You are on page 1of 13
Gardner (1983) postula que esta inteligencia surge de la confrontacién con ¢ mundo de los objetos, que estin relacionados o sujetos a alguna clase de cont CConstituirfa una familia de competencias nterrelacionadas, donde la légica harfa referencia alas declaraciones, mientras que las matemiticas lo harfa a ent abstractas (op habilidad ¢5 muy utiizada por el ca, laevidencia muestra que existe gran flexbilidad en el cerebro humano en la forma como se pueden realizar las operaciones ¢ implicaciones légicas, asocifn- dose generalmente esta habilidad con el hemisferio izquierdo. Inteligencia espacial ‘Se refiere ala habilidad de percibir con exactitud el mundo visual, realizar trans- formacionesy modificacionesa las percepciones iniciales, y cecrearaspectos dela i incluso en ausencia de estimulos fisicos apropiados (como es ta inteligencia se se diferencia de una intelige desrrolata (op cit). [Respecto dela bases biol6gicas que sustentarfan esta inteligencia, Gardner (1983) sefala que el procesamiento visual y espacial se ubicarfa en la parte posterior del ‘hemisferio derecho. Segiin regién conduce a la reduc~ + ciénen ciertos aspectos de encontrar salidaa una situaci6n y reconocer caras 0 escenas (op ia visual, pues también las personas ciegas pueden Inteligencia musical Esta inteligencia, que estéinvolucrada al cantar, tocar un insteumento y, en algu~ na medida, al apreciarla misica, consste en la habilidad de discecnir el significa- doe importancia en conjuntos de tonos arcegldos xitmicamente, y también de producir secuencias en forma métrica, como una forma de comuni ‘otros individuos (Gardner, 1983). Incluye aspectos tales como la audi corganizaci6n ritmica,afectivos y de placer. La evidencia disponible sugiere que la inteligencia musical es universal, aplicable a personas de todas las i Iturales en la adquisicin y desa- Ja cual, ademds, seguiria una determsinada se- ‘competencia mus de desarrollo en el En relacin con sus fuentes biolégicas,éstas resultan poco claras parecer existnfa cierta vinculacién ene ls desteeaasimplicadas en rmosical yuna lateralizacin del sistema nervioso, rlaciondndolas con el hemis- {erio derecho (Gardner, 1983). In toliado dvesas partes del mismo, y la solucién de problem: ‘o manifestaciones (Gardner, 1983). Por tanto, en Ia inteligen- impicada la expacidad|de expresin corporal y a anipulacién efectiva de obj indose una diversidad de actividades, come bal, os deporte is cirugia médica y oto lates, Esta habilidad ha ido evolucionando y complejizindose filogenéticamente, asi como también va desarcollindose durante el propio crecimiento del nifio (op cit.) Los aspectos biol6gicos asociados 2 este tipo de inteligencia, implicados en la operacién del plejos, ya que exigen una coordina ‘én asombrosa de componentes neurolégicos y musculaces de forma integra day diferenciada, siendo esta inteligencia ampliamente ubicada en la corteza motora, donde cada uno de los dos hemisferios controla los movimientos cor- porales del lado contrario (Gardner, 1983). Es asi como la mayorfa de las partes del cuerpo y del sistema nervioso participan en la ejecucién de las acciones motoras (op cit.) erpersonal inciaesté involucrada en el entendimiento y el actuar segin la propia peramentos, motivaciones ¢ intenciones (Gardner, 1983). Ella nos permit terpretar a los demis incluso cuando éstos buscan ocultar lo que estin pensando © sintiendo y entender las necesidades de tna persona en determinado momento +y lugar. Tal dest tularmente impostante en ocupaciones que requi ren de un constante trato con otras personas, tales como la politica, la venta, la psicoterapia, la docencia, etc. (op cit.) La inteligencia interpersonal puede expresarse a través de medios verbales y no verbales, como es el caso en que una persona “lee entre lineas” lo que otros estin diciendo, o bien para intexpretar lo que realmente quieren decir, sobre la base de sus gestos y expresiones faciales (Gardner, 1983), cligencia se relaciona con la habilidad para comprenderse a uno mismo; es s Frente a tareas o situaciones problema: en ua extremo se Ubican Tay area y [TREDUCEION ALA PNCOLOGA DEA WTELICENCHA/ Rend a. Eonen So e . automatizadat “Unejemplo de st I ejemplo de situacign relativamente needs e el enfrentai ture diferente, En postales esta |. generalmente comenzamas por apica ls es- guemasconocdos dela propia clu, los que an siendo moleador sob c a experiencia (sprobacién o reprobacién) de nuesteos anfitriones, Un ejemplo de stuacin relativamenteewtomatzads es elconducir un utomévil. Es asicomo en ls primerasetapas de aprendiase para conduct el conto (2 de nueurasaciones consume gra parte de nuestros recut copa ns we que hemot alg peri enlcondici,podemot ela at ciones de manera csi completamente automética, implicando una econom pra nuestros recursos cognitvos sper a te aspecto de Is Teoria Tesequica de Steraber i le Sternberg es especialmente important deren ggg ertnee nye super qu los educadows deen tener ua cars conciencs dc heeneee oe nie pas el edacando~ente lo novedoso yl automatizado, Silas tres pe on demasiado nuevas ~eto es, que los educandos no cuentan con los a Pas cafentars extoramente— probablemente no habré izsjeectivo debido ala frustracién que ello provoca. Si, por otto lad tmantiene dematiado tiempo al educando ceupado en taress 92 lnanienee avtomatizadss, éstas perder su atrac Rieapriay erie Fact SP atractivo y no habré mayor aprendizaje por abu- A este respecto resulta especialmente ilus ialmenteilustrador el concepto de prbxins (Vygotski, 1978), que alude al cidienien aias ‘Re de optimiza el apeniae 8 habilidades de enfrentamiento a situaciones nuevas proces nodeben, sein Sternberg (1990), conideree idaho subteori Cemponenda Ede ocompoaenesdeunegenasonacrens Tesi em dies nivel de enpeiacs: Babe pra entra nov ida, en parte, en término de los metacompo ponentes de ejecucién y componentes de adq lnvoluctados en ells, La automatizacin, por su parte, cién de 's metacomponentes, i6n de conocimiento puede ser entendids como swouas octane ros componentes, xy mundo externa Ja forma en gue son aplicados ({Subteorta contextual: Intl Segin la subteoria context arose, que involuce cin de determinados niveles dex ‘La mayor pate del pensamiento inteligente extédirigido al intento dea medio ambiente. Los requerimientos para la adaptacién puede te 2 otro, ya sea que éstos estén definidos en términos Po ropio: Jos componentes de I i enestos diversos contextos pueden ser los mismos o muy {que todos ellos pueden implicar, en una u otra opottunidad, enfrentarse a lo novedoso 0 una automatizacién del manejo de la informacién, las aplicaciones ‘concretas que estos procesos y niveles de experiencia adoptan pueden diferir sustancialmente de wn contexto 2 ots Sein a Teorfa Tridequica, en genera, y la subteoria contextual tanto los procesos y facetas experienciales como las funiciones de permanecen esencialmente inateradas de un contexto a otro, peco las 9 particulars de estos procesos,facetas funciones pueden diferir radicalmente de lun contextoa otto. Los diversos contextos pueden derivar en el desarrollo de distintas habilidades i 3s navegantes de Puluwat deben desarrollar a gran escala sus habilidades espaciles, para enfrentar con éxito las demandas de su cultura aque les exige un gran sentido de orientacién espacial a partic de minimas cl contextuales (Gardner, 1983). En términos de la teora de ls jas Mal- tiples de Gardner (1983), este es un ejemplo de determinacién culearal que leva 4 desarrollar prioritariamente Ia inteligencia espacial Por tanto, para comprender la inteligencia, uno debe entenderla no sélo en rela~ cién'con sus expresiones internas, en términos de procesos mentales, 0 25 festaciones experienciales, en cuanto alas facetas del continuo experiencia aducido inteligente- tales. sino también en relacién con cémo el pensamiento e: ‘mente en acci6n, en una variedad de escenarios cont SCION ALA LICOLOGIA U4 WTELIGENCLA Ride Ra Canes ue ore Moldeamiento: le que, frente a alguna demanda adaptativa particular de un contexto ico, scamos simplemente incapaces de modificarnuesta estructura para acaptatla tal demands. En este caso una estategaintligente aternativa (y Ger= ‘famente complementaria) es lade intentar moldear el ambiente de se adapte a nuestra estructura’ . As{ como un discapacitado Grico ha cones necesaras 2 su entorno para adaprarlo a au estructura y levar lo més normal posible, modificaciones contextuales para hacer mise silbaritmética mental nos resulta muy dif hasta as operaciones més bisias con ayuda, 0 escrito en lenguaje formal nos por traducirlo primero a diagramas de Vem incapaces de aprender piano con el método propuesto por nuestio anticuado profesor, tal vez intentemos cambiar 2 uno que utilice métodos més modernox, El moldeamiento del ambiente es un aspecto central del comportamiento intll- gente y es probablemente esta destrezala que ha permitido i a ico, P su ejecucin. Por ejemplo, probable es que reaicemos verdaderos avances se lograna ados por individuos que ala poste reciben dela ciencia, los mis grandes cientificos Seleccién: La estrategia de seleccién implica tenunciar a un entorno en favor de otro, Esta estrategia es utilizada ya sea ante el fracaso de las estrategias de adaptacién 0 tuna estrategiaadicional complementaria, das sus caracteristicas, es la que consume mayor na opeién cons ambign nuestra cognicién se vale coa frecuencia de, antes de su resolucién. O si somos fracaso. O bien, en el exo del estudiante de piano anterior, tal vez él opte por ‘cambiar de instrumento ant el facaso de la estrategia de cambiar de profesor. O, por tlkimo, el facato para ajustarse alas exigencias de los ambientes de trabajo, 0 ‘en uno de manera de hacerlisrazonablemen apropiadas los propios interes, valores ciancth ee eae fund anna en dec de cr oo emp. Pero la seleccién no siempre es usada como un dhimo recurso. A veces uno intenta modelar el entorno slo después que las tentativas de deatlo han fllado. (Otras veces, uno puede decir csi instantinesmente que un entorno es simple- mente inapropiado para uno y sentir que uno no necesita 0 no debierasiquiera ratar de encajar endl (adaptatse) 0 cambiatlo (mold zi Pa conclie ls sdapacgn, el models ya selecin son fanciones del pensa- rte al operat en un contexto. Esa través de estas funciones que les componentes de la inteligencialegan a actualizarse en el mundo real, al ser pleados en diversos niveles de experiencia, Estas tres funciones pueden ser ‘empleadas jerérquicamente, siguiendo una de ella cuando otra fall 0 bien de i a, de acuerdo a ls caracteristicas de personalidad de los sujetos. cocnpa respecto del ugar que ocupan Frente a la preocupacién de muchos psicélogos respect nuestra emocionesy entimientos ea ls conductasctiianas hs sugidoen la es y sentimientos,.que nos imy SNGQUEEISM AMA PHCOLOGIA OLA MTELIGENCHA/ ln mth Pom We pre feta de toda racionalidad, ha venido atemover en el dmbito de a psicologia de |n inteligenca I creencia de muchos que piensan que el Cl de are Per Benéticamente determinado y que, por tanto, no pued rena de vida. Sin embargo, como seala Goleman, “Este argumento pes por ites pregunta més desafiant: «Qué podemos cambiar gue ayede s muctvos ~_ Blot tener mejor suerte le vids? Qué crore entan en juego, por ge cuando las personas que tienen tn elevado coci I modesto se desemp. rogantes, algunos investigadores, psicélogos, . han iniciado un viaje en la ALE este grupo de investigadorcs, son dosiespecialmence los qu ddcbido a su contribucin en exte campo Ae EUS ogy :mbos publicaron en esta slkima década dos bros que rompiezon Tor interés dela comunidad cientfica cn el tema de los sentimientosy las {emociones, haciendo que ls personas comunesycocrientes comenzaran a pone atencién también en est asunto. Es ii, e texto de Goleman La intlienciaemaio. ‘al (1996) Vega converse en un bstsllr en los Estados Unidos, constituyéndo- se.en uno de los libros mis comprados ente la poblacin norteamericana, exten igndose su dsto a diversos pases. Fue elt polémica y el interés que surgi6 después de la publicacién del ibro de Goleman, que incluso el debate de si el Cl esti determinado genéticamente o si ‘mis bien es posible educarlopas6 aun segundo plano. Ahora relevante era siber por qué personas con niveles de Cl similares tenfan conductas sociales y personales distineas, unas mis adecuadas que otras; o bien por qué datos en cietas zonas del cerebro dejaban intactas las capacdades intelectuales de la persona, pero se altera- ban en forma importante sus respuestas emocionalesy sentimentales. Gn de ba inteligencia como profilo, mas 9. Como veremos a contIMUACTOn pataremos 2 conti- de las emociones y los sentimientos ~Goleman y Damas rnuacién a conocer los aspectos fandamentales de sus planteamientos. (Goleman y su concepcién de la emocionalided inteligente La pregunta que se plantea Goleman (1996) apunts, como ya se mencioné, a cémojas emociones pueden o fivorecer bc (hor qué poner inteligencia en nuestras emociones? Ladisposicién a actuara que nos leva la emacién es producto de su adecuacién para superar desaffos en Is exstencia humana, en reiteradas ocasiones, ao lr- gode nuestra filogenia (Goleman, 1996), Es ese valor para nuestra superviven WTROBUCEION 4A PSICOLOGIA DE LAMHFELIGLNCIA/ Rnd Ra Cr ae Woda plo, durante Ia infanci), con lo cual ponen en peligro nuestra supervivencia (Goleman, 19 dice el autor, "seh demasia Tasoperaciones de la m oleman, 1996). Esta mutua implicacion tendra st origen en el proceso de formacién del cerebro alo largo de la filogenia, en donde ls capas de la neocorteza surgieron a parti dela éreas emocionales del cerebro, las que con su aparicién y perfeccionamiento habrian posbilitado dos poderosss herramientas: la memoria y el aprendizaje. Con la formacién de la neocortera, a vida emocional habria ganado en sutileza y complejidad; por ejem- plo, permitiendo ls capaciad de tener sentimientos respecto de nuestros propios sentimientosyreaciones, con mayores matices? (pct). ((Beencepo de itegenciaemecio Bisicomentey Frentce ls que se incluyen el preentda cen un 2096 alos factores que ‘queda para otras fuerzas”(p. as personales que escapan al intelecto puro, en ‘que Goleman denomi fuerzas en las que se incluyen otis caracteristi- las cuales un conjunto clave ndefan su Tendida como una dimensién de lz conciencia de si mismo (o self. ima se traduce en laatencin progresiva que dirigen serva e investiga a roceso medi i ‘sma, incluidas las emociones, Se trata entonces de una ima 0a un costado de la corriente Ta cul es precisamente consciente, yque™ en el mejor de os cas Te uni Conciencia ecuinime de sentimientos apasionados y turbulentos emociones se explica por el hecho fale sa reTTER r Esto es eIpeCAIE= ico de una emoci ‘in ocurre antes de Deeconicientes pueden Tafluir poderosamente en Is forma en que percibimas y ‘eacelonammos, pese a que no nos demos cuenta que estin ejescigndonos una ae- Sin, Por tanto, resulta Fundamental que en el curso de apa ‘eagitacin emocional preconsciente, experimentada en reacciones fsioldgi Ucgue 2 ser lo suficientemente fuerte como para hacerse consciente, y alcanzat al (op cit. 24? asi el autodominio respecto del propio mundo e1 cligencia para condu- Gila propia vide; un equilbrio y una sabiduria templador™ (Goleman, 1996, p Talz del autocontcol emocional es nuestr en la emocioa—nibore lente emocional wbilidad referida a cdmo enviamos yc s dentro de los encuentros 314 EBs ste Tinocione® como la preocupacién crénica, Ia ira y los seat ian (1996) se refiere enti~ ‘Como nos podemos tra capacidad para ut asi-nuestro desempeiio en I autor plantealaintelige una capacidid que afecta a las demis, leitndolas © unterfiiéndols (Mev etrerabiticad te tw interigenciz emocional Laimplicacién préctica de la propuesta de Goleman (1996) consiste bisicamente ent explorar as posibilidades de que la inteligencia emocional licadores emocionales, como la esperanza y los sen- 6n al logro, se imponen sobre el Cl como 10 académico. Si esto es asi, no s6lo la educaci6n debe consi- erat la evaluacién de ls habilidades emocionales de sus estudiantes, sino que as deben ser parte importante de sus programas de ensefanza. Al es- ien la propuesta educativa de Goleman se empatenta con el movimiento de educcinafiva de los 60, el autor invierte ese término, pues usar el afecto para educar, se educa el afecto mismo" (op cit, p. 302). Por otra parte, Goleman (1996) plantea que el aprendizaje mismo se ve podero- samente facilitado si se realiza desde lo que €l ama estado de fly éndose con ello al punto éptimo de la inteligencia emocional, en el que las emociones .en lugar de © Us t.. cece es) eee ei keke ce ee a {WTROOUCCION ALA PHICOLOGIA EE LAINTELICENCIA/ Rend Ra Cn Dre le, ladas y orientadas realizacin de la tarea misma, Segiin las propias palabras de Goleman, -€s un estado de olvido de s{ mismo, lo opuesto ala cvilcién y la pre- ‘ocupacién: en lugar de quedar perdida en una nerviosa preocupacién, la persona {.-Jesté tn absorta en a tarea que pierde toda conciencia des Dicha condi sencia del yo, esenes i Jo que estin haciendo, en sintonia con ls exigencias cambiantes de a tae do en consectiencia lo opuesto alos asaltos 0 estallidos emocionales. Adem, 9 realizacin no esti tefida de preocupacién por el éxito o fracaso de su desempe- fo, sino que esti motivada por el puro placer del acto (op cit). ‘Sin embargo, Goleman nos advierte que lograr educar desde el estado de flujo es ‘una tarea dil, dado que ge en la zona en que una actividad desfiaa Ja persona a desarrollr al mximo sus capacidades, a medida que sus habilidades 196, p. 120), Pero el problema consiste en que sila tarea propuesta gue el modelo ¢el educacin es mis efectiva si involucrindolos de este modo en apren: hacia ua fin producti tergar la gratificaciér smiento en lugar de impedi dolo -a pesar de los contratiempos- 0 encor ligencia emocional de este la que esta metacapacidad no std predeterminada totalmente por los genes, punto en que se diferencia de manera importante de as concepci adicionales del Cl (Goleman, 1996), En este sentido, las primeras y mis importantes oportunidades para format los componentes biscos dela inteligencia emocional son los primer aungue estas capacidades continiien formindose en los aos esc tanto en la familia donde los nifios adquieren sus primeros habitos emocionales a pattir de las relaciones que establecen con sus padres y, particularment emocional, y én larepeti= fos forman el nécleo de sus capacidades y de su concepcién emocional +p. 230). (vias y Es Bases nenrobiolgicas de tos ientos y emociones ‘Antonio Damasio “Antonio Damasio nace en Portugaly en ese mismo pats realizando su doctorado en Ia Universidad de ‘mente conocido com su libro El enor de Des procesos cognitivo sl bast de as emociones y entimientos Tie publicado en 1994 y fasta le fecha ha sido editado en mis de 20 SrTatews por neurociencia comienza con| junto Norman Geachwind,y hasta el momento su trabajo st ha centrado ‘tn dilucidar los problemas en a neurociencia de la mente y el comporta- omprensi6n de bs re ee ee bases nbales dela emoek cararoTmaly a memoT Se Te wilsnda estado en colaboricién con le neuloga Hanns tionado dese la descripcién cies de le- {que expiqcenelcompor De esta manera, en alas investigaioats relacionadas con las bases neuraes de la cognicién. ‘Antonio Damasio es miembro de una serie de distinguidas academias, entre las que se cuentan la Academia Americana de Neurologis emia Europea de Ciencias y Artes y la Real Academia de Me: dlkimo es importante mencionar que su trabajo ha sido re~ Balgica. Por al conocido con distinciones como The Golden Brain Award (1995) y The DiocRarias Goleman (1996) nos ha hablado de dos mentes, emocional y racional, como de easos fs conducta fo ala esfera cognitiva, y que estin . Quien si puede Hevarnos 2 explorat y Imente a través de su hip6tesis ‘que tradicionalmente atribuimos jos en e! actuat inteligentement ‘Tanto Goleman (1996) como Damasio (1996) coinciden en la idea de que los asin a Ea ht rua ma do el cuerpo te adecua a los perfiles de estas emociones (lo que implica la Yuxtaposicign de una imagen del cuerpo propiamente tal con una iin alguna otra cosa) decimos qu 2 En otras palabras, "Un sentimie tubjetividad dela percepcién del obj poral que engendra y en la percepcién de rocesos de pensamiento gen de to de un objeto determinado se basa cen la percepcién del estado cor jor sucede bin existen los sentimientos de fondo que, como su nombre igen de emociones, sino de estados corporales “de fondo", que Bredominan cuando no estamos sendo sicuidos por emociones (Damasio, 1996). Es decir, cuando sentimos alguna emocib, el sentimiento de fondo es superado por la emocién que brota é ‘nuestra imagen corporal mi ntimientos se orientan fandamental nindont5Ta co, 3s para la supervivencia del organismo. Es 'Y mutua con casi cada 6rgano del cuerpo, fe produccién que genera los mi altos logros de la razén, de la toma de decisi6n y, por extensién, de la creatividad y conducta social” (1996, p, 13) 3p. 199-200). Pasa ere una construccién continus de escena— EASES G4 HHEGEUEREE m At OO anaan JpOeCOlON ALA IICOLDGIA DE LAWTELICENCIA/ Rid Ro 0 ’ , ’ b » ’ > ’ ’ , onus Varn Jee op cit) sintess, los tres actores que paticipan en tod proceso-de raronamiento westados somuticor-TuTomatizados, metioria operativa Interseitn ne ‘om= ‘Blejidad mental de escenarios y opciones posibles, generados a partir del cono~ clinfento Féctico (Damasio, 1996). Como nos plantea el autor, “Donde “Talla orden hay necesidad de decisién, y donde se requiere decisin tiene que haber un criterio para adoptarla. Como muchas decisiones impactan el futuro de tun organismo, es posible que algunos criterios arraiguen directa o indirectamen- te en las pulsiones biol6gicas del organismo (en sus razones, por decitlo asf). Estas se pueden expresar abierta 0 encubiertamente y utilizarse como un sesgo de marca, accionado por la atencién en un campo de representaciones que la ‘memoria operativa mantiene en actividad” (p. 227).

You might also like