You are on page 1of 112

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA ESPECIAL DE PRIMERA INSTANCIA

ARIEL AUGUSTO TORRES ROJAS


Magistrado Ponente

AEP 031 -2020


Radicación N° 00222
Aprobado mediante Acta No. 25

Bogotá D.C., quince (15) de abril de dos mil veinte


(2020).

ASUNTO

La Sala Especial de Primera Instancia procede a


resolver las solicitudes probatorias formuladas por las
partes durante la audiencia preparatoria del proceso
seguido en contra de CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO,
Magistrado de la Sala Laboral del Tribunal Superior de
Distrito Judicial de Bogotá, por los delitos de prevaricato
por acción, falsedad ideológica en documento público
(concurso homogéneo) y fraude procesal (concurso
homogéneo).

Página 1 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

HECHOS

La Fiscalía 12º Delegada ante la Corte Suprema de


Justicia describió los hechos en el escrito de acusación, así:

“CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO, actual magistrado de la


Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá se desempeñó como Juez
Tercero Administrativo de la ciudad de Villavicencio durante el lapso
comprendido entre el 1 de febrero de 2010 y junio 10 de 2014; cargo
para el que fue nombrado en propiedad luego de haber realizado los
módulos correspondientes al curso - concurso para jueces
administrativos - promoción 2007 - 2008. Se posesionó como Juez
Tercero el 1 de febrero de 2010 y fungiendo como tal, ese mismo día,
con Resolución 007, CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO, nombró en
provisionalidad para desempeñar el cargo de Secretario nominado de
su despacho al señor EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ, identificado con
la C.C 80.218.381 de Bogotá, persona a la que conocía de tiempo
atrás, al menos desde el año 2004, nombramiento que hizo
esgrimiendo como consideraciones que se encontraba agotada la lista
para la provisión en propiedad del referido cargo sin que se hubiera
recibido lista de elegibles y que estudiada la hoja de vida de ÁVILA
GÓMEZ se determinaba que cumplía con los requisitos establecidos en
el Acuerdo PSAA-3560 de 2006, expedido por el Consejo Superior de la
Judicatura, para acceder al cargo de Secretario nominado del Juzgado
Tercero Administrativo del Circuito de Villavicencio.

EDGAR JAVIER AVILA GÓMEZ se posesionó ese mismo día 1 de


febrero de 2010, según acta suscrita por él y el juez nominador,
aclarada mediante acta del 10 de febrero de 2010, en el sentido que el
servidor tomó posesión del cargo de Secretario Nominado del Juzgado
Tercero Administrativo del Circuito de Villavicencio en provisionalidad
y no en propiedad como quedó indicado inicialmente.

Contrario a lo plasmado por el doctor CARLOS ANDRES VARGAS


CASTRO en la Resolución 007 de febrero 1 de 2010, EDGAR JAVIER
AVILA GÓMEZ no cumplía con los requisitos establecidos en el Acuerdo
PSAA-3560 de 2006 expedido por el Consejo Superior de la Judicatura,
pues no contaba con el título de profesional en derecho y en

Página 2 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

consecuencia no podía acreditarse o determinarse, como lo indicó el


nominador, previo estudio de la hoja de vida del nombrado, el cabal
cumplimiento de los mismos.

ÁVILA GÓMEZ no registraba la calidad de abogado porque no lo


era y únicamente había cursado 5,6 semestres del programa
académico de Relaciones Económicas Internacionales en la
Universidad Autónoma de Colombia, encontrándose inactivo desde el
segundo periodo académico de 2008; circunstancia fácilmente
evidenciable para el momento en que fue nombrado Secretario por el
Juez Tercero Administrativo CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO,
quien con pleno conocimiento de la evidente y clara contradicción con
las exigencias del Acuerdo PSAA- 3560 de 2006 que invocó en la
Resolución de nombramiento y con la Ley estatutaria de la
administración de Justicia, lo designó Secretario del Juzgado Tercero
Administrativo del cual era titular.

VARGAS CASTRO invocó en el acto administrativo de


nombramiento del 1 de febrero de 2010 el Oficio PSA09-0631 del 29 de
abril de 2009, refiriendo que a través del mismo se "informó a este
Despacho que se encontraba agotada la lista para la provisión en
propiedad del cargo de Secretario Nominado", agregando que "a la
fecha no se ha recibido Lista de Elegibles para la provisión del
mencionado cargo", obviando de manera intencional lo realmente
consignado en dicho oficio, cuya fecha data 9 meses atrás (abril de
2009), referido esto a que en relación con la lista de elegibles para la
provisión del cargo en propiedad: "a la fecha se encuentra agotada la
misma, no obstante durante los primeros cinco días hábiles del mes de
mayo de 2009, se publicará la opción de sede con el fin de elaborar
nuevamente la lista para ese despacho".

Siendo conocedor de dicha situación, CARLOS ANDRÉS VARGAS


CASTRO, se abstuvo de constatar si había vigente registro de
elegibles, como en efecto existía y de informar a la sala administrativa
del Consejo Seccional de la Judicatura, para que cumplido el trámite
de la publicación del cargo vacante, se conformara con los aspirantes
al mismo una lista de elegibles, posibilitando con ello la designación de
su amigo para mantenerlo en el cargo de Secretario sin que
cumpliera con los requisitos para su ejercicio, durante dos (2)
años, once (11) meses (Ejerció del 01/02/2010 al 31/01/2013).
(Negrillas del texto)

El Acuerdo PSAA 3560 de 2006, para entonces vigente, con el fin


de lograr una mayor profesionalización y el mejoramiento del servicio
en Tribunales, Juzgados y Centros de Servicios Administrativos

Página 3 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

modificó y adecuó los requisitos de los cargos respectivos,


contemplaba como requisito para el cargo de secretario nominado de
juzgado de circuito y equivalente título profesional en derecho y tener
dos (2) años de experiencia profesional relacionada, es decir la
adquirida en el ejercicio de empleos con funciones similares a las del
cargo a proveer.

El entonces Juez Tercero y ahora Magistrado profirió la


resolución 007 del 1 de febrero de 2010, contraria a la ley, y su
decisión pese al conocimiento que le asistía en torno al alcance de las
previsiones y requisitos para acceder a los cargos de la rama judicial,
no solo por su formación profesional, sino por su condición de juez
administrativo, cargo al que accedió entre otros a partir del
entrenamiento obtenido en los módulos básicos y especializados del
curso - concurso, aunado al conocimiento y cercanía con el señor ÁVILA
GÓMEZ a quien, se reitera, trataba como su amigo al menos desde el
año 2004, se marginó de las previsiones contenidas en la Ley 270 de
1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, desconociendo
abiertamente lo previsto en sus artículos 129, 132 y de las previsiones
del Acuerdo N°. PSAA06-3560 del 10 de agosto de 2006 proferido por
la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

También en ejercicio de su cargo como Juez Tercero


Administrativo de Villavicencio, el doctor CARLOS ANDRÉS VARGAS
CASTRO, con la finalidad de coadyuvar la obtención del título de
abogado de manera fraudulenta, con Resolución 010 del 15 de junio
de 2010 y acta 005 de la misma fecha nombró y posesionó como
AUXILIAR AD HONOREM de su Despacho al señor FERNANDO
ANDRÉS ROJAS SUPELANO, identificado con la C.C. 80.764.045 de
Bogotá y con certificación de fecha 15 de abril de 2011 acreditó el
desempeño del cargo de Auxiliar ad honorem, consignando hechos
ajenos a la verdad, dando cuenta de manera falaz del ejercicio del
cargo, funciones desempeñadas, tiempo de servicio, jornada, horario
de trabajo, entre otros.

Tanto en la Resolución de nombramiento como en el acta de


posesión, ambas de fecha 15 de junio de 2010, el doctor CARLOS
ANDRÉS VARGAS CASTRO como Juez Tercero Administrativo de
Villavicencio, indicó que con el fin de tomar posesión del cargo de
auxiliar ad honorem, FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO había
presentado, entre otros, el certificado DARC -709 - certificado de haber
aprobado las materias propias de la carrera de abogado, expedido por
la Universidad Cooperativa de Colombia - sede Villavicencio,
constancia con fecha de expedición del día 31 de agosto de 2010, es
decir, dos meses y medio después de la fecha del acto administrativo

Página 4 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

(resolución de nombramiento y acta de posesión) en los que el entonces


juez ya se refería a su existencia.

En la certificación de fecha 15 de abril de 2011, el doctor


CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO, como Juez Tercero
Administrativo, hizo constar de manera falaz que FERNANDO ANDRÉS
ROJAS SUPELANO había desempeñado el cargo de Auxiliar Ad
honorem, indicando el ejercicio de su labor en forma ininterrumpida
desde el día 15 de junio de 2010 hasta el 15 de abril de 2011, el
término de 10 meses de duración de la judicatura ad honorem, en una
jornada de 8 horas diarias de lunes a viernes y las funciones cuyo
desempeño acreditó; todo esto al margen de lo realmente acontecido,
toda vez que durante el lapso señalado ROJAS SUPELANO jamás
concurrió a su despacho a desempeñar las funciones cuyo
cumplimiento certificó y en el mismo lo vieron única y esporádicamente
por razones de índole social como celebraciones de cumpleaños.

FERNANDO ROJAS SUPELANO, ni al interior del juzgado Tercero


Administrativo, ni en lugar diferente, proyectó autos de sustanciación
para la firma y bajo la dirección del juez, tampoco autos de trámite e
interlocutorios, no elaboró bajo la orientación del juez proyectos de
fallo en procesos ordinarios y mucho menos colaboró con las labores
asistenciales del despacho.

Tanto en la Resolución de nombramiento, como en el acta de


posesión y la certificación expedida por el doctor VARGAS CASTRO, se
consignaron hechos ajenos a la verdad como parte del acuerdo que,
con la finalidad de que FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO
obtuviera de manera fraudulenta su título de abogado, se fraguó entre
el juez y su supuesto subordinado.

Para lograr el referido propósito, del cual era plenamente


conocedor y consciente el doctor CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO,
pues buscando beneficiar a ROJAS SUPELANO y sabedor del
quebranto de la legalidad, a través de las falsas informaciones por él
consignadas, se presentó con destino al Consejo Superior de la
judicatura - Sala Administrativa - Unidad de Registro Nacional de
Abogados y Auxiliares de la Justicia, la documentación extendida por
el entonces juez VARGAS CASTRO, acreditando el cumplimiento de las
exigencias de la práctica ad honorem, induciendo a error, engañando a
la administración. Y así ocurrió pues mediante Resolución 1756 de
mayo 11 de 2011, el Director de la Unidad del Registro Nacional de
Abogados, reconoció la práctica jurídica establecida como requisito
alternativo para optar al título de abogado a FERNANDO ANDRÉS

Página 5 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

ROJAS SUPELANO, identificado con la C.C. 80.764.045, quien


actualmente porta la Tarjeta Profesional 207618.

Lo propio hizo el doctor CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO con


la señora YENCY LORENA CHITIVA LEÓN identificada con la C.C.
1014201521 expedida en Bogotá a quien con Resolución 015 del 13 de
junio de 2011 y acta 003 de la misma fecha, la nombró y posesionó
como AUXILIAR AD HONOREM de su Despacho; nombramiento y
posesión que tendrían como propósito acreditar su desempeño en el
cargo de Auxiliar ad honorem para optar al título de abogado, como en
efecto aconteció, también consignando el juez hechos ajenos a la
verdad en la certificación que expidió dando cuenta del ejercicio del
mismo y de la plena satisfacción de las exigencias correspondientes
para acreditar la realización de la judicatura ad honorem.

La Resolución de nombramiento de fecha 13 de junio de 2011 y


el acta de posesión 003 de ese mismo día, extendida por el entonces
Juez Tercero Administrativo contienen hechos ajenos a la verdad, pues
YENCY LORENA CHITIVA nunca asumió como AUXILIAR AD
HONOREM del despacho del doctor CARLOS ANDRÉS VARGAS
CASTRO y pese a ello con documento expedido el 20 de abril de 2012,
también CERTIFICÓ de manera falaz que había desempeñado el cargo
de Auxiliar Ad honorem, indicando el ejercicio de su labor en forma
ininterrumpida desde el día 13 de junio de 2011 hasta el 13 de abril
de 2012, el término de 10 meses de duración de la misma en una
jornada de 8 horas diarias de lunes a viernes y las funciones cuyo
desempeño acreditó; todo esto al margen de lo realmente acontecido,
toda vez que durante el lapso señalado, CHITIVA LEÓN, se desempeñó
como Supernumeraria de la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá,
en horario laboral de lunes a viernes de 7 de la mañana a 4 de la
tarde, y un sábado cada 15 días de 8 a 11, labor de carácter
presencial en la Dirección Avenida calle 17 No. 65 B- 95 de la ciudad
de Bogotá-Punto de Atención de la Dirección Distrital de Impuestos de
Bogotá.

YENCY LORENA CHITIVA no estuvo físicamente en el despacho


del juez durante el lapso en el que supuestamente hizo su judicatura;
a ella también la vieron única y esporádicamente por razones de índole
social como la celebración de un cumpleaños del doctor VARGAS
CASTRO e incluso en esa ocasión la habría presentado como su novia;
tampoco desempeñó las funciones señaladas por el juez en la
certificación que expidió ya que, se reitera, era imposible su presencia
física en el Juzgado Tercero Administrativo y la jornada semanal la
dedicaba al desempeño de sus funciones como servidora pública en la
ciudad de Bogotá, en la intensidad horaria señalada, trabajo que,

Página 6 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

debe indicarse, desempeñó desde el 1 de octubre de 2009 hasta el 31


de diciembre de 2012. Incluso, vivía en el apartamento 502 interior 7
ubicado en la calle 34 bis sur No. 12- 71 de esta ciudad capital, cuyo
canon de arrendamiento era pagado por el entonces juez doctor
VARGAS CASTRO.

Era imposible entonces que YENCY LORENA CHITIVA LEÓN


proyectara autos de sustanciación e impulsara los procesos del
Juzgado Tercero Administrativo, elaborara los proyectos y
transcripción de fallos en procesos ordinarios a cargo del Despacho,
colaborara con las labores asistenciales propias del despacho y que
estas funciones las realizara de lunes a viernes en jornada de 8 horas
diarias, como lo hizo constar el doctor VARGAS CASTRO.

Tanto en la Resolución de nombramiento, como en el acta de


posesión y la certificación expedida por el Juez, se consignaron por
parte del servidor hechos ajenos a la verdad como parte del acuerdo
que, con la finalidad de que YENCY LORENA CHITIVA LEÓN obtuviera
de manera fraudulenta su título de abogada, se había fraguó entre el
entonces juez y su supuesta subordinada, en realidad, su amiga
personal.

Para lograr el referido propósito, del cual era plenamente


conocedor y consciente el doctor CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO,
pues buscando beneficiar a su amiga CHITIVA LEÓN, a quien conocía
al menos desde el año 2008, y siendo consciente del quebranto de la
legalidad, a través de las falsas informaciones por él consignadas, se
presentó con destino al Consejo Superior de la judicatura - Sala
Administrativa - Unidad de Registro Nacional de Abogados y
Auxiliares de la Justicia (sello de radicación del 14 de mayo de 2012)
la documentación extendida por el doctor Vargas Castro, acreditando
el cumplimiento de las exigencias de la práctica ad honorem,
induciendo a error, engañando a la administración. Y así ocurrió pues
mediante Resolución 2223 de mayo 17 de 2012, el Director de la
Unidad del Registro Nacional de Abogados, reconoce la práctica
jurídica establecida como requisito alternativo para optar al título de
abogado a YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, identificada con la C.C.
10104201521, quien actualmente porta la Tarjeta Profesional
223476.”1

ACTUACIÓN PROCESAL

1
C. No. 1, Sala de Primera Instancia, escrito de acusación, fls. 1 a 36. Estos
hechos fueron expuestos en la audiencia de formulación de acusación del 21 de
octubre de 2019, audio RAD-00222-21-10-19, minuto 6:05 al 34:20.

Página 7 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

1.- El 16 de agosto de 2019 tuvo lugar la audiencia de


formulación de imputación ante una Magistrada de la Sala
Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá,
donde le fueron imputados a VARGAS CASTRO los delitos
de prevaricato por acción, falsedad ideológica en
documento público y fraude procesal, y se dio inicio a la
audiencia de imposición de medida de aseguramiento.

Esta última diligencia continuó el 20 de agosto y


culminó el 21 del mismo mes y año con la decisión de
imponer al procesado la medida de aseguramiento privativa
de la libertad en su lugar de residencia.

La audiencia de formulación de acusación se llevó a


cabo el 21 de octubre de 2019 ante la Sala Especial de
Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia,
diligencia en la cual la Fiscalía 12º Delegada ante la Corte
acusó a VARGAS CASTRO por los delitos de prevaricato por
acción en calidad de autor, concurso homogéneo de
falsedad ideológica en documento público como autor, y
coautor del concurso homogéneo de fraude procesal 2,
consagrados en los artículos 413, 286 y 453 de la Ley 599
de 2000, respectivamente.

2.- El pasado 9 de marzo de 2020 se dio inicio a la


audiencia preparatoria ante esta Corporación. La Fiscalía y

2
Audiencia de formulación de acusación del 21 de octubre de 2019, CD No. 1,
00222-21-10-19, a partir del minuto 28:00.

Página 8 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

la defensa elevaron solicitudes de decreto, exclusión e


inadmisión de pruebas.

CONSIDERACIONES DE LA SALA

La Sala Especial de Primera Instancia es competente


para asumir el conocimiento de los juicios adelantados en
contra de Magistrados de Tribunales previa acusación de la
Fiscalía General de la Nación, conforme con lo dispuesto en
el Acto Legislativo 01 de 2018 que modificó los artículos
186, 234 y 235 de la Constitución Política, en armonía con
el artículo 32, numeral 6º de la Ley 906 de 2004.

En este proceso se acreditó que el doctor CARLOS


ANDRÉS VARGAS CASTRO funge como Magistrado de la
Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá, y la Fiscalía lo acusó como presunto autor y
coautor de distintas conductas punibles cometidas cuando
se desempeñó como Juez 3º Administrativo del Circuito de
Villavicencio. Por el cargo que ostenta en la actualidad
cuenta con fuero constitucional y la autoridad para conocer
de la actuación es esta Sala de la Corte Suprema de
Justicia.

En el desarrollo de la audiencia preparatoria la


Fiscalía requirió la incorporación de documentos públicos
de manera directa o por intermedio de testigos de
acreditación, y la defensa, adicional a realizar su

Página 9 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

requerimiento de pruebas incluyendo algunas comunes, se


opuso a las solicitudes de exclusión o al decreto de
declaraciones rendidas por fuera del proceso penal y de
documentos que, a su juicio, contienen información
sensible y que no fueron recolectados adecuadamente en la
investigación.

Teniendo en cuenta los temas tratados en la audiencia


preparatoria, la Sala abordará los siguientes temas previo a
resolver las solicitudes de decreto de prueba, de exclusión e
inadmisión presentadas por las partes: (1) parámetros
normativos y jurisprudenciales sobre las pretensiones
probatorias; (2) pruebas documentales públicas y privadas
y su forma de incorporación en el juicio oral; (3)
documentos que contienen información reservada; (4)
elementos probatorios de otros procesos; y, (5) prueba
común.

1.- Las pretensiones probatorias en la audiencia


preparatoria

Los artículos 357, 372, 373, 375 y 376 de la Ley 906 de


2004 establecen los parámetros sobre producción y
controversia de la prueba cuya práctica tiene lugar en la
audiencia pública de juicio oral, marco normativo que le
impone al juez decretar aquéllas solicitadas en la audiencia
preparatoria por las partes, las víctimas, y excepcionalmente
por el Ministerio Público, siempre y cuando se refieran a
hechos de la acusación que requieran prueba (ibíd., art. 357).

Página 10 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Las pruebas en el proceso penal acusatorio tienen


como finalidad llevar al conocimiento del juez más allá de
duda razonable, los hechos y circunstancias materia del
juicio y los de la responsabilidad penal del acusado en
calidad de autor o partícipe (ibíd., art. 372), que pueden
demostrarse por cualquiera de los medios establecidos en
dicha codificación o por cualquier otro técnico o científico
que no viole los derechos humanos (ibíd., art. 373).

Esta libertad probatoria no es absoluta, ya que el


ordenamiento mismo impone la exclusión de los medios de
prueba obtenidos con violación de garantías fundamentales
(ibíd., art. 276) y los practicados, aducidos o conseguidos
con violación de los requisitos formales previstos
legalmente (ibíd., art. 360).

Se prevé la inadmisión de una prueba pertinente


cuando exista peligro de causar grave perjuicio indebido,
haya probabilidad de que genere confusión en lugar de
mayor claridad al asunto, exhiba escaso valor probatorio o
que sea injustamente dilatorio del procedimiento (ibíd., art.
376). Igualmente, los medios probatorios podrán
inadmitirse cuando resulten impertinentes, inútiles,
repetitivos o encaminados a probar hechos notorios o que
por otro motivo no requieran prueba (ibíd., art. 359).

En este contexto, no sobra recalcar que dada la


naturaleza adversarial del sistema procesal penal de la Ley
906 de 2004, el ejercicio probatorio es esencialmente una

Página 11 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

actividad rogada de las partes, quienes tienen la carga


procesal de aportar argumentos claros y suficientes para
acreditar la conducencia, pertinencia y utilidad de
determinado medio de prueba para esclarecer un hecho
que requiera demostración.

Sobre los conceptos de pertinencia, conducencia y


utilidad de la prueba, la jurisprudencia de la Sala de
Casación Penal se ha pronunciado de la siguiente manera:

“Múltiples son las decisiones de esta Corte en las que se afirma


que la pertinencia tiene que ver con los hechos. Así lo establece el
artículo 375 de la Ley 906 de 2004 en cuanto señala que “el elemento
material probatorio, la evidencia física y el medio de prueba, deberán
referirse, directa o indirectamente, a los hechos o circunstancias
relativos a la comisión de la conducta delictiva y sus consecuencias,
así como a la identidad o a la responsabilidad penal del acusado.
También es pertinente cuando sólo sirve para hacer más probable uno
de los hechos o circunstancias mencionados, o se refiere a la
credibilidad de un testigo o de un perito”.

Así, los debates en materia de pertinencia deben reducirse al


análisis de la relación de los medios de prueba con el tema de prueba,
esto es, con los hechos que deben probarse en cada caso en
particular…

Por su parte, la conducencia se refiere a una cuestión de


derecho. Sus principales expresiones son: (i) la obligación legal de
probar un hecho con un determinado medio de prueba; (ii) la
prohibición legal de probar un hecho con un determinado medio de
prueba, y (iii) la prohibición de probar ciertos hechos, aunque en
principio puedan ser catalogados como objeto de prueba 3. Por ello,
quien alega falta de conducencia debe indicar cuál es la norma jurídica
que regula la obligación de usar un medio de prueba determinado u
otra de las situaciones que acaban de mencionarse.

A diferencia de los denominados sistemas de “prueba legal”, que


se caracterizan porque el legislador establece con qué medios se puede
3
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá: Ed.
Temis, 2002.

Página 12 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

probar un determinado hecho, o cuáles medios de prueba están


prohibidos, la Ley 906 de 2004 consagra expresamente el principio de
libertad probatoria. En efecto, el Art. 373 establece que “los hechos y
circunstancias de interés para la solución correcta del caso, se podrán
probar por cualquiera de los medios establecidos en este código o por
cualquier otro medio técnico o científico que no viole los derechos
humanos”. Ninguna norma de la Ley 906 de 2004 establece
expresamente ese tipo de prohibiciones o límites, sin perjuicio de que
los mismos puedan emerger de la integración de este cuerpo normativo
con otros que hagan parte del ordenamiento jurídico, tal y como lo
dispone el artículo 25 ídem, y haciendo salvedad, claro está, de la
protección de los derechos y garantías fundamentales, a que se hará
alusión más adelante.

Cosa diferente es el sistema de “tarifa legal”, en el cual no se


trata de precisar cuáles son las pruebas establecidas por el legislador
para probar un hecho o circunstancia en particular, o las prohibidas
legalmente para los mismos efectos. Lo relevante en este sistema es
verificar si el legislador le ha otorgado un determinado valor a una
prueba en particular, como sucede con el excepcional evento
consagrado en el artículo 381 de la Ley 906 de 2004, que le otorga un
valor probatorio menguado a la prueba de referencia y, en
consecuencia, prohíbe que la condena esté basada exclusivamente en
este tipo de declaraciones.

Finalmente, “la utilidad de la prueba se refiere a su aporte


concreto en punto del objeto de la investigación, en oposición a lo
superfluo e intrascendente” (CSJ AP, 17 Mar 2009, Rad. 22053). Este
aspecto en buena medida fue regulado en el artículo 376 en cita, en
cuanto consagra la regla general de admisibilidad de las pruebas
pertinentes, salvo, entre otras, las que puedan generar confusión en
lugar de mayor claridad al asunto, exhiban escaso valor probatorio o
sean injustamente dilatorias del procedimiento”4.

La Corte también ha señalado, en busca de alcanzar


equilibrio entre la celeridad del proceso y los debates que se
presenten durante su trámite como requisito indispensable,
acreditar la pertinencia de la prueba para que el juez pueda

4
SCP AP Rad. 46153 de septiembre 30 de 2015, ratificada en AP948-2018, Rad.
51882 de marzo 7 de 2018, AP3330-2018, rad. 52586 de agosto 1 de 2018,
AP4884-2017, rad. 49512 de 10 de agosto de 2017 y AP1282-2014, rad. 41741 de
marzo 17 de 2014, entre otras.

Página 13 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

pronunciarse sobre su decreto y, de otro lado, que la


conducencia y utilidad deben expresarse “cuando se
presente un debate genuino sobre estas temáticas” 5, el cual
lo debe plantear la parte que se oponga a su decreto.

Lo que significa que el análisis sobre su cumplimiento


ha de realizarse en los casos necesarios a partir de la cabal
comprensión de dichos conceptos 6. De este modo se evitan
discursos repetitivos y se agiliza el trámite. 7

Las partes en consecuencia tienen la obligación de


explicar de manera clara y sucinta la pertinencia de cada
prueba en el marco de su teoría del caso, diferenciando “la
trascendencia del hecho que se pretende probar [tema de
prueba] y la relación del medio de prueba con ese hecho 8
[medio de prueba]. Se ha dicho que el tema de prueba lo
integran los hechos de la acusación plasmados por la
Fiscalía y las alternativas fácticas propuestas por la
defensa que deben probarse o demostrarse, mientras que el
medio de prueba es el utilizado para efectuar dicha
demostración9.

La prueba resulta pertinente si tiene relación directa


con un hecho jurídicamente relevante, aunque también
puede predicarse como indirecta “en cuanto se refiera a
5
CSJAP, 30 Sep. 2015, Rad. 46153, ratificada en AP948-2018, Rad. 51882 de
marzo 7 de 2018.
6
Ibíd.
7
Cfr. CSJ AP Rad. 33212 de abril 12 de 2010.
8
CSJAP, 30 Sep. 2015, Rad. 46153, ratificada en AP948-2018, Rad. 51882 de
marzo 7 de 2018.
9
CSJ AP5785-2015, Rad. 46153 de septiembre 30 de 2015, SP3168-2017 Rad.
44599 de marzo 8 de 2017 y SP5336-2019, Rad. 50696 de diciembre 4 de 2019,
entre otras.

Página 14 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

uno o varios hechos indicadores a partir de los cuales se


pueda inferir el referente factual que se adecúa a la
descripción normativa”; en todo caso, las partes deben
explicar en la audiencia preparatoria de manera clara y
sucinta la relación del medio de prueba con los hechos que
integran el tema de prueba10.

2.- Pruebas documentales públicas y privadas y su


forma de incorporación en el juicio oral

En el marco de un proceso penal, un documento es un


medio de prueba que contiene material o información para
acreditar o refutar la existencia de un dato o un hecho y lo
produce una persona determinada o indeterminada. Las
partes acuden a la práctica de la prueba documental con el
fin de acreditar un hecho o circunstancia a efectos de hacer
más probable determinada teoría del caso.

En cuanto a la forma de introducción de los


documentos al juicio oral, la jurisprudencia de la Sala de
Casación Penal ha sostenido en ocasiones que cualquier
documento se introduce mediante testigo de acreditación 11
y, en otras, que de esta regla están exceptuados los
documentos públicos, los cuales gozan de presunción de
autenticidad de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 425 de la Ley 906 de 2004. Circunstancia que los
10
CSJ SP Rad. 45899 de noviembre 23 de 2017, Rad. 45899 y AP948-2018, Rad.
51882 de marzo 7 de 2018.
11
CSJ SP, Rad. 25920 de febrero 21 de 2007; CSJ SP, Rad. 31001 de octubre 21
de 2009 y CSJ SP, Rad. 36844 de octubre 19 de 2011; CSJ AP, Rad. 36784 de
septiembre 17 de 2012. Cfr. CSJ AP1644-2014, SP13709-2014, AP5233-2014,
SP1850-2014, AP7666-2014, AP767-2015, AP1092-2015, AP3967-2015, AP444-
2015, AP3426-2016, SP14339-2016 y SP4129-2016.

Página 15 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

habilita para ser incorporados directamente por la parte


que los solicita12.
En la actualidad rige el criterio aplicado en la
sentencia SP7732-2017, dictada el 1 de julio de 2017 en el
Rad. 46278 de julio 1º de 2017, acogido por esta Sala 13,
según el cual:

“…el testigo de acreditación sólo se torna indispensable para


introducir al juicio oral los documentos sobre los cuales no recae la
presunción de autenticidad a que se refiere el artículo 425 de la Ley
906 de 2004, de tal manera que aquellos que gozan de esa presunción
pueden ser ingresados directamente por la parte interesada.”

Si una parte se opone a la incorporación de un


documento público, la carga de la prueba se invierte y le
corresponderá desvirtuar la presunción de autenticidad que
lo cubre, fundamentado en que el documento es falso total
o parcialmente14. No sobra precisar que la jurisprudencia
de esta Corte también considera que la parte cuenta con
facultad para la incorporación de documentos públicos, ya
que el artículo 429 de la Ley 906 de 2004 prevé que la
podrá hacer mediante testigo de acreditación o de manera
directa por quien los solicita (siempre y cuando, se insiste,
la contraparte no pretenda desvirtuar la presunción de
autenticidad), sin que el empleo del primer mecanismo
torne ilegal la prueba15.

12
CSJ AP, Rad. 31049 de enero 26 de 2009; SP, CSJ SP Rad. 38187 de julio 24 de
2012.
13
Cfr. AEP00076-2019, Rad. 00084 de julio 8 de 2019.
14
CSJ SP7732-2017, Rad. 46278 de julio 1º de 2017, ratificada, entre otras, en el
auto CSJ AP3317-2018, Rad. 52478 de agosto 2 de 2018.
15
Ibídem.

Página 16 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

3.- Documentos que contienen información


reservada

El hábeas data y el derecho a la intimidad son


categorías conceptuales diferentes y derechos
constitucionales autónomos, así lo ha definido la
jurisprudencia de la Corte Constitucional 16. El primero,
protege los intereses del titular de la información ante el
potencial abuso del poder informático en cuanto a su
conocimiento, actualización y rectificación17, y la intimidad
alude a que determinada información no involucre aspectos
que pertenecen al ámbito de privacidad mínimo de la
persona y que, por lo tanto, solo a ella interesa 18.

Derechos que pueden ser afectados con el ejercicio


investigativo dentro del proceso penal, por tal razón, el
numeral 3º del artículo 250 de la Constitución Política
estipula que la Fiscalía General de la Nación debe asegurar
los elementos materiales probatorios garantizando la
cadena de custodia mientras se ejerce su contradicción, y
que cuando se requiera medidas adicionales que impliquen
afectación a derechos fundamentales, deberá obtener
autorización del juez de control de garantías para poder
proceder a ello.

16
Esta distinción como derechos fundamentales autónomos, inició con la sentencia
CC T-552 de 1997, y se ha mantenido hasta ahora, entre otras, en las sentencias
CC T-307 de 1999 T-527 de 2000, T-578 de 2001, T-729 de 2002, C-336 de 2007,
C-640 de 2010, T-176A de 2014 y C-328 de 2019.
17
Cfr. CC C-1011 de 2008, T-658 de 2011 y T-176A de 2014, entre otras.
18
Cfr. CC T-658 de 2011 y T-176A de 2014, entre otras.

Página 17 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

En ese orden, el artículo 244 de la Ley 906 de 2004


regula la búsqueda selectiva en bases de datos, en los
siguientes términos:

“La policía judicial, en desarrollo de su actividad investigativa,


podrá realizar las comparaciones de datos registradas en bases
mecánicas, magnéticas u otras similares, siempre y cuando se trate
del simple cotejo de informaciones de acceso público.

Cuando se requiera adelantar búsqueda selectiva en las bases


de datos, que implique el acceso a información confidencial, referida al
indiciado o imputado o, inclusive a la obtención de datos derivados del
análisis cruzado de las mismas, deberá mediar autorización previa del
fiscal que dirija la investigación y se aplicarán, en lo pertinente, las
disposiciones relativas a los registros y allanamientos.

En estos casos, la revisión de la legalidad se realizará ante el


juez de control de garantías, dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes a la culminación de la búsqueda selectiva de la
información”.

Según la interpretación constitucional de este


precepto, la búsqueda en las bases de datos de
instituciones o entidades públicas o privadas involucra la
afectación al derecho al hábeas data, por lo tanto, su
difusión constituye una invasión a la intimidad personal o
familiar de su titular. En consecuencia, para acceder a ella
ha de mediar autorización previa del juez de control de
garantías19.

A su turno, el artículo 24.3 del Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo preceptúa que sólo tendrá carácter
reservado la información y los documentos expresamente
sometidos a reserva por la Constitución o la ley. Su
19
CC C-336 de 2007.

Página 18 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

parágrafo, concreta que esta última solo podrá ser


solicitada por su titular, por sus apoderados o por personas
autorizadas expresamente para acceder a ella.

En lo que interesa a este asunto, la norma clasifica


como información reservada la que involucra los derechos a
la privacidad e intimidad de las personas incluida en hojas
de vida, historia laboral, historia clínica, expedientes
pensionales y demás registros de personal que obren en los
archivos de las instituciones públicas o privadas.

A su vez, el artículo 5º de la Ley 1581 de 2012 relativa


a la protección de datos personales, define como datos
sensibles aquellos que afectan la intimidad del titular o
cuyo uso indebido puede generar discriminación, como
ocurre con los que revelan el origen racial o étnico, la
orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas,
la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de
derechos humanos o que promueva intereses de cualquier
partido político o que protejan los derechos y garantías de
partidos políticos de oposición, los relativos a la salud, a la
vida sexual y los datos biométricos.

La norma prohíbe el tratamiento de datos sensibles


con algunas excepciones ligadas a la disposición del
titular20, de otro lado, prescribe que no se requiere de
20
El artículo 6º de la de la Ley 1581 de 2012 precisa que se prohíbe el tratamiento
de datos sensibles, excepto cuando: “a) El titular haya dado su autorización explícita
a dicho tratamiento, salvo en los casos que por ley no sea requerido el otorgamiento
de dicha autorización; b) El tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés
vital del titular y este se encuentre física o jurídicamente incapacitado. En estos
eventos, los representantes legales deberán otorgar su autorización; c) El tratamiento
sea efectuado en el curso de las actividades legítimas y con las debidas garantías
por parte de una fundación, ONG, asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de

Página 19 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

autorización en lo relativo a los datos de naturaleza pública


(ibíd. art. 10, lit. b). El Decreto 1377 de 2013 que
reglamenta la norma, describe el dato público como aquél
que “no sea semiprivado, privado o sensible. Son
considerados datos públicos, entre otros, los datos relativos
al estado civil de las personas, a su profesión u oficio ya su
calidad de comerciante o de servidor público. (…)”.
Subrayas fuera del texto.

Por su parte, la Corte Constitucional ha clasificado los


tipos de información, así:

“La  información privada  es aquella que por versar sobre


información personal y por encontrarse en un ámbito privado, sólo
puede ser obtenida y ofrecida por orden de autoridad judicial en el
cumplimiento de sus funciones. Es el caso de los libros de los
comerciantes, los documentos privados, las historias clínicas y la
información extraída a partir de la inspección del domicilio.

La información reservada versa sobre información personal y


guarda estrecha relación con los derechos fundamentales del titular a
la dignidad, a la intimidad y a la libertad, motivo por el cual se
encuentra reservada a su órbita exclusiva y “(…) no puede siquiera
ser obtenida ni ofrecida por autoridad judicial en el cumplimiento de
sus funciones. Cabría mencionar aquí la información genética, y los
llamados "datos sensibles" o relacionados con la ideología, la
inclinación sexual, los hábitos de la persona, etc.”

La  información pública  es aquella que, según los mandatos de


la ley o de la Constitución, puede ser obtenida y ofrecida sin reserva
alguna y sin importar si se trata de información general, privada o
personal. Se trata por ejemplo de los documentos públicos, las
providencias judiciales debidamente ejecutoriadas, los datos sobre el

lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que se
refieran exclusivamente a sus miembros o a las personas que mantengan contactos
regulares por razón de su finalidad. En estos eventos, los datos no se podrán
suministrar a terceros sin la autorización del titular; d) El tratamiento se refiera a
datos que sean necesarios para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho
en un proceso judicial; e) El tratamiento tenga una finalidad histórica, estadística o
científica. En este evento deberán adoptarse las medidas conducentes a la supresión
de identidad de los titulares”.

Página 20 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

estado civil de las personas o sobre la conformación de la familia. Este


tipo de información se puede solicitar por cualquier persona de manera
directa y no existe el deber de satisfacer algún requisito para
obtenerla.

La información semiprivada. (…) se refiere “a los datos que


versan sobre información personal o impersonal que no está
comprendida en la regla general anterior, porque para su acceso y
conocimiento presenta un grado mínimo de limitación, de tal forma que
sólo puede ser obtenida y ofrecida por orden de autoridad
administrativa o judicial en el cumplimiento de sus funciones o en el
marco de los principios de la administración de datos personales”21.
Subrayas fuera del texto

En conclusión, no es posible acceder a información


reservada del procesado porque se afecta su intimidad o su
uso indebido puede ocasionar discriminación, evento en el
cual la disposición de dicha información depende
principalmente del titular. Contrario sensu, es posible
acceder a información privada siempre y cuando medie un
control judicial previo ante el juez de control de garantías.

Estas restricciones no aplican para la información


pública contenida en los archivos de las instituciones
públicas o privadas, a la cual se puede acceder en ejercicio
de las funciones de investigación sin interesar si se trata de
información general, privada o personal, como ocurre con
la incorporada en hojas de vida atinente a la profesión u
oficio de las personas.

Ahora bien, de acuerdo con el artículo 23 de la Ley


906 de 2004, es nula de pleno derecho la prueba obtenida
con violación de garantías fundamentales, por lo que debe
21
CC T-792 de 2002 y C-337 de 2007, ratificadas en la T-238 de 2018.

Página 21 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

excluirse de la actuación penal (prueba ilícita). Asimismo,


el artículo 360 del Código Procesal Penal de 2004 ordena al
juez excluir la práctica o aducción de todo medio de prueba
ilegal, incluyendo los practicados, aducidos o conseguidos
con vulneración a los requisitos formales previstos en dicha
codificación (prueba ilegal).

Desde esa perspectiva, la Sala de Casación Penal tiene


sentado que la cláusula de exclusión procede para la
prueba ilícita y para la ilegal, obligando al funcionario
judicial a señalar de manera expresa la prueba viciada que
debe marginarse de la actuación.

En cuanto a su diferenciación, sostuvo:

“…aquella (prueba ilícita) es obtenida con vulneración de


derechos esenciales del individuo, por ejemplo, de la dignidad humana
por la utilización de tortura, constreñimiento ilegal, violación de la
intimidad, quebranto del derecho a la no autoincriminación, etc.,
mientras que la otra, la prueba ilegal, es consecuencia del irrespeto
trascendente de las reglas dispuestas por el legislador para su
recaudo, aducción o aporte al proceso.

En uno u otro caso, las consecuencias jurídicas son diversas


(CSJ SP, 2 mar. 2005, Rad. 18103, CSJ SP, 1º jul. 2009. Rad. 31073,
CSJ SP, 1º jul. 2009. Rad. 26836 y CSJ SP, 5 ago. 2014. Rad. 43691).
Invariablemente la prueba ilícita debe ser excluida del conjunto de
medios de convicción obrantes en el proceso, sin que puedan
exponerse argumentos de razón práctica, de justicia material, de
gravedad de los hechos o de prevalencia de intereses sociales para
descartar su evidente ilegitimidad.

Tratándose de la prueba ilegal, también llamada irregular,


corresponde al funcionario realizar un juicio de ponderación, en orden
a establecer si el requisito pretermitido es fundamental en cuanto
comprometa el derecho al debido proceso, en el entendido de que la

Página 22 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

simple omisión de formalidades y previsiones legislativas


insustanciales no conduce a su exclusión.”22

En fin, la prueba ilícita no produce efecto alguno,


conjuntamente con sus consecuencias y los medios de
convicción derivados de ella. Así mismo, debe excluirse la
prueba ilegal obtenida sin control judicial por parte del juez
de control de garantías, por constituir una irregularidad
sustancial con afectación a derechos fundamentales
(SP3229-2019, Rad. 54723, de agosto 14 de 2019, citada
por la defensa técnica).

4. Elementos de prueba de otros procesos

Las decisiones adoptadas por autoridades


disciplinarias o los alegatos presentados por los
intervinientes en ellos, no obstante tener el mismo núcleo
fáctico del asunto penal, por regla general no pueden ser
objeto de valoración como medio de prueba para esclarecer
un hecho relevante, dado que el juez de conocimiento debe
adoptar con total independencia y autonomía las decisiones
en relación con la responsabilidad penal del procesado 23.

Al respecto, la Sala de Casación Penal tiene dicho:

“…cuando se tiene claro que el trámite disciplinario no guarda


relación, ni procesal, ni material, con el objeto, procedimiento y
consecuencias del proceso penal, ningún efecto comporta, de cara a
demostrar los singulares elementos fácticos y jurídicos que componen
los delitos objeto de atribución penal, demostrar que en sede
22
SP12158-2016, Rad. 45619 de agosto 31 de 2016.
23
CSJ SP3864-2017, Rad. 46788 de marzo 15 de 2017, AP5785-2015 Rad. 46153
de septiembre 30 de 2015 y AP3359-2018, Rad. 53054 de agosto 8 de 2018.

Página 23 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

disciplinaria la persona fue condenada o absuelta por los mismos


hechos.”24

De modo que si la parte no demuestra que la


actuación disciplinaria sirve para esclarecer determinado
hecho jurídicamente relevante o que contribuya a
confeccionar un hecho indicador para la construcción de
un indicio, se debe inadmitir su incorporación como prueba
por carecer de pertinencia, además, por ser ajenos al
sistema penal acusatorio institutos como el de la
permanencia de la prueba, la prueba traslada o la comisión
para su práctica25.

El eventual vínculo de un proceso disciplinario con los


temas de prueba de un proceso penal, no habilita per se el
decreto de la integridad del expediente disciplinario, porque
las piezas procesales que lo conforman no son pertinentes
por el solo hecho de integrar ese expediente, o haber sido
practicadas por la autoridad competente 26.

5. La prueba común

En la sistemática del proceso acusatorio puede ocurrir


que el juez decrete una misma prueba, bajo el presupuesto
que contiene o aporta elementos tanto de cargo como de
descargo, siempre y cuando se supere el juicio de
pertinencia y utilidad. Ello significa que a los postulantes
les corresponde indicar y demostrar los hechos que
24
Ibídem., AP3359-2018, Rad. 53054 de agosto 8 de 2018.

25
Cfr. AP5785-2015, Rad. 46153 de septiembre 30 de 2015.
26
Cfr. AP3359-2018, Rad. 53054 de agosto 8 de 2018.

Página 24 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

pretenden acreditar y la relación que tienen con los que son


objeto de la causa, de no hacerlo dejará al funcionario
judicial sin la posibilidad de realizar el juicio de pertinencia
y utilidad deviniendo forzosa su inadmisión.

Es natural, entonces, que para demandar una prueba


en común no basta repetir la pertinencia, necesidad o
utilidad alegada por la Fiscalía, ni aducir que su objeto es
hacer prevalecer la tesis contraria de quien la solicita, es
deber legal, como con toda prueba, demostrar por lo menos
su pertinencia, a fin de permitir al funcionario judicial
verificar la conexión directa o indirecta que tienen los
hechos que pretende acreditar o desvirtuar con los que son
objeto de la causa o para enervar o acreditar la
responsabilidad del acusado, además de la utilidad que
puede ofrecer a la investigación.

Con ocasión de estos motivos, vale insistir, de estricta


legalidad y con miras a evitar el decreto y práctica de
pruebas inútiles e innecesarias que dan al traste con los
principios de celeridad y economía procesal, es que la
jurisprudencia a tono con la reglamentación legal viene
exigiendo a la defensa la comprobación de una pertinencia
distinta a la de la Fiscalía, y de ser la misma, explicar y
evidenciar las razones por las cuales considera que el
contrainterrogatorio es insuficiente para obtener los
propósitos defensivos a fin de sacar avante su teoría del
caso, de lo contrario la prueba será denegada,
indefectiblemente.

Página 25 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

En particular:

“Insiste la Sala en que no es que le esté vedado al defensor


acudir a la práctica del testimonio común, pero si lo hace debe tener en
cuenta que le asiste el deber de agotar una argumentación completa y
suficiente que le permita entender al juez de la causa por qué el
contrainterrogatorio no será idóneo ni suficiente para satisfacer las
pretensiones probatorias, encaminadas a sustentar la teoría del caso.”

Más adelante sostuvo:

“Lo dicho conduce a recabar que en el caso de pruebas comunes,


a la defensa se le exige una argumentación de pertinencia,
conducencia y utilidad adicional a la que propone la fiscalía. Lo
anterior es lógico, porque como distinto es el rol que cumplen la parte
acusadora y la parte acusada, entonces la necesidad e interés para
acudir a la misma prueba es bien disímil para ambos. Es así que en un
sistema en el que la práctica probatoria es rogada, a las partes, en
especial a quien pretende oponerse al pliego de cargos, no le está dado
reclamar la práctica de una determinada prueba “a ver qué pasa” o
“por si acaso”, pues debe tener claro y hacérselo saber de manera
explícita al juez o corporación de conocimiento -deber que también le
corresponde a la fiscalía- qué es en particular lo que busca obtener de
la prueba, cómo esta es idónea y eficaz para acreditar lo que se quiere
y por qué es relevante para su postura o para el caso, según el interés
que se defienda y, en especial, por qué el ejercicio del
contrainterrogatorio es insuficiente para obtener la información que se
pretende.

Lógicamente, por razón de las distintas pretensiones e intereses


encontrados que les asiste a la fiscalía y a la defensa en el resultado
del juicio oral, no cabe razonablemente justificar la procedencia de la
práctica de pruebas comunes con los mismos argumentos que presenta
la contraparte, pues sería tanto como concederle al contradictor la
idoneidad de la prueba para demostrar su teoría del caso y no la
propia.”27

27
SCP SP, Rad. 42864, de 21 de mayo de 2014, ratificada en AP2814-2017, Rad.
49307 de 3 de mayo de 2017.

Página 26 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

En el Rad. No. 50211, de 9 de diciembre de 2019, la


Sala Especial de Primera Instancia indicó:

“Se inadmitirá, porque como lo afirma la representante del ente


acusador, en efecto, al revisar la pertinencia que se planteó en relación
con el mencionado testigo, coinciden la que presentan la fiscalía y la
defensa, en cuanto refieren que en su calidad de almacenista…

No se vislumbra, por tanto, un argumento distinto y suficiente


que lo diferencie de la petición probatoria de la Fiscalía, tal como de
manera reiterada se ha planteado por la Sala de Casación Penal,
donde se indica que “la defensa puede servirse de las pruebas
comunes, siempre que justifique pertinencia, conducencia y utilidad
distintos a los que propone la Fiscalía, situación que en este caso no se
presentó, pues solo se limitó a reiterar los mismos argumentos de
pertinencia expresados por la Fiscalía.

Ahora bien, también es cierto que, en decisión posterior, la


misma Corporación indicó que: “Un mismo testigo puede ofrecer
conocimientos al juez que soporten aspectos relacionados con la teoría
del caso de quien la solicitó como también de la parte contraria, en
evento que legitima para esos supuestos que el declarante sea
asumido como propio en lo que concierne al interés del fiscal o de la
defensa.”

Sin embargo, más recientemente la Corte puntualizó “…si una de


las partes (en este caso la defensa) pretende utilizar los testigos de la
otra (Fiscalía) para sustentar su teoría del caso, está facultada para
solicitar la práctica de la prueba testimonial. En tal evento, debe
asumir las respectivas cargas argumentativas, entre las que cabe
destacar la explicación de pertinencia, a la luz de su particular teoría
del caso”.

Significa lo anterior, ni más ni menos, que no se trata de ordenar


una prueba común, en este caso de carácter testimonial, por el simple
prurito de su solicitud, máxime si se tiene en cuenta que en el
argumento de pertinencia presentado por la defensa no se advierte un
sustento de interrogatorio directo sustancialmente diferente al
planteado por la Fiscalía, motivo por el cual no se admite en esas
condiciones.

Página 27 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Por lo demás, la defensa cuenta con el mecanismo previsto en el


artículo 393 del Código de Procedimiento Penal, esto es, el
contrainterrogatorio, para logar las previsiones que eventualmente no
exponga el testigo en desarrollo del interrogatorio directo.”

En el radicado No. 47557 de 20 de junio de 2017, la


Sala de Casación Penal había sostenido en ese mismo
sentido:

“…Si bien la parte contraria puede pedir como suyos testimonios


de la otra, esa circunstancia en modo alguno lo releva de cumplir con
la carga argumentativa de pertinencia, conducencia y utilidad,
exponiendo respecto de cuales temas –en todo caso diferente a los que
motivaron la solicitud de la contraparte- surge su interés para que se le
habilite el interrogatorio directo (CSJ AP. 15 Oct 2013. Rad. 39293,
entre otros pronunciamiento en el mismo sentido).

Y, en el Rad. No. 46569 de 24 de febrero de 2016


también de la Sala de Casación Penal:

“De entrada se observa que el opugnador no cumplió las


exigencias argumentativas requeridas para lograr el decreto de los tres
testimonios aludidos, en concreto, la obligación de indicar los temas
sobre los que pretende indagar a los declarantes, los cuales deber ser
distintos a aquellos que abordará su contraparte al practicar la
prueba, pues si se trata de asuntos similares o ligados entre sí, le
bastaría con efectuar el contrainterrogatorio, cuya finalidad es
precisamente refutar en todo o en parte lo que el testigo ha contestado
en el interrogatorio directo (Art. 393 de la Ley 906 de 2004).

Es decir que para solicitar una prueba en común no


debe repetirse la pertinencia alegada por la contraparte,
sino demostrarse una diferente y autónoma acorde con su
teoría del caso con el fin de cumplir con el debido proceso
probatorio, de no ser así impedirá al funcionario judicial
proceder con su decreto como prueba común; o de ser la

Página 28 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

misma pertinencia, acreditar por qué sus pretensiones no


se satisfacen con el contrainterrogatorio.

De ello deriva, que el decreto de una prueba común es


inútil cuando la defensa exhibe la misma pertinencia que la
Fiscalía, ya que el órgano persecutor no puede tener la
carga de suplir con su teoría del caso la tesis exculpatoria
de la defensa, y es innecesario el decreto del interrogatorio
directo a la defensa en la medida que el tema será agotado
en el contrainterrogatorio y el re-contrainterrogatorio; o
siendo la misma no demuestra por qué sus aspiraciones no
se satisfacen con el contrainterrogatorio.

Cuando existe identidad en la pertinencia, pero la


parte no demuestra por qué razón no satisface sus
pretensiones el contrainterrogatorio, la denegación de la
prueba es evidente por los siguientes argumentos:

Al tenor de lo reglado por el artículo 391 de la Ley 906


de 2004, la parte que solicita la prueba interrogará al
testigo de manera directa limitándose a los aspectos
principales de la controversia, luego lo hará la contraparte,
si lo desea, quien podrá formular preguntas en forma de
contrainterrogatorio que se limitará a los temas abordados
en el interrogatorio directo.

De las tesis conocidas en el derecho comparado


respecto al entendimiento de los temas abordados en el
interrogatorio directo, vale precisar, la restringida que
somete su alcance a las atestaciones realizadas por el

Página 29 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

testigo en el interrogatorio directo, restringiendo el


contrainterrogatorio al contenido de sus respuestas, y la
amplia que propende por un contrainterrogatorio de ancha
factura, que permita el cabal desarrollo del principio de
contradicción y la adecuada averiguación de la verdad
proporcionada por las partes. Es esta última la
reglamentada por la ley procesal penal y que se aviene a
una interpretación constitucional.

Hay consenso en la doctrina anglosajona respecto a


desechar la interpretación estricta o literal dirigida a
determinar cuáles son los temas abordados en el
interrogatorio directo, y defender aquella consistente en
que el alcance del contrainterrogatorio debe ser
determinado por el juez, teniendo en cuenta que los puntos
sobre los cuales declaró el testigo en el interrogatorio
directo no pueden circunscribir el contrainterrogatorio,
permitiendo una indagación completa dentro de la materia
tratada en el directo, es decir, no se puede restringir a las
respuestas dadas por el testigo sino a los hechos y
circunstancias que permitieron decretar la prueba
(pertinencia)28.

Por esta razón los jueces sienten que cualquier


contrainterrogatorio es apropiado si es pertinente a la
materia del examen directo o a cualquier inferencia que
derive de ese testimonio. Es así, que permiten que en el
interrogatorio cruzado se desarrollen hechos que han sido
28
Louis S. Schwartz (1978-1613), citado el artículo “El alcance del
contrainterrogatorio de Alejandro d Castro González”, 2009. Revista Criterio
Jurídico, Universidad Javeriana, Santiago de Cali, V.8.No. 2, 2008-2.

Página 30 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

indebidamente suprimidos o ignorados en el


cuestionamiento directo.

En este orden, el contrainterrogatorio se debe limitar a


los temas abordados en el interrogatorio directo, como lo
prescribe textualmente el artículo 391 del Código Procesal
Penal de 2004, y no al contenido de las respuestas dadas
por el testigo inicialmente, permitiendo el ejercicio amplio
del principio de contradicción y del derecho de defensa en
busca de la verdad material como lo exige nuestra
Constitución Política, pues no de otra forma se puede
alcanzar el fin de hacer efectivos los derechos y deberes
consagrados en ella (art. 2 C. Política).

Por lo tanto, es errado aseverar que para decretar una


prueba común no es necesario demostrar pertinencia
distinta a la de la contraparte, o las razones por las cuales
el contrainterrogatorio no satisface sus aspiraciones, con el
argumento que tener pretensiones opuestas legitima su
decreto, pues dicha tesis acepta que el interrogatorio
cruzado no tiene otro límite que los hechos objeto de la
acusación ignorando la exigencia legal de demostrar la
pertinencia, conducencia, utilidad y racionalidad, y que el
principio de contradicción y el derecho de defensa se
respetan cabalmente con e1 contrainterrogatorio, en cuyo
desarrollo puede cuestionar sobre los temas tratados en el
directo que reflejan la pertinencia acreditada, y no solo e1
contenido de las respuestas ofrecidas.

Página 31 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Ello es obvio, porque el órgano persecutor no puede


tener la carga de suplir con su teoría del caso la de la
defensa, y sobra su decreto para que esta interrogue
directamente sobre los mismos hechos y circunstancias
respecto de los cuales accede al interrogatorio cruzado de la
prueba ordenada a la Fiscalía, pudiendo así contrariar los
principios de legalidad, celeridad y economía procesal,
pilares de una pronta y cumplida justicia; máxime que no
informó los motivos por los cuales consideraba que con e1
contrainterrogatorio no alcanzaría a satisfacer sus anhelos
defensivos.

Ahora, en el evento de que la Fiscalía renuncie a la


prueba a ella decretada, como la contraparte adujo la
misma pertinencia, ello legitimaría la convocatoria del
testigo para su interrogatorio directo por la defensa, en
protección del principio de lealtad que impera en el proceso
penal.

Decreto probatorio

Dentro de este marco legal y conceptual, procede la


Corte a resolver las solicitudes de prueba en los términos
expuestos en la audiencia preparatoria.

Según la acusación, los hechos jurídicamente


relevantes que acreditarían la responsabilidad de CARLOS
ANDRÉS VARGAS CASTRO en los delitos de prevaricato por
acción, concurso homogéneo de falsedad ideológica en

Página 32 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

documento público y concurso homogéneo de fraude


procesal, son los siguientes:

- Nombrar como secretario nominado de su despacho


a EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ (nombramiento y
posesión de fecha 1º de febrero de 2010), sin reunir los
requisitos para posesionarse.

- Nombrar y posesionar como auxiliares ad honorem


de su despacho a FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO,
el 15 de junio de 2010 y a YENCI LORENA CHITIVA LEÓN
el 13 de junio de 2011, cargos que al parecer no
desempeñaron.

- Certificar que FERNANDO ANDRÉS ROJAS


SUPELANO (documento de fecha 15 de abril de 2011) y
YENCY LORENA CHITIVA LEÓN (documento de fecha 20 de
abril de 2012) realizaron la judicatura en su despacho, pese
a que estos hechos realmente no ocurrieron. Con la
circunstancia descrita por la Fiscalía, según la cual, para
tomar posesión del cargo de auxiliar ad honorem ROJAS
SUPELANO “había presentado, entre otros, el certificado
DARC -709 - certificado de haber aprobado las materias
propias de la carrera de abogado, expedido por la
Universidad Cooperativa de Colombia - sede Villavicencio,
constancia con fecha de expedición del día 31 de agosto de
2010, es decir, dos meses y medio después de la fecha del
acto administrativo (resolución de nombramiento y acta de
posesión) en los que el entonces juez ya se refería a su
existencia”.

Página 33 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

- Como consecuencia de lo anterior, FERNANDO


ANDRÉS ROJAS SUPELANO y YENCY LORENA CHITIVA
LEÓN obtuvieron de manera fraudulenta el título de
abogado/a, luego de acreditar los requisitos de grado ante
el Consejo Superior de la Judicatura, utilizando las
certificaciones con contenido falso expedidas por el
acusado.

Pruebas que se decretan a la Fiscalía

Prueba documental

Algunas de estas pruebas serán agrupadas y su


pertinencia se expondrá de manera general para cada
conjunto, según la metodología seguida por la Fiscalía en la
audiencia preparatoria.

1. Los siguientes documentos son pertinentes por


cuanto, como lo sostiene la Fiscalía, están dirigidos a
acreditar la identidad del procesado, la ausencia de
antecedentes penales, la calidad de Juez 3º Administrativo
del Circuito de Villavicencio para la época de los hechos y
actualmente de Magistrado de la Sala Penal del Tribunal
Superior de Distrito Judicial de Bogotá, con miras a
evidenciar la condición de sujeto activo calificado requerido
por los delitos atribuidos, la determinación de las
consecuencias penales y su condición foral 29.
29
En la audiencia preparatoria el apoderado judicial del procesado manifestó que
no estaba interesado en realizar estipulaciones probatorias con la Fiscalía.
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 13:00.

Página 34 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

En tratándose de documentos públicos serán


incorporados directamente por la Fiscalía:

1.1. “Tarjeta decadactilar de CARLOS ANDRÉS


VARGAS CASTRO, con número de identificación
79.801.425, nacido el 02 de septiembre de 1976 en la
ciudad de Bogotá”.

1.2. “Consultas de 10 y 11 de junio de 2019 en bases


de datos públicas sobre antecedentes y/o requerimientos
judiciales de CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO”.

1.3. Resolución No. 101 de 28 de enero de 2010, por


medio de la cual es nombrado en propiedad como Juez
Administrativo de Villavicencio, el acusado VARGAS
CASTRO.

1.4. Acta de posesión No. 005 de 1º de febrero de


2010, del procesado VARGAS CASTRO como Juez 3º
Administrativo de Villavicencio.

1.5. Acuerdo No. 195 de 8 de mayo de 2014, proferido


por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia,
designando al doctor VARGAS CASTRO Magistrado de la
Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá.

1.6. Acta No. 021 de 11 de junio de 2014, que


contiene la posesión del doctor VARGAS CASTRO en el

Página 35 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

cargo de Magistrado de la Sala Laboral del Tribunal


Superior de Distrito Judicial de Bogotá.

1.7. Certificación CSG-0245 de 5 de febrero de 2019,


expedidas por la Secretaría General de la Corte Suprema de
Justicia, respecto al desempeño actual del procesado como
Magistrado de la Sala Laboral de Tribunal Superior de
Distrito Judicial de Bogotá.

1.8. En cuanto al oficio OSG -4669 de 8 de agosto de


2016, expedido por la Secretaría General de la Corte
Suprema de Justicia, mediante el cual remite el Acuerdo
No. 195 de 2014 de nombramiento, el acta de posesión y el
tiempo de servicio de CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO,
como Magistrado de la Sala Laboral del Tribunal Superior
de Distrito Judicial de Bogotá; la Corte lo inadmitirá porque
no tiene relación con los hechos y circunstancias que son
materia de prueba, amén de que los documentos enviados
a la Fiscalía a través suyo (del oficio) ya decretados, se
insiste, por ser públicos se presumen auténticos y serán
incorporados al juicio directamente por el Ente Fiscal.

2. Los siguientes documentos tienen relación directa


con la posible comisión del delito de prevaricato por acción,
dado que, como lo argumenta la Fiscalía, se dirigen a
evidenciar el nombramiento hecho por el procesado de
EDGAR ÁVILA GÓMEZ como Secretario del despacho, sin
que aquél cumpliera los requisitos legales.

Página 36 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Los que por ser públicos serán incorporados


directamente por la Fiscalía:

2.1. Acta N° 002 de 1º de febrero de 2010, en la que


consta la posesión en el cargo de Secretario de EDGAR
JAVIER ÁVILA GÓMEZ, firmada por el acusado.

2.2. Aclaración del acta de posesión N° 002 de fecha


10 de febrero de 2010, signada por el aforado.

2.3. Resolución N° 007 de 01 de febrero del 2010, a


través de la cual el procesado nombró a ÁVILA GÓMEZ
como Secretario del Juzgado 3o Administrativo de
Villavicencio.

3.30 Como lo sostiene el Ente Investigador, con estos


documentos se puede acreditar que EDGAR JAVIER ÁVILA
GÓMEZ no cumplía los requisitos profesionales exigidos
para desempeñar el cargo de Secretario del Juzgado 3º
Administrativo de Villavicencio, hechos con los cuales
pretende probar el punible de prevaricato por acción.

Su incorporación se hará de manera directa por la


Fiscalía en lo relativo a los públicos, y los privados por
medio del testigo de acreditación, Jesús Antonio Beltrán
Clavijo31:

30
Identificados en la enunciación probatoria con los números 46, 47, 48, 49 y 50,
respectivamente.
31
Ibídem, minuto 31:05.

Página 37 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

3.1. “Formato Judicial de hoja de vida correspondiente


a EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ manuscrita”.

3.2. Certificado de vigencia No. 91751 de 20 de febrero


de 2019, en el que consta que EDGAR JAVIER ÁVILA
GÓMEZ no registra la calidad de abogado.

3.3. Certificado de vigencia No. 72694 de 4 de febrero


de 2019, relacionado con que a AVILA GÓMEZ no le fue
expedida licencia temporal de abogado.

3.4. Solicitud de información presentada a la


Universidad Autónoma de Colombia el 1º de marzo de
2019, por Jesús Antonio Beltrán Clavijo a través de correo
electrónico; y respuesta dada el 6 de marzo de 2019 por
Jacqueline Carvajal Rodríguez de la Unidad de admisiones
y Registro Académico, relacionada con la situación
académica de EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ en la carrera
de relaciones económicas internacionales.

3.5. Certificación de 6 de marzo de 2019, expedidas


por la Directora de la Unidad de Admisiones, Registro y
Control Académico de la Fundación Universidad Autónoma
de Colombia, en la que consta que EDGAR JAVIER AVILA
GÓMEZ, cursaba la carrera de relaciones económicas
internacionales.

4.32 Como la Fiscalía pretende demostrar con estos


documentos que existían listas de elegibles para el cargo de

32
Identificados en la enunciación probatoria con los números 51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58 y 59, respectivamente.

Página 38 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Secretario, por quiénes estaban integradas, cuáles


requisitos de experiencia eran pedidos, y que no se habían
agotado las listas para hacer las nominaciones 33, es
evidente su pertinencia.

Por tratarse de documentos públicos serán


incorporados directamente por la Fiscalía:

4.1. Certificación CSJMECER19-6 de 10 de julio de


2019, expedida por el Presidente del Consejo Seccional de
la Judicatura del Meta, respondiendo la solicitud No. S-
2019-091781/ARIAN - GRIES de 3 de julio de 2019, en
relación con el cargo de Secretario.

4.2. Acuerdo No. 060 de 16 de agosto de 2006 de la


Presidencia de la Sala Administrativa del Consejo Seccional
de La Judicatura del Meta “Por medio del cual se convoca a
concurso de méritos destinado a la conformación de
Registro Seccional de Elegibles para los cargos de
empleados de carrera de Tribunales, Juzgados, Centros de
servicios del Distrito judicial de Villavicencio y Distrito
Judicial Administrativo del Meta”, con documento adjunto
identificado como “CONVOCATORIA No. 1”.

4.3. Acuerdo N° PSAA06-3560 de 10 de agosto de


2006, de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, “Por el cual se adecúan y modifican los
requisitos para los cargos de empleados de Tribunales,
juzgados y Centro de Servicios”.
33
Ibíd., minuto 31:40.

Página 39 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Se inadmitirá como prueba este Acuerdo por


inconducente, en razón a que correspondiendo a un acto
administrativo de orden nacional no requiere prueba para
su utilización, como lo dispone el artículo 177 del Código
General del Proceso y se explicará en detalle más adelante.

4.4. Resolución N° PSA08-091 de 27 de octubre de


2008, de la Sala Administrativa del Consejo Seccional de la
Judicatura del Meta, referida a la conformación de registros
seccionales de elegibles para cargos varios, entre ellos, el de
Secretario de juzgados de circuito y equivalentes.

4.5. “Listado "GRUPO A" y Listado "GRUPO K" de


elegibles del cargo de Secretario”.

Los siguientes documentos de este bloque serán


inadmitidos por impertinentes en virtud a que no guardan
ninguna relación con los hechos tema de prueba, como
quiera que fueron librados por una juez distinta al acusado
y los restantes son las respuestas dados ellos:

4.6. “Copia del cuadro de trazabilidad de documentos


donde obra el radicado No 1512 de 3 de abril de 2009,
oficio 335 de la Juez 3º Administrativa de Villavicencio,
Sandra Cristina Rojas Acosta, solicitando lista de elegibles
para el cargo de Secretario”.

4.7. “Oficio PSA 09-0631 de 29 de abril de 2009, en


respuesta al oficio JTAC09-335, suscrito por la Presidenta

Página 40 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

de la Sala Administrativa del Consejo Seccional de la


Judicatura del Meta, dirigido a Sandra Cristina Rojas
Acosta, Juez 3º Administrativo de Villavicencio”.

4.8. Oficio No. JTAC09 - 335 suscrito por Sandra


Cristina Rojas Acosta, Juez 3º Administrativo de
Villavicencio, a Yolanda Hurtado Cano, Presidenta Sala
Administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura,
solicitando lista de elegibles del cargo de Secretario.

4.9. Oficio PSA09-0631 de fecha 29 de abril de 2009,


suscrito por la Presidencia de la Sala Administrativa del
Consejo Seccional de la Judicatura, dirigido a Sandra
Cristina Rojas Acosta, Juez 3º Administrativo de
Villavicencio, respondiendo la solicitud de envío de la lista
de elegibles para el cargo de Secretario

5. Los documentos que se relacionan a continuación


son pertinentes porque con ellos la Fiscalía pretende probar
que el acusado certificó falsamente que FERNANDO
ANDRÉS ROJAS SUPELANO y YENCY LORENA CHITIVA
LEÓN realizaron la judicatura en su despacho, con lo cual
haría más probable la comisión de los delitos de falsedad
ideológica en documento público y su autoría.

En particular, aspira demostrar los requisitos exigidos


para hacer la judicatura, la normatividad aplicable a este
requisito de grado, sus clases, modalidad y horarios de
realización, y si es permitido su desempeño de forma no
presencial; además, que el acusado nombró y posesionó a

Página 41 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO como auxiliar ad


honorem para hacer la judicatura en su despacho,
incurriendo en una falsedad al certificar su cumplimiento.

Los documentos públicos serán incorporados


directamente por la Fiscalía, y los privados por intermedio
de uno de los investigadores, ya sea Humberto Tovar Páez o
Robinson Rodríguez Riaño, a elección de la Fiscalía 34:

5.1. Acuerdo PSAA10-7543 de 2010 “Por medio del


cual se reglamenta la judicatura como requisito alternativo
para optar al título de abogado”.

Si bien es una norma pertinente para el caso, se


inadmite por inconducente en razón a que por
corresponder a un acto administrativo general no requiere
de prueba para su uso en el juicio, al tenor de lo dispuesto
por el artículo 177 del Código General del Proceso.

5.2. Resolución No. 010 de 15 de junio de 2010, por


medio de la cual fue designando como auxiliar judicial ad
honorem FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO,
suscrita por CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO, en
calidad de Juez 3º Administrativo del Circuito de
Villavicencio.

5.3. Acta de posesión No. 005 de 15 de junio de 2010


de FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO en el cargo de

34
Ibíd., minuto 33:55.

Página 42 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

auxiliar judicial ad honorem del Juzgado 3º Administrativo


de Villavicencio, suscrita por el acusado y el posesionado.

5.4. Copia de la constancia DARC-709, expedida el 31


de agosto de 2011, a nombre de FERNANDO ANDRÉS
ROJAS SUPELANO, por la Universidad Cooperativa de
Colombia - Sede Villavicencio, con sello de autenticación de
fecha 24 de marzo de 2011 por la Notaría Segunda de
Villavicencio.

6.35. Los siguientes documentos serán decretados por


tener relación con los hechos materia del juicio, como lo
acredita la Fiscalía, dado que contienen información
atinente al nombramiento y posesión de YENCY LORENA
CHITIVA LEÓN como judicante ad honorem sin haber
cumplido las funciones del cargo, con el propósito de que
reuniera los requisitos para obtener el título de abogada.
Documentación con la cual, además, se habría inducido en
error a funcionarios de la Unidad de Registro de Abogados y
Auxiliares de la Justicia del Consejo Superior de la
Judicatura36.

Por tratarse de documentos públicos serán


incorporados directamente por la Fiscalía:

6.1. Resolución No. 015 de 13 de junio de 2011, por


medio de la cual el acusado designó como auxiliar judicial
ad honorem a YENCY LORENA CHITIVA LEÓN.
35
Identificados en la enunciación probatoria con los números 70 y 71,
respectivamente.
36
Ibíd., minuto 35:07.

Página 43 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

6.2. Acta de posesión No 003 de 13 de junio de 2011,


de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, en el cargo de auxiliar
judicial ad honorem del Juzgado 3º Administrativo de
Villavicencio, suscrita por el acusado y la posesionada.

7.37 La pertinencia de estos documentos alude a que


con ellos la Fiscalía aspira evidenciar que el aforado tenía
una relación cercana con YENCY LORENA CHITIVA LEÓN,
ya que habitaban el mismo apartamento que tenía
arrendado, siendo esa una de las razones por las cuales
habría cometidos los delitos conectados con ella, pudiendo
hacer más probable el aspecto subjetivo de los delitos.

Los mismos fueron obtenidos por los investigadores


Jesús Antonio Beltrán Clavijo y Paula Fernanda Ruiz, uno
de los cuales, a elección de la Fiscalía, los introducirá en la
audiencia de juicio oral38:

7.1. Comunicaciones de 12 de septiembre de 2014,


enviadas por PAULA FERNANDA RUIZ MARIÑO a NÉSTOR
PULIDO ROCHA, administrador del conjunto residencial
“Arboleda de San Carlos”, autorizando la salida de los
arrendatarios CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO y
YENCY LORENA CHITIVA LEÓN y sus pertenencias 39.

37
Identificados en la enunciación probatoria con los números 88, 89, 90, 91, 92,
93 y 94, respectivamente.
38
Ibíd., minuto 41:35.
39
En la enunciación probatoria de la Fiscalía se relacionan en los numerales 88 y
94.

Página 44 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

7.2. “Soportes de consultas en bases de datos


públicas (IGAC - SNR) relacionadas con Paula Fernanda
Ruiz Mariño, propietaria del apartamento 502 de la Torre 7
del Conjunto residencial “Arboleda de San Carlos””.

7.3. “Escrito del 30 de junio de 2011, entre el


administrador del Conjunto residencial “Arboleda de San
Carlos” y la propietaria del apartamento 502 de la Torre 7,
el cual estaba arrendado a VARGAS CASTRO”.

7.4. “Escrito del 14 de julio de 2011, entre el


administrador del Conjunto residencial “Arboleda de San
Carlos” y la propietaria del apartamento 502 de la Torre 7,
arrendado a VARGAS CASTRO.”

7.5. “Escrito de 14 de julio de 2011, enviado por


Néstor Rocha G. a la empresa "SEGURIDAD Y VIGILANCIA
CONVRICOR”, referente al apartamento 502 de la Torre 7
del Conjunto residencial “Arboleda de San Carlos”,
arrendado a VARGAS CASTRO.”

7.6. “Escrito de enero de 2012, entre el administrador


del Conjunto residencial “Arboleda de San Carlos” y la
propietaria del apartamento 502 de la Torre 7, el arrendado
a VARGAS CASTRO.”

8.40 Encuentra la Sala que los siguientes documentos


son pertinentes, como lo demostró la Fiscalía, por cuanto

40
Identificados en la enunciación probatoria con los números 95, 96 y 97,
respectivamente.

Página 45 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

con ellos pretende determinar el vínculo laboral de YENCY


LORENA CHITIVA LEÓN con la empresa “VARGAS &
ASOCIADOS”, representada legalmente por el acusado, y de
paso el nexo existente entre CHITIVA LEÓN y éste, como
motivación para la comisión de las conductas punibles.

Se introducirán por uno de los investigadores, según


decida la Fiscalía, Yina Paola Romero Gutiérrez o Jesús
Antonio Beltrán Clavijo41:

8.1. El oficio No. 17850-2 de 1º de diciembre de 2016


dirigido a FAMISANAR - Villavicencio, requiriendo datos de
ubicación de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN”.

8.2. “Pantallazo del sistema de información de la EPS


FAMISANAR y oficio de FAMISANAR No 921 Q-463029 de 2
de diciembre de 2016, acreditando vínculos laborales de
YENCY LORENA CHITIVA LEÓN con el Distrito de Bogotá y
con la empresa “VARGAS & ASOCIADOS”.

8.3. Certificado del Registro Único Empresarial y


Social -RUES-, expedido por la Cámara de Comercio de
Bogotá, sobre la existencia y representación de la sociedad
"VARGAS & ASOCIADOS LTDA".

9.42 Los documentos que se relacionan a continuación


se ordenan porque con ellos el Ente Acusador quiere
comprobar que YENCY LORENA CHITIVA LEÓN para la
41
Ibíd., minuto 42:22.
42
Identificados en la enunciación probatoria con los números 155, 116, 117 y 118,
respectivamente.

Página 46 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

fecha de los hechos trabajaba en la Secretaría Distrital de


Hacienda, en Bogotá, y que para el periodo comprendido
entre el 13 de junio de 2011 al 13 de abril de 2012, accedió
al sistema de la entidad a fin de desarrollar las funciones a
su cargo de manera ininterrumpida; con los que haría más
probable la comisión del delito de falsedad ideológica en
documento público.

Por tratarse de documentos públicos serán


incorporados directamente por la Fiscalía:

9.1. Certificación laboral de YENCY LORENA CHITIVA


LEÓN de 5 de junio de 2019, expedida por Víctor Raúl
López Hernández, profesional Especializado 222-24 (E) de
la Subdirección de Talento Humano de la Secretaría
Distrital de Hacienda.

9.2. Aparte de la Resolución No. SDH-000042 de 13


de febrero de 2009, correspondiente al manual de
funciones y competencias del cargo de Técnico Operativo de
la Secretaría Distrital de Hacienda.

9.3. Acta de posesión No. 446 de 1º de octubre de


2009, de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN en el cargo de
supernumeraria de la Dirección Distrital de Impuestos de
la Secretaría de Hacienda de Bogotá.

9.4. Respuesta No. 2019EE118746 de 11 de junio de


2019, de la Oficina de Administración Funcional del
Sistema de la Secretaría Distrital de Hacienda (incluye 1

Página 47 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

CD), con relación a los movimientos en el sistema de


información tributario - SIT II de YENCY LORENA CHITIVA
LEÓN, con accesos del 13 de junio de 2011 a 13 de abril de
2012.

10.43 El siguiente documento tiene relación directa con


los delitos atribuidos, porque con él la Fiscalía quiere
demostrar cuáles eran las estadísticas de los Juzgados
Administrativos de Villavicencio y “la inexistencia de pactos
o acuerdos para emitirlas en un sentido específico” y, por
ese medio, que no hubo variaciones importantes en las
estadísticas luego de que el procesado se posesionó como
Juez 3º Administrativo de Villavicencio, y desvirtuar el
presunto cambio en el ritmo de trabajo que afectó,
supuestamente, el ambiente laboral del despacho y a
generar enemistades con los empleados que declararán en
contra del aforado44.

Por tratarse de un documento público será


incorporado directamente por la Fiscalía:

Oficio No. 20177830094751 de 20 de octubre de


2017, dirigido a Fiscal 12 Delegada ante la Corte, por Jesús
Antonio Beltrán Clavijo; y oficio UDAE017-1454 de 9
octubre de 2017, suscrito por Ofelia Betancourt Hernández,
Directora Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico de la
Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo
Superior de la Judicatura, certificando las estadísticas de

43
Identificado en la enunciación probatoria con el número 131.
44
En relación con esta prueba, la Fiscalía pretende probar

Página 48 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

los Juzgados Administrativos de Villavicencio para los años


2010 a 2014 (ingreso y egreso de expedientes).

11. Documentos relacionados con la supuesta


obtención fraudulenta de los títulos de abogados de
FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO y YENCY
LORENA CHITIVA LEÓN, luego de acreditar el
cumplimiento de los requisitos de grado ante el Consejo
Superior de la Judicatura, con los cuales la Fiscalía
pretende acreditar la comisión de los delitos de falsedad
ideológica en documento público y fraude procesal 45.

Por contar con la presunción de autenticidad será


incorporada directamente por la Fiscalía, y de presentarse
discusión sobre el oficio que contienen la prueba, podrán
incorporarse a través del investigador Marco Tulio Morales
Enriques, como lo pidió el Ente Acusador 46:

Oficio No. URNA-866 de 20 de octubre de 2015,


librado por la Unidad de Registro Nacional de Abogados y
Auxiliares de la Justicia, con la documentación que fue
presentada por FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO y
YENCY LORENA CHITIVA LEÓN para que se les
reconociera la judicatura.

Respecto a CHITIVA LEÓN, contiene el formulario


diligenciado, la cédula de ciudadanía, la certificación de
terminación estudios, el acta de posesión como Auxiliar
Judicial ad honorem, la resolución de la designación,
45
Identificado en la enunciación probatoria con el número 28.
46
Audiencia preparatoria, minuto 27:44.

Página 49 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

certificación de su desempeño, y constancia de


autenticidad de documentos.

En cuanto a ROJAS SUPELANO, contiene el


formulario diligenciado, la cédula de ciudadanía,
constancia de terminación de estudios, resolución de
designación como auxiliar judicial ad honorem, acta
posesión y certificación desempeño.

12.47 Tal como lo señala la Fiscalía, los siguientes


documentos son pertinentes para demostrar el supuesto
error en el que se habría inducido a los funcionarios de la
Unidad de Registro Nacional de Abogados, la cual expidió
los actos administrativos aceptando el cumplimiento de las
judicaturas, con fundamento en los documentos emitidos
por CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO48.

Por tratarse de documentos públicos serán


incorporados directamente por la Fiscalía:

12.1. Resolución No. 2223 de 17 de mayo de 2012,


mediante la cual se reconoce el cumplimiento de la
judicatura a YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, suscrita por
el Director de la Unidad de Registro Nacional de Abogados y
Auxiliares de la Justicia de la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, y que fue allegado al
proceso mediante inspección en la Unidad de Registro
Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia.
47
Identificados con los números 73, 74 y 75; y 79 y 80 de la enunciación
probatoria, respectivamente.
48
Audiencia preparatoria, minuto 36:44.

Página 50 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

12.2. Certificación de 20 de abril de 2012, por medio


de la cual CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO acredita el
desempeño de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, como
auxiliar ad honorem.

Esta prueba se inadmitirá por repetitiva porque se


decretará según lo indicado en el numeral 11 de este
apartado.

12.3. Constancia de autenticidad de copias de 20 de


abril de 2012, suscrita por el Secretario del Juzgado 3o
Administrativo de Villavicencio, EDGAR JAVIER ÁVILA
GÓMEZ.

12.4. Resolución No. 1756 de 11 de mayo de 2011,


mediante la cual se reconoce el cumplimiento de la
judicatura a FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO.

12.5. Certificación, de 15 de abril de 2011, por medio


de la cual CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO hace
constar el desempeño de FERNANDO ANDRÉS ROJAS
SUPELANO, como auxiliar ad honorem.

Esta prueba se inadmitirá por repetitiva por ya haber


sido decretada en el numeral 11 de este apartado.

Página 51 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

13.49 Los documentos que siguen, según lo acredita la


Fiscalía, aluden al trámite adelantado por YENCY LORENA
CHITIVA LEÓN ante las autoridades del Consejo Superior
de la Judicatura, para acreditar el requisito de la
judicatura y obtener posteriormente el título de abogada,
que tienen conexión directa con el delito de fraude procesal.

Los documentos públicos serán incorporados por la


Fiscalía, y el privado por medio de uno de los
investigadores Humberto Tovar Páez, Robinson Rodríguez
Riaño o Yina Paola Romero Gutiérrez, según lo disponga el
Ente Investigador50:

13.1. Formulario único “para múltiples trámites” de la


Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la
Justicia, de 11 de mayo de 2012, recibido el 14 de mayo de
2012, correspondiente al trámite de la certificación de la
judicatura de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN.

Documento que será inadmitido por repetitivo ya que


fue decretado en el numeral 11 de este apartado.

13.2. “Certificado de estudios de 9 de mayo de 2012


de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN”.

Igual por haber sido ordenada en el numeral 11 será


inadmitida esta prueba.

49
Identificados en la enunciación probatoria con los números 76, 77 y 78,
respectivamente.
50
Audiencia preparatoria, minuto 37:39.

Página 52 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

13.3. Certificado No. 346043 de 12 diciembre de 2016,


de la vigencia de la tarjeta profesional de abogada de
YENCY LORENA CHITIVA LEÓN.

14.51 La pertinencia de estos documentos, en los


términos referidos por la Fiscalía, la evidencia el pretender
demostrar con ellos el trámite adelantado por FERNANDO
ANDRÉS ROJAS SUPELANO para obtener la certificación
de la Unidad Nacional de Registro de Abogados y Auxiliares
de la Justicia sobre el cumplimiento de la judicatura y
posteriormente alcanzar el título de abogado, con los que
haría más probable la comisión del delito de fraude
procesal.

Los documentos privados serán incorporados por uno


de los investigadores de la SIJIN, Patrulleros Humberto
Tovar Páez o Robinsón Rodríguez Riaño, a elección de la
Fiscalía, y los públicos directamente por la Fiscalía 52:

14.1. Formulario único para múltiples trámites de la


Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la
Justicia, de 15 de abril de 2011, para obtener la
certificación de la judicatura de FERNANDO ANDRÉS
ROJAS SUPELANO.

Sera inadmitida esta prueba por repetitiva ya que fue


decretada en el numeral 11 de este apartado.

51
Identificados con los números 81 a 83 de la enunciación probatoria.
52
Audiencia preparatoria, minuto 38:29

Página 53 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

14.2. “Certificado de estudios de 31 de agosto de 2010


de FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO”.

Igual que la anterior se inadmitirá por haber sido


ordenada en el numeral 11 mencionado.

14.3. Certificado No. 346041 de 12 diciembre de 2016,


referida a la vigencia de la tarjeta profesional de
FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO.

15.53 El documento pericial de 9 de octubre de 2019,


también se decreta, por constituir la base de opinión
pericial de grafología y documentología forense, realizada a
las firmas plasmadas por CARLOS ANDRÉS VARGAS
CASTRO en las certificaciones que expidió a FERNANDO
ANDRÉS ROJAS SUPELANO, el 15 de abril de 2011 y a
YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, el 20 de abril de 2012, y
en el acta de posesión de 15 de junio de 2010 de
FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO, en el acta de
posesión No. 03 de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, de 13
de junio de 2011, en la Resolución No. 010 a nombre de
FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO de 15 de junio de
2010, y en la Resolución 015 de 13 de junio de 2011 de
nombramiento de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN; las
cuales pueden concluir en su uniprocedencia al cotejarlas
con las muestras indubitadas, dirigidas a hacer más
probable la comisión de los delitos y la responsabilidad del
acusado54.

53
Identificado en la enunciación probatoria con el número 147.
54
Audiencia preparatoria, minuto 50:02.

Página 54 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

El examen pericial será introducido al juicio por


intermedio de JOLMAN ANDRÉS RODRÍGUEZ GALÁN,
perito en Documentología y Grafología Forense de la DIJÍN
que lo elaboró.

16.55 Tal como lo señala la Fiscalía, los siguientes


documentos son pertinentes porque con ellos pretende
demostrar que el procesado aprobó los módulos del curso
de formación judicial para jueces administrativos, lo que
evidenciaría que era conocedor de la normatividad que rige
los cargos de carrera de la Rama Judicial, así como el
respeto que debía a los actos administrativos, acuerdos y
demás normas que rigen la carrera judicial 56, y por esa vía
hacer más probable el tipo subjetivo del prevaricato por
acción:

16.1. Acuerdo No. PSAA07-4078 de 22 de junio de


2007 “Por medio del cual se establece el Acuerdo
Pedagógico del III Curso de Formación Judicial Inicial:
Jueces Administrativos. Promoción 2007-2008.”

Este documento se inadmitirá por inconducente en


razón a que correspondiendo a un acto administrativo de
orden nacional no requiere prueba para su utilización,
como lo dispone el artículo 177 del Código General del
Proceso.

55
Identificados en la enunciación probatoria con los números 11, 12, 13 y 14,
respectivamente.
56
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 24:13.

Página 55 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

16.2. Resolución No. PSAR07-618 de 19 de diciembre


de 2007 “Por medio de la cual se publican los resultados
del Módulo I. del III Curso de Formación Judicial Inicial,
para Jueces Administrativos promoción 2007-2008, dictado
por la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, en desarrollo
de la fase II del concurso de méritos destinado a la
conformación del Registro de Elegibles para el cargo Juez
Administrativo”.

16.3. Resolución No. PSAR08-4 de 21 de enero de


2008 "Por medio de la cual se publican los resultados del
Módulo II, del III Curso de Formación Judicial Inicial, para
Jueces Administrativos promoción 2007-2008, dictado por
la Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla", en desarrollo de
la fase II del concurso de méritos destinado a la
conformación del Registro de Elegibles para el cargo Juez
Administrativo".

16.4. Resolución No. PSAR08-15 de 31 de enero de


2008, “Por medio de la cual se publican los resultados
finales del III Curso de Formación Judicial Inicial, para
Jueces Administrativos promoción 2007-2008, dictado por
la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, en desarrollo de
la Fase II del concurso de méritos destinado a la
conformación del Registro de Elegibles para el cargo Juez
Administrativo”.

Prueba testimonial

Página 56 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

1. De LILIANA OSPINA LENIS57, quien según acredita


la Fiscalía trabajó como citadora del Juzgado 3º
Administrativo de Villavicencio, y referirá las circunstancias
en que fue nombrado EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ como
Secretario del despacho, la falta de experiencia de esta
persona para desempeñar el cargo, que no existían
judicantes para la fecha de los hechos, y las circunstancias
relacionadas directamente con los hechos que son objeto de
acusación58.

2. De SANDRA CRISTINA ROJAS ACOSTA59, quien


trabajó como Profesional Grado 16 en el Juzgado 3º
Administrativo de Villavicencio y como juez encargada de
ese despacho antes de que llegara el procesado, quien será
interrogada sobre la entrega del inventario a EDGAR
JAVIER ÁVILA GÓMEZ, por ser la persona de confianza de
VARGAS CASTRO, respecto a lo ocurrido con el
nombramiento como Secretario a FERNANDO ANDRÉS
ROJAS SUPELANO, que nunca hubo judicantes en el
despacho, y acerca de la relación de amistad entre ROJAS
SUPELANO y YENCY CHITIVA LEÓN; hechos que
indudablemente tienen relación con los que constituyen el
objeto de la acusación, y con los cuales la Fiscalía haría
más probable la comisión de los delitos y la responsabilidad
del procesado.

57
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 12.
58
Audiencia preparatoria, minuto 51:58.
59
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 13.

Página 57 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

3. De CATALINA PINEDA BACCA60, quien como


profesional del Juzgado 3º Administrativo de Villavicencio
cuando fue nombrado VARGAS CASTRO, según las
pretensiones de la Fiscalía, será interrogada sobre la
supuesta manifestación del procesado de ayudar a alguien
de su confianza, refiriéndose a ÁVILA GÓMEZ, al que
efectivamente nombró como Secretario del juzgado, y en
relación con la ausencia de judicantes en el juzgado;
hechos relacionados con los delitos atribuidos.

4. De EDISSON ALFREDO CASTRO PALACIOS61,


oficial mayor y profesional universitario del acusado en
octubre de 2011 y en el año 2012 hasta 2014, quien por
esa circunstancia, con arreglo a lo sustentado por la
Fiscalía, tiene conocimiento directo de los hechos materia
de acusación, porque los percibió.

5. De GINNA MILENA LEGUIZAMÓN ESPITIA62,


porque la Fiscalía acreditó su pertenencia, en razón a que
habiendo laborado como oficial mayor y profesional
universitario en el Juzgado 3º Administrativo de
Villavicencio entre octubre de 2011 y diciembre de 204,
puede referirse a las conductas atribuidas al aforado.

6. Igual relación con los hechos de la acusación


acreditó el Ente Fiscal en lo concerniente a ZINNA MALHY
DAZA PIÑEROS63, toda vez que como laboró en el despacho
60
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 14.
61
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 38.
62
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 39.
63
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 40.

Página 58 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

del acusado como citadora entre agosto de 2011 a


diciembre de 2014, puede expresar el conocimiento que
tiene sobre los mismos.

7. Lo mismo debe predicar la Sala de IVÁN MAURICIO


BERMÚDEZ MUÑOZ64, pues la Fiscalía quiere interrogarlo
sobre los hechos relevantes para el juicio, en razón al
conocimiento directo que esta persona tiene de ellos, por
haber trabajado en el juzgado del acusado entre marzo de
2010 y agosto de 2013.

Los testimonios hasta aquí decretados la Sala no los


considera repetitivos debido a que corresponden a personas
que trabajaron en el juzgado del acusado en períodos
distintos.

8. De PAULA FERNANDA RUIZ MARIÑO65, como


propietaria del apartamento ubicado en el conjunto
residencial “Arboleda de San Carlos”, arrendado a VARGAS
CASTRO para la fecha de los hechos, en orden a las
pretensiones de la Fiscalía, puede transmitir el
conocimiento que tiene sobre ese hecho en particular, y
respecto a la coincidencia supuestamente existente entre la
dirección del apartamento y la reportada en el formulario
de trámite de la Unidad Especial de abogados y auxiliares
de la justicia, presentado por YENCY CHITIVA LEÓN para
acreditar la culminación de su judicatura.

64
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 41.
65
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 29.

Página 59 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

9. De OSCAR MAURICIO RODRÍGUEZ BLANCO66,


propietario de otro de los inmuebles donde residió CARLOS
ANDRÉS VARGAS CASTRO, de quien quiere la Fiscalía
suministre información sobre las personas con las que
convivía el procesado y su cercanía, en particular con el
que decía ser el Secretario del juzgado en donde trabajaba;
hechos que podrían hacer más probable los móviles que
habrían llevado al acusado a cometer los punibles.

Como estos testimonios aluden a inmuebles ubicados


en Villavicencio y Bogotá y, apuntan, por separado, a la
supuesta relación existente entre el procesado y YENCY
CHITIVA y OSCAR MAURICIO RODRÍGUEZ, la Sala no los
considera repetitivos.

10. En relación con el de LUZ MIRIAM ROZO


TORRES67, coincide la Sala con la Fiscalía, en que es
pertinente porque encontrándose laborando en la Unidad
de Registro Nacional de Abogados para la época de los
hechos, podrá hacer una descripción del trámite seguido
para certificar el requisito de judicatura y aclarar si se
puede realizar por fuera de las instalaciones de la Rama
Judicial.

11. De CARLOS ARTURO PINEDA LÓPEZ 68, su


pertinencia radica en que en los términos descritos por la
Fiscalía, por ser amigo del acusado y desempeñarse como

66
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 30.
67
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 25.
68
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 26.

Página 60 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Juez 1º Civil de Villavicencio, tiene conocimiento de manera


directa de los hechos objeto de esta acusación.

12. De OSCAR ANDRÉS RUEDA FERREIRA69, quien


de acuerdo con las aspiraciones de la Fiscalía, por oficiar
como servidor de la Dirección Distrital de Impuestos de
Bogotá, podrá relatar sobre las funciones de YENCY
CHITIVA LEÓN en el Distrito, y el horario en que las
desempeñaba en las labores de “atención al contribuyente”,
lo que le impediría desempeñar al mismo tiempo las labores
de judicante ad honorem del Juzgado 3o Administrativo de
Villavicencio.

13. Es pertinente, obviamente, y por eso se decretan,


los testimonios de EDGAR JAVIER GÓMEZ, YENCY
LORENA CHITIVA LEÓN y FERNANDO ANDRÉS ROJAS
SUPELANO, por haber sido los destinatarios de la
resolución de nombramiento de Secretario y de las
certificaciones de judicatura, documentos expedidos por el
acusado, por lo que conocen de forma directa lo ocurrido y
las circunstancias que rodearon estos hechos, según
expuso la Fiscalía para acreditar su pertinencia 70; a quienes
se les advertirá que no están obligados a declarar porque
los cubre el derecho constitucional de no
autoincriminación.

Pruebas de la defensa que se decretan:

69
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 33.
70
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 44.

Página 61 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Documental

1. En relación con la copia de los Acuerdos 7543 de


2010 y 9338 de 2012, expedidos por la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura, pese a asomar
pertinentes, por cuanto, como lo asevera la defensa,
regulan el funcionamiento de la judicatura ad honorem 71 y
con ellos pretende comprobar que los judicantes YENCY
LORENA CHITIVA LEÓN y FERNANDO ANDRÉS ROJAS
SUPELANO cumplieron las exigencias para el momento en
que hicieron sus judicaturas, se negará su incorporación
por inconducente ya que por tratarse de normas
administrativas de carácter nacional no requieren prueba,
de modo que los puede utilizar sin necesidad de ser
incorporados al juicio.

En efecto, al tenor de lo normado por el artículo 345-2


del Código de Procedimiento Penal de 2004, las partes no
podrán ser obligadas a descubrir la información relativa a
hechos que por disposición legal o constitucional no
pueden ser objeto de prueba.

Y el artículo 177 del Código General del Proceso que


regula la prueba de las normas jurídicas, aplicable por
integración, dispone que el texto de las normas jurídicas
que no tengan alcance nacional y el de las leyes
extranjeras, se aducirá en copia al proceso de oficio o a
solicitud de parte, es decir, que las de alcance nacional no
requieren de prueba y pueden ser usadas sin ser ordenadas
71
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 1.

Página 62 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

en la actuación. Disposición legal idéntica al anterior


artículo 188 del Código de Procedimiento Civil.

En ese sentido el Consejo de Estado, en auto 2016-


00936 de 10-XI-016, Sección II, se pronunció:

“En el mencionado fallo, la Corte hizo referencia explícita al


Consejo Superior de la Judicatura, para advertir que dicho organismo
también cuenta con una potestad de regulación autónomamente
conferida por el artículo 257 de la Carta, que lo faculta para “Dictar los
reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la
Administración de Justicia, los relacionados con la organización y
funciones internas asignadas a los distintos cargos y la regulación de
los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los
despachos judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador”.

Entonces, por virtud de esta autorización constitucional, los


organismos o autoridades nacionales a los cuales se adscribe dicha
potestad, tienen la facultad directa, autónoma y exclusiva de
establecer la regulación del área normativa específicamente asignada
por la Carta, es decir, tienen la atribución de producir normas
administrativas de carácter general, esto es, regulaciones especiales
que regulan la actividad de los particulares y sirven de fundamento
para la actuación de las autoridades públicas respecto de las cuales,
según las voces del artículo 135, numeral 2º, de la Ley 1437 de 2011
en armonía con lo dispuesto por el artículo 241 Constitucional, el
juzgamiento de su constitucionalidad queda sometido al Consejo de
Estado en virtud del medio de control de Nulidad por
Inconstitucionalidad.(14)

Sobre la posibilidad de que en Nulidad por Inconstitucionalidad


fuesen demandados actos generales expedidos por organismos de
carácter nacional diferentes al Gobierno, se refirió la Corte
Constitucional en el Fallo C-400 de 2013,(15) en los siguientes
términos:

“... con relación a lo que predica el principio de competencia


residual, esta Corte encuentra que la carta política atribuye la
producción de actos de contenido normativo a órganos distintos al
Congreso y al Gobierno Nacional, como los que expide el Consejo
Superior de la Judicatura (art. 257 Const.), el Consejo Nacional
Electoral (art. 265 ib.), la Contraloría General de la República (art. 268

Página 63 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

ib.) y el Banco de la República (arts. 371 y 372 ib.), los cuales no


tienen fuerza de ley propiamente tal, a pesar de sus especiales
características e importancia dentro del ordenamiento jurídico...

Y, en sentencia de 16-VIII-018, Sección Primera No.


Radicado 11001-03-24-000-2010-00198-00, expresó sobre
la necesidad de pruebas de este tipo de actos
administrativos de carácter general:

“es menester hacer referencia a la petición del demandante de que


se tenga con valor probatorio los documentos que adjuntó al escrito de
alegaciones para considerarlos como antecedentes administrativos,
habida cuenta de que el demandado no los allegó; al respecto, la Sala
observa que tal solicitud resulta extemporánea, de acuerdo con lo
estatuido en los artículos 137 y 144 del CCA., por cuanto la oportunidad
para presentar las piezas que demuestren la veracidad de los argumentos
que se discuten en el proceso es con la demanda o con la contestación
respectiva. No obstante, es preciso mencionar que, aun cuando el
Ministerio de Transporte no dio respuesta formal a la solicitud de allegar
los citados antecedentes, obra en el plenario el Decreto 87 de 2011
expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de
Transporte y la Directora del Departamento Administrativo de la Función
Pública; las Resoluciones números 007147 del 28 de agosto de 2001,
000980 del 26 de marzo de 2010 y la 002115 del 31 de mayo de esa
misma anualidad dictadas por el Ministerio de Transporte; y copia de las
Circulares - Memorando 20104100075033 del 4 de mayo y de la número
20104100115873 del 28 de julio las dos de 2010 proferidas por la misma
cartera ministerial, documentos todos estos que se adjuntaron a la
contestación de la demanda y que pueden reputarse como los
antecedentes que echa de menos la parte accionante, puesto que,
además, son los invocados por el Ministerio como decisiones previas a la
expedición de la norma que se impugna y respecto de las cuales se
justifica la existencia de la norma que se acusa. En tal medida, tanto esos
cuerpos normativos como los que trae el demandante en sus alegaciones
finales, por tratarse precisamente de disposiciones nacionales que no
requieren ser probadas, serán valorados con el rigor que impone la ley,
teniendo en cuenta para el efecto lo establecido en el artículo 177 del
CGP. “ 

2. Actas de visita anual obligatoria “por parte de


Magistrado del Consejo Seccional de la Judicatura del

Página 64 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Meta, Sala Administrativa, para los años 2011 y 2012”72,


con las que la defensa pretende probar que el Magistrado
del Consejo Seccional que la realizó, certificó la presencia
de judicantes en el despacho del procesado, y con ello
hacer menos probable la ejecución de los delitos
acusados73.

3. Las estadísticas de producción judicial desde el año


2006 hasta el 201474, con las cuales la defensa aspira a
hacer menos creíble los testigos que aseveran que no hubo
presencia de los judicantes en el despacho, y que sus
declaraciones son represalias porque el acusado cambió las
malas prácticas laborales y puso en orden el despacho,
imponiendo condiciones más exigentes, además, degradó
laboralmente a la Juez a profesional universitaria y a otra
persona de secretaria a sustanciadora.

4. Oficio UDAEO20-491, que contiene estadísticas de


la Sala Laboral Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá, de junio de 2014 a junio de 2019. Documento que
la Sala considera pertinente, coincidiendo en ello con la
defensa, porque con él acreditaría que hubo un patrón en
los cargos desempeñados por el procesado por concurso,
consistente en incrementar la producción e intensidad
laboral, acciones que en ocasiones “no gustan a ciertos
funcionarios que están acostumbrados a otro ritmo de
trabajo” 75.
72
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 2.
73
Sobre estos documentos la defensa aclaró que estaba pendiente la respuesta a
un derecho de petición para su recaudo.
74
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 3.
75
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 4.

Página 65 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

5. Copia del Acuerdo No. PSAA06-3560 de 2006, por


medio del cual la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura regula los requisitos de los empleados de
los juzgados y tribunales76, con el que la defensa pretende
acreditar los requeridos para ser Secretario, los cuales
fueron tenidos en cuenta para nombrar a ÁVILA GÓMEZ, y
también que el acusado cumplió con las exigencias pedidas
en ese entonces para hacer el nombramiento, hechos
dirigidos a debatir la tipicidad de las conductas endilgadas
al acusado.

Igual que los anteriores Acuerdos se inadmitirá por


inconducente, ya que por constituir un acto administrativo
de orden nacional no requiere su incorporación para ser
usado en la audiencia de juicio oral, de conformidad con el
artículo 177 del Código General del Proceso.

6. Resolución No. 00947 de 20 de febrero de 2013,


que reconoce la judicatura a GINNA MILENA LEGUIZAMÓN
ESPITIA en el Juzgado 3o Administrativo de Villavicencio 77,
con la cual pretende la defensa acreditar que sí había
judicantes en ese despacho, y que esta persona ocupó ese
cargo y después se vinculó laboralmente allí, hechos
encaminados a debatir o hacer menos probable la comisión
de los delitos atribuidos a VARGAS CASTRO.

76
Es una prueba directa decretada tanto a la Fiscalía como a la defensa, es decir,
es prueba común, así no haya sido solicitada como tal por el apoderado del
procesado.
77
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 6.

Página 66 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

7. Certificación No. DESAJVICER20-263 de 26 de


febrero de 2020, a nombre de GINNA MILENA
LEGUIZAMON ESPITIA78, con la que la defensa aspira
comprobar que laboró en la Rama Judicial en Villavicencio
desde el de 04 de octubre de 2011 al 31 de diciembre de
2014, y que habían “otras personas haciendo judicatura en
el despacho e incluso de un tiempo paralelo” a los de este
proceso.

8. Resoluciones de nombramiento de secretarios del


Juzgado 3o Administrativo de Villavicencio, ocurridas
durante el año 2009 y enero de 2010, y las
correspondientes actas de posesión 79, con los que la
defensa intenta evidenciar las condiciones en que se venían
nombrado los secretarios en los despachos judiciales de
Villavicencio antes de la llegada del aforado, las cuales
habría aplicado en el nombramiento de ÁVILA GÓMEZ, y
que incluso fueron tenidos en cuenta por una de las
testigos de cargo, quien acepta que firmó en las mismas
condiciones uno de los nombramientos de Secretario
cuando fue jueza en encargo.

9. Resolución No. 028 de 04 de octubre de 2011, con


la cual se hizo el nombramiento en provisionalidad en cargo
de escribiente del Juzgado 3o Administrativo de
Villavicencio de GINNA MILENA LEGUIZAMON ESPITIA 80,
con la que la defensa tiene previsto acreditar, en el marco
de su teoría del caso, que sí había otras personas haciendo
78
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 7.
79
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 9.
80
Relacionada en la enunciación probatoria de la audiencia como documento No. 8.

Página 67 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

judicatura en el despacho incluso en un tiempo paralelo a


los que son objeto de este proceso.

Prueba testimonial

1. De JOSÉ ARIEL SEPÚLVEDA MARTÍNEZ81, quien


como Juez 4º Administrativo de Villavicencio, en términos
de la defensa, está en capacidad de confirmar que sí hubo
prácticas de judicantes en su despacho, y las condiciones
físicas y de organización espacial en las que se prestaba ese
servicio, hechos con los cuales desea hacer menos probable
la tipicidad de los delitos enrostrados al acusado.

2. De MARÍA CRISTINA DURÁN82, Directora de


Impuestos y jefe de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN en la
Secretaría de Hacienda de Bogotá, cuya pertinencia
aceptando el criterio de la defensa, está dada porque se
referirá al manejo del tiempo en que CHITIVA LEÓN trabajó
en esa entidad, a los permisos que obtuvo, a cómo se
manejaba metodológica y laboralmente dicha institución, a
fin de justificar que sí tenía tiempo para cumplir sus
labores de judicatura, hechos y circunstancias enderezadas
a hacer menos posible la comisión de los delitos atribuidos
al aforado en beneficio de esta mujer.

81
Identificada en la enunciación probatoria testimonial testimonio No. 1.
Inicialmente había sido relacionado como No. 6 de las pruebas comunes, pero el
apoderado aclaró que no tenía esa condición.
82
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 2.

Página 68 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

3. De RODRIGO SUAREZ GIRALDO 83, ex Director


Administrativo de Administración Judicial, con quien la
defensa procura demostrar que había problemas logísticos
de espacios en el lugar donde prestó servicios como juez el
procesado, y que, por ejemplo, por descongestión llegó a
tener hasta 7 funcionarios trabajando en esa sede,
circunstancia que haría menos probable el hecho de la
acusación, según el cual, por el espacio del juzgado no era
posible que se contara con judicantes.

4. De CARLOS ALBERTO LAGUNA VARGAS 84, familiar


del procesado, con cuyo testimonio la defensa quiere probar
que en los traslados que hizo por razones familiares a
Villavicencio (pues una hija de él vivía allí), visitó el
Despacho de VARGAS CASTRO y constató que había
judicantes prestando el servicio ad honorem para el
momento de los hechos.

5. De MIGUEL PIÑEROS REY 85, abogado litigante de


Villavicencio. Con él pretende la defensa comprobar cómo
era el funcionamiento del despacho del aforado y cómo él lo
cambió volviéndolo más dinámico y ágil, además de
confirmar su buen proceder profesional, y referir lo que
percibió como usuario de la administración de justicia, a
fin de hacer menos creíble los testimonios de cargo.

83
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 3.
84
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 5.
85
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 7.

Página 69 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

6. El testimonio de EDUARDO SALINAS


CONTRERAS86, es pertinente porque con él la defensa
aspira probar que SANDRA CRISTINA ROJAS ACOSTA no
permanecía el tiempo suficiente en el despacho, ni tenía
contacto directo con sus compañeros de trabajo, por lo
tanto no podría dar fe de que no había presencia de
judicantes, además de no conocer la dinámica en que estos
prestaron su servicio, y hacer menos creíble su testimonio
de cargo.

7. De BIVIANA ELVIRA ALEJO RUBIANO 87, ex esposa


del procesado, tiene relación con los hechos, porque con
ellos pretende la defensa demostrar que la relación entre
VARGAS CASTRO y YENCY CHITIVA LEÓN, tuvo lugar
luego de que terminara su judicatura y no mientras la
adelantaba en su despacho, haciendo menos creíble la
prueba de cargo sobre la cercanía de ellos para la fecha de
los hechos.

Pruebas comunes solicitadas por la defensa que se


decretan

En relación con ellas la defensa expuso que adicional


a la pertinencia acreditada por la Fiscalía, existen
elementos adicionales que servirán para estructurar su
teoría del caso, sin que le baste el contrainterrogatorio para

86
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 9.
87
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 11.

Página 70 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

acreditarlos en el juicio, en consecuencia se decretan como


pruebas comunes, los siguientes testimonios:

1. De SANDRA CRISTINA ROJAS88, quien adicional a


los hechos sobre los que se referirá en el interrogatorio
directo de la Fiscalía, se expresará sobre los protocolos que
se observaban para nombrar secretarios encargados, a todo
lo relacionado con el supuesto desconocimiento de las
listas de elegibles y al manejo o protocolo que se seguía
para tenerlas en cuenta, dado que, mientras fue jueza
encargada del despacho, nombró secretarios en las mismas
condiciones en que lo hizo el acusado.

2. De EDISSON ALFREDO CASTRO PALACIOS89,


quien adicional a la pertinencia de la Fiscalía, según
expuso la defensa, se referirá a la división de las funciones
de los empleados en el despacho del procesado, además,
con él pretende acreditar que por cuestiones de espacio los
judicantes podían estar por fuera del mismo, hechos
dirigidos a hacer menos probable la acusación de los
punibles atribuidos al aforado.

3. De GINNA MILENA LEGUIZAMÓN 90, con quien


además de los hechos referidos por la Fiscalía, la defensa
pretende demostrar cuál era el ambiente laboral que
reinaba en el juzgado, cómo se relacionaban los empleados

88
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 1.
89
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 2.
90
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 3.

Página 71 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

entre ellos, qué tipo de problemas o discordias existían y


cómo estaba dividido el trabajo, además, dirá si conoció
precedentes de judicantes laborando para el juzgado y las
condiciones en que fueron nombrados otros empleados,
hechos con los que aspira hacer menos probable la
tipicidad de las conductas acusadas.

4. De ZINNA MALHY DAZA PIÑEROS 91, adicional a las


aspiraciones de la Fiscalía, la defensa quiere confirmar con
ella los problemas de ambiente laboral y la división de
trabajo en el despacho del acusado, con lo cual haría
menos probable la comisión de los delitos y menos creíbles
los testimonios de cargo.

5. De IVÁN MAURICIO BERMÚDEZ MUÑOZ92, a quien


en los términos solicitados por la defensa referirá, distinto a
las aspiraciones de la Fiscalía, sobre la distribución y
ambiente de trabajo en el juzgado, qué funcionarios
pasaron por allí y cuáles eran sus condiciones laborales.

6. De EDGAR JAVIER ÁVILA93, quien es el funcionario


que según los hechos jurídicamente relevantes fue
nombrado sin tener requisitos, es pertinente para la
defensa porque renunciará a su derecho a no auto
incriminarse y declarará que engañó al procesado y le
presentó documentos falsos abusando de su confianza,

91
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 4.
92
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 5.
93
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 6.

Página 72 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

acreditándose como abogado para que lo nombrara en el


cargo de Secretario, pretensión diferente a la de la Fiscalía
y que se dirige a eximir de responsabilidad al aforado.

7. De CARLOS ARTURO PINEDA LÓPEZ94, Juez 4º


Civil Municipal en Villavicencio, a quien adicional a los
hechos de examen directo por la Fiscalía, le consta que en
el Despacho dirigido por el acusado trabajaron judicantes,
además de las condiciones físicas en que se presentaba el
servicio.

8. De OSCAR ANDRÉS RUEDA FERREIRA 95, jefe


directo de YENCY LORENA CHITIVA LEÓN en la Secretaría
Distrital de Hacienda, con quien la defensa aspira a
demostrar cómo se manejaban permisos, compensatorios,
turnos, vacaciones, espacios de manejo del personal y que,
pese a su trabajo, podía sacar espacio y agenda para
cumplir funciones como judicante, hechos diferentes a los
pretendidos por la Fiscalía.

9. De FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO 96,


judicante de quien se dice no cumplió realmente esa labor,
con el que la defensa, distinto a los hechos que quiere
demostrar la Fiscalía, aspira comprobar que sí realizó la
judicatura, las condiciones en que la hizo y el ambiente

94
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 7.
95
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 8.
96
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 9.

Página 73 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

laboral que percibió en el despacho, hechos encaminados a


hacer menos probable la comisión de los delitos.

Pronunciamiento sobre las solicitudes de la


Fiscalía y de la defensa, en relación con la inadmisión y
exclusión de pruebas

Inadmisiones pedidas por la Fiscalía relacionadas


con pruebas demandas por la defensa

1. En relación con el Acuerdo No. PSAA06-3560 de


2006 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, que regula los requisitos de los cargos de
empleados de los Juzgados y Tribunales, la Fiscalía expuso
de manera general que solicitaba su inadmisión, sin ofrecer
un argumento en particular; la Sala accede a su
inadmisión pero por tratarse de una prueba inconducente
en razón a que corresponde a un acto administrativo de
orden nacional y no requiere de prueba para su uso, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 177 del Código
General del Proceso.

2. Testimonio pericial de HENRY ROBAYO RAMÍREZ


solicitado por la defensa, con el que pretende acreditar el
cambio de ritmo laboral que el acusado imprimió en el
juzgado desde que llegó hasta que se posesionó como
Magistrado de la Sala Laboral del Tribunal Superior de
Distrito Judicial de Bogotá, circunstancia que habría
afectado directamente a sus empleados, y los motivaría a

Página 74 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

que por animadversión testifiquen en su contra; prueba


que haría menos creíble sus dichos 97.

Si bien la Fiscalía pidió su exclusión porque “aun


cuando el señor defensor solicita que se le decrete este
testimonio, en las pruebas documentales él no habló nada
de este peritaje, entonces no tendría bases para solicitar un
testigo para aducir algo que no está como prueba
documental”98; la Sala lo decreta toda vez que el artículo
415 de la Ley 906 de 2004 establece que el referido informe
base de opinión, puede ser puesto en conocimiento de las
demás partes al menos con cinco (5) días de anticipación a
la celebración de la audiencia de juicio oral.

Se deja claro, eso sí, que la defensa deberá cumplir


con la aludida obligación a fin de que la Fiscalía conozca el
contenido del informe pericial y pueda controvertirlo.

Exclusiones solicitadas por la defensa

1. Documento identificado como versión libre de


YENCY LORENA CHITIVA LEÓN de 19 de agosto de 2011,
firmado tanto por Eliana Cristina Camargo Segura,
abogada investigadora, como por la versionada 99. Según la
defensa fue tomada del proceso disciplinario que tiene
carácter declarativo o defensivo, de modo que la única
forma para ser incorporada al proceso es a través del

97
Audiencia del 9 de marzo de 2020, audio Rad-00222-09-03-20-3, minuto 15:00.
98
Ibíd., minuto 18:42.
99
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 113.

Página 75 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

testimonio directo de la testigo, la cual está citada con esos


propósitos100.

En relación con esta solicitud, la Sala no accede a su


exclusión como lo demanda la defensa, porque si bien este
elemento de prueba fue descubierto por la Fiscalía en la
acusación y en la audiencia preparatoria lo relacionó en
escrito adicional denominado “enunciación probatoria”
(Numero. 113), finalmente no lo solicitó como prueba, en
consecuencia, sería imposible decretarla dado que no agotó
el debido proceso probatorio (descubrimiento, enunciación
y solicitud).

En efecto, en la audiencia preparatoria la Fiscal


Delegada en la enunciación probatoria saltó del bloque de
pruebas “102 a 103” al “115 a 118”; es decir, no enunció ni
pidió como prueba la identificada como 113, como tampoco
un total de once (11) elementos que habían sido
descubiertos101.
100
Ibídem, minuto 23:23.
101
Estos son: “104. Reporte ingreso de requerimiento No. 491735 del 19/04/2011
en relación con reporte de control interno de queja en contra de Yency Lorena Chitiva
León; 105. Constancia del 25 de abril de 2011 en relación con el reporte de control
interno de queja en contra de Yency Lorena Chitiva León; 106. Auto 000191 del 19
de mayo de 2011 de apertura indagación preliminar. Suscribe: Patricia del Pilar
Zapata Oliveros, Jefe Oficina Control Interno Disciplinario de queja en contra de
Yency Lorena Chitiva León; 107. Diligencia de notificación personal a Yency Lorena
Chitiva León del 31 de mayo de 2011 en relación con el proceso seguido por control
interno; 108. De información del 16 de junio de 2011 de la Jefe Oficina de Control
Interno Disciplinario a Jefe de la Oficina de Servicio al Contribuyente en relación con
la queja seguida en contra de Yency Lorena Chitiva León; 109. Memorando del 16 de
junio de 2011 de Jefe Oficina de Control Interno Disciplinario para Subdirectora de
Talento Humano en relación con la queja seguida en contra de Yency Lorena Chitiva
León; 110. Memorando del 29 de junio de 2011 de Subdirección de Talento Humano
a Jefe Oficina de Control Interno Disciplinario en relación con la queja seguida en
contra de Yency Lorena Chitiva León; 111. Certificación laboral del 1 de julio de 2011
respecto de Yency Lorena Chitiva León; 112. Auto No. 000310 del 8 de agosto de
2011 respecto del proceso seguido en contra de Yency Lorena Chitiva León por
control interno; 113. Versión libre de Yency Lorena Chitiva León del 19 de
agosto de 2011. Firman: Eliana Cristina Camargo Segura, abogada
investigadora y la versionada; y 114. Auto No. 00464 del 16 de noviembre de

Página 76 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Como este elemento de prueba no fue solicitado por la


Fiscalía como prueba no debe someterse al análisis de
exclusión o inadmisión, como lo depreca la defensa.

2. Elemento de prueba identificado como: “Hojas de


vida de Doris Patricia Quevedo Padilla, Scarleth Giovanna
Cubillos Delgado, Edisson Alfredo Castro Palacios, Ginna
Milena Leguizamón Espitia, Zina Malhy Daza Piñeros, Iván
Mauricio Bermúdez Muñoz, Cristal Camila Gaitán Cocuy,
Sandra Cristina Rojas Acosta y Liliana Ospina Lenis,
halladas en el Despacho del Juzgado 3º Administrativo del
Circuito de Villavicencio en inspección del 17 de agosto de
2016”102.

Para la defensa esta prueba debe ser excluida porque


en su recaudo no se cumplieron los requisitos legales, ya
que se accedió a las hojas de vida de los funcionarios que
contienen información sensible sin la autorización de sus
titulares o el control previo y posterior del juez de control
de garantías, incurriendo en un vicio de ilicitud que afecta
el derecho a la intimidad103.

Interesa recordar que en la solicitud de pruebas la


Fiscalía adujo que era pertinente esta prueba porque en el
Juzgado 3º Administrativo de Villavicencio no se
encontraron las hojas de vida de YENCY LORENA CHITIVA
2011 -de archivo-. Firma: Patricia del Pilar Zapata Oliveros. Jefe Oficina. Respecto del
proceso seguido en contra de Yency Lorena Chitiva León.”
102
Identificado en la enunciación probatoria con el número 87.
103
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-3,
minuto 27:11.

Página 77 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

LEÓN y FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO, lo que


corroboraría que no hicieron allí la judicatura, ni ninguna
otra persona.

La Corte denegará su exclusión ya que el peticionario


no determinó cuál documento en específico contenía la
información de carácter reservada o privada que requiriera
la autorización de su titular o del control de legalidad
previo de un juez de control de garantías; pero inadmitirá la
prueba porque pese a tener relación con el tema de prueba,
exhibe escaso valor probatorio frente a las decretadas.

En efecto, nada trascendente aporta al proceso que la


Fiscalía presente las aludidas hojas de vida y demuestre
que entre ellas no estaban las de YENCY LORENA CHITIVA
LEÓN y FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO, pues el
tema a probar respecto a ellos, es la supuesta falsedad
contenida en las certificaciones expedidas por el acusado
en las que habría hecho constar falsamente que hicieron la
judicatura en su despacho, hecho sobre el cual se dispuso
abundante decreto de prueba.

3. Certificado de estudios de YENCY LORENA CHITIVA


LEÓN104 de 9 de mayo de 2012 (decretada como prueba a la
Fiscalía en el No. 13.2.), y copia de la constancia DARC -
709 a nombre de FERNANDO ANDRÉS ROJAS
SUPELANO105, expedida el 31 de agosto de 2010 por la
Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Villavicencio,

104
Identificado en la enunciación probatoria con el número 77.
105
Identificado en la enunciación probatoria con el número 69.

Página 78 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

con sello de autenticación de 24 de marzo de 2011 de la


Notaría Segunda de Villavicencio106 (decretada a la Fiscalía
en el numeral 5.4).

Según la defensa, estos documentos hacen parte de la


información privada que conservan las universidades y que
aportan los estudiantes que acuden a matricularse, la cual
“reservan en virtud de esa confianza académica”, por lo
tanto, para acceder a ella era imprescindible contar con el
control previo y posterior de un juez de control de
garantías107.

Como quedó expuesto al inicio de esta providencia, las


hojas de vida y los documentos que las contienen pueden
ser tenidos como prueba dentro del proceso penal, con la
condición que si contienen información reservada solo
pueden aducirse con el consentimiento del titular, y de
control previo de un juez de control de garantías si la
información es privada, empero, también pueden contener
información pública de libre acceso cuando aluden por
ejemplo a la profesión u oficio de la persona.

Así entonces, no se accede a la exclusión solicitada,


porque la información contenida en las certificaciones de
estudio, teniendo en cuenta los términos de la petición de
la prueba hecha por la Fiscalía, aluden a la condición de
estudiantes de universidad que ostentaban para ese
entonces, YENCY LORENA CHITIVA LEÓN y FERNANDO
106
Identificado en la enunciación probatoria con el número 69.
107
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-3,
minuto 31:42.

Página 79 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

ANDRÉS ROJAS SUPELANO, información a la que la


Fiscalía podía acceder sin autorización de su titular y sin
control previo judicial, porque no era reservada ni privada.

Pruebas que se inadmiten a la Fiscalía por


impertinentes

1.108 Los siguientes elementos de prueba fueron


incluidos por la Fiscalía en el acápite destinado a acreditar
la plena identidad del procesado, la ausencia de
antecedentes penales, la calidad de Juez 3º Administrativo
de Villavicencio para el momento de los hechos, y su
calidad foral, al desempeñarse en la actualidad como
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de
Distrito Judicial de Bogotá.

No obstante, nada aportan para ese particular ni en


relación con los temas de prueba. Se trata de una
constancia de autenticidad de un documento que se
presume auténtico, y de un escrito mediante el cual el
procesado renunció a su condición de juez para
posesionarse como Magistrado, hechos que no guardan
relación con los hechos jurídicamente relevantes:

1.1. Constancia de 18 de agosto de 2016, respecto a la


autenticidad de los documentos que acreditan el
desempeño como Juez 3o Administrativo de Villavicencio de
CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO, suscrito por el

108
Identificados en la enunciación probatoria con los números 3 y 6.

Página 80 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Secretario del Despacho, VÍCTOR ALFONSO PUERTO


GARCÍA.

1.2. “Escrito de 6 de junio de 2014 mediante el cual


Carlos Andrés Vargas Castro renuncia al cargo de Juez 3º
Administrativo de Villavicencio”.

2.109 Para la Fiscalía son pertinentes los siguientes


documentos porque demostrarían que la investigación se
inició como consecuencia de las adelantadas por la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la
Judicatura del Meta, sin embargo, para la Sala la orden de
compulsar copias no es un hecho jurídicamente relevante
en esta actuación, ya que el objeto de la controversia lo
constituye las conductas punibles supuestamente
cometidas por el acusado cuando se desempeñó como Juez
3º Administrativo de Villavicencio, ajenas a los temas
abordados en la actuación disciplinaria:

2.1. Oficio No. MDEJMV 01-663 de 11 de abril de


2016, expedido por la Secretaría de la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura del
Meta, dentro del proceso disciplinario No. 50001 1102 000
2012 00547 00, compulsando copias para que se
investigara al aquí procesado, VARGAS CASTRO.

2.2. Auto del 2 de octubre de 2015 suscrito por una


Magistrada del Consejo Seccional de la Judicatura del

109
Identificados en la enunciación probatoria con los números 15 y 16,
respectivamente.

Página 81 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Meta, ordenando la compulsa de copias ante la Fiscalía


Delegada y el Tribunal Superior del Distrito Judicial para
que se investigara a VARGAS CASTRO, en atención a
testimonios rendidos en el proceso disciplinario seguido en
su contra por estos mismos hechos.

3.110 Según la Fiscalía los documentos que siguen son


pertinentes porque tienen relación con las “circunstancias
relativas a la investigación disciplinaria que se le adelantó”
a VARGAS CASTRO111, que evidencian la pérdida o extravío
del expediente disciplinario y que contiene documentos con
los cuales se puede advertir son los requisitos para
nombrar personas en el cargo de Secretario. La defensa
solicita su inadmisión fundamentada en que no tienen
ninguna relación con el objeto de este proceso penal 112.

Tiene razón la defensa porque la compulsa de copias


ni el eventual extravío del expediente disciplinario hacen
parte del tema de prueba de este proceso, además
sobrarían por cuanto la documentación que acredita los
requisitos para ejercer el cargo de Secretario de despacho
fueron ordenados en los numerales 3.1. y 3.2 de este
proveído en el acápite de prueba documental que se decreta
a la Fiscalía:

110
Identificados en la enunciación probatoria con los números 17, 18, 19, 20, 21,
22, 23 y 24, respectivamente.
111
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 26:03.
112
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 35:30.

Página 82 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

3.1. Constancia de autenticidad de las copias tomadas


en diligencia de inspección hecha en la Sala Disciplinaria
del Consejo Seccional de la Judicatura del Meta, el 17 de
agosto de 2016, al proceso disciplinario No. 201200547.

3.2. Denuncia de 17 de abril de 2015 “por pérdida


expediente y anexos suscrita por Ana Catalina Bocarejo
Bautista, Secretaria del Consejo Seccional de la Judicatura,
Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Meta”.

3.3. Auto de 14 de junio de 2013 que dispuso la


apertura de investigación disciplinaria y el decreto de
pruebas en el Consejo Seccional de la Judicatura del Meta,
Sala Jurisdiccional Disciplinaria.

3.4. Auto de 7 de abril de 2014 mediante el cual se


decide el cierre investigación disciplinaria adelantada por el
Consejo Seccional de la Judicatura del Meta, en contra de
VARGAS CASTRO.

3.5. Auto de 4 de julio de 2014 por medio del cual se


resuelve el recurso de reposición en contra del auto de
cierre de la investigación, nulidad y archivo.

3.6. Auto de 20 de abril de 2015 con el que se ordena


la reconstrucción de diligencias preliminares disciplinarias
debido a la pérdida o extravío del expediente.

3.7. Oficio No. 2015-0813 de 4 de mayo de 2014,


suscrito por la Secretaria del Juzgado 3º Administrativo de

Página 83 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Villavicencio, dirigido a la Secretaría Sala Jurisdiccional


Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura,
remitiendo, en relación con EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ,
la totalidad de los documentos obrantes en su carpeta
laboral, entre ellos: “cédula ciudadanía, tarjeta militar,
formato judicial de hoja de vida, resolución No. 007 de 1º
de febrero de 2010 de nombramiento en provisionalidad en
el cargo de Secretario de Juzgado de Circuito, acta de
posesión No. 002 de 1º de febrero de 2010 y acta
aclaratoria”, y de FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO
y YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, las resoluciones de
nombramiento y actas de posesión como auxiliares
judiciales ad honorem.

3.8. Oficio CSJM-SA15-708 de 6 de mayo de 2015,


dimanado de la Presidencia de la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, informando sobre la
forma como se deben nombrar los secretarios de los
Despachos Judiciales de conformidad con la ley estatutaria
de administración de justicia y la normatividad aplicable.

4.113 Considera la Fiscalía pertinentes los siguientes


documentos, porque con ellos pretende demostrar cómo fue
el comportamiento del procesado frente a la investigación
disciplinaria desde el pliego de cargos hasta su archivo por
prescripción de la acción, y su falta de colaboración al
renunciar a notificarse de las decisiones adoptadas; la

113
Identificados en la enunciación probatoria con los números 29, 30, 31 y 32,
respectivamente.

Página 84 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

defensa por su parte solicitó su inadmisión al estimarlos


sin nexo alguno con la actuación 114.

Para la Sala la razón está de parte de la defensa, pues


el proceso disciplinario, como ya se vio, no guarda ninguna
relación procesal ni material con el penal, dado que lo allá
producido no puede ser objeto de valoración como medio de
prueba en esta actuación, en consideración a que el juez de
conocimiento debe adoptar con total independencia y
autonomía las decisiones.

Ahora, el proceso disciplinario se rige por principios


distintos y sus pruebas no pueden trasladarse a este
proceso por haber sido practicada ante el funcionario allí
competente.

De otro lado, la Fiscalía no probó que esa actuación


sirva para esclarecer determinado hecho relevante o que
contribuya a conformar un hecho indicador, en particular
que sea útil para construir un indicio, ahora, es
incontrastable que los institutos jurídicos de permanencia
de la prueba, la prueba trasladada, y su práctica a través
de comisión, no rigen en el sistema penal acusatorio:

4.1. Auto de 27 de mayo de 2016 proferido por la Sala


Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la
Judicatura del Meta, por medio del cual formuló pliego de

114
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 35:30.

Página 85 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

cargos a VARGAS CASTRO por hechos relacionados con la


certificación a judicantes.

4.2. Informe secretarial de 30 de agosto de 2016, en el


que se deja constancia que CARLOS ANDRÉS VARGAS
CASTRO no quiso notificarse del despacho comisorio (pliego
de cargos), aduciendo que tenía conocimiento de la
terminación del proceso mediante pantallazo impreso.

4.3. Auto de 17 febrero de 2016 del Consejo Superior


de la Judicatura, por medio del cual concluye y archiva por
prescripción el proceso disciplinario adelantado contra a
VARGAS CASTRO, en relación con el nombramiento como
Secretario de EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ.

4.4. Auto de 23 de septiembre de 2016 expedido por


una Magistrada del Consejo Superior de la Judicatura,
relacionado con la notificación a VARGAS CASTRO, a
través de despacho comisorio, del pliego de cargos.

5.115 Para la Fiscalía son pertinentes los siguientes


documentos, porque aluden al adelantamiento y
culminación del proceso disciplinario seguido al procesado,
en el que se emitieron autos de cargo y prescripción en
diferentes épocas, además evidencian la actitud del
acusado frente a dicho proceso116.

115
Identificados en la enunciación probatoria con los números 34, 35, 36, 37, 38,
39, 40, 41 y 42, respectivamente.
116
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 29:31.

Página 86 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Como se dijo en los acápites anteriores, las piezas


procesales correspondientes a la actuación disciplinaria
cursada contra el aquí acusado, entre ellas las decisiones
adoptadas, son impertinentes, por estimarse que no
guardan relación con los hechos jurídicamente relevantes,
en consecuencia se inadmitirá su práctica, fundada en los
mismos argumentos recién expuestos.

5.1. Sentencia de primera instancia de 22 de


septiembre de 2017, proferida por el Consejo Seccional de
la Judicatura en contra de VARGAS CASTRO.

5.2. Recurso de apelación interpuesto en contra del


fallo de primera instancia, por VARGAS CASTRO.

5.3. Auto de formulación pliego de cargos de 9 febrero


de 2018.

5.4. Memorial de descargos y solicitud de pruebas de


5 abril de 2018, presentado por VARGAS CASTRO.

5.5. Auto de 13 abril 2018 resolviendo una solicitud


probatoria.

5.6. Memorial del abogado defensor de 30 abril 2018,


proponiendo incidente de nulidad e interponiendo recurso
de reposición y en subsidio de apelación.

5.7. Auto de 8 de junio de 2018, que decide la petición


de nulidad negándola.

Página 87 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

5.8. Auto de 6 de julio de 2018 proferido por de la Sala


Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la
Judicatura del Meta, decretando la prescripción de la
actuación disciplinaria seguida a VARGAS CASTRO.

5.9. “Decisión de segunda instancia de 13 diciembre


de 2017 de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura”.

6.117 Para la Fiscalía son pertinentes los documentos


que se relacionarán a continuación, por permitir comprobar
que YENCY LORENA CHITIVA LEÓN se desempeñó como
abogada luego de obtener su título, además, la relación
laboral que tuvo con el Juzgado 39 Laboral del Circuito de
Bogotá, del cual fue titular Camilo Andrés Jaramillo
Tibaquicha, ex auxiliar del aforado VARGAS CASTRO,
quien por demás nombró a EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ
como Secretario118.

Por corresponder a hechos y circunstancias ocurridos


con posterioridad a los que constituyen el objeto de la
acusación, y no aportar nada sustancial al esclarecimiento
de los temas de prueba planteados por el Ente Investigador,
la Sala los inadmitirá:

117
Identificados en la enunciación probatoria con los números 101 y 119,
respectivamente.
118
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 43:55.

Página 88 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

6.1. “Oficio No DESAJBOTH017-1316 y certificado


DESAJBOCER17-3532 de 20 de junio de 2017, dando
cuenta que [CHITIVA LEÓN] se ha desempeñado como
secretaria del Juzgado 39 Laboral del Circuito de Bogotá”.

6.2. “Oficio N° 2019-871 de 4 de julio de 2019 con


respuesta referida con el desempeño laboral de YENCY
LORENA CHIVITA LEÓN y EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ.
Suscribe: GINNA PAOLA GUIO CASTILLO, Juez 39 Laboral
del Circuito de Bogotá. Comprende en relación con ambos:
resoluciones de nombramiento, diligencias de posesión,
renuncias, resoluciones de aceptación de renuncia”.

7.119 Para la Fiscalía tienen relación con los hechos de


la acusación, los siguientes documentos, porque están
dirigidos a comprobar que las personas que laboraron en el
Juzgado 3º Administrativo de Villavicencio, como YINA
MILENA LEGUIZAMÓN, y como auxiliares del aforado
VARGAS CASTRO, Camilo Andrés Jaramillo Tibaquicha,
posteriormente fueron nombrados jueces por la Sala
Laboral del Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá120.

Igual que con la petición anterior, la Sala la inadmite


por impertinentes, ya que aluden a circunstancias
ocurridas ulteriormente a las conductas por las cuales se

119
Identificados en la enunciación probatoria con los números 120 y 121,
respectivamente.
120
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 46:43.

Página 89 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

acusa al aforado, y no ofrecen utilidad a su


esclarecimiento:

7.1. Documentos relacionados con las designaciones


de 30 de noviembre de 2015 y 1º de octubre de 2018, de
Ginna Milena Leguizamón como Juez Sexta de Pequeñas
Causas laborales de Bogotá, en concreto: (i) oficios
comunicando las designaciones, (ii) resoluciones de
designación, (iii) actas de posesión, y (iv) licencia no
remunerada.

7.2. Acta No. 44 de 30 de noviembre de 2015, de la


Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá.

8.121 Para la Fiscalía, los siguientes documentos son


pertinentes porque acreditan los cargos desempeñados en
la Rama Judicial por CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO
como Juez 3º Administrativo de Villavicencio y los demás
funcionarios que tenían un vínculo o proximidad con ese
despacho122.

Igual que los anteriores, encuentra la Sala que este


grupo de documentos no guardan relación con los hechos
investigados ni brindan utilidad a su esclarecimiento, por
lo tanto, los inadmite:

121
Identificados en la enunciación probatoria con los números 133, 134, 135, 136,
137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145 y 146, respectivamente.
122
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 49:25.

Página 90 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

8.1. Certificación DESAJVICER19-148 de 19 de


febrero de 2019, sobre el desempeño de VARGAS CASTRO
como Juez 3º Administrativo del Circuito de Villavicencio.

8.2. Certificación DESAJVICER19-149 de 19 de


febrero de 2019, referida a CARLOS ARTURO PINEDA
LÓPEZ.

8.3. Certificación DESAJVICER19-150 de 19 de


febrero de 2019, referida a LILIANA OSPINA LENIS.

8.4. Certificación DESAJVICER19-151 de 19 de


febrero de 2019, referida a SANDRA CRISTINA ROJAS
ACOSTA.

8.5. Certificación DESAJVICER19-152 de 19 de


febrero de 2019, alusiva a CATALINA PINEDA BACCA.

8.6. Certificación DESAJVICER19-153 de 19 de


febrero de 2019, atinente a CRISTAL CAMILA GAITÁN
COCUY, SCARLETH GIOVANNA CUBILLOS DELGADO y
“YINA” PAOLA HEREDIA GÓMEZ.

8.7. Certificación DESAJVICER19-154 de 19 de


febrero de 2019, correspondiente a DORIS PATRICIA
QUEVEDO PADILLA.

8.8. Certificación DESAJVICER19-155 de 19 de


febrero de 2019, de GINNA MILENA LEGUIZAMÓN
ESPITIA.

Página 91 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

8.9. Certificación DESAJVICER19-156 de 19 de


febrero de 2019, referida a IVÁN MAURICIO BERMÚDEZ
MUÑOZ.

8.10. Certificación DESAJVICER19-159 de 19 de


febrero de 2019, que corresponde a EDISSON ALFREDO
CASTRO PALACIOS.

8.11. Certificación DESAJVICER19- 160 de 19 de


febrero de 2019, alusiva a ZINA MALHY DAZA PIÑEROS.

8.12. Certificación DESAJVICER19-162 de 19 de


febrero de 2019, referida a EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ.

8.13. Certificación DESAJVICER19-163 de 19 de


febrero de 2019, referida a NATALIA SOFÍA FRANCO
VÁSQUEZ.

8.14. Certificación DESAJVICER19-165 de 20 de


febrero de 2019, concerniente a las personas que ejercieron
como jueces Administrativos del Circuito de Villavicencio.

9. Testimonios de ANA CATALINA BOCAREJO


BAUTISTA (Secretaria de la Sala Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura), MARÍA DE JESÚS MUÑOZ
VILLAQUIRÁN (Magistrada de la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura),
RAFAEL ANDRÉS RAVE ROJAS (laboraba en la Sala
Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura del

Página 92 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Meta) y NILCE BONILLA ESCOBAR (Jueza 3º


Administrativo de Villavicencio)123; con los que pretende la
Fiscalía acreditar el extravío del expediente disciplinario
seguido al procesado, su trámite, la compulsa de copias
que da origen al proceso penal, el horario del Despacho y el
lugar donde se guardaban las hojas de vida de los
empleados124.

Con arreglo a lo que se viene argumentando, estas


pruebas se inadmitirán porque los temas relativos a la
actuación disciplinaria seguida contra el procesado,
incluyendo la compulsa de copias en su contra, o
establecer el lugar físico donde se dejaban las hojas de
vida, no tienen relación con los hechos relevantes en esta
actuación.

10. Testimonio de ELIANA CRISTINA CAMARGO


SEGURA125. Para la Fiscalía es pertinente por ser la
abogada investigadora de la oficina de control interno de la
Secretaría de Hacienda de Bogotá, quien puede dar cuenta
de los procesos seguidos en contra de YENCY LORENA
CHITIVA LEÓN para el momento en que ella laboró en la
Distrital de Hacienda durante los hechos de la acusación.

La Sala considera que esta prueba es impertinente y


por ende se inadmite, porque los procesos disciplinarios
adelantados a esta persona, per se, no hacen parte de los
123
Identificados en la enunciación probatoria con los números 20, 21, 22 y 23,
respectivamente.
124
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 47:19.
125
Identificado en la enunciación probatoria con el número 32.

Página 93 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

temas de prueba contenidos en la acusación formulada en


contra del aforado.

11. Testimonios de RAFAEL LÓPEZ MONROY y


OSCAR JULIÁN RUIZ ACOSTA126, quienes laboraban en la
Universidad Cooperativa para la fecha de los hechos, los
cuales estima la Fiscalía son pertinentes porque pueden
relatar sobre la certificación académica de ROJAS
SUPELANO, en procura de demostrar los elementos de la
falsedad ideológica en documento público y del fraude
procesal.

La Sala no considera lo mismo, por lo tanto, los


inadmitirá, por carecer de vínculo con los punibles
investigados, pues no es un hecho jurídicamente relevante
las circunstancias que han podido percibir los funcionarios
de la universidad al momento dar trámite a la certificación
académica de ROJAS SUPELANO.

12. Testimonio de CAMILO ANDRÉS JARAMILLO


TIBAQUICHA127. Para la Fiscalía es pertinente porque fue
auxiliar del aforado VARGAS CASTRO y nombró a YENCY
LORENA CHITIVA LEÓN en el Juzgado donde trabaja, y a
EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ como Secretario.

La Sala inadmite esta prueba por impertinente,


teniendo en cuenta que está referida a eventos posteriores

126
Identificados en la enunciación probatoria con los números 35 y 36,
respectivamente.
127
Identificado en la enunciación probatoria con el número 37.

Página 94 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

a la comisión de los delitos objeto de acusación y que no


hacen parte de los temas de prueba de este proceso .

13. Testimonios de VÍCTOR JANUARIO HOYOS


CASTRO (Juez 4º Administrativo de Villavicencio) y
CARLOS ARTURO BONILLA SEGURA (esposo de LILIANA
OSPINA LENIS)128, requeridos por la Fiscalía para acreditar
que el acusado ejerció supuestas presiones en contra de
LILIANA OSPINA LENIS para que no declarara en este
proceso.

La Sala los inadmite por impertinentes, pues si bien


se hace alusión a eventos postdelictuales que podrían estar
enfocados a hacer más probable la ocurrencia de los
hechos de la acusación (art. 375 de la Ley 906 de 2004), lo
cierto es que la declaración de LILIANA OSPINA LENIS será
decretada, porque podrá exponer todo el conocimiento
personal que tenga sobre el particular (art. 402 ibídem).

No sobra referir que la Fiscalía no acreditó al respecto


la existencia de algún tipo de circunstancia excepcional
sobre la disponibilidad de la referida testigo, y de esta
manera analizar un eventual decreto de prueba de
referencia en los términos exigidos por la jurisprudencia de
la Corte y que fueron descritos en su momento 129.

128
Relacionadas en la enunciación probatoria como testigos No. 27 y 28.
129
CSJ SP2582-2019, Rad. 49283 de julio 10 de 2019, AP, 08 Nov. 2017, Rad.
51410 y AP, 22 may. 2013, rad. 41106, entre otras.

Página 95 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

Pruebas que se inadmiten a la Fiscalía por ser


repetitivas:

1. Informe No. 50150414 de 15 de junio de 2017, con


registros fotográficos, suscrito por José Álvaro Ramírez
Forero, que corresponde a la diligencia de Inspección de 25
de mayo de 2017 en el Juzgado 3º Administrativo de
Villavicencio130. Para la Fiscalía, es pertinente porque
expone los espacios de la oficina del Juzgado 3º
Administrativo de Villavicencio, cómo estaba distribuida, y
la imposibilidad que hubiera lugar para judicantes por lo
reducido del lugar131.

Como estos hechos se relacionan con los


nombramientos de FERNANDO ANDRÉS ROJAS
SUPELANO y YENCY LORENA CHITIVA LEÓN como
judicantes, y en relación con ellos fueron decretados los
testimonios de las personas que trabajaban en el despacho
EDSSON ALFREDO CASTRO PALACIOS, GINNA MILENA
LEGUIZAMON ESPITIA, ZINNA MALHY DAZA PIÑEROS e
IVÁN MAURICIO BERMÚDEZ MUÑOZ, sobra su práctica.

2.132 Para la Fiscalía son pertinentes los siguientes


documentos, porque tienen relación con los hechos
constitutivos del punible de prevaricato por acción en lo
que tiene que ver con el nombramiento de EDGAR JAVIER
ÁVILA GÓMEZ como Secretario de Despacho, sin embargo,
130
Identificado en la enunciación probatoria con el número 122.
131
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 1:01:00.
132
Identificados en la enunciación probatoria con los números 25, 26 y 27,
respectivamente.

Página 96 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

su práctica está de más, porque sobre este aspecto fueron


decretadas las correspondientes al acta de posesión, su
aclaración y el nombramiento de ÁVILA GÓMEZ en los
numerales 2.1. a 2.3 del acápite de prueba documental, y
los testimonios de LILIANA OSPINA LENIS y SANDRA
CRISTINA ROJAS ACOSTA en los numerales 1 y 2 del
acápite de prueba testimonial decretados a la Fiscalía.

2.1. Constancia DESAJVCer15-1209 de 5 de agosto de


2015 sobre tiempo de servicios de EDGAR JAVIER ÁVILA
GÓMEZ, como Secretario del Juzgado 3º Administrativo de
Villavicencio.

2.2. Soportes documentales de formación académica


de EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ (tres diplomas): (i)
Diploma del Centro de Educación Formal "Robert Hooke"
Bachiller Académico: (ii) Diploma de Corporación
Colombiana de formación empresarial de computación y
sistemas: (iii) y diploma Corporación Colombiana de
Formación Empresarial de Computación y Sistemas.

2.3. Oficio No. DESAJV15-3652 de 13 noviembre


2015, expedido por la Coordinación de Talento Humano de
la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial
de Villavicencio para el proceso disciplinario, con copia de
la hoja de vida de EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ.

3. Solicitud de información de 5 de mayo de 2017,


dirigida al Consejo Superior de la Judicatura y respuesta

Página 97 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

dada con el oficio No. 333 de 12 de mayo de 2017, acerca


de la regulación del ejercicio de la judicatura 133.

Es repetitiva porque sobre este aspecto se dispuso en


el numeral 5.1 de la prueba documental decretada a la
Fiscalía, que los Acuerdos expedidos por el Consejo
Superior, que regulan la judicatura, los puede utilizar en la
audiencia de juicio oral por constituir actos administrativos
que no requieren prueba.

4.134 Para la Fiscalía son pertinentes los siguientes


documentos que reposan en el Juzgado 3º Administrativo
del Circuito de Villavicencio, por ser respaldo de la hoja de
vida y de los soportes para el nombramiento como
Secretario de EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ, de los que
no advierte el cumplimiento de los requisitos para
posesionarse salvo la manifestación de ser abogado hecha
en un formato, pese a que para la fecha de los hechos
estudiaba derecho, además, por acreditar que el
nombramiento se realizó sin la observancia de la lista de
elegibles y la consignación de situaciones que no
corresponden con la realidad 135; sin embargo, en relación
con estos aspectos ya fueron decretadas las pruebas
documentales alusivas al cumplimiento o no de los
requisitos para posesionarse como Secretario del juzgado
en los numerales 3.1 y 3.2 de este proveído en el acápite de
prueba documental que se decreta a la Fiscalía.
133
Identificado en la enunciación probatoria con el número 33.
134
Identificados en la enunciación probatoria con los números 60, 61, 62, 63, 64 y
65, respectivamente.
135
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 32:31.

Página 98 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

4.1. “Oficio DESAJV15-1470 de 14 de septiembre de


2015 de María Del Pilar Uribe Henao, Coordinadora de
Talento Humano, dirigido a Ana Catalina Bocarejo Bautista
de la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la
Judicatura del Meta”.

4.2. Oficio No. MDEJMV 01 3130 de 23 de junio de


2015, y oficio No. MDEJMV 01 2695 de 14 de mayo de
2015 y oficio No. MDEJMV 01 2284 de 27 de abril de 2015,
librados por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Seccional de la Judicatura del Meta, con destino a la jefe de
Recursos Humanos de la Dirección de Administración
Judicial.

4.3. Oficio No. 2015-01937 de 1º de octubre de 2015


de Scarlett Cubillo Delgado, de la secretaria del Juzgado 3º
Administrativo de Villavicencio, a la Coordinadora del Área
de Talento Humano de la Dirección de Administración
Judicial de Villavicencio, remitiendo copia de
documentación obrante en hoja de vida de EDGAR JAVIER
ÁVILA GÓMEZ, como: (i) renuncia de 15 de enero de 2013;
(ii) constancia salarial No. 000731 de 11 de marzo de 2011:
(¡ii) fotocopias de cédula de la ciudadanía y la tarjeta
militar: (iv) formato de hoja de vida; (v) certificado de
bachiller académico; (vi) certificado de técnico laboral en
computación y sistemas; (vii) certificado en computación y
sistemas; y (viii) formato “Datos básicos funcionarios y
empleados. Sistema de información novasoft”.

Página 99 de 112
PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

4.4. Oficio DESAJV15-2990 de 14 de septiembre de


2015, de la Coordinadora de Talento Humano de la
Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de
Villavicencio, a Juzgado 3º Administrativo de Villavicencio,
solicitando copia de la hoja de vida de EDGAR JAVIER
ÁVILA GÓMEZ.

4.5. Oficio No. S-2019-091783/ARIAN-GRIES de 5 de


julio de 2019, dirigido al Juzgado 3º Administrativo de
Villavicencio, solicitando documentación y oficio J3AOV-
2019-0480 de 9 de julio de 2019, suscrito por la Jueza
Nilce Bonilla Escobar dando respuesta.

4.6. Oficio No. S-2019-/ARIAN-GRIES de 10 de julio


de 2019, dirigido a Universidad Universitaria de Colombia
(sic), Oficina de Registro y Control Académico, “y respuesta
mediante correo electrónico de 11 de julio de 2019”, en
relación con EDGAR JAVIER ÁVILA GÓMEZ.

5. “Libro carátula color café de 200 páginas marcado


como actas y resoluciones dentro del cual se encuentran
las actas de posesión y resoluciones de nombramiento”136.
Según la Fiscalía, es pertinente pues alude a las
resoluciones mediante las cuales se nombraron a los
secretarios en el despacho137, sin embargo, estos
documentos fueron ordenados en los numerales 2.1 a 2.3
del acápite de prueba documental ordenada a la Fiscalía.

136
Identificado en la enunciación probatoria con el número 72.
137
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 36:04.

Página 100 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

6.138 Para la Fiscalía son pertinentes los siguientes


documentos, por estar orientados a demostrar que los
arrendatarios residentes en el apartamento 804 de la Torre
2 del conjunto residencial Salitre Plaza 2 Monserrate, son
CARLOS ANDRÉS VARGAS CASTRO y YENCY LORENA
CHITIVA LEÓN139; sobre lo cual se decretaron pruebas del
arrendamiento de apartamentos (numerales 7.1., 7.2., 7.3.,
7.4., 7.5. y 7.6. del acápite de prueba documental), y los
testimonios de PAULA FERNANDA RUÍZ y OSCAR
MAURICIO RODRÍGUEZ, propietarios de estos inmuebles,
(numerales 8. y 9. del acápite de prueba testimonial
decretada a la Fiscalía), de modo que sobra su práctica.

6.1. “Ficha técnica de residentes 2018, actualización


de datos del conjunto residencial Monserrate ubicado en la
calle 22 b no. 56-63 Bogotá del interior 2 apto 804”.

6.2. Ficha "CONJUNTO RESIDENCIAL EL SALITRE P


H. "MONSERRATE" respecto de los residentes del interior 2,
apto 804.

6.3. Un (1) CD que contiene cuatro archivos en Excel


con registros de entradas y salidas de vehículos y peatones;
“eventos de 20190206151722”, correspondiente a los
registros de la tarjeta de acceso vehicular N° 3942791 a la
Torre 2, apartamento 804; “eventos de 20190206153533”,
que corresponde a los registros de la tarjeta de acceso

138
Identificados en la enunciación probatoria con los números 98, 99 y 100,
respectivamente.
139
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 43:15.

Página 101 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

vehicular N° 3 3940331 a la Torre 2, apartamento 804;


“eventos de 20190206153813”, correspondiente a los
registros de la tarjeta de acceso peatonal a nombre de
VARGAS CASTRO a la Torre 2, apartamento 804; “eventos
de 20190206153951” que corresponde a los registros de la
tarjeta de acceso peatonal a nombre de YENCY CHITIVA a
la Torre 2, apartamento 804.

7. Imágenes satelitales soporte de labores de campo y


verificación, efectuadas en Villavicencio a las viviendas
reportadas por FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO y
YENCY LORENA CHITIVA LEÓN en entrevista140.

Igual que en acápite precedente, sobra su práctica


porque en relación con este tópico fueron decretadas
pruebas del arrendamiento de apartamentos (numerales
7.1. a 7.6. del acápite de prueba documental), y los
testimonios de PAULA FERNANDA RUÍZ y OSCAR
MAURICIO RODRÍGUEZ, propietarios de estos inmuebles,
(numerales 8. y 9. del acápite de prueba testimonial
decretada a la Fiscalía).

8.141 Para la Fiscalía son pertinentes los siguientes


documentos porque demostrarían la coincidencia de
relación para la fecha de los hechos de YENCY LORENA
CHITIVA LEÓN con la Secretaría Distrital de Hacienda de
Bogotá142, sin embargo, para la Sala son repetitivos porque
140
Identificado en la enunciación probatoria con el número 132.
141
Identificados en la enunciación probatoria con los números 102 y 103,
respectivamente.
142
Audiencia preparatoria de 9 de marzo de 2020, audio Rad. 00222-09-03-20-2,
minuto 44:50.

Página 102 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

sobre estos hechos fue decretada prueba (numerales 9.1. a


9.4. del acápite de prueba documental decretada a la
Fiscalía), en particular, en relación con la vinculación
laboral de CHITIVA LEÓN con la Secretaría Distrital de
Hacienda, periodos laborales y actividades allí
desempeñadas.

8.1. “Formato Único de Inventario Documental de la


Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. sobre procesos
Disciplinarios que coincide con la búsqueda de YENCY
LORENA CHITIVA LEÓN para el año 2011”.

8.2. “CD-ROM con: (i) Formato único de inventario


documental de la secretaría Distrital de Hacienda de
Bogotá - Oficina de Control Interno, en 366 folios; en el
folio 114. N° orden 1670 disciplinada YENCY LORENA
CHITIVA LEÓN, fecha inicial 01/01/2011, fecha final
31/12/2011. (ii) Formato único de documental de la
Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá inventario N°
010000 en 147 folios”.

9.143 Solicita la Fiscalía se decrete la incorporación de


los siguientes documentos, dirigidos a evidenciar que las
estadísticas de los Juzgados Administrativos del Circuito de
Villavicencio son similares, “que no existían pactos o
acuerdos a efectos de que las estadísticas se emitieran en
un sentido específico y que el Juzgado 3º Administrativo de
Villavicencio no era especialmente destacado”; pero sobre

143
Identificados en la enunciación probatoria con los números 123, 124, 125, 126,
127, 128, 129 y 130, respectivamente.

Página 103 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

este asunto se decretó un documento (numeral 10) y la


prueba pericial (numeral 15 del acápite de prueba
documental decretada a la Fiscalía), por consiguiente sobra
su práctica:

9.1. Oficio No. 201600363 de 12 de septiembre de


2017, dirigido al Presidente de la Sala Administrativa del
Consejo Seccional de la Judicatura del Meta, y su
respuesta con oficio CSJME017-1719 de 26 septiembre de
2017, dirigida a JESÚS ANTONIO BELTRÁN CLAVIJO,
relacionada con el manejo estadístico de los despachos
judiciales.

9.2. “CD con estadísticas de los años 2009 a 2014 del


Juzgado Primero Administrativo de Villavicencio”.

9.3. “CD con estadísticas de los años 2009 a 2014 del


Juzgado Segundo Administrativo de Villavicencio”.

9.4. “CD con estadísticas de los años 2009 a 2014 del


Juzgado Tercero Administrativo de Villavicencio”.

9.5. “CD con estadísticas de los años 2009 a 2014 y


2016 y 2017 del Juzgado Cuarto Oral Administrativo de
Villavicencio”.

9.6. “CD con estadísticas de los años 2009 al 2014 del


Juzgado Quinto Oral Administrativo de Villavicencio”.

Página 104 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

9.7. “CD con estadísticas de los años 2009 al 2014 del


Juzgado Sexto Oral Administrativo de Villavicencio”.

9.8. “CD con estadísticas de los años 2009 al 2014 del


Juzgado Séptimo Oral Administrativo de Villavicencio”.

10.144 Para la Fiscalía, los siguientes documentos se


deben ordenar porque demuestran que está vigente la
Resolución 1756 de 11 de mayo de 2011 expedida por la
Unidad Nacional de Registro de Abogados y Auxiliares de la
Justicia, que se obtuvo mediante el uso de los documentos
que consignaban la falsedad, induciendo en error a los
funcionarios judiciales.

Sobre estos aspectos, la Sala ordenó las pruebas del


numeral 11 y el bloque de pruebas de los numerales 12.1,
12.3 y 12.4, del acápite de prueba documental decretada a
la Fiscalía, referidos al trámite surtido para acreditar la
judicatura y a la documentación usada para,
presuntamente, hacer incurrir en error a las autoridades
del Consejo Superior de la Judicatura, de suerte que sobra
ordenar esta prueba.

10.1. Oficio No. 364 de 1º de noviembre de 2016


dirigido a la Universidad Cooperativa de Colombia y
respuesta de 15 de noviembre de 2016 con sus anexos,
Resolución No. 1756 de 11 de mayo de 2011. La
Universidad Cooperativa de Colombia indicó cuáles fueron

144
Identificados en la enunciación probatoria con los números 84, 84 y 86,
respectivamente.

Página 105 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

los documentos que acreditaron los requisitos para optar


para el grado de abogado de FERNANDO ANDRÉS ROJAS
SUPELANO.

10.2. Comunicación No. 02-2019-016196 de 6 de


marzo de 2019 de César Augusto Pérez Londoño, director
campus de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede
Villavicencio, dirigido a Jesús Antonio Beltrán Clavijo,
“respecto de la información que reposa en relación con
FERNANDO ANDRÉS ROJAS SUPELANO”.

10.3. “Certificación de 25 de febrero de 2019 expedida


por la Jefe de la División de Admisiones, Registro y Control
Académico de la Universidad Militar Nueva Granada, en
relación con YENCY LORENA CHITIVA LEÓN”.

11. Testimonios de DORIS PATRICIA QUEVEDO


PADILLA, SCARLETH GIOVANNA CUBILLOS DELGADO,
NATALIA SOFÍA FRANCO VÁSQUEZ, YINA PAOLA
HEREDIA GÓMEZ y CRISTAL CAMILA GAITÁN COCUY 145,
quienes fueron empleados del Juzgado 3º Administrativo de
Villavicencio en distintas fechas y fueron solicitados por la
Fiscalía para que acrediten lo que les conste en relación
con los hechos de la acusación.

Estas pruebas son repetitivas porque sobre estos


hechos darán cuenta los testimonios de los empleados de
ese despacho, decretados como comunes, ellos son:

145
Relacionadas en la enunciación probatoria como testigos No. 15, 16, 17, 18 y
19, respectivamente.

Página 106 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

LILIANA OSPINA LENIS, SANDRA CRISTINA ROJAS


ACOSTA y EDISSON ALFREDO CASTRO PALACIOS
(numerales 1., 2. y 4. del acápite de prueba testimonial
decretada a la Fiscalía).

12. Testimonios de NÉSTOR GERARDO ROCHA


GALLO y EDWIN ALEXANDER BETANCOURT RUIZ 146,
administradores de edificios donde supuestamente convivió
el procesado y YENCY LORENA CHITIVA LEÓN, cuya
pertinencia la contrae a demostrar la cercanía de estas
personas y hacer más probable la ocurrencia de los hechos;
no obstante, la Sala los estima repetitivos porque sobre este
tema fueron decretadas pruebas del arrendamiento de
apartamentos (numerales 7.1., a 7.6. del acápite de prueba
documental), y los testimonios de PAULA FERNANDA RUÍZ
y OSCAR MAURICIO RODRÍGUEZ, propietarios de estos
inmuebles, (numerales 8. y 9. del acápite de prueba
testimonial decretada a la Fiscalía).

13. Testimonio de ANA ISABEL MEDINA


HERNÁNDEZ,147 Coordinadora de Talento Humano de la
Dirección Ejecutiva de la Administración Judicial de
Villavicencio, quien expidió las certificaciones de los cargos
desempeñados por distintos funcionarios judiciales, y
podrá dar cuenta de ello, y del lugar de ubicación de estos.

La prueba sobra por cuanto en relación con las


personas que trabajaron en el juzgado para la época de los
146
Relacionadas en la enunciación probatoria como testigos No. 24 y 34,
respectivamente.
147
Relacionada en la enunciación probatoria como testigo No. 31.

Página 107 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

hechos, fueron decretados los testimonios de los ex


empleados del despacho, LILIANA OSPINA LENIS, SANDRA
CRISTINA ROJAS ACOSTA y EDSSON ALFREDO ACOSTA
PALACIOS (numerales 1., 2. y 4. del acápite de prueba
testimonial decretada a la Fiscalía).

Pruebas que se inadmiten a la defensa

1. Testimonio de DAVID LEONARDO LARA LÓPEZ,


solicitado como testigo de acreditación para incorporar los
documentos públicos decretados a la defensa. Dichas
pruebas podrán incorporarse directamente por el
apoderado judicial por presumirse auténticos, según lo
expuesto en la primera parte de esta decisión, y solo será
necesaria su intervención si la Fiscalía pretende, mediante
elementos de convicción, desvirtuar dicha presunción de
autenticidad.

2. Testimonio de WILLIAM LAGUNA DUQUE148. La


defensa lo relaciona como amigo personal y de la familia de
VARGAS CASTRO, a quien le consta que en el despacho
trabajaron judicantes, a quienes vio cuando lo visitó en la
oficina. Para la Sala sobra este testimonio porque sobre
esos hechos se referirá el testigo JOSÉ ARIEL SEPÚLVEDA
MARTÍNEZ, decretado por la Sala.

148
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 4.

Página 108 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

3. Testimonio de FREDDY GONZALEZ MATIZ 149,


abogado litigante de Villavicencio, quien la defensa
considera puede exponer sobre el funcionamiento del
despacho de VARGAS CASTRO cuando llegó a ocupar el
cargo de Juez 3º Administrativo de Villavicencio, cómo el
procesado lo cambió haciéndolo más dinámico y ágil,
además de constarle sobre su buen proceder profesional.
Igual que el numeral anterior, respecto a estos hechos se
decretó la prueba testimonial de MIGUEL PIÑEROS REY
(numeral 6. del acápite de prueba testimonial decretada a
la Fiscalía), por lo que la solicitud es repetitiva.

4. Testimonio de NEFTALÍ PORRAS CAICEDO150, es


pertinente para la defensa porque acreditaría que SANDRA
CRISTINA ROJAS no permanecía el tiempo suficiente en el
despacho, ni en contacto con sus compañeros de trabajo,
por lo que no podría dar fe de los hechos jurídicamente
relevantes acusados al procesado.

Sobre estos aspectos la Sala ordenó la prueba


testimonial de EDUARDO SALINAS CONTRERAS, (numeral
7. del acápite de prueba testimonial decretada a la
defensa), por lo que la solicitud es repetitiva.

Recursos que proceden a la presente decisión

149
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 8.
150
Identificada en la enunciación probatoria testimonial expuesta en la audiencia,
como testimonio No. 10.

Página 109 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

El artículo 359 de la Ley 906 de 2004 establece que en


contra de la exclusión, rechazo o inadmisión de pruebas
proceden los recursos ordinarios, y los numerales 4º y 5º
del inciso primero del artículo 177 ibídem disponen que
contra la providencia que niega la práctica de pruebas y la
que decide sobre la exclusión de una prueba en el juicio
oral procede el recurso de apelación en el efecto
suspensivo, mientras que respecto del auto que admite
pruebas solo es posible interponer el recurso de reposición,
conforme al artículo 176 ibídem151.

En mérito de lo expuesto, la SALA ESPECIAL DE


PRIMERA INSTANCIA DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA,

RESUELVE

PRIMERO.- Conforme a la motivación de este auto,


ORDENAR la práctica de pruebas a la Fiscalía descritas en
el acápite de prueba documental de los numerales 1 (1.1. a
1.7.), el 1.8. se inadmite; 2 (2.1. a 2.3.); 3 (3.1. a 3.5.); 4
(4.1. y 4.2., y 4.4. y 4.5.), se inadmiten la 4.3. -norma
nacional-, y 4.6. a 4.9.; 5. (5.2. a 5.4), la 5.1. se inadmite -
norma nacional-; 6. (6.1. y 6.2.); 7 (7.1. a 7.6.); 8 (8.1. a
8.3.); 9 (9.1. a 9.4.); 10; 11; 12 (12.1. 12.3 y 12.4.) las 12.2
y 12.5 se indamiten; 13 (13.3.) se inadmiten la 13.1 y la
13.2; 14 ( 14.3.) se inadmiten la 14.1 y la 14.2.; 15 y 16
(16.2. a 16.4.), la 16.1. se inadmite -norma nacional-. Del

151
Cfr. CSJ AP Rad. 47469 de julio 27 de 2018, ratificada en AEP00076-2019, Rad.
00084 de julio 8 de 2019.

Página 110 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

mismo modo, de ordena los testimonios de 1 a 13, del


acápite correspondiente.

ORDENAR a la defensa las pruebas descritas en el


acápite de prueba documental de los numerales 2 a 4, y 6 a
9, se inadmiten los numerales 1 y 5 -norma nacional-; y las
del acápite de prueba testimonial de los numerales 1 a 7.
También se ordenan como pruebas comunes las descritas
en los numerales 1 a 9 de dicho acápite.

SEGUNDO.- ACCEDER a la inadmisión del acápite de


inadmisiones pedidas por la Fiscalía, identificada en el
numeral 1 -norma nacional-, y DECRETAR la prueba
pericial de la defensa identificada en ese acápite con el
numeral 2.

NO ACCEDER a las solicitudes de exclusiones pedidas


por la defensa de los numerales 1 a 3 de dicho acápite, en
los términos expuestos en la parte motiva.

TERCERO.- INADMITIR las del acápite de pruebas


impertinentes de la Fiscalía, identificadas como 1 (1.1. y
1.2.); 2. (2.1. y 2.2.); 3 (3.1. a 3.8.); 4 (4.1. a 4.4.); 5 (5.1. a
5.9.); 6 (6.1. y 6.2.); 7 (7.1. y 7.2.); 8 (8.1. a 8.14); 9; 10; 11;
12; y 13; INADMITIR las del acápite de pruebas repetitivas
de la Fiscalía, relacionadas como 1; 2 (2.1. a 2.3.); 3 -
norma nacional-; 4 (4.1. a 4.6.); 5; 6 (6.1. a 6.3.); 7; 8 (8.1.
y 8.2.); 9 (9.1. a 9.8); 10 (10.1. a 10.3.); 11; 12; y 13; e
INADMITIR las del acápite de pruebas que se inadmiten a
la defensa, identificadas de la 1 a la 4.

Página 111 de 112


PRIMERA INSTANCIA No. 00222
CARLOS A. VARGAS CASTRO

CUARTO.- Contra esta decisión proceden los recursos


ordinarios en los términos establecidos en la parte motiva
de esta decisión.

La decisión queda notificada en estrados.

ARIEL AUGUSTO TORRES ROJAS


Magistrado

JORGE EMILIO CALDAS VERA


Magistrado

RODRIGO ERNESTO ORTEGA SÁNCHEZ


Secretario

Página 112 de 112

You might also like