You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE

ICA

FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS

INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE LA


DESHIDRATACION DE LAS OVAS DEL PEZ VOLADOR

Miguel Antonio Salinas Rodríguez

Asesor:

Ing. Ángel Ruiz Fiestas

(Pisco – Perú)
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA

I TITULO TENTATIVO
INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE LA DESHIDRATACION DE LAS

OVAS DEL PEZ VOLADOR (Cheilopogon heterurus ) EN LA CINÉTICA DE

SECADO CON AIRE CALIENTE A LAS TEMPERATURAS DE PROCESO DE

40°C, 50°C Y 60°C

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 Descripción del problema de investigación.

Los peces voladores habitan aguas tropicales superficiales en mar

abierto y en zonas costeras. Son ampliamente conocidos por su

capacidad de saltar fuera del agua y planear por el aire con ayuda

de sus aletas pectorales expandidas (planeadores de dos alas) y

a veces también con sus aletas pélvicas (planeadores de cuatro

alas). Esta acción de salir por completo del agua le ha permitido

supervivir durante millones de años de depredación. Son

frecuentes los vuelos a 6 metros de altura, alcanzando una

velocidad de hasta 56 kilómetros por hora, pudiendo recorrer 250

metros o más en un salto. Al sur del litoral peruano y en alta mar,

se acopian las ovas de Cheilopogon heterurus y de Hirundichthys

rondeletii que quedan suspendidas por sus filamentos coriónicos

en atractores artificiales (hechos con macro algas). Está actividad,

en años recientes está creciendo por la demanda de varios países

europeos y asiáticos que los consumen como caviar, lo que está

permitiendo el incremento de embarcaciones dedicadas a esta

lucrativa actividad Alex Guardia (2013)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
El secado consiste en retirar por evaporación el agua de la

superficie del producto y traspasarla al ambiente. La rapidez de

este proceso depende de la velocidad del aire, su grado de

sequedad y su temperatura, así como de las características del

producto, su composición química, su contenido de humedad y el

tamaño. La cantidad de agua que el aire puede absorber

depende, en gran medida, de su temperatura. A medida que el

aire se calienta, su humedad relativa decae y puede absorber más

humedad.

2.2 Formulación del problema

¿Los parámetros de la deshidratación de las ovas del pez volador

influyen en la cinética del secado con aire caliente a las

temperaturas de proceso de 40°C, 50°C y 60°C ?

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
III OBJETIVOS
3.1 Objetivo General

Determinación del efecto de las temperaturas de proceso (40°C,

50°C y 60°C) en la cinética de deshidratación con aire para las

ovas del pez volador

3.2 Objetivos específicos

 Determinación de la cinética de la deshidratación con aire

caliente para las ovas del pez volador

 Determinación del tiempo del periodo constante y decreciente

 Determinación de la difusividad efectiva del periodo

decreciente

 Análisis microbiológico

3.3 Justificación e importancia

El proyecto se justifica por la necesidad imperativa de buscar

alternativas de conservación de las ovas del pez volador en

diversas formas, de procesamiento, de manera que puedan

almacenarse por periodos prolongados y que no requieren

procedimientos costosos para su conservación.

La importancia del proyecto radica en que el trabajo está

planteado para obtener los parámetros óptimos de la

deshidratación con aire caliente que nos permitirá conocer los

tiempos, las temperaturas y la humedad relativa del proceso de

secado; y la humedad de conservación ideal.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
3.4 Limitación de la investigación.

La investigación tiene una limitación espacial que se centra

básicamente en la elaboración del deshidratado de las ovas del

pez volador que se producirán en el laboratorio de química de la

Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos.

IV MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1 Antecedentes

En nuestra Universidad no existe investigaciones referentes a

cómo influye los parámetros de deshidratación de las ovas del pez

volador en la cinética de secado con aire caliente.

Dentro de los antecedentes podemos mencionar el trabajo de

Investigación “Secado del pepino de mar ( Athyonidium chilensis)

empleando energía solar” de Peña Espinoza y Tornero Astocaza

(2015) tuvo como objetivo determinar el efecto del proceso de la

deshidratación con energía solar en la obtención del pepino de

mar deshidratado. Los objetivos específicos fueron: determinar los

parámetros de la deshidratación con energía solar para el pepino

de mar, determinar mediante modelos matemáticos el periodo

constante y decreciente de la cinética de secado con energía

solar para el pepino de mar.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
La conclusión de la investigación fue: que el pepino de mar

deshidratado a 45°C y humedad relativa 46.6% fue la que mejor

presentación obtuvo para un tiempo de deshidratado de 30 h, el

contenido de humedad inicial fue de 1,480 g de agua/ g.m.s ,el

contenido de humedad critica fue de 0.884 g de agua/g.m.s y la

difusividad efectiva fue de 1.475 x 10-9 m2 /min

Podemos Citar también como antecedente el trabajo de

investigación “Deshidratación osmótica de prismas de camote,

manzana y papa” de Prospero Genina-Soto y Silvia Beatriz

Altamirano-Morales.(2005)

En el trabajo se determinaron las cinéticas de variación total de

masas de prismas de sección cuadrado y tres diferentes

espesores de camote (Ipomea batatas) sometidos a procesos de

deshidratación osmótica usando soluciones de sacarosa en agua

a dos diferentes concentraciones y dos temperaturas. Con fines

comparativos se sometieron a deshidratación osmótica prismas

cuadrangulares de manzana y papa de un solo espesor.

La investigación llego a las siguientes conclusiones:

Para reducir la impregnación y favorecer la deshidratación se

debe operar a menores temperaturas.

El empleo de mayores concentraciones de soluciones osmóticas

permite que los efectos de deshidratación e impregnación sean

más pronunciados.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
De acuerdo con los resultados obtenidos, los procesos podrían

controlarse también utilizando las relaciones volumen/área

adecuados para obtener los productos deseados y asegurar la

homogeneidad de ellos así como los tiempos de operación

requeridos.

Otro trabajo de investigación que citare es el “Estudio del Efecto

del Proceso de Deshidratación Osmótica en la Obtención de

Trozos Secos de Carambola ( Averrocha carambola L.) de M.

Castillo y F. Cornejo. En el trabajo se estudia el efecto del

proceso de Deshidratación Osmótica en la obtención de trozos

secos de carambola. Los experimentos realizados sirvieron para

establecer la cinética de deshidratación osmótica a 3

concentraciones de sacarosa (40 ºBrix, 50ºBrix y (60ºBrix)) y a

presión atmosférica. Demostrándose que a 50ºBrix se obtiene el

menor coeficiente de difusión de sólidos y una considerable

pérdida de agua. Por otro lado, que el aplicar deshidratación

osmótica produce un aumento de la difusión de agua durante el

secado disminuyendo por ende el tiempo de proceso. Además, se

observó un aumento de la monocapa de BET indicando una

mayor estabilidad y una mejor calidad sensorial que el alimento

con el secado convencional.

4.2 Marco teórico

4.2.1 Descripción del pez volador

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
Su característica más sorprendente es el tamaño de sus

aletas pectorales, inusualmente grandes, que le permiten

volar y planear por distancias de más de 50 metros. La

mayor duración registrada ha sido de 45 segundos.

Teniendo en cuenta que los exocétidos adultos miden sólo

unos 30 cm, esta capacidad va mucho más allá de los

simples saltos fuera del agua. Los peces voladores

alcanzan velocidades en el aire de 50 a 60 km/h (como un

caballo que no es de carreras, a máximo galope). Estas

distancias y velocidades son posibles gracias al rápido batir

de sus aletas (unas 50 veces por segundo). La ventaja final

de este mecanismo es una mayor posibilidad de escape

ante predadores.

En algunas especies las aletas pélvicas también son

inusualmente grandes, y hacen parecer que el pez tiene

cuatro alas, como el Cheilopogon exsiliens. Sus ojos son

más planos que los de la mayoría de los ojos de los otros

peces, para ver fuera del agua. Viven cerca de la superficie

del agua y se alimentan de plancton. Sus huevos son

utilizados a veces en Japón, especialmente para

preparar sushi.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Exocoetidae

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA

Fig.1 El pez volador

4.2.1.1 Clasificación taxonómica

Reino : Animal

Filo : Cordados

Clase : Actinopteriogios

Orden : Belonniformes

Familia : Exocoetidae

Rafinesque

Generos : Cheilopogon, Cypselunus,

Exocoelus, Fodiator ,Hirundichthys

Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Exocoetidae

4.2.1.2 Hábitat

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
Los peces voladores se establecen en zonas de poca

profundidad, se alejan totalmente de las Costas, las cuales

visitan en el verano y el invierno. Por lo general se

mantienen en aguas tropicales y subtropicales.

Se refugian en lugares donde puedan obtener fácilmente su

alimento que es básicamente el plancton. El pez volador

más común se establece en el océano Atlántico y también

en el Mediterráneo.

De igual manera un grupo de ellos es visto ocupando gran

parte de las costas de California;  este alcanza una longitud

de 47 cm, más grande que la mayoría de las especies.

Existen una gran variedad de peces voladores donde todas

con características son parecidas, aunque siempre hay una

pequeña diferencia que pasa desapercibida, realmente esta

especie de peces voladores se mantienen en todo los

océanos del planeta.

Fuente: http://hablemosdepeces.com/peces-voladores/

4.2.1.3 Desplazamientos de los peces voladores

Existen muchas contradicciones con respecto a la cantidad

de alas de los peces voladores, donde se han encontrado

casos de peces con un tamaño de veintiséis centímetros

residenciados en las aguas tropicales con aletas pectorales

bien definidas que mantienen sus dos alas normalmente.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
De igual manera se han mostrados otras disparidades que

se piensa debe ser por el volumen de estos en cuanto al

tamaño de su alas pectorales y pélvicas bastantes

pronunciadas que asemejan tener cuatro alas, estos peces

sobre pasan de cincuenta centímetros de largo.

Estos peces voladores, por lo general habitan gran parte

del océano pacifico y Atlántico. Si seguimos recorriendo

lugares, igualmente podemos verlos en las aguas que

circundan en España, muchos peces voladores, se puede

decir que hay más de diez especies circundado por esas

zonas.

Una forma especial de emprender su vuelo cuando nadan

es a través de sus alargadas alas pectorales las van

desplegando  en forma dinámica  despegándolas de su

cuerpo para logra elevarse realizan un nado repentino y

ligero que les ayuda ascender hacia la superficie del agua a

gran velocidad, realmente este acto es digno de observar y

detallar cómodamente.

Luego de propulsar su aleta caudal del lóbulo inferior, se

sacude con movimientos fuertes y constantes, después

despliega totalmente las aletas pélvicas para tomar todo el

impulso necesario, ya cuando la cola sale  hasta la

superficie queda totalmente levantando en la superficie, en

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
un hermoso planeo parecido a un excelente vuelo.se trata

de un episodio fascinante.

Ya una vez en el aire comienza el planeo, volviendo de

nuevo al agua realizando un salto y entrando de cabeza,

luego de cola, y hasta doblando el dorso, esto la hace

repetidamente, siendo más fácil al entrar al agua de cola.

Siempre hace estos movimientos manteniéndose en la

superficie.

Los peces voladores pueden desplazarse en grandes

distancias que abarcan hasta lograr vuelos de unos setenta

metros, aun cuando hay registros de peces voladores que

han conseguido más de doscientos metros. Logrando una

meta realmente grande con respecto a la velocidad de

otros peces marinos.

Fuente: http://hablemosdepeces.com/peces-voladores/

4.2.1.4 Alimentación

La alimentación de los peces voladores se basa

fundamentalmente en comer plancton, en muchas

ocasiones comen también peces pequeños y algunos de

mediano tamaño. En todo caso este animal marino

demuestra una vez mas que no es un pez nada peligroso,

solo es un habitante mas del planeta acuático.  Su hueva

11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
es usada en Japón para preparar sushi.La alimentación de

estos peces voladores pasa a un segundo plano, cosa

extraña en estos tipo de especies marinas, este ejemplar

se preocupa más por realizar sus vuelos aerodinámicos

demostrando su lealtad y belleza inigualable.

Fuente: http://hablemosdepeces.com/peces-voladores/

4.2.1.5 Ovas del pez volador

Las ovas de 'pez volador, es un producto muy apreciado

en el Japón y otros países del sudeste asiático,. Este

producto se constituye, aunque estacionalmente, en un

importante rubro de exportación para la zona sur del Perú.

Es en el área de Lomas (Arequipa) que se empiezan a

colectar las ovas a partir de noviembre y hasta marzo o

abril, utilizándose esteras sobre las que los peces 'vuelan' y

'caen', depositando las ovas que luego son ensacadas con

sal y transportadas a los diversos centros de

procesamiento localizados en algunas ciudades sureñas,

entre ellas Tacna. El procesamiento es sencillo pero

laborioso. En forma resumida, consiste en remover las

ovas de la libra' gonadal (tejidos epitelial, conectivo y

adiposo) por frotamiento contra mallas de abertura

suficiente para permitir la separación de las ovas esféricas,

lavar las mismas en recipientes con agitación y agua clara,

que ayuden a la remoción de la fibra remanente, cuya

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
presencia se nota como supernatante. Una vez limpias, las

ovas se pesan y mezclan con un 10% en peso de sal pura

(calidad extra y número de finura 1 ó 2), se colocan como

granos individuales sueltos en bolsas de polietileno y éstas

dentro de recipientes de hojalata, barnizados interiormente,

debiendo completar un peso total aproximadamente de 18

kg y peso neto de 15 kg, almacenándose finalmente a una

temperatura de -18°C, según requerimiento de los

importadores

Fuente:

http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/CYD/article/viewFile/60/49

Fig 2 Huevas del pez volador en sushi

4.2.2 Deshidratación de alimentos

13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
Desde tiempos antiguos y hasta nuestros días, el secado

de plantas medicinales, granos y carnes ha sido una

práctica habitual de conservación en el campo para

asegurar la disponibilidad de los productos alimenticios y

medicinales durante todo el año. Hoy en día el secado de

vegetales y carne no tiene solamente una función de auto-

abastecimiento como antes, sino que ofrecen una

alternativa productiva y comercial para el mercado nacional

e internacional. Los habitantes de los países

industrializados quieren consumir cada vez más productos

naturales y sanos, entre los cuales se encuentran también

frutas secas, charque ecológico y plantas medicinales y

aromáticas.

(www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educaci

on/archivos/Guiasecaderosolar.pdf)

¿Que logramos con el deshidratado de los alimentos?

1. Inhibir el efecto de los microorganismos y enzimas,

logrando con esto que se puedan almacenar por un tiempo

mayor.

2. Se logra reducir el peso de los alimentos, y por lo mismo

su transportación se favorece.

3. Se obtiene la transformación de los alimentos, esto es,

una textura diferente además de su aroma.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
En la deshidratación, la temperatura del aire y la humedad

cambian a medida que el aire se mueve fuera del producto

húmedo, y el contenido de humedad del sólido varía desde

un punto a otro en el secador.

Las condiciones constantes en los procesos de

deshidratación son más adecuadas, para proporcionar un

entendimiento del mecanismo del proceso de secado.

En estos experimentos, una muestra de material es secado

en un flujo de aire, teniendo la temperatura, la humedad y

la velocidad constantes.

Las muestras deben ser lo suficientemente pequeñas, de

modo que la temperatura y la humedad del aire no cambien

apreciablemente entre la entrada y la salida y el contenido

de humedad del sólido, se mantengan uniformes sobre la

profundidad y anchura de la cama.

Básicamente, en los experimentos de secado en bath, bajo

condiciones constantes, se pueden efectuar mediciones de

perdida de humedad con el tiempo, a varios valores

constantes de temperatura del aire, velocidad y humedad

del mismo. Las constantes de velocidad de secado de

estos datos, dan una expresión (ecuación) directa de la

velocidad de secado, en términos de valores puntuales

instantáneos de procesos variables.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
El aire, en los estudios experimentales puede fluir

paralelamente a la superficie de una capa del producto

húmedo, o puede pasar verticalmente a través de una capa

de material específico, de acuerdo a la disposición del

equipo comercial, se requiere de una atención especial

para asegurar que los efectos de la transferencia de calor

por radiación, no generen una situación no representativa.

Los datos experimentales se plotean convenientemente

como curvas de contenido de humedad, con respecto al

tiempo.

Fig 3. Curva de Deshidratación contenido de humedad


vs tiempo

Por otro lado es conveniente expresar el contenido de

humedad como X, gramos de humedad por gramos de

materia seca. La pendiente de la tangente de la curva

puede ser escrita como dX/d , y representa la velocidad

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
de secado de un gramo de materia seca ó el cambio del

contenido de humedad en un tiempo determinado.

Fig 4 Curva de deshidratación velocidad de secado vs


tiempo

De estas pendientes, tomadas a lo largo de toda la curva,

se puede hacer un ploteo de velocidad de secado vs. el

contenido de humedad.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
Fig 5 Curva de deshidratación velocidad de secado vs
contenido de humedad

Estas gráficas (o ploteos) pueden ser divididas usualmente

en dos periodos típicos diferentes: Periodo de velocidad

constante y periodo de velocidad decreciente

Periodo de velocidad constante

Durante el periodo de secado de velocidad constante, los

fenómenos de transporte que tienen lugar son la transferencia de

materia de vapor de agua hacia el medio ambiente desde la

superficie del producto a través de una película de aire que

rodea el material y la transferencia de calor a través del sólido

Mientras dura el proceso de secado, la superficie del material

permanece saturada de agua, ya que la velocidad de movimiento

del agua desde el interior del sólido es suficiente para

compensar el agua evaporada en la superficie.

En la figura 4 el periodo de velocidad constante corresponde a la

porción BC, que corresponde a un modelo lineal

Y = A + B.X

W = Wo – B.t

(1)

La magnitud de la velocidad de secado (dWdt), constante

depende del coeficiente de transferencia de calor y el

coeficiente de transferencia de masa, del área expuesta al medio

secante y de la diferencia de temperatura o humedad entre el

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
aire y la superficie húmeda del alimento; el mecanismo del flujo

interno no afecta la velocidad constante

(2)

Donde:

h = Coeficiente de transferencia de calor

A = Área de transferencia de calor

Ta = Temperatura del aire

Tw = Temperatura de la superficie del alimento mojado que es

igual a la temperatura del bulbo humedo.

λ = calor latente de vaporización del agua a la temperatura Tw

Periodo de velocidad decreciente

Esta fase ocurre cuando se ha evaporado el agua de la

superficie del producto y depende principalmente de la

“velocidad de difusión” del agua desde las partes internas a

las partes externas de éste. La velocidad de difusión

depende del tipo de materia prima y de su espesor.

En este periodo, a medida que avanza la Deshidratación se

hace más difícil el paso del agua desde las partes internas,

debido al engrosamiento de la parte exterior del producto

dando como resultado un periodo de velocidad decreciente

variable.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
Cuando la difusión de los liquido controla el periodo de

velocidad decreciente se emplea la ecuación de Sherwood

y Newman.

(3)

Donde :

D = Difusividad del liquido en metros cuadrados por hora

L = Mitad del espesor de la Capa sólida a través de la cual

se difunde el líquido, en metros. Cuando la evaporación

tiene lugar solamente desde una superficie, L = espesor

total de la capa del sólido.

La ecuación anterior se dedujo suponiendo que D es

constante. Sin embargo, esto sucede pocas veces y se ha

visto que D varia con el contenido de humedad del sólido,

con la temperatura y con la humedad en la atmósfera o

gas. Por consiguiente, al usar la ecuación anterior, deberá

conocerse la base para el valor de difusividad dada.

Van Arsdel desarrollo un método grafico para tener en

cuenta la variación de D con el contenido de humedad al

secar sólidos hidrofilicos hasta bajos contenidos de

humedad.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
Cuando el tiempo es grande se tiene una formula limite de

la ecuación de Newman como sigue:

4.3 Marco Conceptual

4.3.1 Temperatura de bulbo seco del aire ambiental

Temperatura de bulbo seco o temperatura seca es la

medida con un termómetro convencional de mercurio o

similar cuyo bulbo se encuentra seco. (Lomas Esteban

María 2008).

4.3.2 Temperatura de bulbo húmedo del aire ambiental

El termómetro de bulbo húmedo es un termómetro de

mercurio que tiene el bulbo envuelto en un paño de

algodón empapado de agua. Al proporcionarle una

corriente de aire, el agua se evapora más o menos

rápidamente dependiendo de la humedad relativa del

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
ambiente, enfriándose más cuanto menor sea ésta, debido

al calor latente de evaporación del agua. (Lomas Esteban

María 2008).

4.3.3 Humedad relativa del aire ambiental

La humedad relativa es la relación porcentual entre la

cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la

que necesitaría contener para saturarse a idéntica

temperatura. (Lomas Esteban María 2008).

4.3.4 Contenido de humedad en equilibrio

Si se pone Si se pone en contacto un alimento con aire de

una humedad relativa y una temperatura dadas acaba por

alcanzar un equilibrio entre la presión de vapor del agua

en el alimento y la presión parcial del vapor de agua en el

aire. En estas condiciones, el alimento adquiere una

determinada cantidad de agua, que se define como el

contenido de humedad en equilibrio. (Lomas Esteban

María 2008).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
V HIPOTESIS Y VARIABLES

5.1 Hipótesis

Ho : Las temperaturas de procesamiento no influye en la

deshidratación con aire caliente para las ovas del pez

volador

H1 : Las temperaturas de procesamiento influye en la

deshidratación con aire caliente para las ovas del pez

volador

5.2 Variables

5.2.1 Variable independiente

X = Temperaturas de procesamiento de la deshidratación

de las ovas del pez volador

5.2.2 Variable dependiente

Y = Cinética de la deshidratación con aire caliente

5.2.3 Variable interviniente.

Z = Disponibilidad del recurso, disponibilidad de equipos

23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
VI ESTRATEGIA METODOLOGICA

6.1 Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación

6.1.1 Tipo de la investigación

Por el tipo de investigación, el proyecto tesis reúne la

condiciones metodológicas de una investigación aplicada, en

razón, que se utilizaran los conocimientos de la Ingeniería de

Alimentos, a fin de aplicarlas en el proceso de secado de las

ovas del pez volador

6.1.2 Nivel de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación,

reúne por su nivel las características de un estudio

experimental.

6.1.3 Diseño de la Investigación

Para el diseño de la investigación emplearemos el método

experimental, el cual se identifica por la introducción y

manipulación del elemento causal, el cual es la variable

independiente, para de esa manera establecer después el

elemento efecto, el cual es la variable dependiente.

Por lo tanto este método experimental nos ayudara a establecer

los parámetros del proceso de deshidratado y obtención de las

curvas de deshidratación para poder aplicar los modelos

matemáticos

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA

6.2 Método Experimental

6.2.1 Materia Prima:

Ovas del pez volador

6.2.2 Materiales:

 Cuchillos.

 Tablas De Picar.

 Espátula.

 Bolsas de plásticas

6.2.3 Equipos

 Horno secador

6.2.4 Instrumentos

 Balanza electrónica

 Estufa

 Medidor de pH

25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA

6.2.5 Diagrama de flujo

DIAGRAMA DE FLUJO CUALITATIVO DEL PROCESO

MATERIA PRIMA

LAVADO

ACONDICIONADO DE LA
MATERIA PRIMA

SECADO CON AIRE


CALIENTE

EMPACADO 40°C, 50°C y 60°C

26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VI MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO FORMULACION DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE
PROBLEMA

INFLUENCIA DE LOS ¿Los parámetros de la Objetivo general Ho : Las temperaturas de Variable independiente
PARAMETROS DE LA deshidratación de las procesamiento no influye
Determinación del efecto de las X = Temperaturas de
DESHIDRATACION DE ovas del pez volador en la deshidratación con
temperaturas de proceso (40°C, 50°C y procesamiento de la
LAS OVAS DEL PEZ influyen en la cinética del aire caliente para las ovas
60°C) en la cinética de deshidratación deshidratación de las
VOLADOR (Cheilopogon secado con aire caliente del pez volador
con aire para las ovas del pez volador ovas del pez volador
heterurus ) EN LA a las temperaturas de
Objetivos específicos H1 : Las temperaturas
CINÉTICA DE SECADO proceso de 40 ° C, 50°C Variable dependiente
de procesamiento
CON AIRE CALIENTE A y 60°C? Determinación de la cinética de la influye en la Y = Cinética de la
LAS TEMPERATURAS deshidratación con aire caliente para las deshidratación con aire deshidratación con aire
DE PROCESO DE 40°C, ovas del pez volador caliente para las ovas del caliente
50°C Y 60°C
Determinación del tiempo del periodo pez volador
constante y decreciente

Determinación de la difusividad efectiva


del periodo decreciente

Análisis microbiológico

27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6

REVISION DE X
LITERATURA

PRUEBAS X X
EXPERIMENTALES

TRATAMIENTO DE X
DATOS

ANALISIS DE X
RESULTADOS

DISCUSION DE X
RESULTADOS

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA

VIII FINANCIAMIENTO

Materiales Costo S/.

Recursos Bibliográficos 250.00

Normas técnicas 40.00

Programas de computadora 100.00

Pruebas experimentales 1500.00

Material de escritorio 100.00

Análisis 1000.00

Impresión y empaste 400.00

Otros 300.00

total 3690.00

29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
IX BIBLIOGRAFIA

1 Adams M.R y Moss M.O.(1997) Microbiología de los Alimentos Editorial

Acribia

2 ANFOCO-CECOPESCA (2004) Aspectos microbiológicos del proceso

de esterilización – Curso de Control de Calidad Aplicado a la

Elaboracion de Conservas Instituto Tecnológico Pesquero

3 Aguado José (1999) Ingeniería de la industria alimentaría volumen

I,II,II Editorial Síntesis

4 Anales Científicos UNALM (2004) Estudio técnico para la obtención de

un enlatado de papas a partir de variedades nativa

5 Badui Dergel Salvador(2006) Química de los Alimentos Ed Pearson

6 Earle R.L. (1998) Ingeniería de los Alimentos Editorial Acribia

7 Elias Peñafil Carlos- Teran Bobadilla Rosa (2006) Elaboración de un

guiso de pollo (Gallus domesticus) en conserva tipo “ají de gallina”

8 Frazier W. C (1993). Microbiología de los alimentos Editorial Acribia

9 Fellowos P. (1994) Tecnología de alimentos Editorial Acribia

10 Footitt R.J (1999) Enlatado de pescado y carne Editorial Acribia

11 Guardia Alex (2013) Extraccion de ovas de peces voladores

Cheilopogon heterurus (Rafinesque), Hirundichthys rondeletii

(Valenciennes) EN EL LITORAL SUR DEL PERÚ Instituto del mar del Peru

Volumen 40

11 Hersom. M (1985) Conservas Alimenticias editorial Acribia.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
12 Lomas Esteban Maria (2002) Introducción al calculo de los procesos

tecnológicos de los alimentos Editorial Acribia

13 Sharma Shiri K (2006) Ingeniería de Alimentos Editorial LIMUSA

WILEY Mexico

Páginas de Internet

http://lareira.net/cast/dietetica/alimentodet.php?IdAli=269 (2012)

Información nutricional de alimentos

https://es.wikipedia.org/wiki/Exocoetidae

31

You might also like