You are on page 1of 61

FASE

INTENSIV
A
SESION 1
EL PROGRAMA ESCOLAR DE
MEJORA CONTINUA: UN
INSTRUMENTO PARA LA ACCIÓN
ACTIVIDADES SUGERIDAS

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN PLENARIA


SESION 1. EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA. UN INSTRUMENTO
PARA LA ACCION.

1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para la
Fase Intensiva. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente
del tiempo.

2. Analicen el mensaje de la secretaria de Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez y


compartan sus comentarios acerca de las ideas clave expuestas en el video para el trabajo en
esta Fase Intensiva.

¿Cómo nos sentimos al regresar a la escuela?

3. Realicen la siguiente actividad:

¡Qué gusto de volvernos a encontrar!

a. Distribuyan a cada miembro del colectivo un globo y un trozo de hoja en blanco.

b. Escriban en el papel una frase que exprese el gusto que les da volver a la escuela, ver a sus
alumnas y alumnos, a sus compañeras y compañeros docentes o algún otro pensamiento positivo que
les genere el regreso a clases presenciales, por ejemplo:

· “Estoy feliz porque ya quiero convivir con mis estudiantes, escucharlos y platicar con ellos”.

· “Ahora valoro la riqueza de las clases presenciales… estoy segura(o) que con lo aprendido a la
distancia de ahora en adelante continuaré dando lo mejor de mí durante las clases”.

Enrollen muy bien su papel, introdúzcanlo en el globo inflado y amárrenlo.

c. Cuando todos los globos estén listos, reproduzcan por 30 segundos una canción o melodía que les
guste y que haga referencia a un reencuentro o la alegría de regresar4.

d. Todos de pie, avienten sus globos al aire y no permitan que caigan al suelo. Muévanse al ritmo de la
música… cuando termine, tomen un globo que no sea el suyo.

e. Por turnos, cada uno desamarra o revienta el globo y lee lo que dice el papel.

f. Al finalizar, dos o tres maestras o maestros complementen estos mensajes con alguna otra idea
que quieran agregar para darse la bienvenida en este nuevo ciclo escolar y fortalecerse como
colectivo.
4. Observen el video Unicef + 31 minutos - Querido diario - Nadie es una isla y reflexionen:

https://www.youtube.com/watch?v=tYaHmAsFZx4

 ¿Cómo se sienten al reencontrarse con sus compañeras y compañeros? ¿Cómo fue


el regreso del colectivo docente?, ¿quiénes se incorporan por primera vez a la
escuela?
¿Cómo se sienten?

POSITIVO: El regreso a la labor docente presencial ha sido un factor importante para mi


estado de ánimo y mi salud ya que como educadores sabemos bien que las relaciones
interpersonales son parte fundamental de la ecuación.

El regreso colectivo docente considero que ha llevado un ritmo constante y fluido ya que
somos un equipo unido, compartiendo experiencias sobre el confinamiento, pero
sobretodo centrándonos en las medidas que debemos seguir para garantizar en lo mayor
posible la salud y pleno esparcimiento de los alumnos.

NEGATIVO: Al reencontrarme con mis compañeras de trabajo e intercambiar algunas


opiniones puedo decir que hemos llegado a coincidir en que el miedo a contagiarnos nos
ha provocado que seamos menos tolerantes ante las diferencias, también el hecho de
mantenernos aislados por mucho tiempo se ha vuelto como una coraza que poco a poco
debemos intentar controlar y poco a poco ir disminuyendo.

 ¿Qué significa para ustedes ser una comunidad?, ¿qué integrantes del colectivo
requieren apoyos en este regreso a clases presenciales, ya sea por cuestiones de
salud, de recursos tecnológicos para el trabajo a distancia, o son nuevos en la
función?,
¿cómo podrían apoyarlos?

Ser una comunidad para mi significa que el grupo de personas que la conformamos
seguimos el mismo camino hacia un interés para lograr un avance, cambio y
transformación educativa, adoptando diversos roles cuyo valor de cada uno es de suma
importancia para generar un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los
alumnos se nutren de cualquier manifestación de enseñanza en su medio, pues no solo se
limita al aula.

Considero que todos los integrantes del equipo requieren apoyo en diferentes áreas ya
sea de recursos físicos y pedagógicos para cumplir las metas planeadas, por ejemplo:

Educadoras: apoyo pedagógico en algún punto que se les complique comprender el


método con el que se trabajara y en el caso de que se trabaje a distancia, apoyar en el
manejo de las plataformas y recursos digitales.

Intendencia: Apoyar con suministros físicos para garantizar limpieza y poner especial
atención a las NUEVAS NORMAS DE HIGIENE Y PROTECCION por medio de CARTELES.
**PREGUNTA POR MATERIAL RINCONCITO EDUCADORAS¨¨
Considera importante poner en práctica nuestra empatía con aquellos compañeros y
compañeras que son más susceptibles por cuestiones de salud.

El diagnóstico integral de la escuela


5. Lean el siguiente fragmento del documento Orientaciones para elaborar el Programa Escolar
de Mejora Continua

¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?

Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad


escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores
resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Nueva
Escuela Mexicana.

El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y


realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales
de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a
fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de
manera priorizada y en tiempos establecidos.

[…]

En ese contexto, el PEMC es un instrumento para la acción y no debe


convertirse en un documento formalista o, simplemente en una serie
de buenas intenciones, deseos y aspiraciones.

Un error frecuente que debe evitarse es considerar a los programas de


mejora como un fin y no como un medio para ofrecer una educación
integral y de excelencia para las niñas, niños y adolescentes (NNA).

Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua,


2019, pp. 20 y 23.

 ¿Qué significa que el PEMC es un instrumento para la acción?

Quiere decir que el programa escolar de mejora continua es un instrumento que permite al
equipo docente y directivo trabajar en conjunto y de manera real y enfocada a las
necesidades de su escuela, considerando los tiempos disponibles según cada plantel,
tomando en cuenta las particularidades que se deben atender según las condiciones
actuales de la escuela y no solo contemplarlo como un instrumento administrativo, si no
la base para la mejora educativa.

 ¿Consideran que su PEMC es un instrumento útil para planear y llevar a cabo


acciones en la escuela?, ¿por qué?, ¿qué elementos podrían cambiar o mejorar?

Si, pues está enfocado en metas a realizar con acciones para la mejora de alguna
problemática que se presente en el plantel ya sea físicamente o de manera figurada
con el alumnado, padres de familia etc. Contemplando recursos, tiempo y encargados
de cada tarea.

 ¿Es posible que todas las problemáticas de la escuela sean atendidas a través del
PEMC?, ¿por qué?, ¿hay aspectos que pueden quedar fuera?, ¿cuáles?

Es posible que se logren en su gran mayoría tomando en cuenta que previamente existe
un trabajo de recolección, comparación y análisis de información referida a las
características, intereses y necesidades de los alumnos, así como de los ámbitos, por lo
que seguido de un trabajo constante y donde todos los encargados se comprometan con
su labor se puede garantizar el cumplimiento de la mayor parte de las metas, ya que hay
circunstancias ajenas a nosotros que evitan que se logre un 100/100.

El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por:


Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
Tener una visión de futuro.
Ajustarse al contexto.
Ser multianual.
Tener un carácter flexible.
Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, 2019, pp. 20 y 23.
Considerando las características anteriores, precisen

 ¿Su PEMC es multianual?, ¿en cuántos ciclos escolares contemplaron atender las
problemáticas identificadas?, ¿cuántos ciclos llevan implementándolo?, ¿qué objetivos
han alcanzado?

Así es, el PEMC que llevamos es multi anual, lo hemos diseñado durante años o ciclos
escolares con el fin de disminuir las problemáticas que ha resultado como una constante
en nuestro centro escolar debido al contexto como son-------------------------------así como
también hemos realizado adecuaciones podemos alcanzar una meta más realista y
reconoces los puntos en los cuales debemos trabajar para el siguiente año, tomando en
cuenta nuestro diagnóstico y evaluación de la comunidad escolar al ser una variable en
cada ciclo escolar.

Los objetivos que hemos alcanzado son:

 Trabajo colaborativo (padres-directivo-docentes y alumnos) para rescatar a los alumnos que


se encuentran en semáforo rojo.

 Poner en práctica el uso de nuevos recursos y materiales para la mejora de los campos
como lenguaje y comunicación y pensamiento matemático.

 Fortalecer el proceso en la resolución de problemas a través de juegos interactivos.

6. Lean el siguiente fragmento del documento de Orientaciones con respecto al diagnóstico


integral de la escuela:

Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario


recolectar, comparar y analizar información referida a las características, intereses
y necesidades de los alumnos, así como de los siguientes ámbitos:

 Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos

 Prácticas docentes y directivas

 Formación docente

 Avance de los planes y programas educativos

 Participación de la comunidad

 Desempeño de la autoridad escolar

 Infraestructura y equipamiento
 Carga administrativa
La escuela tiene información para iniciar este ejercicio de autoevaluación. Cuenta
¿Determinar cuál es la información necesaria para establecer la situación de la escuela en cada
ámbito, saber si ya se cuenta con ella o si hay que realizar acciones para obtenerla, es el primer
paso para el diagnóstico integral de la escuela?
Para iniciar este ejercicio diagnóstico, tomen en cuenta las consideraciones siguientes:

7. Analicen los ocho ámbitos que se proponen en el documento Orientaciones para elaborar el
Programa Escolar de Mejora Continua.

Para realizar el análisis:

a) Conformen equipos, de ser posible cuatro o más, de tal manera que a cada uno le
corresponda hacer el análisis de uno o dos ámbitos.

b) Revisen las páginas 11 a 15 del documento de Orientaciones para identificar las


características de cada ámbito a partir de las preguntas que se presentan en este. Pueden
plantear otras que ayuden a la reflexión y que permitan analizar la situación
actual de su escuela, considerando las condiciones de operación del servicio educativo
derivadas de la pandemia y del aprendizaje en un modelo mixto.

c) Cada equipo debe revisar el o los ámbitos asignados con la intención de identificar
aquellos aspectos que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del
servicio educativo que ofrece la escuela y determinar lo que ha funcionado bien y los
retos que hay que atender.

d) Determinen cuáles serán sus fuentes de información para iniciar este ejercicio
diagnóstico. Consideren que, en algunos ámbitos ya cuentan con muchos datos, inclusive
sistematizados, pero en otros podrían no tener lo que requieren, por lo que deberán
reflexionar sobre qué acciones pueden implementar para recabarla, así como qué
instrumentos podrían utilizar.
Impacto en la Acciones Fuentes de información Acciones para Instrumentos a
Ámbito Características enseñanza de que han recabar utilizar.
aprendizajes funcionado información
***  Planeación diagnostica. 

 Diagnostico grupal

 Nivel de conocimientos y  Fichas descriptivas del ciclo


pasado
habilidades adquiridos. Conforme al
diagnóstico y el  Plan de recuperación
 Instrumentos de evaluación.
análisis de cada
a) Aprovechamiento alumno nos  Entrevistas a padres de
 Análisis de la evaluación. familia
y mejora escolar y enfocamos 
asistencia  Áreas de oportunidad en los específicamente a  Entrevistas a alumnos
alumnos con rezago de los A.E que se
aprendizajes. necesitan reforzar  Sisat
evitando el rezago  Rubricas

 Evidencias de alumnos

 Acciones en el proceso de ****  Diario de la educadora del 


Considerar un auto ciclo pasado
enseñanza-aprendizaje
análisis sobre
 Aplicación de adecuaciones en la nuestra práctica  Planeaciones

b) Prácticas práctica docente. docente y trabajar en  Acuerdos y responsables en


docentes y los puntos con mayor CTE
 Distribución del trabajo entre el necesidad dará como 
directivas
colectivo docente. resultado un mejor  Evaluación de visita de
directivo o supervisor
 Apoyos para atender la práctica aprovechamiento de
docente. los alumnos  Ficha descriptiva grupal

 CTE como espacio de desarrollo ****  Cursos disponibles


Actualizarse en
profesional
nuestra formación  Retroalimentación entre
c)Formación docentes
 Evidencias de su práctica nos brinda nuevas 
docente
pedagógica. estrategias de
 Evaluación de visita de
enseñanza directivo o supervisor
 Desarrollo profesional de la
 Diario de educadora o
práctica docente.
bitácora

Tener claros el ***  Dosificador de A.E. en 


contenido que se Agenda
trabajara cada año  Diario de la educadora
 Sistematización/documentación
d) Avances de los conforme al
avances de los alumnos. 
planes y programas diagnóstico grupal,  Retroalimentación en CTE
 identificar problemas en el permitirá una
 Informe de evaluación
abordaje. enseñanza centrada
a los A.E necesarios.
Evitar la carga  Enfocarnos en productos
administrativa en adecuados y necesarios al
casos innecesarios o contexto durante CTE.
 mecanismo para eliminar procesos
e) Carga repetitivos nos
burocráticos al interior de la escuela 
Administrativa permitirá centrarnos
en lo mas importante
como es nuestra
practica docente
 Organizar tiempos de
entrega con anticipación.

 Estrategias ante las solicitudes El trabajo en conjunto  Participar en cursos o


administrativas entre docentes y talleres propuestos por la
sobretodo el apoyo autoridad educativa
f) Desempeño de la  mecanismos para solicitar apoyo del directivo encausa
 Directivo apoyar o 
autoridad escolar. para la práctica docente. la unión de fortalezas
documentar a las docentes
y habilidades en un
 Respuesta de las autoridades ante en cuanto a alguna
desarrollo integral en problemática en el aula.
el punto anterior
los alumnos
 Si es necesario apoyar con
auxiliar.

 Invitación a la comunidad escolar Un trabajo en  Invitación a actividades o


conjunto permitirá proyectos padre-hijo
para diversas actividades.
g) Participación de que el tiempo en casa  Registro de participación de
 Colaboración con los diferentes 
la comunidad se encamine al la familia
agentes comunitarios aprendizaje ya que
están conscientes del  Diagnóstico del contexto
 Conocimiento sobre la vida en la
proceso y como se
comunidad. encuentran sus hijos.

 Considerar adecuaciones
 Materiales pertinentes para atender
hacia los alumnos con
a la diversidad cultural de la Instalaciones y
alguna capacidad diferente.
comunidad. equipos adecuados
h) Infraestructura y como instrumentos  Diagnostico condición del

equipamiento  Mobiliario suficiente y adecuado clave en la plantel.
para el quehacer docente adquisición de
 Inventario de artículos
Aprendizajes.
 Gestión y adquisición de inmueble.
8. Elaboren para cada uno de los ámbitos una tabla con las fuentes de información que sean de
utilidad para establecer la situación de la escuela y determinar las problemáticas que se
requieren atender. En el Anexo 2 encontrarán algunos ejemplos que pueden servirles como
referencia.

Aprovechamiento y mejora escolar y asistencia

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA


ELLA? OBTENDREMOS?

Planeación diagnostica NO Diseñando actividades


globales conforme a los
A.E según su edad y
tomando en cuenta las
condiciones del ciclo
anterior.
Diagnostico grupal No Con la recopilación de los
resultados que arroje la
evaluación diagnostica.
Fichas descriptivas Si Doc ciclo escolar 2020-
2021
Sisat Si Retomar sisat mes de julio,

Resultados de la 8va
sesión.
Rubricas No Rubrica a partir de los
aprendizajes esperados del
plan diagnostico

PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA


ELLA? OBTENDREMOS?

Planeaciones No Diseño de planificaciones de


acuerdo a
características del grupo,
contexto, pemc.
No Diseñar un formato
conforme a las
Diario de la educadora.
características del grupo
Acuerdos y responsables Si Bitácora CTE
de CTE Relatoría

Visita de directivo o No Diario de educadora


supervisor.
Rol de asistencia.

FORMACIÓN DOCENTE

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA


ELLA? OBTENDREMOS?

Intercambio de Si Sesiones de cte.


experiencias.

Diario de la educadora o No Diseñar un formato


bitacora conforme a las
características del grupo
Cursos de actualización. Si Calendario de cursos
disponibles y los
realizados.

Avances de los planes y programas

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA


ELLA? OBTENDREMOS?

Dosificación de No Formato de los


aprendizajes aprendizajes esperados
tomando en cuenta el
ultimo semáforo del ciclo
anterior.
Retroalimentación en CTE Si
****
Diario de la educadora No Diseñar un formato
conforme a las
características del grupo
DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR.

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA


ELLA? OBTENDREM
OS?
Organizar tiempos de ** **
entrega con anticipación.
Participación en talleres ** ***

Directivo apoyar o ** Registro y resultado de


documentar a las docentes acompañamiento
en cuanto a alguna
problemática en el aula.

CARGA ADMINISTRATIVA

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA


ELLA? OBTENDREMOS?

Realizar productos No Participación en los CTE


necesarios constante opinión y previo
análisis en casa.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA


ELLA? OBTENDREMOS?

Invitación a actividades No Diseño de actividades o


padre-hijo proyectos que impliquen la
participación de los padres
de familia.
Diagnóstico del contexto No Diseñado considerando
aspectos importantes de
analisis

INFRAESTRUCTURA Y
FUENTE DE INFORMACIÓN ¿YA SE CUENTA CON ¿CÓMO LA
ELLA? OBTENDREMOS?

Diagnóstico de las No Análisis de cada área


condiciones del plantel
Recursos disponibles No Elaborando un inventario

Una vez que concluyan sus tablas, dialoguen sobre lo siguiente:

 ¿Con qué información contamos hasta el momento?

Se cuenta con el siguiente material tanto tangible como emocional, lo cual es necesario
para iniciar el análisis completo:

 Semáforo de ultimo cte ciclo anterior

 Fichas descriptivas

 Participación constante en cursos de actualización

 Actitud responsable por parte de las docentes

 Apoyo de parte de la autoridad educativa


¿qué nos falta?, ¿dónde la podemos encontrar?

Falta el diseño de formatos y situación de aprendizajes como:

 Plan diagnostico

 Plan de recuperación

 Diagnóstico de contexto

 Diario de educadora

 Entrevistas a padres de familia

 Entrevistas a alumnos

 Dosificación de aprendizajes.
¿cómo nos organizamos para obtenerla?
RESPUESTA LIBRE A CONSIDERACION DE CADA ESCUELA.

 ¿Qué información de la contenida en el diagnóstico del PEMC del ciclo escolar


2020- 2021 podemos recuperar, enriquecer o modificar?

Un dato importante que podemos rescatar del pemc del ciclo pasado es el tipo de acceso
a red wifi que tiene los padres de familia y en caso de que no cuenten con el mantener la
comunicación como hasta ahora se ha ido trabajando, ya sea por mensajes sms,
whatsapp o video llamadas.

 ¿Hemos considerado a NNA y sus familias como informantes clave sobre las
problemáticas que enfrenta la escuela?, ¿cómo podemos consultarlos

Podemos consultarnos a través de una encuesta realizada o enviada vía

9. Inicien un ejercicio para describir la situación de la escuela a partir de la información con la


que cuentan en este momento. Elaboren una presentación o gráfico (esquema, tabla, cuadro) que
ayude a exponer al grupo el trabajo realizado en el equipo

PRESENTACIÓN SITUACION DE LA ESCUELA, POWER POINT


10. Presenten el trabajo realizado en cada equipo. Primero, la tabla de fuentes de información
elaborada en la actividad 8. Posteriormente, el ejercicio de descripción de la situación de su
escuela en relación con el ámbito analizado (actividad 9).
SESION 2
Preparar la escuela, cuidar de ti,
cuidar de mí, de nosotros
ACTIVIDADES SUGERIDAS

Nueve intervenciones. Acciones de salud, limpieza e


higiene para el regreso a clases presenciales
Las medidas de salud, limpieza e higiene necesarias para la reapertura de las escuelas,
representan retos en las distintas realidades educativas. Por ello, es necesario buscar e
implementar la forma de adoptar las nueve intervenciones de acuerdo con las condiciones de
cada comunidad escolar, procurando siempre disminuir los riesgos para la salud y favorecer el
bienestar, desarrollo, aprendizaje y participación de estudiantes, docentes, personal de la escuela
y familias.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EQUIPOS


1. Lean el apartado “IV. Nueve intervenciones. Acciones de salud, limpieza e higiene para la
reapertura de las escuelas”, que se propone en la Guía de orientación para la reapertura de las
escuelas ante COVID-19 (páginas 15 a 46)6. Se sugiere que cada equipo revise una o dos
intervenciones y las analicen desde dos puntos de vista:

A. La implementación:

¿En qué consisten las nueve intervenciones?

¿Qué se necesita para implementarlas desde el primer día de clases?, ¿con qué recursos
cuentan?

B. El impacto que tienen en el servicio educativo que ofrece la escuela y en los


aprendizajes de las alumnas y los alumnos.

¿De qué manera estas intervenciones impactan en el trabajo cotidiano de la escuela?

¿Cómo contribuyen a la salud, el aprendizaje y desarrollo integral de las NNA?

Argumenten ¿por qué consideran importante que su escuela contribuya a la


formación de hábitos de higiene y salud?
En estos último año y medio la situación de COVID refuerza la necesidad de que los niños tengan
conocimiento sobre las medidas a seguir para evitar el contagio de enfermedades, además de
que la adquisición de buenos hábitos higiénicos ayuda a los niños en su proceso el
establecimiento social entre sus pares y les brinda una sensación de seguridad e independencia
Nueve intervenciones. Acciones de salud, limpieza e higiene para la reapertura de las escuelas”, que se propone en la Guía de orientación para la
reapertura de las escuelas ante COVID-19
Contribución a la salud, el
Que se necesita para llevar
Intervención En que consiste Impacto en el trabajo cotidiano aprendizaje y desarrollo
a cabo
integral de las NNA

Comités Su labor prácticamente  Apoyo de los  Lavado y desinfección diaria  Tener plena conciencia
Participativos es ser veladores y los representantes. de superficies, mobiliario en de que estamos
de Salud principales actores en general, material didáctico. realizando un arduo
 Contar con los
Escolar promover las medidas trabajo para brindarle a
materiales de limpieza  La profundidad como se
sanitarias en el centro los alumnos un espacio
necesario. realiza este trabajo dependerá
escolar, apoyando en la más limpio y en cierto
también de sí se encuentra
implementación de los  Coordinación entre grado más seguro.
algún sospechoso de COVID.
protocolos de higiene y directores y comités en
 Continuar este proceso
limpieza, Organizando caso de ocupar el  Ventilación de los espacios.
de enseñanza-
jornadas de limpieza, mismo inmueble
 Llevar a cabo los tres filtros aprendizaje del cuidado
apoyando en el filtro en
 Limpieza exhaustiva de de corresponsabilidad: filtro de y limpieza en su
la entrada, Promover la
inmueble, materiales y casa, en la entrada de la persona.
capacitación y
equipos escuela y en el salón de
comunicación de las  Mayor participación y
clases.
medidas sanitarias que compromiso de padres
correspondan.  Logística para evitar de familia en la
aglomeraciones a la hora de construcción del
entrada y salida. conocimiento en sus
hijos.
 Preguntas específicas para
detección de posible
sospechoso de covid
 Monitorear el lavado de
manos.
Acceso a agua Mantener las manos  Agua y jabón.  Recordar a través de diversas  Continuo aprendizaje
Acceso Mantener las manos  Agua y jabón. Recordar a través Continuo aprendizaje
a agua y limpias es una forma  Toallas de papel para
de diversas sobre las medidas
de protegerse y actividades el de higiene y el
jabón el secado de manos.
proteger a los demás correcto lavado de correcto lavado de
ya que, cuando el virus manos y las manos,
SARS-CoV2 llega a las
 Depósitos de basura
sugerencias para
protegidos con bolsa
manos de una persona saludos y evitar
de plástico en baños y
y este no se elimina a compartir los
salones.
través del lavado con materiales por
agua y jabón, o con seguridad.
solución de alcohol gel
mayor al 60%, puede
pasar de una persona a
otra

Cuidado Un gran porcentaje de  Es necesario que sigan  Se deben ofrecer  Un maestro sano
de los maestros y de manera permanente facilidades para continua con su
maestra maestras forman parte las medidas de higiene acudir a consulta labor docente
sy de los grupos en esenciales: lavado de para evaluar su llevando a cabo el
maestro vulnerabilidad por ello manos, estornudo de control y fortalecer proceso de
s en se otorgó la etiqueta, no saludar de las medidas de enseñanza
grupos vacunación previa al beso ni de mano, uso estilo de vida -aprendizaje
de inicio de ciclo. de cubre boca, así
riesgo como la sana distancia

abreboca Los miembros de la  Llevar cubre bocas  Recordar a través  Adaptación al


obligatorio comunidad escolar que de repuesto de diversas cambio de estilo de
estén en el interior del actividades el vida.
plantel, deberán utilizar  El cubre bocas no correcto uso de
cubre bocas desde el debe tener válvula ni cubre bocas.  Continuar
ingreso al inmueble ser N95 con
hasta salir del mismo, las medidas de
deberán colocarlo y  Practicar el protección
retirarlo aplicando uso de
las cubre bocas en casa.
medidas de higiene
recomendadas y usarlo
de manera correcta
Sana distancia Para disminuir el  Habilitar todas  Diseñaractividades  Adaptación
riesgo de propagación las enteadas del presenciales y en de los
de Covid es necesario plantel para casa para dar alumnos a la
que las escuelas seguimiento a los nueva
aglomeraciones
implementen la sana aprendizajes normalidad
distancia
 Reorganización
del salón de  Llevar a cabo  Utilizar sus
clases calendarización de propios
asistencia de materiales.
 Acordar el alumnado
método hibrido.

 Asistencia
alternada
Optimizar el Hacer uso de  Señalizar el  Lavado de manos  Potenciar
uso de espacios al aire libre. sentido de antes y después de retos
espacios transito de los las actividades motores,
abiertos espacios recorridos
comunes  Limpieza de motrices,
materiales circuitos de
 A falta de didácticos acción
espacios motriz, entre
acondicionar otras
instalaciones de
forma temporal
Suspensión de Se suspenden las  Elegir algún otro  Trabajar  Velar por la
ceremonias o ceremonias, medio de con seguridad y
reuniones reuniones escolares y comunicación reuniones virtuales o salud de los
formaciones de las y disponibles. escalonadas alumnos.
los estudiantes.

Detección Tomar en cuenta  Leer y tener  Suspensión de clases  Continuar


temprana. esquema de posibles conciencia de las  Notificación a las aprendizaje
Escenarios de escenarios de acciones que se autoridades autónomo
requieren en cada mediante
actuación actuación ante COVID
uno de los casos
 Seguimiento de casos
clases a
ante casos de siguiendo los distancia.
COVID-19 protocolos el
adecuados
temprana. esquema de posibles de las acciones que se  Notificación a las autoridades aprendizaje autónomo
Escenarios de escenarios de requieren en cada uno mediante clases a
 Seguimiento de casos
actuación ante actuación ante COVID de los casos siguiendo distancia.
casos de los protocolos
COVID-19 adecuados
Apoyo Cuidar la salud mental Cursos de capacitación sobre Gestionar desde los primeros días de  La Secretaría de Salud
socioemocional de NNA, así como del temas de salud mental clases, ambientes de escucha y aportará información
para docentes y personal de la escuela apertura para la identificación y sobre salud mental
Infografías de
estudiantes es de vital importancia. expresión de emociones dirigida a las NNA
información sobre la salud
mental dirigida al alumnado Consultar el fichero Cuidar de Otros es  capacitación a la
Cuidar de Sí mismo. Herramientas de estructura educativa,
Talleres de
Soporte Socioemocional para la con el apoyo del
capacitación para brindar
Educación en Contextos de Emergencia personal especializado
herramientas que
de la Secretaría de Salud,
permitan el Curso de capacitación en línea, dirigido
sobre educación
bienestar socioemocional a docentes sobre temas de salud
socioemocional
mental en la infancia
 Mediante el juego o el
talleres de capacitación en línea en
dibujo, promover que
coordinación con la Secretaría de
sus alumnas y alumnos
Salud, para brindar herramientas que
expresen emociones,
permitan el bienestar emocional.
miedos y
Poner atención a los signos de alarma preocupaciones
o regresión.
 Tener en cuenta que
durante esta edad las
niñas y los niños pueden
tener cambios
importantes en su
comportamiento. Si
persisten, y causan
dificultades, en su
entorno escolar o en el
aprendizaje, se sugiere
referir para su valoración
2. Recuperen el análisis de la situación de su escuela que realizaron en la sesión uno (actividad
9) y tomando en cuenta las características de las Nueve intervenciones, complementen la
descripción general de la escuela incluyendo este tema. En el siguiente cuadro se presenta un
ejemplo:

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA

Nuestra escuela primaria indígena es de organización completa: tiene una


matrícula de 131 alumnas y alumnos. Cuenta con seis aulas, una para cada
grado. Los salones de clase miden 12 metros cuadrados y el grupo más
numeroso tiene 22 alumnos. Con la asistencia alternada de la mitad del grupo
cada día, podremos asegurar que las alumnas y los alumnos mantengan una
sana distancia en los salones de clase. También contamos con un espacio
para la dirección escolar, un comedor, patio, áreas verdes y dos baños (uno
para niñas y otro para niños). La escuela tiene una sola entrada. El acceso al
plantel se comparte con el Jardín de niños que está a un lado. Contamos con
agua que se almacena en tambos, con un lavabo afuera de los baños y otro en
la entrada, junto al comedor escolar; sin embargo, en este momento no
funcionan. La falta de lavabos es el principal reto que enfrentaremos para

Preparar la escuela para que sea un espacio seguro y


saludable

3. Retomen el análisis que hicieron sobre las nueve intervenciones. Es posible que su escuela ya
haya avanzado con los preparativos para implementarlas desde el primer día de clases. En todo
caso, este es el momento de tomar los acuerdos necesarios para que su escuela sea un espacio
seguro y saludable.

El siguiente cuadro incluye las intervenciones a realizar, así como algunas preguntas para
analizar los posibles retos en su implementación. Recuerden que las preguntas son una guía; la
intención es propiciar el análisis sobre cómo implementar las medidas de salud. Ustedes pueden
registrar sus propuestas en el formato que consideren más conveniente.

Compartan sus registros a la directora o el director o al personal designado para que integre las
aportaciones de cada equipo.
INTERVENCIO Con que Como lo Que recursos Quienes son los Cuand
N responsabl es
contamos implementar necesitamos o
emos
Acciones

1. Comités  Integrar el  Organizar  Guía de Directivo. 11


Participativos de primeramente
Comité de orientación para la de agosto
Salud las educadoras
Escolar Salud reapertura de las
Escolar y posteriormente a escuelas ante
(págs. 15 y
16) y Anexo 1 (pág. los padres de COVID19
56)  Considerar a familia de acuerdo
cierto al  Computadora
compromiso
y aptitudespara  Internet
conformarlo.

 De preferencia que
 Apartado de notas
cuenten con wifi y
computadora para
facilitar la
comunicación.
1.1. Relación  Centro de  Organizar una  Documento Directivo 11 de
Escuela- Centro
Salud más reunión con el gestionar el apoyo agosto
de
Salud Local cercano a la directivo del CS para
(pág. 16) escuela explicar la necesidad
de su apoyo y
 Horariosde vincular las
atención y acciones.
números
telefónicos
1.2 Jornadas de  Calendario  Informar a los  Materiales de Docentes como Inicio:
limpieza (págs. 17 vinculo de de
con las padres de familia los limpieza
a 19) y Anexo 2 comunicaci ón agosto
(pág. 57) fechas a insumos faltantes.
realizar la  Calendario de
-------según
limpieza  Recabar el material limpieza
calendario.
profunda.
 Solicitar apoyo del  Padres de familia
 Personalde comité de salud y
intendencia
de cierta cantidad de
 Apoyo de padres de familia
padres de
familia en
cuanto a los
insumos
faltantes
de
limpieza.

 Horario
disponible
1.3.1 Filtro de casa  Vinculode  Informar a los padres  Carta Docent
(págs. 20 y 21) y es
comunicaci de familia sobre la compromiso
Anexo 3
(pág.58) ón con carta de
padres de corresponsabilidad corresponsabil
familia. que es necesario que idad
la presenten el primer
día de clases y
nos
mantengan
actualizados en cuanto
a posible sospecha
de síntomas.
1.3.2 Filtro en la  Comité  Presentaciónpara  Carteles del Todo A lo largo
entrada de la colectivo del ciclo
filtro escolar capacitar a padres de anexo 4 y 5
escuela (págs. 22 a docente escolar
28) y Anexos familia en general
4 y 5 (págs. 59 a  Mesas, y CPSE
61).  Organizar los espacios de preguntas
y materiales de termómetros,
manera que quede gel, cinta de
cerca un lavamanos señalización.

 curso retorno
seguro
1.3.3 Filtro en el  Datos de  Habilitar un espacio en  Directorio e Docentes A lo largo
salón de clases del ciclo
contacto de la escuela para NNA alumnos.
(págs. 28 y 29). escolar
cada, padre que se sientan mal
o tutor, en  Espacio aislado
caso de  Recabar datos
que contacto
estudiante
se sienta  Observar e identificar
mal durante algún síntoma de
la jornada posible covid.
escolar
 Comunicar
inmediatamente al
personal directivo
2. Acceso a agua y  Contamos  Instalar lavamanos  Agua
jabón (pág. 30).
con 8 cerca de la entrada  Jabón
lavamanos  Instalar un mecanismo  Lavamanos o
de dosificador de gel algún
antibacterial evitando el mecanismo
toque directo parecido que
 Recaudar insumos cumpla la
necesarios función
 Gel antibacterial
 Dosificador de
gel
2. Acceso a  Contamos con 8  Instalar lavamanos  Agua Docentes Semanas
agua y jabón lavamanos cerca de la entrada previas a
(pág. 30).  Jabón Comité
las clases.
 Instalar un mecanismo
 Lavamanos o algún
de dosificador de gel
mecanismo parecido
antibacterial evitando el
que cumpla la función
toque directo
 Gel antibacterial
 Recaudar insumos
necesarios  Dosificador de gel
3. Cuidado  Directorio del  Actualizar el directorio  Docentes Agosto
de maestras y personal de la
maestros en  Consultas medicas
escuela
grupos de
riesgo (págs.  Pedir el comprobante
 Lista de personal en
31 y 32) de aplicación de vacuna
riesgo.
 Limpieza previa de
 Comprobante de
espacios de uso del
aplicación de
personal docente,
vacuna
administrativo y de
asistencia

 Señalización para
promover la sana
distancia

 Carteles que hagan


alusión.
o PUEDE
APOYARSE DEL
PLAN DE
MEDIDAS

DE
HIGIENE
Y
PROTECCIÓN
QUE
OFERTAMOS
EN LA

PAGINA.
MANDANOS
UN
MENSAJUTO Y
CON GUSTO TE
ATENDEMOS.
4. Cubreboca  Cubre bocas  Plan con actividades  Cubre bocas y Docentes Agosto
obligatorio obligatorio y para trabajar el uso repuesto
(págs. 33 repuesto e correcto del cubre
y 34)  Plan de uso correcto
bocas
y Anexos
5 y 6 (págs.  Carteles
 Carteles que expliquen
60 a 63)
lo anterior.

 PUEDE APOYARSE DEL


PLAN DE MEDIDAS DE
HIGIENE Y
PROTECCIÓN QUE
OFERTAMOS EN LA
PAGINA. MANDANOS
UN MENSAJUTO Y CON
GUSTO TE
ATENDEMOS.
5. Sana  Organización de los  Organizar los salones  Computadora Docentes Agosto
distancia alumnos según de clase para que las hasta
(págs. 34 a inicial de apellido bancas o pupitres estén nuevas
37).  Celular
separados con indicacion
 Comunicación con es
 Internet
padres de familia medidas de sana  Mobiliario del aula
via: whatsapp, sms, distancia
 Registro de asistencia
llamadas etc.
 Elaboración de
calendario de
asistencia

 Actualizar grupo de
WhatsApp
6.  Recreo escalonado  Trazar las rutas de  Pintura, cintas, COMITÉ y Agosto
circulación en los imágenes alusivas, directivo
Optimizar el  Organización de uso
espacios comunes calendario
uso de de áreas
espacios  Acondicionar espacios
abiertos abiertos techados para
(págs. 37
atender a los grupos
y 38) y
más numerosos
Anexo 7
(pág.64).  Organizar el recreo
escalonado

 Plan con actividades


de sana distancia
7.  Comunicación vía  Informar sobre el fin  Celular Docentes Según
Suspensión whatsapp, video del grupo indicacion
de  Computadora
llamadas, sms etc. es
ceremonias o
 Wifi conforme
reuniones
(pág. 38) al
 Aplicaciones semáforo.
8. Detección  Contactos de  Continuar con plan a  Lista de padres que Docentes y Según se
temprana. padres de familia o distancia mediante tienen acceso a wifi, directivo considere
Escenarios de vinculación plataformas o computadora etc
actuación
cuadernillos
ante casos de  Tener claro la  Apps
COVID-19 dosificación de los A.E
(págs. 39 a  Plataformas de video
y cuales falta trabajar
42) llamadas
 Trabajar con los libros
 Cuadernillos
de SEP
 Libros de sep
 Trabajar con la app de
la escuela***
9. Apoyo  ¿Se cuenta con  Ejemplo: Dedicar  Fichero Cuidar de Otros Docentes de Primera
socioemocion estrategias para tiempo en las primeras es Cuidar de Sí mismo. grupo semana de
al identificar el estado semanas para que las Herramientas de clases
para
socioemocional de niñas y niños se sientan Soporte
docentes y
estudiantes docentes y bienvenidos y seguros Socioemocional para la
(págs. 42 a estudiantes que les en la escuela. Observar Educación en
46) y Anexo impidan participar y registrar cómo se Contextos de
9 (pág. 68). en las actividades adaptan las niñas y Emergencia. Video 07.
presenciales? ¿Qué niños a la nueva Regreso seguro a
podemos hacer en dinámica de la escuela. clases (ejercicio para
los casos de NNA Implementar algunas primaria disminuir
que presentan técnicas para la ansiedad). Estrategia
estados regulación emocional de gestión de
emocionales en el marco de la emociones, la empatía
aflictivos? Estrategia de gestión y la resiliencia
de emociones, la
empatía y la resiliencia.
4. Presenten las actividades propuestas para cada intervención. Analícenlas
colectivamente a partir de lo siguiente:

 ¿Las actividades definidas aseguran una base mínima para reducir la


propagación del virus (mantenerse en casa si estamos enfermos, lavado de
manos, uso de cubre bocas, sana distancia,) ?, ¿qué no debemos dejar de
hacer?

Si, porque al mantenernos en casa si presentamos algún síntoma sospechoso de


covid evitamos el posible contagio a alguien externo, en este caso a un docente, o
entre pares en el caso de los alumnos; al realizar el lavado de manos, uso de cubre
bocas y sana distancia mantenemos en cierto grado nuestras áreas libres de algún
virus o bacteria.

 ¿Tenemos claro en qué momento(s) se debe aplicar cada intervención y cómo


hacerlo?, ¿qué acciones podemos adelantar?, ¿cuáles podemos implementar
paulatinamente?

Si, ya que en los apartados anteriores hemos aprendido la manera de cómo llevar a
cabo un retorno un poco más seguro y cómo nuestra labor es de suma importancia
acompañado del apoyo de los padres de familia, directivo y centros de salud.

Algunas de las acciones que podemos adelantar son la formación del comité de
participación salud escolar para llevar a cabo la limpieza de las instalaciones y el
inmobiliario, así como la comunicación con los padres de familia.

Algunas de las actividades que podemos implementar paulatinamente son la


recaudación de materiales de limpieza, el llenado de la carta de corresponsabilidad,
colocación de señalización, colocación de carteles alusivos a las medidas de
seguridad y protección.

 ¿Cómo podríamos involucrar activamente a las familias y a todo el alumnado


en su implementación?

Es de suma importancia involucrar de manera activa a toda la comunidad escolar,


mediante la organización, conocimiento e implementación de las acciones para
prevenir el contagio.

Esto mediante una comunicación activa, información oportuna, seguimiento,


correlación.

5. Retomen su PEMC y reflexionen sobre lo siguiente:

 ¿Las acciones establecidas en las nueve intervenciones permiten el


cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en su PEMC?, ¿por qué?,
¿qué hacer?

En la mayoría si permiten su cumplimiento, sin embargo, es necesario considerar la


disposición de los padres de familia para participar para lograr lo planteado, además
de que nuestro pemc está un poco más enfocado a los A.E que se van a fortalecer y
trabajar en los alumnos.
SESION 3
QUÉ DEBEN APRENDER NUESTRAS
¿

ALUMNAS Y ALUMNOS? LA SELECCIÓN DE


APRENDIZAJES FUNDAMENTALES, BASE
DE UNA ATENCIÓN DIVERSIFICADA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN PLENARIA
¿Cuáles son nuestros referentes para la valoración diagnostica?

1. Reflexionen en colectivo acerca de lo siguiente:

 ¿Qué necesitan aprender las alumnas y los alumnos de su escuela en el presente


ciclo escolar?

Es necesario que se tomen en cuenta el área de desarrollo de educación


socioemocional como partida, ya que en estos momentos los niños se encuentran
en una situación donde no ha sido fácil adaptarse a un aislamiento por mucho
tiempo, además de que los distintos factores como el estado socioeconómico, la
ansiedad entre otros provocaron que muy probablemente los padres de familia no
prestaran suficiente atención a sus necesidades emocionales.

 ¿Cuál es la situación de los aprendizajes que prevalece en las alumnas y los


alumnos de su escuela?

Muchos de los aprendizajes esperados que prevalecen son los de

 ¿Cuál es la relevancia de la valoración diagnóstica en este ciclo escolar?, ¿qué


importancia adquiere recuperar y reconocer los aprendizajes obtenidos por las NNA
durante el trabajo a distancia?

La evaluación diagnostica en estos momentos será de suma importancia aún más


que ciclos pasados ya que de esta manera se podrá identificar el nivel en el que se
encuentra cada niño, que avanzo, que pudo retroceder y las adecuaciones que
debemos hacer a nuestra planeación para que estén aptas para sus necesidades.

Es necesario tener en cuenta que también debemos considerar el diagnóstico del


contexto y las entrevistas iniciales.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EQUIPOS


La selección de los aprendizajes fundamentales
2. Lean el siguiente fragmento y tomen nota de las ideas que consideren más relevantes

(…) la investigación educativa propone varios criterios para identificar los aprendizajes fundamentales,
por ejemplo, el criterio en donde se eligen aprendizajes cuyo dominio se considera imprescindible para
progresar en la adquisición de otros aprendizajes, o cuando el aprendizaje responde a las necesidades
educativas que el contexto demanda y resulta significativo para
3. Formen equipos para identificar los aprendizajes fundamentales:

En preescolar revisen los aprendizajes esperados de Lenguaje y de Educación


socioemocional. Identifiquen aquellos en los que consideran que pudieron haber avanzado
las niñas y niños en casa, así como aquellos en los que necesitan trabajar por la
importancia de las oportunidades y experiencias que ofrece la escuela (por ejemplo, las
posibilidades de interacciones con otros).

Leguaje y comunicación
Aprendizaje Nivel de avance.

esperado
Avance Continuar
CONSIDERABL trabajando en
E en la escuela.
casa
Expresa con eficacia sus ideas acerca de los diversos temas y atiende
lo que se dice en interacción con otras personas
Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con
entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.

Menciona características de objetos y personas que conoce y


observa.
Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando
las ideas para que los demás comprendan.
Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con
experiencias y hechos que comenta.
Argumenta porque está de acuerdo o en desacuerdo con ideas o
afirmaciones de otras personas
Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en
juegos para armar objetos
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio
familiar y localidad, y reconoce su significado
Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.

Explica las razones por las que elige un material de su interés,


cuando explora los acervos.
Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta
por otra persona
Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso,
apoyándose en materiales consultados.

Expresa ideas para construir textos informativos.

Comenta e identifica algunas características de textos


informativos.
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los
personajes y sus características, de las acciones y los lugares
donde se desarrollan.
Comenta, a partir de la lectura que escucha de los textos
literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que
no conocía.
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos,
fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre
las de otros compañeros.
Construye colectivamente narraciones con la expresión de las
ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora

Expresa gráficamente narraciones con recursos personales


Aprende poemas y los dice frente a otras personas
Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos de


lenguaje.
Construye colectivamente rimas sencillas.
Dice relatos de la tradición oral que le son familiares

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de


algunos compañeros
Identifica su nombre y otros datos personales en diversos
documentos
Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y
otros medios.
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.

Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando


recursos propios.
Produce textos para informar algo de interés a la comunidad
escolar o a los padres de familia.

Educación socioemocional.
Aprendizaje Nivel de avance.

esperado
Avance Continuar
CONSIDERABL trabajando en
E en la escuela.
casa
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,
tristeza, miedo, enojo y expresa lo que siente.
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para
realizar actividades en equipo.
Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda
cuando la necesita.
Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades
que decide realizar.
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo
de sus pertenencias y respeta las de los demás.
Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma
decisiones para concluirlas
Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona
Reconoce y nombra características personales y de sus compañeros

Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias


de algunas de ellas para relacionarse con otros.
Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros

Colabora en actividades de grupo y escolares, propone ideas y


considera las de los demás cuando participa en actividades en
equipo y en grupo
Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.

Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica


su utilidad y actúa con apego a ellos.
Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las
consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de
desacuerdo.

Consideren los siguientes elementos para realizar la selección:

a. El Plan y los programas de estudio vigentes de las asignaturas, campos de


formación académica o áreas seleccionadas, son el referente para identificar
los aprendizajes esperados que debieron haberse alcanzado en el ciclo
escolar anterior. Consideren el perfil de egreso como un horizonte que
permite reconocer las habilidades y conocimientos que deben lograr las y los
estudiantes al final del trayecto educativo de su nivel. Tomen en cuenta los
aprendizajes que son antecedente para otros del grado que van a trabajar o
para grados posteriores. Den prioridad a los aprendizajes que favorecen
habilidades y no sólo contenidos conceptuales.

b. Las planeaciones de clase del ciclo escolar anterior pueden ser de utilidad
para identificar los aprendizajes esperados trabajados y las formas en que
fueron abordados, así como aquellos que no se trabajaron.

c. Los listados de aprendizajes fundamentales, pruebas estandarizadas o


materiales disponibles en la entidad que apoyen a la selección de estos
aprendizajes11.

d. Su experiencia y conocimiento sobre el currículo y sobre las necesidades,


problemáticas y condiciones que presentan sus NNA en el contexto
específico donde viven y se desarrollan; esto les permitirá seleccionar,
contextualizar y adecuar los aprendizajes y contenidos que se consideran
relevantes.

Con estos elementos decidan cómo se organizarán para determinar los aprendizajes
fundamentales que deben reforzar en su Plan de atención para el periodo de extraordinario
de recuperación.

Elaboren un listado de los aprendizajes fundamentales por grado o nivel, de la asignatura,


área o campo que hayan elegido (los avances que tengan). Compártanlo en archivo
electrónico a la dirección escolar o al personal designado para que sean incorporados en un
cuadro general de todos los grados al que puedan acudir, en otros momentos del ciclo
escolar.

No debe ser una larga lista, son aquellos prioritarios y necesarios para que NNA continúen con su trayecto educativo. Habrá qu

Listado de aprendizajes fundamentales.

….
….
….
….
….
….
….
….

La valoración diagnóstica
4. Retomen el listado de aprendizajes fundamentales y dialoguen sobre las herramientas
para realizar la valoración diagnóstica de sus estudiantes en las primeras semanas de
clases; consideren lo siguiente:

 ¿Su escuela utilizará las herramientas de la Evaluación diagnóstica para alumnos de


educación básica para 2° de primaria a 3° de secundaria12? En caso de que estas
herramientas no estén disponibles para su grupo de alumnos, que no sea posible
aplicarlas o que ustedes hayan decidido diseñar herramientas propias,
¿qué tipo de estrategias utilizarán para la valoración diagnóstica?
En el nivel de preescolar se está diseñado una planeación diagnostica que evaluara
cada uno de los aprendizajes esperados que se consideraran pertinentes según
cada nivel de desarrollo de cada grupo, los puntos en los que debemos prestar
mayor atención y los aspectos que se favorecieron en casa.

 ¿Qué tipo de actividades, instrumentos o recursos permiten obtener información


acerca de lo que saben y pueden hacer las NNA en relación con los aprendizajes
fundamentales?, ¿cuáles son las más pertinentes?

 Rubrica de evaluación

 Evidencias de las actividades

 Entrevista a alumnos

 Entrevista a padres de familia

 Diario de trabajo.

 Guía de observación ANEXO

Retomen el esquema que realizaron en la sesión tres del Taller intensivo de capacitación
docente acerca de las diferentes herramientas para obtener información sobre el
aprendizaje de sus alumnas y alumnos y compleméntenlo a partir del trabajo realizado en
esta sesión.

Actividades para trabajar en Plenaria


5. Compartan en plenaria el trabajo realizado en equipo con respecto a:

 Los aprendizajes fundamentales que utilizarán para realizar la valoración


diagnóstica.

 Las estrategias, instrumentos y herramientas que consideran más pertinentes para


realizar la valoración diagnóstica.

6. Retomen su PEMC y reflexionen:

 ¿Alguno de los objetivos del PEMC atiende la consolidación de los aprendizajes


fundamentales, así como su tratamiento didáctico considerando los enfoques
pedagógicos de los campos de formación, asignaturas y áreas?

Si, el PEMC está casi en su totalidad basado en la consolidación de habilidades


fundamentales, además de que como mencionamos anteriormente es necesario que
se tome en cuenta el aspecto emocional.

 ¿Qué problemáticas educativas identificadas en la sesión uno se relaciona con la


valoración diagnóstica?, ¿en qué ámbitos se encuentran?
La problemática que se encontró también en la valoración diagnostica fue

 ¿Es necesario traducir los resultados de la valoración diagnóstica como una meta a
desarrollar para el cumplimiento del o los objetivos propuestos en el PEMC?,
¿cómo la definirían?

 Las acciones que realizarán para la valoración diagnóstica de sus estudiantes,


¿cómo contribuyen a atender los objetivos y las metas de su PEMC?

La idea de realizar esta valoración diagnostica se tomó en cuenta también conforme


a algunos de los objetivos y metas del PEMC, por lo que el resultado de ella nos
permitirá cuantificar el avance en cada rubro estimado y considerar su progreso de
acuerdo a la problemática que se presente.
SESION 4
EL PLAN DE ATENCIÓN PARA
EL PERIODO EXTRAORDINARIO
DE RECUPERACIÓN
Actividad para trabajar en forma Individual
Análisis de fuentes de información sobre el aprendizaje de las
alumnas y los alumnos

1. Recupere las fuentes de información del grupo que atenderá el presente ciclo escolar,
considere las siguientes:

 Del ámbito Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos (que


identificaron en la sesión uno), del PEMC.

 Los aprendizajes fundamentales del grado anterior identificados en la sesión tres.

 Las fichas descriptivas de grupo e individuales o las herramientas para la


valoración diagnóstica que identificaron en la sesión tres del Taller intensivo.

 Boleta de evaluación.

2. Reflexione, a partir de las fuentes de información a su alcance:

 ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales en los que se observa un menor nivel
de dominio entre sus educandos o que no fueron abordados en el grado anterior?

 Lenguaje y comunicación:

 Pensamiento matemático:

 Socioemocional

 ¿Cómo organizarlos para realizar un plan de atención de recuperación para el


primer periodo del ciclo que comienza?

Realizando un plan ….

3. Registre, a partir de la reflexión anterior y la información con la que cuenta, los


aprendizajes fundamentales donde observe que sus estudiantes muestran un menor
dominio por asignatura y grado, o que no fueron abordados
(Puede utilizar el dosificador de la agenda anual que RINCONCITO EDUCADORAS)
tendrá en venta a partir del 7 de agosto)

NIVEL PREESCOLAR
GRADO:
CAMPO/AREA APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES CON
MENOR NIVEL DE DOMINIO
DEL GRADO
ANTERIOR (4°)
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
EXPLORACIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL
MUNDO NATURAL Y
SOCIAL

4. Identifique y elabore con base en la información de las fichas descriptivas, así como los
resultados de aprendizaje del ciclo anterior, una lista con las alumnas y alumnos en quienes
se observa:

Alumnos que se encuentran en:

Dominio esperado de Dominio en desarrollo Riesgo de alcanzar


aprendizajes los aprendizajes

  

zajes. No se debe propiciar ninguna clase de exclusión, por ejemplo, entre quienes poseen un dominio esperado de los aprend

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EQUIPOS


Intercambio de actividades de aprendizaje para la atención de las
y los estudiantes
5. Compartan la información obtenida sobre los aprendizajes fundamentales con menor
dominio o que no fueron abordados en el grado anterior, identificados en la actividad 3 y
realicen los ajustes que consideren necesarios en sus listados.

6. Analicen el siguiente ejemplo con actividades diversificadas donde se aborda un


aprendizaje fundamental del grado anterior que requiere fortalecerse.

 ¿Consideran que la propuesta de organización de equipos en cada actividad resulta


adecuada?, ¿por qué?

El trabajo en equipo nos facilita el cumplimiento de objetivos en el PEMC ya que


incrementa nuestra motivación y creatividad, además de que en estos momentos
favorece las habilidades sociales de cada uno.

 ¿Cómo organizarían los equipos en sus grupos y qué tipo de actividades les
propondrían para la recuperación de los aprendizajes fundamentales?

Considero que sería necesario organizarlos según el grado que tengan y que
determinen cuales son los A.E que presentan más rezago, independientemente del
aspecto emocional que se trabajara con prioridad, sin embargo, es importante que
nos centremos en sus áreas de oportunidad.

7. Seleccionen uno de los aprendizajes fundamentales con menor dominio (actividad 3) y


desarrollen una o las actividades necesarias para abordarlo de forma diversificada con su
grupo (considere el listado de la actividad 4). Al diseñar la actividad contemplen la
posibilidad de utilizarla en su Plan de atención.

Elaboración del Plan de atención para el periodo extraordinario de


recuperación
El Plan de atención para el periodo extraordinario de recuperación es una planificación
didáctica específica para atender los aprendizajes fundamentales del grado anterior
delimitada del 13 de septiembre al 23 de noviembre del 2021. Está dirigida a todas las NNA
del grupo, con una atención diferenciada a las alumnas y los alumnos que el ciclo escolar
2020-2021 tuvieron niveles de comunicación y participación intermitente o prácticamente
inexistente o que estén en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados.

PLAN DE RECUPERACION SEGÚN SUS NECESIDADES***

8. Comiencen el diseño del Plan de atención con actividades para el fortalecimiento de los
aprendizajes fundamentales del grado previo, para la primera semana del periodo
extraordinario de recuperación (esbozo). Tengan presente (plan de recuperación)

 Definir la progresión de los aprendizajes fundamentales que abordarán en sus


actividades de forma secuencial.

 Organizar actividades diversificadas congruentes con los niveles de dominio de sus


estudiantes.

 Determinar las actividades a desarrollar de forma presencial y a distancia.

 Priorizar la atención de las alumnas y los alumnos que se encuentran en riesgo de


no lograr los aprendizajes fundamentales, o los que presentaron una comunicación
intermitente o inexistente.

 Las orientaciones didácticas o enfoques de las asignaturas, áreas o campos de los


programas de estudio.

Este esbozo del Plan de atención lo desarrollarán empleando la información que tienen hasta el momento. L

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN PLENARIA

9. Retomen su PEMC y comenten:

 ¿Las dificultades atendidas en el Plan de atención para el periodo extraordinario de


recuperación impactan en el PEMC?, ¿inciden de forma prioritaria en la mejora de los
aprendizajes de los educandos y del servicio educativo que se brinda?, ¿a qué
ámbito o ámbitos del PEMC corresponden?

Si las actividades que se mencionan en el plan de atención se realizaron con la


finalidad de atender algunas problemáticas del PEMC y tiene el objetivo de mejorar
el aprendizaje de los alumnos como eje central. Los ámbitos a los que corresponden
son:

 ¿Las acciones que se desprenden de esta sesión contribuyen al cumplimiento de los


objetivos que contempla su PEMC? Por su relevancia, ¿será necesario reforzarlos o
definir otro objetivo para atenderlas?

Las acciones que se tienen en cuenta en este plan contribuyen a los objetivos del
PEMC por lo que no es necesario agregar algo mas.

Las acciones que se tienen en cuenta en este plan contribuyen a los objetivos del
PEMC sin embargo si es necesario que agreguemos lo siguiente:

 ¿Cuáles serían las metas que esperan alcanzar para darle solución?

Algunas de las metas que se consideran son:

 Que el 95% de los alumnos desarrollen habilidades de socialización, centrando


nuestras actividades a ello, claramente considerando las medidas de seguridad.

 Que el 85% de los alumnos refuercen y adquieran nuevas habilidades en el proceso


de “lectura, escritura” y conteo.
SESION 5
¿QUÉ VAMOS A MEJORAR?
¿CUÁLES SERÁN NUESTRAS
PRIORIDADES, OBJETIVOS Y
METAS?
Actividades para trabajar en Plenaria
Tomar decisiones: ¿en qué debemos enfocarnos?

1. Lean los objetivos y metas del PEMC 2020-2021. Se sugiere que realicen alguna
actividad con la finalidad de reconocer si son claros y todos comprenden lo mismo.

 ¿Los objetivos y las metas del PEMC 2020-2021 responden a las problemáticas
actuales de su escuela y a las necesidades educativas de sus estudiantes? Por
ejemplo, ¿consideran el bienestar y la seguridad de los integrantes de la comunidad
escolar en general, la asistencia alternada o escalonada de las y los estudiantes o lo
que hay que fortalecer en sus aprendizajes?

Si responden a las problemáticas actuales, sin embargo, es necesario que


adecuemos la asistencia alternada y agreguemos las actividades de cuidados y
prevención sin olvidar el centrarnos también en el área emocional.

2. Elaboren un esquema que resuma las problemáticas identificadas en los ocho ámbitos, a
partir del trabajo realizado en las sesiones previas. Jerarquícenlas en función de su
prioridad de atención. Para esto, pueden apoyarse en las siguientes preguntas y agregar
otras que consideren convenientes:
¿En qué aspectos del logro de los aprendizajes o del desarrollo integral de las y los estudiantes impacta?

¿Se cuenta con los recursos necesarios para su atención?

¿Cuánto tiempo requiere su atención o solución?

Su atención ¿responde a las necesidades de apoyo diferenciado que requerirán las y los estudiantes?

¿Con qué problemática(s) de los diferentes ámbitos está estrechamente vinculada?

Establezcan el orden de las problemáticas, considerando que el número uno es la que tiene
mayor prioridad de atención. En colectivo, decidan cuáles y cuántas problemáticas es
posible atender.
Orden
Ámbito Problemátic Argument
de
a o
priorida
d

Situación socioeconómica de la familia.


Al iniciar este ciclo escolar se desconoce Alumnos comunicación inexistente.
el estado emocional y cognitivo de los
Aprovechamiento alumnos en consecuencia no se sabe en Falta de acceso a wifi
y mejora escolar y qué nivel se encuentran sus habilidades, Falta de atención en ir por los cuadernillos de trabajo. 1
asistencia fortalezas y áreas de oportunidad de
manera exacta, solo se percibe lo
proporcionado por los padres de familia y
la evaluación final.

Al no tener claros los avances de los niños es


Las docentes requieren centrarse en las probable que se hayan puesto en práctica A.E
necesidades y características en específico repetitivos los cuales ya han sido trabajados y
Prácticas docentes quienes demuestran rezago de acuerdo al adquiridos.
y directivas 3
diagnóstico y resultados de los planes
apoyado de materiales digitales. La nula comunicación con algunos alumnos provocaba
en gran manera nuestra labor en el proceso.
Números de padres de familia que no tenían servicio y
a pesar de realizar llamadas no había respuesta.
No todos los padres de familia no
Participación de la participaron ni se involucran en las A pesar de llevar los cuadernillos a la papelería de la
comunidad actividades, a pesar de que la comunidad hubo padres de familia que no fueron a 2
información se le hizo llegar. recogerlos.

La escuela requiere de equipamiento y


Material de higiene y sanitizacion incompleto.
materiales para implementar las medidas de
Infraestructura y higiene y protección, así como de Adecuación de espacios necesarios para el retorno
equipamiento infraestructura, para ofrecer un mejor 4
servicio y poder trabajar en diversas Acceso constante y fluido de agua
modalidades respetando la sana distancia.

Existe demasiada carga administrativa,


documentación repetitiva, no hay tolerancia de Exceso de documentos repetitivos que disminuyen el
tiempo para entregar documentos, ha sido un trabajo realmente importante con los alumnos.
Carga descontrol debido a la contingencia, se
Administrativa Trabajar de forma continua al recibir evidencias a 7
trabaja en horarios extendidos.
destiempo y aclarar dudas de padres de familia que no
respetan los horarios establecidos.

Las docentes requieren actualizaciones Capacitación y documentación para atender


constantes y significativas para la práctica modalidad hibrida
Formación docente y principalmente en habilidades 6
docente Realizar los diversos cursos que se ofertan para un
digitales.
retorno seguro y habilidades tecnológicas
Avances de Documentos que nos apoyen en lo necesario Análisis en plenaria como equipo para desarrollar un
los planes y para la educación hibrida. método en la nueva modalidad hibrida que nos permita 5
programas obtener resultados equitativos y cualitativos.
Considerar un análisis de cómo implementar
las
actividades en un método hibrido y equitativo.

Que el directivo logre guiar al equipo


de
Desempeño de la trabajo en una forma eficaz, pero sin Un factor importante para lograr el resultado
autoridad escolar. carga 8
esperado es el apoyo directo de nuestras autoridades.
administrativa excesiva, para favorecer
los
aprendizajes de os alumnos.
3. Retomen el esquema de problemáticas que priorizaron en la actividad 2 y analicen el
número uno de su listado jerarquizado, apoyándose en las siguientes preguntas:

 ¿La problemática está considerada en los objetivos del PEMC?

 Si la problemática no se encuentra contemplada en el PEMC ¿es necesario plantear


un nuevo objetivo o solo hacer modificaciones para que se considere esta
problemática?

Objetivos y metas. ¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo?


¿Cuánto?
A partir de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los
objetivos del Programa. Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y
para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos,
dado que son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el periodo
establecido para el PEMC. Para orientar la elaboración de los objetivos, es pertinente
preguntarse;

 ¿Qué queremos lograr?

 ¿Hacia dónde queremos avanzar?

 ¿Qué nos dice el diagnóstico? […] Para la elaboración de metas es necesario definir lo más
específicamente posible el punto de llegada; deben pensarse en términos de tiempo y
resultados concretos que implican establecer un indicador que permita evaluar los niveles de
logro alcanzados al final el ciclo para cada objetivo. Así, cada objetivo tiene su respectiva
meta que lo irá transformando en una realidad visible para la comunidad escolar. Las metas
deben tener las siguientes características:  Concretas: Las metas debe establecer un sólo
resultado y debe evitar ambigüedades.  Alcanzables: Las metas deben ser realistas para ser
logradas en corto y mediano plazo. Una meta irreal o inalcanzable deja de serlo, y pasa a ser
más bien un sueño, una fantasía o una imaginación.  Medibles: Las metas deben especificar
el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento por medio de una unidad de medida
(cuantitativas).  Demostrables: El cumplimiento parcial o total de las metas obliga a
presentar resultados concretos que permitan demostrar el avance o cumplimiento de las
mismas; de otro modo no se podría saber cuándo están cumplidas.  Debe darse en un tiempo
finito: Las metas deben poder cumplirse en un margen de tiempo determinado, no

4. Retomen los primeros planteamientos de ajuste a las metas del PEMC 2020-2021
realizados en las sesiones dos, tres y cuatro.

 ¿Las metas que han definido hasta el momento permiten resolver las problemáticas
y lograr los objetivos planteados?, ¿qué ajustes habría que hacerse para que
contribuyan a lograr resultados en la solución de las problemáticas?

Priorizar necesidades identificadas, adecuar metas y objetivos, plantear tiempos y


acciones pertinentes.
 ¿Es necesario plantear nuevas metas? Si, de acuerdo a las nuevas necesidades
que se identifican ante el regreso a clases de manera presencial.

5. Decidan las metas para este ciclo escolar, recuerden las características que deben
tener.

6. Realicen una valoración de los avances que tienen en su PEMC 2021-2022 para ello
tengan presente que

 No es necesario elaborar objetivos por cada ámbito.

 Los objetivos pueden contribuir a resolver las problemáticas identificadas en


distintos ámbitos del PEMC.

 Los objetivos y metas pueden lograrse en uno o varios ciclos escolares.

 El cumplimiento de los objetivos y metas debe impactar en el logro de los


aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la escuela.

 Los objetivos y las metas deben dar sentido al colectivo docente sobre el rumbo a
seguir.

 Las metas deben ser factibles de llevarse a cabo.

You might also like