You are on page 1of 105

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO

ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

ESPECIFICACIONES TECNICAS – CASETA DE BOMBEO

Las Especificaciones Técnicas que se indican, completan lo indicado en los planos


respectivos.

En caso de duda, las indicaciones de los planos, tienen prevalencia sobre las
especificaciones, a menos que se indique explícitamente lo contrario en el
presente documento.

Estas especificaciones son compatibles con las normas establecidas por:

 Reglamento Nacional de Edificaciones


 Manual de Normas ITINTEC
 Manual de Normas de ASTM
 Manual de Normas del ACI

Especificaciones de los fabricantes, que sean concordantes con las anteriormente


mencionadas de cada especialidad.

02. CASETA DE BOMBEO


02.01. OBRAS CIVILES DE CASETA DE BOMBEO
02.01.01.TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01.01. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE

Descripción
Esta partida comprende la demolición de todos los elementos de
estructura como muros de albañilería, losas, desmontaje de tuberías
y equipo que conforman la edificación existente de la caseta, de
acuerdo a lo indicado en los planos, tomando todas las medidas de
seguridad para evitar accidentes. La responsabilidad completa sobre
la demolición recae sobre el Residente de la obra y cualquier
adicional será de responsabilidad del Contratista.

Procedimientos de ejecución
Para la demolición de estas estructuras de preferencia deberá
hacerse con maquinaria apropiada brindando la seguridad requerida
por el jefe de seguridad durante su ejecución, el personal deberá

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

contar con todas los instrumentos de seguridad requisito


indispensable para iniciar estas actividades.

Unidad de Medición
La unidad de medición de estas partidas será en forma global (glb).

Forma de pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos con cargo a la partida “Demolición de estructura
existente” y en general todo lo necesario para completar la partida,
previa aprobación de la Supervisión.

02.01.01.02.LIMPIEZA DE TERRENO

Descripción
Esta partida consiste en eliminar la vegetación existente a fin de
dejarla limpia y libre de malezas o escombros, para poder realizar el
trazo y replanteo de la obra proyectada; estos trabajos se realizarán
manualmente. La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente
de acuerdo a La estructura y/o excavación a realizarse en dicho
terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del
proyecto.

Método de Ejecución:
La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen
trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramienta manuales (pico,
pala y barretas).

Unidad de Medición
Esta partida se medirá por Metro Cuadrado (m2).

Forma de Pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
de acuerdo al precio unitario del contrato.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.01.03.TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO

Descripción
Estos trabajos consisten en materializar sobre el terreno, en forma
precisa las cotas, anchos y medidas de la ubicación de los elementos
que existen en los planos, niveles, así como definir sus linderos y
establecer marcas y señales fijas de referencia.
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para llevar al
terreno los ejes y niveles establecidos para ubicar y medir todos los
elementos incluidos en el proyecto.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: clavos para madera, cal, clavos para madera, cordel,
herramientas manuales, teodolito y mira.

Método Constructivo:
Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas
de referencia usando equipo tal como: nivel, teodolito y mira
A través de puntos ubicados en elementos inamovibles como son los
BM y referencias que el Proyectista ha dejado en campo.
Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de
acuerdo a éstos y después se verifican las cotas del terreno, estos
deberán ser aprobados por el supervisor antes de que se inicien las
excavaciones.
El Residente asumirá la responsabilidad por el fiel y debido trazado,
disposición de la obra en relación con los puntos originales, los
niveles y líneas de referencia dados por el proyecto, así como de la
exactitud de la posición, niveles, dimensiones y alineamiento de todas
las partes de la obra

Unidad de Medición
La medición de esta partida es por metro cuadrado (m2)

Formas de Pago

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El Pago de esta partida es por metro lineal, previamente aprobado por


el Ingeniero Supervisor. El precio y pago de la partida constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01.02.01.EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS

Descripción.
Esta partida comprenden los trabajos de movimientos de tierras
necesarios para alcanzar los niveles, medidas y dimensiones de la
cimentación de todas aquellas estructuras que así lo requieran según
lo proyectado e indicado en los planos.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de
cualquier naturaleza, que debe ser removido para proceder a la
construcción de las cimentaciones y elevaciones de las
subestructuras de acuerdo a los planos o a las indicaciones del
Ingeniero Supervisor.
El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos
altos pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos.
En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o
nivelación se tendrá la precaución de no producir alteraciones en la
consistencia del terreno natural de base.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo
requieran, deberán construirse defensas (entibados, tablestacado,
etc.) necesarios para su ejecución.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá ser
transportado hacia otro lugar de modo que no afecte la capacidad del
cauce o la estética de los accesos.

Método Constructivo:
Dada la magnitud del volumen a excavar para alcanzar los niveles y
dimensiones que abarca la excavación masiva, este trabajo se
realizará con el apoyo de equipo menor o liviano; al igual que las
excavaciones con fines de cimentación; las excavaciones menores
para zanjas y perfilados serán realizadas a mano. Ambas
excavaciones deberán ejecutarse bajo medidas de seguridad pre
establecidas y siguiendo estrictamente las secciones y medidas
establecidas en los planos del proyecto y de acuerdo a las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

indicaciones complementarias del supervisor; a fin de evitar sobre


excavaciones por deficiencias constructivas o incumplimiento de las
indicaciones del proyecto. No se reconocerán las sobre-excavaciones
producto de deficiencias constructivas o actos atribuibles al Ejecutor
generados por negligencia o por excavaciones realizadas más allá y
más abajo de las líneas y gradientes determinadas; en cuyo caso, el
constructor está obligado a llenar los espacios de las sobre
excavaciones con concreto f’c=100 kg/cm2 u hormigón debidamente
compactado, contando con la aprobación del Supervisor y
Proyectista. No se permitirá el relleno con material suelto. Si las
condiciones del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el
Estudio de Suelos o si existiera Napa Freática dentro de la
profundidad de las excavaciones, el Ejecutor lo notificará de
inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo conveniente.
Control: El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las
formas, medidas y profundidades de excavación, tal que se eviten
mayores excavaciones a las necesarias -sobre excavaciones-,
asimismo, deberá exigir al Ejecutor en todo momento mantener e
implementar las medidas de seguridad necesarias que garanticen la
NO ocurrencia de daños personales y materiales en la obra.

Unidad de Medición
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3)

Forma de pago.
Su forma de pago será de acuerdo a la unidad de cada partida y
según precio unitario de contrato pactado; dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.02.02. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO

Descripción
Consiste en la nivelación y compactación del terreno luego de haber
sido cortado según corresponda, en los ambientes interiores de la
zanja. El terreno nivelado estará en condiciones de recibir la capa de
afirmado.
Para la ejecución de la partida no se utilizará ningún tipo de material.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Para la ejecución de la partida se utilizará herramientas de uso


manual necesarios que permitirán cumplir con las exigencias
establecidas del proyecto.
En cualquier tipo de suelos al ejecutar los trabajos de excavación o
nivelación se tendrá la preocupación de no producir alteraciones en
la consistencia del terreno natural de base.
El fondo de zanja deberá ser nivelado rebajando los puntos altos y
compactados. Asimismo se debe llegar hasta una superficie para
colocación de tuberías, insumos o accesorios.
En la ejecución de la partida el Supervisor controlará refine y la
verticalidad de las zanjas.
El Supervisor previa verificación y control del refine, aceptará los
trabajos ejecutados referidos a la partida.

Unidad de Medición
Esta partida se medirá por metro cuadrado (M2)

Forma de pago
Su forma de pago será de acuerdo a la unidad de la partida y según
precio unitario de contrato pactado; dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.02.03. RELLENO COMPACTADO CON HORMIGON EN FONDO DE


CIMENTACION E=0.30M

Descripción:
Este comprende la colocación de una capa de hormigón debajo de
las zapatas y cimientos conforme manda el estudio de suelos, así
como en los muros de contención y en los espesores que indiquen
los planos., sobre esta capa se colocara el solado y recién se
procederá a las estructuras de cimentación, Dicho material se
compactará con una plancha compactadora.

Este material deberá estar libre de material orgánico u otro material


extraño y será colocado por capas sucesivas.

Materiales y Equipos a Utilizar:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes


materiales: mano de obra, plancha compactadora y herramientas
manuales

GRANULOMETRIA

N° DE MALLA% EN PESO SECO QUE PASA


TOLERANCIAS
2" 100 100 -2
1 1/2" 90 - 100 85-100 ±
5
1" 75 - 95 70-90 ±5
3/4" 65 - 88 55-80 ±8
3/8" 40 - 75 30-65 ±8
Nº 4 30 - 60 25-55 ±8
Nº 10 20 - 45 15-40 ±8
Nº 40 15 - 30 8-20 ±5
Nº 200 0 - 15 0-20 ±3

El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin


segregación de tamaño hasta tal espesor suelto, de modo que la
capa tenga, después de ser compactada, el espesor requerido.
Cada capa de relleno será compactada a la densidad de 95% de la
máxima densidad obtenida por el método PROCTOR MODIFICADO
AASHO T-180.
En esta parida se está considerando el corte, acarreo, esparcido y
compactación del material con Compactadora vibrador tipo plancha.

Método de Construcción
Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras
definitivas, serán rellenados y compactados hasta alcanzar las cotas
indicadas en los planos.
También se rellenarán y compactaran los costados de los muros de
concreto armado en contacto con el terreno de acuerdo al diseño,
arquitectónico.
Este material estará libre de materia orgánica, desmonte y estará
debidamente realizado con material propio.

Unidad de Medición

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Se medirá por Metro Cúbico (M3) de terreno efectivamente rellenado


y compactado.

Forma de Pago
El relleno compactado, medido en la forma estipulada, se pagará por
metro cúbico rellenado y compactado y aprobado por el Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.02.04.RELLENO COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

Descripción
Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras
definitivas, serán debidamente rellenados. El material de relleno será
de calidad aceptada por la Supervisión; la misma que deberá estar
libre de material orgánico u otro material extraño y será colocado y
compactado por capas sucesivas no mayores de 25 cm de espesor
cada capa.

Unidad de Medición
Se medirá por Metro Cúbico (M3) de terreno efectivamente rellenado
y compactado.

Forma de Pago
El relleno compactado, medido en la forma estipulada, se pagará por
metro cúbico rellenado y compactado y aprobado por el Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.02.05. RELLENO COMPACTADO CON HORMIGON PARA FALSO PISO


E=0.10 M

Descripción
Referido al relleno con material hormigonado, debidamente
compactado con plancha compactadora. El material se esparcirá
sobre la capa de terreno previamente nivelada y posteriormente será

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

humedecido y compactado hasta alcanzar el 90% de su máxima


densidad. La compactación se realizará en una sola capa.

Unidad de Medición
Se medirá por Metro cuadrado (M2) de terreno efectivamente
rellenado y compactado, tal como se muestra en planos.

Forma de Pago
El relleno compactado, medido en la forma estipulada, se pagará por
metro cúbico rellenado y compactado y aprobado por el Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.02.06. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIONES

Descripción
El material que no sea requerido y el inadecuado, deberá removerse
y eliminarse fuera de la obra, para no interferir la ejecución normal de
la misma.
Dentro de esta actividad se incluye el transporte interno de
desmonte, es decir el transporte de la zanja al lugar de acopio, así
mismo incluye el esponjamiento del material procedente de las
excavaciones.
Esta partida corresponde al traslado del material procedente de las
excavaciones y las demoliciones, desde el punto de acopio dentro de
la obra hasta un lugar determinado por la Supervisión fuera de la
Obra. La eliminación del material deberá ser periódica, no
permitiendo que se acumule y permanezca en obra más de una
semana, salvo el material que se usara en rellenos.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: mano de obra, camión volquete y/o cargador

Método de Construcción:
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no
hubiera sido empleado en rellenos; así como el desmonte resultante

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

de las obras mismas, deberá ser retirado de la Obra por el


Residente, dejando las zonas aledañas libres de escombros, en las
cotas y condiciones fijadas en el Proyecto. Los desmontes de la
Obra, serán depositados en botaderos autorizados y verificados por
el ingeniero supervisor.
La Supervisión verificara que durante el traslado del material se use
las rutas establecidas para la ejecución de estos trabajos, tomando
las seguridades apropiadas a fin de no interferir con otras
actividades, que se retire y deposite cuidadosamente sin ocasionar el
levantamiento excesivo de polvo

Unidad de Medición
Se medirá por Metro Cúbico (m3) de desmonte efectivamente
eliminado de la obra.

Forma de Pago
La eliminación de desmonte medido en la forma estipulada, se
pagará por metro cúbico eliminado, aprobado por el Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.03. CONCRETO SIMPLE


02.01.03.01. SOLADO PARA CIMENTACION 1:10 e= 0.10M

Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos, y
la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar los
vaciados de concreto simple para solados, el cual deberá alcanzar
los 100 kg/cm2, de resistencia a los 28 días, por tanto se deberá
respetar lo estipulado en cuanto a materiales y otras indicaciones

Unidad de Medición
Se medirá por Metro Cuadrado (M2) de superficie vaciada,
efectivamente en la obra, tal como se indica en planos.

Forma de Pago

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El cimiento medido en la forma estipulada, se pagará por metro


cúbico vaciado y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio
unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.04. CONCRETO ARMADO

GENERALIDADES
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de
concreto armado, cuyo diseño figura en el juego de planos del
proyecto.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que
aparecen en los planos estructurales así como también lo especificado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas de Concreto
reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.M.T.

MATERIALES

 Cemento
El cemento a utilizarse será el Portland tipo V que cumpla con las
normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74. Normalmente este
cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que
podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado; también se
usa cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en
su composición y características físicas.

 Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas
ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los
agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas
ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

 Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:


Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la
abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis, materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por
lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117. Los porcentajes de sustancias
deletereas en la arena no excederán los valores siguientes:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Porcentaje
Material permisible por
peso
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT
3
C-117)
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec.
1
de líq. denso, 1.95)
Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como
álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales 2
partículas blandas o escamosas y turba
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada


y al probarse por medio de mallas standard (ASTM-Desig. C-136),
deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % que pasa


3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a


2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá
0.30.

El Ingeniero podrá someterse la arena utilizada en la mezcla de


concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las
pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40,
ASTM - C 128, ASTM C - 88 y otros que considere necesario. El
Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea
empleada en la obra. La arena será considerada apta, si cumple
con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

 Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y
compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, material
orgánico o barro, magna u otra sustancia de carácter deletéreo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.

En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el


Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su
propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos. La
forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica. Los agregados gruesos deberán cumplir
los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-
C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los
siguientes límites:

Malla % que pasa

1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60

El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para


el agregado grueso según sea empleado en la obra. El agregado
grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas
están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran


densidad de armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra
hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y
cuando cumpla con el Slump o asentamiento requerido y que la
resistencia del mismo sea la requerida.

 Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas
fuertes, duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo,
películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras
sustancias perjudiciales.

De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la


malla 100 como mínimo y la malla de 2" como máximo, esta
prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los
componentes del concreto y por lo menos semanalmente.

 El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser
potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como
aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las


exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con
contenidos de sulfatos.
Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos
de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días dé
resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con
las normas ASTM-C 109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y


será determinada según las normas ASTM-C-70.

 Admisturas y Aditivos
Se permitirá el uso de admisturas tales como acelerantes de
fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc.
siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No
se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio
o nitratos.

El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados


para la dosificación de aditivos; se almacenarán los aditivos de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la
fecha de expiración de los mismos, no pudiendo usarse los que
hayan vencido la fecha.

En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de


manera que se evita la contaminación, evaporación o mezcla con
cualquier otro material.

Para aquellos aditivos que se suministran en forma de


suspensiones o soluciones inestables debe proveerse equipos de
mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de
los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de
temperaturas extremas que puedan modificar sus características.

En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar


comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de
esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis
preparado por el fabricante del producto.

 Diseño de Mezcla

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar


respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios
competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de
granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.

El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados


obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las
normas establecidas.

 Almacenamiento de Materiales

 Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con
un espacio suficientemente extenso de tal forma que en él se
dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se
produzca mezcla entre ellos de modo preferente debe ser una
losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se
mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos al
preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado
al sitio en el que funciona la mezcladora.
 Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente
debe estar constituido por una losa de concreto un poco más
elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la
humedad del terreno que perjudica notablemente sus
componentes.
Debe apilarse en ramas de no más de 10 bolsas lo que facilita
su control y fácil manejo. Se irá usando el cemento en el
orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán
bolsas que llegue rotas y las que presentan endurecimiento en
su superficie. Las que deben contener un peso de 42.5 kg de
cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento
debe ser hecho en silos cerrados y en la boca de descarga
debe tener dispositivos especiales de pasaje de tal suerte que
cada vez que se accione este dispositivo entregue sólo 42.5 kg
de cemento con +- 1% de tolerancia. El almacenamiento del
cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en
toda su área.

 Del Acero:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser


almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas
de madera de por lo menos 30 cm, de alto. El acero debe
almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado
diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo, los
depósitos de grasa, aceites aditivos, deben de estar alejados
del acero.
 Del Agua:
 Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la
que debe ser del diámetro adecuado.

CONCRETO

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra;


preparada en una máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos
materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada sin
segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez
endurecido.

 Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los
diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados
en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los
materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio
competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación
debe ser en peso.

 Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua
convenientemente mezclados deben de presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los
ángulos de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no
debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la
proporción de sus componentes sean estos: arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial
importancia.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de


mantener la misma relación agua - cemento para que esté de
acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a
mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia
que se obtiene del concreto.

 Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada
porción de la estructura indicado en los planos, estará basado en la
fuerza de compresión alcanzado a los 28 días, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la
conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados
de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-
31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está
alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha
resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres
testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad. A
pesar de la aprobación del Ingeniero, el Contratista será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto,
de acuerdo a las especificaciones. La dosificación de los
materiales deberá ser en peso.

 Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en
cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de
características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de
la obra a ejecutar y solicitar la aprobación del Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse
será colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya
vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto
se colocará en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado.
Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control
tanto para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de
agua vertida en el tambor. El total del contenido del tambor (tanda)
deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en
tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico
adicional.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

En caso de la adición de admistura y/o aditivos, estos serán


incorporados como solución y empleando sistema de dosificación
y entrega recomendado por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado
íntegramente si hubiera sobrante este se desechará debiendo
limpiarse el interior del tambor; permitiéndose que el concreto se
endurezca en su interior. La mezcladora debe ser mantenida
limpia. Las paletas interiores de tambor deberán ser
reemplazadas cuando haya perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier
concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber
sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo
concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado sin aprobación específica del Ingeniero.

 Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la
temperatura excesiva y por la pérdida de humedad debiendo de
conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente
endurecimiento del concreto; el curado del concreto debe
comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe
mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante
10 días a una temperatura de 15° cuando hay inclusión de aditivos
el curado puede ser de cuatro días o menos a juicio del Ingeniero.

 Conservación de la Humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente
húmedo ya sea por medio de frecuentes riesgos o cubriéndolo con
una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las
formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado
inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.

1. Rociado continuo
2. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente
húmedas.
3. Aplicación de arena continuamente húmeda
4. Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66°C o spray
nebuloso
5. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
6. Aplicación de películas impermeables.

El compuesto será aprobado por el Ingeniero y deberá satisfacer


los siguientes requisitos:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.


 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá
ser menor de 90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.
El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las


formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol,
debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad
de las formas hasta que se pueda desencofrar. Después del
desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo prescrito según el método empleado.

El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos


durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de
concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150,
tipo III) para el cual el período será de por lo menos 3 días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros


mantenidos adyacentes a la estructura y curados por los mismos
métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser
terminadas cuando el esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70%
de f'c.

 Protección contra daños mecánicos:


Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por
daños mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas,
choques pesados y vibración excesiva.

02.01.04.01. CIMIENTOS REFORZADOS


02.01.04.01.01. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 PARA CIMIENTO
REFORZADO

Descripción
Esta partida comprende el suministro y colocación del concreto
premezclado para zapatas, la cual deberá alcanzar los 210 kg/cm2,
de resistencia a los 28 días, por tanto se deberá respetar lo
estipulado en cuanto a materiales y otras indicaciones.
Se denomina concreto armado aquel que lleva acero de refuerzo
cuyo esfuerzo de fluencia es igual a f'y=4200 kg/cm², con la mezcla

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

de concreto elaborado de cemento, agregado fino (arena), agregado


grueso (piedra chancada 1/2" y/o 3/4") y agua.
Estas Especificaciones Técnicas complementan lo mostrado en los
planos. Los trabajos ejecutados en concreto deberán tener la
aprobación del Supervisor de Obra; por lo cual, deberá avisar con 48
horas de anticipación a la iniciación de las mismos.

Dosificación: Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas


para los diferentes usos de concreto, sus elementos deben ser
dosificados en proporciones de acuerdo a la cantidad y volumen, en
que debe ser

Mezclados: El contratista propondrá la dosificación proporcionada de


los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio
competente y que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación
debe ser en peso.

Consistencia: Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua


convenientemente mezclados debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en lo ángulos
de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no
debiéndose producir segregación de sus componentes sean estos:
arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de tener la


misma relación agua – cemento para que esté de acuerdo con el
Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de
agua es mayor el Slump máximo será de 4 “.

Esfuerzo: El esfuerzo de compresión especificado del concreto f’c


para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basada en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la


conformidad de cada mezcla, con la especificación y los resultados
de testigos rotos en comprensión de acuerdo a las normas ASTM C-

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

31 y C-39, en cantidad suficiente para demostrar que se está


alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres


testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad. El
costo de control de calidad del concreto es por cuenta del
contratista.

A pesar de la aprobación del Supervisor de la obra, el contratista


será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del
concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en


cantidad definida, deben ser reunidos en una sola masa, de
características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

El contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la


obra a ejecutar y solicitar la aprobación del Supervisor de la obra.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será


colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido
en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará
en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado debe tenerse
adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar
el tiempo de mezclado y verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.

En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como


soluciones empleando el sistema de dosificación y entrega
recomendado por el fabricante.

El concreto contenido por el tambor debe ser utilizado íntegramente


si hubiera sobrante este se desechará debiendo limpiarse el interior
del tambor, no permitiéndose que el concreto se endurezca en su
interior.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de


tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su
profundidad.

El concreto será mezclado solo para su uso inmediato. Cualquier


concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido
empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al
que se haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin
aprobación específica del supervisor de la Obra.

Colocado y Curado: Antes de iniciar la operación de colocación del


concreto, el contratista debe comunicarlo a la inspección a fin de que
emita el pase o autorización respectiva del encofrado y de la
armadura, la colocación debe ser continua y fluida. Se empleará
vibrador eléctrico o gasolinera para la compactación del mismo, no
se empleará el vibrador para mover el concreto de un punto a otro.

No se permitirá la sobre vibración, el tiempo de vibración será de 5 a


15 segundos en cada punto. el curado se iniciará lo más pronto
posible después del llenado y manteniendo por 12 días, el curado
se efectuará con agua potable, a través de, arroceras, sacos
húmedos, etc.

Método de Ejecución:
El concreto indicado en los planos, se efectuará luego de colocado el
acero de refuerzo, con sus respectivos elementos o fijadores que
aseguren el recubrimiento del acero apoyados sobre el solado de
concreto.
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas que llevarán una
mezcla de cemento, acero de refuerzo, material inerte y agua, la cual
deberá ser diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de
las características especificadas y de acuerdo a las condiciones
necesarias de cada elemento de la estructura.
El concreto consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma
que se obtenga a los 28 días una resistencia mínimas a la
compresión de acuerdo a lo indicado en los planos, (en probetas
normales de 6” x 12”). Se tomaran muestras de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Especificaciones para agregados del Concreto (ASTM C-33), como


norma general, podrán usarse como agregados las arenas, y gravas
naturales, rocas trituradas, aprobadas por la Supervisión. Sus
características deben permitir una vez fijada en su posición y unidos
entre sí, la ejecución de los trabajos sin deformarse.
El vaciado de concreto deberá realizarse de modo que requerirá el
menor manipuleo posible, evitando a la vez la segregación de los
agregados, la compactación se realizara exclusivamente mediante la
adecuada vibración de la masa de concreto.
La profundidad mínima de los cimientos, indicada en los planos
respectivos, se medirá a partir del terreno natural.
Se tendrá especial cuidado en efectuar el vaciado de concreto en
una misma jornada, cuando esto no sea posible, se dejará piedras
sobresalidas a manera de llaves para el vaciado posterior.

Producción del concreto:


La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del
concreto se ceñirán a la norma ACI-304. Cuando el concreto se
coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el
concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.

Unidad de Medición
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del
concreto en Metro Cúbico (m3). Se medirá por el material
efectivamente vaciado y curado en obra, como se muestra en los
planos.

Forma de Pago
El concreto se pagará por metro cúbico vaciado, curado y aprobado
por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la
mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

02.01.04.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CIMIENTOS


Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Recomendaciones generales:
Los encofrados tendrán por función continuar el concreto plástico a
fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles,
alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los
encofrados podrán ser de madera, metal, fibra acrílica, u otro
material lo suficientemente rígido que reúna condiciones análogas de
eficiencia.
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez
necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni
desplazamientos dentro de las condiciones de seguridad requeridas
los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y refuerzos de
cualquier naturaleza a la que se verán sometidos tanto durante la
ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no
deben ser superiores a los que ocurrirían en obras permanentes
construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos
se vean sometidos deberán estar por debajo de las admisibles para
todos los materiales que lo componen. Ello es igualmente aplicable a
aquellas partes el conjunto estructural que sirven de apoyo a los
encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de
soporte.
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el
montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes,
vibraciones ni sacudidas, y sin recurrir a herramientas o elementos
que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. Deberá
poderse efectuar desencofrados parciales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de
los encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados
no libra al Contratista de su responsabilidad de realizar una
adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como de
que funcionen adecuadamente.

Proceso de colocación: El sistema de encofrados deberá estar


arriostrados a los elementos de soporte a fin de evitar
desplazamientos laterales durante la colocación del concreto. Las
cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no
deberán exceder a las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones
de la estructura que estén sin apuntalamiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Si la inspección comprueba que los encofrados adolecen de defectos


evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la
interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.

Desencofrado: El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como


el concreto sea lo suficiente resistente para no sufrir daños: su
adherencia con la estructura durante la remoción no sea perjudicada,
y se garantice la completa seguridad de la estructura.
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente
cuando la resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea
necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento
estructural al desencofrar. Las probetas del concreto utilizadas, para
determinar dicha resistencia deberán recibir la misma protección y
curado, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y
humedad, que el concreto al cual representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose
verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha endurecido
lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará
procurando no dañar el concreto. Se evitarán golpes, sacudidas y
vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices,
salientes, y la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que al momento de
desencofrar, queden sometidos a un porcentaje significativo de la
carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales.
No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los
elementos de los encofrados que pudieran oponerse a su normal
funcionamiento.

Plazos de desencofrado: Si no se dispusiera de resultados de


ensayos de resistencia a la compresión, se podrán tomar como una
guía los plazos que a continuación se indican, a fin de determinar el
momento de inicio de la remoción de los encofrados:

 Costados de Cimientos y Muros 24


horas

 Costado de Columnas y Vigas 24


horas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

 Fondo de vigas y aligerado,


Losas y escaleras 7 días o cuando
el concreto
alcance el 90%
del F’c
especificado.

Unidad de Medición
La cantidad de encofrado se medirá como tal, por Metro Cuadrado
(m2). Se medirá por el material efectivamente colocado e instalado
en obra, como se muestra en los planos.

Forma de Pago
El encofrado se pagará por metro cuadrado instalado y habilitado y
aprobado por el Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la
mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

Descripción
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el
refuerzo del concreto y para concreto pre – fatigado, generalmente
logrado bajo las normas ASTM- A- 615, A-616, A-617; en base a su
carga de fluencia Fy = 4200 Kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
Kg/cm2, elongación de 20 cm … mínimo 8%.

Varilla de refuerzo:
Las varillas de acero cumplirán con las normas ASTM A-15, tendrán
corrugaciones para su adherencia con el concreto, debe ceñirse a lo
especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no
se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en
base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo


diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto;
las varillas de 3/8”, 1/2" y 5/8” se doblarán con un radio mínimo de 2
½” diámetro y las varillas de 3/4" y 1” su radio de curvatura será de 3
diámetros.

Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente
limpiado de todas las escamas, óxidos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y
posiciones exactas señaladas en los planos respetando, los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para
impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas
estas seguridades se ejecutarán con alambre # 16.

Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armaduras de losas y
vigas, en la zona de máximos esfuerzos. En los elementos en que
haya varias barras empalmadas, se procurará alternar los empalmes,
de forma tal que el máximo % de armadura trasladada no sea
mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:

Diámetro e (m)
1/4" 0.30
3/8” 0.40
1/2" 0.50
5/8” 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo


indicación en los planos:

Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½” 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El Contratista entregará al Supervisor un certificado de los ensayos


realizados a los especímenes determinados en número de tres por
cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido
sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la
que indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en
más o menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

1.- Tolerancia para su Fabricación:


A) EN LONGITUD DE CORTES  2.5 CM.
B) PARA ESTRIBOS, ESPIRALES Y SOPORTES  1.2CM
C) PARA EL DOBLADO  1.2CM

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


A. COBERTURA DE CONCRETO A LA SUPERFICIE  6MM.
B. ESPACIAMIENTO ENTRE VARILLAS  6MM
C. VARILLAS SUPERIORES EN LOSA Y VIGAS  6MM
D. SELECCIONES DE 20CM DE PROFUNDIDAD O MENOS  6MM
E. SELECCIONES DE + DE 20 CM DE PROFUNDIDAD  1.2CM
F. SELECCIONES DE + DE 60 CM DE PROFUNDIDAD  2.5 CM.

3.- La ubicación de las varillas desplazadas


A MÁS DE UN DIÁMETRO DE SU POSICIÓN O LA SUFICIENTE PARA
EXCEDER A ESTAS TOLERANCIAS, PARA EVITAR LA INTERFERENCIA
CON OTRAS VARILLAS DE REFUERZO CONDUIT O MATERIALES
EMPOTRADOS, EL QUE ESTARÁ SUPEDITADA A LA AUTORIZACIÓN DEL
SUPERVISOR DE LA OBRA.

Unidad de Medición
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del
valor teórico de Kilogramo (Kg) por Metro Lineal de cada tipo de
barra. A su vez se medirá por el material efectivamente colocado en
obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo ordene el
Supervisor.
Forma de Pago

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El acero de refuerzo se pagará por kilogramo colocado y aprobado


por el Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

02.01.04.02. LOSA ARMADA PISO


02.01.04.02.01. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 PARA LOSA DE PISO

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.01. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2


PARA CIMIENTO REFORZADO

02.01.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DEL PISO

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02. ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

02.01.04.02.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

02.01.04.02.04. JUNTA TECNOPOR 1" P/CON ASFALTO LIQUIDO

Descripción
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación con
tecnoport selladas con mezcla asfáltica, según detalle y disposición
indicada en los planos respectivos, creando una estanqueidad en el
fluido
Las juntas tendrán un ancho de 1”, el sellante elástico se aplicará en
todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del
sellante será de 1.5 cm.
Antes de proceder al rellenado, todas las superficies que entrarán en
contacto con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y
luego se le aplicará una capa de imprimación constituida por una
mezcla de asfalto RC - 250 y kerosene industrial, con una proporción
en volumen asfalto: kerosene de 5: 1.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Los espacios que se formen entre las juntas serán rellenados con
una mezcla de asfalto RC 250 y arena fina en una proporción de 1:3.

Unidad de Medición
La cantidad de encofrado se medirá como tal, por Metro Cuadrado
(m2). Se medirá por el material efectivamente colocado e instalado
en obra, como se muestra en los planos.

Forma de Pago
La junta se pagará por metro cuadrado instalado y aprobado por el
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio
y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.

02.01.04.02.05. MASILLA BITUMINOSA TERMOPLASTICA

Descripción
Esta partida consiste en verter la masilla bituminosa termoplástica
según lo indicado en los planos.
Esta masilla proporciona alta elasticidad y es utilizada para la
impermeabilización de todo tipo de cubiertas, estructuras expuestas
a la humedad: Cimientos, pilotes, sótanos

Especificaciones
 Adhesión:
o Con hormigón: 0.6 MPa
o Con metal: 0.9 MPa
 Fuerza de unión:
o Entre capas de material laminados: 0.3 MPa
o Material en rollo con hormigón: 0.4 MPa
 Fuerza de pegado: 4 kN/m
 Fuerza condicional: 1 MPa
 Estiramiento en el descanso: 50%
 Temperatura máxima permitida: 110 °C
 Flexibilidad en esquinas con radio de curvatura: 5 mm
 No se agrieta en heladas: -35 °C

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

 No pasa agua durante las primeras 24 horas a una presión de 0.1


MPa
 La temperatura del trabajo: -20 a + 40 °C, para trabajar a
temperaturas inferiores a + 5 ° C, previamente mantenidas
calientes durante al menos 24 horas
 Tiempo de solidificación en condiciones normales: hasta 24 horas

Método de ejecución:
Se aplicará sobre la superficie limpia y seca con un cepillo, espátula
o a granel. En caso de uso en heladas, la masilla se debe precalentar

Unidad de Medición
La cantidad de masilla bituminosa se medirá por metro lineal (ml)
tras la verificación y aprobación del supervisor.

Forma de Pago
La masilla se pagará por metro lineal (m) vaciado y aprobado por el
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio
y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.

02.01.04.03. COLUMNAS
02.01.04.03.01. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA COLUMNAS

Descripción
Esta partida comprende el suministro y colocación del concreto
premezclado, la cual debe de alcanzar los 175 kg/cm2, de resistencia
a los 28 días, por tanto se deberá respetar lo estipulado en cuanto
proporciones, materiales y otras indicaciones.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra;
preparada en una máquina mezcladora mecánica, dosificándose
estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocadas
sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias especificadas una
vez endurecido.

Dosificación: Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas


para los diferentes usos de concreto, sus elementos deben ser

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

dosificados en proporciones de acuerdo a la cantidad y volumen, en


que debe ser

Mezclados: El contratista propondrá la dosificación proporcionada de


los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio
competente y que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación
debe ser en peso.

Consistencia: Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua


convenientemente mezclados debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en lo ángulos
de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no
debiéndose producir segregación de sus componentes sean estos:
arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de tener la


misma relación agua – cemento para que esté de acuerdo con el
Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de
agua es mayor el Slump máximo será de 4 “.

Esfuerzo: El esfuerzo de compresión especificado del concreto f’c


para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basada en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la


conformidad de cada mezcla, con la especificación y los resultados
de testigos rotos en comprensión de acuerdo a las normas ASTM C-
31 y C-39, en cantidad suficiente para demostrar que se está
alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres


testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad. El
costo de control de calidad del concreto es por cuenta del
contratista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

A pesar de la aprobación del Supervisor de la obra, el contratista


será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del
concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en


cantidad definida, deben ser reunidos en una sola masa, de
características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

El contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la


obra a ejecutar y solicitar la aprobación del Supervisor de la obra.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será


colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido
en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará
en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado debe tenerse
adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar
el tiempo de mezclado y verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.

En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como


soluciones empleando el sistema de dosificación y entrega
recomendado por el fabricante.

El concreto contenido por el tambor debe ser utilizado íntegramente


si hubiera sobrante este se desechará debiendo limpiarse el interior
del tambor, no permitiéndose que el concreto se endurezca en su
interior.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de


tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su
profundidad.

El concreto será mezclado solo para su uso inmediato. Cualquier


concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido
empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al
que se haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin
aprobación específica del supervisor de la Obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Colocado y Curado: Antes de iniciar la operación de colocación del


concreto, el contratista debe comunicarlo a la inspección a fin de que
emita el pase o autorización respectiva del encofrado y de la
armadura, la colocación debe ser continua y fluida. Se empleará
vibrador eléctrico o gasolinera para la compactación del mismo, no
se empleará el vibrador para mover el concreto de un punto a otro.

No se permitirá la sobre vibración, el tiempo de vibración será de 5 a


15 segundos en cada punto. El curado se iniciará lo más pronto
posible después del llenado y manteniendo por 12 días, el curado
se efectuará con agua potable, a través de, arroceras, sacos
húmedos, etc.

Método de Ejecución
El concreto indicado en los planos, se efectuará luego de colocado el
acero de refuerzo, con sus respectivos elementos o fijadores que
aseguren el recubrimiento del acero apoyados sobre el solado de
concreto.
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas que llevarán una
mezcla de cemento, acero de refuerzo, material inerte y agua, la cual
deberá ser diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de
las características especificadas y de acuerdo a las condiciones
necesarias de cada elemento de la estructura.
El concreto consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma
que se obtenga a los 28 días una resistencia mínimas a la
compresión de acuerdo a lo indicado en los planos, (en probetas
normales de 6” x 12”). Se tomaran muestras de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las
Especificaciones para agregados del Concreto (ASTM C-33), como
norma general, podrán usarse como agregados las arenas, y gravas
naturales, rocas trituradas, aprobadas por la Supervisión. Sus
características deben permitir una vez fijada en su posición y unidos
entre si, la ejecución de los trabajos sin deformarse.
El vaciado de concreto deberá realizarse de modo que requerirá el
menor manipuleo posible, evitando a la vez la segregación de los
agregados, la compactación se realizara exclusivamente mediante la
adecuada vibración de la masa de concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Se tendrá especial cuidado en efectuar el vaciado de concreto en


una misma jornada, cuando esto no sea posible, se dejará piedras
sobresalidas a manera de llaves para el vaciado posterior.

Producción del concreto:


La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del
concreto se ceñirán a la norma ACI-304. Cuando el concreto se
coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el
concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.

Unidad de Medición
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del
concreto en Metro Cúbico (M3). Se medirá por el material
efectivamente vaciado y curado en obra, como se muestra en los
planos.

Forma de Pago
El concreto se pagará por metro cúbico vaciado (m3), curado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02 ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

02.01.04.03.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

02.01.04.04. VIGA COLLARIN Y DINTELES


02.01.04.04.01. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA VIGAS Y DINTELES

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra;


preparada en una máquina mezcladora mecánica, dosificándose
estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocadas
sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias especificadas una
vez endurecido.

Dosificación: Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas


para los diferentes usos de concreto, sus elementos deben ser
dosificados en proporciones de acuerdo a la cantidad y volumen, en
que debe ser

Mezclados: El contratista propondrá la dosificación proporcionada de


los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio
competente y que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación
debe ser en peso.

Consistencia: Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua


convenientemente mezclados debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en lo ángulos
de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no
debiéndose producir segregación de sus componentes sean estos:
arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de tener la


misma relación agua – cemento para que esté de acuerdo con el
Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de
agua es mayor el Slump máximo será de 4 “.

Esfuerzo: El esfuerzo de compresión especificado del concreto f’c


para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basada en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la


conformidad de cada mezcla, con la especificación y los resultados
de testigos rotos en comprensión de acuerdo a las normas ASTM C-
31 y C-39, en cantidad suficiente para demostrar que se está

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del


10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres


testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad. El
costo de control de calidad del concreto es por cuenta del
contratista.

A pesar de la aprobación del Supervisor de la obra, el contratista


será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del
concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en


cantidad definida, deben ser reunidos en una sola masa, de
características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

El contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la


obra a ejecutar y solicitar la aprobación del Supervisor de la obra.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será


colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido
en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará
en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado debe tenerse
adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar
el tiempo de mezclado y verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.

En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como


soluciones empleando el sistema de dosificación y entrega
recomendado por el fabricante.
El concreto contenido por el tambor debe ser utilizado íntegramente
si hubiera sobrante este se desechará debiendo limpiarse el interior
del tambor, no permitiéndose que el concreto se endurezca en su
interior.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de


tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su
profundidad.

El concreto será mezclado solo para su uso inmediato. Cualquier


concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido
empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo concreto al
que se haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin
aprobación específica del supervisor de la Obra.

Colocado y Curado: Antes de iniciar la operación de colocación del


concreto, el contratista debe comunicarlo a la inspección a fin de que
emita el pase o autorización respectiva del encofrado y de la
armadura, la colocación debe ser continua y fluida. Se empleará
vibrador eléctrico o gasolinera para la compactación del mismo, no
se empleará el vibrador para mover el concreto de un punto a otro.

No se permitirá la sobre vibración, el tiempo de vibración será de 5 a


15 segundos en cada punto. el curado se iniciará lo más pronto
posible después del llenado y manteniendo por 12 días, el curado
se efectuará con agua potable, a través de, arroceras, sacos
húmedos, etc.

Unidad de Medición
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del
concreto en Metro Cúbico (M3). Se medirá por el material
efectivamente vaciado y curado en obra, como se muestra en los
planos.

Forma de Pago
El concreto se pagará por metro cúbico (m3) vaciado, curado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02 ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

02.01.04.04.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

02.01.04.05. LOSA ALIGERADA


02.01.04.05.01. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSA ALIGERADA

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.01. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2


PARA CIMIENTO REFORZADO

02.01.04.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02 ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

02.01.04.05.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

02.01.04.05.04. LADRILLO PARA TECHO 15 X 30 X 30

Descripción
Esta partida corresponde a las unidades de ladrillo que conforman el
aligerado, consiste en el traslado y colocación del ladrillo para techo,
de dimensiones 30 x 30 x 15 cm, en el sentido de las viguetas.
Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de
relleno en las losas aligeradas, se computarán por unidades o
millares de piezas. La forma, medidas y ubicación de estos
elementos estructurales se encuentran indicadas en los planos

Materiales
 Ladrillo de arcilla para techo h=15 cm
 Herramientas manuales

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Características
 Variación de la dimensión (mm) : ± 2.0
 Alabeo :2
 Resistencia a la flexo-tracción (Kg/cm2): 2.04 Kg/cm2
 Absorción (%) : <22
 Eflorescencia : No eflorescente
 Resistencia y durabilidad : altas
 Color : Anaranjado
 Numero de huecos :8

Normatividad:
 NTP 399.613:2005 - 339.604 - 399.604

Ejecución
Luego del encofrado se colocarán los ladrillos de techo alineados
dejando una separación lateral entre ellos vigueta donde se colocará
el acero y luego en concreto .Se tendrá especial cuidado al vaciar el
concreto en no desalinear ni romper las unidades del ladrillo de
techo.

Unidad de medida
La unidad de medición es la unidad (und); considerándose para él
cómputo total la cantidad neta de los ladrillos sin desperdicios.

Forma de Pago
La cantidad determinada, medido en la forma estipulada, se pagará
por unidad (und) aprobada por el Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.01.04.06. CANALETA EN CASA DE FUERZA


02.01.04.06.01. CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 PARA CANALETA

IDEM A PARTIDA 02.01.04.04.01. CONCRETO F'C=175 KG/CM2


PARA VIGAS Y DINTELES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.04.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANALETA


IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02 ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

02.01.04.06.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

02.01.04.06.04. TAPA DE ACERO PARA CANALETA

Descripción
Las tapas y marcos para uso en canaleta serán de fierro fundido
dúctil y deberán cumplir con los requerimientos pertinentes de
calidad de la Norma FS RR-F-621 C.
Las tapas y marcos serán como se detalla en los Planos. Las tapas y
marcos detallados como de tipo hermético, incorporarán anillos de
sello de neopreno u otro jebe sintético, u otro método de sello
aprobado. Las tapas llevarán grabadas las inscripciones indicadas
por el Ingeniero.
Cuando las tapas se detallan como ventiladas, el área total de
ventilación no será menor del 50% del área mínima de abertura neta.
El ancho de las aberturas de ventilación no excederá 40 mm y su
longitud no excederá 125 mm.

Unidad de Medición
La unidad de medida considerada es por metro cuadrado (m2)
colocada y debidamente alineada.

Forma de Pago
La cantidad determinada, medido en la forma estipulada, se pagará
por metro cuadrado (m2) aprobado por el Supervisor al precio
unitario correspondiente a la partida, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta
partida.

02.01.04.07.MURETE PARA TABLEROS ELECTRICOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.04.07.01. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA MURETE

IDEM A PARTIDA 02.01.04.04.01. CONCRETO F'C=175 KG/CM2


PARA VIGAS Y DINTELES

02.01.04.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MURETE

Descripción
Recomendaciones generales:
Los encofrados tendrán por función continuar el concreto plástico a
fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles,
alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los
encofrados podrán ser de madera, metal, fibra acrílica, u otro
material lo suficientemente rígido que reúna condiciones análogas de
eficiencia.
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez
necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni
desplazamientos dentro de las condiciones de seguridad requeridas
los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y refuerzos de
cualquier naturaleza a la que se verán sometidos tanto durante la
ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no
deben ser superiores a los que ocurrirían en obras permanentes
construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos
se vean sometidos deberán estar por debajo de las admisibles para
todos los materiales que lo componen. Ello es igualmente aplicable a
aquellas partes el conjunto estructural que sirven de apoyo a los
encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de
soporte.
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el
montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes,
vibraciones ni sacudidas, y sin recurrir a herramientas o elementos
que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. Deberá
poderse efectuar desencofrados parciales.
La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de
los encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados
no libra al Contratista de su responsabilidad de realizar una

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como de


que funcionen adecuadamente.

Proceso de colocación: El sistema de encofrados deberá estar


arriostrados a los elementos de soporte a fin de evitar
desplazamientos laterales durante la colocación del concreto. Las
cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no
deberán exceder a las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones
de la estructura que estén sin apuntalamiento.
Si la inspección comprueba que los encofrados adolecen de defectos
evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la
interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.

Desencofrado: El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como


el concreto sea lo suficiente resistente para no sufrir daños: su
adherencia con la estructura durante la remoción no sea perjudicada,
y se garantice la completa seguridad de la estructura.
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente
cuando la resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea
necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento
estructural al desencofrar. Las probetas del concreto utilizadas, para
determinar dicha resistencia deberán recibir la misma protección y
curado, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y
humedad, que el concreto al cual representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose
verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha endurecido
lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará
procurando no dañar el concreto. Se evitarán golpes, sacudidas y
vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices,
salientes, y la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que al momento de
desencofrar, queden sometidos a un porcentaje significativo de la
carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales.
No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los
elementos de los encofrados que pudieran oponerse a su normal
funcionamiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Plazos de desencofrado: Si no se dispusiera de resultados de


ensayos de resistencia a la compresión, se podrán tomar como una
guía los plazos que a continuación se indican, a fin de determinar el
momento de inicio de la remoción de los encofrados:

 Costados de Cimientos y Muros 24 horas

 Costado de Columnas y Vigas 24 horas

 Fondo de vigas y aligerado,


Losas y escaleras 7 días o cuando el
concreto alcance el
90% del F’c
especificado.

Unidad de Medición
La cantidad de encofrado se medirá como tal, por Metro Cuadrado
(m2). Se medirá por el material efectivamente colocado e instalado
en obra, como se muestra en los planos.

Forma de Pago
El encofrado se pagará por metro cuadrado instalado y habilitado y
aprobado por el Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la
mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

02.01.04.07.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

02.01.04.08. DUCTO DE VENTILACION


02.01.04.08.01. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 PARA DUCTO DE
VENTILACION

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.01. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2


PARA CIMIENTO REFORZADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.04.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE DUCTO DE


VENTILACION

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02 ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

01.01.04.08.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

01.01.04.08.04. VENTANA TIPO PERSIANA CON POLICARBONATO

Descripción
Para todas las ventanas del establecimiento considera la provisión de
persiana exterior de aluminio, color blanco, accionado interior de
forma manual o de motor, esto lo determina si el tramo de persiana
supera los 17 kg, las cuales se instalara de acuerdo a
especificaciones del fabricante, estas irán con todas sus fijaciones y
resguardo para acción del viento.

Unidad de Medición
La unidad de medida considerada es por Unidad (Und) colocada y
debidamente alineada.

Forma de Pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
según el precio unitario del contrato pactado, dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.04.09.CAJA LIMPIA REBOSE


02.01.04.09.01. CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 PARA CANALETA

IDEM A PARTIDA 02.01.04.04.01. CONCRETO F'C=175 KG/CM2


PARA VIGAS Y DINTELES

02.01.04.09.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANALETA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02. ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

02.01.04.09.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=


4,200 KG/CM2

02.01.04.09.04. TAPA DE CONCRETO 0.60 x 0.60 M

Descripción
Esta partida corresponde al suministro de tapa de concreto de 0.60 x
0.60 m indicada en los planos e incluye el marco, incluye materiales
de refuerzo y traslado conveniente para la construcción de la tapa
(malla de ø 3/8” @ 12.5 cm, para las hechizas en obra), de acuerdo a
lo indicado en los planos

Normatividad:
 NTP 399.111.1997

Unidad de Medición
La unidad de medida considerada es por unidad (und) colocada y
debidamente alineada.

Forma de Pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
según el precio unitario del contrato pactado, dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.04.09.04. TAPA METÁLICA DE 0.60 x 0.60 CM.

Descripción
Las tapas y marcos para uso en canaleta serán de fierro fundido
dúctil y deberán cumplir con los requerimientos pertinentes de
calidad de la Norma FS RR-F-621 C.
Las tapas y marcos serán como se detalla en los Planos. Las tapas y
marcos detallados como de tipo hermético, incorporarán anillos de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

sello de neopreno u otro jebe sintético, u otro método de sello


aprobado. Las tapas llevarán grabadas las inscripciones indicadas
por el Ingeniero.
Cuando las tapas se detallan como ventiladas, el área total de
ventilación no será menor del 50% del área mínima de abertura neta.
El ancho de las aberturas de ventilación no excederá 40 mm y su
longitud no excederá 125 mm.

Unidad de Medición
La unidad de medida considerada es por Unidad (UND) colocada y
debidamente alineada.

Forma de Pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
según el precio unitario del contrato pactado, dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.04.10. CAJA MACROMEDIDOR


02.01.04.10.01. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CAJA MACROMEDIDOR

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.01. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2


PARA CIMIENTO REFORZADO

02.01.04.10.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LA CAJA


MACROMEDIDOR

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.02 ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO DE CIMIENTOS

02.01.04.10.03. ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2

IDEM A PARTIDA 02.01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO


FY= 4,200 KG/CM2

02.01.05. TABIQUERIA
02.01.05.01. MURO LADRILLO KING KONG DE CABEZA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.05.02. MURO LADRILLO KING KONG DE SOGA

Descripción
Esta partida contiene los requerimientos en lo que corresponde a la
Caseta de Bombeo, que se aplicaran para la construcción de
albañilería con ladrillos de arcilla.
Las presentes especificaciones técnicas generales tienen como
objetivo establecer las normas técnicas, procedimientos, requisitos y
exigencias mínimas a ser cumplidas por el Residente y la
Supervisión en los procesos de selección de materiales y
proporciones; así como en los procedimientos de construcción y de
control de calidad a ser empleados en las obras de albañilería.
Las indicaciones y notas de los planos, detalles típicos y
especificaciones técnicas especiales del Proyecto, tienen
precedencia sobre estas especificaciones técnicas generales; las
cuales complementan a la Norma Técnica de Edificación E-070
“Albañilería” del RNE.
La albañilería de los muros de cabeza, soga y canto en las
edificaciones serán construida con ladrillos de arcilla.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Ladrillos K.K. de arcilla
Será un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena
debidamente dosificada, mezcladas con adecuada proporción de
agua, elaborado sucesivamente a través de las etapas de mezclado
e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido al fuego.
Todos los ladrillos macizos que se empleen ya sean King Kong o
corriente deberán tener las siguientes características:

Resistencia:
Carga mínima de rotura a la comprensión 280 Kg /cm2 (promedio de
39 unidades por metro cuadrado. ensayadas consecuentemente del
mismo lote).
Resistencia F'm =65 Kg. /cm2 - Ver Norma de Albañilería E070 del
Reglamento Nacional de Construcciones.
a. Durabilidad : Inalterable a los agentes externos
b. Textura : Homogénea, grano uniforme
c. Superfície : Rugosa o áspera
d. Color : Rojizo, amarillento, uniforme

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

e. Apariencia : Externamente será de ángulos rectos,


aristas vivas y definidas, caras planas.
f. Dimensiones : Exactas y constantes dentro de lo
posible.

Toda otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a los


Normas ASTM.
Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes
mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes
defectos:
Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.
Los sumamente, porosos o permeables. Los insuficientemente
cocidos y crudos tanto interna como externamente. Los que al ser
golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los desmenuzables.
Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter
salitroso, los que puedan producir eflorescencias y otras manchas,
como veteados negruzcos, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que
presenten alteraciones en sus dimensiones.
Los de caras lisas, no ásperas o que no presenten posibilidades de
una buena adherencia con el mortero.
En todos los casos, el Supervisor se reserva el derecho de
comprobar estos requisitos mediante las inspecciones y ensayos
necesarios.

Mortero
Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 (f’c
=100 kg/cm2).

Método de Ejecución
Esta partida comprende las características y métodos de
construcción que tendrán los muros de albañilería en aparejo de
cabeza, según lo indicado su ubicación en los planos.
Todas las etapas del proyecto, construcción e inspección de las
actividades antes mencionadas deberán ser realizadas por personal
profesional y técnico calificado.
Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en
hileras separadas por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm ni
mayor de 1.2 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que


queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el
momento de su colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los sobre cimientos, se mejorará la
cara superior de éstos. El procedimiento será levantar
simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los
ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de mortero
extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las
juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el
soporte de los marcos de las puertas o ventanas. Los tacos serán de
madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de
dimensiones 2"x4" para los muros de cabeza y de 2"x3" para los
muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por 3 de sus caras
para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano
será menor de 6, estando en todos los casos, supeditado el número y
ubicación de los tacos a lo que indique los planos de detalle.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de
aparejo será de cabeza de tal forma que las juntas verticales sean
interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder ni
aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen
amarre.
En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los
ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros
concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas
para los amarres en las secciones de enlace mencionados. Sólo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas
esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el
remate de los muros. En todos los casos, la altura máxima de muro
que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de
mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se
entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general,
será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la
calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y
perfiles de derrames y a la dosificación, preparación y colocación del
mortero. Se recomienda el empleo de escantillón.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Unidad de Medición
El muro de ladrillo de soga se medirá como tal, por Metro Cuadrado
(m2). Se medirá por el material efectivamente construido en obra,
como se muestra en los planos

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, de acuerdo al
precio que figura en el presupuesto

02.01.06. PISOS Y VEREDAS


02.01.06.01. CONTRAPISO E = 0.03M.

Descripción
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base
para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular
y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.
El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con
arena en 1:5 y de un espesor mínimo de 3 cm. y acabado 1.0 cm.
con pasta 1:2.

Método de Construcción
La superficie de la losa, se limpiará y regará con agua.
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y
humedecida de la losa de concreto. La nivelación debe ser precisa,
para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de
asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente
alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.
El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la
segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la
primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con
paleta de madera y con nivelación precisa.
La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos
y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie
adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los pisos
definitivos,
Unidad de Medición
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de
base.

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, de acuerdo al
precio que figura en el presupuesto.

02.01.06.02 PISO DE CERÁMICO 30X30CM COLOR

Descripción
En la lámina de distribución arquitectónica y en cuadro de acabados,
se detalla los ambientes donde se coloca este tipo de acabado en el
piso.

Proceso constructivo
Se empleará losetas cerámicas similares a CELIMA de la serie PEI-
4 de 33cm x 33cm. antideslizante, serán de primera calidad y de alto
tránsito, no se aceptarán las piezas que no presenten el vitrificado
completo, las alabeadas, las piezas cuyas medidas varíen en cuanto
al espesor en más de 2 mm y en las caras en más de 2 mm. Debe
tenerse en cuenta que para la colocación, se instalen piezas de un
mismo lote, para evitar variaciones de color y medidas.

El asentado será con pegamento SIKA CERAM 102 o similar 1:1, el


contrapiso será humedecido y limpiado antes del asentado, y la
fragua será con cemento y pegamento a definir en obra.

El fraguado de las losas, se deben hacer con fragua, generalmente


del mismo color del cerámico o según diseño especificado.

Método de medición
La cantidad por la que se pagará, será medida por metro cuadrado
(M2) en su posición final.

Bases de pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a las partidas:
“PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 0.30X0.30 M”, constituirá
compensación completa mano de obra, herramientas, reposición de
material e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo
descrito.

02.01.06.03. ACABADO CON CEMENTO PULIDO E=1.5 CM C: A 1:2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Descripción
Es el acabado del piso con cemento pulido con pasta de 1:2 cemento
arena fina, en el plano de distribución arquitectónica se indica el
ambiente donde se ha proyectado el uso de este piso, de color y
bruñado.

Los materiales que se utilizarán son:

Arena fina:
La arena tiene que estar normada por la norma ASTM C 136, la cual
especifica que la arena tiene que estar comprendida entre las mallas
N° 60 y N° 200.

Agua:
El agua tendrá que estar dentro de los parámetros que la norma
ASTM C 31 y la norma NTP 339.033 estipulan para la calidad del
agua.

Cemento:
Se utilizará el cemento tipo I Los equipos que se utilizarán son:
La dosificación establecida para un metro cuadrado (1 m²) de
concreto es de:

 Cemento : 0.0620 bolsas


 Arena : 0.0105 m³
 Agua : 0.0028 m³

Proceso constructivo
Se colocarán en los ambientes que indiquen los planos y en los
cuadros de acabados.

El piso será acabado con una capa de 1.5 cm. de espesor, de mezcla
cemento arena fina en proporción 1:2. La forma y dimensiones de las
bruñas será la usual en veredas, e irán compartidas en cuadros de
dimensión indicada en planos. En caso indicar que el piso es
coloreado, deberá agregarse el pigmento u ocre a la mezcla.

La superficie será pulida con llana metálica.

Después que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un


curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos.

Como procedimiento alternativo, podrá hacerse el curado con el


agente especial que haya sido aprobado previamente, aplicándolo en
la forma y cantidad recomendada por el fabricante del producto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Método de medición
La cantidad por la que se pagará, será medida por metro cuadrados
(M2) en su posición final.

Forma de pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a las partidas
“ACABADO DE PISO DE CEMENTO PULIDO BRUÑADO 1:2 E=1.5
CM” constituirá compensación completa mano de obra, herramientas,
reposición de material e imprevistos necesaria para la ejecución del
trabajo descrito.

02.01.07. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.01.07.01.TARRAJEO PRIMARIO RAYADO

Descripción:
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla
se limpiará y humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una
mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y
5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.50 cm. como
máximo, teniendo un acabado final rayado para recibir el acabado
final como mayólicas, cerámicos, etc...

Método de Medición
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

Forma de pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida,
previa aprobación de la Supervisión.

02.01.07.02. TARRAJEO DE COLUMNAS

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de acabado de muros, superficie
de columnas y vigas, de acuerdo a lo indicado en los cuadros de
acabados

Superficie de aplicación

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas


tengan la suficiente aspereza para que exista buena adherencia del
mortero.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no
causar daños a los revoques terminados tomándose todas las
precauciones necesarias. El Residente cuidará y será responsable de
todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su
cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra,
y previa aprobación del supervisor quien velara por su correcta
ejecución en obra.

Materiales y Equipos a Utilizar:


La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena
pasará por la malla Standard Nº 8.
El agua a utilizarse en la mezcla será potable.
Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una
granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro
40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre
la malla diámetro 40 y la diámetro 200.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será
perfectamente definidas y sus intersecciones en ángulo recto.
Se revocarán en el mismo día paños completos, no pudiéndose
hacerse para el mismo paños parciales.
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5
El cemento será Pórtland Tipo MS que cumpla con la Especificación
ASTM C - 150 y/o las Normas Itintec para cemento Pórtland del Perú.
La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las
Normas Itintec respecto a agregados finos. Debe ser limpia, de río, no
se aprueba la arena de mar, ni de duna.
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos,
deberá ser potable y limpia, que no contenga soluciones químicas u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia
y durabilidad de la mezcla.
La cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos deberá
ser hidratada, seca, pulverizada y deberá cumplir con las normas
ITINTEC 337.003.

Método de construcción:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la


superficie que va a recibir el revoque y se llenarán todos los vacíos y
grietas.
El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni
defectos. Para ello se trabajará con cintas, de preferencia de mortero
pobre 1:7 corridas a lo largo del muro. Las cintas convenientemente
aplanadas sobresaldrán de la superficie del muro, el espesor exacto
del tarrajeo, tendrán un espaciamiento máximo de 1.50 m. arrancando
lo más cerca posible de la esquina del paramento. En ningún caso el
espesor de los revoques será mayor de 1.5 cm.

Preparación de la superficie
Las superficies de los elementos de concreto se limpiarán removiendo
y eliminado toda materia extraña. Cuando así se indique, se aplicará
ácido muriático, dejando actuar 20 minutos aproximadamente.
Se lavará con agua limpia, hasta disminuir todo resto de ácido
muriático. Los muros de ladrillo se rascarán, limpiarán y humedecerán
antes de aplicar el mortero.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deberán
haber sido instalados y protegidos todos los elementos que deban
quedar empotrados en la albañilería.

Pañeteado
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una
buena adherencia del tarrajeo recibirán previamente en toda su
extensión un pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en
proporción 1:4, que será arrojado con fuerza para asegurar un buen
agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.

Colocación
Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir
superficies planas y derechas. Serán de mezcla de cemento – arena
en proporción 1:7, espaciadas cada 1.50 m como máximo,
comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto
plomo de las cintas empleando plomada de albañil; las cintas
sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se emplearán reglas de
madera perfiladas, que se correrán sobre las cintas, que harán las
veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el paramento, a fin de
aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el


momento de allanar la mezcla del tarrajeo. No se debe distinguir los
sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación de la
paleta, ni ningún otro defecto que disminuye el buen acabado.

Curado
Se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el
tarrajeo haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros,
aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad
necesaria para que sea absorbida.

Espesor
El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.

Acabado
El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los
casos indicados en los planos y/o cuadro de acabados, no se debe
distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la
aplicación de

Unidad de Medición
La unidad de medición de estas partidas será Metro Cuadrado (M2).

Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida,
previa aprobación de la Supervisión.

02.01.07.03. TARRAJEO EN VIGAS Y CIELO RASO

Descripción
Esta especificación comprende los trabajos de revoque que se
desarrollarán para proteger y dar mejor vista al techo sobre concreto.
El tratamiento del cielorraso será de dos clases:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla


en proporción 1:4cemento-arena, igualmente en las áreas interiores,
con el sistema de cinta.

a. En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean


estructurales o de albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas
de 1 x 1 cm., esta bruña se ejecutará con "palo de corte" que corra
apoyándose sobre reglas.

b. Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de


inmejorables condiciones de trabajabilidad.

Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones


en el cuadro de acabados.

Materiales y Equipos a Utilizar:


La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena
pasará por la malla Standard Nº 8.
El agua a utilizarse en la mezcla será potable.
Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una
granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro
40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre
la malla diámetro 40 y la diámetro 200.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será
perfectamente definidas y sus intersecciones en ángulo recto.
Se revocarán en el mismo día paños completos, no pudiéndose
hacerse para el mismo paños parciales.
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5
El cemento será Pórtland Tipo MS que cumpla con la Especificación
ASTM C - 150 Tipo 1 y/o las Normas Itintec para cemento Pórtland
del Perú.
La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las
Normas Itintec respecto a agregados finos. Debe ser limpia, de río, no
se aprueba la arena de mar, ni de duna.
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos,
deberá ser potable y limpia, que no contenga soluciones químicas u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia
y durabilidad de la mezcla.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

La cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos deberá


ser hidratada, seca, pulverizada y deberá cumplir con las normas
ITINTEC 337.003.

Método de Construcción
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la
superficie áspera para que exista buena adherencia del mortero.
Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado, deberán ser
entregados listos para recibir directamente la pintura.
El Contratista cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra
en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los
resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
La arena deberá ser lavada, limpia y bien graduada, libre de materias
orgánicas y salitrosas. El diámetro de los granos no debe exceder de
0.5 mm, aunque para el tarrajeo primario se podrá emplear arena de
diámetros mayores.
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1: 5.
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la
superficie que va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y
grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del
tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia de mortero 1:8, corridas
horizontalmente a lo largo del cielo raso. Las cintas convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficies del muro el espeso exacto
del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm., salvo en los
casos que recibirán un tarrajeo especial, de acuerdo a los detalles
especificados en los planos.

Unidad de Medición
La unidad de medición de estas partidas será Metro Cuadrado (m).

Forma de Pago
La cantidad determinada por metro cuadrado, será pagada al precio
unitario del contrato y aceptada por el supervisor de la obra.

02.01.07.04. VESTIDURA DE DERRAMES

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

La vestidura de derrame consiste en realizar el tarrajeo del perímetro


del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, la mezcla cemento
arena será 1:2 y de espesor 1.5cm.

Materiales y Equipos a Utilizar:


La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena
pasará por la malla Standard Nº 8.
El agua a utilizarse en la mezcla será potable.
Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una
granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro
40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre
la malla diámetro 40 y la diámetro 200.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será
perfectamente definidas y sus intersecciones en ángulo recto.
Se revocarán en el mismo día paños completos, no pudiéndose
hacerse para el mismo paños parciales.
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5
El cemento será Pórtland Tipo MS que cumpla con la Especificación
ASTM C - 150 Tipo 1 y/o las Normas Itintec para cemento Pórtland
del Perú.
La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las
Normas Itintec respecto a agregados finos. Debe ser limpia, de río, no
se aprueba la arena de mar, ni de duna.
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos,
deberá ser potable y limpia, que no contenga soluciones químicas u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia
y durabilidad de la mezcla.
La cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos deberá
ser hidratada, seca, pulverizada y deberá cumplir con las normas
ITINTEC 337.003.

Método de construcción
Definido el vano se procede al humedecimiento de la superficie, luego
se colocan puntos de referencia alineados y aplomados, para
proceder a la aplicación del mortero cemento arena 1:4 hasta lograr
una superficie uniforme y definida en sus aristas.
Todas las superficies de aristas deberán tener un boleado de 1cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Secuencia de Partidas
La partida aquí descrita será ejecutada solamente después de haber
finalizado las siguientes tareas:
- Encimado de los Muros de Albañilería que requieran ser revocados
(seis antes semanas mínimo).
- Desencofrado de las Superficies de Concreto que requieran ser
revocadas (seis semanas antes mínimo).
- Definición de dimensiones de vanos.

Unidad de Medición
La Unidad de Medida será el Metro Lineal (Ml) de derrame de vano
ejecutado correctamente, se realizará la medición en metros lineales
del derrame vertical y horizontal.

Forma de Pago
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro
lineal (ml) de vano correctamente ejecutado según las
especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo
al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.01.07.05. TARRAJEO DE MUROS

IDEM A PARTIDA 02.01.07.02. TARRAJEO DE COLUMNAS

02.01.07.06. TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE DE EXTERIOR DE TECHO


C:A 1:3

Descripción
Se coloca en los ambientes proyectados, los materiales a usar son
cemento, arena, impermeabilizante y se realiza con herramientas
manuales.

Deberá satisfacer las normas ITINTEC para Portland y/o la norma


ASTM-150 tipo 1

Superficie de aplicación:
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

tengan la suficiente aspereza para que exista buena adherencia del


mortero.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no
causar daños a los revoques terminados tomándose todas las
precauciones necesarias. El Residente cuidará y será responsable de
todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su
cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra,
y previa aprobación del supervisor quien velara por su correcta
ejecución en obra.

Materiales y Equipos a Utilizar:


La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena
pasará por la malla Standard Nº 8.
El agua a utilizarse en la mezcla será potable.
Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una
granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro
40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre
la malla diámetro 40 y la diámetro 200.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será
perfectamente definidas y sus intersecciones en ángulo recto.
Se revocarán en el mismo día paños completos, no pudiéndose
hacerse para el mismo paños parciales.
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5
El cemento será Pórtland Tipo MS que cumpla con la Especificación
ASTM C - 150 y/o las Normas Itintec para cemento Pórtland del Perú.
La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las
Normas Itintec respecto a agregados finos. Debe ser limpia, de río, no
se aprueba la arena de mar, ni de duna.
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos,
deberá ser potable y limpia, que no contenga soluciones químicas u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia
y durabilidad de la mezcla.
La cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos deberá
ser hidratada, seca, pulverizada y deberá cumplir con las normas
ITINTEC 337.003.

Método de construcción
Será similar a la mezcla de tarrajeo (1:3) a la cual se le aplicará el
aditivo impermeabilizador en la proporción que indican los planos, el
cual deberá ser en polvo ó líquido y cuya característica principal será
la de reducir la absorción de la humedad y/o agua, reducir la acción
capilar, reducir la trasmisión de vapor en la losa, y deberá incrementar
la plasticidad del mortero.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Se hará con la finalidad de evitar el deterioro de la losa durante la


época de lluvias, este tarrajeo deberá considerar las pendientes
indicadas en los planos.

Método de Medición
La cantidad por la que se pagará, será medida por metro cuadrado
(M2) en su posición final.

Forma De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada
al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación
total por el costo de material, equipo, manos de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

02.01.08. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


02.01.08.01. CONTRAZOCALO CEMENTOS/COLOR PULIDO H =10 CM
MORTERO 1:4
02.01.08.02. CONTRAZOCALO CEMENTOS/COLOR PULIDO H =30 CM
MORTERO 1:4

Descripción
Esta partida contiene los requerimientos que se aplicará a los
trabajos al contrazócalo de concreto, en los ambientes interiores y/o
exteriores de la Caseta de Bombeo a una altura, según lo indicado
en los planos.
Se coloca en los ambientes proyectados, los materiales a usar son
cemento, arena y se realiza con herramientas manuales.
Deberá satisfacer las normas ITINTEC para Portland y/o la norma
ASTM-150 tipo 1

Materiales y Equipos a Utilizar:


Cemento: Deberán satisfacer las Normas ITINTEC para cemento
Pórtland del Perú y/o la Norma ASTM 150 - Tipo MS.
La Arena fina que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada,
limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina a
gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será de 5%. En general, deberá
cumplir con lo indicado en la Norma ASTM C-33 respecto a
agregados finos y/o las Normas ITINTEC para agregados finos.
El agua a ser usada, deberá ser potable y limpia, que no contenga
soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales
al fraguado, resistencia o durabilidad de la mezcla.
Se empleará un mortero de cemento - arena en proporción 1:2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Método de construcción
Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los
tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de cemento.

Se empleará una tarraja de madera con filo de plancha de acero, que


correrá sobre guías de madera engrasada, una colocada en la pared
y otra en el piso, perfectamente niveladas y en sus plomos
respectivos en coincidencia con el nivel del piso terminado que se
ejecutará posteriormente.

Se efectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el muro


seco sobre el que se correrá una tarraja cuyo perfil estará 0.5 cm.
más profundo que el perfil definitivo del contrazócalo. Posteriormente
después de que comience el endurecimiento del pañeteo se aplicará
la capa de mortero para el acabado final, sobre el que se colocará la
tarraja definitiva, tratando de compactar la mezcla.

El terminado final se hará con llana metálica apropiada, rellenando


los huecos que pudieran haber quedado y resanado todo
perfectamente sin alterar el perfil del contrazócalo.

A los contrazócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro


necesario para que la superficie una vez tratada con llana metálica
se presente en forma lisa.

Unidad de medición
La cantidad por la que se pagará, será medida por metro lineal (ML)
en su posición final.

Forma de pago
Los trabajos que denoten la ejecución de estas partidas, se
cancelarán de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a
las partidas mencionadas, constituirá compensaciones completa
mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos
necesarias para la ejecución del trabajo descrito.

02.01.08.03. ZOCALO DE CERAMICA COLOR 20 x 30 cm.

Descripción:
Los revestimientos serán de cerámica de primera calidad de 0.20 x
0.30 m. de espesor 6 mm, de color blanco.
La capa del asentamiento se colocará empleando cintas para lograr
una superficie plana vertical.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Las cerámicas deben ser embebidas de agua previamente a su


colocación.

Las superficies se limpiarán y humedecerán haciéndose un tarrajeo


con mortero, cemento, arena de proporción 1:3 arañado con clavo
para el enchape.

Las cerámicas previamente mojadas se pegarán con pegamento para


cerámico 1:1. Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo
intersticio. Quedará un plano vertical perfecto.

En los casos de elementos estructurales de concreto será menester


haber previsto en la etapa constructiva el asegurar la necesaria
rugosidad de la superficie así como crear juntas de construcción entre
paramentos de ladrillos y de concreto.

Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 4 mm.


Como máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana, antes
de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia.

El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas


perfectamente alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros
defectos. Las vueltas salientes del zócalo se harán empleando
terminales plásticos tipo Rodón de igual espesor a la cerámica
empleada.

La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de


usar cartabones las piezas deberán ser cortadas a máquina y no
presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

Método de medición
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

Forma de pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y al precio que
figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor.

02.01.09. CARPINTERIA METALICA


02.01.09.01. PORTON METALICO TIPO PM 3.50 x 3.00 M
02.01.09.02. VENTANA DE F° CON MALLA COCADA ELECTROSOLDADA DE
2" x 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Descripción
Se trata de la confección e instalación de puertas, ventanas, escalera
tipo marinero, pasamanos, barandas y cerrajería en general.
Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los
planos.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y
trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo
proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos
de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán
cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de
imprímante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que
otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprímante
se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se
empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de
acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La
pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan
secando las anteriores

Unidad de Medición
Esta partida será medida en metros cuadrado (m2) de acuerdo a la
unidad de medida indicada en el presupuesto.

Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
(m2) y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida,
previa aprobación de la Supervisión.

02.01.10. CARPINTERIA DE MADERA


02.01.10.01. PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA 0.80X2.10 M

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de


todos los elementos de carpintería que en los planos aparecen
indicados como madera, ya sea interior o exterior (ver terminado en
cuadro de acabados).

Para zonas cercanas al mar se debe usar carpintería de madera


tanto para las puertas como para las ventanas.

Madera
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca,
tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que
afecte su resistencia o apariencia.

En ningún caso se aceptará madera húmeda.

Preservación
Toda la madera será preservada teniendo mucho cuidado de que la
pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado
natural, igualmente en el momento de corte y en la fabricación de un
elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza, salvo la
madera empleada como auxiliar.

Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba así en la obra.

Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca,
protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

Elaboración
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los
cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose
que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a
madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por
operarios especializados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte


presión, debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente
rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos
en la mayoría de los casos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Puertas.
Las uniones en las puertas y ventanas deben ser caja y espiga, y
encoladas.
Las aristas de los bastidores de puertas y ventanas deben ser
biseladas.
Los marcos de puertas y ventanas serán rebajados con lijas en sus
aristas
Los paneles de las puertas serán de cedro de 3/4", según planos.
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.

Las puertas mamparas y tabiqueria se desarrollaran de acuerdo a


planos.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un


pulido fino impregnado, listo para recibir su acabado final.

El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún


elemento que cambie el color natural de la madera, ver en
preparación de superficies (pintura).

La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo


hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente.
Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación
previa del Ingeniero.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos


de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra,
siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas
dañadas por la falta de tales cuidados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de


puertas y ventanas, la forma de los marcos y el espesor de las
planchas de triplay.

Unidad de Medición
Esta partida será medida de acuerdo a la unidad de medida indicada
en el presupuesto, UNIDAD (UND).

Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
UNIDAD (UND) y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales,
equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida, previa aprobación de la Supervisión.

02.01.11. CERRAJERIA
02.01.11.01. SUJETADOR VARILLA - CERROJO PORTON
02.01.11.02. CHAPAS TIPO FORTE - 3 GOLPES

Descripción:
Esta especificación contiene los requerimientos que, se aplicará a la
cerradura de tres golpes, con su respectivo tirador

Materiales y Equipos a Utilizar:


Las cerraduras serán de tres golpes.

Método de Construcción:
Se colocara la cerradura en la hoja de la puerta con soldadura
eléctrica y con su respectivo tirador, haciendo que la hoja habrá
hacia afuera.

Llaves: Cada cerradura se suministrará con dos (02) llaves mínimo,


no debiendo existir dos cerraduras para el mismo tipo de llave,
excepto que así se indique. Las llaves deberán estar marcadas con
el número del ambiente donde se instalarán.

Materiales: Los materiales que forman todas las partes de la


cerradura serán de acero inoxidable pulido, de calidad reconocida

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

tanto en funcionamiento como en durabilidad, satinado y resistente a


cualquier condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme
a las funciones y esfuerzos a que están sometidos.

Acabados: Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción


cilíndrica serán de acero inoxidable satinado, según la especificación
Federal (USA) FFH-106C numero US 32 D.

Unidad de Medición
La forma de medición es por Unidad (Und) instalada.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida. El precio incluye el
pago del material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto para su buena ejecución.

02.01.11.03. BISAGRAS CAPUCHINAS 4"

Descripción
Esta partida contiene los requerimientos que se aplicará a los
trabajos de suministro y colocación de bisagras aluminizadas en las
puertas metálicas

Método de Construcción
Todas las puertas llevarán bisagras capuchinas 4” de primera
calidad, marca reconocida, y estarán colocados con soldadura en los
costados de la hoja de la puerta.

Unidad de Medición
La forma de medición es Unidad (Und) instalada.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida. El precio incluye el
pago del material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto para su buena ejecución.

02.01.12. PINTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.12.01. PINTURA EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES


02.01.12.02. PINTURA EN COLUMNAS, VIGAS Y DERRAMES

Descripción
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o
sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un
vehículo que se convierte en una película sólid, después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.

Materiales y Equipos a Utilizar:


La pintura será látex o similar, se aplicara empleándose brochas y/o
rodillos para su aplicación.

Requisitos para pinturas


1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su
recipiente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una
paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la


brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias
al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los


períodos de interrupción de la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme,


exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras
imperfecciones de la superficie.

Los colores serán determinados por la supervisión de la obra.

Preparación de la superficie
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar
bien secas y limpias al momento de recibir la pintura. Los muros

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

serán resanados hasta conseguir una superficie uniforme, libre de


partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo
material o polvo adherido; luego se procederá al mancillado y lijado,
en caso necesario.

Tipos de pintura
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua
para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la


humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura,
porosidad y asperezas.Será aplicada con brocha o rodillo.

Látex Vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex,
lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de
temperatura.

Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se
empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de
acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La
pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan
secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Antes de comenzar de aplicar la pintura se procederá a la reparación
de todas las superficies, las cuales serán lijadas y limpiadas de todo
elemento extraño.
Se aplicará dos manos de pintura látex
Sobre la primera mano, se harán los resanes y masillados necesarios
antes de la aplicación de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar
secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias,
por menuda que ésta fuera.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

La superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con


el número de manos especificadas, podrán llevar manos de pintura
adicionales, según como requiera para producir un resultado
satisfactorio.

Protección de otros Trabajos


Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, contrazócalos, etc.,
así como equipos, deberán ser debidamente protegidos contra
daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de pintura.

Unidad de Medición
Se medirá por Metro Cuadrado (M2) de muro interior y exterior,
columnas y vigas efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en los planos.

Forma de Pago
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro
cuadrado pintado y aprobado por el Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.12.03. PINTURA EN PUERTAS Y VENTANAS

Descripción
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán
cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de
imprímante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que
otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprímante
se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se
empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de
acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La
pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan
secando las anteriores

Materiales y Equipos a Utilizar:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Se usará pintura esmalte, empleándose brochas para su aplicación.

Método de Construcción
Antes de comenzar la aplicación de la pintura se procederá a la
reparación de todas las superficies, las cuales serán lijadas y
limpiadas de todo elemento extraño.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte
Sobre la primera mano, se harán los resanes y masillados necesarios
antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar
secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias,
por menuda que ésta fuera.
La superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con
el número de manos especificadas, podrán llevar manos de pintura
adicionales, según como requiera para producir un resultado
satisfactorio.

Unidad de Medición
Esta partida será medida en Metros Cuadrados (m2).

Forma de Pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se medirán y
cancelará según la unidad de medición del precio del presupuesto.

02.01.12.04. PINTURA EN CIELO RASO

Descripción
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o
sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un
vehículo que se convierte en una película sólid, después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

asépticas, un medio de ornato y un medio de señalización e


identificación de las cosas y servicios.

Requisitos para pinturas


1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su
recipiente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una
paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la


brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias
al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los


períodos de interrupción de la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme,


exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras
imperfecciones de la superficie.

Los colores serán determinados por la supervisión de la obra.

Preparación de la superficie
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar
bien secas y limpias al momento de recibir la pintura. Los muros
serán resanados hasta conseguir una superficie uniforme, libre de
partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo
material o polvo adherido; luego se procederá al mancillado y lijado,
en caso necesario.

Tipos de pintura
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua


para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la


humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura,
porosidad y asperezas.Será aplicada con brocha o rodillo.

Látex Vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex,
lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de
temperatura.

Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se
empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de
acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La
pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan
secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.

Protección de otros Trabajos


Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, contrazócalos, etc.,
así como equipos, deberán ser debidamente protegidos contra
daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de pintura.

Unidad de Medición
Se medirá por Metro Cuadrado (M2) de muro interior y exterior,
columnas y vigas efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en los planos.

Forma de Pago
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro
cuadrado pintado y aprobado por el Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

02.01.13. INSTALACIONES SANITARIAS


02.01.13.01. SISTEMA DE EVACUACION DE AGUA PLUVIAL
02.01.13.01.01. SUMIDERO PLUVIAL CROMADO 4"

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

El trabajo consiste en la instalación de sumidero de cromado de 4”


con acabado cromado.
La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla
removible se instalará a la red mediante trampa "P" y en el encuentro
de las gradientes asignadas al piso.
Los sumideros deberán quedar a nivel de piso terminado y deben
quedar firme y sin movimiento que pudiera afectar el piso que se
encuentra alrededor de estos.

Unidad de Medición
La unidad de medida considerada es por Unidad (Und) colocada y
debidamente alineada.

Forma de Pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
según el precio unitario del contrato pactado, dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.13.01.02. TUBERIA DE BAJADA PVC Ø 4"

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de tubería PVC 4”, con
sus accesorios y/o complementos necesarios destinados a recibir las
descargas pluviales.

Unidad de Medición
La unidad de medida considerada es por Metro (m) colocada y
debidamente alineada.

Forma de Pago
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán
según el precio unitario del contrato pactado, dicho pago constituirá
compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.13.01.03. ABRAZADERA PARA TUBERIA DE BAJADA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de abrazaderas de fijación de
tubo hasta Ø4” (diámetro de la tubería que sujeta). Estas abrazaderas
serán de fierro galvanizado de espesor 1” x 1/8” con dos orejas y
accesorios según se indica en el plano de detalle de diseño del proyecto.
La abrazadera tendrá por diámetro el de la tubería que sujeta o estabiliza.
Este elemento garantizará la estabilidad de la tubería expuesta ya sea en
tramos horizontales o verticales y espaciados conforme se indique en los
planos del proyecto.

Unidad de medida
La unidad de medida será por unidad (und)

Forma de pago
El pago se hará por unidad de medida será por unidad (und) y precio
unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución e instalación con
todos sus accesorios en obra.

02.01.13.01.04. DADO DE CONCRETO SIMPLE 0.15*0.15x1.50m

Descripción
Esta partida comprende la preparación del concreto, cuya mezcla de
concreto será elaborado de cemento, agregado fino (arena),
agregado grueso (piedra chancada 1/2" y/o 3/4") y agua.
Estas especificaciones técnicas complementan lo mostrado en los
planos. Los trabajos ejecutados en concreto deberán tener la
aprobación del Supervisor de Obra; por lo cual, deberá avisar con 48
horas de anticipación a la iniciación de las mismos.

Unidad de medida
La unidad de medida será por UNIDAD (UND)

Forma de pago
El pago se hará por unidad de medida será por UNIDAD y precio
unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución e instalación con
todos sus accesorios en obra

02.01.13.02. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.13.02.01. INODORO TANQUE BAJO INC. ACCESORIOS

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro e instalación del inodoro, el
cual será de loza vitrificada blanca, nacional de primera calidad con
asiento y tapa así como accesorios interiores de plástico pesado
irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los
pernos de anclaje al piso.
Inodoro de tanque de losa blanca nacional con borde de limpieza y
funcionamiento de doble acción sinfónica con descarga al piso.
Deberá tener orificios para montaje de asiento.

Color:
Serán blancos o de color según se especifique en el proyecto.

Características:
Deberá presentar las características generales contenidas en las
generalidades de la presente especificación.
Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromadas.

Sujeción:
Anclado al piso mediante pernos de fijación con capuchones tapa
pernos.

Accesorios:
Batería interna de plástico o de bronce. Tubo de abasto de 5/8”.

Colocación:
Se colocarán en todos los baños en la ubicación indicada en los
planos. Los asientos serán de “Moplen” o similar.

Fragua:
Después de 72 horas de haber colocado los se graduarán las juntas
con el mismo material y color empleado en el zócalo de mayólica.

Limpieza:
Antes de la entrega se efectuará una limpieza completa haciendo
uso de un trapo seco.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: inodoro de losa tanque bajo para adultos de primera
calidad y herramientas manuales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Método de medición
Se medirá por unidad (und)

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por unidad,
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

02.01.13.02.02. LAVATORIO DE PARED BLANCO

Descripción:
Lavatorio de pared de losa blanca nacional con poza rectangular,
borde contra salpicaduras, rebose oculto depresiones para jabón y
tres perforaciones para montaje de grifería.

Color:
Serán blancos o de color según se especifique en el proyecto.

Características:
Deberá presentar las características generales contenidas en
generalidades de la presente especificación.
Todas las partes metálicas visibles tendrán acabado cromado.

Sujeción:
Sujetado a la pared con escuadras y parantes cromados.

Accesorios:
Grifería cromada de una salida.
Tubo de abasto con escudo y válvulas de interrupción.
Desagüe abierto con colador y chicote de 1 ½” de diámetro exterior.
Trampa “p” cromada de 1 ¼” del tipo desarmable con rosca, escudo
a la pared.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: lavatorio de pared con grifo cromado y herramientas
manuales.

Método de medición
Se medirá por unidad (und)

Forma de pago

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por unidad


(und), aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

02.01.13.02.03. SARDINEL DUCHA CORRIDO DE CONCRETO

Descripción
Esta partida consiste en la construcción de los sardineles para
duchas.

Materiales a utilizar
 Materiales De Construcción:
 Piedra chancada de ½”
 Arena gruesa
 Cemento portland tipo V
 Agua
 Madera tornillo incluye corte para encofrado

Método de ejecución
Será de concreto simple f’c=140 Kg/cm2 con las mismas
especificaciones dadas en las partidas correspondientes
desarrolladas en las presentes especificaciones, el cual estará
revestido con mayólica.
Para el botadero se considera también los accesorios como son
llave de caño de ½”.
Las medidas y construcción se realizaran de acuerdo a detalle en
planos.

Método de medición
Se medirá por metro lineal (m).

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por metro
lineal (ml) , aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

02.01.13.02.04. DUCHA CROMADA 1 LLAVE INCLUYE ACCESORIOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Descripción:
Ducha cromada de cabeza giratoria incluye, canopla y braza
cromado, con grifería de combinación para agua fría y caliente.
Llave cim-val de palanca giratoria para los puntos de los bebederos.

Colocación:
Se colocará en los cubículos para ducha y los puntos de agua de los
bebederos, de acuerdo al uso del artefacto, previa aprobación del
Inspector, y en la ubicación indicada en los planos.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: Ducha Cromada y Válvula de ducha cromada de primera
calidad, marca VAINSA; ITALGRIFF o similar.

Método de medición
Se medirá por unidad.

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por unidad,
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

02.01.13.02.05. PAPELERA DE LOZA DE COLOR DE 15 X 15 cm

Descripción:
Papelera de loza de 6” X 6” con eje.

Color:
Serán blancos o de color según especifique en el plano.
Deberá cumplir con las especificaciones de color, características,
sujeción, fragua, protección de otros trabajos y limpieza, indicadas
en la jabonera.

Método de medición
Se medirá por unidad.

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por unidad,
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye


compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

02.01.13.02.06. JABONERA

Descripción:
Jabonera de loza de 6” X 6” sin asa.

Color:
Serán blancos o de color según se especifique en el proyecto.

Características:
Deberán presentar las características generales contenidas en
generalidades de la presente especificación.

Sujeción:
Empotrada en el muro

Colocación:
Se colocara en todas tal que en la ubicación que se indica en los
planos de manera tal que el borde inferior este a 90 cm. sobre
NPT .En general deberá hacerse coincidir la ubicación de la
jabonera con las hiladas horizontales y verticales del zócalo de
mayólica.

Fragua:
Después de 72 horas de haber colocado se graduaran las juntas con
el mismo material y color empleado en zócalo de mayólica.

Limpieza:
Antes de la entrega del edificio se efectuara una limpieza completa
haciendo uso de un trapo sano.

Método de medición
Se medirá por unidad (und)

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por unidad
(und), aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.13.02.07. TOALLERA CON SOPORTE DE LOSA Y BARRA PLASTICA


COLOR BLANCO

Descripción:
Soportes (02) de loza blanca con tubo plástico de ½” de 0.60m de
longitud.

Color:
Serán blancos o de color según especifique en el plano.

Deberá cumplir con las especificaciones de color, características,


sujeción, fragua, protección de otros trabajos y limpieza, indicadas
en la toallera.

Método de medición
Se medirá por unidad (und)

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por unidad
(und), aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

02.01.13.02.08. COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS

Descripción
Se colocarán aparatos sanitarios en ambientes indicados en los
planos.
Una vez realizada la instalación se le revisará totalmente tratando de
ubicar pérdidas de agua o atoros.

La estanqueidad de los diversos elementos y la existencia de flujos


lentos pueden determinarse con la ayuda de colorantes. La
responsabilidad de la instalación será del Contratista también lo será
de toda perdida o rotura de aparato hasta la entrega de la obra.

Se asegurará los aparatos a los pisos o albañilería de acuerdo a los


dispositivos y soportes que hayan sido previstos, convenientemente
conectados a las salidas de agua y desagüe.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Método de medición
Se medirá por unidad (und)

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por unidad
(und) aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por el suministro de todas las herramientas e
insumos que corresponden a esta partida.

02.01.13.02.09. COLOCACION DE ACCCESORIOS SANITARIOS

Descripción
Se suministrarán e instalarán todos los accesorios llámese
papeleras, toalleras, jaboneras, etc.

Método de medición
Se medirán por unidad (und)

Forma de pago
Esta partida medida en la forma estipulada, se pagará por un unidad
(und), aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida.

02.01.13.03. SISTEMA DE DESAGUE


02.01.13.03.01. SALIDA DE DESAGUE
02.01.13.03.01.01. SALIDA DE DESAGUE DE PVC 4"
02.01.13.03.01.02. SALIDA DE DESAGUE DE PVC 2" (INC VENTILACION)

Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación de tubería de PVC-SAL
(según normas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de
cada punto de desagüe, destinado a recolectar las aguas residuales
del aparato sanitario, hasta el límite establecido por los muros que
contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y/o hasta el
empalme con la montante o red troncal. Todas las salidas de
desagüe indicadas en los planos deberán quedar en una unión o
cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos


será la siguiente:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

 Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.


 Lavaderos : Según plano.
 WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo.
 WC Tanque alto : 35 cm., de la pared al eje del tubo.
 Ducha : variable.
 Lavapies : Según plano.

Las ubicaciones de las salidas podrán variar según la marca de los


aparatos o planos correspondientes.
Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la
red de desagüe PVC que estén abiertos serán taponeados
provisionalmente con tapones de madera de forma tronco cónica.

Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas


las salidas y permanecerán colocados hasta el momento de
instalarse los aparatos sanitarios.

La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se


prolongará cuando menos 0.15 m., sobre el nivel de la cobertura,
rematando en un sombrero de ventilación del mismo material, con
diámetro no menor a 2” en PVC.

Y para el caso en que la ventilación no llegue y salga por el techo,


esta saldrá en forma horizontal terminando en una rejilla de bronce
según diseño constructivo del proyecto.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: Pegamento para de tubería de PVC, Cinta teflón, TEE
PVC, Codo PVC, Reducción de PVC y herramientas manuales

Unidad de medida
La unidad de medida será por “pto” (punto).

Forma de pago
El pago de la “salida de desagüe en PVC” y accesorios se hará por
punto “pto” y precio unitario definido en el presupuesto y previa
aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y
ejecución en obra.

02.01.13.03.02. ADITAMIENTOS VARIOS


02.01.13.03.02.01. REGISTROS DE BRONCE 4" SUMINISTRO Y
COLOCACIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de registros de bronce,
los cuales serán instalados en los tubos o conexiones con tapa
roscada con hendidura e irán al ras de los pisos acabados, cuando
las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano.

Para tuberías expuestas, los registros serán de bronce con tapa


roscada “en un dado” para ser accionado con una herramienta.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Es un accesorio que se coloca en el trazo de la red de desagüe con
la finalidad de limpieza y drenaje de los ambientes, que en su parte
exterior tiene un registro de bronce de 4”, según se muestra su
ubicación en los planos.

Unidad de medida
La unidad de medida será por unidad (und)

Forma de pago:
El pago del “registro de bronce” se hará por unidad de medida
unidad (und) y precio unitario definido en el presupuesto y previa
aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y
ejecución en obra.

02.01.13.03.02.02. SUMIDERO DE BRONCE CROMADO DE 2"

Descripción:
Se colocarán en los lugares indicados en planos, con la finalidad de
facilitar la limpieza de la red de desagüe en caso de ser necesario.
Se utilizaran registros de bronce roscados adheridos a la
tubería mediante Yee o codos sanitarios de manera de facilitar
su función.

Unidad de medida
La unidad de medida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO:
El pago se hará por unidad de medida unidad (und) y precio unitario
definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién
velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.13.03.02.03. SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 2"

Descripción
Se colocarán en los lugares indicados en planos, consiste en colocar
al final de la tubería de ventilación un sombrero de ventilación del
mismo material de 2” Se está considerando en esta partida la
colocación de abrazaderas con platina de 1”x1/8” para la sujeción
de la tubería expuesta.

Unidad de medida
La unidad de medida será por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida unidad (und) y precio unitario
definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién
velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

02.01.13.03.03. CAJA DE INSPECCIÓN


02.01.13.03.03.01. CAJA DE REGISTRO PREFABRICADA CADA 12” X 24”
CON TAPA DE CONCRETO

Descripción
Esta partida comprende la instalación de caja de registro de
desagüe, en la ubicación correspondiente a los planos.
Se entiende así a la construcción de cajas de registro de desagüe
según los planos de diseño constructivo y en lugares indicados en los
planos del proyecto.

Cajas de registro de concreto


Para la inspección de la tubería de desagüe o agua pluvial, serán
construidas en los lugares indicados en los planos y sobre un terreno
correctamente compactado, serán de concreto simple y llevarán tapa
de concreto armado según indicación en los planos de diseño
constructivo del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simples y de


0.15 de espesor respectivamente, así mismo serán tarrajeadas con
mortero 1:3 cemento-arena en un espesor de 1/2" y el fondo tendrá
una media caña del diámetro de las tuberías respectivas y luego
pulidas.

Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

planos respectivos del proyecto. Las paredes de las cajas podrán


ser de albañilería cuando los planos así lo indiquen.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la inspección de la tubería de desagüe, serán construidas en los
lugares indicados en los planos, serán de concreto simple y llevaran
tapa con marco de fierro fundido o según indicación en los planos
(diseño)
Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple en
proporción a 1:6 de 0.08 m de espesor y serán tartajeadas con
mortero 1:3 cemento- arena en un espesor de ½”, y el fondo tendrá
una media caña del diámetro de la tubería respectiva y luego pulido.
Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los
planos respectivos. Las paredes de las cajas podrán ser de
albañilería cuando los planos así lo indiquen. Las cajas de registro
cuya ubicación quede en veredas, tendrá tapas de concreto, las
cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán
ser con marco y tapa de perfiles metálicos rellenados con el mismo
material de los pisos adyacentes, convenientemente fraguados, de
forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con su relleno.
Las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos
podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el
mismo material de los pisos adyacentes, convenientemente
fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con
su relleno.

Unidad de medida
La unidad de medida será por unidad (und).

Forma de pago:
El pago de “caja de registro” se hará por unidad unidad (und) y precio
unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor
quién velará por la correcta instalación en obra.

02.01.13.03.04. RED DE DISTRIBUCIÓN -


02.01.13.03.04.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA, TUBERIA 2-6"

Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas
necesarias para excavar el terreno para conformar las secciones de
diseño de zanjas para colocar la tubería, apoyos y anclajes en la
forma que se muestra en los planos o según las instrucciones del
Ingeniero Inspector.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha


anticipación al tendido de la tubería.
El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego
de 0.15 m., como mínimo y 0.30 m., como máximo entre la cara
exterior de las cabezas y las paredes de la zanja.
La profundidad debe ser uniforme en toda la longitud de la
excavación. Profundidad máxima es de 1mt.

Unidad de medida
La unidad de medida será por metro lineal (m)

Forma de pago
El pago se hará por unidad de medida será por Metro Lineal y precio
unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución e instalación con
todos sus accesorios en obra.

02.01.13.03.04.02. RELLENO DE ZANJAS DESAGUE COMPACT. Y


ELIMINAC.MATER. SOBRANTE

Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y
la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar el relleno
compactado de las zanjas con material seleccionado en capas de
espesor compactado no mayor de 20 cm. de acuerdo a lo indicado
en los planos o lo ordenado por el Ingeniero Inspector.

El relleno debe efectuarse inmediatamente después de la instalación


de la tubería.
Se ha considerado el empleo de un pison manual.

Unidad de medida
La unidad de medida será por metro lineal (m)

Forma de pago
El pago se hará por unidad de medida será por Metro Lineal (m) y
precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución e instalación con
todos sus accesorios en obra.

02.01.13.03.04.03 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC DE 2"


02.01.13.03.04.04 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC DE 4"

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

02.01.13.03.04.05 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC DE 6" A CAJA

Descripción:
La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo,
alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el
plano de esta red.
Se entiende así al suministro e instalación de tuberías de PVC-SAL
(según normas técnicas vigentes) a partir del límite exterior
establecido por los muros que contiene el ambiente hacia las cajas
de registro que se encuentran en las veredas y/o jardines. Así
mismo, esta tubería es aquella que va instalada entre cajas de
registros, y recolecta y conduce los desagües producidos por cada
uno de los ambientes (con aparatos sanitarios) hasta descargar en la
caja de la conexión domiciliaria de desagües o sistema de
tratamiento (zonas donde no existe redes de aguas residuales. Cabe
indicar que los montantes (tubería más accesorios) son parte de la
red exterior de desagüe.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: pegamento para tubería de PVC, tubería de PVC y
herramientas manuales.

Método de Construcción
La tubería a emplearse en la red general será unión espiga campana
con anillo o tuberías PVC SAL de media presión 10 Lbs/Pulg2, los
tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el
rechazo solo recaerá sobre cada unidad.
Se deberá tomar las mismas consideraciones para empalmar o unir
las tuberías de PVC de desagüe, que las que se emplean para unir o
empalmar las tuberías de agua de PVC no roscadas.
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme
y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se
asegure la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo
por el efecto del relleno.
Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli Cloruro de
Vinilo) no plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano
(SAL), deberán cumplir con la norma técnica nacional ITINTEC
vigente.
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el
terreno lo permita o se les dará taludes adecuados a la naturaleza
del mismo.
El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

de 0.15 m., como mínimo y 0.30m., como máximo entre la cara


exterior de las cabezas y las paredes de la zanja.
El fondo de la zanja se nivelara cuidadosamente conformándose
exactamente a la rasante correspondiente del Proyecto, aumentada
en el espesor del tubo respectivo. Las tuberías deberán quedar
apoyadas en toda su longitud y en no menos del 25 % de superficie
exterior, en un fondo bien compactado. Colocados los tubos en las
zanjas, se enchufaran convenientemente debiéndose mirar las
campanas agua arriba, centrándolas perfectamente y alineándolas.
Antes de proceder al montaje de las uniones se examinara las partes
de dichas uniones asegurándose la limpieza perfecta del tubo y las
uniones.
El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la
prueba hidráulica en la tubería instalada.
El relleno se hará con el material extraído, libre de piedras, raíces y
terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30m.,
sobre la tubería. Se complementara el relleno vaciando el material de
excavación en capas sucesivas de 0.30 m, de espesor máximo,
regadas, apisonadas y bien compactadas, hasta alcanzar como
mínimo el 90% del Proctor Modificado.

Red Interior:
La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de
PVC con accesorios del mismo material .Las tuberías de desagüe de
los niveles superiores irán colgadas en el techo del piso inferior. La
tubería de ventilación será del mismo material que el desagüe. La
tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar
rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible. Antes de
la instalación de las tuberías, estas deben ser revisadas
interiormente, así como también los accesorios a fin de eliminar
cualquier materia extraña adherida a sus paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán
empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse las pruebas
hidráulicas antes del vaciado de la losa.
La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la
albañilería de ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el
muro para colocar la tubería, tampoco se permitirá efectuar
curvaturas en la tubería ni codos mediante el calentamiento de los
elementos.
Para el caso de instalaciones con trazos horizontales, la tubería se
fijara sobre un riel, que estará sujeto entre los parantes del muro
prefabricado. La tubería además estará fijada firmemente a dicho riel
por medio de abrazaderas metálicas ubicadas cada 0.40 m como
máximo de distancia.
Así mismo se indica que para el caso de tabiques de estructura

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

metálica, cuando la tubería siga un trazo horizontal, esta correrá a


través de los orificios preparados en el alma de los parantes y dicha
tubería se sujetara sobre el riel, entre parante y parante; por lo cual
se debe cuidar que los orificios de los parantes queden alineados a la
misma altura.
Y para el caso de instalaciones con trazos verticales de la tubería,
esta tubería se fijara sobre rieles que estarán sujetos
horizontalmente, entre los parantes metálicos del muro prefabricado,
dichos rieles se colocaran convenientemente cada 0.40 m como
máximo de distancia para permitir que la tubería en su trazo vertical
sea sujeto firmemente con abrazaderas metálicas en los rieles
ubicados horizontalmente, ver indicación de salida de desagüe y/o
ventilación.

Pendientes y Diámetro de la Tubería


Serán las que se indique en los planos respectivos.

En caso de no figurar se asumirán las siguientes pendientes:

Para tubería Ø4” 1.0% como mínimo.


Para tubería Ø3” 1.5% como mínimo.
Para tubería Ø2” 2.0% como mínimo.

Prueba de la Tubería:
Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja,
se realizara la prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta
prueba se hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas
consecutivas.
La prueba se realizara después de haber llenado el tramo con agua,
siendo la carga de agua para la prueba, la producida por el buzón o
caja aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del techo,
debiendo permanecer 24 horas sin que en este tiempo se note
descenso en el punto más alto.
Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatando las fallas,
fugas y excavaciones que pudieran presentarse en las tuberías y sus
uniones, marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a
fin de someter el tramo a una prueba.
El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falta.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas
de las tuberías podrá ordenarse parcialmente a medida que el trabajo
vaya avanzando, debiendo efectuarse al fin una prueba general con
la zanja tapada.

Prueba de Tuberías (Tubería tapada):


La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas. Consistirá

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

en llenar con aguas las tuberías, después de haber taponado las


salidas más bajas, debiendo permanecer por lo menos durante 24
horas sin presentar escapas. Si el resultado no es satisfactorio se
procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la prueba
hasta eliminar las filtraciones.

Unidad de medida:
La unidad de medida será por metro lineal (m).

FORMA DE PAGO:
El pago de “tubería PVC SAL” y accesorios se hará por metro lineal,
la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto y
previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta
instalación y ejecución en obra.

02.01.13.03.05. VARIOS
02.01.13.03.05.01. CONEXIÓN A RED EXISTENTE

Descripción:
Comprende el suministro de material y la mano de obra para realizar
el empalme de la red existente a la red interior proyectada.

Unidad de medida
La unidad de medida de estas partidas será por metro lineal (m).

Forma de pago
El pago se hará por metro lineal (m) y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra

02.01.13.03.05.02. PRUEBA HIDRAULICA PARA DESAGUE

Descripción
Toda la instalación del sistema de desagüe debe ser probada para
constatar que ha sido ejecutada a entera satisfacción. Las pruebas
pueden ser parciales pero siempre habrá una prueba general.

Una vez ejecutada la instalación de la tubería de desagüe se


procederá a taponear las salidas, se llenará con agua debiendo
permanecer por un lapso de 24 horas sin que en éste tiempo se nota
descenso en el punto más alto. Se procederá a reparar las fugas y se
reiniciará nuevamente la prueba hasta que quede todo en perfecto

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

estado, recién después de esta prueba se pueden cubrir la tubería.

Su forma de pago se hará por metro lineal y según precio unitario del
contrato pactado, dicho pago constituirá compensación total de mano
de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para
ejecutar totalmente el trabajo.

Unidad de medida
La unidad de medida de estas partidas será por metro lineal (m).

Forma de pago
El pago se hará por metro lineal (m) y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra

02.01.13.04. SISTEMA DE AGUA FRIA


02.01.13.04.01. SALIDA DE AGUA FRIA TUBERIA DE PVC SAP ½”

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo,
excavación, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, y otros
trabajos complementarios) de tubería con sus accesorios (tees,
codos, etc.) de cada punto de agua, destinada a abastecer un
artefacto sanitario, grifo o salida especial, hasta el límite establecido
por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería,
etc.) y/o hasta el empalme con los alimentadores o red troncal.

Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos


sanitarios previstos en los planos.

Las tuberías del punto de agua será de PVC SAP, del tipo roscado,
Clase 10 para una presión de trabajo de 150 lb/pulg2, siendo
preferentemente de fabricación nacional y de reconocida calidad.

Las salidas quedarán enrasadas en el plomo bruto de la pared y


rematarán en un niple o unión roscada.

Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:

Lavatorio 65 cm. sobre N.P.T.


WC Tanque bajo 30 cm. sobre N.P.T.
Duchas 180 cm. sobre N.P.T.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

WC Tanque alto 180 cm. sobre N.P.T.

Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.

Los grifos de jardín serán según diseño indicado en los planos.

Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente
después de instalar éstos, debiendo permanecer colocados hasta el
momento de instalar los aparatos sanitarios, estando prohibida la
fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: pegamento para tubería de pvc, tubería de pvc clase 10 y
herramientas manuales.

Método de Construcción
Los accesorios en redes interiores serán de PVC tipo roscadas Clase
10 con uniones roscadas, salvo en las tuberías expuestas que serán
de fierro galvanizado donde los accesorios serán de fierro
galvanizado.
La unión entre tubos y accesorios roscados será empleando como
impermeabilizante la cinta teflón, no admitiéndose el uso de pintura
en la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de
pegamento.
La unión entre tubos y accesorios a presión, serán ejecutadas
utilizando pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC,
no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase, ni rayado de la
espiga o campana salvo recomendación del fabricante de tuberías.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de
abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas
Nacional vigente.

Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo mas lejos posible
de las de desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento
Nacional de Edificaciones).

Red Interior (Instalación)


La Red interior de agua potable (dentro de pabellones y servicios
higiénicos) se instalara siguiendo las indicaciones de los planos de
detalle que se acompaña.
Además, incluye el resane de las paredes si la instalación se hace

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

después del acabado de los muros


Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los
muros y los pisos.
En el primer caso la tubería debería instalarse dentro de una
canaleta practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser
la estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el
acabado. En el segundo caso la tubería ira dentro del falso piso.
En ambos casos la tubería ira pintada con una mano de pintura
anticorrosivo, si la tubería estuviera en contacto con el suelo deberá
ser forrada con dos capas de yute Alquitranado para proteger los
tubos de FºGº, pero si la tubería es de PVC, no será necesario este
requerimiento.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los
cambios de diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan
juntas deberán estar provistas en los lugares de paso de conexiones
flexibles o uniones de expansión.

Prueba de carga de la tubería


Será aplicable a todas las tuberías de agua potable.
La prueba se realizara con agua potable, bomba d mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de
125 Lbs/Pulg2.
Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el
manómetro, en caso contrario, se localizara el punto de filtración y se
corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar
parcialmente a medida que el trabajo de instalación vaya avanzando,
debiéndose realizar al final de toda instalación y antes del
recubrimiento una prueba hidráulica general.

Desinfección en las tuberías de agua


Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua
potable con la “prueba hidráulica” esta se lavara interiormente con
agua limpia y se descargara totalmente para proceder a la
desinfección.
El sistema se desinfectara usando cloro o una mezcla de soluciones
de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenaran lentamente con
agua aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millón de
cloro activo. Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y
mantenida con una presión de 50 si. Las tuberías, se comprobara en
los extremos de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuara
el agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual está presente en una proporción minina de 5
partes por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavara

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas del agente
químico usado.

Unidad de medida
La unidad de medida será por “Pto” (punto).

Forma de pago:
El pago de “salida de agua” se hará por “Pto” y precio unitario
definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién
velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

02.01.13.04.02 REDES ALIMENTADORAS


02.01.13.04.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS

Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas
necesarias para excavar el terreno para conformar las secciones de
diseño de zanjas para colocar la tubería, apoyos y anclajes en la
forma que se muestra en los planos o según las instrucciones del
Ingeniero Inspector.
La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos,
diámetro y longitud indicados en los planos respectivos, e irá
enterrada en el suelo a una profundidad media de 0.30 m.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones
tales que permitan su fácil instalación, la profundidad de las zanjas
no será en ningún caso menor de 0.50 m.
No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha
anticipación al tendido de la tubería.

Unidad de medida
La unidad de medida será por metro lineal (m)

Forma de pago
El pago se hará por unidad de medida será por Metro Lineal y precio
unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución e instalación con
todos sus accesorios en obra.

02.01.13.04.02.02. RELLENO DE ZANJAS TUBERIA AGUA COMPACT. Y


ELIMINAC. MATER. SOBRANTE

Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y
la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar el relleno

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

compactado de las zanjas con material seleccionado en capas de


espesor compactado no mayor de 20 cm. de acuerdo a lo indicado
en los planos o lo ordenado por el Ingeniero Inspector.

El relleno debe efectuarse inmediatamente después de la instalación


de la tubería.
Se ha considerado el empleo de un pison manual.

Unidad de medida
La unidad de medida será por metro lineal (m)

Forma de pago
El pago se hará por unidad de medida será por Metro Lineal y precio
unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución e instalación con
todos sus accesorios en obra.

02.01.13.04.02.03. TUBERIA DE PVC NTP 399.166:2008 (2013) PN 10 C/R 3/4"


02.01.13.04.02.04. TUBERIA DE PVC NTP 399.166:2008 (2013) PN 10 C/R 1/2"
Descripción
Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo,
excavación, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, y otros
trabajos complementarios) de tuberías de PVC-SAP con sus
accesorios a partir del límite exterior establecido por los muros que
contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.). Toda la red de
agua exterior a los ambientes forma parte de esta partida. Cabe
indicar que los alimentadores son parte de la red exterior de agua.

Según indique los planos se empleará tuberías de fierro galvanizado


o tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC), para una presión de trabajo
de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones roscadas.

Los accesorios en redes exteriores o interiores serán de PVC tipo


roscado Clase 10 con uniones roscadas.

La unión entre tubos y accesorios roscados será empleando como


impermeabilizante la cinta teflon, no admitiéndose el uso de pintura
en la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de
pegamento.

Las tuberías y accesorios de PVC SAP para las instalaciones


sanitarias de abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas
Técnicas Nacional vigente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Método de construcción:

Los accesorios en redes interiores serán de PVC tipo roscadas Clase


10 con uniones roscadas, salvo en las tuberías expuestas que serán
de fierro galvanizado donde los accesorios serán de fierro galvanizado.
La unión entre tubos y accesorios roscados será empleando como
impermeabilizante la cinta teflón, no admitiéndose el uso de pintura en
la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de
pegamento.
La unión entre tubos y accesorios a presión, serán ejecutadas
utilizando pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC,
no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase, ni rayado de la
espiga o campana salvo recomendación del fabricante de tuberías.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de
abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas
Nacional vigente.

Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo mas lejos posible de
las de desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento
Nacional de Edificaciones).

Red Interior (Instalación)


La Red interior de agua potable (dentro de pabellones y servicios
higiénicos) se instalara siguiendo las indicaciones de los planos de
detalle que se acompaña.
Además, incluye el resane de las paredes si la instalación se hace
después del acabado de los muros.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los
muros y los pisos.
En el primer caso la tubería debería instalarse dentro de una canaleta
practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la
estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el
acabado. En el segundo caso la tubería ira dentro del falso piso.
En ambos casos la tubería ira pintada con una mano de pintura
anticorrosivo, si la tubería estuviera en contacto con el suelo deberá
ser forrada con dos capas de yute Alquitranado para proteger los tubos
de FºGº, pero si la tubería es de PVC, no será necesario este
requerimiento.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los
cambios de diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan
juntas deberán estar provistas en los lugares de paso de conexiones
flexibles o uniones de expansión.

Prueba de carga de la tubería

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Será aplicable a todas las tuberías de agua potable.


La prueba se realizara con agua potable, bomba de mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de
125 Lbs/Pulg2.
Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el
manómetro, en caso contrario, se localizara el punto de filtración y se
corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar
parcialmente a medida que el trabajo de instalación vaya avanzando,
debiéndose realizar al final de toda instalación y antes del
recubrimiento una prueba hidráulica general.

Desinfección en las tuberías de agua


Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable
con la “prueba hidráulica” esta se lavara interiormente con agua limpia
y se descargara totalmente para proceder a la desinfección.
El sistema se desinfectara usando cloro o una mezcla de soluciones de
hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenaran lentamente con agua
aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo.
Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con
una presión de 50 si. Las tuberías, se comprobara en los extremos de
la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuara el
agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual está presente en una proporción minina de 5
partes por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavara
las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas del agente
químico usado.

Unidad de medida
La unidad de medida será por metro lineal (m)

Forma de pago:
El pago de “tubería con sus accesorios” se hará por metro lineal (m)
y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del
supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

02.01.13.04.03. ADITAMIENTOS VARIOS


02.01.13.04.03.01. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION
ROSCADA DE 1/2”

Descripción
Esta partida comprende la instalación de las válvulas compuerta, las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

válvulas de interrupción serán del tipo de bola de bronce pesada, con


uniones roscadas, de 150 lbs. Por pulgada cuadrada de presión de
trabajo, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto
relieve en el cuerpo de la válvula. Las roscas de las válvulas serán
de acuerdo a BS21 (ISO 7) o ANSI B1.20.1.
Se entiende así al suministro e instalación de válvulas de bronce con
sus uniones universales. La válvulas son instaladas en nichos
(recubiertos con madera o mayólica), cajas prefabricadas de
concreto y caja de válvulas (bypass).

Las Válvulas compuerta serán del tipo de bola de bronce pesada,


con uniones roscadas, de 150 lbs/pul2 de presión de trabajo, con
marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el
cuerpo de la válvula. Las roscas de las válvulas serán de acuerdo a
BS21 (ISO 7) o ANSI B1.20.1.

En general, la válvulas compuerta se instalará en la entrada de la red


de laboratorio, de acuerdo con los planos y se ubicaran a 0.30 m
sobre el nivel de piso terminado.

Las uniones universales serán de fierro galvanizado y se instalarán


dos uniones universales por cada válvula en piso o pared.

Materiales y Equipos a Utilizar:


Para la ejecución de la presente partida se utilizaran los siguientes
materiales: cinta teflón, unión universal de fierro galvanizado, niple de
fierro galvanizado, válvula compuerta y herramientas manuales.

Método de Construcción
En general, las válvulas de interrupción se instalan en la entrada de
todos los baños, servicios generales; en todos los lugares de acuerdo
con los planos y se ubicaran a 0.30 m sobre el nivel de piso
terminado.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas
en cajas de nicho de mayólica empotradas en los muros y entre dos
(2) uniones universales, las cajas serán de las siguientes
dimensiones:

TUBERIA f 1/2”…………….a………...3/4”…………caja 0.15 x .30cm


TUBERIA f 1” …...…………..a……….1.1/2”………..caja 0.20 x .30cm

Toda válvula que tenga que instalarse en el piso, será alojada en


caja de albañilería, concreta o concreta prefabricado con marco y
tapa de fierro Fundido o marco y tapa de concreto y acondicionada
con el mismo material que el piso, cuando este sea loseta o similar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Para el caso de válvulas de interrupción de equipos de bombeo las


válvulas serán de tipo compuerta respetando las especificaciones
técnicas antes expresadas.
Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de
acuerdo a las Normas Técnicas vigentes.
Válvulas de retención o check, se aplican las mismas
especificaciones de las válvulas de interrupción.
Válvulas de retención o check, se aplican las mismas
especificaciones de las válvulas de interrupción.
Las uniones universales, serán roscadas con asiento de bronce y se
instalaran dos uniones universales porcada válvula instalada en piso
o pared y una por cada válvula de instalación visible.
Válvulas flotadoras, serán de bronce, uniones roscadas de trabajo
regulable con varillas de bronce y flotadores de cobre o espuma
plástica.
Válvulas de Pie, se colocaran de pie de bronce en las líneas de
succión señaladas en los planos.

Unidad de medida
La unidad de medida será por unidad (und)

Forma de pago:
El pago de “válvula” se hará por unidad (und) y precio unitario
definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién
velará por la correcta instalación en obra.

02.01.13.04.04. VARIOS
02.01.13.04.04.01. CONEXIÓN A LA RED EXISTENTE

Descripción
Comprende el suministro de material y la mano de obra para realizar
el empalme de la red proyectada a la red de agua existente.

Unidad de medida
La unidad de medida de estas partidas será por “global” (glb).

Forma de pago
El pago se hará global (glb) y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra

02.01.13.04.04.02. PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION PARA AGUA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Descripción
En las instalaciones de tuberías de PVC, se deben efectuar las
pruebas correspondientes para comprobar que éstas han sido
efectuadas a entera satisfacción.

La prueba consiste en primera instancia, poner tampones en todas


las salidas, ejecutar la conexión en una de las salidas a una bomba
manual, la que debe de estar provista con un manómetro que
registre la presión en libras, llenar la tubería con agua hasta que el
manómetro acuse una presión de trabajo de 100 Lbs/pulg2.,
mantener esta presión hasta por lo menos 15 minutos sin que se
note descenso de esta; de presentar descenso se procederá a
inspeccionar minuciosamente el tramo probado procediendo a
reparar los lugares en los que se presenten fugas y nuevamente se
volverá a probar hasta conseguir que la presión sea constante. Las
pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá una prueba
general.
La prueba de los aparatos sanitarios se ejecutará por unidades en
forma independiente y debe constatarse su buen funcionamiento.

Desinfección.
Todo el sistema de las tuberías así como las conexiones hasta los
aparatos deben ser desinfectados después de probadas y
protegidas las tuberías de agua.

Se lavará con agua potable y se desaguará previamente a la


colocación de tapones en cada una de las salidas.

Los agentes desinfectantes pueden ser cloro líquido, hipoclorito de


calcio o cloro disuelto en agua.

El sistema se procederá a llenar con una solución preparada en


proporción de 50 partes por millón de cloro activo, se dejará reposar
durante 24 horas al cabo de las cuales se tomará muestras para su
análisis los que deben arrojar un residuo de 5 partes por millón; en
caso contrario se volverá a ejecutar la prueba, una vez que ha
obtenido este valor se lavará el sistema hasta eliminar el agente
desinfectante.

Los empalmes de la tubería a los accesorios serán a presión, no se


permite hacer rosca a los tubos, se deben de utilizar transiciones
presión rosca o bushings se usará pegamento especial para este
tipo de tuberías. Se tiene que usar válvulas de presión y temperatura
instalándose a la salida del calentador con descarga a la red de
desagües.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - ASENTAMIENTO HUMANO
ÑACARA - CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA”

Unidad de medida
La unidad de medida será por metro lineal “m”.

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada
al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

02.01.13.05 VARIOS
02.01.13.05.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GRIFO DE RIEGO LLAVE
1/2"

Descripción

Se ha considerado la construcción de grifos de riego para jardín. La


partida consiste en la construcción de un dado de ladrillo tarrajeado
de dimensiones 0.3 x 0.4 x 1.0 altura total, ira apoyado en
cimentación de concreto simple
La tubería de PVC ira empotrada en el murete
El costo incluye los accesorios de PVC y la llave de riego tipo
esférica de ½”

Unidad de medida
La unidad de medida considerada es “global” (glb).

Forma de Pago
Su forma de pago es global (glb) y según precio unitario del contrato
pactado, dicho pago constituirá compensación total de mano de obra,
equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
totalmente el trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

You might also like