You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

INFORME GRUPO 5

TEMA:
Enfermedades transmitidas por agentes bacterianos: b)
Salmonelosis: Describir: Historia de la enfermedad, b) estadísticas,
c), Cadena epidemiológica, d) En qué eslabón intervenir para el
Control y prevención.

ESTUDIANTES:

Deyaneira Viridiana Aguirre Espinoza


Ruth Vanessa Elizalde Elizalde
Carlos David Martínez Ochoa
Milena Roxana Segura Saldarriaga
Viviana Silvana Torres Troya
Kevin Francisco Torres Zapata
Belkuis Valeria Macas Tituana

DOCENTE:
Dr. Arreaga Salazar Carlos Julio

CURSO:
Quinto Semestre “B”

PERÍODO:

2021-D1 Junio-Octubre
Historia natural de la Salmonelosis(1)

PERIODO PERIODO PATOGÉNICO


PREPATOGÉNICO E
T
Agente: CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE A
Bacteria: Salmonella P
(Gramnegativa), Muerte: No es potencialmente mortal a menos que A
perteneciente a la familia se desarrollen complicaciones.
Enterobacteriaceae, un C
microorganismo ubicuo. Estado crónico: Hemorragia y perforación L
Huésped: Animales (Aves, intestinal. Í
porcinos y vacunos) y N
humanos. Defecto: Estreñimiento o diarrea. I
Factores ambientales: C
Presentes en países Incapacidad: Donación de sangre si la bacteria se A
subdesarrollados y propicia por todo el cuerpo llegando afectar
situaciones de hacinamiento, múltiples órganos del cuerpo.
durante los meses cálidos
del año. Signos y síntomas: Dolor de cabeza, fiebre, cólicos
Lugares de preparación y estomacales, diarrea, náuseas y vómitos.
consumo de alimentos con
poca higiene.

Mecanismos patogénicos del agente: La Salmonella presenta un período de


incubación de 12 a 72 horas. E
T
Puerta de entrada: Vía oral, vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a A
la sangre. P
A
Mecanismos defensivos del huésped: Aumento del pH en la saliva, acción del
ácido clorhídrico, flora protectora, como lactobacilos. S
U
Cambios tisulares y fisiológicos: Provoca daños al revestimiento de los intestinos B
lo que hace que la bacteria se afiance más fácil a ellos. C
L
Localización y multiplicación del agente: La bacteria se dirige a la flora intestinal
después de haber entrado por la boca, el medio de contagio pudieron ser las manos
Í
o los alimentos infectados. Cuando el microorganismo llega al intestino de cualquier N
individuo puede colonizarlo, dando lugar a una infección o puede llegar a un I
equilibrio con otros microorganismos intestinales, lo que le permite sobrevivir y C
multiplicarse en los restos de animales que van a ir pasando por el tubo digestivo. A

Descripción(2)
Enfermedad bacteriana que comúnmente se manifiesta por enterocolitis aguda, con la
aparición repentina de cefalea, dolor abdominal, diarrea, náusea y, a veces, vómito. La
deshidratación, especialmente en los lactantes y en los ancianos, puede ser grave. Casi
siempre hay fiebre. Con frecuencia, la anorexia y la diarrea persisten durante varios días. La
infección puede comenzar como enterocolitis aguda y evolucionar a septicemia o infección
focal. Ocasionalmente, el agente infeccioso puede localizarse en cualquier tejido del cuerpo,
formar abscesos y causar artritis séptica, colecistitis, endocarditis, meningitis, pericarditis,
neumonía, pioderma o pielonefritis. Rara vez es mortal, excepto en los niños de muy corta
edad, las personas de edad muy avanzada y los individuos debilitados o inmunodeprimidos.
Sin embargo, la morbilidad y los costos derivados de la salmonelosis pueden ser altos.
En los casos de septicemia es posible aislar Salmonella en los medios de cultivo entéricos, a
partir de las heces y de la sangre, durante las fases agudas de la enfermedad. En los casos
de enterocolitis, la excreción del microorganismo por las heces suele persistir durante varios
días o semanas después de la fase aguda. La administración de antibióticos puede no acortar
el periodo de excreción de los microorganismos. Para diagnosticar las infecciones
asintomáticas es preferible usar de 3 g a 10 g de materia fecal, en lugar del material obtenido
directamente del recto, e inocularse en un medio enriquecido adecuado. Deben obtenerse las
muestras en un lapso de varios días, ya que la excreción de los microorganismos puede ser
intermitente. Los estudios serológicos no son útiles para el diagnóstico.

Estadísticas(3):
Hasta la SE 30, se han notificado 963 casos de Salmonelosis, los mismos que en su mayoría
fueron reportados en la provincia de Guayas (296 casos). El grupo de edad más afectado es
de 21 a 49 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una publicación realizada en Diciembre
(2016) en el Centro de Prensa indica “La carga de las enfermedades de transmisión
alimentaria es considerable: cada año, aproximadamente una de cada 10 personas contrae
la enfermedad y se pierden 33 millones de años de vida sana”. Las enfermedades de
transmisión alimentaria pueden ser graves, en especial cuando afectan a los niños pequeños,
siendo la insalubridad la causa más común para la proliferación de infecciones por
Salmonella. Además indica: “Cada año enferman 550 millones de personas, de las cuales
220 millones son niños menores de 5 años. La salmonella es una de las cuatro causas
principales de enfermedades diarreicas a nivel mundial.
En otra publicación en abril del 2016 en la página de la OMS Programas y proyectos indica
“El Centro Nacional de Enlace para el RSI de los Estados Unidos de América notificó a la
OPS/OMS que está investigando cuatro brotes de infecciones humanas por Salmonella
relacionados con la exposición a pequeñas tortugas. En 22 estados se notificaron 124 casos
de infección por las cepas de Salmonella implicadas en los brotes. El 33% de ellos fueron
hospitalizados y no existieron muertes”. Las enfermedades por Salmonela son más comunes
en los países subdesarrollados, sin embargo, Estados Unidos también presento casos de
salmonelosis debido a otro factor de insalubridad que es la convivencia con animales.
Hoy en día los casos de salmonelosis han disminuido a nivel mundial sin embargo existe
preocupación debido a la resistencia ante los antimicrobianos por parte de Salmonella, siendo
un problema de gran relevancia a nivel clínico. Estas bacterias resistentes se han generado
debido al abuso de antibióticos, para tratar infecciones gastrointestinales (Pérez & Robles,
2013). Después de varios estudios realizados actualmente se ha optado por utilizar otras
alternativas de antibioticoterapia diferentes a la inicial.

Según la Gaceta Epidemiológica SIVE-ALERTA del MSP en el Ecuador se reportaron 3331


infecciones provocadas por Salmonella, en el 2015 la cifra disminuyo hasta llegar a 2727
casos y finalmente en el 2016 existieron 1893 casos de salmonelosis (MSP, 2016). Las Zonas
más afectadas por esta patología son la Zona 5 y la Zona 4 mientras que en la Zona 2, 8 y 3
las cifras no son tan elevadas (Figura 1)(3).
Figura 1 Distribución Zonal de los casos salmonelosis en Ecuador

En la Zona 3 conformada por la provincia de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza


en el 2014 se reportaron 63 casos de salmonelosis, mientras que en el 2015 el número de
infectados aumento (93 casos) y en el 2016 nuevamente descendió (63 casos) (MSP, 2016).
En Cotopaxi los casos notificados para el 2014 fueron 7 y Tungurahua con un total de 18; en
el 2015 el número de reportes por salmonelosis aumento para la provincia de Tungurahua
(60 casos) mientras que en Cotopaxi hubo una pequeña disminución (13 casos); en 2016 en
Cotopaxi se reportaron 34 casos de infección por salmonella y 16 para Tungurahua. (MSP,
2016) (Figura 2).

Figura 2 Casos de salmonelosis en la provincia de Cotopaxi y Tungurahua 2014-2016

La letalidad de infecciones intestinales bacterianas y gastroenteritis de origen infeccioso en


el 2014 fue de 2 hombres en Cotopaxi y una mujer en Tungurahua, en el 2015 las cifras
ascendieron a un total de 26 muertes, en Cotopaxi 6 hombres y 8 mujeres mientras que en
Tungurahua 7 hombres y 5 mujeres; en 2016 existió un total de 19 fallecimientos, 4 hombres
y 2 mujeres en Cotopaxi, 5 hombres y 8 mujeres en Tungurahua (Figura 3)(3).
Figura 3 Letalidad de infecciones intestinales bacterianas y gastroenteritis de origen infeccioso en la provincia de
Cotopaxi y Tungurahua 2014-2016

Casos de infecciones debidas a Salmonella, por provincia de atención Ecuador, semanas


epidemiológicas 01 – 30, año 2019(4).

Agentes infecciosos(2)
En la nomenclatura propuesta recientemente para Salmonella, el agente antes conocido
como S. typhi ahora se denomina S. enterica subespecie enterica, serovariedad Typhi
(abreviado comúnmente como S. Typhi; obsérvese que la palabra Typhi no se escribe en
cursivas y lleva mayúscula inicial). Numerosos serotipos de Salmonella son patógenos para
los animales y las personas (las cepas de origen humano que causan fiebres tifoidea y
paratifoidea se presentan en otro capítulo). La prevalencia relativa de los diferentes serotipos
muestra gran variación de un país a otro; en la mayoría de los países donde se mantiene la
vigilancia de Salmonella, los dos microorganismos notificados con mayor frecuencia son
Salmonella enterica, subespecie enterica, serovariedad Typhimurium (llamada comúnmente
S. Typhimurium) y Salmonella enterica, subespecie enterica, serovariedad Enteritidis (S.
Enteritidis). En muchas zonas, un número limitado de serotipos son la causa de la mayor
parte de los casos confirmados.

Distribución(2)
Mundial; se notifica con frecuencia mucho mayor en América del Norte y Europa porque
cuentan con mejores sistemas de notificación. La salmonelosis se clasifica como una
enfermedad de origen alimentario porque los alimentos contaminados, principalmente los de
origen animal, constituyen el modo predominante de transmisión. Solo una pequeña
proporción de los casos se reconoce sobre bases clínicas; se calcula que en los países
industrializados se notifican apenas 1% de los casos manifiestos. La tasa más alta de
incidencia de la infección se observa en los lactantes y en los niños de corta edad. Desde el
punto de vista epidemiológico, la gastroenteritis por Salmonella puede presentarse en
pequeños brotes en la población general. Entre 60% y 80% de todos los casos son
esporádicos; sin embargo, no es raro que aparezcan brotes extensos en hospitales, centros
asistenciales para niños, restaurantes y hogares para ancianos, por alimentos contaminados
en su origen o, con menor frecuencia, durante la manipulación por una persona enferma o un
portador. También puede haber transmisión de persona a persona. Una epidemia en la que
hubo 25 000 casos en Estados Unidos fue consecuencia del abastecimiento municipal de
agua no clorada; la mayor epidemia causada por leche mal pasteurizada afectó a 285 000
personas.

Reservorio(2)
Animales domésticos y silvestres, entre ellos aves de corral; ganado porcino y bovino;
roedores y mascotas tales como iguanas, diversas variedades de tortugas, polluelos, perros
y gatos; también el ser humano, a saber, pacientes, portadores convalecientes y, en especial,
casos leves y no diagnosticados. El estado de portador crónico es raro en los seres humanos,
pero es común en los animales terrestres y en las aves.

Modo de transmisión(2)
Por ingestión de los microorganismos en un alimento derivado de animales infectados, o
contaminado por las heces de un animal o personas infectados. Esto incluye huevos crudos
o mal cocidos y sus derivados; leche cruda y sus derivados; agua contaminada; carne y sus
derivados; aves de corral y productos avícolas. Asimismo, las tortugas, iguanas y polluelos
que se tienen como mascotas, así como los productos farmacéuticos no esterilizados de
origen animal, son fuentes potenciales de salmonelosis. El origen de varios brotes de
salmonelosis se ha relacionado con el consumo de frutas y hortalizas crudas que se
contaminaron al rebanarlas. La infección se transmite a los animales de granja a través de
alimentos y fertilizantes preparados con sobras de carne contaminada, residuos grasos y
harina de pescado y de hueso; la infección se disemina al multiplicarse las bacterias durante
la crianza y la matanza. Es importante la transmisión fecal-oral de persona a persona, en
especial cuando hay diarrea; los lactantes y los adultos con incontinencia fecal suponen un
riesgo mayor de transmisión que los portadores asintomáticos. En el caso de varios serotipos,
la ingestión de unos cuantos microorganismos en vehículos que neutralizan el ácido gástrico
basta para producir la infección, pero por lo común se necesitan de 100 a 1000
microorganismos.
El origen de las epidemias de infección por Salmonella suele descubrirse en alimentos tales
como los productos cárnicos procesados; las carnes de aves y sus derivados mal cocidos;
alimentos mal cocidos o poco cocidos que contengan huevos y sus derivados; leche cruda y
productos lácteos no pasteurizados, incluida la leche en polvo, y alimentos contaminados por
un manipulador infectado. El origen de las epidemias también puede encontrarse en
alimentos tales como las carnes y aves que hayan sido procesadas o preparadas con
utensilios contaminados, o en superficies de trabajo previamente contaminadas. La infección
de pollos y huevos por S. Enteritidis ha ocasionado brotes y casos aislados, y ha sido la causa
en la mayor parte de los casos por este serotipo en Estados Unidos. Los microorganismos
pueden multiplicarse en diversos alimentos, especialmente la leche, hasta alcanzar un
número muy alto e infectante; el descuido de la temperatura durante la preparación de los
alimentos y la contaminación cruzada durante su manipulación constituyen los factores de
riesgo más importantes. Las epidemias en los hospitales tienden a seguir un curso
prolongado, durante el cual los microorganismos persisten en el ambiente; a menudo se
desencadenan por alimentos contaminados y se perpetúan mediante transmisión de persona
a persona, por las manos del personal o por instrumentos contaminados. Las salas de
maternidad donde hay lactantes infectados (a veces asintomáticos) son fuentes de
diseminación ulterior. La contaminación fecal de los abastecimientos públicos de agua no
clorada ha causado algunos brotes extensos. En años recientes se han reconocido brotes en
sitios geográficos muy distantes debidos a la ingestión de tomates o melones procedentes de
un solo lugar.

Periodo de incubación:

Desde 6 hasta 72 horas; por lo regular de 12 a 36 horas.

Periodo de transmisibilidad(2):

Durante todo el curso de la infección; es sumamente variable, por lo común de unos días a
varias semanas. A veces, el estado de portador temporal se prolonga varios meses,
especialmente en los lactantes. Según los serotipos, cerca de 1% de los adultos infectados y
alrededor de 5% de los niños menores de 5 años de edad pueden excretar el microorganismo
por más de un año.

Susceptibilidad(2):

La susceptibilidad es general y suele acentuarse por la aclorhidria, el tratamiento con


antiácidos, las intervenciones quirúrgicas del tubo digestivo, la administración previa o actual
de antibióticos de amplio espectro, las neoplasias, el tratamiento inmunodepresor y otros
cuadros debilitantes, entre ellos la desnutrición. La gravedad de la enfermedad guarda
relación con el serotipo, el número de microorganismos ingeridos y factores relacionados con
el huésped.

Las personas infectadas por el VIH tienen el posible riesgo de presentar septicemia recurrente
no tifoídica por Salmonella. La septicemia en las personas con drepanocitosis aumenta el
riesgo de infección sistémica focalizada, por ejemplo, la osteomielitis.

Métodos de control(2)

A. Medidas preventivas
1) Educar a quienes manipulan alimentos respecto a la importancia de: a) lavarse las manos
antes, durante y después de preparar los alimentos; b) refrigerar los alimentos preparados en
recipientes pequeños; c) cocer completamente todos los alimentos de origen animal, en
especial aves, carne de cerdo, productos hechos a base de huevo y platillos preparados con
carne; d) evitar la recontaminación en la cocina una vez que se ha completado la cocción, y
e) mantener la cocina perfectamente limpia y proteger los alimentos preparados de la
contaminación por roedores e insectos.

2) Educar al público para que no consuma huevos crudos o poco cocidos (como los huevos
“tiernos”, fritos por un solo lado o los que se usan en el ponche de huevo o los helados
caseros), ni utilice huevos sucios o con el cascarón resquebrajado.

3) Al preparar platillos para los cuales necesiten juntarse muchos huevos antes de la cocción,
conviene utilizar productos pasteurizados o irradiados, lo mismo que si el plato no va a
someterse a cocción después de prepararlo.

4) Excluir a las personas con diarrea de las tareas que entrañen la manipulación de alimentos
y el cuidado de pacientes hospitalizados, ancianos y niños

5) Instruir a los portadores reconocidos sobre la necesidad de lavarse minuciosamente las


manos después de defecar y antes de manipular alimentos, y excluirlos de manipular los
alimentos que consumirá otras personas durante todo el tiempo en que excreten
microorganismos.

6) Reconocer el riesgo de infecciones por Salmonella en las mascotas. Los polluelos, patitos
y tortugas son particularmente peligrosos en este sentido para los niños de corta edad.

7) Contar con instalaciones para la irradiación de carnes y huevos, y fomentar su uso.

8) Inspeccionar las condiciones sanitarias y supervisar adecuadamente rastros, plantas


procesadoras de alimentos, molinos de forrajes, puestos de selección de huevos y
carnicerías.

9) Establecer programas de control de Salmonella (control de los alimentos para animales,


limpieza y desinfección, control de vectores, y otras medidas sanitarias e higiénicas).

10) Cocer adecuadamente o tratar por medios térmicos, como la pasteurización o la


irradiación, los alimentos para consumo animal preparados con productos animales (harinas
de carne, de hueso o de pescado, alimentos para mascotas), a fin de eliminar los agentes
patógenos; aplicar medidas para evitar la recontaminación.

Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato(2):

1) Notificación a la autoridad local de salud:


Notificación obligatoria de los casos.

2) Aislamiento:
Debe hacerse hincapié en el lavado correcto de las manos. En los pacientes hospitalizados,
precauciones de tipo entérico en la manipulación de las heces y de la ropa personal y de
cama contaminada. Evitar que las personas sintomáticas manipulen alimentos y atiendan
directamente a lactantes, ancianos, pacientes inmunodeficientes y personas recluidas en
centros asistenciales. Está indicado excluir a las personas infectadas asintomáticas que
tengan hábitos de higiene cuestionables, y así pueden exigir las normas estatales o locales.
Cuando dicha exclusión es obligatoria por ley, la autorización para retornar a las labores de
manipulación de alimentos o atención de pacientes requiere por lo regular dos cultivos
consecutivos de heces negativos para Salmonella, obtenidos con una diferencia no menor de
24 horas; si se han administrado antibióticos, el primer cultivo debe hacerse por lo menos 48
horas después de la última dosis.

3) Desinfección concurrente:
De las heces y de los artículos contaminados con ellas. En las comunidades que cuentan con
un sistema de eliminación de aguas negras moderno y adecuado, las heces pueden
desecharse directamente al alcantarillado sin desinfección preliminar. Limpieza terminal.

4) Cuarentena:
No corresponde.

5) Inmunización de los contactos:


No corresponde.

6) Investigación de los contactos y de las fuentes de infección:


Efectuar cultivos de heces de todos los contactos del hogar que intervengan en la
manipulación de alimentos, la atención directa de enfermos o el cuidado de niños de corta
edad o de ancianos recluidos en centros asistenciales.

7) Tratamiento específico:
En la enterocolitis sin complicaciones no suele estar indicado tratamiento alguno, excepto la
rehidratación y la reposición de electrolitos con una solución de rehidratación oral (véase
Cólera, 9B7). Los antibióticos en ocasiones no eliminan el estado de portador y pueden
causar la aparición de cepas resistentes o infecciones más graves. Sin embargo, se les debe
administrar antibióticos a los niños menores de 2 meses de edad, los ancianos, las personas
debilitadas, las que padecen drepanocitosis o las infectadas por el VIH, así como a los
pacientes con fiebre persistente o elevada o con manifestaciones de infección extraintestinal.
La resistencia de las salmonelas no tifoídicas a los antimicrobianos es variable. En los adultos,
el ciprofloxacino es muy eficaz, pero no está aprobada su administración en niños; también
pueden usarse ampicilina o amoxicilina. Otras opciones útiles, cuando hay cepas resistentes
a los antimicrobianos, son el trimetoprim-sulfametoxazol y el cloranfenicol. Los pacientes
infectados por el VIH pueden necesitar tratamiento de por vida para prevenir la septicemia
por Salmonella.

Medidas en caso de epidemia(2):


Deben buscarse antecedentes de errores entre los manipuladores de alimentos, por ejemplo,
el empleo de ingredientes crudos peligrosos, cocción inadecuada, descuidos en la
temperatura y el tiempo de preparación, y contaminación cruzada. En los brotes producidos
por S. enteritidis en los cuales intervengan platillos preparados con huevos, debe indagarse
la procedencia de estos; es conveniente la notificación al Departamento o Ministerio de
Agricultura correspondiente.

Repercusiones en caso de desastre:


Constituye un peligro en situaciones de alimentación en masa y saneamiento inadecuado.

Medidas internacionales:
Centros colaboradores de la OMS.

BIBLIOGRAFÍA

1. CFSPH. Salmonelosis página 2 de 8 [Internet]. 2005 [cited 2021 Jun 27]. Available
from: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/salmonelosis.pdf
2. OPS OMS Haymann DL. El control de las enfermedades transmisibles 18 edicion.
Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. 2005. 834 p.
3. Del Título O DE. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE
LA SALUD TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PREVIO A LA PROPUESTA
PRÁCTICA DEL EXAMEN COMPLEXIVO TEMA: ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE
INFECCIONES DEBIDAS A.
4. SIVE-ALERTA. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS
INFECCIONES DEBIDASAS a Salmonella [Internet]. [cited 2021 Jun 27]. Available
from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/gaceta_etasSE30.pdf

You might also like