez Benlloch, Isabel: Los estudios de las Mujeres en las
Universidades Españolas, 1975-1991, LibroBlanco N",14, Ministerio de Asuntos Sociale.s, Insútuto de la
ab

Mujer. Madrid, España. E.specialmente EI contexto det los estudios de las ntujeres. Notds sobre
(lniversidades, Fentinismoy Democracia en España, 1975-1991,píg.11. El concepto es utilizado en
artículo.s como los de Suárez, T. op. cit.. pig.346 que incluye dentro del patriarcado a1 poder (del varón) y
G

la dependencia de la mqer como objeto; también Mallo, Silvia: Justicia, divorcio y malos tratos en el Río de
la Plata 1766-1857, Il,pág.359; Mállo, Stlvia: EI Estado, Ia lglesia y los testigos del divorcio en el Río de la
Plata, 1766-1857, ll,pig.367. Otro concepto que aparece mencionado es el de androcentrismo,.sin que se
hagan intentos serios de definirlo.
to Frega, Ana: El Nuevo Tutor. Z¿ refbrnulnción de papel social tle las mujeres uruguayas a couüenzos del
siglo XX, Jl.
27 Habrchayn-Bonrparle. Jl, op. cit..
2t Cangiano, M. C.; Duboi.s, L.: De mujer a género, teoúa, interpretación y práctica feminista en las
Ciencias Sociales. Estu<lio preliminar y selección de texto.s. Colección "Los fundamentos de las ciencias del
hombre. Centro Eütor de América latina, Buenos Aires.
?e
Habichayn- Bonaparte: op. cit., Jl, pig. 749; Nari, Marcela.' Mujer: Inagen y crisis, J1,746/24'7. Es¡a
última presenta datos estadísticos diferentes según el "género", cuando debió utiliza¡ la categoría sexo.
30
Ravignani, M.: op. cit.. Jl, pág. 178. El autor utilizó también el concepto de "índice de fernineidad" para
medir ¿1 número de mujeres en sus contabilizaciones.

300
Estudios sobre mujer y género en Argentim ( 1990-1995)

Gabriella Dalla-Corre Caballero

aparición en es¡e contexto como forma explicativa, pero en una diversidad de planteos
que oscureció el debate. Algunos artículos definen "...1o público como Io contrario a Io
doméstico, el espacio fuera de Ia familia, lo no privarlo...3t, otros homologan íntimo y
privado, opuesto lisa y llanamente a lo público32. Otros superponen doméstico y
privado33.Lo cierto es que la discusión de estos problemas se inserta en la renovación
historiográfica que una de las ponentes (que abordó íNpectos teóricos e historiográficos,
Silvia Rodríguez Villamil, del GRECMU, Uruguay) reconcrció como el origen de la
incorporación de la Historia de las Mujeres entre las urgencia-s científicas de la década del
"80 en Latinoamérica3a. Sin embargo, creemos que la aseveración de Villamil de que esos

o
estudios también están en deuda con la labor de "investigadoras feministas", debe ser

r
discutida en el caso de Argentina3s.

le
Nuevos espacios podían significar para la mujer nuevos roles, pero éstos fueron

al
vistos siempre como una continuación de los t¡adicionales (que aparecen como los
"naturales"), prolongados peligrosamente por la educación36. La beneficencia merece aquí

ab
un aniálisis especial. Uno de los artículos presentaba a aquella como formando parte de la
vida pública, espacio que se dividía, en términos del autor, en lo político (monopolizado

C
por los varones) y lo moral (hegemonizado por las muieres):r7. Otras miradas muestran a
la caridad como ideada desde el Estado y "confiada" a las mujeres38. Pero éstas no son
te
analizadas en sí misma,s y las actividades que desarrollan no parecen formar parte de su
or
propia experiencia de vida y de sus necesidades. La publicación de las Jomadas, II
realizadas un año después, contienen un comentario de Hebe Clementi que cuestiona este
-C

tipo de abordaje. Plantea Clementi "...quizti nuevos ru'cltivos, como los de h Sociedad fu
Beneficencia, explorados con delenintiento, arrojen nuevas claves y perspectivas, y
la

configurenuna sensibilidcul mucho ilrcnos sornetida que ideologizada en una persistente


al

id e a e lit i st a, r ac í st a y ant i s o lidar ia... " .


3e

En algunos casos, las mujeres son imaginadas con un "poder", disputándoles a


D

los varones un espacio de sociabilidad política: el de las "naciones" afroamericanas


la

(ambito que no es considerado político por los organismos públicos, como por ejemplo
rie

rr Montúfar, Verónica.' Cotidianeidatl, Poder y Rivalidad: Mujeres del estrato popular urbarn (Ecuador:
ab

1860-1920), Jl, pág. 328.


rz Gastrón, Liliana y Andrós, Haydée: Rentiniscencia. y menroria. ConceptualiTaciones, Jl, píLg. 236.
G

33
Nari, Marcela: Mujer: Inngen y crisis, Jl,p6g. 249.
3a se "popularizó" especialmente con los volúmenes
La disúnción entre espacio público-espacio privado de
la Histoia de las Mujeres y de la Historia de Ia vida. privada. de Editorial Taurus, que incidirían
enormemente en la orientación de la producción.
35
Rodríguez Villamil, Silvia: In historia de las mujeres en el LTruguay. Jl, págs. 2201230. La autora .señala
dos fuentes: la invesúgación feminista y las nuevas corrientes historiográfica^s, y de aquella luego parece
desgajar los "estudios de género".
16
Di Liscia, María Herminia y Di I-iscia, María Silvia: op. cit., Jl, pig. 147.
1t Ciat'ardo, Eduardo: Los Damas de BeneJicencia y Ia participación social de Ia mujer en Ia ciudad de
Buenos Aires, 1880-1920, Jl, pág.201.
3" LaPlaza, Cristina: la época de Rivadavia ( 1821-
Mujer, Educación y Acción Social en Buenos Aires, en
1827), Jl,págs.2@n10.
3eClementi,Hebe:RelatoríadelaMesaVidaCotidiana,enla.sllJornada^s,
J2,pig.65.

301
Mujeres e institución uniyarsitaria en Occidente

la policía, pero sí por los propios participirntes)on. Este es un dato interesante, porque
aún cuando las autoras se limitan a una presentación de lo empírico, introducen un
problema que será de importante resolución más tardíamente y que nos introduce a la
redefinicitin del poder y la política que se está llevando adelante en la actualidad en la
Historia de las mujeres y en los Estudios del género. En este sentido, la lectura &
Mónica Tarducci desde la Antrop,ología nos ayuda a dar cuerpro a estos primeros estudios
sobre las mujeres. Señalaba Tarducci que una de las tendencias entre los estudios sobre
las mujeres es tratar de encontrar en los "orígenes" de la humanidad un poder femeninoal
para contrarrestar el universalismo de la dominación masculina. Pero en esta visión el
poder parece perpetuarse sin discontinuirJada2.

r o
le
Las Segundas Jornadas de 1992: la mitad invisible

al
Las Segundas Jornadas realizadas en Buenos Aires fueron editadas bajo el
sugestivo título "La mitad del país. La mujer en la sociedad Argentina".

ab
Los primeros acercÍrmientos a la mujer dieron paso un año después a la reiteración de la
idea de que la mujer era tan importante como el varón y que había sido negad4
C
invisibilizada. Los ejes se fundaron en que no se podía analizar la experiencia humana
te
sin antes considerar a la mitad de una población que había sido olvidada incluso por el
pensamiento científico.
or

El trabajo doméstico fue revalorizado por su importancia para la reproducción


-C

social43, mientras que desde otra vertiente, la división sexual del trabajo fue considerala
como el principal fáctor que afecta la parücipación de la^s mujeres44. En el medio, Gellert
la

sostenía que era necesario volver simplemente a las "mujeres que ftabajaban para vivir",
porque tenían mucho para tlecir sobre la sociedad y habían sido descuidadas por el interés
al

historiográfico en las mujeres heroicasas.


D

El concepto de género empezó a ser mencionado tibiamente vinculado a las


relaciones sociales (definidas a veces como socio-históricas) pero no en términos &
la

poder. El género fue concebido como una categoría análoga a la de mujer,


reemplazándola en los discursos bajo la apariencia de "género femenino" y "género
rie

m¿usculino", tal como había acontecido un año antes. Un avance fue la Conferencia &
ab

Reyna Pastora6, quien sostuvo que el género (ligado al patriarcado y a la clase, así como
G

an Cejas, Mónica y Pieroni, Mirta: Un aporte al conoci.ni.ento del papeL de Ia mujer en el ántbito de las
naciones afroargentinas de Buenos Aires a mediados del siglo pasado, Jl.
ar Véase Musico, Ana Maria: Lts sociedades de derecho nrúerno. El rol de Ia mujer en los grupos
indígenas meridioruiles de América del.far, Jl, pág. 2871286. que habla de una cultura de derecho materno
entre lo.s pueblos analizados a partir de fuentes óditas.
r? y Ia Antropología confirmarían la
Tarducci, Mónica: En busca de Ia Diosa perdida, o cómo Ia Histoia
existencia de las mujeres en el paraíso, Jl,pág.213.
ar Danieletto, María: Hacia un sistema integrado de estadísti.cas de la mujer: el trabajo doméstico, J2, pág.
301.
aa Fratalocchi, Catalina: La "lógica" intema de la organi¿ación y división del trabajo en un área de Ia
Administración Pública Nacional, J2.
a5
Gellert, Alicia: E/ trubajo femenino en Buenos Aire.s ut Ia segunda mitad del siglo XVIII, J2,
a6 píg. 40.
Pastor, Reyna: Mujeres, género y sociedad, J2,

302
Esludios sobre mujer y género en Argentina (1990-1995)

Gabriella Dall¡-C-orte Caballercr

al parentesco) no podía ser definido por las f'unciones o la biología, sino por la
valoración de esas funciones como constructo social.
Es precisamente lo social lo que reaparece con mucha fuerza en esta publicación,
que se caracterizó (a diferencia de la edición de las I y las III Jornadas) por la participación
de investigadoras provenientes de campos disciplinarios mucho más diversos:
Sociología, Arquitectura, Derecho, Antropología, Filosofía47, Lingülstica, Medicinaas.
Lo social superpuesto a la participaciótt socio-económica y laboral está representado por
abordajes acerca de la experiencia femenina hacia principios de siglo en Argenúna (en
conjunción con la "modernización" económica)ae. Pero especialmente a la reuúlización
(por pafie del mercado de trabajo) de una actividad biológica femenina, como el

o
amamantamiento, como es el caso de las nodriza.s en el mundo del abandono infantilso.

r
le
Diferentes problemáúca^s se plantean a lo largo de la publicación. Pero notamos
que muchas de las idea.s expresadas en las primeras Jomadas se reprodujeron en las

al
segundas. La imagen de mujer, el control estátal y social, el ordenamiento, la

ab
normatividad, son temas recurrentes. Especialmente entre los trabajos dedicados a la
prostitución y el control de la sexualidad, aunque es válido destacar que estos temas están

C
casi ausentes en las primeras Jornadas5r. Las imágenes sobre las prostitutas en las ií¡eas
rurales de Buenos Airesst; la propia dehnición de delito (como acción que quiebra el
te
"orden" aceptado por la sociedad, en lugar de construcción políúco-jurídica estatal en base
al recorte de "contluctas") para abordar la vigiliurcia de la sexualidad53; el estudio de la
or
moral y el ordenamiento de los ciínones sanitariosso, nos conducen a los parámetros
-C

fbucaultianos de reglamentación y control y a la definición de un cuerpo femenino


pasivoss y dócil. Esta imagen es cuestionada a partir del ahondamiento de la crítica al
la

posmodemismo y el posestructuralismoso.
al
D

17
Maffía, Diana: Conocintiento: entre eI anur y eI poder (o de cónto las mujeres hace¡nos ciencia), J2.
la

a8
l)iacovetzky de Carpman, Alicia: Síntlronte clünatérico. Desierto simbólico, multitud de síntomas, J2.
rie

ae
Nari, Marcela: EI ntot,itniento obrero y el trabajo Jenenün. [Jn análisis de los congresos obreros durante
eI período 1 890- 192 1, J2, pig. 259.
ab

so Alcaraz, Ma¡ía Victoria y Pagani, Estela. Mercado laboral de amas de leche ( 1890-1910), J2, piC. 268.
G

5t Salvo quizás los de Barros, C: Rito y vi.olación: rierecho de pemada en Ia Baja Edad Media, y Acevedo,
Cristina y Pittelli, Cecilia: La libreta sanitaria o el pudor de las niñas, ambos en Jl.
5'?
Diodati, Llliall: Prostitutas, burdeles y regla.nrentos en la. cüdad de Colln (Provincia de Buenos Aires),
J2.
53
Diez, María Angélica: (Jna inmgen tJelictfua en tonu) del amor y la sexualidad (Territorio Nacioral de la
Pampa), J2.
5a Di Liscia, María Herminia; Di Liscia, María Silvla y Rodríguez, Ana María: Prostíbulos y control estatal
en el Territorio Nacional de Ia Pampa, 12.
55 Véase
la obra de Bartky, Silvia, y especialmente Foucault, Femininity and the modernisation of
patriarchnl powe¿ in I. Diamond and L. Quinby (eds.) Feminism and Foucault: Reflections on Resistance,
Northeastern University Press, Boston, 1988.
56
Lois McNay: Foucault and Feminism: Power, Gender and the Self, Poüty Press, C¿mbridge, 1992.
Especialnrente Hartsock, Nancy: Foucault, sobre el poder: una teoría para mujeres?, en Lindz Nicholson
(comp.) Feminismo y Postmoderrrismo, Feminaria Editora, Buenos Aires, 1992.

303
Mujeres e institución unit,ersitaria en Occidente

Son justamente estas corrientes las que introtlujeron conceptos tales como
lenguaje, deconstrucción, ficción, discurso, e insistieron en dimensiones simbólicas de la
vida humana como objetos de conocimiento. Hacia estos costados se detectan algunos
desplazamientos temáticos y metodológicos en la segunda publicación. Algunos
artículos dejaron de centrane en temas vírculados a lo económico-scrcial para enconÍar
en el mundo simbólico, en la vitla cotidianasT, en el discurso y en el poder nuevos
ent'oques.
La políúca y las actividades asociativas fueron repensadas desde las mujeres
japonesas que actuaban detr.á.s de las bambalinas5s. Archenti insistiri en el concepto &
"espacio de aparición" de A¡endt para resumir su concepcirin sobre el espacio público5e.

o
Las mujeres vuelven a estar en la Historia, almra como protagonistas, pero en un

r
protagonismo diverso, no homogéneo60. En esta línea, diferentes estudios sobre Estado y

le
políticauos devuelven a la imagen de las mujeres des<le el socialismo6r, a las primeras

al
actividades femeuinas "emancipatorias" en Argentina hacia principios del siglo )C{62 e,

ab
incluso,alasMadres M,Plaza deMayo63. Según M.T. Rodíguez, el concepto de ética
del cuidad<t podría ser utilizado para analizar este movimiento que ha tenido tanta
C
trascendencia murdial durante la última dictadura militar y la décad.r de democracia de la
que goza Argentina en la actualidad.
te
Este concepto nos permite volver al problema de las formas en que algunas
ponentes abordaron la producción de conocimiento [K]r pafle de las mujeres, cayendo casi
or

en un esencialismo "diferencial"6o casi rayano a la ética. Para Acevedo, la participación


-C

de la mujer en la tecnología podría tener como consecuencia una ciencia "más humana",
en el marco delapromoción devalores t'emeninos "...cotno un aspecto esencial de In
la

experiencia humana...6s, mientras que Mariela Borgarello, deyle el Derecho, plantea


que:"...De acuerdo con el abordoje tradicional, pocos cosus parecen mds específicas del
al
D

57
De.finida aquí por Lidia Knecher como aglutinadora de lo público y lo privado, Relatoría de la Mesa
Cultura, Educación y salud, J2, pág. 167 .
la

5t Laumonier, Isabel: I-r¡ n*jer nikkei: su itt¿rción en la contunitlad orgentitut y su rol en Ia colectividad
rie

japonesa, J2,pig.24l.
se
Archenti, Nélida: Relatoría a la M¿sa Ficción y discurso, J2,pág.203.
ab

n"Salle.s.Estela:ElroldelanujerenChucuito:deapéndiceapilar,
J2,p^g.249.
ór Di
G

Liscia, María Silvia y Rodríguez, Maria: El Sociol.isnto y Ia lglesia. Aportes sobre la condición
fenrcnina, 12,pá9.341.
6t Lázaro, Mirta Raquel: Pafticipación de Ia nujer argentina en Ia ¡xtlítica entrt los años 1900-1920, J2,
pig.354.
63
Rodríguez, María Teresa: In relación enfrc nrnintiento social y denncracia desde una perspectiva de
género. EI caso de la.r "Madres de Plaza de Mayo". J2.
6a
Véase Scolt, Joan: Deconstruir igualdad-versus-diferencia: usos de Ia teoría posestracturalista para el
feminisnto, texto publicado originariamente en Conflicts in Feminism, compilado por Marianne Hir.sch &
Evelyn Fox Keller, New York & London, Routledge, 1999; y reproducido con traducción al castellano en
Feminaria, Año VII, N" 13, Buenos Aires, Novi¿nrbre de 1994; Experience, en Judith Butler and Jc¡an
Scott: Ferninist Theorize the political, Routledge, Nueva York, 1992. También Sobre el. lenguaje, el
género y la historia de Ia clase obrera, en Revista Historia Social, Valencia, Bspaña, 1991.
65 Acevedo. Cristina: Lt mujer en Ia historia de la ciencia y la tecnología. LIna cuestión de valores, J2, págs.
333 y 329. Nombres cono los de Ca¡ol Gilligan, Hilary Ro.se, Nel Noddings y Sara Ruddick .impactan en su
trabajo.

304
Estudios sobre mujer y ghtero en Argentina ( 1990-1995)

Gabriella Dalla-Corte Caballero

género masculino que la tecnología y, en consecuencia, su historia no registra mds Ete


nombres y antecedenles de varones...tanto la ciencia como la técnica hnbran de ser
seguramente modificadas. Es que el destino de nuestro tientpo, racionaliz.ado e
intelectualiz.ado, y sobre todo desmistifícador del mundo, est(i en rurcs7ras manos: en k*t
del ser hwnano en sentido integrul, pues, en última instancia, sólo existen valores
humanos y no valores.femeninos. La "visión de Ia nujer" puede aydnr a Ia creación fu
un Juturo apacible, dande Ia amtonía con Ia naturalezn y Ia no explotación se integren
con el " de sarcollo te cno ló gico "...6 .

o
Las Terceras Jornadas de 1994 o la inclusión del género

r
En 1994 se proye,cto la inclusión de la primera Mesa de Trabajo en la que

le
se
discutirían aspectos metodológicos y teóricos sobre los nuevos estudios sobre mujeres y

al
género. Este último, así cc¡mc¡ el concepto de clase, mantuvieron la hegemonía del
debate de la mano de Ma¡ía Herminia Di Liscia y de Hilda Habichayn6T. Pero sólo tres

ab
trabajos fueron destinados exclusivamente a cuestiones teóricas, historiográf,rcas y

C
metodológicas con grandes distancias analíticas entre ellos68.
El problema del poder recibió, en 1994, una enomle atención, ya no sólo referido
te
a la política. El rol de la mujer en uno de los partidos políticos más importantes &
Argentina, fue discuúdo desrle las ¡rercepciones de las propias actuantes, lo que
or
constituye un viraje importante en la técnica de invesúgación6e. También las Jomadas
-C

contaron con la contribución de una políúca, con cargo en el Concejo, quien planteó sus
propias experiencias en el campo político, exhemadamente excluyenteTo. Las polémicas
sobre el feminismo en Chile y Argenúna mostraron la diversidad de criterios y los
la

objeúvos dispares en un movimiento que, desde el exterior, se ve como homogéneo7l.


al

Son cuestiones sobre el ¡nder las que nos hacen volver a la evolución de los
D

estudios sobre mujer y género y que, creemos, constituirán un cantpo propicio para los
cambios de perspectivas. Salles mostraba la importancia de la demanda de las mujeres al
la

intentff que les fuese reconocido un status en su comunidadT2, mienftas que Murphy
rie
ab

66
Borgarello, Mariela: EI impacto de Ia introducci.ón de tela.res ntecánicos en la indtutia de ku alfombras
G

de los Estados Unidos, J2,pig.328.


67 Di Liscia, María Herminia: Género y clas¿: relacione.r necesarias; Habichayn, Hllda: Algunas
consideraciones acerca de Ia teoría del género, J3.
6E
En e.special con el de Llorente, María Emilia: Redes de conversdciones patriarcales y coordinaciones
consensuales entre géneros, J3.
6e
Urquiza, Emitia y Alvarez, Norma: Mljer r Participación política: eI lugar de la mujer en Ia UCR-
Misiones, J3.
1" T,alazar de Fino, Elcira: Mujeres, Poder y política: Iucha y contradicción, J3.
71Nari, Marcela: Fendnisnn-Femineillad-Antifeminisnto en Ia Argentina de la segunda década del siglo
XX; también Veneros Ruiz-Tagle, Diana: Das vertientes delfeminismo en Chile: Feminismo cristiano y
feminismo laico, 1900-1910, J3.
72
Sales, Estela: Mujeres cacicas ut Onnsuyos a fines del sigl.o XVIII: una cuestión de legitimidad. Estudio
de dos casos particulares, J3,

305
Mujeres e institución universitaria en Occidente

señalaba las estrategias masculinas para disminuir un poder f'emenino fundado en bases
no siempre vinculadas con lo biológico73.
Desde el poder, también las mujeres pueden ser analizadas como objeto de cont¡ol
y no siempre como detentadoras. Aquél fue el criterio seguido por quienes abordaron las
nonnas impuestas desde el Estado, a partir de fuentes de tipo oficial.
En estas terceras Jornadas, los personajes femeninos también cuentan sus
historias. Juana Manuela Gorriti, Manuelita RosasTa, coexisten individualmente con
aproximaciones de tipo colectivo, que tratan de aproximarse a la mujer desde variables &
análisis tan tliversas como la cotidianeidadTs, la inmigración76, el periodismoTT.
Una de las variables más destacadas durante el encuentro y en la publicación

o
misma, fue la educación, que parece ser uno de los fundamentos más importantes que

r
encuentran las investigadoras para explicar la condición de las mujeres, desplazando así el

le
interés puesto en el rol económico y laboral femenino hasta el momento?t. El contexto

al
político argentino daba lugar para la emergencia de ese interés, ya que se discutían
contemporáneamente las transformaciones de leyes educativas, previendo la

ab
incorporación de la categoría de género en la curricula (con la posterior oposición
eclesiástica y la eliminación de la mención de las teorías darwinistas de los programas,
C
así como de toda alusión a construcciones culturales y sociales de las relaciones enfre
te
varón y mujer). Trabajos como los de CaballeroTn, Franco, Pulido, enúe oüas80, nos
muestran el énfasis puesto en variables educativas actuales, aún en unas Jomadas que
or

habían sido organizadas como "históricas". La educación construye el género, pero


adenÉs puede ser Eansformada desde bases más "igualitarias", no en el sentido del
-C

concepto de igualdad tradicional y cuestionado actualmente (con el modelo masculino)


la

sino en labúsqueda de equidad de género.


Finalmente, la fuerza de los medios de comunicación fue revelada por análisis
al

volcados hacia lo simbólico8l, problemática que se vio reflejada incluso por las
D

aproximaciones hacia temas como los de salud82.


la
rie

73
ab

Murphy, Susana: Zas mujeres hitins y Ia magia del poder; J3.


7a Mercado, Matilde: Mujer, trabajo y : Manuelin Rosas: encanadura y símbolo de una sociedad
G

patrtarcal, J3.
7s Figueroa, Consuelo: El Honor
femenino, i.deaio colectivo y práctica coti.d.iona, J3.
T6Etcharry, Claudia.' ta majer lucana emigrada: un universo doméstico. Tarrrbién desde la historia de vida,
Suárez, Teresa: Las historias de vida en la historiograjía de las mujeres. EI caso de Domitila, J3.

77 Torre, Claudia: Domesticidad y antericani;mo: a propósito de Ia Ondina del Plata y el peiodismo de


Muieres ¿¿ ¿/ sislo XfX J3.
tt Sólo : ManueTin Rosas: encamaduray símbolo de una. sociedarl patriarcal, J3.
7e Cabanero, Zulma: Comunicación sobre una expeiencia coeducativa, J3.
Eu
Garrido de Biazzo, Hilda; Barbieri de Guardia, Marta, Ben Altabef, Norma y López García, Alcira:
Interrelaciones en educación. I-a construcción del género en Ia Escuela Media. Un estudio etnogrSico;
Franco, Marcela y Pulido, Nora: Una perspectiva tle género en eI anáIisis de libros de texto de Historia de
los primeros afros de la escuela media bonaerense, J3.
8r Óel Brutto, Bibliana: Mujeres y cine: eI tnorrealismo en América lati¡n en la década del cincuenta;
Acuña, Lidia y Aiello, Lucíá: La mujer y la televisión: hacia ww propuesta de análisis desde la perspectiva
de la sociología de Ia cultura; Avogadro Thomé, Marisa: Mujeres y medios ante el nuevo milenio: el
innginario v Ia mediación tecnológica, J3.
s2V"arela,Brisa:I-¿.r mujerescuraiderurscomoagentesprimariosdesalud.ChileenlossiglosXNyXX,J3.

306
Estudios sobre nwjer y género en Argentina (1990-1995)

Gabriella Dalla-Corte Caballero

Las promesas de las mujeres y eI género


Para Agosto de 1996 se han proyectado las IV Jomadastt, que ya no se centran
sólo en la Historia de las MujereJ sino que incluyen en el llamado a los Estudios ú
género\a. El Género como perspectiva metodológica y epistemológica vuelve a estar
entre las urgencias de las IV Jornadasss, lo que muestra que estos estudios aún necesitan
legitimarse en el campo de las ciencias y reflexionar sobre sí mismos. Pero, al mismo
tiempo, consideramos que éste es un reconocirniento de la complejizaciÓn del debate a
nivel internacional, y no tanto fruto de la evolución de los estudios mismos en
Argentina, al menos a parúr de la lectura de las publicaciones de las tres Jomadas sobre
Historia de las Mujeres. La carencia de reflexiones se evidencia en la ausencia de citas &

o
estos artículos publicados que, sin embargo, deberían constituir el insumo básico de las

r
le
investigaciones actuales.
Quizás lo más importante, junto a la riqueza tle la invesúgación empírica &

al
muchos de los 114 trabajos incluidos en las tres publicaciones analizadas, son los

ab
problemas historiográficos y epistemológicos planteados, que han sacudido la manera &
lncer ciencia (especialmente Historia) en Argentina. Pero mucho queda aún por hacer.

C
Estudios recientes sobre las Universidades españolas detectan los límites de estos
primeros pasos en los estudios de mujer y género. El Libro Blanco publicado por el
te
Instituto de la Mujer, Madrid, señala que estarlamos en una "etapa fundacional" cuyo
mérito ha sido romper el silencio sobre la existencia de las mujeres e intuir un modelo
or
de conocimiento distinto en las disciplinas. Pero ya no se trata sólo de establecer la
-C

presencia y la obra de las mujeres. Lo que falta es la legitimidad académica y,


especialmente, repensar la culfura en generals6.
la

Este trabajo, que üata de abarcar en forma muy general los aportes de las/los
al

ponentes a las Jomad¿s (con la consecuente falta de profundización en cada uno de los
artículos), intenta mostrar cambios pero también permanencias, que deben hacemos
D

reflexionar acerca de los futuros pasos en los estudios de género y mujeres, en Argentina,
pero también en otros contextos geográficos como España.
la
rie
ab
G

83
Organizadas por el Cenh'o de Estudios Históricos InterdiscipLinarios de Ia mujer, CEHIM, Facubad de
Filosofía y Letras, Universidad Naciotul de Tucumán, agosto de 1996.
8a
Véase Ballarín Domingo, Pilar; Gallego Méndez, lW. Tere.sa y Martínez Benlloch, Isabel: Los estudios
de las Mujeres en las Universidades Españolas,1975-1991, Iibro Blanco N 44, Ministerjo de Asuntos
Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid, España. Las autoras señalan la diversidad de perspectivas
existentes en estos estudios, que llevan a diferentes denominaciones que implican el reconocimiento de la
diversidad: Estudios de la.s Mujbres, Estudios Feministas, Estudios de Género, en pág. 385.
8s
Crrculares. especialmente ItN' I del CEHIM.
üó
Ballarín Domrngo, Pilar y otra-s: Los estudios... Introducción.

307

You might also like