You are on page 1of 26

INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE PUENTE PEATONAL.

Un puente peatonal es una obra que permite la separación permanente del flujo

vehicular con el peatonal, es decir, que estos flujos pueden cruzarse sin que se presente

ninguna interferencia entre ellos, lo que disminuye el riesgo de accidentes entre vehículos

y peatones. (García & Suárez, 2002).

La determinación de la necesidad de un puente peatonal usualmente no depende del

diseñador, sino que muchas veces se establece de acuerdo con las condiciones del flujo

vehicular que va a cruzar, y en la mayoría de las ocasiones los puentes peatonales son

construidos por petición de los futuros usuarios, inversiones que en algunos casos se

vuelven innecesarias ya que no se les da el uso adecuado a tales estructuras (García &

Suárez, 2002).

2.2 COMPONENTES DE UN PUENTE PEATONAL.

Los puentes peatonales se pueden dividir en dos partes:

a. Estructura: que viene a ser el puente propiamente dicho, en el que podemos distinguir

dos componentes principales.

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 7


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

 Superestructura: está compuesta por todos los elementos del puente que permiten

el tránsito (peatonal en este caso) sobre el mismo. Denominada también “tablero”,

incluye a la sección transversal del puente y sus elementos (veredas, elementos de

protección, techo, etc.).

 Subestructura: incluye todas las estructuras que dan apoyo a la superestructura

sobre el suelo. Se consideran dentro de la subestructura los pilares (apoyos

intermedios), estribos (apoyos a los extremos) y las cimentaciones de estos.

b. Accesos: son estructuras que otorgan al puente conexión con el entorno urbano y

permiten el tránsito desde y hacia este, como son escaleras y rampas.

Figura N° 2.1: Componentes de un puente peatonal.

2.3 CLASIFICACIÓN DE PUENTES PEATONALES.

Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de

los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han encontrado y

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 8


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

poder transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar

sustancias de un sitio a otro. Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben

nombres particulares.

 Acueducto: Puentes que conducen agua.

 Viaductos: Puentes destinados al paso de vehículos.

 Peatonales: Puentes pensados para el uso exclusivo de peatonales

2.3.1 Puentes peatonales según el material usado.

Aranís (2006), clasifica los puentes según materiales usados pueden ser.

 Puentes de acero: de vigas, armaduras, arcos y de suspensión sean colgantes

o atirantados.

 Puentes de concreto: de concreto armado o preesforzado (pretensado o

postensado)

 Puentes de madera: Vernaculares de tronco o madera aserrada.

 Puentes materiales compuestos: fibra de carbono un material constituido por

fibras de carbono de una matriz epóxica de alta resistencia a la tracción

2.3.2 Puentes peatonales según sistema estructural.

 Tipo losa: maciza o celular, de concreto armado o preesforzado

 De Viga “T”: un número de vigas longitudinales de sección “T” de concreto

armado o postensado colocadas o vaciadas lado a lado.

 De Vigas “Cajón”: Un número de vigas de sección cajón de concreto preesforzado

o de acero colocadas lado a lado o separadas.

 De sección cajón: monocelulares o multicelulares, la losa forma parte de la sección,

generalmente de concreto postensado.

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 9


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

Figura N°2.2: Puente de vigas de acero en la carretera Figura N°2.3: Puente de vigas de concreto en la
Panamericana Sur, San Bartolo avenida Javier Prado, San Isidro

Figura N°2.4: Puente de vigas de concreto apoyado en Figura N°2.5: Puente atirantado sobre el río Rímac
estribos a los extremos en la avenida Faucett

2.4 DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

La durabilidad del concreto puede definirse como su capacidad para resistir la acción

del medio ambiente que lo rodea, de los ataques químicos o biológicos, de la abrasión y/o

de cualquier otro proceso de deterioro (Cisneros & Sorto , 2008).

Considerando los factores determinantes de la durabilidad de una estructura de

concreto están: el diseño y el cálculo de la estructura (geometría y cuantía de acero de

refuerzo); los materiales empleados (concreto, acero y productos de protección); las

practicas constructivas (calificación de la mano de obra y control de calidad); y, los

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 10


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

procedimientos de protección y curado (condiciones de humedad y de temperatura)

(Cisneros & Sorto , 2008).

2.5 CICLO DE VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUTURAS DE CONCRETO.

Debido a que las estructuras de concreto simple o reforzado están expuestas, no

solamente a la acciones mecánica de las cargas de servicio; sino también, a otros factores

que tienden a deteriorarlas y destruirlas como: acciones físicas (cambios bruscos de

temperatura y humedad); algunas veces a agresiones de carácter químico o biológico; y

eventualmente, a otras acciones mecánicas, se hace indispensable profundizar, no solo, en

el diseño y especificaciones de las mezclas de concreto (desde el punto de vista de su

durabilidad); sino también, en la concepción y el diseño de los elementos estructurales y

arquitectónicos; en los proceso y técnicas de construcción; en la metodología de

protección, curado y puesta en servicio; y, en los procedimientos de inspección y

mantenimiento de las estructuras. (Cisneros & Sorto , 2008)

Figura N° 2.6: Relación entre el comportamiento del concreto y el concepto de vida útil de la
estructura (Cisneros & Sorto , 2008)

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 11


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.5.1 Vida útil de proyecto.

La vida útil del proyecto o periodo de iniciación, está definida como aquel periodo

de tiempo necesario que ha sido previsto por el diseñador de la estructura, para que un

mecanismo de daño (p. e. el frente de carbonatación) o un agente agresor (p. e. el frente de

cloruros), de inicio al deterioro del concreto simple o reforzado. Es decir, que la vida útil

del proyecto se cumple cuando la barrera de protección del concreto (p. e. productos de

protección superficial, la capa de recubrimiento sobre el acero de refuerzo, o ambos, etc.),

ha sido vencida por el agente agresor (p. e. frente de carbonatación, frente de cloruros,

penetración de sulfatos, etc.), pero aún no se ha iniciado el debilitamiento de la estructura.

(Cisneros & Sorto , 2008)

2.5.2 Vida útil de servicio.

La vida útil de servicio está definida como el periodo de tiempo que se inicia desde

la ejecución de la estructura hasta que se completa un cierto y determinado nivel aceptable

de deterioro. Es decir, que la vida útil de servicio es la suma del periodo de iniciación y del

periodo de propagación del mecanismo de daño o del agente de deterioro que agreden al

concreto o al acero de refuerzo (Cisneros & Sorto , 2008).

En la etapa de propagación de daños, usualmente se pueden evidenciar distintos

niveles o síntomas de deterioro, tales como: manchas superficiales, desintegración parcial

del concreto de recubrimiento (degradación de la pasta superficial), exposición del

agregado, fisuras en el concreto de recubrimiento desprendimientos del recubrimiento,

desintegración total del concreto de recubrimiento, u otras (Cisneros & Sorto , 2008).

Por lo anterior, el tiempo de vida útil de servicio de cada estructura es muy variable

dependiendo del caso, debido a que cada proyecto tiene un cierto y determinado nivel de

aceptación. Por ejemplo, desde el punto de vista estético puede ser inaceptable que una

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 12


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

estructura de concreto presente manchas o presencia de hongos o bacterias, además, la

hermeticidad puede ser definitiva para que no haya humedad o percolación de fluidos en el

concreto (p. e. estructuras estancas); también, la funcionalidad pueden implicar el que no

se presenten deflexiones excesivas, fisuras o perdidas de masa; o finalmente, la seguridad

demanda que no se rebasen los límites de resistencia previstos bajo las cargas de servicio y

las solicitaciones mecánicas. Por ello, en la figura 2.7, se observan varios ejemplos de vida

útil de servicio (Cisneros & Sorto , 2008).

2.5.3 Vida útil última o total.

La vida útil última o total o límite de fractura está definida como el periodo de

tiempo que va desde que se inicia la ejecución de la estructura hasta que se presente su

colapso parcial o total. Es decir, que la vida útil total es la suma del periodo de iniciación

del deterioro, del periodo de propagación del mecanismo de daño o del agente de deterioro

que agreden al concreto o al acero de refuerzo, y del periodo de colapso parcial o total.

(Cisneros & Sorto , 2008).

2.5.4 Vida útil residual.

La vida en servicio de una estructura se realiza una inspección, una evaluación y un

diagnostico (secuencialmente y en un corto periodo de tiempo), a partir de ellos, se puede

entonces determinar con alguna aproximación la vida útil residual de la estructura. Por lo

tanto, la Vida útil residual corresponde al periodo de tiempo (contado a partir de la fecha

de la inspección), en que la estructura todavía es capaz de desempeñar sus funciones

(Cisneros & Sorto , 2008).

La inspección, la evaluación y el correspondiente diagnóstico, puede ser efectuado

en cualquier momento de la vida en uso de la estructura. Por lo tanto, ello puede generar

distintas vidas residuales. Es decir, que el plazo final puede ser tanto el límite del proyecto,

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 13


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

como el límite de las condiciones de servicio, o el límite de fractura, dándose origen a tres

vidas útiles residuales (Cisneros & Sorto , 2008)

De otra parte, si la estructura es mantenida periódicamente (lavada y protegida) o

rehabilitada, (resanada, reparada, reforzada o re-protegida), necesariamente se da origen a

una nueva vida útil del proyecto, cuya extensión en el tiempo dependerá del tipo de

mantenimiento o de rehabilitación efectuada.

Figura N° 2.7: Relación entre el comportamiento del concreto y el concepto de vida útil de la
estructura repotenciada mediante mantenimiento o rehabilitación (Cisneros &Sorto , 2008).

2.6 DAÑO ESTRUCTURAL.

En términos generales, el daño puede ser definido como los cambios introducidos en

un sistema que afecta negativamente a su rendimiento actual o futuro. Esta definición

plantea el daño basado en la comparación de dos estados diferentes del sistema, uno de los

cuales representan un estado inicial, y a menudo es un estado sin daño. Esta propuesta se

centra en el estudio de la identificación de daños en los sistemas estructurales, la definición

de daño se limita a los cambios en el material y/o propiedades geométricas de estos

sistemas que afectan negativamente el rendimiento de estos sistemas (Molina et al, 2012).

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 14


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.6.1 Fallas por deformación plástica.

Debido a que todas las estructuras se constituyen con materiales deformables, es

importante considerar en el análisis estructural los cambios en las dimensiones que

producen las cargas aplicadas. En general, los materiales se comportan en forma elástica

cuando las fuerzas que actúan sobre ellos son pequeñas. El parámetro que rige el

comportamiento de las deformaciones elásticas es la rigidez del material; y en el diseño

generalmente se supone que las deformaciones se recuperan cuando se descarga, y el

componente recupera su forma original. En general, estas fallas son por errores en el

diseño (Molina et al, 2012)

2.6.2 Fallas por deformación inelástica.

Cuando las fuerzas que se aplican a un componente estructural son excesivas,

pueden sobrepasar el límite elástico del material (valor de cedencia), y provocar

deformaciones permanentes en el mismo. Aunque las estructuras se diseñan para no

sobrepasar estos límites, es posible que esto ocurra en las zonas de mayor concentración de

esfuerzos. No todas las deformaciones permanentes conducen una fractura inmediata, pero

es común que se conviertan en zonas débiles del puente donde la concentración de

esfuerzos puede incremente hasta generar grietas que posteriormente se conviertan en

fracturas (Molina et al, 2012)

2.6.3 Fallas por pandeo.

Es una falla típica en vigas o placas sometidas a cargas de compresión. En este

caso, se produce una inestabilidad estructural cuando las cargas de compresión generan

deflexiones laterales, y subsecuentes momentos de flexión que conllevan en más

deformaciones. El pandeo es una falla que cuando se presenta suele ser catastrófica

(Molina et al, 2012).

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 15


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.6.4 Fallas por fatiga.

Cuando una estructura se somete a cargas cíclicas se produce un efecto de deterioro en

el material. El deterioro se inicia con defectos o micro-grietas que actúan como zonas de

concentración de esfuerzos, para la aparición y propagación de grietas. La mecánica de la

fractura ha desarrollado teorías para describir este fenómeno y, de hecho, es uno de los

fundamentos básicos para establecer criterios de diseño e inspección no destructiva

(Molina et al, 2012)

2.7 DAÑOS EN PUENTES DE CONCRETO.

En este ítem se presenta una síntesis de los diferentes daños o defectos que inciden en

el deterioro de los elementos de un puente por una sucesión de procesos que atentan contra

la durabilidad de la estructura (Universidad Nacional de Colombia, 2006)

2.7.1 Daños por diseño.

Estos daños están relacionados con la concepción y diseño del proyecto. Entre las fallas

más comunes en esta etapa se tienen las siguientes causas:

- Ausencia de cálculos.

- Estimación inadecuada de cargas y condiciones de servicio.

- No considerar juntas de construcción

- Uso inadecuado de los programas de computador.

- Mal dimensionamiento de los elementos estructurales.

- Falta de especificaciones y características de los materiales.

- Ausencia o falta de detalles constructivos y estructurales.

- Uso de especificaciones obsoletas.

A continuación se presentan las manifestaciones patológicas más comunes de este tipo:

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 16


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.7.1.1 Fisuras.

Las fisuras son el resultado de los esfuerzos que actúan sobre los elementos

estructurales. Normalmente cualquier elemento de concreto reforzado es propenso a que

presente fisuraciones bajo las cargas normales de servicio, sin embargo, cuando el ancho

de las fisuras producidas es grande (mayor a 0.5mm) se considera como una manifestación

patológica y puede afectar el funcionamiento de la estructura (Universidad Nacional de

Colombia, 2006).

Un patrón de fisuramiento generalmente se debe describir mediante las siguientes

dimensiones: el espesor, la longitud, la dirección de la fisura y la distancia entre éstas;

anotando las observaciones que se consideren relevantes sobre el elemento en el cual se

presenten las fallas. El espesor o ancho de las fisuras se debe medir por medio de un

comparador de fisuras o fisuramiento de bolsillo, ver Figura 2.8 (Universidad Nacional de

Colombia, 2006)

Figura N° 2.8: Comparación de fisuras y fisurómetro de bolsillo (Transportes, 2006)

Para tener un orden de magnitud sobre el tamaño admisible de fisuras en estructuras de

concreto reforzado, en la Tabla 2.1 se presenta una guía general de anchos aceptables de

fisuras sobre superficies en tracción bajo condiciones típicas de exposición, de acuerdo con

el documento ACI 224 R - 01.

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 17


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

Tabla 2.1.
Guía para ancho admisible de fisuras en estructuras de concreto armado en servicio
(Transportes, 2006)
Condición De Exposición Ancho de Fisura
Admisible (mm)
Aire seco o membrana protectora 0.40
Ambiente húmedo (aire húmedo, suelo) 0.30
Productos Químicos descongelantes 0.20
Humedecimiento y secado de agua de mar 0.15
Estructuras para retención de agua, excluyendo 0.10
tuberías sin presión
Elementos de concreto preesforzado 0.10

2.7.1.1.1 Fisuras por flexión (FIF).

Las fisuras por flexión de una viga o una losa generalmente se presentan en la cara

inferior de los elementos, se localizan en la zona central de la luz, nacen en la fibra inferior

y se extienden hasta llegar al eje neutro de la sección; al principio crecen verticalmente y

luego se inclinan bajo la influencia del esfuerzo cortante cuando se aproximan a los apoyos

(ver Figura 2.9). (Universidad Nacional de Colombia, 2006)

El ancho de las fisuras indica el nivel de esfuerzo de tracción al que han sido

sometidas las barras de refuerzo, anchos pronunciados indican altos esfuerzos por exceso

de carga y/o por insuficiencia de refuerzo longitudinal.

Figura N° 2.9: Patrón de fisuramiento en vigas simplemente apoyadas (Universidad


Nacional de Colombia, 2006)

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 18


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.7.1.1.2 Fisuras por cortante (FIC).

Los esfuerzos de corte en vigas y losas generan fisuras oblicuas generalmente

formando un ángulo de 45° con la dirección del acero principal (longitudinal), las fisuras

presentan un ancho variable y separación máxima correspondiente a la separación del

refuerzo transversal, (ver figura 2.10) normalmente las fisuras por cortante se presentan en

las zonas cercanas a los apoyos, sin embargo también pueden presentarse en el centro de la

luz del elemento si hay puntuales o pocos estribos. Frecuentemente se presentan varias

fisuras paralelas, con separación variable (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

Figura N° 2.10: Fisuras por cortante en vigas y en pilas (Universidad Nacional de


Colombia, 2006)

2.7.1.1.3 Fisuras por torsión (FIT)

Son fisuras transversales e inclinadas similares a las figuras por cortante pero se

diferencian en que las fisuras acusadas por esfuerzos de torsión siguen un patrón de espiral

o de tipo helicoidal que atraviesan toda la sección de los elementos (Universidad Nacional

de Colombia, 2006).

En estructuras de concreto armado de los esfuerzos de torsión generan fisuras

inclinadas en cada una de las caras del elemento (ver figura 11), generalmente son fisuras

continuas que van rodeando todo el elemento de concreto con una tendencia a seguir a 45°,

denotando armaduras de refuerzo insuficientes para contrarrestarlos o disposición

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 19


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

inadecuada de las barras de refuerzo (ver figura 12) (Universidad Nacional de Colombia,

2006).

Figura N° 2.11. Patrón de fisuración por Figura N°2.12. Fisuración por Torsión de una Pila.
Torsión de una viga (Universidad Nacional de Colombia, 2006)

2.7.2 Daños por Construcción.

Estos daños pueden originarse por utilización de los materiales con calidad inadecuadas

(cemento, agregados, agua), problemas en la dosificación, la producción, el transporte, la

colocación y el curado. Las fallas más comunes durante el proceso de construcción se dan

por las siguientes causas (Universidad Nacional de Colombia, 2006):

- Inadecuada interpretación de los planos.

- Equivocada localización del refuerzo.

- Deformaciones en la formaleta.

- Falta de control de la formaleta antes y durante el vaciado del concreto.

- Descimbrado inadecuado o anticipado.

- Desplazamiento del acero de refuerzo durante el vaciado

- Prácticas deficientes en la colocación y compactación del concreto.

- Empleo de concretos con dosificación inadecuada.

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 20


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.7.2.1 Hormigueros o cangrejeras (HO)

Alteración sufrida por el concreto, definida por la presencia de oquedades

superficiales que quedan en el concreto endurecido, evidenciando zonas vacías en las caras

de los elementos. Los hormigueros son causados generalmente por falta de vibrado,

compactación excesiva o deficiente, prácticas inapropiadas en la colocación del concreto

en zonas con alta densidad de refuerzo, dosificaciones inadecuadas de mezclas de concreto,

etc. La cuantificación de los hormigueros deberá reportarse por área afectada (m2)

(Universidad Nacional de Colombia, 2006).

Figura N° 2.13: Presencia de hormigueros en viga cabezal (Universidad Nacional de Colombia,


2006)

2.7.2.2 Segregación (SE).

Distribución inadecuada de los componentes de la mezcla, manifestada como la

separación éstos con la pasta, propiciando un desplazamiento de los agregados gruesos

hacia la parte inferior.

La segregación es ocasionada entre otros factores por una dosificación inadecuada,

concreto vertido de alturas excesivas, falta o exceso de vibrado, empleo de agregados

gruesos sin aparente cohesión, exceso de agregados gruesos o finos, etc. La cuantificación

de la segregación deberá reportarse por área afectada (m²)

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 21


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

Figura N° 2.14: Presencia de segregación en muro de concreto armado (Universidad Nacional de


Colombia, 2006)

2.7.2.3 Fisuración por retracción (FIR).

La fisuración por retracción plástica ocurre mientras el concreto está en estado

fresco, generalmente se presentan en superficies horizontales, con relación superficie libre

volumen mayor a 3.50, entre la primera y las seis primeras horas después fundido,

generando fisuras y microfisuras que se extienden rápidamente (Universidad Nacional de

Colombia, 2006)

Figura N° 2.15: Fisuración por retracción plástica (Universidad Nacional de Colombia, 2006)

Generalmente son fisuras de poco espesor (0.2 mm a 0.4 mm) y su longitud puede

variar desde unos cuantos centímetros hasta aproximadamente 1.5 metros. Comúnmente

son fisuras en forma de línea recta que no siguen un mismo patrón y no presentan ninguna

simetría (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 22


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.7.2.4 Construcción inadecuada de juntas frías (JF).

La continuidad entre concretos vaciados en diferentes etapas que no se tratan

correctamente, afectan directamente la durabilidad de la estructura; el diseño inadecuado

de juntas o una mala construcción de las mismas permiten el ingreso de agentes agresivos

como: sulfatos, cloruros, carbonatos, etc. lo cuales atacan directamente al concreto o a las

armaduras, reduciendo la vida útil de la estructura. La cuantificación de las juntas frías

inadecuadas se realizará por metro lineal, tomando la mayor dimensión del daño que se

presente en el elemento (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

Figura N° 2.16: Junta fría construida inadecuadamente (Universidad Nacional de Colombia, 2006)

2.7.2.5 Recubrimiento inadecuado (RE) y Exposición del acero de refuerzo (EXA).

Las barras de refuerzo deben tener un recubrimiento adecuado de concreto según el

ambiente al cual estarán sometidas y el tipo de elemento estructural que formen,

cumpliendo con las especificaciones del Código Colombiano de Diseño Sísmico de

Puentes (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

Cuando, por error o malas prácticas de construcción, el recubrimiento es inadecuado, su

disposición final termina afectando la durabilidad o la capacidad portante de la estructura,

exponiendo el acero de refuerzo al ambiente y generando problemas de corrosión. Una

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 23


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

falla típica es no mantener la separación adecuada de las barras de refuerzo durante la

construcción del elemento (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

La ausencia o pérdida del recubrimiento y la exposición del acero de refuerzo deberá


reportarse por área afectada (m²).

Figura N° 2.17: Recubrimiento inadecuado en la losa, y exposición del acero de refuerzo y


corrosión del acero (Universidad Nacional de Colombia, 2006)

2.7.3 Daños durante el funcionamiento

Aparecen durante el período de vigencia o vida útil de la estructura por diferentes acciones

ya sean físicas, mecánicas, químicas o biológicas. Durante el funcionamiento de la

estructura se pueden presentar fallas por incremento de las cargas permitidas, por eventos

fortuitos (impactos accidentales, explosiones, inundaciones, incendios, etc.), por cambio en

las condiciones de exposición, uso y por falta de mantenimiento, reparación o

rehabilitación de la estructura (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

2.7.3.1 Infiltración (IN) y Eflorescencias (EF).

Las eflorescencias consisten en el depósito de sales que son lixiviadas fuera del concreto,

las cuales se cristalizan luego de la evaporación del agua que las transportó. Ocurren

frecuentemente en la superficie del concreto cuando el agua tiene la posibilidad de percolar

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 24


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

a través del material, en forma intermitente o continua, o cuando se presentan procesos de

humedecimiento y secado alternadamente (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

Las eflorescencias en sí mismas no constituyen un problema de durabilidad de las

estructuras, sin embargo, además de afectar la estética, ocasionan un incremento de la

porosidad del concreto y un aumento en la permeabilidad, permitiendo que el concreto sea

más vulnerable a otras patologías que deterioran de la estructura. La cuantificación de este

daño deberá realizarse por área afectada (m²) (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

2.7.3.2 Carbonatación (CAR).

La carbonatación es la reacción que se presenta entre el dióxido de carbono (CO2) del aire

atmosférico o del suelo con los componentes alcalinos del concreto Ca (OH)2, generando

carbonato de calcio (CaCO3) y la disminución de la reserva alcalina del concreto. La

carbonatación es un proceso que avanza lentamente pero de forma continua hacia adentro

de la superficie expuesta del concreto, facilitando el proceso corrosión del acero de

refuerzo de las estructuras de concreto y finalmente su mismo deterioro. La Carbonatación

avanza más rápidamente cuando se tiene un contenido de humedad intermedio (40 a 70 %

HR) (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

2.7.3.3 Corrosión de la armadura (COA).

La corrosión de las armaduras es un proceso electroquímico que causa la oxidación del

acero de refuerzo en el concreto. Los factores que favorecen el proceso de corrosión se

relacionan con las características del hormigón, el espesor del recubrimiento, la

localización de la armadura y el medio ambiente al cual está expuesta la estructura.

Como resultado del proceso de carbonatación en el concreto de recubrimiento se presenta

corrosión localizada de la armadura de refuerzo, al permitir la penetración de iones cloruro.

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 25


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

Figura N° 2.18. Evidencia de manchas de óxido en Figura N° 2.19. Viga afectada por corrosión.
La superficie del concreto

2.7.3.4 Contaminación del concreto (CTC).

La presencia de microorganismos en las estructuras de concreto no solo afectan la

estética, también puede inducir fallas de carácter físico o químico y aumentar el deterioro

de daños preexistentes. La acción de organismos biológicos aumenta la permeabilidad del

concreto, conduce a la saturación del material y por consiguiente causa daños por acción

de los procesos de humedecimiento y secado, transformando los compuestos del cemento

(Universidad Nacional de Colombia, 2006).

2.7.3.5 Fallas por Impacto (IMP).

El impacto de un cuerpo en una estructura puede generar diversas consecuencias,

dependiendo de factores tales como: la velocidad y tamaño del elemento que impacta, la

resistencia y el estado del material que es impactado. Dependiendo de la magnitud del

golpe se pueden provocar daños leves como fisuramiento y descascaramiento o fallas de

consideración como propagación de grietas, pérdida de la rigidez y colapso de la estructura

(Universidad Nacional de Colombia, 2006).

Normalmente este tipo de fallas son producidas por el impacto de vehículos en la

superestructura del puente, por material que transporta el río a gran velocidad y que

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 26


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

impacta los elementos de la subestructura del puente, o por la detonación de cargas

explosivas. .

2.8 DAÑOS EN PUENTES DE ESTRUCTURAS DE ACERO.

2.8.1 Corrosión.

La corrosión es un mecanismo de deterioro en las propiedades físicas y químicas de

los elementos metálicos, ocasionado por una reacción electroquímica producida por el

contacto con el ambiente, agua y cloruros (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

En estructuras como los puentes, las zonas más propensas a sufrir de corrosión son

aquellas que están expuestas a la acumulación de agua, vegetación y basuras, tales como:

aletas inferiores de las vigas, platinas de apoyo, cordón inferior de armaduras, conexiones,

etc. Por esta razón se debe hacer especial énfasis en la inspección de estas zonas. Según el

deterioro del elemento metálico, la corrosión se puede clasificar en forma cualitativa como:

leve, media y severa (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

2.8.1.1 Corrosión leve: (COL).

En este estado de corrosión no se ha perdido parte de la sección transversal del

elemento y puede solucionarse mediante la aplicación de pintura (Universidad Nacional de

Colombia, 2006).

Figura N° 2.20. Corrosión leve en estructura metálica tubular (puente peatonal Los Sauces,
panamericana norte, Lima 2014)

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 27


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.8.1.2 Corrosión Media: (COM).

En este estado de corrosión ya ha afectado alguna parte de la sección transversal del

elemento y ha perdido parte de su capacidad estructural; por lo tanto, requiere de

procedimientos más complejos o del reemplazo total para su rehabilitación (Universidad

Nacional de Colombia, 2006).

Figura N° 2.21. Corrosión Media en viga metálica de la superestructura (puente peatonal escuela
Sub Oficiales, panamericana norte, Lima 2014)

2.8.1.3 Corrosión Severa: (COS).

En este punto el elemento ya ha perdido gran parte o la totalidad de la sección

transversal y de su capacidad estructural, por lo tanto requiere de un reemplazo inmediato

del mismo para evitar problemas graves en la estructura.

Figura N° 2.22: Corrosión Severa en viga metálica de la superestructura (puente peatonal el


Touring, Panamericana Sur, Lima 2014)

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 28


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

2.8.2 Pintura deteriorada (PI)

Se encuentra directamente asociada con la patología anterior, ya que ésta es la

principal protección de la estructura ante problemas de corrosión (Universidad Nacional de

Colombia, 2006).

Se debe reportar el estado de la pintura de los miembros metálicos del puente,

cuantificando el porcentaje de elementos afectados con problemas de este tipo, pero que

aún no tienen asociado un problema de corrosión.

Figura N° 2.23: Problemas de pintura en superestructura (puente peatonal Huamantanga,


Panamericana Norte, Lima 2014)

2.8.3 Daños en perfiles metálicos, torres y miembros de armaduras.

2.8.3.1 Pandeo local (PL).

El pandeo local se presenta en miembros sometidos a compresión axial, en los que

alguno de sus elementos (aleta o alma) tiene una relación entre ancho y espesor muy

grande; se manifiesta como el “arrugamiento” de éstos en un sector localizado. Este

problema afecta la estructura al producir una redistribución de esfuerzos, aumentando la

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 29


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

solicitación en el elemento no pandeado y disminuyendo la capacidad de carga del

miembro. La cuantificación de este daño debe hacerse por miembros pandeados.

Figura N° 2.24: Pandeo en viga inferior (puente peatonal San Martin, Panamericana norte, Lima)

2.8.3.2 Fisuras en vigas longitudinales y transversales (FIV).

Se debe verificar la presencia de fisuras de flexión en las zonas de concentración de

tensión, tal como los centros de las luces y en las zonas cercanas a los apoyos en vigas

continuas. Si se detecta esta patología se debe especificar la cantidad de elementos en los

cuales se presenta, incluyendo además la ubicación, extensión y el espesor de la fisura.

2.8.3.3 Fallas por impacto (IMP).

Este tipo de daño, generalmente ocasionado por el choque de vehículos, afecta

principalmente a los miembros de la superestructura tales como arcos, pendolones, cordón

superior de celosías, etc. llegando a afectar, el comportamiento de la estructura, si la

pérdida de sección es considerable.

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 30


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

Figura N° 2.25: Impacto en vigas de puentes por efecto vehicular (Panamericana sur, Lima)

2.8.3.4 Deflexión excesiva (DX).

Se debe verificar que las vigas, largueros y diafragmas que trabajan a flexión no

presenten deflexiones muy grandes de tal forma que comprometan el comportamiento de la

estructura al generar esfuerzos no previstos por efectos de segundo orden e igualmente que

no afecten la funcionalidad.

La cuantificación de este daño debe hacerse por número de miembros deformados

en la totalidad de la estructura.

2.8.4 Daños en las conexiones

2.8.4.1 Ausencia o mal estado de los conectores (AUC).

Se debe verificar en todas las conexiones si falta algún perno, remache o arandela, e

igualmente revisar el estado de los existentes, evaluando si se presentan problemas de

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 31


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas
INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II

corrosión, fisuración o falta de tensionamiento. En cualquiera de los casos anteriores, dado

que el conector no se encuentra trabajando en forma adecuada, se debe reportar el daño

como ausencia del elemento y se debe hacer la aclaración del daño correspondiente, si éste

compromete seriamente la funcionalidad de la conexión.

Tesis: “Metodología para la inspección y evaluación de puentes peatonales en Pág. 32


la ciudad de Lima con fines de rehabilitación” Bach. Juan Carlos Ojeda Mestas

You might also like