You are on page 1of 43
Ibero-Amerikanisches institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz pocrrna U T A 1o su EL PROLETARIADO DEL ESPIRITU, por Lest Aragén. — LA OBRA PORTICA DE NICANOR A. DE'LA FUENTE, por AW tenor Orrege. — APUNTE PARA UKA COMPRENSION ESP! RITUAL DE ESPARA, por Xavi = ODA AL BIDET, por E. Giminer Caballars con wna note polimica de “Amaute’ — ARTE PERUANO: F RDO FLOREZ, CARMEN SACO, (ih traciongs de one obras) ARQUITECTURA. — EL PROGRESO DE EA INSTRUCCION PUBLICA EN EL PERU, Fidtepul, — PRIMER AVISO, por Manuel A. Seon Y LA ESCUELA EN MEXICO, por Carlos Manuel Cox. — ME- XICO ¥ LA CIUDADANIA OCCIDENTAL HISPANO—AMERI. CANA. Decumentoe de Ia ley votada por al Parlamento Mexic tea propuestn del vensdor Alvares-— FUERZA, por Blanca Las HACIA LA ORGANIZACION DE LA LITERATURA PROLETA- 0 de Ia Oficina Is ‘CASO DE LA DICTADURA VENEZOLANA, EL POEMA DE LA UNICA CIUDAD LEJANA, por César Al. le Mir Quesada. — POEMAS TITIKAKA. por Luis de Rodri- RAMON GOMEZ DE LA SERNA, por Carmen Saco, con + apunte de Ie suters. — CONTRASERA Y RODAJA, por Nica or Ade Ia Feante. — PUNTOS, por Estaarde Noses H. — PE. QUERAS PROSAS por Maria Wiese, — SONATA, por Juan Mt Mevina Vigil — POGROM, por Ricardo Martinex de la Torre. — ‘CANTO DIONISIACO ANTE LA TUMIA DE UN AMIGO, por Je M Antonio Fernandes de Caslre, — EL IMPERIALISMO ¥ LA LUCHA De LOS PUEBLOS COLONIALES, por Juan An ENTUSIASMO A MANERA DE ELOGIO, por EL PROGRESO DEL GAMONALISMO. (Dalatin de Defenss | gens). = LA VIDA ECONOMICA. C: fiero, Eaadiaticn: LA MINERIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO, por Emille Romere. LIBROS Y REVISTAS, — “LA CASA DE CARTON’ Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz El Proletariado del Espiritu RoR LUIS ARACON En tanto que el capital no habia revestido una forma ‘conceptual, la unidad del subyugamiento no podia ser ab Solutamente descubierta, Es de notar que el desenvolvi ‘mueato del capital como idea corresponde estrechamente a os proyresos de la idea del proletariado, nalizacion del capital ha fusionado en una sol prolelarios de todos los paises, a los que habian al prin pio agrupado varias ideas revolucionarias disimiles, nacidas de su diversidad, Es dable. vet en esta observacién los elementos de una imagen. Imagen, sobre la naturaleza de la cual no hay de ningun modo que enganarse. Ella no es sino la traduc Gian en ua lenguajepreformado, el lenguaje econémi- 0, de un estado de cosas del doiminio det espiritu, que te dificil de expresar, que no lo ha sido aun y que, sies- ta imagen logea hacerlo un poco mds concreto para los Tectores de este arliculo, debera ser considerado por ellos fuera de este voeabulario, en las condiciones que le som ropias. ‘Una gran quietud reina en el mundo sobre la situacién enue se Coloct al Espiritu, Es eso lo que se llama Civi- Msatide, A nadie se le ocurre. creerse un salvaje. 1 la ‘opresion intelectual es negada por la mayor parte de los ‘que 1a sufren: hay en las regiones mentales. un ejército de Oficio que inantiene ahi ef orden, es decir la inconsciencia, Otros Femuician a toda reivindlcaciOn para no considerar sio la opresign econgmica que ba tomado forma. Asi nadie hace escuchar Ia justa queja del espiritu. En este silencio, geomo no considerar a todo intelectual un burgues? ‘Lo es por su aceptacién muda. Sinembargo, eu un regimen mundial sometido ala dic tadura de aiganos, sserian as regiones: del espiit las dn tas autOnomas? Es tan dilfel imaginarlo @ priort como en EL hecho las gentes parecen facimente dispuestas adie fino! Ha prectsado, sin duda, quetemiendo ua luerza,euyo efecto evolucionario puede ser grande, los amos de la so- Eledad ayan tenido el curdado Ge dotar a espiriti de una Ge esas lidertades lusonas ‘euyo seereto detentan.. Esta Spariencia es servida todavia por la obstinacion que se eme plea en desviar a los inelestuales, en volveros paciente. Tents esa. moral burguess. que’ acatan” siempre al in, Pucstos,honores, todo € bueno. para comprar las con Ciencias, “A esfo'se llama reowocer el talento. Esto pro- Giice ua buen dia monos sabios que rectan con” aplauso ral una lecion bien aprendida, 2Nadie los empuja, no Ecler? "Son espititus lores, Micnuraslalibertad de concrrenciafué el principiode ta sos arepreuon mietulyemantvo erectaen Siig, grosera,y por tanto, comodamente atacable. Sin-du Giertis actividades eran entonces tan undnimemenie reproba- dias que nadie pensaba que mereciesen una verdadera liber tad, “Es ast como ls obras. que ofendian 1a moral sexual fan sido objeto de una persccucign jamas desmentida, sus Autores, sus, editores. despojados, aprisionados, denuncia dos a una opinidn décl, Los procesos, mis mimerosos ial ee ‘pero aluertos, eran entonees la Unica forma de repre 35, La cvolucton dela economia mundial ave por electo iigat progresivamente, de una mancra mis y mis. estreh 1a ertes intcletiales a los iieteses economlcos. El Gaarrllo exttordinario. de Ik prensa puede dar una iden deesio. Los dharios son uno de ios mledios mas eflaces dat contratamento de los dntelestuales y de su aliaion 3 {as potenclas banearis. Nadaeatraen losdiaios, en las revs intranda viewer tas que no exté deperteco acuerdo con e! apoyo financero Que garantsn su existencla y con elia Ia de tus redacto fe. Progresivamente, el eapitalse puso a contfolar el per- famiento,” T segn un proceso lanto més. temible. cuanto aie en fa mayors de [or easos, no se opera. posterior Sobre el producto del penamiento, la expres, wel esti fometide a una. verdadera censura—sino en. la'conseiencia Inlsma del eseitor que se pone & pensar en esclavo, vo lantartamenie. El desarollo de la prensa causaba. el desarrollo del pee, dese opi mismo tempo, perma econ I de esta opinion. ésla se hacla tanto mas potente ianlo. era mfe_controlads, tanto mis. controlada ‘cuanto fra mis Svida. Esta gran fuerza conjanta de la prensa y iF opinion ha realizado desde hace un siglo. una transioz- tacién fundamental’ de la hbertad de pensamiento. Las Givergencias que se distinguen en ela” no son sino las fmodalidades de un mismo hecho, el enfeudamsiento del es Pinta al capita, y_ denuncian'nd una ibertadverdadera Sino la competenia. de’ los grandes negocios enemigos. Al lado. de la prensa, los monopolios esistales_o religio fos dea edehanay el fucionrinme, el said, as erste formas. ce i’propaganda. sock, de la Meratura y del arte modelables, hasta a Hlantropia de los millonario2, fhe ani fran tantat vias de ia opresion intelectual. Existen ‘ms, Todas conducen a un mismo hecho: la ereacion de Monopotios intelectutles ligados los monopolios econd inicos’y “controlados por ‘estos, el entropamiento de los espirius. No se podrla dar mejor ejemplo. de esta movt fitaclon inteleetutl que Ie de que Frendia se ha enorgts Tieeido durante toda Ia guerra Ge 19181918 Desde este instante se podia concebir una especie de capitalism inteleciua. Desputs, la stuacién no ha hecho smi que agravarse. Sostenidas por la opinion, se han for- nado ligas- que, explotando conceptos senlimentales_ con BVapoyO deta fwersa. capitalist, pretenden someter a su Control, a sus eterios arbitrarios, as manifestaciones, del api, “Tales son las ligas de’ escritoresveleranos de eet gue heh nombre de Ios erin reads Ie ray enienden reservar a aue-miembros ‘entass tales gue nie puede clevar la vor "sonra sta. ‘atri gut ct Vincamento' deste priviegios Tacs son on cor. ios literarios, politicos y reigiosos que, ba la ezida de {x buena. erature, entlenden mantener en el limite de las experiencias petmtidas por sus secionstas a los expt tllus jovenes que ce” hacen "a expecialidad de ‘deseubrr, Hoy ios teatros estin entre las manos. de. los banguercs No’ se escribe sino. considerando la vida burguesa el jenesiar burgués, Las clenclas poliicas, Ia flosolia, ta lencia, no escapan 4 este control sospeciose, Los nego- los comerciales sostienen fos laboratorios y ies prohiben todo trabajo desinteresado. Lo que aseputa a estos se flores el solo derecto de vids, el espintus np es mst que tunamdquina, un poco més complicads que las demas y que, Some todos los otros medios de produccién, es er el ‘mundo la propiedad de sigunos hombres que’ le trazan Timites en hombre. de un poder exterior a cate espititu Frente a semejante dominacién, seria extrano que no fe alzara mada, En ninglina parte nos es. dado el ejemplo de una parecida sumision. Los Tebeldes, lo. mis frecuen- temente,resbalan en el partido de la opresion. Otros son Siebrariados. Asisimos & un. espectactlo que’ se-aproxt tha singularmente a una lucha de’ clases, UQué cova. es fate Gama dell eepiit> gSe produce, ‘verdaderamen fe, un cisma en el espirtu? Lo que mace de esta manera. {o! que vemos acer, es una idea nueva que se. agranda Se ‘forma. insersiolemente un proletariado del expr Ests todavia ‘disperto, tiene mala. conciencia de st mis ‘mo, esid'a remolgue ‘de. sus enemigon, se engeha, yerra eto ys, por vacios signos, se le reeonoce Es, en verdad, un prolelariado. El ejercicio de un trabajo, del (rabajo\ ge lees propio, eset pensamsento, y no ¢2sino por la train del" pensimiento que él pace De en la sociedad. captalsta aségurar su extencia. "Lo Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ‘que distingue esencialmente a los burgueses de los proleta- thos es el poder, que les viene de sus lazos con el capt tal, de almacenar su trabajo, de cesar de trabajar, para Convertirse directa indirectamente (por la posesién’ de acciones) en patrones explotadores. Para los ‘intelectuales como para los demés, solo tales lazos hacen esto. posi ble, Fuera de ellos todo es. traicién: el pensamiento, no se expresa fuera del dinero. He aqui la. famosa liber: tad de que se habla, De esta suerte, el desarrollo de un pen- samiento, si no esti conformea las miras de un poder que fen nada ‘es espiritual, eausa la condena deaquel que tiene la audacia de seguitlo. Si tal pensamiento lega a expre- arse, se le alloga. El silencio es la palabra de orden de Ta burguesia. Esta no tolera lo que considera como tuna dinamita intelectual sino para reservarse el monopolio, Es.asi que los libros *peligrosos para el pueblo, cuyos autores son ignominiostmente tratados por os tribunales y In opinids, son publicados a todo gasto por quienes pueden pagarse sus ediciones clandestinas, Igualmente, bajo la cu- bieria de institiciones democriticas que son consentidas so lo para guardar las formas la burguesta mantiene las mas altas especulaciones del espiritu fuera del alcance de les asala Fiados que, para la paz de sus amos, saben bastante con las cuatro operaciones yun poco de historia y geog: Resulta de esto que el ejercicio puro del pensamiento no. puede hacerse. sino en provecho de un pequello mimero, Que compra barato este pensamiento aburguesindolo ‘se rebela, se le cortan los, viveres. Sin duda es la uti idad la que valoriea un producto del espiritu, pero hace falta entenderse sobre esta palabra. En la sociedad ca talista, es aid! lo que permite el desenvolvimiento y el forzamiento det capitalismo. Por ende, el pensamiento es faciimente sospechoso de inutilidad y’ ain parece peligro- 0, Se le trala como no se osaria.con ningén otro produc. fo humano. Se le juzga digno de medidas de excepcién La opinién secunda de buen grado semejantes maniobr Gondena a un hombre con mas facilidad por un delito ie- telectual que por un homicidio. Practicamente se tiene el derecho ie disparar sobre los obreros para defender su propiedad. — No $e tiene el de hacer la apologia de un hecho Ealifieado ‘como crimen La sociedad capitalista, n6 contenta de rehusar a los que no esclavizan su pensamiento las condiciones materia ies de desarrollo de este pensamiento, los acosa desde que Jo expresan, Hace falta simular para evitar la miseria y la. prisién y_unieamente por medio de perpeluos compro ‘migos.es que raros intelectuales conservan todavia en nues- tos dias una dignidad que hace sonreir. gCuil es la dife- rencia entre tales hombres y los proletarios? No hay ni guna, Una simple llusién hace, sinembargo, que parezca que hay una. El nuevo proletariado se reclula un poco fen todas partes: en los rangos del prolelariado mismo, eit los rangos de la burguesia. Los prejuicios burgueses ‘son fuerles, se ha impregnado profundamente de ellos al pro- Ietariado y éste rehtisa reconocer por suyas gentes que son sospechosas 4 1a clase misma que él combate. En es fe error entra mucho de falta de los que son sus victimas, También ellos, muy frecueftemente, se niegan a confesar como stiya su verdadera clase, Sea que salidos de esta cla fe, lengan 1a tonta ambicign de efevarse por encima della. Sea que nacidos de la burguesia hayan guardado sus hi bitos! Es tiempo que comprendan, en fin, en qué borde estén; que no se engaflen mds sobre su situacion verdade- 3; y que no contentos de reconocerse entre ellos, Feconoz- fan finalmente la unidad de su causa y Ia del proletariado; ‘que habiendo concebido la idea de que constituyen un pro: Ietariado del esprit, conciban que por esto pertenecen al proletariado. Es patticularmente a los que se creen todavia en los rangos de la burguesia a los que se debe conminar. Que Yerfliquen que son proletarios. Sin duda, varias pantallas les impiden percibir esta realidad. \ Ante todo, su forma ‘ign intelectual. Sometidos desde la infancia a. un siste- made mentiras y de calumnias tanto més pérfidas cuanto intranda viewer Amauta La obra poética de Nicanor de LaPuonte Por aNTENOR oRREcO Veinte aflos frescos y giles como una brisa mafanera ‘Miel de bondad, dulcedumbre de panal en las pupilas absor- {as de nier. EI'Sol acaba de levantarse en este labio pueril Que sonrie como un amanecer. Su mano aprieta, estrecba, ajonjea como una hermana efusiva de corazn REcIEN woR: NaDo, Destila la ternura, se desliza subrepticiamente de las falanges y se nos. pega al pecho. Caliente don magnético que nos alegra y nos consuela para siempre. “Aqui, me quedo*—dice el hombre, hambriento de amor, y se que- da ea OMNIA SECULA SeCULORUM. V ast se saldan los debi. tox cordiales que lato Se reclaman por fos camines dela ' el Nixa familiar del grupo tiene el paso presto y fraternal para. el amigo. Y Sirve a nuestras ‘virtudes y 3 nuestros pecados, a nuestros caprichos y a nuestros malos humores ‘con la misma solicitud amoross, con la misma sonrisa subrayada de esperanza, con la misma efusién com: rensiva y tolerante que entra por los poros del alma y fe la apropia. Pero el hilo de oro de esta sencillez {érvida se despe- daza, se arranca, se desvanece en polvo cuando uno intenta tomirla en la palabra. Pellcula de espiritu. materializado que vuelve al Eter después de tonificarnos. Esencia sul gus gt feintegra otra ver a Dios, de donde ving y & don. londe va para atestiguar Ia divinidad del hombre y para ocumentar en 10s celesies registros la eterna fluencia del sér. El paso vivifieante de una aurora En el inicio, en el orto de este, espititu ct sa el soplo vivificante del poeta de “7rilee", Ni espirita de esta generacién puede eludir el baito fustral, la Influencia vitalizadora 'y potente de una poesia que nos reintegra a América después de haber ambulado ‘por el ‘mundo pidiendo limosna a todas las tazas, "Aqui cabe recitar, una vez més, el a, b, ¢) de ta car tilla IMeraria. Lugar comin que se repite’a menudo, pero con significacion vital. St, hay que pporgite todo To que vive esté in fluencia organizada, viva, eldstica, fluido; pero de una prosreadiors, Recepcion creatriz sin patron’ servil y, sobre OE menos formuladas y que residen mis bien en el lenguaje Tismo (palabras tomadas siempre por su parte peor, ideas dadas aia iresion, ele) estos reragados en el cuadro de ia burguesia causa de au edcacion, desconfan de Ia ac- flan de cise, Todo fos eva hac cl tdviduallsi, ficia la anarguia. Es nesesario que. comprendan que este ie ser‘sno un estadio de u desenvolvimento: que, fustlicabie en el dominio de ta persona, Ia anarauia’ es Rbusivamente extendida al domino revoluctonare, 0. ihe lie el desconocimlento de los problemas esenciales dela fica de-cases; que pricicamente. la anarqula, orien fundamento de todos los fasclsmos, es contra -revolucionz. fia, puesto que distae. de la mis’ grande revolicon post ie £esptritusrevoluconerios; que el peasamiento pasado te un hombre esta hecho en in de sus errores abandons dss'y que el solo medio. de. clevarse la concepcion de iPfefolucion mundial bajo sa forma concreta es, primero, Saguinr el sentimiento de la revoluein individual, para foneterio enseguida ala idea de la Revolueién “Que aprendan estos protcarios de hecho’a_devenic proteianos de nombre. ‘ue aprendan ls historia de la Else ta gue se reunen. Que extraigan desu ejemplo, et sjemplo ym regia de su vids. “Que pongan a su servicio HeiEaded que gon suyas, pero sin. exagerar “su aleance, 1 com el argullo esti Tigan al prolelarado sin entrar verdaderamente en el prole- tufinda! mismo. “Que pongan sus facultades al Servicio de Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz todo, sin muces, sin desgonce mi lunacién tend animia pa nr ee aa Estoy amargo como nt ta isin que nadie fate" tal padre mirahaca rl io porgue'f'abe que no coy al, © one buseo yo mismo.. Hel ala deuna ides aventura bate Ia bra de ss sienescanas (Meriend ‘se for. yo te sefalo siempre ‘como a un traidor. coh senor y te acuso ante mi mismo bios (Oracién") mis voces quedaron ancladas fe esta pascua que me ofrece eneros Por Sang ay Sead para nosolros mayores, Son hoy las empanadas del recuerdo con su Sabor a pe qué te habras hecho amada con todas tus columnas de constancial QUE TU FIRMEZA HEBREA..2 esta noche, lucila st clase. Entonces, si encuentran de nuevo los vestigios de Su formacién idealista, que sepan ver el lazo que los unea pesar de todo, a su nueva situacién. Lo que era ayer par Faellos ia [dea nueva es hoy la lucha de clase. Tasi que Sus — habltos “hegeliznos de pensar - fortifigien su. ensamiento proletario. Han cesado de creer como Hegel, fue el estado es la realidad de laidea moral. Piensan eo- mo Engels que es el signo de la lucha de clases, la realidad Ge la lucha de clases, -Tienen, pes, una. moral de clase guelos opone a ia tral Burjuess ans moral protelaria Eo que fos opone en fin alos anarquistas, lo que les per rite eliminar la anarquia, es esta consciencia de_pertene er a una clase, el proletariado, y la voluntad de contribu feslablecer su’ dicladura, T.que asi el proletariado del espiritu no siga siendo una simple expresi6n, una imagen: aquellos que fo consti tuyen en todos los pianos de Ia sociedad deberdn recono- ‘cefse y unitse, No formardn un partido nuevo. Irin ala finiea fuerza que deben apoyar y de Ia que, en verdad, na- dda los separa: el proletariado mundial ‘Teapucivo sxPRESAMENTE PARA “AMAUTA*, QUE INICIA ‘CON ESTE ARTICULO DE ARAGON—ORAN ARTISTA Y HOMBRE HON- BADO—LA VULOARIZACION DEL MOVIMIENTO SUPRARREALISTA, ‘QUE TAN POCO ECO HA ENCONTRADO EN LAS VANOUARDIAS DE ‘Auenica, MAS. ATENTAS A. LOS MISTRIONISMOS. DE CUALQUIER Cocteat intranda viewer perales, hemos venido a Ia merienda tarde; En nuestra mesa hay pan y nos vigila el alma una saudade persistente y cobarde ues") He aqu ol posta ya, el poet nuevo, apto para tomar su vusio, y titar y sdavicar su camino con’) coraje'y la hnumildad del artista puro, ‘Acompirame, lecor, a sus rosaoks, a sus recodos, a sus palajes, 14 propia casa que fl amas6 con su sangre, ton el sudor de su emocign, con el tremor de su. pupila; con el afan de su mano. ae EI gesto de Ia palabra Como todos tos. artistas vanguardistas te, tambidn, ha eseilo, ha grabado, hu burlado et gesto de la palabra. En ta potsia antigua el gesto estaba impliclo, pero no ex presado en recurso telco. Reels el poela, pero no Fe Biaba el verso por sf utismo. Por primers. ved la Spogra fia 0. la pluma (de ganso si se qulere) stve como. fair tento esttico, Y como lnstramento para Tijr algo que es impalpable y tuidizo tomo el viento, pero que consitaye InMonalidad y ch ademan del verb, es decir, salma Poraue no esth en decir fa palabras ‘ino en cmos Ist dices Antatio la intenciin de fa palabra se ded al lector fue la nterprelaba y sabicido ya, por eulonces, "que no itty palabra mal dicka sino mal entendida”. para enter er fe palabra se necesita VER el gesto, Barto de alguna manera Esta es a razin de ese grafcismo tipogrifio que tan to hace cacarear a las gallinas conTaA-VANOUARDISTAS. Aut ue no se hublera logrado nada, basizba. para fespetalo, SVintento: de enriquecer, con un nuevo. vebfeuto o instru iento,_ le cxpresibn esltica, El arte Dene ser, el arte Es, Sscencion'y- fuperacion en todos seniidos, Estamos cami: fando. de'la caverna al Cielo, del prto inariiculado a la Novena’ Sinfonia de Becthoven, del eubil del topo a la rea maravila dela tuz eJsmiet...V los recursos. teenicos ev ayer no pueden ser los de oy, porque enemos ue feguir siempre ie fuga y el frenest ceadar de Ta vida Constatémosto: ‘mi alegria en el alcohol dentro del pomo de tu ausencia see i tatuar con sangre en la memoria lanoche de setiembre i tu b “Tatuaje") No es lo mismo escribir eomo ha de vagar mi nombre entonces ‘con sus.bajadas y._ subidas fen las columnas de los diarios* que escribir empleando el recurso. grifico “como ha de vagar tu nombre entonces con todas sts b . i d ‘4 » ‘en las columnas de los diarios... Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Amauta En el primero, el gesto de la palabra va implicito; fen el segundo, esta expresado graficamente, Veamos otros ejemplos: oouse quisiera arrancar todas las costras solloz antes de los ecos lejanos AUN AT. [esta pequefla obra maestra que copio fntegramente: Amotero s6lo ti, oh dado amatisia ‘no te aventuras en los tapetes ae las conmigo siempre fedas entre tis nos el tapete mds fino Solo tu sabes de esta cosa fue madrage iit alma desde julio = —UN AS. UN 2 te me erelag que sbra lee ojos darmidos, pons los cucrpos en mor on esos paras care Wen el pore: nos el nom car a low hi "latino", pues lov babltantes que consttuyen Peningula que los romanor llamaron Hispania, na fueron a To latinos, sino celtas,iberos, Rodos, rabes, vascos, ety Loe det cubridores y chiitadores de moestra América. consigen el sustre Hispania 3. G2 Ceram, no eran theron ni cellany mi feniciog ni clones hispiénicas, reducidas a dos solamente al final XV; Reena y Portugal, Lo auc Uparte lana a “variants tupaesa forma, parte del conjunto hispano-americane. De fulente, las nacones fundadas or los deseubridores cxpafclen 0 J 'redacslon de la Ineativa, a fin de ajustarnos a le verdad hi ten 5 rempctar lon Turron de ta tnt cen espera del dia en que nesta América hispana pueda saludar Yudn y alabana del Estado, ol apove de ‘ue no fa rn que Tan patrias pequctas ve reenuardaran micjor del tnpe no allenizena ¥ agvesivo,«] dla’en due para defenderse cue son It fieren orgunisada del patictismo continental Por To "ton dlapensa de tehmites, a sewlente, 3 -PRIMERO. — Por lor condactos debider, invtese a los po eves leisatives de tofas las naclones hisparoamerieanas, = Fe formar y adicionar sur reepoitivar Constituciones Poiftieas, on el fentido de conceder la elidad de ciadadano, com lor derechon ¥ o ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 9 F u e r Zz a alma estis triste, como las tumbasthundidas por las Huvias fcon las cruces tuimbadas contra el suelo y un deseo tremendo de perderte pero yo yo que he creido que he cortado el viento ‘Que he tenido Ia verdad y la fuerza como un filocen los dientes y te he parido a tf joh! hijo te arrancaré evindote cen las palmas de mis manos fen el medio mismo de mis ojos contra el sol contra la oscuridad contra el dato Contra lo incierto contra la vida contra te muerte jalma por ef camino de Dios! Buenos Aires Bianca Luz Brow. " ‘de ave derechou nel pale ds brigen, sin més requlalto que comprobar esto con documentos finales fehactenten, a fin do evita que passa otro pala a elerel far derechos de cuidedania Tos delineventes que estén inbabl tou INDO, — Los derechos de sindadania y Ie nacional ‘dud de origen, podrin reeobrarse con el silo hecho de pisar mie mente el teritorio de la patria, cuando no se hayan perdido © “TERCERO. — Insindese en ls tnvitaclin a que se refleren Jog puntos antorioren, Ia conveniencia de eomanicar por iret ‘Tot podecos logisatives do todas ls necionesipenoumerianay faelitar o compute, CUARTO. — Si del eSmputo resulta que es aceptada Ia iden, ra procedrse «0 segulia en tolas las naciones hispanoame: Pleanae,"a verficar las refcrries y adiiones ecnstituclonslea ‘que ve’ conitue la. peecente initia, ‘SALA DE COMISIONES DE TA H. CAMARA DE SENA- DORES DEL CONGRESO DE LA UNION, — Mero, D. Pa, 8 18 de diciembre = La segunda. Comision de" Puntos uted EL PHOPIO'C. SECRETARIO VALADEZ RAMIREZ: En ver tasiém etentnice te pregunta si dlsyeceen tow trkllan, oe dior El C. CASFILLO TORRE: Pio Ia palabra, BL C. PRESIDENTE: Ticne ln palaura el seer Castillo To- EL C. CASTILLO TORRE: Sonorce representantes: La ini ciativa de la cladadantn continental que permitira a los mactonaen le las Repibiieas de origen Rirpanico.ejercer derechon polit fn euelauier pals de Hispasoamerin en que residan, medid alta: traendencia lamada a producir sensacién desde lax marge: hos del Brave hasta lon Andes ehilonon, no necesita det Gonaire de In retérien ni de los atavion de la defema. Tiene en's apoyo In muevos. (Apimusos). Siven bocas de gentes escéptcas, la chudadanta hispenoame- uo pasa de ser por ahora una Inspiracton de poeta, tha em presa sentimental y randntica, para norctros tiene In prestancla im implanie o ce ta flor on enpule: Dejemos sl optimiamo. desplegar su alegre velamen «ir en busen del tiempo que imadura lat semillas yreallon todos los soe. El tiempo poset, em efecto, ana virtad inconteatable, Felipe 1, en ton momenton de mu exaltacton alscltita. y mondrgelca, ceselamaba: "EI tempo y yo somos doe" Mazaving devi “Mt mm intranda viewer 20 Jor alindo ex ol tempo”. ¥ ot gue ol Soiarlo del Rscorial y ol Car~ denal de Ie Fronds, sabiaa, como lo eabemos también novotros, que In 'vida er una feren constantemonto renovada, una fuerza que fempeie Ins ideas y Jon sentnlenton de alma en alma; tseiforaa fen certeras las dudes del pasado, 7 plarmn lo que antes creyGraae imposible, In care palptante de la historia. (Aplatsos) Ose ha de recizaree ol teal de la union Mapancamericana HE del fondo de lox caminos de confusion en que vamor rodando, ‘entre el polvo de law experienciat y el tumulto de Ine formulas? ‘Leroy Beaulieu ponia tres condilones a la union hispanow tmoricena? orden en el intcrior de lor Extadoet par con las Ke Dibllees herman, y relaclones ceontmicas con Europa. De caus fendisionss previsiat por el fasizne tratadita del Derecho Cle feo, es an duda, la ma mporcante de todas, a que se reflere Al orden en el iierier de lor Exiados. Mas, cedmo hacer orden fen el Interior de nuestros Eutados?” tCéma inspedi la anarquia las puertas del Olimpo y los audaces que se Fepatten el tesoro Ge lor Atahunipas? Carlos Pereyra, el ms ilstze de muestror Rintoriadores, insta ceoniiea ee el orgen causa de los gran escritor—foe por la veta eisccntoe millones y por In vein "Guanajuato, que forms na Lombardia en ol tarritoro dester- {to de lor chichimecas Hagamor de mueatras patras, do mucstra {grandes 0 pequenen patian eras de libertad, de Justicia y de or en Gon el evden, tan fecando en icnes, mbeateos pueblos, mo ides pot la fe en In viea y reforzados por el destino, carina an hacia In forracion de lm patria dni, de In patcia del aan fate pertenece al tempo y que se hard con el sucrificlo de las Po ‘Tones egoistas,sigulendo el traro de In nacesdad impecton y I erante de sotener incdlume cl alma de la estispe, gran alma que ‘cecierra el ner de nucstens eenoraciones y Ie evncia de nucstras ‘Sons; ltevdndols. por enelea de los pellgros comunes, cerrando ‘1 paso al imperiliemo en marcha, implo y aveuturero, cuyo fal {edo resplandor vuelve mis sombrias lat fomarlas del Popoeaté etl; tous sencnantes lat ondas del’ Amazonas; més rebelder las Eaiden del Iguardy det Taguendama, 77 mas tempentuesas lan 7 bey que cororan las -cumbres del Chimboraza y del Aconeagss. (Grandes spleasos). ‘Bepecomos la vealisaclin de nuestro anaveGo mientras ¢t emp bila Inrean singladoras bajo la munion ervante dal dex tine. Hay que erecr en el acercamlento de la extirpe bajo la ne fiuencin de lee antepscados Indice ¥ do lon abacloe eapatolen, de Toa eventor pretences, actusies y futures; del Uempo, de la tradi lim y do Ia hitora, Por encima de los Andes, como en un cinema de milagro, veo amr lon constractores de ins prsmides de Tectibuacdn y 3 Tow ue slsaron In fortaleza de Gases; veo a Jen arquitectos de Us ‘hal, vijar por los dominios del Popolvah y extrechar las manos 4 Tos aaritesinsignes de Copdn, la sagrada cantemplo sot Auistadores roturande con sus erpadas los tree siglos de la Colo. Hla, y veo edmo la Independencia ne inccrpora, con un ardor ju. ‘nit en la sangre, para eeclpir lax proesas insurgontes: Cama Jo & Carabobo, Maipd junto a Ayacucho, confundiendo en in ‘mismo reoplandcr'Ia gloria. de. Morelos Bolivar, San Marin Ogeins; Mexico y Colombia, Argentina y Chil. (Notridor a plauses) Después... después el yuelo sereno de In independencia det Braal, 1a exaliacign patrictien om Sen Pablo, In figuen venerable e José Bonifacio, el ademin gallardo. del principe de. Braga ‘i muesteas Repibicas poseen um aservo cumin de tradiso ‘es; ai el sacificie de Caupolicin recuerda el de Cuauhtemoc: fesoro ide Moctezuma no hace olvidar las riqvenas Imponders ‘ee det tarnbo de. Calamares; 2! cada uno de nosotros leva, sam. are india y espafila, nobles sangres em fosién de hevoismen y re. Imances; sl cuundo Vasco de Quitogn, civlizador ‘excels, sem baba en la mera Eepafa ol primer plétano, don Antonio de Ri vera hacia To mismo em el Perd con el primer avo; a las relees de muestra historia sen lax tinmas.Gedtne, bo he de eer posible reunle los trozos dapersos de la Amérien Bapaicla? Yo quisiera, wefores, bneat los aoe en el cielo futuro y ha ber vivido en los tiempos ea que la Confederaclin ‘Hispanoamert. tedadn por Bolivar, se hubleta realizado; yo quinert vivir ‘cuando el puttatimo continental con que hoy sohamon, patsoti. ‘mo win reparos fragmentarios fuera un hecho de amor y Ge vida, frastornor Mapacareriearog Sloe y medio—nos enact ferande de Zacatecas que ais tbero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Amauta tum solo sontimiento en Tas almas y un sole color en las banderas, (etridon aplaaioe) TE ideal os Ia lama que afirma y templa los eorazones, baa con fuerte teoplandor la Ueera y mantiene siempre sus Tombres Shcendidas en el sopra ol ideal now permite sparionarncs por Ia felon continus y hair de los deuoayos; en Ia caucion de esta de in'vidn y de nus rudos combaten; de la vida que no descansa non. fm aunque dotrds las generasiones vayan quedande convertidas fe alla y Jou imperioe em cenlzas yortas Tia tun lpeseessicion wa Listl de prefeed,consoance, 2 un sentimfente que se mercla com la carse y ol eapiits de nues fos pueblos. Ast se comprende por Ballvar y San Martin pensaran TNuestras repSblicas om hermanas; wis indi poecen ol mlaneo fancara en Acapulco Ia nao de Chinay sus trediclones, {la conquita, pordaran en los jeroglifices que reeubren Tas pare es de las vielas runas y lee Idaloe del pértido y basalt: sa morsi ‘slonial y meetin sique el trazo delineado por loe mialonervs mise eordloweey los relos congulstadoras. Hay por eto, om meso en ctor opancamericans, sobre um fondo. de. fatalismo.Indigena, Tu ternura de Bartolomé de las Casas y Ia reetitnd de Joan de Ga. ‘ona la encreia de Herndn Cortés 7 ia audacia de Naner de B Que vaya en buena hora eala iniciation del Senado mexicano, como ut mensaje de cptimiamo y de esperensn a Iau hermanas Ve péblicas del Sur. No llevard Ista ellar tie que um emblema: sl ‘emblem de México: pero seri bastante; emblem del centinele gue Sfalaya los destinos de la eatirpe; centinela que no duerme nunca, ‘que ama ta gloria y no tome la mucrte; que sabe diatingwir entre Jos conduistadores de ia guerra y los grandes menaajerot de la paz; entre Scott cuando dlzpara sobre el pecho de los cadstes de Chapul- topes, y Lindbergh, cunndo desciende a nuentra valle, deme mu at to paraiso, con in sonrisa de le juvented en los labion tin visions de Fobo en lon aoe y sin manchas de sangre en las manos ‘Aplauion extroendoson) Bic Pido la EL C, PRESIDENTE: Tiene la palabra al ciudadano Aguaye EL C. AGUAYO: Seflores tenadorer: La buena voluntad con (que me levanté de mi eural para venir a la tsbuma al notar gue abign estado probaulemente’tardion otros compateros, principal ‘mente ol sofor Castillo Torre, para sostencr In proposielin a de Ite, reconoeerén uatedes que la motivaban enttsianmo® sinceror ¥ sanos deseos de venir con mi palabra en apoyo de alro que es frascendentalmente ‘noble y trascendentalmente. grande. Pot eso al ostre reprenentante por Yueatin, que ha fondado de tal met 6a niclalien gue Bs do tan beasts en px ecg, tw de tinguide y tan selecto en,su diseurso que, francamente, ano me Matera latinoumerieano como 61 y no partleipara de los grandes ‘entimientos ardorooos y foertes que not deben animar a todos los ae exlaiimen dentro de seta continente, francamente, repita, he Diora dosmayado en mis propéat. Vean ustedes, pues manifesta ni buena velunted al dirgitles la palabra cuando Ta he precedido Un diseurzo digno do tofs estar ideals, dealer tan grandes, que te daba miedo hablar después de haber escuchado el imine crx dor que seaba de abandonar Ia tribuma. Pero es honra para mat venir & ponerme todavia sobre la he- lla que dejaron sue plantas, sungue no sobre la hella falgida 3 Juminasa de su palabra: Yo agrego la mia, muy hutnlde, pero tn cera, y confieso que ol orador, noice Carile Torre, dele ngotado todo ie que se puede decir respasto de cate tema tan grande. Sin ftnbargo, al escuchar la Gltima parte de su diseurso, penatha 70 {ue todavia podia eaber, que todavie podria haber lagar pars algo lentro del mame inmento tema, yo digo, porque cuando #1 hable a de Eopufa, me preguntaba mi mismo: {y que, scaso no tiene Espafia. um lugar em eate brillante pregin 1 todas las América? SI usara de la forma familiar que acostumiro on lox diseuros 4ue Hloge pronunciar en esta Camara, dirin que se trata de uns tea aeneilamente de Tos paises hermanos, de ua coma de toda lara a, no solamente de Ia geogratia. Pero, sabres, repte, ve eth per {ectamente bien prologada, perfectamente. bien lustrada In. tis ‘que nos ha presontado sl weir don Higinio Alvarcs, Yo. por mi par te, aporto no un eontingente de pelabra y dacusiin; sine’ vn con ‘ingente de rentimiente y de coraaén, Esta es toda ‘Quisiera también ‘gue aijeran que In cidadania ern para to os tox que hablaran Ia lengea napatola ¥ tovieran wm otis pare ‘erties Incorporndes & nuestro desing. ZSomom ncase nosotros le epentinter de todas lo que saben el idiomm epatal? AGUAYO: ra, setor Presidente intranda viewer age cosa es lo que damoe nowgtror ¥ gut coun es lo gue a nowctron se nor Mar" Hemor puesto dentro” de nuestra Consituelin daterminadas Dera otongariea enna Hbertades que on reservamos? Creo que orden Politico todavia podrian parecer determinadas contuso- ‘nen pero on el orden civil no encuentro alguna. Ex extralo por qué ‘Aisérca no te ha puesto de acoerdo pars entender que todo To qo ‘sr habla om ella ot on expat. La poten ot una Com muy apaste; {al como se entiende y como izatariamos nosotros de no entender: 1h pare lo foturo ea los pales iberoamericunor In pllie vendria sor en nostroe uta especie de. pacto especialy de tralaaiento ‘usvo, en In Thero América La cucatiGn civil se eatendarta bre. tente, tal como te enilenden lac Folaclones entre lo tayo ¥ To mio. Bl otro punto politico que st podria tener determinada reso- patel, podeia ser regia olorosss a que pudiéramon que ‘Veen ustedes, sefiores, en qué forma slento, en qué forma en- ‘endo Ie inielatin del General Alvarer. Claro que as un poco di ‘al, yendo por el ‘ilo de one empada, demarcar culdedaramente el ‘equilib necesario paca hacer une ampliacion « in Iniiativa: pero ‘Ro seria por smenguer © dismincir a trascendencia Y noble fin ino por al contrario, por Ia dificultad de ampliar una’ coun de si Yo grands. Bien, seferes,e# tan aniforme cl dnimo de le Asariblen Y¥ tan grande Ia simpatin Que flota on este ambiente en favor del Proyecto, que no habra ya para qué apoyarlo si no ex con ol sent Iiento, con el corazin, con el apiauso digno de conqvistar algo pac ‘Que en la Amécica tenemos fa misma forma de hablar, ide tesbafar, do anbelar, de eecibr veraot; a ve ra todo eato cuerpo enarme de in Rumanided que tiene derecho a entenderse ¥ a conallule una gran plrdmide ho- mogénea que se desaque, como ae destaca una momtafa en un la ‘ura entre todas Tas demas raena que pueblan el planeta. (Aplad: sow tuteidon) EL G,,CARPIO: Pido te paltbra, seSor Presidente ELC, PRESIDENTE: Tiene ln palabra cl senador Carpio. FL C. CARDIO: Sefores aenadores: Ta primera eoan que po- vin exteafiaros en tute momento, al oleme hablar Tas pocas pala- brat que on qulro dirgir ela ¢por qué no vuy a hablar en por~ ftomuds? Vengo todavia can cl corasin henchldo de equellas pala- bras que resnnaron = mis oidos evando estuve en Rio de Janeiro: “Aférico, uy ‘ellos ah, gran nacion. mexicana’? Todavia trio fn mission yen mi coraadn, el een erandiown de un pacblo que me eth, que ine hizo low grandes honores, que silo se timers Tos trandes tenaajeron; y_era porque. yo llsvaba al Bruall In repre ‘entacién tas pensina y més ite Sal patlamento mexicano. Por ¢ Sn vengo a decir unas cuantas palabras en loor de ert idem que ba flotade senior, gue se encuentra nvivita en l alma de Codon Toe indadanow do América que hablance In lengun espatol, ion distingos serian verdaderamente trarcndentaen ‘Yor Tatinosmericanos som pasblon de combate eapiriecal; tenemos stchogue de nowtros miemoa dentro de nuestros problemas paleo iaicoat son entidaden vivienten del alma dispertn de. Hispania; omen vida en conflicto del gran problema de Ie vide maderna, 0 te el protiome econtmice. Vamor marchando sobre une senda de SSplnag, amor sungrendo noertras Plantar en In rocamire de Tow frundee problemes de la vida, que ton Toe problemas del pan. Lon aphlos de Ia Amériea Latina, compalteros, son pueblos que estin Petplejon ante los grandes movimientos de la produceldn, del com ‘amo y de la gran distribuclén; y, sn embargo, lox pucblos de Ta ‘América Lating sa olviden do estoe grandes problemas de le vide fconémlea, y no pueden borrar de us almas la vsidn ctor, el en hele infinite de for idenes de fa alta moral, de Ta alla devoclan, de los attor traseendentaomon del eapieity, 7'en esto toon som ‘Uales; en een, 1 mimo el euatemalteca que el mexicano, ¥ que el Sogentine; pero no olvidemos el problema econémico continental, ‘iupriniamor noestra actuscion an el campo de la mecanies, ml fampo de los descubrimienton, y Hevemos ate prisma doredoy soe feflejo de iris gue muastro corarin hace y ofrece en sot plegariae Y en ous ideas, para snimnon todor, pare ter todos una sola per Sona em este vasto continents. Batt bien que todos low cladadancs de fa América eapafoia team en ello cladadano, que todos loc elu. adtnoe del continante que hablan eepaol, tengan los mismoe de- ‘Yechos en el Brasil, en Chile, en México, en ol Pers. ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz a ‘Vengo, pues, a aplaudie ta inleiativa y a pedir a los compa- fieroe que ao silo aprobemos esa mocién, sino que individaalmen- te hagatmos una propaganda entre elas taclones todos los que te: ‘hemos alguna conexién com lla, para qua cuanto antes sea una alldad esta cludadanta latinoamarieana, No estoy conforme com Si datingo que loc compateroa han hecho en su dlctimen. Ea al rail se habla ol povtugeds; yo tave una experencla prictica al ‘ratar de hablar en eapatel, que ot télimente cemprensile en el Brasil. El braslefo tena a orgullo de que se le hable en port- (tals; ol bral no se considera um bispanoamereano, ce conse ‘a un Intinoamericano. Debemoe, por Je tanto, ser consecuantes con eatatendenela y no Incldir en date importaneia a arto ditingo que Ia Comialin ha ee ‘bleeds, Yo ereo que debemos suplicar a la Comisién, que Galea ‘Bento haga ean variants en ea dictdmen, diclends "letinoameries- fo", porque, efectivamente, el braslleho’ os ecloso de aa lengua} Taghmos que ae entableaca en al dictamen esta aistinlén. ‘Lon cludadanoe de la Amica Latina no tenemos otra fueraa ‘qua oponer a las correntes moderaas; Iremoa de doepaclo 0 mas ‘tptiaa a incorporacnoe af movimiento material. El movimioeto mar ferlat impulse al mundo, no podemoe devconocer la fuerza del cx pital, porque sin capital, no hay eomoniaciones. 1 Embajador Ortis Rubio me manifesté que os urgente el tablecimiento de lneas de comanicectén con In Améslen Latina. Nowotfos no hemos podido resolver ete problema, y acaso este me todo de acercamiento eopiritaal vengs a servirnos y # impuloarnos, pera acorcernos mis, para eonocormos min. En estos momentos es {amos imposiiltades para mejorar nuestras comunleaclones con a Amrien Latina y yo dovoaria que al mlsme tlempo que ve aprue- ‘be erte dictimen, nombre una Comiign en el seno de la Repre- sontacisn Nacional para. que tadie slgén prevesto. Que rent & ‘ar lmpatao al que ya inci ol sotor Einbajador Ortiz Rublo en al Bran a efecto de extablecer una linen de comunicaclones ere fentre eitos pales. Dabo dar a ustedes, moron neadores, Ia grata hotiin de que ya el selor Bmbajador Ortiz Rubio, organis6 na fxcuraién de hombres de negocion del Brasil qve vendrd x nverte pals, encabezada por sl alte polftce teicr Mello Vianna, Viee pee. ‘dente de aquela Repdblicn, y que on febrero o marzo prézlmos Megara maestro pain Deseo, pace, terminar feletando afusivamente al inisiador, General Aivares, de cata brllantefnfclatin; al compatero Caste To Torre, por ie elevads formn eon que la ha sosteriday al com: toro Aguayo, que vino a corteberaria com ma hibil palabre (A> lassen) EL C. SECRETARIO VELADEZ RAMIREZ: En votacion « onda progr Me coulernouflontemene dete, 81 En votaclin econémica se pregunta sl se apracba. EL C. AGUAYO: Pido votacién nominal, st hay eenaderce que EL C. SECRETARIO VELADEZ RAMIREZ: Habiendo mfi cinte nimero de senadores que apayan al senador” Agunyo, rere a recoer Ie voacon nomial ae mutT ara EL C. PROSECRETARIO ESPINOSA BAVARA: Por la nege- (Se roeogis In votactén.) ELC. SECRETARIO VALADEZ RAMIREZ: Voteron por ta stirativa le cludedence’venedores slgslenten Acosta Manvel L.—Anuayo Jons D. —Aguilar Joed: Matfa— Avarer Higinio——Apange Hatecl-—Belaumnarin Pedro Ber madex Tuan J—Oal y Mayor Benizne,—Camarillo Lauror—Carpio Manvel—Castelazo Juan B-—Castilo Torre. Jooé—Cras ost —Carrilo Puerto Herwcllo.—Espinoia Bavara Juan—Eetrata Tie ather—Ferniodes Rix ‘Tiburcio. — Galeano Sierra Adalbert, —Guléres de Velasco Manuel Gémex Rodrigo. —Heredin Jo s6— Hernindes Lamberta— Margalli Homero G—Méndes Ma Hor Manucl—Monioya Manuel. —Nert Eduarda.—Ortern Migael Fo Ortis Rodriguer Joo8— Peirero Demiflo-— Prieto. Mariel M.— Raynono ont J-— Rivera Josl— Robledo Juan de Disa— Rouaix Pastor — Rois Prodencio— Salcedo Ezequiel Tena Ven- fore G.— Velader Ramer Antonio. Aprobade por ananimidad Je ‘(Aplausos entordecedores y vivas al sonader Alvares, ester fe la inielativa, a México y'a la Amériea Latina) intranda viewer

You might also like