You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

PLAN DE CURSO

Unidad Curricular: SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Código: 956

Unidades Crédito: _2

Responsable del Diseño del Plan de Curso: Prof. Eduardo Brea

Comité Técnico para su Diseño y Evaluación: ___________


___________
___________

Aprobado por el Consejo de Investigaciones y Postgrado. Reunión: ___ Acta N°: ____ Fecha: _______

Aprobado por el Consejo Directivo. Reunión: _____ Acta N°: ___ Fecha: ____

Adaptación del Plan Original Presentado por Guevara (2008)

Vigencia Enero 2017 – Diciembre 2017


Para todas las cohortes, grupos o secciones administradas durante este lapso.

1/16
INDICE

1. Fundamentación del Curso 3

4
2. Objetivo de la Asignatura
4
3. Estructura del Plan de Curso

4. Orientaciones para la Administración, Evaluación y 5


logros de das Competencias Propuestas En El Plan
de Curso

7
5. Estructura de las Unidades Temáticas
6. Propuesta para Verificar las Evidencia y Logros de
8
Aprendizajes Base para el Contrato de Aprendizaje

7. Estructura Instruccional 9

8. Referencias 15

2/15
FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

La asignatura Sistema Nacional de Protección de Derechos Humanos, Código 956, tendrá el propósito central,
suministrar los conocimientos primarios relacionados con la promoción, defensa y vigilancia de los Derechos Humanos. El
propósito anterior, girará básicamente en torno a la significación de la Defensoría del Pueblo como institución de protección de
los derechos humanos en Venezuela, se enfocará su importancia, tanto desde una perspectiva latinoamericana, como en lo que
respecta a su trascendencia en el medio venezolano. A tales fines, se promoverá una posición reflexiva, que permita examinar las
distancias que puedan existir entre las propuestas normativas y las ejecutorias de carácter institucional.

Esta Unidad Curricular se desarrollará en cuatro (4) semanas, mediante tres (3) unidades. Se sugerirá la lectura de
diversas referencias y el uso del Internet como herramienta de investigación, y se propiciará la proactividad de los participantes
mediante los foros, los trabajos tanto individuales como en equipo y las exposiciones en formato digital, todo a juicio del
profesor facilitador, teniendo especial cuidado, en enmarcar la asignatura con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
tomando en cuenta la conmemoración de sus 60 años., quedando evidenciado que hoy más que nunca, la vigencia efectiva de los
derechos humanos no depende sólo de los Estados: tanto las personas como las instituciones en general son corresponsables para
el logro de tan alto fin.

La importancia de estudiar el Sistema Nacional de Protección de los Derechos Humanos en esta especialización, está
vinculada con la creación de la Defensoría del Pueblo como institución de protección de los Derechos Humanos en Venezuela,
debido a que a través de este organismo, el Estado actúa en su rol de protector, garante y vigilante de los derechos fundamentales
de la ciudadanía.

Las Referencias que se te indican en el desarrollo de las Estrategias Instruccionales, debe ser consultada en su totalidad.

3/15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

4/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Objetivo General del Postgrado (según Diseño Aprobado por CNU)

Formar especialistas de alto nivel académico y de comprobada suficiencia en el ámbito de los Derechos Humanos
aplicando estrategias y herramientas desde una perspectiva interdisciplinaria que permita a los profesionales involucrados en la
Especialización, la actualización y profundización de la acción defensoral de los Derechos Humanos en la promoción, defensa,
vigilancia, educación e investigación de los mismos en el ámbito nacional e internacional.

Objetivo General de la Unidad Curricular (según Diseño Aprobado por CNU)

Analizar con precisión y objetividad, en un ambiente democrático, los conocimientos y estrategias para llevar a cabo la
protección, defensa y vigilancia, educación e investigación de los Derechos Humanos de la ciudadanía, en correspondencia con
el sistema nacional de protección de los Derechos Humanos.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CURSO

Competencia Global de la Asignatura

Analiza con una actitud crítica, la protección, defensa y vigilancia, educación e investigación de los Derechos Humanos
de la ciudadanía, en correspondencia con el sistema nacional de protección de los Derechos Humanos.

5/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

Competencias Específicas de Cada Unidad Temática

UT I. Identifica de manera crítica y objetiva los mecanismos nacionales de protección de los Derechos Humanos.
UT II. Relaciona los conceptos de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva de los Derechos Humanos desde la perspectiva de
la acción defensorial.
UT III. Determina el rol de las instituciones del estado frente a los nuevos retos del siglo XXI, de cara a los conceptos
tradicionales de los Derechos Humanos.

ORIENTACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y LOGROS DE LAS


COMPETENCIAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE CURSO

Con el propósito de dar cumplimiento a las competencias integrales, el estudiante deberá realizar el estudio de las
diferentes unidades haciendo uso de las referencias recomendadas. No obstante se exhorta al estudiante a recurrir a cualquier otra
bibliografía complementaria, a fin de completar y profundizar los diferentes tópicos; tal es el caso de las fuentes de información
electrónica que muestren el estudio de casos prácticos, a fin de evidenciar la aplicación práctica del contenido de la Unidad
Curricular. La facilitación y evaluación se realizará mediante las herramientas telemáticas tales como foros, chats, páginas Web,
correo electrónico, exposiciones y presentaciones en formato digital, entre otros, a juicio del profesor que facilita y evalúa a los
participantes de esta la asignatura.

6/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos
Esta propuesta, en la medida
foros, chats o intercambios de opiniones con participación en formato digital, que conlleven a la reflexión individual y grupal de
los diferentes contenidos, así como de sus posibles aplicaciones en la práctica, por lo que será de gran valor la consulta
permanente en los libros, páginas de Internet de contenidos relacionados. Para tales efectos el papel del profesor será el de un
facilitador u orientador en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en tal sentido presentará situaciones que promuevan que los
elementos teóricos y metodológicos se traduzcan en líneas concretas de acción. Las diferentes asignaciones que se presentan para
la evaluación de las diferentes Unidades tendrán como propósito fundamental, situar al estudiante frente a la realidad, a fin de
tener la oportunidad de aplicar los contenidos aprendidos en un escenario real práctico.

Este Plan de Curso tiene como propósito específico el análisis de la significación de la Defensoría del Pueblo como
institución de protección de los derechos humanos en Venezuela, enfocando la importancia de esta institución, tanto desde una
perspectiva latinoamericana, como en lo que respecta a su trascendencia en el medio venezolano, por parte de los estudiantes que
cursan la asignatura. El formato “e-learning” se podrá utilizar para mantener una tutoría constante, disponiendo de herramientas
como el chat, el correo electrónico o los foros; por lo que de esta manera el estudiante tendrá una oportunidad de consultar e
interactuar permanentemente. Estas interacciones sociales serán trasladadas al entorno virtual en el cual el facilitador y los
estudiantes podrán coincidir de manera sincrónica y asincrónica.

Se favorece en el estudiante el aprendizaje activo, participativo, colaborativo y compartido; de tal forma la estrategia de
evaluación está orientada a situar al estudiante en contextos históricos reales que le permitan trasladar los contenidos hacia
actividades de análisis y reflexión dentro del contexto de los derechos humanos. También se estimula el pensamiento divergente
mediante el análisis crítico en la elaboración de ensayos, cuadros comparativos, exposiciones digitales e informes críticos en los
cuales deberá expresar y justificar su posición con respecto a determinados tópicos de la asignatura.

7/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Unidades Temáticas

Administración: 4 semanas (responde a las Unidades Crédito. (2) Según la Complejidad y el tiempo requerido)

Ejemplo:
Unidad Temática III
C.I. 40% - 4 ptos
Semana 3 y 4

Unidad Temática II
C.I. 30% - 3 ptos
Semana: 2

Unidad temática I
C.I. 30% - 3 ptos
Semana: 1

Semanas

Complejidad
Días 30 x Horas de Estudio: 96 horas de estudio independiente promedio de 4 horas
Semanas 4

8/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

PROPUESTA PARA VERIFICAR LAS EVIDENCIA Y LOGROS DE APRENDIZAJES


BASE PARA EL CONTRATO DE APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA PONDERACIÓN % PUNTAJE EVIDENCIA


COMPETENCIA INTEGRAL I Ensayo, exposición en formato digital o informe escrito a
juicio del profesor facilitador, que detalle con precisión los
Identifica de manera crítica y antecedentes históricos de la Defensoría del Pueblo, su
objetiva los mecanismos nacionales 30% 3 configuración actual entre los modelos comparados
de protección de los Derechos internacionalmente hasta las directrices generales de las
Humanos. Naciones Unidas para el funcionamiento de las instituciones
de protección.
COMPETENCIA INTEGRAL II Ensayo, exposición en formato digital o informe escrito a
Relaciona los conceptos de acceso a juicio del profesor facilitador, que relacione el concepto de
la justicia y tutela judicial efectiva acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva de los derechos
30% 3
de los Derechos Humanos desde la humanos, vista desde la Constitución y los tratados existentes,
perspectiva de la acción defensorial. y el rol de las instituciones públicas garantes del derecho a la
justicia en sí mismo.
COMPETENCIA INTEGRAL III Ensayo, exposición en formato digital o informe escrito a
Determina el rol de las instituciones juicio del profesor facilitador, que determinen con precisión
del estado frente a los nuevos retos situaciones o problemáticas emergentes de los derechos
40% 4
del siglo XXI, de cara a los humanos y el rol de las instituciones del estado frente a los
conceptos tradicionales de los nuevos retos del siglo XXI, de cara a los conceptos
Derechos Humanos. tradicionales de los Derechos Humanos.

La evaluación sumativa es la sumatoria de las tres unidades


TOTAL UNIDAD TEMÁTICA 100% 10 PTOS.
temáticas.

9/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL

Unidad Temática N° 1

Título: Origen de la Defensoría del Pueblo como Institución.


Competencia de la Unidad: Identifica de manera crítica y objetiva los mecanismos nacionales de protección de los Derechos
Humanos.
Temática: Antecedentes históricos de la Defensoría del Pueblo como institución, y su configuración actual entre los modelos
comparados internacionalmente hasta las directrices generales de las Naciones Unidas para el funcionamiento de las instituciones
de protección.

3) Ambiente o Entorno Virtual para


4) Actividades de Evaluación.
1) Competencia el Aprendizaje, Actividades,
2) Competencia Cognitiva Evidencias o Logros de
Integral Estrategias, Recursos y Ejercicios, se
Aprendizaje
debe incluir.

1.2.1 Conceptualización y 1.3.1 Bienvenida del Facilitador a fin de Esta Unidad será evaluada al final
descripción de la Defensoría presentar la Unidad Curricular e indicar de la primera semana, mediante el
el Plan de Curso y sus actividades.
1.1 Identifica de manera del Pueblo. estudio del material de referencia,
1.3.2 Revisión detallada del material pudiendo profundizar más con la
crítica y objetiva los 1.2.2 Descripción de sus instruccional asociado a esta Unidad: revisión de otros autores y, para
mecanismos nacionales antecedentes y configuración 1. Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. (2002). Gaceta ello:
constitucional. Oficial N° 5450. Caracas.
de protección de los 1.4.1 Elabora un ensayo,
2. Quinzio, Jorge Mario. El Ombudsman, El Defensor del
Derechos Humanos. 1.2.3 Descripción de la pueblo. Editorial Jurídica Chile. Páginas 1 a la 20.
exposición o informe escrito,
Disponible en:
Defensoría del Pueblo en http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10- entregado a través de medios
América Latina. 20.2023000399/pdf/scan.pdf
digitales, seleccionado a juicio del
3. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela profesor facilitador de la
1.2.4 Descripción de los los (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5453. Caracas.
asignatura, donde identifique los
principios de las Naciones 4. Naciones Unidas, Principios de París. Principio relativos antecedentes históricos de la
al estatuto y funcionamiento de las instituciones
10/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos
Unidas para instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos
humanos. 1991. Disponible
Defensoría del Pueblo como
en:
nacionales de protección a los institución, y su configuración
http://www2.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/fs
Derechos Humanos. 19sp.htm actual entre los modelos
5. Quinzio, Jorge Mario. El Ombudsman, defensor del comparados internacionalmente
pueblo. Disponible en: hasta las directrices generales de
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-
20.2023000399/pdf/scan.pdf las Naciones Unidas para el
funcionamiento de las
1.3.2 Elabora cuadros, esquemas y instituciones de protección.
resúmenes que promuevan el análisis y
profundización de los contenidos. 1.4.2 Revisa el correo con la
1.3.3 Consulta materiales adicionales de realimentación del facilitador en
otros autores, o bien recurre a páginas relación a la actividad realizada.
de internet (google académico) y ubica
información actualizada.
1.3.4 Consulta al facilitador dudas y
preguntas, a través del correo
electrónico disponible.
1.3.5 Con una lista de cotejo relata los
Antecedentes históricos de la
Defensoría del Pueblo como institución,
y su configuración actual entre los
modelos comparados
internacionalmente hasta las directrices
generales de las Naciones Unidas para
el funcionamiento de las instituciones
de protección, a fin de que elabores el
ensayo, la exposición o el informe que
al final de la semana le debes enviar al
facilitador.

11/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

Unidad Temática N° 2

Título: El Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos.


Competencia de la Unidad: Relaciona los conceptos de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva de los Derechos Humanos
desde la perspectiva de la acción defensorial.
Temática: Conceptualización y vinculación del acceso a la justicia y tutela judicial efectiva como instrumentos para la protec-
ción del resto de los derechos humanos.

3) Ambiente o Entorno Virtual


4) Actividades de Evaluación.
1) Competencia para el Aprendizaje, Actividades,
2) Competencia Cognitiva Evidencias o Logros de
Integral Estrategias, Recursos y Ejercicios,
Aprendizaje
se debe incluir.

1.2.1 Conceptualización sobre 1.3.1 Revisión detallada del material Esta Unidad será evaluada al final
el acceso a la justicia instruccional asociado a esta Unidad: de la segunda semana, mediante el
1. Brewer Carías, Allan R. (2002). El Fortalecimiento de
estudio del material de referencia,
1.1 Relacionalos 1.2.2 Revisión teórica sobre el la Instituciones de Protección de los derechos humanos pudiendo profundizar más con la
acceso a la justicia y los en el ÁmbitoInterno, en el XX Curso Interdisciplinario revisión de otros autores y, para
conceptos de acceso a Derechos Humanos: de Derechos Humanos, San José Costa Rica. Disponi-
ello:
ble en: http://www.defensoria.gob.ve/detalle.asp?
sec=1407&id=875&plantilla=8
la justicia y tutela
1.2.3 Revisión de la tutela 2. Casal, Jesús María. Los Derechos Humanos Equidad y 1.4.1 Elabora un ensayo, exposición
judicial efectiva de los judicial efectiva en la Acceso a la Justicia ILDIS, Caracas. Disponible en:
http://www.ildis.org.ve/website/p_index.php? o informe escrito entregado a través
Derechos Humanos Constitución. ids=7&tipo=P&vermas=37 de medios digitales, seleccionado a
desde la perspectiva de 1.2.4 Vinculación del 3. Constitución de la República Bolivariana de Venezue- juicio del profesor facilitador de la
la. (2000) Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5453. Ca-
concepto de acceso a la justicia racas. asignatura, donde relates los
la acción defensorial.
y tutela judicial efectiva en la 4. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
conceptos de acceso a la justicia y
Constitución, con el catálogo Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tr- tutela judicial efectiva de los
tados/b-32.html
de Derechos Humanos. Derechos Humanos desde la
5. Doctrina de la Comisión Interamericana de DDHH.
Disponible en: www.cidh.org perspectiva de la acción defensorial
6. Naciones Unidas, Principios de París. Principios relati-
y su vinculación constitucional con
12/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos
vos al estatuto y funcionamiento de las instituciones
nacionales de protección y promoción de los derechos
el catálogo de Derechos Humanos.
humanos. 1991. Disponible en: http://www2.ohch-
r.org/spanish/about/publications/docs/fs19_sp.htm
1.4.2 Revisa el correo con la
7. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. realimentación del facilitador en
Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/
ccpr.html relación a la actividad realizada.
8. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales
y Culturales.Disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.html

1.3.2 Elabora cuadros, esquemas y


resúmenes que promuevan el análisis
y profundización de los contenidos.
1.3.3 Consulta materiales adicionales
de otros autores, o bien recurre a
páginas de internet (google
académico) y ubica información
actualizada.
1.3.4 Consulta al facilitador dudas y
preguntas, a través del correo
electrónico disponible.

1.3.5 Con una lista de cotejo relata


todo lo concerniente al acceso a la
justicia y la tutela judicial efectiva
para la acción defensorial, a fin de
que elabores el ensayo, la exposición
o el informe que al final de la
semana le debes enviar al facilitador.

13/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

Unidad Temática N° 3

Título: Las instituciones de protección a los Derechos Humanos y los retos del siglo XXI.
Competencia de la Unidad: Determina el rol de las instituciones del estado frente a los nuevos retos del siglo XXI, de cara a los
conceptos tradicionales de los Derechos Humanos.
Temática: Situaciones o problemáticas emergentes de cara al siglo XXI para ser analizadas desde la perspectiva de los derechos
humanos.

3) Ambiente o Entorno Virtual


4) Actividades de Evaluación.
1) Competencia para el Aprendizaje, Actividades,
2) Competencia Cognitiva Evidencias o Logros de
Integral Estrategias, Recursos y Ejercicios,
Aprendizaje
se debe incluir.
1.3.1 Revisión detallada del material
Esta Unidad será evaluada al final
instruccional asociado a esta Unidad:
1.2.1 Descripción de las Las de la primera semana, mediante el
1.1 Determina el rol de instituciones de protección a estudio del material de referencia,
1. Naciones Unidas. Cuestiones sustantivas que se
las instituciones del los Derechos Humanos y los plantean en la aplicación del pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales. El dere-
pudiendo profundizar más con la
retos del siglo XXI. cho al agua. Disponible en: http://www1.umn.edu/ revisión de otros autores y, para
Estado frente a los humanrts/gencomm/epcomm15s.html ello:
nuevos retos del siglo 1.2.2 Descripción del rol de 2. Postigo de la Motta, William “Sobre el derecho al
las instituciones nacionales de agua potable y por qué no es vigente” Cuaderno 1.4.1 Elabora un ensayo, exposición
XXI, de cara a los protección de los derechos hu- Electrónico de la Federación Iberoamericana del
Ombudsman Nº. 3 enero - junio 2006. Disponible o informe escrito, entregado a través
conceptos tradicionales manos frente a las nuevas exi- en: http://www.portalfio.org/inicio/content/blogcate-
gory/123/454/5/5/ Páginas 1 a la 21 de medios digitales, seleccionado a
gencias del desarrollo contem-
de los Derechos poráneo. 3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, In-
juicio del profesor facilitador de la
forme sobre terrorismo y derechos humanos. Dispo- asignatura, donde Determines el rol
Humanos. nible en: www.cidh.org Resumen Ejecutivo, páginas
1 a la 13. de las instituciones del Estado
frente a los nuevos retos del siglo
4. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, XXI.
Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de
Violencia en las Américas. Disponible en: www.-
cidh.org
1.4.2 Revisa el correo con la
14/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos
realimentación del facilitador en
1.3.2 Elabora cuadros, esquemas y
relación a la actividad realizada.
resúmenes que promuevan el análisis
y profundización de los contenidos.
1.3.3 Consulta materiales adicionales
de otros autores, o bien recurre a
páginas de internet (google
académico) y ubica información
actualizada.
1.3.4 Consulta al facilitador dudas y
preguntas, a través del correo
electrónico disponible.
1.3.5 Con una lista de cotejo
Determina el rol de las instituciones
del estado frente a los nuevos retos
del siglo XXI, de cara a los
conceptos tradicionales de los
Derechos Humanos, a fin de que
elabores el ensayo, la exposición o el
informe que al final de la semana le
debes enviar al facilitador de manera
digital.

15/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

REFERENCIAS

Brewer Carías, Allan R. (2002). El Fortalecimiento de la Instituciones de Protección de los derechos humanos en el
ÁmbitoInterno, en el XX Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos, San José Costa Rica. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/detalle.asp?sec=1407&id=875&plantilla=8

Casal, Jesús María. Los Derechos Humanos Equidad y Acceso a la Justicia ILDIS, Caracas. Disponible en:
http://www.ildis.org.ve/website/p_index.php?ids=7&tipo=P&vermas=37

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas.
Disponible en: www.cidh.org

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre terrorismo y derechos humanos. Disponible en: www.cidh.org
Resumen Ejecutivo, páginas 1 a la 13.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5453. Caracas.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/trtados/b-32.html

Doctrina de la Comisión Interamericana de DDHH. Disponible en: www.cidh.org

Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. (2002). Gaceta Oficial N° 5450. Caracas.

Naciones Unidas. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, socia-
les y culturales. El derecho al agua. Disponible en: http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm15s.html

Naciones Unidas, Principios de París. Principio relativos al estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de
protección y promoción de los derechos humanos. 1991. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/fs19sp.htm

16/16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Especialización en Derechos Humanos

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.html

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.ht-


ml

Postigo de la Motta, William “Sobre el derecho al agua potable y por qué no es vigente” Cuaderno Electrónico de la Federación
Iberoamericana del Ombudsman Nº. 3 enero - junio 2006. Disponible en: http://www.portalfio.org/inicio/content/blogcate-
gory/123/454/5/5/ Páginas 1 a la 21

Quinzio, Jorge Mario. El Ombudsman, El Defensor del pueblo. Editorial Jurídica Chile. Disponible en:
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10- 20.2023000399/pdf/scan.pdf

17/16

You might also like